EDICION INCOMPLETA WORK IN PROGRESS
noviembre de 2008 | número 90 (el evo) | precio: $ 2,50
página 2
EDITORIAL
Cholulo Por el SENOR I Frías luces de la ciudad brillando El tráfico de la vida esta fluyendo Cerca de los ríos no hay nadie en la oscuridad Cole’s Corner, una canción de Richard Hawley. Los estudiosos de ese slang que se da en llamar lunfardo dicen que la palabra cholulo/a proviene de un personaje de historieta de los años 50, primero poco conocido como Cholula, amante de los cracks, y después popularizado en su versión Cholula, amante de los astros. Hasta antes de esta irrupción, el término que se utilizaba comúnmente para denominar al admirador poseso de los famosos era el anglicismo “fan”, el mismo que se utiliza por estos tiempos en que el lunfardo cayó en desgracia. La diferencia entre un fan y un cholulo, según los lunfardistas, es que el primero brinda su amor a uno o varios famosos en particular, mientras que al segundo le viene bien cualquiera que ostente la condición de conocido. En resumen, el cholulo es aquel que rinde pleitesía a cualquier famosillo que le dé bola para sacarse una foto, intercambiar unas palabras, un autógrafo, lo que sea, no importa su ránking popular, su arte o su ideología. Esta búsqueda guglística de referencias sobre una palabra fue comenzada hace unos días por el señor I, más precismente el 2 de noviembre pasado, tras leer en La Capital un artículo firmado por Maricio Maronna. En esta ¿entrevista?, M.M. le lanza pies al cantautor Andrés Calamaro para que este ¿reflexione? sobre el “escándalo” de los “estrambóticos” pagos del gobierno a artistas argentinos que participaron de la Expo Zaragoza. No sería llamativa esta nota sólo por la serie de respuestas de Calamaro elaboradas por ese personaje que ya se comió a la persona. ¿En qué país de habla hispana, en qué planeta conquistado por latinoamericanos la gente habla como Calamaro? Si ese pla-
neta o país existe, es probable que sus únicos dos habitantes sean Andrés y el Bambino Veira, otro que se comió esa onda de tener que decir todo el tiempo frases para la posteridad y autoelogiarse con descaro. “Yo también fui contratado por la ExpoZaragoza, pero sin intermediación del gobierno argentino. Como es habitual en cada una de mis actuaciones en España o en cualquier otro país soberano (dentro de lo posible soberano), mi aparición (a mi gusto un monumental derroche en sí mismo que jamás me cuestioné) se consideró de primera línea, apenas detrás de la estrella local, Enrique Bunbury, de Bob Dylan. En el mismo plano que Antony & The Jonhsons. Fue una catarata de artistas. ¡Tanto es así que ni me enteré de que los nuestros eran de la partida!”, dice Calamaro, y da un poquito de vergüenza ajena. Claro, que A.C. hable maravillas de sí mismo en un dialecto propio no llama la atención de nadie. Y, decir verdad, tampoco debería llamarnos la atención son los elogios de Maronna para con su entrevistado, que de todas maneras vale la pena enumerar: 1) “…No es casual buscar a Calamaro: es uno de los pocos artistas que jamás aceptó cantar para los gobiernos de turno pese a que la presidenta Cristina Fernández lo tiene entre sus preferidos”. 2) “… A diferencia de muchos de sus colegas, Calamaro siente placer por leer los diarios temprano por la mañana y se mantiene estrictamente informado de la realidad política” 3) “…En medio del conflicto con el agro, recibió su Gardel de Oro y habló de «piquete paquete», en una de sus salidas chispeantes….” 4) “…el músico que en pocos meses más editará una antología de su carrera que, entre muchas perlas, contendrá el tema más directo que se haya escrito contra la dictadura, y que permanece inédito (sin más detalles)….”. 5) “…Lúcido, y en el pico más alto de su carrera…” 6) “…el autor de algunas de las mejores canciones que se hayan escrito en América latina…” 7) “…Y cierra la puerta como lo que es: un poeta fértil”.
Hasta aquí, el lector habituado a los textos de M.M., puede pensar que es una nota más del jefe de Política de La Capital. O, tal vez, que el analista político busca batir su propio record de panegíricos en un solo artículo con los siete que acabamos de leer. Pero hay más. En un párrafo radica la diferencia seminal de esta nota que nos compete, y es el siguiente: “…Lúcido, y en el pico más alto de su carrera, Calamaro le pregunta al periodista: «¿Tenés el celular de Lole? Quiero verlo y comernos un asado». Ambos compartieron durante años el mismo hotel en Buenos Aires (el tercero era Cacho Fontana) y desde ese momento el autor de algunas de las mejores canciones que se hayan escrito en América latina siente «respeto y admiración» por Carlos Reutemann: «Qué bueno sería que esta vez diga que sí, y sea presidente. Le mando un abrazo»...” Bien, en un solo párrafo Maronna sienta precedentes dentro de la disciplina fáctica del cholulismo. No sólo cholulea a dos de sus máximos portadores de medias a ser succionadas, sino que logra que uno de ellos (Calamaro) cholulee al otro (Reutemann). Histórico. Apocalíptico. Lo que el señor I tiene como moraleja, ya que en este pasquín necesitan de ellas, es lo siguiente: Si te dedicaste al periodismo obnubilado por las luces de la ciudad y para que los que cortan la torta te atiendan el teléfono, está bien. Es una razón tan válida como cualquier otra para abrazar esta profesión. Si después de años de ejercerla, seguís en la misma, terminás escribiendo notas como esta con Calamaro•
Staff Periódico fundado el 2 de setiembre de 1999 por Julián Lafuente, Rodrigo Miró, Jerónimo Principiano, Matías Ayastuy y Juan Emilio Basso.
Estamos en crisis Por HILO NEGRO (desde cancha rayada) festaciones en plena crisis no sé si es por ser austero pero… Veamos, la pantalla de la tele del sábado 24 de octubre nos comunicaba “la Fórmula Uno volvió a la Argentina”. Eso sí, más uno que nunca, porque en la 9 de Julio el escocés David Coulthard vino a hacer exhibiciones ante ochenta mil personas que lo ovacionaban. En tanto aquí por la noche la gran fiesta rosarina comenzaba (y no estoy hablando del asado de el eslabón con motivo de su noveno aniversario), sino del Magazín (de nuevo estoy tentado en decirle lo que dice el mataburro sobre el magazín, pero no). La fiesta aunque más austera que otros años no se privó de las estrellas del espectáculo vernáculo local y nacional. Y está bien, antes de caer en el bajón que las crisis de los papelitos algunos piensan instalar, sigamos festejando y que si hay miseria que no se note.
Al final la crisis de los papelitos ya la tenemos en puerta, o sino miren Botnia, tuvo que parar su producción de pasta de pelpa hasta nuevo aviso. A lo mejor Fito tenía razón cuando nos decía “La vida es una moneda” y ojo que hablo de moneda y no de gruesos billetes. A cuidar las chirolas o a gastarlas en lo que más le guste, no vaya a ser cierto que hay tres activos financieros por cada cosa palpable, yo no lo quiero asustar. Bueno un pollo para tres personas está bien, pero un turno en un mueble ¿cómo vendría a ser, para tres parejas o tres personas? A la hora de amar, me parece que vamos a tener que ser amplios de criterio, si esto se confirma•
La Capital
Yo no sé, no. Todos hablan de crisis. ¿Qué dice el mataburros? Crisis: momento de decisión que entra en una enfermedad o negocio. Viene del griego kpetoises. En términos médicos dice que es le cambio rápido que sobreviene en una enfermedad y se manifiesta en forma cíclica en sentido adverso o favorable. Que también es un paroximio de una parte del órgano afectado. Bueno, la crisis de los papelitos uno podría decir que es la enfermedad del capitalismo financiero. Algunos dicen que los activos financieros globales suman 170, usted póngale montañas, millones, lo que quiera, mientras que los bienes y servicios llegan a 50, también montañas, millones o lo que quiera. De ser esto cierto se trata de un empapelamiento y la receta que nos dicen “Hay que ser austero”. Estoy tentado de terminar aquí, que a mí me causa mucha gracia, pero no, veamos que algunas mani-
PROPIETARIO: Asociación Civil Cadena Informativa DIRECTOR: Juan Emilio Basso EDITOR GENERAL: Julián Lafuente EDITOR PERIODISTICO: Walter Olidde EQUIPO PERIODISTICO: Nicolás Rufine, Malena Montenegro, Matilde Baroni, Santiago Garat, Martín Escobedo, Jerónimo Principiano y Elena Andreozzi. DISENO GRAFICO: Javier García Alfaro FOTOGRAFIA: Franco Trovato, Guillermo Turín y Silvio Moriconi VENTAS: Gloria Bermúdez, Alejandro Yacoponelli. FECHA DE CIERRE: 15 de noviembre 2008 REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL: 234.810 DIRECCION: Zeballos 1655, Rosario TELEFONO: 0341-4112478 E-MAIL: eleslabon@tau.org.ar
el eslabón | noviembre 2008
POLÍTICA
página 3
ESPECULACION DEL CAPITAL Y CAMBIO DE ESCENARIO
De “la crisis” a la ley de radiodifusión Juan Basso
A
penas volviendo a perfilarse luego de las tres décadas de neoliberalismo salvaje con desocupación, flexibilización y exclusión, la clase trabajadora asiste a un nuevo embate de las patronales ávidas por posicionarse para volver a sacar tajada ante la posibilidad de un nuevo ajuste estructural, crisis financiera global mediante. Otra vez asoman en los titulares las palabras despidos, suspensiones, achique, recesión; que pugnan por desplazar a términos siempre más saludables para quienes viven de su esfuerzo como paritarias, aumento salarial, crecimiento económico. Y en medio de este panorama, el fallo de la Corte Suprema sobre la libertad sindical pone en cuestión al modelo sindical nacional y envalentona a los sembradores de la discordia, a los que hurgan en pos del caos como los buscadores de oro desesperados de las películas. Qué mejor que una grieta en el frente sindical que sume al desgaste del gobierno y potencie el ataque contra las políticas heterodoxas que avanzan sobre rentas extraordinarias como las sojeras y sobre las cajas entregadas a los grupos económicos concentrados como la de los aportes previsionales. Pero parece, afortunadamente, que la clase trabajadora no pica el nuevo anzuelo.
El intento es rotar el eje, pasar de la discusión paritaria y el aumento salarial, a la defensa de los puestos de trabajo. Las patronales, subidas al latiguillo del impacto de la “catástrofe financiera mundial”, pugnan por frenar el proceso de redistribución de la riqueza peleado por los trabajadores en los últimos años. Por MANOLO ROBLES.
A PRUEBA DE CHARLATANES Primero, que es lógico que a esta altura las predicciones de catástrofes inminentes tengan escasa credibilidad. Es que ni el dólar se fue a 8 pesos, ni colapsó el sistema energético, ni el crecimiento fue apenas un veranito, ni volvieron los remates de los campos. Una tras otras las crisis auguradas se disiparon antes de volverse tormenta. Y los pronósticos apocalípticos y las recomendaciones de recetas de la ortodoxia liberal sólo operaron como freno y retardo del avance hacia una más justa distribución de la riqueza, hacia una mayor democratización de la economía. Claro que esta vez los nubarrones en el horizonte son más consistentes, en tanto llegados desde las potencias occidentales que manejan los cielos del sistema económico imperante. Pero es innegable que la Argentina y Latinoamérica están mejor paradas que ante otros temporales por los aires de integración regional y autonomía que vienen soplando. Salvando escala ¿No fue el fuel oil de la Venezuela bolivariana el que sirvió para emparchar la desvinculación por crecimiento entre la demanda y la oferta de energía en la Argentina? Ahí están los industriales paulistas saludando la eliminación del dólar como moneda de intercambio y las iniciativas de generación de herramientas financieras propias, sin el monitoreo ni la lógica de los organismos tradicionales, ahora cuestionados hasta por los presidentes del G-20.
PRIMERO LO PRIMERO A la vez, la clase trabajadora parece no picar al anzuelo porque en sus representantes prima la cordura y la identificación de las cuestiones que unen, que al menos hasta ahora no aparecen tapadas por las diferencias innegables, como la resurgida al calor del fallo de la Corte. Basta repasar que a muy poco de la resolución judicial, tanto la CGT como la CTA mostraron un grado de atención a la situación laboral suficiente para opacar los chisporroteos por lo del modelo sindical. Triste sería que
la agenda de la dirigencia sindical se invierta y las discrepancias se impongan a la necesaria unidad de criterios y acción para resistir el embate patronal fogoneado por la debacle financiera internacional. Más, cuando desde el poder político institucional se escucha un discurso similar: no hay aún datos que justifiquen despidos y suspensiones, hay grupos empresarios que especulan y presionan, hay que mantener el empleo, hay que subir la inversión pública en obras y en generación de actividad económica y puestos de trabajo, recitan desde el gobierno nacional y también desde el provincial, con un alto perfil del ministro de Trabajo Carlos Rodríguez. Así es que se da una postal como la del conflicto de General Motors: funcionarios del área laboral presionando en el mismo sentido que el sindicato para que la patronal no despida personal. Y al mismo tiempo, signos de unidad y de solidaridad entre la masa de trabajadores. Bueno es recordar que antes de los despidos de más de 400 operarios en General Motors hubo un conflicto por una sola cesantía, ante la que los trabajadores resolvieron en asambleas paralizar la producción para exigir la reincorporación del compañero afectado. Más complicado es resistir cuando se trata de fuerza laboral desperdigada, sometida al negreo y a la rotación constante, como en el caso del comercio. Dirigentes sindicales del sector evalúan que los trabajadores que representan se cuentan entre los más afectados por el ajuste especulativo y entre los más indefensos a la hora de resistirlo. Incluso, en los propios trabajadores, sobre todo en los más jóvenes, se suele aceptar como natural la informalidad y la rotación laboral. Esos jóvenes que explotan las empresas de servicios, los trabajadores tercerizados de las grandes plantas como las aceiteras y las siderúrgicas, los obreros de la construcción sin libreta y sin arnés, aparecen como los más débiles frente a los achiques y la retracción y
por, ende, como principales grupos a asistir particularmente desde los niveles de acción conjunta entre Estado y sindicatos que se van perfilando.
EL TONO Y EL MONOPOLIO INFORMATIVO Otra cuestión no menor es el “tono” político para enfrentar el embate especulativo de los adoradores de la renta y el libre mercado. Desde las pantallas siempre exageradas para pelear el rating de los noticieros y funcionales a los intereses de la concentración y el privilegio económico, se insta a una retracción en el consumo que lejos está de favorecer a las masas de trabajadores y los sectores medios que miran demasiada televisión. Las decisiones como la de esperar un poco para cambiar la heladera responden más al terrorismo económico que a la realidad pero retroalimentan “la crisis”, y un gran desafío para resistir con éxito el nuevo intento de ajuste es encontrar timbres discursivos adecuados y precisos para no caer en ese juego de retroalimentación. Néstor Kirchner volvió sobre el tema de los medios en el discurso que pronunció en un reciente foro “progresista” en Chile. “Para que la democracia se consolide, no tiene que haber monopolios informativos”, dijo el ex presidente. En la Argentina monopolios informativos todavía hay, porque aún no se tomó la decisión política de enviar al Congreso un proyecto de ley que les ponga freno cambiando las reglas del juego fijadas por la dictadura y el neoliberalismo. Este reclamo de una nueva ley es otra de las expresiones de unidad entre la CGT y la CTA: integran la vastísima Coalición por una Radiodifusión Democrática que acaba de revitalizar el pedido para democratizar el derecho a la información entendiéndolo como un derecho humano fundamental•
página 4
el eslabón | noviembre 2008
INFORME ESPECIAL
EL CIELO RESPONDE
Confirmado: Dios existe Por medio de la telepatía superior con Altas Entidades Espirituales, el grupo científico argentino Elron revela enigmas que hasta el momento la ciencia tradicional no pudo resolver. Y aseguran: “Dios existe”. ¿Por qué desestiman sus aportes? Por JULIAN LAFUENTE.
P
ara el lector desprevenido que supone que el eslabón se transformó en un suplemento de la revista Conozca Más, lo invitamos a que se reponga del espasmo, se despoje de todo prejuicio y avance un escalón más en la escalera infinita que conduce al conocimiento absoluto. Para recorrer este apasionante camino, este medio dialogó con el psicólogo cognoscitivo y creador de la Psicointegración y Psicoauditación, Jorge Olguín, quien parte de una premisa sencilla: “Dios existe”. Antes que el cardenal Jorge Bergoglio festeje la noticia revoleando la sotana y se lo dedique con sorna a la nutrida tropa de zurdos, marxistas, ateos y montoneros que habita el país, la revelación que tenía en vilo a la humanidad hasta el momento también viene con sorpresa para el prelado. Es que Dios no juega de 10 para el equipo de los católicos. “Dios no existe de la manera que creen los religiosos. Dios se manifiesta a través del universo físico y el universo suprafísico. Dios ES. Y nos dio un preciado tesoro: El Libre Albedrío Divino, para que pudiésemos optar. Muchos usaron ese regalo para cometer actos hostiles”, asegura el profesor Jorge Olguín, director del Grupo Elron, organización científica que funciona “como un libro virtual que cualquiera puede leer, consultar, estudiar, o dejar de lado”.
Olguín, además de pagar sus impuestos, ser hincha de River y asegurar que si los libros de autoayuda se llamaran de ayuda al prójimo venderían sólo dos ejemplares por mes, es nada menos que la reencarnación de Juan Zebedeo, discípulo preferido de Jesús. Es Ananda, primo y discípulo de Buda y único representante en la actualidad de la Jerarquía Planetaria, un especial enviado del Logos Solar para difundir el Nuevo Conocimiento para el Tercer Milenio. Al menos así lo afirman desde Elron. Si el exitoso DT Carlos Bianchi tiene discado directo con el Barba, Olguín tiene banda ancha, ya que “el profesor opera como médium, y su mediumnidad es tan elevada que es uno de los cuatro médium en el mundo que en la actualidad pueden incorporar la Energía Crística, el Cristo, que actualmente es Logos dimensional, 7º plano vibratorio, y el primero y único hasta la fecha que incorporó a un Elohaj, 8º plano vibratorio. (NdR: los espíritus encarnados estamos en el 1º plano vibratorio, y si hacemos bien las tareas peleamos por un ascenso, sino podemos ir derecho al plano 2, también llamada 8ª esfera). La fidelidad de su transmisión alcanza el 95%, proporción que aumenta a casi el 100% cuando escucha y corrige la grabación de los mensajes”, señala uno de sus compañeros de viaje, Horacio Velmont.
Olguín nació en Buenos Aires, pero no baila por un sueño y la única prensa que tiene es su sitio web www.grupoelron.org
¡PRUEBAS, QUEREMOS PRUEBAS! “No hay misterios, sólo hay falta de información. Tampoco hay milagros, sólo hay hechos científicos ignorados. Somos una organización científica independiente, sin fines de lucro, religiosos o políticos, dedicada a erradicar los falsos conceptos en todos los campos del conocimiento a través de las enseñanzas de los Maestros de Luz”, asegura la página oficial del grupo que encabeza Olguín. Con el apoyo de estos contactos los integrantes de la organización científica aseguran haber realizado importantes descubrimientos respecto de diversos enigmas que aún tienen perplejos a los investigadores de todo el mundo: quiénes somos, para qué estamos aquí, de dónde venimos y hacia dónde vamos, la existencia del alma humana, el Santo Sudario, Ovnis, los extraterrestres, el Triángulo de las Bermudas, la combustión humana espontánea, las pirámides de Egipto, apariciones de vírgenes, hombres lobo, Jack el Destripador, Yeti, Pie Grande, Monstruo de Loch Ness, viajeros del tiempo, entre otros. Todos estos fenómenos están explicados en su sitio web.
Los misterios resueltos por Elron LA PARCA ESTA DE LUTO La muerte no es más que el regreso de nuestra conciencia, enfocada durante un determinado lapso en el plano físico, al plano espiritual. El espíritu en el proceso llamado “muerte”, se retira del organismo físico que, al no tener más el sustento vital que lo animaba, muere. Nuestra verdadera morada es el mundo espiritual, que es casi eterno porque durará todo el tiempo que falta para el Big Crunch, alrededor de 25.000 millones de años, momento en el que nos fundiremos con el Creador.
¿Y SI EN LA PROXIMA VIDA SOMOS MARLEY? En la reencarnación, una de las reglas es que perdemos la memoria reencarnativa, lo que significa que no tenemos ninguna certeza de quiénes somos, qué hacemos aquí, de dónde venimos y hacia dónde vamos (NdR: en especial los integrantes de esta redacción). El espíritu no encarna en su totalidad, solo un 10 % (Yo Inferior, Yo Terrenal). Esto significa que durante la encarnación, el 90 % (Yo Superior, Alma o Tethan) de espíritu queda en su plano de origen. Entonces, el hombre no tiene un alma, sino que el alma tiene un hombre. Hay dos mundos, uno físico y otro espiritual, y la forma de comunicarlos es a través de la mediumnidad.
¿QUIENES SOMOS? En esencia somos espíritu y no materia. En el mundo espiritual no existen roles: ni madre, ni padre, ni hijos, ni amigos: solo existen espíritus. Tampoco existen hombres o mujeres, ni sexo, ni ancianos, ni adultos, ni niños, ni razas, ni terrestres o extraterrestres, porque todo esto pertenece únicamente al plano físico. Y menos aún existe la categoría de personas supuestamente probas que la Iglesia Católica denomina “santos”.
TE AGARRARON, NOSTRADAMUS El ser humano no puede saber el futuro, solamente puede especular sobre él. El médico y astrólogo francés Michael de Nostradamus en realidad recibió la visita de un viajero del tiempo proveniente del año 2500, llamado Dominic Litio, quien le confesó hechos ya conocidos por él. Nostradamus lo cobijó en su casa, sin creerle, a pesar de que el visitante tenía conocimientos muy avanzados para la época. Así, por ejemplo, Nostradamus “predijo” el asesinato de J. F. Kennedy y la acusación de un inocente por el crimen, pero en rigor él lo sabía como una realidad del pasado, ya que provenía del año 2500.
LOS ANCESTROS DE NEUSTAD La paleontología no acierta cuando atribuye la extinción de los grandes animales, mamuts, dinosaurios o tigres dientes de sable, a caídas de meteoritos, cambios climáticos, enfermedades, caza por otras especies o por el propio hombre. Estos hechos pudieron diezmar a una especie, pero no extinguirlas por completo. El denominador común de la extinción se explica por el código genético. Cada especie tiene, además de un código genético individual, un código genético racial, que comprende a todos los individuos de la misma clase y que le marca la duración del ciclo de existencia. Cuando se acerca el final del ciclo, las hembras van quedando estériles y paulatinamente esa especie desaparece. También la raza humana tiene un código genético racial que le señala la duración del ciclo y, por ende, el momento de su extinción.
UN MAPA A LA DERECHA La Atlántida era una ciudad levantada en una isla. Platón captó información de esa civilización vertida como leyenda y la plasmó por escrito. Pero la Atlántida existió. Estaba cerca
del mar Mediterráneo. Tenía unos 500 kilómetros cuadrados y fue destruida a causa de un crecimiento desorbitado de energía causado por una investigación mal hecha sobre la energía lumínica hace aproximadamente 24.000 años. Se hundió en pocos días después de tremendos cataclismos. ¿Era una civilización avanzada? En ciertos aspectos, sí. Llegaron a tener enormes cúpulas energéticas que aislaban a la ciudad de los cambios climáticos externos.
LOS FARAONES NO LEVANTARON NI POLVO Las pirámides, así como la Esfinge, no fueron construidas por los egipcios sino por extraterrestres provenientes de Orión 3, que tenían aparatos antigravitatorios que les permitían manipular con facilidad grandes pesos. Las señales de erosión denuncian una antigüedad muy superior a la estimada por la egiptología oficial, que ignora que los colosales monumentos fueron construidos por extraterrestres y que eran enormes máquinas teletransportadoras, pero no ignoran que son muy anteriores al pueblo egipcio, ya que las pruebas que hicieron con el carbono 14 mostraron una antigüedad de 14.000 años, es decir, miles de años antes de su aparición.
“También hemos realizado importantes descubrimientos en Medicina como el origen de todas las enfermedades, autismo, dislexia, bulimia y anorexia, homosexualidad, transexualismo. Y en criminología, el origen de la delincuencia y asesinos seriales”, ilustran desde su portal. Con semejantes pergaminos, el eslabón consultó al profesor Jorge Olguín sobre la incidencia que tiene actualmente su grupo dentro de la comunidad científica en el país y a nivel mundial. “La incidencia es casi nula, siendo que revelamos la existencia de un agujero negro (un cuerpo donde su masa es tan densa que genera un campo de gravedad de tal intensidad que no deja escapar ni la luz) en el centro de la galaxia, casi 14 meses antes de que fuera descubierto por una astrónoma americana. También desarrollamos la teoría del Vortice Energético, que complementa el aporte de Albert Einstein al indicarnos que la materia es energía pura con la fachada de lo material. El vórtice explica todas las supuestas propiedades de lo material, lo de la fragilidad de la Teoría del Todo, lo del Universo suprafísico y, lo más importante: la Teoría de continuos Big Bangs”. Según Olguín, el Big Bang no es el comienzo, sino un comienzo de tantos comienzos. Son ciclos de 40.000 millones de años terrestres que se van sucediendo una y otra vez. El profesor afirma que el científico Stephen Hawking tiene en estos momentos una teoría fabulosa, pero está errado en pensar que solamente hubo un Big Bang. El segundo error es que el genio norteamericano cree que con dicho Big Bang empezaba también el concepto del Tiempo. “La física actual no entiende este dato. No hubo un Big Bang inicial porque Dios, en su perfección, creó el espaciotiempo cual cinta de Moebius y, al crearlo así, no hay comienzo ni final”, enseña Olguín. Además, la reencarnación de Juan Zebedeo en la tierra aclara que el grupo “también perfeccionó la teoría de los Big Crunchs. Denominamos así al fenómeno de final parcial que va a venir dentro de 15 ó 20 mil millones de años que será el comienzo de otro ciclo universal de 30 ó 40 mil millones de años, que ahora los científicos están aceptando (una década después) sin reconocer nuestra primicia”. Suponemos que para ese entonces, el eslabón será semanal y refritará esta nota para que la posteridad aplauda tamaño anticipo. “¿Se trata sólo de una revelación divina?”, inquirió el eslabón. “No, obviamente he estudiado diversos temas de astronomía, de física, de biología. En los mensajes de canalización mediumnímica, los Maestros espirituales tocaron el tema del Caos, que es la Nada que impera más allá del Universo conocido; el tema de la Gravedad, a la que no consideran una 4ª fuerza; el tema del Tiempo, que no lo relacionan como si fuese una dimensión física, por lo que no aceptan la palabra Espacio-Tiempo; el tema de otros tipos de vida, ya no en base a carbono como en la Tierra, sino en base a silicio o selenio, pero como todo eso fue develado por técnicas paranormales, lo desestiman... ¡Hasta que un científico lo proclama como descubrimiento propio!”, dijo Olguín. En junio de 2004, por medio de una sesión, el Grupo Elron dice haber revelado el origen y la curación del cáncer. Algunos meses después, la ciencia le dio relevancia sólo
el eslabón | noviembre 2008
cuando unos científicos descubrieron que las células cancerosas tenían una proteína que en las células normales no existe. Esa proteína tenía relación con cuatro elementos del ADN celular y observaron que esos elementos pueden modificar el ADN para que el cáncer y la diabetes se detengan, entre otras cosas. El grupo le entregó una carpeta con todos sus descubrimientos en medicina al doctor René Favaloro, quien los desechó de plano.
SI NO LO VEO, NO LO CREO Sin falsas modestias, el Grupo Elron entiende que es actualmente la organización científica más avanzada a nivel mundial en el campo del Conocimiento, y que se ha acercado a la Verdad más que ningún otro en la historia de la humanidad. Y aceptan una limitación: “la Verdad Absoluta, obviamente, es incognoscible para el hombre”. “No nos atribuimos ningún mérito en ello, porque nuestra fuente, y la única válida que existe, es la comunicación telepática con las Altas Entidades Espirituales, tanto de nuestro Sistema Solar como de otros sistemas de este Universo. Nos referimos a la telepatía superior, es decir, a la del máximo nivel vibratorio”, explica Olguín. Según el Grupo Elron no todo lo que nos transmiten los Maestros de Luz puede ser probado en un laboratorio, pero aclaran que la imposibilidad de prueba material se soluciona fácilmente con la Doctrina del dato estable, que afirma que no es necesario tener la certeza absoluta de todas las cosas, sino que basta que los datos adoptados funcionen. “Si en el futuro aparecen otros datos que brindan una mejor solución, pues simplemente se los sustituye y se sigue adelante”, puntualizan. Desde Elron afirman que en las próximas décadas la ciencia penetrará más hondamente en el reino de lo intangible y trabajará con médium y aparatos hasta ahora desconocidos. También creen que se descubrirán los medios que facilitarán el contacto con los que actúan fuera del cuerpo físico, y un grupo de médium ope-
página 5
INFORME ESPECIAL
rará como intermediario para un número de científicos que están en el más allá y aquellos que aún tienen cuerpo físico.
MMM… MIRA SI VA’ SER ASI… En el portal del Grupo Elron no todas son flores. También hay críticas, y de las más ácidas. “Si nos pidieran que le probáramos que el agua moja, llenaríamos de agua un balde y se lo echaríamos encima, pero no podemos hacer lo mismo si nos piden que les demostremos la existencia de Dios, que los extraterrestres nos visitan desde tiempos inmemoriales o que el Área 51 en Estados Unidos no es solo un lugar de pruebas de aviones de avanzada”, ejemplifica Olguín. El profesor no es complaciente con quienes critican sin tener mínimos conocimientos de ciencias válidas como Dianética o Cienciología. “Lamentablemente, la varita mágica del conocimiento no existe. Para saber algo con certeza o aproximación a la certeza, hay que estudiar, investigar, comparar, evaluar, quemarse las pestañas. Aceptaríamos críticas injustas, pero lo que ocurre es que todos, sin excepción, critican sin dar ni siquiera la más mínima explicación mejor”, se apiada el médium. Para los integrantes de Elron es sorprendente observar cómo a medida que se va armando el rompecabezas con las enseñanzas de los Maestros de Luz todas las piezas empiezan a encajar. De pronto se lo tiene todo armado y simplemente se sabe. Y se sabe que se sabe. A partir de ahora, para ser ateo, también hay que estudiar más•
Los enemigos, según Elron LA PENA DE MUERTE “Es un asesinato disfrazado de legalidad y se aplica justo a quien no es responsable de sus acciones. Los verdaderos responsables son todos aquellos que le implantaron engramas (NdR: un hipotético cambio en el cerebro al producirse un almacenamiento de memoria, sería la correspondencia física de los recuerdos) cuando su mente estaba desconectada y que lo transformaron en lo que es. Y la prueba está en que el clear, es decir, el liberado de engramas, no delinque, respeta la vida y la propiedad ajena y es solidario con sus semejantes”.
EL PSICOANALISIS “Esta terapia tiene el mote de «interminable», para evitar decir que es ineficaz. El resultado que se obtiene es similar al de una conversación con un buen amigo que escuche nuestras cuitas. Su propio creador, Sigmund Freud, dijo categóricamente que era inútil. El psicoanálisis es uno de los más grandes fraudes de la medicina. Además, y lo que es peor, paciente y
terapeuta, en cada sesión se implantan engramas de impredecibles consecuencias. Con el Psicoanálisis no sólo se estafa al paciente sino también al propio estudiante, al que se le ofrece una profesión tan inservible como nociva para la salud humana”.
LA RELIGION “Elron parte de la base que no se necesita ningún intermediario para ir a Dios. La Biblia no fue escrita por Dios, sino por hombres creyentes de su fe. Contiene ejemplos totalmente erróneos, como el Génesis y otros, totalmente crueles, como Job y lo peor es que lo justifican”.
TELEVANGELISMO “Su trabajo es sorprender con temas nuevos y originales para atraer a los incautos, ya que de ellos depende su supervivencia. Para lograrlo, cada mes inventan una nueva «profecía». Por supuesto que las profecías siempre resultan falsas, lo mismo que las curaciones”.
p谩gina 6
INFORME ESPECIAL
el eslab贸n | noviembre 2008
el eslab贸n | noviembre 2008
POLITICA
p谩gina 7
p谩gina 8
CIUDAD INVESTIGACION ESPECIAL
el eslab贸n | noviembre 2008
el eslab贸n | noviembre 2008
CIUDAD A ORILLAS DEL PARANA
p谩gina 9
página 10
el eslabón | noviembre 2008
POLÍTICA
ELECCIONES EN NEWELL’S: VOTARIAN TODOS
LOS MALDITOS
El MoLe se agranda
Luis Franco
Dirigentes de la oposición en Newell’s salieron a enarbolar una resolución del gobierno provincial que permite –afirmaron– que los casi 22 mil socios que figuran en el padrón confeccionado en septiembre del 2004 puedan votar tengan o no las cuotas al día. Además, el MoLe (Movimiento Leproso Social y Popular) informó que presentó 1.300 avales para la lista que pretende enfrentar a Eduardo López. La lista del actual presidente de ñuls presentó 1.655 avales (se requerían 1046). La resolución 1096 firmada por Pablo Clement fue contundente: “Admitir el ejercicio del derecho al sufragio (...) a los asociados de categoría fútbol sin necesidad de acreditar la cancelación de cuotas”. Los opositores del Movimiento Leproso presentaron los avales a la prensa este jueves a la tarde. Y el candidato a presidente Guillermo Lorente celebró la resolución de la IGPJ (Inspección General de Personas Jurídicas) de la provincia que “autoriza a los socios a votar sin tener que pagar ninguna cuota”. La resolución del organismo provincial fue informado el jueves 14 de noviembre. La disposición de la IGPJ es explicita cuando dice “admitir el derecho a voto y a avalar listas a los asociados de la categoría fútbol sin necesidad de acreditar la cancelación de las cuotas de asociación que se hubieran devengado entre septiembre de 2004 y el mes de la elección”. La IGPJ señaló además que “en las últimas elecciones –del 2004, que no fueron– la situación frente a tesorería no consti-
Por GUSTAVO BATTISTONI
El Congreso Nacional de Fondo. La resistencia leprosa anti-lópez llegó a la Capital Federal. tuyó una fuente de explícito propósito de exclusión del derecho al sufragio con el generalizado alcance que tiene en el presente, pues es legítimo presumir se tuvo en cuenta que los asociados de la categoría venían gozando de la dispensa decidida en junio de 2002 (no pagar más cuota)”. Después, Lorente y el MoLe celebraron la novedad, que allana el camino a la formalización definitiva de la lista opositora.
La especulación de los opositores a López es que si los socios concurren masivamente a votar tendrán mayores posibilidades de obtener el triunfo el 14 de diciembre. La masividad, razonan, neutralizará el poder del “aparato” que maneja el actual titular del club del Parque Independencia•
ELECCIONES EN EL IMPERIO
Una mañana distinta para los afroamericanos Por PABLO BILSKY* El tipo se levantó temprano, como todos los días, para ir a laburar. Todavía era de noche y hacía mucho frío. Encendió el televisor para ver las noticias mientras desayunaba. Caminó hasta la estación de tren, observó los titulares de los diarios en los kioscos. El tipo es un afroamericano, es decir un negro, uno de los tantos que todos los días toma el tren desde el sur de Chicago para ir a trabajar al centro. No hay blancos en el sur de Chicago, excepto en el gueto, cerradísimo, de la Universidad. Además, excepto en determinados tramos, muy puntuales, de la zona central (el denominado Loop), tampoco hay blancos en el tren elevado que une el norte rico y blanco de la ciudad con el sur negro, pobre y trabajador. Chicago es famosa por Al Capone, el Blues, y también por sus guetos.
Después de las 18, más allá de las estaciones del centro, los vagones del tren elevado de Chicago se llenan de trabajadores negros, cansados y semidormidos, que emprenden el regreso hacia el sur. Algunos analistas políticos destacan con exultante optimismo el triunfo de Barack Obama como un cambio histórico, como un quiebre y como el advenimiento de una nueva era. Otros son más escépticos, afirman que los presidentes estadounidenses no gobiernan, sino que son meros títeres de las corporaciones, y entonces sólo será cuestión de tiempo para decepcionarse. Por estos pagos, la mayoría de los analistas asegura que “no habrá grandes cambios en la relación con América latina”, y recuerdan que, en general, los gobiernos demócratas han sido más proteccionistas en lo económico, como un dato revelador. Incluso están los que se arriesgan a profetizar que podría “ser peor” porque los republicanos militaristas representados por George Bush y las corporaciones para las que gobierna
se ocuparon de devastar Medio Oriente olvidándose el patio trasero, lo cual dio un poco de aire a los latinoamericanos. En cambio, los demócratas podrían volver sus ojos hacia el sur, y para nada bueno, según indica la historia. El tiempo dirá quién tiene la razón. Es todavía muy pronto. Pero más allá de las prospecciones y los pronósticos, hay un hecho confirmado. Mientras usted lector repasa estas líneas, millones de trabajadores, negros y cansados, retornaron a sus hogares en trenes que cruzan ciudades divididas, partidas, separadas. Ese miércoles no fue un día más para muchos de ellos. Ese miércoles se levantaron con un ánimo especial y encararon el trabajo con otra predisposición. Como quien, en la Argentina, llega a la oficina o a la fábrica, un lunes a la mañana, sintiendo que es menos lunes y menos de mañana porque es hincha del equipo que el domingo le ganó por goleada a su tradicional rival. Es apenas una sensación, efímera. Pero la sensación es real, tiene peso. Es un hecho confirmado. Después se verá• * Publicado en redaccionrosario.com
El tiempo suele ser implacable con quienes hicieron de la libertad y justicia su norte vital; para no hablar del olvido de las sociedades que no quieren recordar a quienes pusieron en tela de juicio a la banalidad y el conformismo. En estos momentos de reality show y de los tinellis al uso, recordar a un pensador como Luis Franco es una osadía; la estupidización sabiamente planificada que padece nuestra sociedad y a la que nadie está exento, hacen que el recuerdo del gran poeta parezca algo extemporáneo, casi un ejercicio de arqueología literaria. Nació el gran poeta y ensayista catamarqueño en 1898, en un pequeño y perdido pueblo de su provincia; desde muy joven supo que su vocación eran las letras, tan así, que faltándole dos materias para ser abogado, dejó la carrera inconclusa. A los 22 años escribió su primer libro, La flauta de caña, donde se trazan las líneas maestras de su poética centrada en el hombre y su destino; para él el ser sin poesía, era un ente herrumbrado y unidimensional. Era partidario de un socialismo libertario, para Franco el principio de hominización era el desobedecer a la autoridad; libertad y justicia social serían el centro de su filosofía política. Ese afán libertario lo llevaría a rechazar los oropeles a los que son propensos muchos intelectuales, declinó doctorados y la invitación de otro gran poeta –Enrique Banchs– a formar parte de la Academia Argentina de Letras. Vivió siempre en una gran estrechez material, realizando los trabajos más diversos, afirmaba a quien quisiera escucharlo que “mi pobreza es mi único orgullo”; se refería indudablemente a la pobreza material porque en la existencial y en la amistad fue rico como pocos. Además de la poesía, fue prolífico en el ensayo y en la investigación histórica; entre las primeras, descuellan Biografía patria, Pequeño diccionario de la desobediencia; de sus obras históricas merecen destacarse Sarmiento entre dos fuegos y El general Paz y los dos caudillajes, donde expone una singular y penetrante mirada del autor de las famosas –y exquisitas– Memorias. La tiranía cívico-militar iniciada en 1976 prohibió sus libros, seguramente su avanzada edad lo salvó de engrosar la lista de desaparecidos; la democracia restaurada tampoco se acordó de él, decía verdades incomodas en un momento en que muchos querían olvidar. La muerte, esa ingrata, se lo llevó un primero de junio de 1988; pero su obra, como su vida pletórica pertenecen al acervo de todos los que aman la belleza y la verdad•
el eslabón | noviembre 2008
página 11
LA NOTICIA MALTRATADA
LA RESISTENCIA AMBIENTAL LEVANTA A PUEBLOS CATAMARQUENOS
Tinogasta y sus Vecinos Autoconvodos por la Vida M
ientras un documental advertía sobre como la explotación a cielo abierto destruyó a un pueblo chileno, el aire pueblerino se calentó con la rabia y beligerancia de un gentío indignado que resiste a las explotaciones contaminantes. “No vamos a dejar que a 8 kilómetros del centro de la ciudad haya una explotación minera que contamine nuestra tierra y agua”, afirmó Darío Moreno, un miembro de Vecinos Autoconvocados por la Vida, de Tinogasta. Gran parte de los habitantes de esa ciudad, situada a 279 kilómetros de la capital catamarqueña y a 1.500 metros sobre el nivel del mar, frenó en 2007 las explotaciones en la zona. Pero el “SI a la vida, NO a la minería” moviliza y alerta ante la inminente explotación de las minas de uranio en el distrito Fiambalá, en Villa Luján y en la Higuerita, aprobados por el gobierno provincial. Días antes, tropas de la guardia de infantería de la policía catamarqueña, además de miembros de Inteligencia, llegaron para desalojar a los tinogasteños que cortaban el paso en la ruta 60 a los vehículos de gran porte que abastecen a la minera situada en Andalgalá, a unos 160 kilómetros de la localidad del oeste catamarqueño. “Allanaron casas de los Autoconvados con órdenes de buscar fósforos, encendedores, envases de plástico y mechas. Nos acusaron de incendiar un camión que llevaba insumos a la minera La Alumbrera. En una de las actas levantadas en casa de una maestra figuró el secuestro de una caja de fósforos conteniendo 85 cerillas y “se llevaron un encendedor sin llama, de esos que se usan para prender la cocina, pero no pudie-
ron armar causas”, dijo a el eslabón, Darío, un barbudo organizador de cabalgatas en la zona. Pero, en la ciudad todos sospechan de un autoatentado de la minera para acusar a los Autoconvocados. “Para los procedimientos, dicen que la minera pagó los adicionales a los uniformados. Además nos sorprendió que en el momento de los operativos, en toda la ciudad los celulares quedaron sin señal y quedamos incomunicados”, resaltó el activista. Por otra parte, en tribunales tucumanos, quien está procesado es Julián Rooney, Vicepresidente de La Alumbrera. Por eso, los Autoconvocados reclaman el cese de la actividad de la minera hasta que se resuelva la situación judicial de su directivo. Los vecinos denuncian a la Alumbrera por “socavar voluntades políticas” para perseguir a ambientalistas. En Catamarca no existen libertades individuales y autonomía de los gobernantes. Por encima de las autoridades está el poder de la empresa Alumbrera, que compra y vende voluntades, que corrompe y obliga a las autoridades a actuar en función de los intereses empresarios”, afirman. En el acto realizado en la céntrica plaza participó Javier Rodríguez Pardo, Movimiento Antinuclear del Chubut (Mach), Red Nacional de Acción Ecologista (Renace) y Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC). El dirigente, es de los que recuerdan que “donde hay un delito de contaminación existe un gobernante corrupto y de eso se valen las corporaciones del sector aunque ya sospechan que no les alcanza para conseguir la licencia social”.
Alfredo Montenegro
En la ancestral lengua kakana, Tinogasta significa “reunión de pueblos”. Algo similar a lo vivido en la calurosa nochecita del 28 de octubre en la plaza 25 de Mayo de esa ciudad catamarqueña cuando se reunieron vecinos, pobladores de otras localidades y turistas en un acto contra la megaminería. Por ALFREDO MONTENEGRO.
“Allanaron casas de los Autoconvados con órdenes de buscar fósforos, encendedores, envases de plástico y mechas...”
También dieron el presente los vecinos del barrio La Paz, quienes cortaron una avenida para evitar que el paso de los transportes de gran porte que destruye el asfalto y provoca rajaduras en las humildes casas. Desde hace meses por el paso a San Francisco (250 kilómetros de Tinogasta), al que llega la ruta 60 rumbo a Chile, los camiones con rumbo a Andalgalá son bloqueados. El histórico corte al paso de cuatro camiones que se dirigían a minera, durante 60 días, en los Valles Calchaquíes tucumanos y salteños, detonó una onda expansiva que levantó a los poblados y a la solidaridad en la pelea. Esa unidad provocó que algunos rodados regresaran a Chile para buscar nuevos pasos. “Activos no radiactivos”, dice un volante que planea por la plaza mientras la gente también se moviliza para que la actividad minera no consuma el agua de sus valles y las contamine. “No queremos poner en peligro la vida de nuestros hijos y la riqueza
de la tierra”, afirma indignado el propietario de una bodega. Desde catacumbas de su bodega, Juan Longo, uno de los primeros en denunciar las perforaciones y estudios que se hicieron en la zona de Tinogasta, asegura: “Los pudimos frenar, pero no tendría problema en mancharme las manos con tinta roja en una comisaría, cuando haya que armar otra pelea”, remarca. La concientización educa y ahora se sabe que las mineras consumen millones de litros de agua pura y energía, extraen y no producen riquezas mientras los gobiernos entregan hectáreas de reservas, glaciares y nacientes de ríos, aunque también se expulse o contamine a sus originarios habitantes. La resistencia “se extiende como un reguero de pólvora”, pero no minero. La lucha se plantó con fuerza y pueblos de 14 provincias –afectados o acechados por la minería a gran escala contaminante– también se movilizaron en Buenos Aires para escrachar al seminario internacional de la minería aurífera Argentina Oro 2008. Allí, miembros de asambleas y organizaciones de distintas regiones realizaron del 3 al 7 de noviembre una protesta y ayuno en la Plaza del Congreso. En tanto, la silenciosa magia de la Alta Catamarca se refugia entre la cadena de volcanes de más de seis mil metros de altura, las quebradas hachadas en muros de granito por algún gigante diaguíta, las nieves en las cumbres, los médanos como montañas, el monte de algarrobo, los valles que alimentan las bodegas y el agua que baja entre las piedras. Toda esa maravilla es resguardada por sus pobladores pero los vecinos autoconvocados en Catamarca y en otras partes del país resisten solidariamente en un desafío por la tierra y la vida, ante la codicia de explotadores y de los funcionales funcionarios, “Para producir un anillo de oro –indica un volante de los autoconvocados– se extraen 20 toneladas de roca. Dinamitan montañas en pocas horas para hacer rentable la extracción de 1 gramo de oro por toneladas de escombro. Utilizan grandes cantidades de cianuro para separar el mineral y preparan una sopa química con agua y tóxicos. Los 100 millones de litros de agua por día que es devuelta a los acuíferos contaminada., por lo que llega a distancias enormes y afecta a personas y cultivos”•
El auto Justicialista y una época en movimiento No quedan muchos en el país, pero uno está en Rosario. Pepe y Angelita son dueños de un Institec Sport, uno de los coches de fabricación nacional, promovido en los años 50. Por Guillermo Griecco.
L
a persiana de chapa del garage-taller se enrolla y ahí está él, sobre cuatro ruedas, rodeado de herramientas, repuestos, objetos retro y revistas amarillentas. A simple vista se ve reluciente, tiene un diseño deportivo y parece bien cuidado. Aunque su dueño aclara que le retocaron el maquillaje y “otras cositas” debido al estado de abandono que traía cuando cayó en sus manos, a mediados de los 70. No quedan muchos en el país, y tampoco se fabricaron tantos, pero al menos uno está en Rosario junto al matrimonio Fedre. Con más de cincuenta años de casados, Pepe y Angelita son los custodios del Institec Sport Justicialista: un modelo de coche popular –por su bajo costo– que parió la Industria Aeronáutica y Mecánica del Estado (Iame) en 1954, todavía bajo el gobierno y por iniciativa de Juan Domingo Perón. Este auto formó parte de la ingeniería mecánica justicialista de mediados del siglo XX, que puso al alcance de la clase trabajadora un medio de locomoción, en muchos casos de utilidad laboral, hasta ese momento exclusivo de las clases pudientes. José Luis Fedre tiene apenas 86 años y vive en barrio Bella Vista, en la zona oeste de Rosario, junto a su esposa Angelita. Ella
prefiere guardarse la edad aunque no debe andar muy lejos de su marido. Pepe es fan declarado de los autos de época. El Chevrolet Caprice Americano (“full-full”, según lo presenta) del año 1969, estacionado en el garage-taller junto al Institec Justicialista, confirma sus dichos. El Caprice es mucho más grande, más moderno que el coche de fabricación nacional, y al parecer perteneció a un embajador holandés en Argentina. También fue alquilado para fiestas de cumpleaños y casamientos. Eso, por el momento, pasa a segundo plano. Después de exhibir unas revistas con la historia del coche nacional, donde en una de las fotos se lo ve a Perón junto a Fangio durante la presentación del prototipo versión sport, Pepe se sienta al volante del Institec e intenta encender el motor, aunque no tiene éxito. Se pone un poco incómodo después de tanta presentación. No le queda otra más que depositar culpas en la batería descargada y solicitar “un empujoncito”. La cupé arranca enseguida, Pepe pisa el acelerador y el motor brama de lo lindo. Algunos vecinos indagan con la mirada desde sus casas e intentan descifrar a qué se debe tanto alboroto en esta calmosa
mañana de sábado. Pepe conduce unos metros. Parece un chico con chiche nuevo. Pone primera y luego marcha atrás. Repite la maniobra varias veces. Se pasea para la cámara y para los vecinos. Luego lo estaciona en la vereda, frente a su domicilio, y recuerda sus primeros romances con el auto nacional y popular. “Este coche estaba en Camilo Aldao, en la provincia de Córdoba. Estaba todo desarmado y con el motor fundido. Me lo traje a Rosario con un remolque en 1976. Lo guardé en la cochera y lo fui arreglando de apoco. Ahora está restaurado, pero con repuestos originales, porque, como sabrás, es de fabricación nacional”, puntualiza don Fedre, y Angelita, a su lado, escucha atentamente. Ambos están ubicados junto al Justicialista color rojo. Pepe viste pantalón y camisa. Su (poco, pero bien arreglado) cabello es canoso y no usa anteojos. Angelita lleva puesto un vestido de “entrecasa” y sus lentes tienen vidrios anchos. Ante cada escapada al pasado, Pepe busca la aprobación de su compañera de ruta, a quien parece interesarle el tema de los autos. “Hace 35 años que tenemos este coche y mucho no lo hemos podido disfrutar, ya
sea por falta de dinero y por otras cuestiones. El coche ha caminado poco. Estuvo en la Expo Auto 78 y tiene un viaje a Arequito, nada más. Ahora, que ya somos grandes, y no de altura precisamente, queremos disfrutarlo”, dice Pepe entre risas, para quien el Institec Justicialista “no es un coche para todos los días, es más bien para exhibirlo”. En los papales, el auto figura como Institec Porsche. El motor, ubicado en la trompa, es similar al del Volkswagen Escarabajo: cuatro cilindros, dos carburadores, dos salidas de escape. “Hace un ruidito importante. Primero se fabricaron quince coches de este mismo modelo. Había uno de ocho cilindros y descapotable que era para Perón, por supuesto”, se acuerda el declarado amante de los fierros antiguos. El Institect que hoy posee don Fedre yacía abandonado en un galpón de Camilo Aldao. Estaba magullado y con algunos problemas mecánicos. Pero resistió, como lo hicieron después del ‘55 sus mentores y compradores. “El motor se reparó íntegramente. Se cambiaron las bombas de freno y también el freno de mano. Le hice varias refacciones. Por ejemplo, a estas butacas de cuerina (de color marrón claro) que eran fijas las hice volcables, para que en el asiento de atrás haya lugar aunque sea para dos chiquitos”, comenta Pepe Luis. “El auto estaba flojo de chapa y pintura”, admite, y acota: “Cuando lo compré me acuerdo que lo pagué alrededor de cinco mil pesos, casi lo que valía en ese momento un Fiat 600 cero kilómetro”. El hombre de Bella Vista pasa sus tardes junto al mecánico viendo que “otra cosita” le puede alinear al legendario coche Justicialista. A Pepe le gusta meter mano cada vez que anda por el garage-taller ubicado frente a su casa y supervisar de cerca los retoques que se le practican a su bien más preciado. “Un vecino, Miguel, me dio una mano con la electricidad del coche. Juan,
el eslabón | noviembre 2008
el mecánico, fue el encargado de poner el motor a punto. Ellos también me dieron una ayuda espiritual para decidirme a repararlo”, agradece. Para Pepe, que el coche tenga identidad partidaria tiene un sabor especial. “Sin hablar de política ante todo, quiero decir que Perón y cuatro ingenieros se pusieron a pensar en un auto diseñado y fabricado en Argentina, producto del desarrollo industrial de aquellos años. Uno de esos cuatro ingenieros lleva el apellido de mi madre, Taravella. Lo quiero contactar para mostrarle en las condiciones que tengo el coche”, dice el socio número ocho del Chivo Club de Rosario. En pocas palabras, Pepe recuerda aquel flechazo que marcó el amorío… con el Institec. “Lo vi y me gustó. Es como cuando vos ves a una mina y te gusta, después la sacás a bailar y por ahí te ponés de novio. El auto es como mi segunda novia, primero, claro, está mi mujer”, susurra como quien pierde el pelo pero no las mañas. Angelita se ríe y aprovecha para pasarle factura. “Quiere más al auto que a mí”, dice. Y Pepe justifica su devoción por el denominado coche del pueblo: “Ella se cuida sola, en cambio a este (por el auto) hay que cuidarlo”. Fedre dice que en Rosario no hay otro auto Justicialista de este mismo modelo, o al menos él lo desconoce. Recuerda la presentación del Institec y considera que para aquella época era bastante moderno, gracias al avance tecnológico. “Te digo una cosa, hoy miran más a este coche que a un cero kilómetro. La mayoría de los autos modernos son todos iguales, cambian el nombre y algo del diseño”, se agranda el poseedor de la reliquia sobre ruedas, que conduce a una década histórica para el país.
EL AUTO DE PERÓN Y EVITA (TAMBIÉN DE PEPE Y ANGELITA) La presentación oficial del Sedán Justicialista se realizó el 1º de mayo de 1952, aunque el desarrollo de los prototipos nacionales había comenzado dos años antes. Aquellos coches tenían un motor de dos tiempos de 800 centímetros cúbicos y 36 caballos de vapor (de potencia), y alcanzaban una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora. Un detalle para nada menor del coche en cuestión fue que todas las piezas eran nacionales. A modo de ejemplo, bien vale señalar que la fundición del block y de la tapa de cilindros utilizó el arrabio de los altos hornos de Zapla, bajo la órbita de la Dirección Nacional de Fabricaciones Militares. La producción nacional de automóviles a gran escala promovida desde fines de la década del 40, fue parte de un desarrollo industrial único en el país, que generó miles y miles de puestos de trabajo. Los coches Justicialistas eran sencillos a fin de posibilitar un precio inicial bajo y de mantenimiento económico. En aquel entonces Iame fabricaba los aviones Pulqui, motocicletas Puma, tractores Pampa, furgones de corte urbano, chatitas y el viejo y querido Rastrojero. El Institec fue fabricado en la ciudad de Córdoba en 1954, en la Industria Aeronáutica y Mecánica del Estado: el taller modelo de la nueva industria nacional, apuntalada por una gran cantidad de técnicos y obreros argentinos. De este modelo, según apunta don Pepe, se fabricaron nada más que 173 unidades. La producción de autos y aviones nacionales no paraba de crecer, al punto tal que Iame llegó a emplear a más de doce mil obreros. El primer ejemplar que fabricó Iame –y el único que se reprodujo por décadas– fue el Rastrojero: primero con motor naftero, aunque luego sumó un modelo diesel. Los anteriores dueños del Institec que hoy pertenece a la familia Fedre le intro-
HISTORIAS DEBIDAS
dujeron modificaciones al modelo original, aunque igual mantiene su espíritu Justicialista. A saber: le modificaron la grilla de la trompa, las ventanillas traseras y las líneas de caídas de los guardabarros traseros. El auto conserva la carrocería hecha de plástico y fibra de vidrio tipo cupé: con trompa larga, un habitáculo más bien pequeño con caída hacia la cola, con un baúl amplio. Una de las curiosidades es que para sacar el motor hay que levantar la carrocería. En cuanto a la amortiguación, tiene elásticos y barra de torción. Caja de cuatro cambios, un tablero original bastante similar al de los primeros Torino y una dirección a piñón y cremallera, ideal para ejercitar los tríceps.
UN JUSTICIALISTA A MOTOR Pepe es peronista, pero “peronista de Perón”, aclara. En rigor, a Pepe bien le cabe la frase que inmortalizó un personaje del escritor Osvaldo Soriano, y que después Leonardo Favio puso en boca del Mono Gatica en su película dedicada al boxeador argentino: “Yo nunca me metí en política, siempre fui peronista”. Una adhesión al peronismo desde un punto de vista puramente cultural. Pepe y Angelita son oriundos de Arequito, en la provincia de Santa Fe. Cuentan que se conocieron en un baile típico de pueblo. “Bailábamos y nos tratábamos de usted. Después de ponernos de novios comenzamos a tutearnos. Y el primer beso apareció después de un mes”, dice él, y ella le devuelve una sonrisa cómplice. “En aquella época se hacían muchos bailes en los pueblos. Y se iba cómo se podía. Cuando yo iba al baile y llevaba una moneda de 10 centavos, a veces la cambiaba por dos de cinco para hacer ruido en el bolsillo del pantalón”, se acuerda don Fedre. Pepe y Angelita se casaron en abril del 50, y dos años más tarde se vinieron a vivir a Rosario. Él pasó por varios trabajos. Fue chofer de colectivo y hasta fundó junto a otros socios la empresa Montitas. Ofició de panadero y tuvo una joyería. Pero hay uno que lo marcó para siempre. “Nosotros juntábamos maíz en el campo, en Arequito. Yo había estado un tiempo trabajando en Buenos Aires pero me volví cuando la bolsa de maíz estaba a 35 centavos y Perón la llevó a un peso. Y menos mal, porque si no hubiese vuelto y no la hubiese conocido a mi esposa. Pero bueno, gracias a Dios (y a Perón) tuvimos suerte y nos conocimos”, piropea Pepe añorando sus años mozos. Luego destaca que el Institec tiene un significado especial, ya que alimenta su fanatismo por los autos de época y además “es Justicialista”. “En ese entonces los pobres éramos todos peronistas, porque Perón nos despertó, industrializó el país. Antes del golpe a Perón en el 55 por suerte pudimos sacar un crédito y hacernos la casa. Ayudó mucho al pueblo. Y a la gente de campo también, porque me acuerdo que uno podía ser dueño de la tierra porque la daban a pagar a treinta años. En aquella época se salía de vacaciones mínimo una vez por año”, rememora don Pepe. “Los peronistas de aquella época hacíamos propaganda por Perón, pero yo nunca quise entrar en política. A mí me gusta participar y hablar mucho, pero no de política. Me gusta hablar de la vida y dar consejos, porque con 86 años algunos puedo dar”, añade, mientras saluda a cada vecino que pasa por su vereda. Cuando se le pregunta sobre qué cosas de la vida cotidiana recuerda de aquellos años, al hombre se le viene a la mente un ritual gastronómico bien arraigado a la cultura nacional: “En la época de Perón se vivía muy bien. Yo me acuerdo que iba por las calles de Arequito a dar vueltas en bicicleta, bichando alguna piba para después sacarla a bailar, y de todas las casas salía
un olorcito a asado. Es más, en las carnicerías se armaban colas que llegaban hasta la vereda”. Pero un día, golpe de Estado mediante, todo cambió para mal. Las chimeneas de los parrilleros y de las fábricas dejaron de echar humo, y el auto Justicialista dejó de fabricarse. “A partir del 55 cambiaban los gobiernos a cada rato. Nunca hubo un adelanto. El adelanto grande se dio con el peronismo y la industrialización. Y fue Menem quien terminó de barrer con esa industrialización. Cada semana miles y miles de personas quedaban sin trabajo porque cerraban las fábricas”, repasa Pepe. Mientras se sienta al volante del Institec Sport asegura que rechazaría cualquier oferta millonaria que le hagan por el coche. “La plata no importa, yo quiero tener el auto bien cuidado, nada más”, dice Pepe, y Angelita asiente con la cabeza. El matrimonio Fedre quiere disfrutar del auto de colección por muchos años más. Y antes de guardar el Institec en el garage, don Pepe se confiesa: “Este coche significa para nosotros un progreso que hemos tenido en nuestras vidas. Fue un progreso y una gran satisfacción haber vivido aquella época”•
página 13
página 14
el eslabón | noviembre 2008
DERECHOS HUMANOS PARA TODAS TODO
VIOLENCIA DE GENERO EN ARGENTINA
Tres luchas y una misma impunidad Son mujeres, son pobres, son trabajadoras y muchas de ellas son indígenas. La mayoría tiene entre 15 y 37 años y sufren discriminación, maltrato, abuso sexual y persecución policial. La ley las pena, muchas veces, con la muerte. Ellas siguen luchando. Por MARIA CRUZ CIARNIELLO.
D
iferentes historias que nutren al movimiento de mujeres del país dijeron presente en Rosario en tres encuentros en los que se pudo visibilizar la falta de acceso a la Justicia para las mujeres de pueblos originarios, las cientos de muertes provocadas por la penalización del aborto en Argentina y los crímenes no investigados cometidos contra las trabajadoras sexuales en todo el país. Todos estos casos tienen en común una misma historia de luchas e impunidades, de militancia y violencia, de dolor e injusticias repetidas.
PENAR CON LA MUERTE 27 de septiembre. En la sede de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), las mujeres y organizaciones que impulsan la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito están reunidas en un Foro abierto donde se debate sobre la despenalización y legalización del aborto en Argentina y sus aspectos médicos jurídicos. Marite Yanos, integrante de Mujeres Autoconvocadas Rosario (MAR) ofrece una lista de cifras, índices y porcentajes que denuncian la peor consecuencia de la penalización del aborto en nuestro país: la muerte. Las tasas de mortalidad por abortos inducidos en los países donde éste se encuentra legalizado, como por ejemplo Canadá, es del 0.9 por cada 100.000 abortos. En la ilegalidad, como es el caso de Argentina, la mortalidad es 16 veces más alta. Entre el 2000 y el 2006 la muerte por abortos inseguros en nuestro país se incrementó un 29%. Es decir, según las últimas estadísticas del año 2006 efectivamente, Argentina registró 20 veces más muertes por abortos que en países donde la interrupción voluntaria del embarazo es legal. En el año 2006, 93 mujeres “jóvenes, sanas y pobres” murieron oficialmente por abortos clandestinos en Argentina y la incidencia por abortos inseguros en la mortalidad por gestación supera 2.2 el porcentaje medio mundial, 1.7 veces el porcentaje medio de África Oriental y 3.6 veces el porcentaje de la India. En cada día del 2006 hubo 1321 abortos, 57 en Santa Fe y cada tres días del año murió una mujer por aborto inseguro. Ante la ilegalidad, sólo es posible brindar estimaciones y magnitudes, pero no exactitud, expresa Marite Yanos. Las muertes de niñas y jóvenes se ocultan y en las estadísticas oficiales “pasan a ser números fríos de mujeres muertas sin nombre”. Sin embargo, algunas de estas historias logran trascender reflejando la violación de derechos que están, en muchos casos, contemplados por la legislación nacional. Ana María Acevedo tenía 20 años, era mamá de tres niños y murió en el año 2007 en el Hospital Iturraspe de la ciudad de Santa Fe. Padecía cáncer de maxilar y estaba embarazada. Pidió y solicitó la realización
Argentina registró 20 veces más muertes por abortos que en países donde la interrupción voluntaria del embarazo es legal.
de un aborto terapéutico contemplado por el artículo 86 del Código Penal. Sin embargo, el Comité de ética del efector de salud la privó de su derecho; debido a su embarazo, le impidieron acceder a una terapia para el cáncer, sometiéndola a un grave peligro para su vida. En julio de este año, el Diario Junio, periódico digital de Concordia, difundió la muerte de una joven de 19 años a causa de un aborto mal practicado. Jessica Aquino ingresó al hospital Masvernat con un fuerte dolor abdominal y los estudios realizados diagnosticaron que la joven había tenido “una interrupción de un embarazo”. Con un cuadro de infección grave e insuficiencia renal fue derivada al Sanatorio Garat donde fallece tiempo después. Las historias como las de Jessica se repiten, lamentablemente, de manera cotidiana. Ana María es el nombre que hoy lleva como bandera de lucha el movimiento de mujeres que actualmente intenta dar batalla en el Congreso Nacional. Allí, se espera con intensidad el debate sobre los proyectos de ley que ya fueron presentados, entre ellos, el que elaboró la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. En el mismo se propone la despenalización y legalización del aborto antes de las 12 semanas de la gestación y fuera de este plazo, en casos de violación, riesgo o vida para la mujer o malformaciones fetales graves y con acceso o disponibilidad en todos los sistemas de salud. “Sólo así se podrán prevenir las muertes de niñas y mujeres por abortos clandestinos en nuestro país”, expresa Yanos. Además, existen otros seis proyectos con estado parlamentario, entre ellos, el que fue presentado por los diputados Nora César, Di Tullio y Sylvestre Begnis y en el cual se propone modificar el Artículo 86 del Código Penal y establecer abortos no punibles en todos los casos de violación, sin necesidad de intervención de la Justicia. “Es posible que la discusión llegue al recinto en breve tiempo, con lo cuál sería la pri-
mera vez desde la restauración democrática del 83, que la Cámara de Diputados/as debatiría sobre aborto. Es posible también que el artículo 86 pueda resultar –producto de este debate– favorecido en cuanto a derechos y excepciones para las mujeres, sobre todo en los casos de violación –que ya no solo referiría a discapacitadas–. Sin lugar a dudas que saludamos y seguimos con expectativas estos pasos que se están dando en las comisiones o que se darán si es que se aprueban estas modificaciones en el recinto y luego en Senadores. Son pasos esclarecedores, pero estamos hablando de aborto no punible”, explica Marite Yanos. La lucha de la Campaña es lograr despenalizar el aborto en cualquier caso, salvo que se realice contra la voluntad de la mujer. En otras palabras, significaría la posibilidad de que las mujeres puedan ejercer el derecho a decidir sobre su cuerpo.
SIN ACCESO A LA JUSTICIA Una niña toba de 15 años fue violada por tres hombres criollos en el Chaco, año 2003. La justicia chaqueña dictaminó un fallo absolutorio y discriminatorio. Libró de culpa y cargo a los tres jóvenes, dejando de lado pruebas contundentes tales como los exámenes médicos que constataban la violación y testimonios de integrantes de la comunidad que habían sido testigos del hecho. “¿Pueden acceder a la Justicia las niñas indígenas que sufren abuso sexual?” se pregunta Ofelia Morales. Una niña de nueve años de la comunidad mocoví fue violada en la localidad santafesina de Colonia Dolores en el año 2006. Como primera medida, la jueza de menores, Susana Giordano de Bilich, decidió separar a la niña de su núcleo familiar. La institucionalizó en el Hogar Casa de la Niña de Santa Fe y tiempo después, le otorgó la tutela a una familia de Buenos Aires, ignorando los reiterados reclamos de la presidenta comunal Dora Salteño. Al no poder adaptarse, desarraigada de su cultura y de su familia, la niña es devuelta al Juzgado
para ser llevada a un hogar de menores en San Genaro. Después de cinco meses y tras los pedidos de restitución realizados por la comunidad mocoví, regresa a su núcleo familiar. “La jueza avasalló todos los derechos de la niña”, expresa Dora Salteño. Leonarda Chavarreta es cacique de una comunidad ava guaraní de Pocitos, provincia de Salta. Reclamó por la expropiación de cinco hectáreas de tierra ante la justicia y recibió un trato profundamente discriminatorio. “Los indios jamás van a levantar la cabeza”, le respondió el juez. Su protesta fue criminalizada con un año y medio de prisión, al igual que la de muchos otros caciques sobre los que pesan extensos procesos judiciales. Actualmente y con la intervención de organismos estatales, logró el título de su tierra, pero Leonarda exige con justicia el otorgamiento de un título común para toda su comunidad. Estos tres casos fueron presentados públicamente en el Primer Encuentro Interprovincial de Mujeres de Pueblos Originarios por el acceso a la Justicia en los casos de violencia de género, organizado por el Instituto de Género, Derecho y Desarrollo y la organización Qomlasherolga de la comunidad toba, cuya referente es Ofelia Morales. “La idea de generar este encuentro surge a partir de trabajar, detectar y denunciar casos de violación a los derechos de la mujeres indígenas y la negación del acceso a la Justicia que les hacían cuando ellas iban a reclamar al poder judicial, el maltrato que recibían por parte de la policía y todo el equipo del aparato de justicia. Nos pareció que era necesario crear un espacio para hacer visible estas humillaciones permanentes, tratar de trabajar para que se termine la impunidad y han acudido mujeres de ocho pueblos originarios, pertenecientes a seis provincias. Todas vienen a denunciar y demostrar las dificultades que tienen para acceder a la justicia”, apunta Susana Chiaroti. Además, a partir de este encuentro, en el que participaron referentes de
el eslabón | noviembre 2008
comunidades de todo el país, se estableció la posibilidad de crear una red de mujeres defensoras de pueblos originarios, con el objetivo de capacitarlas jurídicamente. Durante dos días se trabajó sobre el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención de Bélem Do Para. Al mismo tiempo, participaron funcionarios del Estado, pertenecientes a la Secretaria de Derechos de La Nación, el Instituto Nacional Contra La Discriminación la xenofobia y el racismo (Inadi) y la Defensoría del Pueblo, quienes ofrecieron una visión crítica del accionar de la Justicia frente a estos casos. el eslabón consultó a la Dra. Ana González, directora nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales e Incidencia colectiva de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación. “En estos tres testimonios se muestra cómo el Estado no es un bloque sino que ha habido distintas respuestas y distintas instituciones. Se ha mostrado cómo el poder judicial o la policía revictimizan a las víctimas, investigando a las víctimas y no a los victimarios, criminalizando la protesta social o sustrayendo a una niña de su núcleo familiar. Pero también hay otros organismos del Estado que hemos intervenido tratando que estas instituciones se corrijan. Muchos jueces no entienden que en el derecho a la igualdad cabe el derecho a la diferencia. Se presentan dos formas de discriminación: la sufrida por todas las mujeres y las que sufren las mujeres de pueblos originarios”.
DERECHOS HUMANOS PARA TODAS TODO
27 CRIMENES IMPUNES 27 de octubre. En uno de los salones de la ex Jefatura de Policía la Asociación de Mujeres Meretrices (Ammar) presenta el Primer Registro Nacional de Crímenes Contra Trabajadoras Sexuales en el marco de la jornada “Justicia para Sandra”. Se cumplen cuatro años y 10 meses del asesinato de la trabajadora sexual, militante y sindicalista Sandra Cabrera. El crimen sigue impune y el único procesado en la causa, el policía Víctor Parvlucyk, fue sobreseído el 22 de noviembre de 2007 por “falta de pruebas”, según la justicia. “Al menos 27 mujeres trabajadoras sexuales fueron asesinadas en los últimos 12 años víctimas de la violencia institucional y de la doble moral de importantes sectores de la sociedad. Los crímenes presentan un mismo patrón: hostigamiento, amenazas y maltrato policial, pedido de coimas, torturas salvajes y muerte” denuncia el registro, donde 27 nombres de mujeres asesinadas son ignorados por la justicia. En tan sólo un caso se obtuvo condena; no hay detenidos, los imputados fueron sobreseídos y los medios de comunicación y la sociedad hacen oídos sordos a los gritos desesperados de las mujeres meretrices. Los crímenes no son investigados y las víctimas, mujeres en su mayoría pobres, son penalizadas y criminalizadas por los códigos contravencionales que prohiben el trabajo sexual. “Este registro evidencia la selectividad del sistema penal que castiga y encarcela a las personas más pobres, mientras deja libres a los asesinos de trabajadoras sexuales, pese a contar prácticamente en la tota-
lidad de los casos con pruebas contundentes” denuncia el informe. La impunidad y las irregularidades en la causa judicial de Sandra Cabrera reflejan una compleja trama de complicidades de un “crimen estructural”. “En la causa está demostrado por 3 camaristas de la Justicia provincial, 2 jueces, distintos fiscales y distintos abogados que el tráfico de drogas en la ciudad de Rosario, utilizando como fuerza de trabajo casi esclavizada a las trabajadoras sexuales, lo hace gente de la policía federal y provincial de la ciudad de Rosario, esas son estructuras estatales, por eso es un crimen estructural. Incluso, estos expedientes lo que revelan es que además de ese crimen estructural, se está demostrando cómo un poder político como el que ostentaba en aquel momento el ingeniero Jorge Obeid como gobernador de la provincia de Santa Fe, saca de la ciudad de Rosario al titular de Drogas Peligrosas de la ciudad, el oficial Lomonte, que era el hombre que siempre había dicho que Parvlucyk siempre cumplía con lo que se le mandaba. Parvlucyk dice en el propio expediente que su oficial Lomonte le había pedido silenciar definitivamente a Sandra Cabrera y eso no se investigó”, denuncia el periodista Carlos Delfrade. Tampoco fueron investigadas las 18 amenazas de muerte que recibió Cabrera tiempo antes de ser asesinada y los motivos por los cuales se le retira la custodia policial tres semanas antes. Desde Ammar denuncian que “la investigación por el crimen de Sandra Cabrera está a punto de cerrase y no fueron tomados en cuenta las 116 declaraciones testi-
página 15
moniales ni las 25 informativas recabadas en los primeros meses de investigación. El 7 de noviembre de 2004 la Cámara de Apelaciones consideró que “los testimonios no son válidos porque provienen de «personas con actividades callejeras que transcurren las madrugadas con un itinerario errante»”. Por el contrario, las declaraciones del personal policial sí fueron aceptadas. En esta jornada también se presentó la campaña nacional de recolección de firmas para lograr la derogación de todo Código de Faltas. “Los códigos de contravención no están derogados. La situación es la misma, lo único que cambió es que no existe más la Moralidad Pública, pero están las seccionales, está el comando, la policía nos sigue persiguiendo. Después de la muerte de Sandra, a un mes, tuvimos una compañera en Baigorria que fue amenazada y golpeada. Continúa la hostigación, nos paran el móvil, viene algún policía y dice “te tenés que ir porque lo dice el vecino” y eso es mentira. Inventan para que la compañera le de plata y la dejen trabajar” denuncia la actual secretaria general de Ammar Rosario, Claudia Lucero. Para ella la muerte de su compañera y comadre Sandra Cabrera no fue en vano. “Nosotras seguimos el camino que ella nos dejó. El día que se deroguen los códigos no va a ser un logro nuestro, ese es el camino que nos dejó preparado Sandra, por eso el logro va a ser de ella”•
página 16
el eslabón | agosto 2008
DEPORTES LA BOLA
Un sueño y una realidad Leonel Capitano, tanguero y futbolero de ley, se prepara para participar del Campeonato Mundial de Futsal para Disminuidos Visuales con la gloriosa camiseta de la selección argentina, y lo hace con nuevo disco bajo el brazo. Por SANTIAGO GARAT.
C
uando entrevistamos a Leonel en una nota de agosto de 2007 en la que mezclaba milagrosamente al Tango con el Fútbol, nos contó que, pese a sufrir la pérdida de gran parte de su visión, se había dado el gusto de jugar un torneo de la primera división de la Asociación Rosarina vistiendo la camiseta de su querido Renato Cesarini. Hoy, este rosarino de pura cepa, hijo de Salvador (ayer jugador hoy técnico) y nieto del Loco Castro (arquero que llegó a defender las vallas de Central y Newell’s), está a punto de cumplir otro sueño: defender los colores de la selección en un Campeonato Mundial. “La categoría se llama B2 o B3 y tiene que ver con el nivel de visibilidad de cada uno. Yo en realidad sería B1 porque veo bastante menos que mis compañeros y rivales, pero como siempre jugué con jugadores convencionales a pesar de mi disminución, me las arreglo demasiado bien”, nos cuenta desde la concentración en el Cenard (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) donde espera ansioso y con el pecho inflado de orgullo el comienzo del certamen. “Todo el mundo ansía representar deportivamente a su país de la mejor manera, así que en estos momentos siento mucha expectativa pero a la vez muchísima emoción y una alegría inmensa”.
semifinales, y como en total dura una semana, el que llegue a la final prácticamente habrá disputado un encuentro por día. “Es realmente un esfuerzo muy grande, sobre todo porque uno compite a la par de jugadores que son profesionales, que cobran un sueldo importante y que se dedican exclusivamente al deporte”.
LA VISTA CLAVADA EN UN SUENO
La delegación la integran dos arqueros y ocho jugadores de campo que no utilizan venda alguna (los Murciélagos las usan para equiparar los distintos niveles de ceguera ya que algunos pueden percibir luces y sombras) y al estar reconocidos por AFA, aunque pertenecen a la Fadec (Fede-
El Mundial se juega en el CENARD, al ladito del Club River Plate y de la oscura ESMA. El sábado 15 es la ceremonia inaugural y participan diez seleccionados. “El campeón es Bielorrusia que incluso ganó los últimos ocho torneos, pero nosotros (Los Halcones) estamos plantados para hacer un buen papel. También están Brasil, Francia, Italia, España, Inglaterra, Irlanda, Rusia y Ucrania”. Los equipos se dividen en dos zonas de cinco y los dos primeros clasifican a las
Cómo no podía ser de otra manera, el disco incluye dos temas bien futboleros, uno es El fulbito de la siesta y el otro, que está dedicado al abuelo materno de Leonel, es el Candombe pal Loco Castro. Aquí los mejores párrafos de estas dos obras de arte con forma de pelota y al ritmo del dos por cuatro.
EL FULBITO DE LA SIESTA “Mancha marrón cocida a mano/ fue el latir de la vereda / el pulso de mi sueño, mi primer amor / El Loco Castro agazapado en el portón / y Víctor Hugo está en mi voz / aunque una vieja me chistó / Grité los ecos del Mundial 86 / el Diego en una gamba / el pase a Canni, por el suelo Taffarel / volví a Primera con Saturno y Mohamed / tenía tanto tiempo que perder”.
CANDOMBE PAL LOCO CASTRO “Los que se llenan la boca con Gatti, no te conocieron/ esos que no te han visto jugando a vivir, lo que se perdieron / Con el escabio de un vino espectral, tan natural / de palo a palo volando sobre el bien y el mal / cual mercenario de un sueño cautivo / que se puso sobre el hombro el lloroso fusil del dolor ajeno / y en su mano extendida dejó la traición su marca de fuego / Volvió al silencio desde la ovación / paseó su tez / de la revista al carné, del jacket al overol / con el mismo gesto”.
DESDE LEJOS NO SE VE A diferencia del juego que practican los ya archiconocidos Murciélagos, aquí las reglas de juego casi no varían de las del Fútbol de Salón tradicional, “Se juega exactamente igual. La pelota es convencional (no tiene un cascabel como en el fútbol para ciegos) y la única diferencia es que el arquero, que es el único que no padece ninguna anomalía visual, no puede salir del área. Pero si vos lo ves de afuera ni te das cuenta que los jugadores han perdido gran parte de su visión”. “Nosotros no tenemos becas de ningún tipo así que para prepararnos y jugar el Mundial tuvimos que dejar de lado el trabajo y, en el caso mío, suspender o postergar una gira. Encima a los que no estamos en relación de dependencia la ley del deporte no nos cubre, por lo que es un mes perdido. Pero igual, por representar al país uno hace cualquier cosa”.
CAYO LA VENDA DE MIS OJOS
ración argentina de Deportes para Ciegos), pueden utilizar la camiseta oficial y el escudo. “La mayoría de los muchachos son de Buenos Aires salvo dos que son de Entre Ríos pero están radicados acá desde hace tiempo, y yo que soy el único representante rosarino”. Las edades oscilan entre los 16 y los 30 años, a excepción de Walter Martínez que llegó a jugar en la reserva de Tigre y que acusa 43 pirulos. “Nosotros le decimos el tío porque es el que más experiencia tiene y es el que aconseja a los más jóvenes. Lo bueno del grupo que se formó es que nos ayudamos muchísimo entre nosotros, por-
que no hay nada más difícil en la vida que quedar en el medio. Y nosotros estamos en el medio: no somos ni ciegos ni podemos realmente ver”.
CHAN CHAN “La verdad que a mí el Mundial me agarró en un momento complicado porque estoy terminando mi tercer disco y es un laburo que me demandó casi cuatro años. Pero seguramente cuando tenga el disco bajo el brazo y el orgullo de haber jugado un Mundial, voy a sentir un gran vacío y un lleno total a la vez. Y esas son cosas que valen la pena vivir”•
Tangoleando “BALDEAR LA SAL DE MIS OJOS” Así reza uno de los temas que Leonel Capitano incluirá en su próximo disco y que, paradójicamente, estará viendo la luz a mediados de diciembre. Un golazo al corazón del Tango.
LOS TANGOS DEL MANANA “El disco se va a llamar Pi y tiene que ver con la búsqueda de la felicidad plena pero de una manera irracional. Uno puede combinar los elementos que, a nivel de la razón, creemos nos sirven para alcanzar la felicidad o al menos para acercarnos a ella, con un elemento irracional como Pi y se logra una redondez perfecta que hace que muchas veces no tengamos que buscar la felicidad sino esperarla”. El tercer trabajo discográfico de Capitano incluye doce temas: Soy, No sé en qué parte, El fulbito de la siesta, Estado de golpe, Tu plan, La grieta inaugural, Resignación, Zamba del gorrión, Pi, Pasaje Saguier, Blues en tu nombre y Candombe pal Loco Castro. “Este disco tiene al amor como principal guía y estandarte, y al ser casi autobiográfico tiene una significancia suprema porque representa muchos momentos de mi vida, vividos de distintas maneras y que los pude plasmar en una obra artística casi como si fuera un bálsamo o un descargo de muchas emociones fuertes. Emociones que predisponen al artista, desde sufrir hasta dejar perpetuado sus sentimientos en una obra artística”.
A diferencia de los dos trabajos anteriores, en Pi, Leonel prefirió incluir sólo temas propios. “Son todos nuevos y míos, tanto música como letra y parte de los arreglos también. Incluso me animo a tocar el bandoneón por lo que es un disco del que disfruto mucho, desde la primera hasta la última nota y desde la primera hasta la última letra”. En esta oportunidad Leonel bucea por otros géneros como el blues, el candombe, el vals y hasta un bolero. “Y una gráfica que se las va a traer, de un genio del diseño que se llama Daniel Sosa, y que terminó de redondear una obra que es mucho más de lo que yo mismo esperaba poder hacer”.
BARRA QUERIDA “Los músicos son amigos que me han dado una mano enorme y que se han compenetrado impresionantemente con la obra. Está Cristian Gustaffson en bandoneón, Pepe Ferrer un arreglador de aquellos, Marcelo Stenta mago de la guitarra, Luis Ciliberti en violín, Diego Ferreira en contrabajo y un montón de músicos invitados. La idea era presentarlo a fin de año pero con esto del Mundial opté por hacer una conferencia de prensa en diciembre, y en abril hacer algo grande en rosario. Además en marzo tenemos una presentación en Brasil, ganas de llevarlo por Centroamérica, y si todo va bien, en mayo hacer una temporada en Europa”.
YO LLEVO UN TANGO EN EL ALMA “En este disco puse mi vida como garantía. Es más, la alteré en función de mi obra y terminé viviendo más las canciones que mi propia vida y eso es una característica muy tanguera”.
el eslabón | noviembre 2008
DEPORTES LA BOLA
página 17
MAS ANDANZAS DE USANDIZAGA
La oscura del compra del Real El presidente de Central todavía no explicó cómo y por qué el club terminó comprando el predio de Arroyo Seco, propiedad de un hombre varias veces investigado por la Justicia en distintas jurisdicciones y apuntado como testaferro de Julio Grondona por un diario uruguayo. Dichos y hechos que están más allá de la cancha chica del fútbol. Por CARLOS DEL FRADE.
S
egún lo publicado por el diario La República, de Montevideo, Uruguay, existe una investigación en marcha contra el presidente de la casa mayor del fútbol argentino por el presunto delito de lavado de dinero. La nota es del viernes 19 de octubre de 2007 y allí se puede leer que “inteligencia argentina desembarcó en nuestro país en busca de información y documentación relacionada con el presidente de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), Julio Humberto Grondona, sobre presunto lavado de dinero a través de empresas y el club Deportivo Colonia”. El responsable del artículo es el periodista Ricardo Acevedo y sostiene que “recibió un dossier con los pasos que están llevando a cabo funcionarios de Inteligencia del gobierno argentino, en la vecina orilla y en nuestro país, siguiendo la hipótesis de que el veterano dirigente de la AFA utiliza sus vínculos del fútbol para hacer negocios por fuera de la ley”. En el diario uruguayo se menciona que están investigando los integrantes del entorno familia de Grondona como también al señor Patricio Gorosito, LE 8.374.309, testaferro y presidente del Club Real Arroyo Seco y secretario general y ex gerente del Deportivo Colonia, del Uruguay. La investigación al presidente de AFA, “tiene también una pista uruguaya. La misma se centra en la operativa del empresario Daniel Gorosito, ex secretario general y gerenciador de Deportivo Colonia de nuestro país, “con frondosos antecedentes penales y comerciales” y presidente del Club Real Arroyo Seco, que fue fundado en 2004, en la ciudad del mismo nombre, localizada a 50 km de Rosario (Santa Fe). Gorosito perdió las elecciones en el club Arroyo Seco Atletic Club, el club tradicional de la ciudad, y armó un club modelo en menos de dos años para desarrollar sus actividades non sanctas. El informe de Inteligencia destaca que “su poder es extraordinario. Tiene un estadio modelo nuevo y un equipo conformado por argentinos, brasileños y uruguayos. ¿Cómo hizo Gorosito para desarrollar este proyecto deportivo en tan poco tiempo?”. “La respuesta, según los investigadores, es una sola: “detrás del mismo está el presidente de AFA”. En el mismo año de su creación, Real Arroyo Seco obtuvo el título de la Liga Regional del Sur y clasificó para el Torneo del Interior. La prensa recoge múltiples denuncias, quejas sobre arbitrajes comprados, todo tipo de trampas, “al mejor estilo Grondona”. Otro hecho que llamó la atención a los agentes de Inteligencia y que prueba el grado de amistad y vínculos económicos que ligan a Gorosito con Julio Grondona fue recogido por la prensa argentina el 5 de octubre de 2006. El día anterior, arribó a la ciudad de Arroyo Seco Joan Laporta, presidente del poderoso club Barcelona de España, luego de haber visitado el Congreso de la Nación acompañado por su amigo Grondona. Laporta firmó un convenio con Patricio Gorosito, para la “construcción de un Centro Educacional y Deportivo, en las instalaciones del Club Arroyo Seco que había sido fundado dos años antes. Nadie duda
de que la llegada del presidente del poderoso club Barcelona a la pequeña ciudad de Santa Fe fue el fruto de los buenos oficios de Julio Humberto Grondona, porque si Joan Laporta hubiera tenido la oportunidad de conocer los antecedentes penales y comerciales de Gorosito –que el presidente de AFA y vice de FIFA le tiene que haber ocultado–, jamás hubiera pisado la Argentina con ese propósito”, sostiene la investigación uruguaya. La investigación continúa con un detalle de los hechos adjudicados a Gorosito, entre los que se destacan: • En 1986: denunciado por drogas. Prisión preventiva. Juzgado Federal de Salta. • En 1999, Drogas, Salta. Causa se sustanció en el Juzgado Federal Nº 2.
“Los antecedentes comerciales del socio de Julio Grondona y secretario general de Deportivo Colonia, no tienen desperdicio. Los investigadores constataron que hubo 58 registros encontrados de cheques rebotados por falta de fondos, por un monto total de pesos argentinos 404.331. Desde el 13 de julio de 1999 y el 13 de julio de 2004, estuvo inhabilitado por el Banco Central de la República Argentina por emitir cheques sin fondos. Cabe precisar que en 2004, Patricio Gorosito estaba vinculado al club de Colonia como dirigente y gerenciador”, remarca la nota. Agrega que “cuando el técnico Carlos Manta se desvinculó del club, éste debió indemnizarlo. El entrenador hizo un convenio de pago con el club que no cumplió. De acuerdo con el Estatuto del Entrenador, las instituciones que no pagan las deudas a los técnicos cesantes no pueden comenzar la actividad. Manta se mantenía muy firme en exigirle el pago a Deportivo Colonia de sus créditos laborales y los dirigentes decían que no tenían dinero, lo que impedía al club competir en la Asociación Uruguaya de Fútbol. Una llamada de Eugenio Figueredo, presidente de la AUF, a Carlos Manta, hizo cambiar la posición del entrenador que accedió a firmar un nuevo convenio de pago. Figueredo le dijo a Manta que lo había llamado Julio Grondona –el amigo y socio de Patricio Gorosito– y le había pedido que hablara con él para que aceptara el convenio que él se responsabilizaba en caso de incumplimiento. Al final, Manta cobró la deuda a Deportivo Colonia, pero Gorosito ya se había desvinculado del club uruguayo”, terminaba el escrito. ¿Con quién hizo el negocio Usandizaga como presidente de Central cuando compró el predio del Real de Arroyo Seco? ¿Con quién lo quiso hacer, con Gorosito o con Grondona? Mientras los nuevos negocios avanzan en Arroyito, en la cancha chica –mientras tanto– todo parecer indicar que se va camino inverso, más allá de los gritos, los insultos y la tan mentada mano dura.
JUSTICIA POR MANO PROPIA El presidente de Central, el doctor Horacio Usandizaga, fue uno de los oradores en el marco de las segundas Jornadas sobre violencia en el fútbol, celebradas en el hall del Concejo Municipal de Rosario, el miér-
coles 10 de setiembre de 2008. Fue una idea del concejal del ARI, Carlos Comi. Entre otras cosas, Usandizaga afirmó: “Quiénes son los autores de la violencia: los violentos. Y los tenemos individualizados a los violentos. ¿Quiénes ignoran quiénes son los jefes de las barrabravas en Rosario Central o en cualquier otro club del país? Nadie. Así que los argumentos que tienen buenos abogados... por más buenos abogados que tengan los violentos, por más buenos abogados que tenga un homicida, por más buen abogado que tenga un violador, hay un juez que está por encima de ellos. Hay leyes, hay normas que son las que respetar. Y los jueces tienen la obligación principal de realizar el valor justicia en el seno de la sociedad a la que representan. Pero para eso hay que tener coraje. Hay que tenerlas bien puestas y no eso siempre se da. Cuando hablamos de la repartición de responsabilidades en este tema de la violencia yo hago distinciones en este tema de la violencia en Rosario Central. Empezamos con que las barrabravas vivían en el club, tenían injerencia en la conducción del club. El jefe de la barrabrava se instalaba en el despacho del presidente, ponía las patas sobre la mesa y cuando venía el presidente a lo mejor se tenía que sentar en la silla de enfrente. Cosa que ahora, por supuesto, no ocurre ni va a ocurrir. Porque en esta lucha que estamos librando, una de dos, se gana o se pierde. Si la perdemos me tendré que ir. Pero antes diremos el responso”, remarcó. Usandizaga agregó que “hay algunos barrabravas que entran de prepo. Me he reunido con los barrabravas, Pillín y Paco Mono, creo que los conoce todo Rosario. He hablado con ellos, en la calle con ciento cincuenta personas alrededor, con el tono alto, a los gritos. No, no hay entradas para ellos, que no hay privilegios, que no les voy a fletar ómnibus, que no les voy a dar un peso. Así todo se las amañan para entrar a la cancha. No ellos porque tienen restricciones judiciales los dos. Son los dos jefes. Eso lo saben los jueces, lo sabe todo el mundo. Nosotros encontramos receptividad en el poder judicial que es el último y gran responsable de la violencia en el fútbol y lo he dicho en las reuniones de la AFA. Porque cada vez que critico a un juez creen que estoy agraviando al poder judicial y no. Me la estoy agarrando con el juez. No todos los jueces son iguales. Tengo la sana costumbre de distinguir entre los jueces. Juárez
me mandó un oficio para identificar a los barrabravas e incluso había un listado de socios hecho en donde estaban numerados correlativamente y esto lo había comentado otro grupo que participó en el proceso electoral de Central, que se habían hecho socios para votar a favor de los que después vaciaron al club, de los sinvergüenzas esos que tengo denunciados desde hace un año. El juez no solamente es un vago sino que es cobarde, carece de valor, no tiene valor, es un timorato y lamentablemente creo que el expediente va a pasar a un juez también timorato. Al doctor Juárez lo sacaron de circulación en horas. Y eso por qué. Habilidad de los abogados pero óigame una cosa, hay una facultad superintendencia que cuando era abogado –hace 47 años que soy abogado– ejercían esta facultad los integrantes de la Corte. Ahora se lavan las manos. Se enojan los jueces cuando digo esto, que se enojen. Pero no estoy contra la institución poder judicial. Sería un necio. Es como estar en contra de la democracia. La principal virtud de un juez tiene que tener coraje además de ser una buena persona. Y la violencia conmociona la sociedad. Hay hombres que ya no quieren ir más. Entonces hay que luchar contra esto. La justicia tiene el imperium, la capacidad para ordenar a la policía lo que tiene que hacer. Hay policías que son connivientes con la barrabravas, denuncié a uno de ellos y gracias al doctor Acosta lo procesaron. Nunca fuimos amigos de Juárez, siempre fuimos adversarios. Respeto esa cualidad, el coraje”, sostuvo el verborrágico ex intendente rosarino. “Hace algunos días fui designado por la AFA para acompañar al Sub 20 que participó en un cuadrangular en Japón. Me sentí muy gratificado. La gente le hacía firmar solamente camisetas a los argentinos, ni a los australianos ni a los japoneses. El fútbol nos da cierta personalidad en la Argentina. Lo ganamos muy bien a ese cuadrangular. O sea que tenemos que cuidarlo al fútbol. Tenemos que cuidarlo a eso que le sirve a la gente para que tenga un poco de expansión. Tenemos que erradicar la violencia que, obviamente, conspira contra el fútbol”, terminó diciendo. La cita de Grondona no fue casual. El doctor Usandizaga viene teniendo una particular afinidad con el presidente de la AFA desde el momento de su asunción en Central•
página 18
el eslabón | noviembre 2008
CULTURA CONTRAPUNTO
ENTREVISTA CON EL CINEASTA POLITICO AMADOR FERNANDEZ SAVATER
Entre el mayo francés y el diciembre argentino E
l proyecto Con y contra el cine intenta además de pasar películas, promover contrapuntos y conversaciones que buscan constituirse en dispositivos de transmisión entre el 68 francés y el 68 argentino. En el marco de la movida organizada en el Centro Cultural Parque de España los días 14 y 17 de octubre, el eslabón conversó con Amador Fernández Savater, director del proyecto perteneciente a la Universidad Internacional de Andalucía. Amador es un tipo al que le brotan las palabras de la boca con facilidad, en cambio los silencios se desmotivan rápidamente; es que este madrileño tiene un plan para que a partir de lo que pasó en el año 68 podamos pensar un presente con libertad. “La palabra en el 68 tiene una relación con la vida y por lo tanto no es una palabra abstracta”, me dice, y empezamos a hablar de política. —¿Por qué hablar del Mayo Francés? —Hay una razón personal, he crecido políticamente leyendo muchos textos de grupos que tienen que ver con el Mayo francés. En concreto la Internacional Situacionista y Socialismo o Barbarie. Son dos grupos que en la época universitaria donde yo empecé a politizarme obtuvieron una importancia fuerte en la estructura de mi mirada crítica. El proyecto nos da el pretexto de profundizar más, entender mejor que fue esto del Mayo francés, cuál fue el papel de estos grupos y la carne de la teoría que ellos elaboraron. Luego pasó a segundo plano porque me di cuenta que tampoco conocía mucho del mayo francés. Era un referente mítico, algo vacío que tenía que ver con pintadas, con las barricadas en barrio Latino, con algunas consignas. No conocía bien su génesis, su evolución. Entonces la primera idea que era hacer una lectura del Mayo francés, contrastándola con la actividad crítica de estos grupos (crítica no solamente de la elaboración de una teoría, sino también de elaboración de una práctica), pasó a un segundo plano y me empezó a interesar esa historia más desconocida del propio mayo, que no tiene que ver con grupos en concreto. Además está la tendencia peligrosa a creer que hubo grupos que elaboran una teoría que de repente se convirtieron en hechos, como si la teoría pudiera parir un acontecimiento, ayudó a mi decisión. Me di cuenta que la cosa iba por otro lado, que un acontecimiento abre una serie de posibles políticos que todavía hoy nos atraviesan. Por ejemplo: Cuando salen los zapatitas y John Holloway escribe el libro de “cambiar el mundo sin tomar el poder”, ahí se ve un desplazamiento absoluto de la mirada política que rompe con una herencia marxista leninista y sitúa el problema en otras claves. Es algo que está absolutamente en el corazón del Mayo francés. —¿Creés que la acción violenta, es decir las guerrillas en Latinoamérica han opacado el Mayo francés? —No lo veo. Quizás al contrario, hay una lectura reaccionaria que condena al Mayo francés no por lo que hicieron las guerrillas al mismo tiempo o antes, sino por el terrorismo en Europa que vino después. Las Bri-
gadas Rojas en Italia, ETA en España, Acción Directa en Francia, entre otros. No veo que la acción guerrillera en América Latina haya ocultado dimensiones más interesantes de politización del trabajo que hubo en el Mayo. Más bien esta mirada intenta precisamente borrar lo más interesante atribuyéndole cosas que pasaron después. —¿Tienen alguna relación los terrorismos europeos que pasaron después con el mayo francés? —El mayo francés es un movimiento decididamente antivanguardista, no había centro, ni dirección, ni ideología única. Eso es una elaboración política muy contraria al uso de las armas por un grupo particular que se enfrenta con el Estado y la población queda a un lado. En el Mayo francés el protagonismo era absolutamente social. Hay una crítica fuerte de la tendencia leninista a un grupo de dirigentes que por su saber, o por su capacidad armada pudieron dirigir el proceso político. La cosa iba muy por otro lado, quienes tenían está visión marxista leninista de la política no han entendido mucho de lo que había pasado en el Mayo. —¿Está gente boicoteó el mayo francés? —Yo creo que sí. La CGT y el Partido Comunista francés intentan asfixiar un movimiento que por primera vez, en la historia de Francia es a nivel masivo y se les escapa de las manos. El movimiento no sólo es contra la patronal, el gobierno De Gaulle, sino además contra el PC y la CGT, como enemigos internos. Ese movimiento que pone en primer plano la autonomía individual, la autonomía colectiva en las formas de autoorganización, de deliberación colectiva y la espontaneidad; chocaba contra el PCF y la CGT. Su papel fue intentar acabar con aquello, porque desplazaba su hegemonía en el centro de la política. Culpar al PCF y a la CGT de todo me parece simple porque pone los problemas fuera del propio movimiento. También había un miedo grande dentro del movimiento obrero y de la gente en general al abismo que supone cambiar. El miedo es conservador y al final de un mes y medio ganó el temor. El PC y la CGT más que traidores, lo que hacían es gestionar y administrar ese miedo, del cual eran expresiones. Finalmente el PC y la CGT impusieron su mirada que había que conseguir unas mejoras salariales, unas mejoras dentro de lo mismo y así gestionar el miedo al abismo que es comprensible por que es de todos. Es lo que hace difícil la política hoy. —En los sesenta se cría que el sujeto político de la revolución era el obrero ¿Teniendo en cuenta como jugó la CGT se rompe esa teoría? —Hay luchas de otro tipo, luchas de colonizados en Argelia, en Vietnam, lucha de mujeres, había lucha de juventudes en EE.UU pero todavía está en el centro la cuestión obrera. Por el lugar que ocupa el movimiento obrero dentro de las relaciones de producción capitalista, sobre todo en aquella época. Cuando el movimiento obrero para, todo para, y cuando se mueve hace vascular a toda la sociedad. El año 68 entra en crisis porque hay muchos sujetos que están más allá del movimiento obrero.
www.actuphoto.com
Se proyectaron en el Parque de España 7 films documentales sobre el mayo francés de 1968 pertenecientes al proyecto Con y contra el cine. El evento propuso una serie de contrapuntos y conversaciones entre el 68 francés y el 68 argentino. Por JERONIMO PRINCIPIANO.
Están los estudiantes, están los trabajadores intelectuales en general (en los años 60 es un sector cada vez más numeroso), están los campesinos, también los inmigrantes. Creo que hay lo que algunos autores definieron como desplazamiento, es decir que lo importante no es un sujeto que se mueve, sino sujetos que van uno hacía el otro, que abandonan su identidad y que buscan al otro. Es una lucha que se da entre los sujetos. Están los estudiantes que van hacía el movimiento obrero, los obreros que salen de la fábrica y van hacía los estudiantes, los campesinos que se movilizan. En está contaminación en la que cada cual pierde un poco su identidad en el cruce con el otro está la fuerza del 68. Esto lo ve muy bien el gobierno y trata de impedir esos encuentros. PC y la CGT son los encargados de impedir que obreros y estudiantes se encuentren a las puertas de las fábricas. El ejecutivo abre, con inteligencia, la Sorbona y el barrio latino a los estudiantes para que ellos monten las andanadas que quieran, pero allí. Cada uno en su sitio. Francia para los franceses, los obreros al trabajo, los estudiantes a estudiar. Cada uno que ocupe su posición. El 68 es una huelga de las identidades, estudiantes que no estudian, obreros que no trabajan, población que no vota. Una
huelga de lo cada uno tiene que ser en la vida, todo el mundo hace lo que no debía hacer, es la obra de múltiples sujetos que entran en mezcla, contaminación desdibujando las identidades y creando un movimiento difícil de capturar. Incapturable porque es complicado de entender, porque es indefinido, es múltiple, rompe las identidades establecidas. En 2001, aquí, desde una mirada muy exterior vemos una similitud. Se habían movido los piqueteros, se habían movido las clases medias y de alguna manera, sin haber encuentro, había: “Piquetes, cacerolas, la lucha es una sola” aunque sea en el nivel de lo imaginario el ir unos hacía otros, la potencia del entre. No del yo obrero, sino el entre el tú estudiante y yo obrero. El 68 es una revuelta que aspira a construir lo común entre gente distinta. Por eso hoy es muy interesante. Porque después, en los años 70 y 80 hubo movimientos que eran movimientos de grupos específicos que buscaban afirmarse así mismos: las mujeres, los homosexuales, minorías regionales, digamos tenemos esta identidad y queremos poder desarrollarla libremente. El 68 es más contemporáneo porque es buscar lo común entre gente distinta, la cuestión de la contaminación, el cruce, buscar que hay de común entre obrero y estudiante, piquetero y clase media. No
el eslabón | noviembre 2008
cada uno afirmándose en su identidad, sino cada uno desdibujando su identidad e incluyendo a otro en un espacio en común. El individualismo y los mecanismos de despolitización pasan por individualizar los problemas colectivos, que cada cual sienta que es un problema suyo lo que es un problema social y colectivo; esta idea del 68, de la tensión hacía lo común, de salir de si para encontrarse con el otro tiene una potencia enorme. Hay una mirada reaccionaria sobre el 68 que en una torsión increíble ha tratado de interpretar al mayo del 68 como el anticipo y la revuelta que libera al individualismo contemporáneo. Es una mirada súper perversa que ataca al núcleo más profundo del 68. Es una interpretación desarrollada por filósofos como Luc Ferry y Alain Badiou. Es perversa, pero eficaz porque ataca a la línea de flotación del 68 que es la aspiración de lo común. —¿Cómo ves esa diferencia de objetivos, más utópicos en el 68 y más pequeños e inmediatos ahora? —No lo sé, pero creo que el propio mundo en el que vivimos ha cambiado mucho y lo que hay en el 68 es una forma de estructura social muy basada en el dispositivo burocrático que divide al que sabe del que no sabe, al obrero del estudiante, al estudiante del campesino. Digamos que lo que hace es estructurar la sociedad asimétricamente, la desigualdad. Por eso el 68 ataca la división entre el que sabe y el que no sabe. Es decir el capataz de la fábrica y el obrero ejecutante, el maestro de la universidad y el estudiante, el líder o el teórico del partido y las masas ciegas que tienen que obedecer. Es fundamentalmente una crítica de la desigualdad que se deduce de esta estructura desigual, asimétrica. Hoy sin embargo no vivimos en una estructura tan sólida, vivimos en un mundo que se nos va como arena entre los dedos. Sigue habiendo todas estas cuestiones del que sabe y el que no sabe, del que manda y el que no manda. Pero, el capitalismo del mercado financiero, el capitalismo desbocado en el que vivimos hoy más que construir una sociedad aunque sea desigual pero sólida lo que crea es un mundo muy disperso. Cuando vivimos en esa dispersión quizás lo fundamental no es tanto aspirar a cambiar el mundo sino construir relaciones para evitar que se deshaga completamente. Quizás por eso los movimientos han perdido un horizonte utópico, ese que había en el 68. Porque hoy no te opones a un poder disciplinario que te asigna un lugar y ahí te quedas. Sino que hoy vivimos en una estructura flexible de trabajo precario, de precarización de la vida, de la movilidad, y ahí ya no es tan importante derrocar a un estado sino reconstruir lazos sociales. En ese sentido se puede decir los movimientos del 60 eran más avanzado que los de hoy porque tenían una idea de cambio general. Pero, hoy el cambio es ya general, quizás la subversión pase por reconstruir ese lazo social, y reconstruirlo de una manera que sea un lazo social libre no un lazo social sometido. —Hoy el tejido social se encuentra roto debido a que la gente está en su casa sin relación con los demás por lo tanto lo que le dicen los medios es la verdad ¿Esto lo ves así y qué diferencias encontrás con el 68? —También se decía que pasaba en los años 60. De hecho hay un a teoría de los años 60, como los años de la
CULTURA CONTRAPUNTO
privatización en Francia. A partir del fin de la guerra de Argelia que se acaban las movilizaciones comienza la teoría de la privatización. Cada individuo abandona la esfera pública, los conflictos en la esfera pública, el espacio público como lugar donde encontrarse con el otro y vuelve a lo privado que es la casa y el consumo. Hay que tener en cuenta que en los años 60 empieza el consumo en un sentido fuerte de construcción del consumidor como modelo, la publicidad. El 68 golpea la integración de la clase obrera vía consumo al capital, los estudiantes despolitizados que no quieren más que hacer su carrera y luego trepar en la escala burocrática. Lo digo también para evitar el pesimismo de decir antes se luchaba y había vida en común y hoy no. Porque en ese momento había mucha gente que pensaba que no la había y de repente hubo esa creación social. La fuerza del 68, también esta en que nadie lo esperaba, nadie lo veía venir, no se podía prever, era espontáneo y de alguna manera también nos dice: no se estarán produciendo hoy cambios sociales de una manera subterránea que quizás no podés ver, que nos conduzca a una situación inesperada y este desierto que vemos no sea en realidad tan desértico. Ahí hay una pregunta. —¿Podés volver a hacer la diferencia entre la política y lo político en el ahora? —La política sería el momento en que otros nos representan, otros deciden por nosotros, otros hablan por nosotros, otros piensan por nosotros, otros crean por nosotros, nosotros somos espectadores, víctimas o la carne de cañón de esos movimientos políticos. Como dice el Colectivo Situación, es una representación que despotencia a los representados y se encarna en los partidos políticos, se encarna en los medios de comunicación, se encarna en
las instituciones culturales, entre otros lugares. Eso convive con nuestra tendencia de reapropiarnos de lo político que es el momento de compartir, que es el momento de la lucha en la calle y eso es una lucha permanente. Hay momentos en que lo político es hegemónico en la calle, año 68 o 2001. Hay momentos en que la política es la que domina. Es cuando está uno solo en su casa y su única relación es la pantalla de televisión y das por bueno todo lo que ahí pasa, y construyes tú realidad a partir de la televisión. Lo político es el momento en que nos hacemos capaces y nos hacemos cargo. Nos hacemos capaces de decir cosas por nuestra cuenta, de pensar con nuestra propia cabeza, de actuar con otros, desde nosotros mismos, también nos hacemos cargo que no somos individuos solos en este mundo sino que vivimos en sociedad y eso pasa de vivir con otros y salimos un poco de la privatización de la experiencia. Esto es un poco difuso porque en que momento estamos en lo político y en que momento estamos en la política, es una pelea permanente. Yo tampoco quiero ver simplemente lo político en el momento en que me reúno en un colectivo político formal, porque también quiero ver lo político en mil decisiones de lo cotidiano, lo que uno está dispuesto a admitir, donde te rebelas, las relaciones que estableces con los demás, aunque sea a un nivel muy informal. —¿Cuál es la relación que encuentras del mayo francés con la realidad de España? —Hemos buscado sus conexiones. En España ocurren muchas cosas en el 68, movilizaciones estudiantiles, la universidad, luchas obreras; en la minería por ejemplo. Pero, creo que lo más parecido al 68 en España ocurre en el 75, 76, 77 que son las luchas de la autonomía obrera, también cuando surge una subversión muy contracultural que de alguna manera es una venganza de 40 años de vida cotidiana sometida y de grisura, de repente hay un polo contracultural importante que hace política a partir la droga, la música, los cuerpos. También está el propio movimiento obrero que se revela contra lo que se llamaba el reformismo obrero, el movimiento obrero burocratizado, y plantea la cuestión de la asamblea, plantea cuestiones de la autoorganización. Estos dos mundos no entran demasiado en diálogo, movimiento obrero y subversión contracultural, pero se da a la vez. Yo creo que lo más parecido al Mayo francés en España se da a partir del 75 al 78. Hasta que los grandes partidos, incluso el partido comunista, firman el pacto de la Moncloa y la política vuelve a imponerse sobre lo político. Ahí vuelve a reinar la normalidad que luego machaca en los años 80. Si hay resonancias con el mayo francés yo creo que están más localizadas en ese momento que en la simétrica contemporaneidad cronológica —Cuál es la opinión media de los franceses sobre ese mayo del 68? —Hablo por la gente que hemos conocido que son un puñado de amigos. Esa lucha que ellos hicieron no quedará sepultada debajo de los estereotipos, liberar lo que ellos supieron crear, y ver, y pensar, e imaginar nos daba mucha fuerza. También hay muchas enseñanzas, esa gente 40 años más tarde qué hace, qué relación tiene con aquello, cómo intenta serle fiel a esa experiencia, la ha ganado la amargura, sigue lúcido y activo.
página 19
—La pregunta apuntaba a eso debido a que acá los militantes del 70 que son tenidos en cuenta por los medios y la sociedad, son muchas veces arrepentidos que de alguna manera se retractan de lo intentado en su momento. —Eso es muy importante en el proyecto y me gustaría que apareciera porque este proyecto no sólo son unas películas o unas publicaciones sino incorporar a esa gente. Ha habido encuentros con estos amigos franceses, las películas las hemos presentado trayéndolos los directores que siguen pensando como hacer hoy un cine político que afecte a la vida de la gente. Precisamente la presencia era muy importante porque demostraban que había trayectorias que rompían la alternativa entre normalización, cinismo o autodestrucción, la gente que se quito por el camino. La idea dominante sobre los protagonistas del mayo es todos se han hecho empresarios, se han hecho unos cínicos, están hoy en el poder, se quitaron del medio por el suicidio, la droga o el abandono de sí mismo. La pura presencia de estos compañeros franceses desmentía que en todos los casos hubiese sido así. Además abre la cabeza imaginar que hay otros recorridos posibles. Es importante porque también para nosotros hay otros recorridos posibles de aquí a 40 años. Cada uno tiene su historia, pero te puedo citar una: El director de la película Osar luchar, osar ganar se llama Jean Pierre Thorn, tenía 21 años cuando la filmó en el 68. Hoy sigue haciendo cine comprometido, cine político en las adyacencias de París junto con los chicos que viven en la periferia y hacen hip hop. De hacer cine que registraba la explotación y la lucha obrera en la fábrica contra la cadena de montaje, hoy lo hace con la gente que vive en la periferia y lucha contra la exclusión. Hay todo un arco interesante ahí de la explotación a la exclusión y él lo ha captado con su cámara, en ese sentido sigue siendo fiel a su apuesta de intentar hacer política con la cámara, de tratar de rasgar la pantalla con la cámara como dice él. —¿Qué conclusiones sacás de lo que estás viviendo acá con tu proyecto? —Todavía es pronto para saber cómo funciona este cine aquí. No tenemos algo muy elaborado sobre qué es lo que estamos viviendo. Hemos hablado con Graciela Carnevale de Tucumán Arde y a ella le ha llegado muy fuerte este cine y el acercamiento nuestro. No sólo para intentar rescatar la memoria viva de aquello, que no sea nostálgica y que tampoco sea mitificante, sino rescatar recursos para pensar el presente. Hablando de Tucumán Arde (nos enseñó la exposición) veíamos una gran sintonía entre las dos apuestas. No sólo el 68 es silenciado, borrado sino que hoy los setenta son una especie de retórica del gobierno, por lo tanto una recuperación de una memoria de aquello se hace doblemente difícil. En Europa tampoco es fácil porque hoy mucha gente también gobierna en nombre del 68 en el sentido de decir el capitalismo de hoy, del consumo, de las flexibilidades, de la creatividad; pues tiene que ver con ese movimiento de mayo. También al 68 hay gente que lo utiliza como una retórica desde arriba entonces se hace difícil arrancarle al pasado un trozo de algo vivo para luchar contra el presente. Creo que el encuentro con Graciela fue lo más significativo de hasta qué punto puede haber puntos de encuentro entre estos acercamientos al 68 y lo que ella está intentando hacer con Tucumán Arde para repensarlo. El tiempo de la entrevista se acaba ya es hora de ver otro de los films propuestos. Apago el grabador me siento en la butaca y pienso que la política necesita imperiosamente una palabra que vuelva a tener relación con la vida•
página 20
el eslabón | noviembre 2008
ROCK LOCAL CRACK
Música que viaja Cuatro artistas rosarinos hablan sobre las fechas de intercambio pautadas con colegas de otras ciudades. Cómo se concretan, en qué condiciones, cómo se organizan. Las respuestas en boca de los protagonistas. Por JUAN PABLO DE LA VEGA.
A
rmar mochilas, hojear mapas, preparar el propio catre para un huésped, son parte de las tantas actividades de un músico rosarino. Destinos inciertos, viajes relámpagos, estadías particulares e intercambios de fechas son algunos de los conceptos que suenan en boca de Juan Pablo Allegue, bajista de María Fernanda Experience; el Tecla, tecladista y vocalista de The Koalas; de Jesús Eroles, de bandas como Rosario Smowing y Blue Mode, y de Franco Dolci, de otras como Narguile o Una Cimarrona. Viajar no sólo estimula la percepción del tiempo y el espacio de estos cuatro artistas locales, sino que también habilita nuevos caminos de difusión para sus trabajos, además de ensanchar el conocimiento.
MARSUPIAL MUSICAL The Koalas es una banda bastante nueva y una de las más seguidas del circuito local. Enérgica y joven, la agrupación machaca en cada presentación en vivo con reggae, ska y punk. Nacida en 2007, The Koalas tiene un EP en el bolsillo llamado Rodeado de Cabras, editado este año; y un larga duración entre manos que podría estar listo para 2009. El Tecla toca teclas (a destrabar lenguas), canta y sintetiza en The Koalas. Aunque promedia los 20, el pibe ya tiene unos cuantos viajes encima. “Hemos tenido la suerte de salir varias veces de la ciudad. Fuimos a Buenos Aires; Santa Fe; Entre Ríos y a Bahía Blanca”, rememora el músico, y explica algunos pormenores: “Las fechas de The Koalas las cierra David, un amigo de la banda que se encarga de esas cuestiones que a nosotros nos cuestan un poco”. Las movidas de los Koalas tienen la efervescencia y la energía adolescente de los viajes de estudio: “Aunque a veces nos volvamos con pérdidas, es algo impagable: viajar con tus amigos y con tu banda, poder mostrar lo que hacés en otra ciudad y que la gente te acepte es algo muy hermoso”.
FUNKERO Juan Pablo Allegue tiene 32 años y es bajista de María Fernanda Experience, agrupación que viaja por los sonidos de la música negra, con escalas permanentes en el funk y la música disco. En 2005 editaron The Fried Álbum, que incluyó temas de un disco que no fue, demos y rarezas. Este año sacaron de la cocina Taste of Groove, su primer disco oficial. La banda ya empezó con el desafío y sobrepasó límites de la ciudad: “El mandato funk nos ha llevado por varias ciudades del Litoral como Paraná, Santa Fe; San Lorenzo, Puerto San Martín y San Pedro, entre otras. También desde este año hicimos algunas fechas en Capital Federal”, repasa Allegue. “La onda de las fechas fue de lo más variado. A veces se dan naturalmente, y otras veces hemos tenido casos donde el dueño de un tugurio funk nos cubrió los gastos y se ocupo de todo: difusión, producción, etcétera. También hemos viajado por ondas que hicieron amigos de la banda o bandas de amigos que se volvieron a sus ciudades natales”, cuenta el instrumentista de MFX.
EL VIOLÍN DEL ROCK Empezó con la guitarra haciendo temas de rock y blues: covers de Manal y de Pappo, en una banda llamada Galifi. Pero en su casa, desde pequeño, reinaba la música clásica. Esos sonidos se incorporaron en el inconciente y finalmente su madre le compró un violín cuando este era adolescente. Enseguida comenzó con las clases de música en la escuela provincial. Recién cinco años después, Franco Dolci se animó a ocupar un lugar en una banda. La Hardcord Puregem y Alegre No Tanto, tiempo después, hicieron de Dolci y su instrumento una extrañeza para sus respectivos estilos. Luego seguiría en agrupaciones como Una Cimarrona y Narguile, donde permanece. También participó de la Orquesta de Tango de la ciudad, que dirige Martín Tessa –a la sazón guitarrista de Rosario Smowing– más algunas invitaciones y otros proyectos. Dolci tiene 28 años y da un panorama de sus preferencias: “Me gusta más tocar en las bandas, podés usar más la creatividad y tener más libertad. En las orquestas te exigen y hay que estudiar más”. Dolci viajó con varias bandas. Con Alegre No Tanto a San Luis y a Baradero; con Una Cimarrona a Buenos Aires y Córdoba. También estuvo en las fiestas Bubamara. “Cuando viajás, si no hay mucha distancia te podés volver en el día. Yo me he quedado en Córdoba, en un hostel o en la casa de un amigo. Donde más tiempo estuve fue en Mina Clavero, como un mes. Nos juntamos con el “Cabe” y Lucas (bajo y tuba de Rosario Smowing), Jesús y yo. Hacíamos jazz viejo y música judía, estábamos lookeados como en los 40: gorrito, chalequito y corbata. Tocábamos en restaurantes y la gente se re copaba. Dormíamos todos en una habitación que alquilábamos. Después se fueron agregando músicos que venían desde Rosario. Llegamos a ser siete personas en la habitación”, dice entre risas.
EL MULTI-INSTRUMENTISTA Jesús Eroles tiene 27 años, es compañero de Dolci y hasta conformaron un dúo de violines que supo amenizar el tránsito duro de peatonal Córdoba, entre estridencias y ruidos urbanos varios. Pero el violín no es
el único instrumento que toca. A los ocho comenzó tocando tambor, trompera y clarinete en una banda militar de su Rojas natal, en la provincia de Buenos Aires. “Había un milico que era bueno, que nos habilitaba los instrumentos y podíamos llevarlos a casa”, dice. Luego tocó la guitarra y se metió en el rock haciendo versiones de Fun People y Nirvana. Más tarde, ya instalado en la ciudad de la bandera, Jesús estudió violín, guitarra clásica y clarinete en la Escuela de Música. Y de paso se compró un saxofón. Previo al ensayo de otra de sus bandas, Blue Mode, con la que toca como contratado para diferentes eventos, Eroles dialoga con crack: “Con la bandita de niños viajaba por los alrededores de Rojas para todo tipo de eventos patrios, institucionales o municipales. Íbamos a Pergamino, Junín y otras localidades”, dice mientras sus compañeros afinan. Hace ya unos años Eroles se incorporó con su clarinete a Rosario Smowing. “Es con la banda que más viajé. Fuimos a Santa Fe, Buenos Aires. Hace un mes fuimos a Brasil. Allá gastamos en los pasajes, nos pagaron el hotel, la comida y los traslados. Además había buena onda en los lugares que tocábamos, y encima nos tomábamos todo”, se acuerda con nostalgia. “Nuestro manager hizo los contactos, pero el error fue que no tocamos con muchas bandas de allá. La idea es volver el próximo año, esta vez sin pagar un peso”, se ataja. Y a veces, Jesús se corta solo: “Mi hermano vive en un monoambiente en Palermo. Muchos domingos hay zapadas funk con músicos de Malosetti y Willy Crook, donde voy y toco. Hay mucha gente grossa y es un disfrute”.
CASA AJENA Las condiciones económicas, traslados, publicidad en medios locales, estadía y hasta los estilos musicales de las fechas donde presentarse, pueden ser temas de debate interno, condicionantes a la hora de hacer la maleta o quedarse ensayando en casa. “Los gastos en cada fecha son diferentes según las distancias y los objetivos. Casi siempre se trata de cubrir el viaje. Cuando empezás a viajar no ganás un peso, es más, siempre terminás poniendo de tu bolsillo”, reconoce Tecla de The Koalas. Y sobre la difusión dice: “Es una cuestión que suele depender del
organizador de cada fecha. El tipo de publicidad más frecuente es el boca a boca. Pero también tratamos de que se hagan afiches, volantes y notas radiales. Y nosotros desde acá hacemos lo nuestro vía internet”. Allegue, por su lado, contrasta lo que sucede entre Capital Federal y Rosario: “Hay diferencias y similitudes en muchos aspectos. Cuando tocamos en Afromama Jams en Palermo aparecíamos en la agenda de la Rolling Stone; teníamos un stage (“plomo” u hombre que se encarga de asistir al músico) esperándonos y la comida lista. El público re lookeado y todo el mundo agitando y bailando, pero los arreglos contractuales son chotos. En definitiva, tenés que pagar para tocar”. Y continúa: “El circuito de Capital está bueno, es variado y la diferencia fundamental es que es una ciudad cosmopolita: podés estar tocando en Congreso y te ven ingleses, alemanes, chinos, italianos y algún que otro argentino. Más allá de todo, hemos tomado estos viajes como si nos fuésemos de fin de semana largo”.
INTERCAMBIO Es la forma más sociable y es otra de las alternativas para poder viajar, la equidad parece ser el tema principal para que ninguna parte se sienta en inferioridad. “Hicimos intercambio con Kameleba, banda de reggae de San Luís. Primero fuimos allá y después vinieron ellos a mi casa (linda, amplia y con sala de ensayo incluida). Juntamos colchones y todos durmieron acá. Eran doce monos (risas), ni una mina (más risas). Nosotros le pagamos los pasajes, la estadía y la comida. Lo mismo que ellos allá”, recuerda Dolci. Allegue, bajista de María Fernanda Experience, cuenta: “En Buenos Aires tenemos amigos que están colonizando la Capital, así que nos vamos distribuyendo, apilando en colchones, ocupando livings, cocinas”. Por su lado, Tecla, de Koalas, da un panorama de sus pretensiones: “Casi siempre tratamos de coordinar un ida y vuelta con las mismas condiciones. Lo principal es que las bandas puedan mostrar su arte fuera de su ciudad natal y que sean respetadas sobre todas las cosas. Hacemos hincapié con la cuestión del sonido, porque a todas las bandas les gusta escucharse y ser bien escuchadas. Nos gusta sentirnos cómodos en el escenario”•
el eslabón | noviembre 2008
página 21
ROCK CULTO CRACK
Un laboratorio experimental M
ientras la tarde se derrite en el asfalto del centro rosarino, el tecladista Ricardo Vilaseca aprovecha para dar unas manos de pintura a las aberturas de la sala de ensayos y estudio de grabación Godzila. Al rato llega el resto del equipo químico, conformado por Pablo Pena (voz y guitarras), Chito Sánchez (bajo) y Juan Albertengo (batería). Play-rec mediante, los músicos cuentan la historia que reunió a ex integrantes de clásicas formaciones locales de los 80 como Graffiti, Identikit, Poxi Beat o Punto G. “La Banda Química (LBQ) surgió en 2005 de manera espontánea porque ya nos conocíamos desde hace mucho tiempo y decidimos armarla. Fue una cosa deseada y esperada pero no muy diagramada; lo que pasó estuvo bueno”, rememora el batero, y agrega: “Al principio no hubo un pacto para hacer una música determinada. Salió así y el resultado es la mezcla de las cosas que nos gustan. Fue un mix de experiencias, gustos y resultados”. Vilaseca dice que hubo factores que potenciaron el crecimiento de la banda, que acaba de editar un disco bajo el sello Ediciones Musicales Rosarinas. “Tuvimos la suerte de que en nuestro camino apareció este estudio de grabación y al llegar acá cambió la historia. Son cosas buenas, fue una carta importante. Trabajar en este estudio y ensayar acá sirvió para optimizar el laburo. Ahora queremos tocar afuera de Rosario, eso sería genial, pero es un laburo de hormiga. Está bueno que el disco de a poco se vaya conociendo. Mientras tanto, nos viene bien el my space”, dice de un tirón el tecladista y vocalista, repasando los pasos recorridos y proyectando el futuro, antes de manotear nuevamente la brocha: “En marzo nos gustaría empezar a grabar otro disco, porque este que salió ahora lo grabamos en 2007”. En cuanto a las letras, hay que decir que el encargado de la lírica de LBQ es Pablo Pena. “Escribo sobre situaciones personales o cosas que veo, pero se dan como si fueran imágenes. Según las personas varían las interpretaciones”, expresa. Y Chito agrega que las letras “no cuentan historias, están para que cada uno las haga propias”. Al ser consultados por los lazos que mantienen con los músicos locales de los 80, es Albertengo quien responde con humor explosivo: “De aquella época murieron todos, quedó Ricardo nada más”. Vilaseca responde: “No, yo también morí”. Enseguida Chito se desmarca generacionalmente, y aclara entre risas: “Ojo que yo soy
¡No te dejes acostar! Te levantamos de lunes a viernes de 6:00 a 8:00 en Red TL 105.5
Con dosis exactas de rock, funk e innovaciones sonoras, La Banda Química, integrada por músicos que saltaron a la escena local en los años ochenta, sacude las estanterías con un disco burbujeante y policromático. Por FEDERICO PIERCE. el más chico y en los 80 los escuchaba a ellos”. Como en todo buen laboratorio, los arreglos musicales se definen en los ensayos y desde allí salen las más inusitadas pócimas y exquisitos brebajes para deleitar a los oyentes. “Por ahí viene alguien con temas laburados en su casa. Si no salen de zapadas o de alguna otra idea”, cuenta Albertengo, ex batero de Punto G. “Igual si alguien trae un tema, los demás se encargan de darlo vuelta y termina saliendo una cosa distinta”, acota Chito.
BLISTER DE 14 COMPRIMIDOS En el patio de la casa de Vilaseca (ex Identikit) hay inscripciones con símbolos químicos hechas por su padre, que era bioquímico. Al intentar definir el nombre de la agrupación la carcajada es colectiva y no permite seguir indagando, aunque todo está bastante claro. Inmediatamente recuperan la cordura y hablan de los temas del primer disco y su edición. “Editar por la Municipalidad –Editorial Municipal de Rosario (EMR) y su sello Ediciones Musicales Rosarinas– nos sirvió porque nos ahorró mucho laburo y fue un empujón, una palmada importante, nos puso muy contentos. Que hagan algo por las bandas está bueno y lo toma-
mos como un reconocimiento”, reconoce la voz química, y desea que estas posibilidades se extiendan a más bandas. “Nos gusta que sea de la ciudad porque vemos que hay mucha música y desamor entre los músicos y la parte institucional, y esto es como un guiño”, destaca el tecladista. “También está bueno compartir catálogo con músicos de otros estilos como el folclore o el jazz”, apunta Pena (ex Poxi Beat) y dice que han encontrado “dejos jazzísticos” en la propuesta de LBQ. Entre los temas que integran la placa hay algunos hits como Quema, donde aparece buena parte de Los Vándalos: la voz de Popono, las guitarras de Larva Bruscia y Chino Aguilar y el saxo de Augusto Fazzini; New Mono, el funkito Antes de que salga el sol o el imperdible El Alemán. También hay lugar para canciones más relajadas donde cede la tensión rockera y sobreviene la calma en Mil mañanas, Escapar o Canción de cuna. “El contacto con Los Vándalos fue porque nos conocíamos de cuando ensayábamos en La Cueva y coincidíamos en los horarios. Nos sentíamos como en el recreo de la escuela; después cada uno a su sala de ensayo”, se acuerda Chito (ex Control Z). A estos invitados se suma Pomelo Cortés con voz en Placer, más los coros de Francisco Pesado Castro y Gerardo de la Huerta en El Alemán. Además, cabe destacar la participación del “quinto químico” Tato
Fernández, quien mete vientos con su saxofón en varios temas de la banda rosarina. Sobre el estilo que los identifica, Vilaseca intenta resumir: “Rock británico con aditamentos del funk y el soul”. Para el tecladista “las palabras restringen y limitan y la música no”. “Las palabras son jodidas porque enmarcan, limitan y encasillan. Como cultura tenemos muchas influencias de la música del mundo y poco desarrollo de nuestra propia música”, declara Vilaseca, y Pena acota: “Esto no es matemática. Cada uno escucha la música a su manera y todo se da en forma natural. Noto que no somos parecidos a otras bandas”. Para disfrutar de la original propuesta de LBQ está su flamante CD disponible en el punto de venta que la Secretaría de Cultuta municipal tiene en peatonal Córdoba y Corrientes. Los músicos confían en poder seguir presentándolo por distintos escenarios, pero no por eso detener el proceso productivo y creativo. “Para marzo del año que viene queremos volver a entrar a grabar”, apunta Vilaseca, y Pena adelanta que en el próximo disco “habrá una continuidad pero con otra mirada, queremos un audio más crudo, simple y directo. No vamos a ser mariachis”, tranquiliza la voz química, antes de que el laboratorio continúe creando pócimas de rock•
página 22
el eslabón | noviembre 2008
ROCK NENA CRACK
Los simuladores P
ara la presentación de su primer disco, la bandita (su nombre será mantenido en reserva) armó un show con invitados de distintas agrupaciones de su Rosario natal y algunos de Buenos Aires. Uno a uno, algunos en grupo, los músicos invitados van desembocando en un extraño y poco rockero camarín. Entre saludos, presentaciones y música, la noche va exponiendo a los recién llegados a una situación inconcebible que nadie parece querer asumir por increíble: el bajista de la banda anfitriona está haciendo playback. Sí, se sube al escenario, se cuelga un bajo, pero no toca. Tocan todos menos él. Y no es que toca mal, no; directamente no toca. No toca porque no sabe, pero además no tiene idea. Una simulación que ni Baudrillard se hubiera animado a plantear. Hay una pregunta que circula entre los invitados en el camarín, pero que nadie se anima a pronunciar: ¿Qué hago acá, quiénes son estos pendejos que presentan un disco con un bajista que no toca? ¿Están locos? ¿Es una broma, una jodita para Tinelli? ¿Dónde está la cámara oculta? ¿Por qué? Con el paso del tiempo, sanamente indiferentes a lo que sucede con la presentación del disco en el escenario, los invitados caen por peso propio en la misma conclusión: fueron, por decirlo de alguna manera risueña, víctimas de MySpace, medio por el cual habían sido contactados.
TODO EMPIEZA EN LA PC Desde hace al menos una década, una computadora no muy compleja permite a cualquier pibe más o menos astuto grabar sus canciones y luego, a costos accesibles, plasmar esa producción en un disco para vender o regalar. Mucho se ha dicho sobre las bondades de esta utopía tecno que tiende a igualar a las personas que, por lo menos, pueden acceder a una PC. Pero todo lo bueno parece venir con un troyano en la posmodernidad, y esa democratización del medio de producción no responde tanto a la horizontalidad que se proclama
como a la lógica del capitalismo posindustrial: cada vez más personas producen más bienes y hasta ahí llegamos, todo empieza y termina en producir. Desde hace varias décadas es el mercado, más allá de los gustos personales, el que le imprime los parámetros de valoración más fuertes a la música. Lo hace con las mismas leyes que aplica a otras artes o actividades, con variables binarias como “éxito/fracaso” y esas infaltables normas naturalizadas como “más es mejor”. Ojo, era de esperar que en algún momento la cultura occidental superara esas nociones arcaicas –aún presentes en las viejas generaciones– que distinguen la música entre culta y popular. Pero miren qué bonita resultó ser la alternativa: la música ya no es calificada por un par de señoras sordas que les gusta Chopin sino por un mercado al que sólo le interesa vender para poder seguir produciendo y así tener más para vender. Así, mientras la posmodernidad se va morfando paradigmas nuevos y viejos en función de intereses básicamente económicos (en algún momento habrá que rescatar a Marx de la trampa china) los músicos tratan de amoldarse a esas nuevas formas de existencia que parecen asomar, a caballo de la tecnología, como una ayuda. Y así como una PC permite grabar un disco sin tener que desembolsar un dinero que no hay, la misma compu también ofrece un atajo para eludir ese mercado que pide una llave demasiado onerosa para entrar a participar.
TODO SIGUE EN LA PC MySpace es una de red social de tantas sobre las que se asienta el modelo web 2.0 surgido tras el estallido, en el año 2000, de la burbuja dotcom, esas empresas que se hacían en un garaje y al año cotizaban, por esos caprichos del mercado, en millones de dólares. Para decirlo sencillamente, este nuevo modelo de negocio (del que muchos ya palpitan su caída) consiste en juntar gente para que interactúe y, de paso como quien no quiere la cosa, mostrarles publicidad. Como toda red social, lo que se ofrece al usuario es un espacio para, de alguna manera, compartir una versión abreviada de su personalidad limitada a gustos, ocurrencias o creaciones. Youtube sirve para subir videos, Facebook para mostrar fotos y MySpace comenzó tomando la música como excusa. El sitio fue creado en 2003 y algunos investigadores se lo achacan a gente vinculada al spam, práctica que en Europa y Estados Unidos se objeta en serio por invadir la privacidad. No casualmente, para ser parte de MySpace hay que proporcionar muchos datos personales y una cuenta de correo electrónico. La necesidad social cre-
www.bioxd.com
La música en el ciberespacio. La compu como un atajo accesible para eludir las leyes del mercado, pero hasta ahí nomás. Preguntas sobre MySpace: una red social colmada de bandas y solistas que quieren mostrar sus producciones en la web, a veces a cualquier precio. Por TOMAS DELL’PICCO.
ada en torno al sitio es tal (no por nada tiene cerca de 300 millones de usuarios, aunque su furor parece empezar a calmarse) que el interesado no se detiene a pensar para qué MySpace quiere saber de qué cuadro es, si le gustan los chinchulines o la cocacola y así lo único que lee del tramposo formulario de admisión es el cartelito que dice “acepto”. Tampoco es para rasgarse las vestiduras, más allá de que algunos dicen que MySpace sirve en países como México como base de datos para secuestrar adolescentes ricos. Lo único que consigue MySpace con esos datos son miles de millones de dólares en publicidad, ya que ofrece a sus anunciantes un mercado potencial bien segmentado. De paso, tienen las direcciones electrónicas de 300 millones de boludos, algo que en el mundo real vale millones de dólares.
ESPACIO PROPIO Pero más allá de los gustos, objeciones y atractivos de MySpace y todo el negocio montado en redes de intercambio de pajerías hay una cultura que se va cimentando a través del uso. Para esto primero hay que resumir cómo se presenta MySpace para el músico y como éste se inserta en el sitio. MySpace distingue entre usuarios comunes y músicos (bandas o solistas), que pueden subir sus canciones (hasta seis es gratis) y acceder así a un portal con millones de usuarios donde difundirlas. Ambas categorías están unificadas en la figura del friend, algo así como un amigo, que puede ser un vecino de Arroyito que tiene una banda de rock, un finlandés con un sello en Helsinki o la mismísima Madonna, que puede ser ella o un fan que se haga pasar por ella, ya que nada te impide que armar un MySpace en nombre de tu ídolo (incluso uno puede tener entre sus amigos a próceres del rock ya fallecidos). Se supone –y muchas veces es cierto– que esa red de amigos redunda en contactos sobre los cuales se establecen relaciones significativas para el desarrollo del proyecto creativo. Si bien no todos los músicos pueden jactarse como los británicos Arctic Monkeys de haberse hecho famosos a través del sitio –algo que les trajo posteriores dolores de cabeza ya que MySpace luego intentó “compartir” con ellos los derechos de la música que la banda había subido– muchos admiten “deberle” al portal la posibilidad de haber concretado alguna gira, o al menos un viajecito. Pero al margen del uso que cada uno pueda hacer del sitio hay una práctica que,
debe decirse, MySpace impuso o al menos sirvió para canalizar. Porque en la práctica, los “amigos” no son más que direcciones hacia las cuales orientar la publicidad. Basta con ver esos mensajes: “Hola cómo estás, paso a dejarte este afiche con mi próximo show. Gracias” y así aparece un jpg que ocupa toda la pantalla. Así, MySpace logra algo inconcebible: que el perejil que te rompe las pelotas con cinco volantes por hora sea en realidad tu amigo. Una ocupación del espacio propio con publicidad ajena legitimada por la “amistad”. Es que al ser un proyecto concebido para la circulación de publicidad no deseada, MySpace no puede –ni quiere– evitar que sus usuarios se conviertan en otra cosa que modestos publicistas de lo propio incapaces de distinguir claramente entre un amigo, un par, un fan o un cliente potencial. Esto no tiene por qué ser un problema para la mayoría de los mortales, pero puede terminar siendo una mierda cuando se intentan entablar relaciones entre músicos.
NUNCA SERÁS MI AMIGO No se trata de revisar el sentido del vocablo amigo, que no estaría de más. Tampoco los músicos son seres ajenos al mundo global donde viven, ese que prefiere a humanos más consumidores que ciudadanos. Pero el hecho de que un espacio personal o grupal pensado para difundir la música propia no sea finalmente más que una plataforma para enviar mails bien seguros debería llevar, al menos a aquellos que todavía se piensen como artistas, a repensar sus acciones. ¿Tiene gollete conectarse, relacionarse entre músicos sólo para mandarse mails publicitarios? ¿Cuál es la profundidad de las relaciones que se entablan mediante una interfaz como MySpace? Esas preguntas deberían enmarcarse en una aseveración primordial: la culpa no es de la sustancia ni de la herramienta. “Vamos a tener que pensar qué carajo hacemos en MySpace” suelta por lo bajo en el camarín un músico invitado a la presentación del disco de una bandita que grabó en la PC un disco que le permite disimular sus falencias y a la que “su espacio” le permite gozar de una existencia acorde con los tiempos que corren: una banda de rock atravesada y constituida por la simulación. Con discos que se presentan, músicos invitados y –pequeño detalle– un bajista que, como no sabe tocar, hace playback mientras suena una pista de karaoke. ¿Continuará esta historia?•
página 24
el eslabón | noviembre 2008
MEDIOS REDACCIONROSARIO.COM
EL “GURÚ” DEL SOFTWARE LIBRE RECORRE SUDAMERICA
Actualización doctrinaria U
na conferencia de Richard Stallman, hacker veterano y militante por la libertad del software, realizada el pasado 3 de noviembre en la Cámara de Diputados de la Nación es el disparador de la presente nota. El siglo XXI nos encuentra enlazados por las redes electrónicas y las computadoras intervienen en cada vez más aspectos del quehacer humano, aunque no las manejemos, ni nos gusten, ni sepamos cómo funcionan. Una posición apocalíptica y luddita sostiene que las máquinas se volverán cada vez más inteligentes y que someterán a la humanidad reduciéndola a mero suministro de energía. Desde esta perspectiva podemos despreciar, ignorar o rechazar el uso de las computadoras; y podremos con absoluta legitimidad destruirlas a palazos argumentando que atentan contra nuestros puesto de trabajo o que son aparatos del demonio. A principios del siglo XIX los artesanos ingleses desplazados por la introducción de telares y otros procesos mecánicos formaron un movimiento insurreccional contra las máquinas que fue conocido como luddismo en referencia a su mitológico líder de apellido Ludd. Más tarde los dirigentes obreros comprendieron que el problema no era con las máquinas sino con los propietarios de los medios de producción.
HACKERS ERAN LOS DE ANTES Como sea que nos llevemos con las computadoras e independientemente de nuestros conocimientos en la materia, la idea de que el software sea libre, lejos de ser un reclamo sectorial (“marihuana libre” para el fumeta, “libre comercio” para el empresario, etc.) es una idea sumamente potente. Manuel Castells afirma que el capitalismo actual se caracteriza por “la generación, el procesamiento y transmisión de la información como fuentes fundamentales de productividad y poder”. Las ideas del software libre resultan útiles para sobrevivir al capitalismo informacional que describe el sociólogo español. Richard Stallman llega al país en un momento en el que se debate la Ley de Radiodifusión, firmada por Videla y causante de la concentración oligopólica de los medios de comunicación argentinos. Ambas problemáticas se cruzan, y nos sirven para impulsar la socialización la comunicación masiva y el acceso democrático a la información. Como señalaron los organizadores de la conferencia, las ideas de Stallman extienden “los principios básicos de la libertad de expresión en el uso de computadoras”. El experto informático y activista político asegura que “el software libre es ante todo una cuestión de libertad y de comunidad”. La ambigüedad de la palabra inglesa “free”, traducida e interpretada como libre y gratis, es a la vez la potencia transformadora del proyecto de Stallman. En los 90s esta ambigüedad espantaba a algunos empresarios y una fracción del movimiento hacker empezó a utilizar la denominación “open source”, llevado al criollo como “código abierto”. En los 80 Stallman trabajaba en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT y, según dice la leyenda, no consiguió reparar una impresora que se trababa porque no pudo acceder al código fuente del programa que hacía andar el aparato. Había surgido la industria del software envasado y los códigos fuente pasaban a ser secretos como la fórmula de la cocacola. Por causas como ésta y para preservar la tradición hacker (sintetizada en la premisa “la información debe ser libre”), el programador fundó el
¿Qué es el software libre? ¿Qué es GNU/Linux? ¿Qué es un hacker? ¿Google domina el mundo? Este artículo intentará resolver algunos de estos interrogantes. Por JAVIER GARCIA ALFARO. Proyecto GNU y la Free Software Foundation (FSF). El objetivo del proyecto era desarrollar un sistema operativo (básicamente, software que hace andar computadoras) completamente libre. Esto sucedía antes que Hollywood convenza al mundo de hacker es sinónimo de “pirata informático”. Hasta entonces hackers se hacían llamar los especialistas informáticos de vanguardia, quienes han hecho posible la existencia de computadoras personales e internet, esa “mezcla única de estrategia militar, colaboración técnica e innovación contracultural” según Castells.
“EL CONTROL DE LA INFORMÁTICA EN MANOS PRIVADAS” En el Salón Auditorio de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el hacker y filósofo estadounidense, habló –sin traductores y en pata (llevaba medias negras)– en términos de liberación o dependencia digital ante un público mayoritariamente joven, y señaló que “el software privativo conlleva a la colonización electrónica”. En un perfecto castellano habló sobre “soberanía tecnológica” y deslizó más de un chiste nerd incomprensible para quien escribe estas líneas. Al final de la charla se disfrazó de santo y siguió explicando la doctrina del movimiento como si fuera un personaje de Alfredo Casero. El “software privativo” es aquel que no reúne las cuatro condiciones que la FSF señala para que un programa sea considerado software libre. Para ello Stallman concibió el “copyleft”, una suerte de enrosque literario y jurídico del ya vetusto copyright, expresado en la Licencia Pública General (GNU-GPL) que afirma que el programa puede ser utilizado para cualquier propósito, copiado y distribuido (“con lo que puedes ayudar a tu vecino”) y modificado libremente (“de modo que toda la comunidad se beneficie”), para lo cual el acceso al código fuente es condición indispensable. El software es un conjunto de instrucciones que una computadora procesa para realizar una determinada tarea, es lo que comúnmente llamamos “programa”. Un programa puede servir para navegar por la web, retocar una foto o armar un periódico como este. El software es la implementación de un algoritmo matemático, es decir “una lista bien definida, ordenada y finita
de operaciones que permite hallar la solución a un problema” según señala Wikipedia (otro célebre emprendimiento hacker-libertario). Líneas de texto abstracto, signos que finalmente la máquina procesará como unos y ceros. El código fuente (como los planos de las casas o las recetas de cocina) es código como el que manejan los abogados, que si bien puede inentendibles por el ciudadano no letrado está disponible al público y, al menos por ahora, no se encuentra en poder de ninguna corporación multinacional. El abogado constitucionalista norteamericano y profesor de derecho, Lawrence Lessig, lo explica mejor en un libro que circula por internet y que podría despertar conciencia crítica hasta entre los floggers mejor peinados. El libro se llama Cultura libre (Free Culture) y se subtitula “Cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad”. Un opinólogo progre podría señalar que “la militancia de Stallman es por la transparencia de los procesos de gestión que envuelven cada vez más a la actividad ciudadana”. El referente intelectual del software libre fue presentado por los legisladores Eduardo Macaluse del SI (ex ARI Autónomo) y el oficialista José Manuel Córdoba, junto a la Fundación Vía Libre. Ambos diputados están trabajando en “proyectos de ley de uso de Software Libre en la Administración Pública Nacional”. El fallecido diputado Marcelo Dragan, liberal genuino (sic) e impulsor del software libre a nivel Estado en el país, fue homenajeado en el preámbulo protocolar de la conferencia. Iniciativas similares tienen lugar en Brasil, Ecuador y Venezuela, donde la adopción de software libre en dependencias públicas es llevada adelante como política de Estado. Incluso en nuestra ciudad la muni socialista fue distinguida por el Senado Nacional por el uso y promoción de software libre. La gira regional de Stallman atravesará además Paraguay y Uruguay, y se nos presenta como una invitación a discutir una de las tantas formas de la propiedad privada sobre el conocimiento, específicamente un tipo de información cada vez más universal como el software, que algunos académicos han reconocido como “la técnica cultural de nuestra era”. En este sentido el hacker barbudo con doctorados en
universidades importantes señala a la propiedad intelectual como una contradicción de términos y prefiere evitar su utilización para designar la relación entre ideas y personas. “Siempre que me preguntan qué opino sobre la piratería digo que atacar barcos es malo, pero ayudar al prójimo es bueno”, afirma claro, como Tito y Pelusa.
LA INDUSTRIA CULTURAL FALLA En la conferencia Stallman habló también de “libertad y solidaridad social” y de compartir el conocimiento con la comunidad. Se despachó además contra las “esposas digitales” y no para referirse a las relaciones maritales virtuales sino para denunciar las maniobras oscuras de corporaciones multinacionales como Microsoft y otras. Según Stallman la empresa de Bill Gates ha colaborado con una “organización terrorista más violenta que Al-Qaeda, el gobierno de los Estados Unidos”, espiando a los usuarios mediante el sistema operativo Windows. Por otro lado, la FSF señala que software libre no significa “no comercial” y que “un programa libre debe estar disponible para uso comercial, desarrollo comercial y distribución comercial”. ¿Entonces de qué viven los que hacen software libre? Como señala el empresario argentino-español Martín Varsavsky, esta filosofía “entiende el software como un servicio y no como un producto”, y la clave no estaría en la venta de programas enlatados en cd o dvd, sino en la prestación de servicios a partir de los programas desarrollados. El underground sublevado ha declarado la independencia del ciberespacio y actualmente existen muchos programas y sistemas operativos libres de los oligopolios que manejan los hilos del capitalismo informacional. Las distribuciones GNU/Linux son muchísimas –como Ubuntu, Debian o el argentino Ututo–. El navegador web Firefox, el paquete de oficina OpenOffice.org (que incluye un procesador de textos como el “word”) o el Inkscape para diseño gráfico son algunas de las tantas glorias del software libre que se pueden bajar de internet, instalar, copiar, investigar y modificar, e incluso vender en cd o dvd en algún puesto callejero. El video de la conferencia se puede ver en http://blip.tv/file/1436619•