Número 3 de 'Anoche tuve un sueño'

Page 1

A

LA REVISTA DE LOS OPTIMISTAS COMPROMETIDOS

ANOCHE

TUVE UN SUEテ前

global magazine nツコ3 pvp. 6,50 e

100 HORAS CON

ban ki-moon

LA VERDAD SOBRE LA fONDATION ARCHIVES

antonio saura

ツゥ archives ANtONIO SAURA, VEGAP, 2010


Fotografテュa: Alfonso Ohnur. Maquillaje: Ebba Corbeira. Coordinaciテウn: Julia Higueras y Paloma Rosado.

A ANOCHE

TUVE UN SUEテ前

1

con los Objetivos de Desarrollo del Milenio ooo

ION FIZ. Diseテアador de moda.


MARTA ROBLES. Periodista, y directora del programa Madrid a la Ăşltima (Telemadrid).

2


ODM

ooo

3

A

78

RUBÉN SANZ. Actor.


HELENA RESANO. Periodista y presentadora de los informativos de La Sexta.

4

ooo


ODM

ooo

5

OUKA LEELE. Fot贸grafa y poeta.


SANDRA IBARRA. Modelo y presidenta de la Fundaci贸n Sandra Ibarra de Solidaridad frente al C谩ncer.

6

ooo


7

JUAN RAMÓN LUCAS. Periodista y director de En Días como Hoy (RNE).


ANOCHE

Entra en www. anochetuveunsueno.com y súmate a los ODM. Tu voz también es necesaria.

8 TUVE UN SUEÑO

JOAQUÍN PADILLA. Cantante de Iguana Tango

con los Objetivos de Desarrollo del Milenio ooo


www.patriciaconde.es


MARCA DE MODA SOSTENIBLE


Alcalรก 96, 6ยบ izda. 28009 MADRID. Telf.: 91 781 81 72. E-mail: info@airmauritius.es


Por cada despegue, un árbol www.airmauritius.com Air Mauritius, es una compañía aérea comprometida con el Medio Ambiente


Edito POCAS COSAS En este mundo hay tan poquitas cosas capaces de endulzarle a uno la vida / digamos la esperanza amanecida

o la lluvia que brilla en las baldosas me gusta la constancia de las rosas

que nunca dan su espina por perdida y también la tristeza repetida

de las palmas tan solas y orgullosas pero no hay nada tan profundo y leve como el alma, el vértigo y los labios

de esa mujer que al verla nos conmueve para ser alguien entre este cielo y este suelo y salvarse del odio y sus resabios

nada como el amor y su consuelo. Mario Benedetti Extraído de Inventario tres: Poesía 1995-2002 (Editorial Visor). Ilustración: Mildor Chevalier.

Amor. De hombres y mujeres, ciudadanos del mundo. Amor. Te damos el protagonismo de esta página, porque realmente queremos que te adueñes de nuestras vidas. Porque queremos ser libres y ricos para poder dar. Dar a los amigos, a la familia, a los lectores. Amor. Instálate. Quédate siempre, sin dejarte intimidar, entre los motores de los Objetivos del Milenio. Sigue inspirando por los pasillos de la Fondation Archives Antonio Saura, las cocinas de Madrigal y las páginas de Luis Rojas Marcos. Porque te necesitamos Amor. Para seguir diciendo que ‘no’ a los anunciantes que no creamos éticos, a los temas que no encierran verdad y a las ideas que no nos abren la mente y el corazón. Por él y ella. Por nosotros. Por Amor (y por Amor nos vemos en las manifestaciones, de toda España, contra la pobreza del 17 de octubre, Día Internacional contra la Pobreza).

Hoy el lujo es ser libre

A

14


Estoy a favor de un maquillaje que revela mi belleza sin camuflarla. Estoy a favor de un maquillaje que privilegia lo bio y las f贸rmulas naturales. Estoy a favor de un maquillaje que contribuye tambi茅n al respeto del planeta.


Staff Colaboradores de este número: Javier Gutiérrez Vicén + Andrés Madrigal + Marina Saura + Miguel de Santos + Esther Bendahan Cohen + Luisa Santamaría + Carlos González + Ana Orriols + Jana Glamurama (Moda) + Leticia Hermoso + Valter Ziantonil (Textos y fotos) + Gonzalo Puertas (Fotos) + Ana Zaragoza (Fotos) + Erik Von Frankenberg (Fotos) + David Simpson (Fotos) + John Isaac (Fotos) + Paul Lévy (Fotos) + Miguel de Unamuno (Ilustración) + Mildor Chevalier (Ilustración) + Jesús García (Ilustración y Retoque) + Piko (Ilustración) + Ebba Corbeira (Maquillaje) + Beatriz Matallana (Maquillaje) + Fotolia. Colaboradores habituales: Henar L. Senovilla (Redacción) + Marta Solanes (Redacción y Producción) + José Luis Á. Duque (Arte) + Álex Río (Fotos) + Alfonso Ohnur (Fotos) + Alejandra Blondi (Ilustración) + David Plaza + Eliseo M. Martínez + Esperanza García + Jesús Hidalgo + Francisco Sosa Wagner + Patricia Conde + Franck Duprat + Elsa Punset + Carlos Jiménez + Óscar Arenas + Miguel Ángel Sabadell + Eva Gil + Marieta Frías (París) + Marta Torres (NYC) + Karin Krause (Hamburgo) + Lola Campos (Río de Janeiro) + Víctor Martínez (Hong-Kong). Creadores y equipo de dirección: Julia Higueras + Paloma Rosado + Joaquín Crespo.

Sumario A OBJETIVOS

DEL MILENIO Y ÁFRICA

14 Edito 18 Etc, etc, etc... 22 Redacción a pie de calle

/ 62 VIAJAMOS POR ÁFRICA PARA EVALUAR LA EVOLUCIÓN DE LOS ODM / 70 ENTREVISTA EXCLUSIVA A BAN KI-MOON, SECRETARIO GENERAL DE NACIONES UNIDAS / 76 EL SECRETO DE LOS MASAI / 79 EL BLOC DE MARIETA FRÍAS / 80 ENTREVISTA A LUC MONTAGNIER, NOBEL DE MEDICINA POR SER EL DESCUBRIDOR DEL VIRUS DEL VIH / 84 LOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS / 88 EL BLOC DE CARLOS JIMÉNEZ

061-port_ odm_def.indd 1

NYC, Río de Janeiro, Hong-Kong y Hamburgo

Por Francisco Sosa Wagner

26 Anticrónica social

ANOCHE TUVE UN SUEÑO

Impresión: Rotoprint. Distribución: Logista. Depósito legal: M-11112-2010.

Anoche tuve un sueño no se responsabiliza de las opiniones de sus colaboradores y entrevistados. Anoche tuve un sueño está asociada al Pacto Mundial de la ONU (www.pactomundial.org) Nuestra revista está impresa en papel 100%reciclado libre de cloro. Reservados todos los derechos. Se prohibe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico incluyendo fotocopias, grabados o cualquier otro sistema, de los artículos aparecidos en este número sin la autorización expresa por escrito del titular del copyright.

ooo

viaja por África para evaluar la evolución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Entrevista a Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas: ‘¿Mi receta? Ilusión y confianza en que mi trabajo sirva para que algunas cosas mejoren’ El secreto de los masai El bloc de Marieta Frías Entrevista a Luc Montagnier, Nobel de Medicina 2008 por descubrir el virus del VIH ¿Protección al conocimiento indígena? Sí, aquí y ahora El bloc de Carlos Jiménez

It´s hot!

70

Edita:

Redacción y Publicidad: Manuel Silvela, 1. 28010 Madrid. Teléfono 91 445 66 28 (redaccion@anochetuveunsueno.com) (www.anochetuveunsueno.com) Publicidad: Marta Rodríguez (mrodriguez@anochetuveunsueno.com) Administración y suscripciones: David Plaza (administracion@anochetuveunsueno.com) 91 445 66 28 (de 10 a 14 h). Editores: Patricia Conde + Eliseo M. Martínez

21/09/10 20:15

62 Anoche tuve un sueño

76 79 80

¡HOLA! / 28 ENTRAMOS EN LA FONDATION ARCHIVES ANTONIO SAURA / 37 EL BLOC DE MARINA SAURA / 38 BAJO LUPA: BANCA ÉTICA / 44 EL BLOC DE ÓSCAR ARENAS / 45 TECNOLOGÍA / 46 MODOS Y MODAS: LAS 10 TENDENCIAS DE LA TEMPORADA INTERPRETADAS POR MARCAS RESPONSABLES / 58 COSMOCOSM-ÉTICA: BEBE, PIEL, BEBE / 60 EL BLOC DE FRANCK DUPRAT

029-portholadef.indd 1

28 A fondo

Fondation Archives Antonio Saura. El pintor de monstruos vive en Ginebra

Banca ética. Finanzas para un mundo en cambio

37 El bloc de Marina Saura 38 Bajo lupa

21/09/10 13:41

84

88

44 El bloc de Óscar Arenas

45Estilo propio

Tecnología con final feliz

And the winners are...

Bebe, piel, bebe

Duprat

TINTA Y PAPEL

/ 90 GOURMET: CALAMARRRR!!!! / 92 LA PREGUNTA: LUIS ROJAS MARCOS HA PUBLICADO NUEVO TÍTULO / 94 EL RINCÓN DEL LECTOR: AMAR LOS LIBROS / 96 LECTURAS PARA EL OTOÑO / 98 ¿HACIA UNA EDUCACIÓN SIN FRACASOS? / 102 EL BLOC DE ELSA PUNSET

46Modas y Modas

091-port tintaypapeldef.indd 1

58Cosmocosm-ética

90 Gourmet

60El bloc de Franck

92 La pregunta

Calamarrrrr!!!!!

Luis Rojas Marcos

Amar los libros

Las (otras) hojas del otoño

¿Hacia una educación sin fracasos?

21/09/10 12:27

94 El rincón del lector 96 En papel

98 6.866.722.

102El bloc de Elsa Punset

a 103-port_ CIENCIA_def.indd 1

21/09/10 17:38

103 Ciencia actual

Las últimas noticias científicas destacadas y destacables en Medicina y Neurociencia, Biología, Astronomía, etc.

110 El bloc de Eva Gil 111 Los que sueñan con nosotros 112 A nuestra contra 114 El cómic


www.elnaturalista.com


Etc, etc, etc... Vida y muerte, de la mano de León de Aranoa Marcela es una mujer joven en apuros económicos que encuentra un trabajo para el verano cuidando de Amador, un señor mayor postrado en cama, en ausencia de su familia. Cree ver así sus problemas resueltos, pero a los pocos días Amador muere, dejando a Marcela en una difícil situación. Su fallecimiento la deja sin trabajo, y eso es algo que ella no se puede permitir… Enfrentada a un difícil dilema moral, Marcela va a demostrar que no siempre la muerte puede detener la vida. Éste es el resumen de la nueva propuesta del guionista y director de cine Fernando León de Aranoa, Amador. De esta manera, uno de los grandes exponentes del cine social de nuestro país vuelve a situarse detrás de la cámara, tras un paréntesis de cuatro años y después del estreno de Princesas, y vuelve a crear personajes trazados para ir más allá de la actividad que ejercen y meter al espectador de lleno en su vida y en sus pensamientos. Está protagonizada por Magaly Solier, actriz principal de La Teta Asustada, y por Celso Bugallo, ganador de un Goya por Mar Adentro y que ya trabajó con León de Aranoa en Los Lunes al Sol. A estos dos actores les acompañan Sonia Almarcha, Pietro Sibille y Fanny de Castro. En cines a partir del 8 de octubre. o

A

18

El enigma de saber salir

El laberinto, como construcción y símbolo, está presente en muchas tradiciones culturales. La historia milenaria de este elemento revela la fascinación que siempre ha despertado en el hombre porque, de algún modo, el laberinto recuerda la condición humana: existen infinitas situaciones en las que es fácil entrar pero de las que es difícil salir. La exposición Laberintos, con guión de Ramón Espelt, diseñada y comisariada por Óscar Tusquets y con la asesoría de Jorge Wagensberg, realiza un repaso del concepto y las imágenes del laberinto a lo largo de la historia. La muestra plantea espacios diferenciados que se ilustran con obras de diversos formatos, autores y épocas como, por ejemplo, piezas arqueológicas, fotografías, planos, maquetas, aparte de audiovisuales, animaciones e interactivos creados expresamente para la muestra. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) hasta enero de 2011. o

Únete al movimiento MU... ...de Peugeot. Después de consolidarse en materia medioambiental, Peugeot sigue avanzando en el camino de la sostenibilidad lanzando una oferta de alquiler de vehículos llamada MU by Peugeot, que se adapta a todos los objetivos económicos y medioambientales. Con este servicio, propietarios y no propietarios de un coche de la marca podremos alquilar accesorios de automóvil y vehículos Peugeot, entre los cuales se encuentran la bici y el coche eléctricos, a precios muy asequibles. Infórmate en www.mu-peugeot.es. o


Flamenco de viva voz Un año más, el alma de Sevilla acoge la XVI Bienal de Flamenco, un festival integral que, más allá de la música, incluye otras actividades de promoción del arte relacionado con el cante jondo como son exposiciones, conferencias, un premio de ensayo y un certamen poético. En esta ocasión, el leitmotiv del festival es claro: mostrar una cualidad única e identitaria del flamenco, que lo caracteriza y lo hace grande y que es su capacidad de relacionarse con otras disciplinas y la habilidad de todos sus artistas para influir y ser influidos por otras músicas, otras danzas y otras artes. Algo que se refleja, en primer lugar, en la propia imagen de la Bienal, del grafitero Suso33. Atendiendo a ese criterio, además, se ha seleccionado una serie de espectáculos protagonizados por artistas flamencos que trabajan con creadores de otras disciplinas que se han acercado al flamenco y por artistas o grupos que, no teniendo nada que ver con este tipo de música, se ven influidos por ella. Muchos de los invitados al festival, que se presenta bajo el lema Flamenco de Viva Voz, de hecho, proceden del arte urbano y representan esa asociación con un cante en permanente cambio. En esa búsqueda constante, además, la organización no ha renunciado a seguir trabajando en la generación de nuevos públicos con Flamenco para niños, por ejemplo. Los seis ciclos que componen la Bienal serán clausurados el 9 de octubre en un concierto que correrá a cargo del guitarrista Paco de Lucía, quien presentará en este escenario su nuevo trabajo. o

Arte y discapacidad

Este otoño, Segovia se convirte en el punto de referencia mundial del arte y la discapacidad. El IV Festival de Artes Escénicas y Discapacidad Paladio Arte es un escaparate artístico único para dar a conocer las numerosas compañías teatrales nacionales e internacionales entre cuyos componentes destacan personas con discapacidad física, psíquica y sensorial. El Festival, que en esta edición se desarrollará entre los días 25 y 31 de octubre, demuestra cada año que el arte y la discapacidad no sólo no son dos conceptos antagónicos sino que su interacción provoca resultados espectaculares en todos los sentidos. o

A

19


Etc, etc, etc...

A

20

La Europa que nos gusta

Otra Björk

Cuando el viejo continente quiere ofrecer buena oferta cultural es insuperable. En Londres, la 47ª edición del The Times London Festival ofrece más de 300 películas entre el 22 de octubre y el 6 de noviembre y la Tate Modern Gallery acoge en octubre la exposición Polke: History of Everything del artista alemán Sigmar Polke (figura clave en la posguerra Alemana). Cuando se cumplen 100 años de la muerte de Tolstoi (a los 82 años y a causa de una pulmonía), el CCB de Lisboa ha programado dos jornadas muy especiales en torno a su figura, el 20 y 21 de noviembre. Y además, un año más desde 1964 Berlín ofrece el insuperable JazzFest. La exquisita vida cultural del país parece concentrarse aún más en su capital en otoño, donde del 3 al 7 de noviembre, los sonidos de Nueva Orleans serán los protagonistas del que es conocido como el ‘maratón del Jazz’: 23 actuaciones en cinco días. Céline Bonacina Trio, Jazz Bigband Graz -compuesto por 18 integrantes-, Paavo, Led Bib, Magnus Lindgren y la presencia especial del pianista y compositor Reinhold Friedl y su ensamble Zeitkratzer. Se puede encontrar más información en www.berlinerfestspiele.de (en alemán e inglés). o

La cantante islandesa Björk es de nuevo noticia y no sólo por su música o por sus espectáculos, sino por su lado solidario. Su disco Mount Wittenberg Orca, en el que cuenta con la participación de Dirty Projectors, va a ser lanzado en forma de EP y el dinero recaudado con su venta será donado a The National Geographic Society. No es la primera vez que la artista colabora en una causa solidaria...y con su propio país: Björk es también la imagen de un fondo de capital-riesgo bautizado con su nombre para atraer el capital de inversores con el que reactivar la economía de la isla. Dicho fondo, orientado a captar financiación para proyectos empresariales que se caractericen por la innovación y la sostenibilidad, ha sido creado de manera conjunta por la artista y una firma financiera formada únicamente por mujeres, que será la encargada de su gestión. Su objetivo es ‘catalizar la recuperación de la economía de Islandia’ a través de la inversión de empresas ‘sostenibles, tanto en rendimiento financiero como en responsabilidad social y medioambiental’.o


Zaragoza suena independiente (y apuesta por el coche compartido) El conocido actor Tim Robbins acudirá al Festival de Música Independiente de Zaragoza para presentar su primer disco. Además de Robbins, Dorian, Anni B Sweet y 3 Mellizas y la programación del FIZ Club completan el cartel del festival. Y, como cada año, el FIZ supone también un verdadero escaparate para la escena local aragonesa: en esta ocasión, Tachenko y Bigott se suman a la presencia de Chelis, Hang The DJ, CIS, Funkforward, La Lata DJs y Genzor DJ, que llenarán de ritmo el escenario los días 8 y 9 de octubre. Una edición más, por otra parte, este festival colabora con la plataforma de coche compartido Amovens para ofrecer a sus asistentes un servicio de carpooling -compartir coche con personas a las que localizas a través de la redfacilitándoles una forma de transporte alternativa para llegar al festival. Gracias a esta colaboración, el público podrá ahorrar dinero en sus viajes para ir y volver del FIZ, y al mismo tiempo recortar sus emisiones de CO2, limitar el tráfico de coches y viajar de forma más humana al festival.o

Un merecido reconocimiento

Coincidiendo con el 50 aniversario de su fundación, la ONG española Manos Unidas ha recibido el Premio Príncipe de Asturias 2010 de la Concordia. Puedes saber más sobre ellos o hacerte socio en la web www.manosunidas.org. o

...y una historia sobre la tolerancia, la soledad y el materialismo, capaz de emocionar. Tras cuatro meses de lleno total en Barcelona y un año de gira por España, eso es lo que van a encontrar los espectadores que acudan ahora en Madrid al Teatro La Latina -renovado- a ver La vida por delante, protagonizada por Concha Velasco. Con sólo cuatro actores y durante casi dos horas -sin entreacto- se consigue hechizar con una historia sórdida y tierna a la vez, escrita por Romain Gary y adaptada por Josep María Pou -basándose en la versión teatral con la que Xavier Jaillard consiguió gran éxito en París-. Madame Rose -Concha Velasco- es una vieja ex prostituta judía, superviviente en Auschwitz, que recoge a los hijos de otras prostitutas en su casa mientras sus madres trabajan. o

Ese espacio vacío y perfecto

Jimmy Liao, ilustrador taiwanés que dejó una brillante trayectoria publicitaria para dedicarse a escribir y a dibujar a raíz de enfrentarse a la leucemia, nos sorprende y fascina por su originalidad visual. Te adentras en sus libros pensando en cuentos infantiles y, desde el primer instante, quedas atrapado por la exquisitez y elegancia de sus imágenes, por la brevedad y poesía de sus textos. Todo un fenómeno en Taiwán, en España es la deliciosa editora Barbara Fiore quien nos está ofreciendo su obra. Esconderse en un rincón del mundo (Granada 2010. 104 pp. 18 euros) es esa burbuja, ese espacio vacío y perfecto en el tiempo y en el espacio que todos buscamos cuando lo que está fuera nos asusta: ‘Al llegar al rincón del mundo, por favor, guarda silencio. Desconecta por completo, olvídate del tiempo; comenzarás a descubrir este mundo extraño y conocido a la vez’. o

Con la vida por delante...

A

21


Redacción a pie de calle

Puerto perfumado, espacio vertical, ciudad probeta, millones de almas apiladas que entierran bajo su peso el alma de la ciudad, baile de edificios bajo luces de neón, noches sin fin, días sin fin. Ciudad de Hong Kong. Las agujas de acero y cemento rascan el manto gris que cubre la ciudad día tras día. Comprendo ahora por qué los británicos decidieron recalar en estas tierras. Al menos la espesa humedad les recordaría que estaban a orillas del Támesis. Siempre hay tiempo para practicar el shopping, deporte favorito propuesto como categoría olímpica y que en esta ciudad requiere de no poca destreza y resistencia física. Lugares para practicarlo no faltan, igual que la hierba cubre el campo de rugby, los centros comerciales y tiendas multicolores cubren la ciudad. Con el fin del verano (cuando se puede sentir el contraste entre los 10 ºC y 40% de humedad en el interior de las casas y los 34º C y 99% de humedad en el exterior) llegan el inicio de las clases y la continuidad de las citas. Por otro lado la ciudad se vuelca anualmente en celebraciones ajenas que satisfacen los gustos lejanos de su población extranjera (los ruidosos, alcohólicos y muy británicos Rugby Sevens) o los gustos importados de la población local (el histriónico desfile de Halloween en el distrito Cen-

A

22

tral). Las festividades locales más tradicionales se han segregado y han evolucionado de forma paralela para generar una versión más comercializable de cara al mercado extranjero. Así, el colorista festival del Dragon Boat y el familiar Año Nuevo Chino tienen dos caras con muy distinto maquillaje, al igual que la ciudad que las celebra. En una esquina el estridente Lan Kwai Fong o Wanchai (colonia Filipina, mercado de carne), en la otra, Knutsford Terrace y los aceitosos bares-karaoke de Temple Street. En un extremo, Great o City Super, supermercados de importación, al otro, los tradicionales Wet Markets de Central. Mid Levels y sus metros cuadrados de diamante en una mano, North Point, Pok Fu Lam o Sheung Wan jaula para los chinos durante los años de ocupación. El aire tiene un gusto fluorescente, anodino, de histrionismo circense. Al menos el wonton (raviolis rellenos de pasta de gamba, base alimenticia tradicional de los hongkonitas) recuerda al paladar la realidad de una sociedad de fascinantes contrastes. Ciudad diversa, mar de metal. Noches sin fin. Días sin fin. País probeta de nombre Hong Kong. o

Victor Martínez@

pequeñosplaceresc pequeñosplacer queñosplacerescotid Hong-Kong

]

posdata: De octubre a diciembre se celebra en la ciudad el Hong Kong Youth Arts Festival. www.hkyaf.com.


cotidianos rescotidianos dianos Río de Janeiro

Lola Campos@

El experimentado navegante llegó con su barco a La Bahía y se quedó extasiado. Gaspar de Lemos (año 1502) se confundió sin duda creyendo haber encontrado la desembocadura de un gran Río. La Bahía de Guanabara se abrió espectacular frente a sus ojos y haría historia como uno de los paisajes más maravillosos que Río de Janeiro ofrece. La ciudad carioca, la verdad sea dicha, está situada en una región geográfica bastante difícil para construir una gran metrópoli, ya que se encuentra rodeada de montañas con numeroso cortes abruptos que dan al mar y a una selva tropical extremamente amenazada que abriga una biodiversidad riquísima y que, además, en la región sudeste, aún guarda manantiales que abastecen algunas ciudades. Río de Janeiro es considerada una de las ciudades más pobladas de Brasil y la cuarta de América Latina, si no me equivoco, y se ha puesto de moda en estos últimos años, lo que ha provocado una ola de turismo cada vez mayor.

Además de la variedad de opciones culturales que podemos encontrar en museos, fundaciones, etc., el centro de la ciudad alberga numerosas tiendas de libros usados, los famosos sebos, y un caótico y encantador mercadillo callejero llamado Sahara (en alusión al desierto) donde podemos encontrar de todo a precios populares. También las famosas tiendas de ‘especierías’ y productos árabes, y las tiendas del carnaval con todo tipo de tejidos, máscaras y lentejuelas. Además, en ese laberinto de callejas, durante todo el día vocifera, a través de pequeños megáfonos colgados de los postes, una radio popular. Si nos gusta el aroma del buen café es muy probable que terminemos conociendo los imperiales espejos del Café Colombo que nos transportan a otra tiempo y nos ensanchan la realidad con sus proyecciones. Pero, sin duda, una de las características más importantes de la ciudad es su ritmo musical, la samba con su jeitinho carioca de ser (la forma carioca de ser). Un pueblo abierto, distendido que aprovecha la primera oportunidad para tomar una cerveza helada en la calle y reunirse espontáneamente para tocar, cantar y recordar sambas de época. En ese ambiente se rompen las mura-

llas del individualismo urbano y es fácil terminar en ‘aquel abrazo’, como diría Gilberto Gil, como si nos conociésemos de toda la vida. Irresistible. Por último no podría omitir algunos problemas importantes de la ciudad. El más evidente es la tan divulgada violencia ligada al narcotráfico, antiguamente amurallada sobre las laderas de las montañas y hoy cada vez más osada, exponiéndose abiertamente y evidenciando un contraste amedrantador. De un lado, casas maravillosas, gente fina y todo tipo de ostentaciones, y a otro lado, una población marginada con poco o ningún acceso al lujo, con luchas extremamente difíciles para sobrevivir dignamente. o

A

23


Redacción a pie de calle

anda correr spas comer c correr comer andar correr comer andarcafés Nueva York

Marta Torres@ Dicen que Nueva York es la gran puerta que los inmigrantes utilizan para entrar en Estados Unidos. Unos pasan hasta el fondo y otros se quedan en la entrada seducidos por el ruido y el trasiego neoyorquinos. En esta ciudad convive lo mejor y lo peor del ser humano. Lo bonito y lo feo. Lo profundo y lo superficial. Otoño es una estación especial y necesaria después de la locura veraniega, una época de transición antes de meternos de lleno en el frío invierno, donde podemos llegar a -19ºC. Es posible ir a Central Park donde los tonos ocres y dorados se apoderan del parque, y se escucha el ruido de las escobas de los jardineros al limpiar las hojas. Atrás queda el estruendo y la tensión de los coches, las bocinas y la gente que camina sin parar. Otoño en Nueva York también significa Semana de la Moda. Diseñadores como Carolina Herrera, Óscar de la Renta, Diane Von Furstenberg, Tommy Hilfiger o Calvin Klein han presentado sus propuestas para la temporada Primavera–Verano 2011. El trato que suelen recibir los diseñadores por parte de la opinión pública es mejor que el que suelen dar a los líderes que se dan cita

A

24

en la Asamblea General de Naciones Unidas el mismo mes. No importa cuál sea la agenda cada vez que se reúnen. Lo importante es que es una oportunidad para verse y hablar en un terreno que se supone neutral. Es muy discutible la eficacia y funcionalidad de esta organización. Pero si no existiese, habría que inventarla. Es imprescindible para que los líderes mundiales se crucen, aunque sólo sea a veces por los pasillos, con sus aliados y enemigos, a veces naturales y otras debido a intereses creados, (porque es urgente desmontar los odios de los Terry Jones del mundo, por ejemplo). Días después, el 24 de septiembre, el director de programación de origen puertorriqueño Richard Peña presentó el Festival de Cine de Nueva York del Lincoln Center, abierto hasta el 10 de octubre. Antes se habrán celebrado las Fiestas de San Gennaro en Little Italy, el patrón de Nápoles. Turistas, ita-

lianos y sus descendientes americanos, que juran ser más italianos que nadie a pesar de no haber pisado en su vida el país mediterráneo, se echan a las calles para celebrar esta colorista festividad. Este año, el domingo 7 de noviembre se corre la maratón. Miles de personas recorren las calles de la ciudad. Vienen de todas partes del país y lo conforma una variopinta comunidad internacional. A veces impresiona ver correr a veteranos de guerra de Afganistán o Irak. Rostros jóvenes, orgullosos, algunos preciosos, donde se ubican ojos que han visto imágenes brutales que les han marcado de por vida. Algunos nunca podrán recuperarse de las escenas de la guerra. En el lenguaje militar estas zonas de terror y destrucción se denominan con la palabra ‘teatro’ para diferenciarlas de los lugares donde no tienen lugar los combates. Pero, los que no estamos muy familiarizados con este tipo de vocabulario, podemos sacar nuestras propias conclusiones. ¡Y pensar que se llaman así porque la crueldad de lo que ocurre en estas zonas supera la realidad! Sorprende verles con una sonrisa, la que confirma que están vivos y harán todo lo posible por salir adelante. o


]

posdata: El Museo Bucerius Kunst Forum empieza octubre con una exposición histórica sobre Marc Chagall (hasta mediados de enero). www.buceriuskunstforum.de.

ar spas museos cafés cafés spas spas museos s ‘Yo me convertí en adulto en Hamburgo, no en Liverpool’ aseguró John Lennon tras su estancia de más de dos años en esta ciudad con el resto de los componentes de la mítica banda The Beatles, a principios de los 60. Así lo señala la guía de recorridos temáticos de la editorial Junius -una magnífica referencia para descubrir otras maneras de ver Hamburgo-. Entre los sitios de interés para sus fans está el Hotel Pacific, uno de los lugares donde vivieron los músicos, o The Indra Club, escenario de su primer concierto. Entre las 20 rutas sugeridas por esta guía, puede resultar muy atractivo para los cinéfilos visitar localizaciones de rodajes, como el túnel bajo el río Elba, donde se rodó El amigo americano, de Wim Wenders. También es un buen plan para caminar al aire libre durante un par de horas, internarse en los escenarios de espectaculares crímenes o en el Hamburgo de la época colonial. Un abanico de infinitas posibilidades llega con el otoño, para mí la estación más romántica del año, que invita a sumergirse en la belleza del colorido que brindan los parques y bosques que nos rodean, respirando los nuevos olores a tierra húmeda que inundan la ciudad.

Hamburgo

Karin Krause@

Si uno se cansa tras la caminata, nada mejor que recibir un relajante masaje en un lujoso spa, como el del Hotel Hyatt, o en el Meridian Spa, a precios realmente asequibles. El frío, que hace su aparición en estos meses, es una excelente excusa para sentarse en acogedores cafés para probar un interminable surtido de dulces, como las exquisitas tartaletas de cerezas al tomillo que hacen en Herr Max (www.herrmax.de), en el barrio alternativo de Sternschanze. Una curiosidad de esta zona: a unos 200 metros de este precioso y tranquilo café está el Rote Flora, emblema del barrio. Edificio construido en 1889 como teatro, se convirtió en sala de cine para terminar como tienda de electrodomésticos. Tras su cierre fue tomado por okupas en 1989 y hoy sigue siendo bastión okupado, cubierto por completo de grafitis. En el edificio, actual sede del archivo de movimientos sociales, se dan cursos de cocina vegetariana y se organizan conciertos de música heavypunk y electrónica.

En el Café de París (www.cafeparis.net), cerca del ayuntamiento, es donde vamos a tomar un brunch, leyendo el periódico, los que vivimos aquí. Al lado, el museo Bucerius Kunst Forum, muestra en octubre la obra de Chagall, procedente de la colección de los museos de Jerusalén. Un nombre que me hace evocar nuestro barrio judío y las ‘placasadoquines’ que empezó a colocar en sus calles, en principio sin permiso del ayuntamiento, el artista Gunter Demnig. Cuando leo los nombres impresos en ellas de los judíos, gitanos y homosexuales asesinados por los nazis, no dejo de sobrecogerme y sentir una gran tristeza. Por eso nunca los piso. Otro edificio controvertido, pero por sus costes millonarios y para algunos de dudoso gusto arquitectónico, es el nuevo auditorio Elbphilarmonie, construido sobre el río Elba. En breve, en su inauguración, será el centro de las miradas porque contará, entre otros, con el extraordinario violinista Gidon Kremer acompañado de la Kremerata Baltica. Además, el pianista Lang Lang interpretará composiciones de Chopin y Berlioz. Entonces veremos, si por lo menos, el recinto suena bien.o

A

25


nTICRÓNICA

SOCIAL

SOSERÍAS. Los españoles estamos entre los ciudadanos más generosos del mundo a la hora de

donar órganos y de ello se benefician muchas personas enfermas. Constatar esto -y oírlo como lo he oído yo a muchos oradores en diversas lenguas en el Parlamento europeo- produce satisfacción. No todo va a ser malo entre nosotros ni todo tiene que llevarnos al desánimo. Ocurre, sin embargo, que deberíamos ampliar esta disposición virtuosa que tan buena fama nos proporciona y llevarla al mundo político y administrativo. ¿Qué tal ‘donar’ el Consejo General del Poder judicial? ¿Y el Ministerio para la Igualdad y la Fraternidad? ¿Y el Tribunal constitucional? ¿Y un centenar de consejerías de las comunidades autónomas? Descargar el organigrama de sociedades públicas y fundaciones-tapadera de diversos enjuagues tampoco nos vendría mal para el organismo. Tendría incluso un efecto laxante.

¿Alguien se imagina el alivio? Antiguamente se hacían sangrías y, aunque en el siglo XIX ya se dudaba de su efecto curativo, se siguieron practicando como se puede leer en muchas novelas y folletines de la época. Las sanguijuelas eran el medio preferido. En los libros de bandoleros que escribía Manuel Fernández y González salen mucho. Pues bien, habría que volver a ellas y aplicarlas sobre el cuerpo artrítico de nuestras entretelas administrativas, doloridas y con las agujetas propias del trajín desordenado e inútil. El hecho es que tenemos a mano esta modalidad de consuelo para nuestros males y nunca hemos reparado en ella, nos perdemos por los ‘anacolutos’ de los discursos. Menos mal que existen las ‘soserías’ desde las que se pueden reivindicar tales prácticas y defender su incorporación a los programas para las próximas elecciones. Así el partido A dirá: ‘Voy a donar siete órganos colegiados y la Junta Coordinadora de Edificios Traslaticios. Además, de propina, meto la Subsecretaría que engloba las Gerencias Territoriales Hipocalóricas y los Consejos Transfronterizos de Cooperación’. Por su parte, el partido B, más lanzadillo, haría una oferta de mayores ínfulas: ‘12 Comisiones asesoras, entre ellas la de Infraestructura de Apoyo, el Subregistro de Sistemas, un centenar de Consejos Consultivos, la Comisión Interministerial del Catastro (con exclusión del de Ensenada), 12 Agencias, ocho entidades públicas empresariales y la División de Prospectiva y Mirada al Horizonte’. Los Gabinetes formarían un paquete sólido y compacto. Todos donados. En las Universidades, el festín sería de época: los vicerrectorados, los secretariados de vicerrectorados, las gerencias, las subgerencias y las viceintervenciones, los subjefes de departamento y los vicesecretarios de vicedecanos con los vicedecanos incluidos. Y lo mismo la Comisión de Gobierno y el Patronato de Momios y Momias. Poco a poco, pero con determinación, se va descargando el panorama. El problema está, y no lo ignoro, en el donatario. ¿Quién puede querer semejante morralla? Podrían emplearse las técnicas de destrucción de residuos: vertederos, plantas incineradoras, compostaje, pirólisis... Pero si las empresas de basuras se resisten alegando que se manchan, se impone acudir a la lista de nuevos países integrados en el (des) concierto internacional de la ONU e ir colocándolos con buenas maneras toda esta mercancía averiada. Sé que es dura semejante estafa pero podemos aliviar nuestra conciencia ofreciéndoles al tiempo dinero y un Observatorio de Fines benéficos y Humanitarios. o

Francisco Sosa Wagner

A

26

Jurista y eurodiputado


¡hola! / 28 entramos en la fondation archives ANTONIO saura / 37 EL BLOC DE MARINA SAURA / 38 BAJO LUPA: BANCA ÉTICA / 44 EL BLOC DE ÓSCAR ARENAS / 45 TECNOLOGÍA / 46 MODOS Y MODAS: LAS 10 TENDENCIAS DE LA TEMPORADA INTERPRETADAS POR MARCAS RESPONSABLES / 58 COSMOCOSM-ÉTICA: BEBE, PIEL, BEBE / 60 EL BLOC DE FRANCK DUPRAT


A fondo

FONDATION ARCHIVES ANTONIO SAURA

El pintor de monstruos vive en Ginebra Viajamos a Ginebra con la intención de que la entrevista que vamos a hacer a Marina Saura y Olivier Weber-Caflisch sirva para aclarar sino todas, la mayoría de las dudas que ha suscitado la herencia del pintor Antonio Saura. En España hay un poso de confusión sobre la Fondation Archives Antonio Saura, sobre su albacea, sus herederas, y digo poso porque hace ya 12 años del fallecimiento del pintor y sigue habiendo intereses particulares cuyo único deseo es exprimir al máximo esa confusión. Nuestro objetivo es descubrir el porqué de ese sedimento. La existencia de una seudo fundación que lleva el nombre del artista en Cuenca y que se hizo en franca oposición a sus disposiciones testamentarias ha llevado a las herederas a años de es-

A

28 Por Julia Higueras. Fotografía: Erik Von Frankenberg.



tériles procesos judiciales motivados por el deseo de apropiación del nombre y de la obra del artista en contra de sus últimas voluntades. ¿Quiénes son los herederos de la obra de Antonio Saura? Marina: Somos dos, Mercedes, su esposa, y yo, su única hija. Mi padre sabía perfectamente quién era quién entre los que le rodeaban, sabía lo que hacía y a mí no me quiso abrumar demasiado. Delegó en su albacea, Olivier, y como debe ser, me protegió. Precisamente el otro día estuve ordenando cartas, muy elocuentes, que muestran la soledad de sus últimos años. Es muy triste ver los esfuerzos que hizo para poner en marcha la fundación conquense y que no recibiera respuesta alguna, que no le contestaran a ninguna de sus cartas. La decepción fue total.

Arriba, de izda. a dcha., la directora de la fundación, Natalia Granero, Olivier WeberCaflisch y Marina Saura en la mesa de edición revisando los pliegos del libro El Nuevo Pinocho. Abajo, el ayudante técnico Artur Karapetyan.

Y su padre decide dejar instrucciones precisas, que acompañan su testamento, sobre una fundación que se proyectaba crear en Cuenca. M: Sí, mi padre deja escrito a Olivier, su albacea, lo siguiente: ‘Mis llamadas de febrero y junio han quedado sin respuesta. Los incumplimientos de las personas y administraciones concernidas no han permitido que este proyecto se realice. Su continuidad financiera y humana no están aseguradas, ni podrán estarlo en modo alguno el día en que yo ya no esté. Te pido que interrupas todos los trámites en curso y pongas fin a este proyecto. Ninguna fundación o institución análoga podrá crearse o llevar mi nombre sin el acuerdo previo y unánime de Mercedes, Marina o tuyo’. Pero usted aceptó dirigir aquel primer proyecto de Fundación, ¿no? M: Sí, insistió mucho, yo dudaba de ser capaz, no quería abandonar mi carrera de actriz pero, al final, claudiqué. Repetía:’¡No quiero a nadie con ideas propias, sino alguien en quien confíe y que ejecute las mías!’. Quise aliviar su silencio, tener algo de qué hablar con él. No me arrepiento, se animó. En las cartas habla de mí, de cómo se alegra de que yo hubiera aceptado dirigir el proyecto. Pero aquello no salía y tuvo la inteligencia de no dejarlo a la deriva tras su muerte.

Está claro que era la persona idónea, aquí estamos, en la Fondation Archives Antonio Saura… M: El mérito no es para nada mío. Es compartido entre Mercedes y Olivier, que ha hecho algo extraordinario, implicándose más allá de lo que se espera de un albacea y ayudándonos a Mercedes y a mí, consiguiendo que juntas pudiésemos hacer lo que separadas no hubiéramos conseguido nunca, poniendo toda su inteligencia y capacidad de trabajo al servicio de la obra de mi padre. Parece que llegar hasta aquí fue costoso… (Marina mira a Olivier para que sea él quien conteste) Olivier: El albaceazgo fue jurídicamente muy complicado… Antonio era español pero residía en París desde marzo de 1967 y allí pagaba sus impuestos como cualquier residente extranjero. Antonio sometió su testamento al derecho español (podía haberlo sometido al francés), lo que me permitía realizar la partición y liquidación del Impuesto de Sucesiones ante la Agencia Tributaria. Quería que hiciera una dación al Museo de Arte Reina Sofía. Por este motivo no se abrió la sucesión en Cuenca. La dación y selección de obra que cubría las dos terceras partes de la deuda tributaria se aceptaron sin problema. Desde ese momento, Castilla-La

A

30


Mancha quedaba excluída del cobro del impuesto de sucesiones y decidieron reclamar. ¿Y por qué reclamó la Comunidad de Castilla-La Mancha si el deseo de Saura se había cumplido? O: Reivindicaban la competencia para cobrar el Impuesto de Sucesiones y esta reclamación paralizó la dación que ya estaba pactada con el Estado español. En esa época dediqué todo mi tiempo a esto… Mi tiempo estaba compartido entre París, Madrid, Cuenca y Ginebra, y dirigido desde mi despacho de Ginebra. A pesar de todo, Marina, Mercedes y yo decidimos mantenernos activos y no esperar a que se arreglaran las cosas. Funcionamos como si nada nos afectara, cuando en realidad nos afectaba mucho porque no se podía disponer del dinero que estaba bloqueado. Todo, en realidad, estaba bloqueado. ¿Y cuánto tiempo estuvieron así? O: Dos años, hasta que la Junta Arbitral decidió rechazar la demanda de la Comunidad de Castilla-La Mancha. ¿Y qué alegaban? O: Que Antonio vivía en Cuenca. Intentaron de manera fraudulenta crear una domiciliación ficticia de Antonio en esa ciudad por todos los medios imaginables, enviando cuestionarios intimidatorios y tendenciosos desde la JCLM. Supongo que querrían dotar de obra a la ‘fundación fantasma’ que habían constituido en contra de su voluntad. Pero Antonio estaba domiciliado en Francia y no en Cuenca, algo que pudimos demostrar de manera inequívoca porque era un hombre meticuloso y ordenado que guardaba todo: desde los primeros recibos a los billetes de tren y autobús en París… Pero lo peor fue la querella criminal por la que estuvimos imputados nueve años y que finalmente fue sobreseída y archivada gracias al trabajo de la Policía Científica, que confirmó la validez de las instrucciones post mórtem que me dio Antonio. Hemos sufrido un acoso inadmisible. En aquel momento, ¿qué se le pasó por la cabeza? O: Estaba harto de los ataques que sufríamos y llegué a pensar: ‘¿Es correcto que ofrezcamos una dación a un Estado que a su vez no es capaz de hacer que se respete la voluntad del artista, que no lo defiende eficazmente del abuso del que es víctima?’. Había algo perverso en la indiferencia con la que se toleraba el acoso. ‘Pago y nos vamos con todo a otra parte’, pensé, pero la voluntad de Antonio no era esa. Él me dijo: ’Si hay posibilidad de pagar los impuestos a través de la dación, siempre y cuando vayan los cuadros al Reina Sofía, hazlo’. Elegimos 61 obras buenísimas. Lo mejor está en el museo. Ahora entiendo por qué la Fundación no está en España, ¿pero por qué Ginebra? O: El domicilio de Marina y mío está aquí, además de mi despacho desde donde se han gestionado todas las actividades de la sucesión. Suiza está en el centro de Europa y se viaja a cualquier sitio fácilmente. A la par, es muy difícil crear una fundación privada, pero si se consigue, aporta un estatuto de notoriedad que no se obtiene en ningún otro país. Aquí no hay muchas fundaciones, pero las que existen son de primer nivel. Pocas pero muy buenas. Y nosotros lo hemos conseguido. Después de trabajar en varios lugares, mudándose varias veces du-

rante estos años, tuvieron la oportunidad de adquirir un espacio que se adaptaba perfectamente a lo que querían y de nuevo volvieron a estar de acuerdo los tres (Marina, Mercedes y Olivier). El espacio es magnífico, la luz entra a raudales por cada una de las múltiples cristaleras que rodean toda la planta. Erik, desde el momento que pisa la Fundación, trípode en mano, va recorriendo cada una de las estancias. Es todo un placer visual para un fotógrafo. A la vista de la cantidad limitada de las obras que heredaron, decidieron no dividirla, unir sus esfuerzos para facilitar la gestión de la obra de Antonio Saura y así crear un conjunto realmente representativo y significativo. Donan a los Archives el inmueble, los archivos, la biblioteca, los escritos y un conjunto de obra con la gráfica completa que habían heredado. El año pasado la Fondation Archives Antonio Saura fue declarada de interés público. O: Gracias a nuestras actividades de divulgación obtuvimos un estatuto único en Suiza que, al igual que un museo estatal, nos permite importar desde cualquier lugar cualquier bien con todas las facilidades administrativas. Nos vigilan estrechamente y observan cómo funcionamos. Tenemos que rendir cuentas de todo de manera muy estricta. Pero aquí, a diferencia de lo que ocurre en España y Francia, podemos trabajar sin depender del poder o de las influencias políticas. Aquí gozamos de seguridad jurídica. ¿Cómo se financian? O: Nos financiamos sólo con nuestros propios medios, sin depender del Estado, sin ayuda oficial. Cuando fallece un creador plástico como Antonio aparece un fenómeno de apropiación colectiva de la persona fallecida o de sus bienes. De un día para otro, Saura se vuelve ‘patrimonio de todos’. Me parece que en España este sentimiento de apropiación del artista cuando fallece es aún mayor. Se habla de ‘conflicto por el legado’. Pues no, eso no es así. La herencia de Antonio es propiedad privada de sus herederos y ellos son libres de decidir lo que quieren hacer con sus bienes. Todo lo que se ha hecho es debido a la maravillosa generosidad de Mercedes y de Marina de seguir unidas y gracias a su magnífica relación hemos podido hacer todo lo que ves. Un poco también se debe a su ayuda… (Y rápidamente contesta Marina) M: Lo que hemos construído alrededor de la obra de mi padre tras su muerte no hubiera sido posible sin Olivier. Mercedes y yo hemos tenido mucha suerte de que mi padre nombrara como albacea a una persona tan competente y valiente, que ha sabido defender su obra y sus derechos. Cuando acabó con el trabajo de albaceazgo, inventario y pago de impuestos, a Mercedes y a mí se nos planteó el dilema de si continuar los tres juntos con la maravillosa perspectiva de desarrollar y dar a conocer la obra de mi padre, o parar y volver cada uno a su antiguo oficio. Y al final decidimos seguir adelante. Nuestro objetivo no es que se nos conozca como fundación, sino que se conozca la obra de mi padre. No somos una atracción turística y sí un centro de divulgación. Su padre y Olivier se conocían desde hacía mucho tiempo. Poca gente conoce esta historia… M: La primera vez que Olivier vio a mi padre tendría 14 años y fue en el despacho de su abuelo, Achille Weber, socio y distribuidor de los

A

31


A

34



libros de arte de Albert Skira. Mi padre fue quien le animó a estudiar Derecho y cuando se hizo abogado le consultó sobre diversos temas personales y profesionales. Era el hombre de confianza de mi padre y cuando se puso muy enfermo me habló de él. No le ponía cara, no sabía quien era… y 12 años después aquí nos tienes (se ríe). Olivier, el hombre de confianza de su padre, se convierte en su pareja.

Olivier Weber-Caflisch explica a Julia Higueras cómo se plantea el Catálogo Razonado que realiza la Fondation Archives Antonio Saura.

Otra paradoja de la vida. M: Así es. Es un hombre fiel y batallador. Y estoy segura que de no haber sido por su conocimiento de la obra de mi padre, si solamente hubiera sido un abogado competente, no hubiéramos podido hacer lo que hemos hecho. Gracias a él, al conjunto de sus virtudes y quizás también de sus ‘defectos’, Mercedes y yo hemos podido, no sólo sobrevivir a la dureza de los primeros tiempos, sino seguir unidas en este proyecto común. Creo que mi padre no podía haber elegido mejor. Además es guapísimo… (risas). Marina, han pasado 12 años, ¿cuéntame cómo has vivido tú este proceso? M: Durante el primer año y medio del duelo tuve que hacer frente a mis nuevas obligaciones, a sobrellevar los conflictos y aprender a defenderme. Me gustaba mucho la obra de mi padre, pero no la conocía como ahora después de 12 años viviendo con ella. Yo me dedicaba a mi vida y a mi oficio de actriz en el que ponía toda mi energía. Puedo decirte que no soy ninguna especialista en la obra de Saura, pero creo que tras pasar mucho tiempo en contacto con ella he desarrollado una cierta mirada, y he ido incorporando las estructuras formales de los cuadros que aparecen regularmente tanto en la obra sobre papel, como en la obra gráfica y que a su vez remiten a la ‘iconografía’, su colección compulsiva de imágenes. Mi padre me advirtió, justo antes de morir, que me iba a divertir mucho cuando entrara en sus archivos. ¿Y eso fue verdad? (Sonríe). M: Soy de las pocas personas que puede descifrar su letra, que es bastante difícil. Y he encontrado cosas muy emocionantes: reflexiones, angustias, bloqueos de artista, así como la depresión que sufrió después de la muerte de mis hermanas. Cosas de las que nunca había hablado, ni siquiera conmigo. Descubrir estas notas me han acercado mucho a él y me han consolado. Los archivos son una fuente inagotable de descubrimientos, una memoria viva que espera ser desenterrada y relacionada con otros elementos dispersos, una arqueología de papel, una aventura silenciosa y paciente, por eso bautizamos este lugar de trabajo con el nombre de Archives Antonio Saura, porque ilustra literalmente lo que es.

A

34

¿Y cómo queda ahora la figura del padre? M: He pasado por todas las fases que se pasan durante el duelo, sobre todo cuando se pierde a una persona a la que se quiere y que ha marcado para siempre tu vida. De joven tuve que alejarme de él porque sentía que me asfixiaba. Su amor era concentrado y absorbente y me escapé porque quería vivir mi vida y la viví. Por eso hemos tenido siempre una relación muy cálida. Siempre respetó y entendió mi distancia, la que yo puse entre él y yo para mi desarrollo personal. El azar y la paradoja de la vida es que, al final, tras su muerte, tuve que dejarlo todo para ocuparme de su obra. Sin embargo, lo he vivido como un gran privilegio. El Antonio Saura con el que trabajo cada día aquí, en los archivos no es mi padre. Es el artista incorpóreo, el no afectivo, aunque ambos se complementen. Se ha convertido en una relación profesional, aunque ésta no sea mi profesión. Por mi padre he cambiado mi profesión: ahora soy actriz ¡y archivera mayor! (se ríe). Es mi nuevo oficio.



Toda la información relacionada con la obra de Antonio Saura o con la Fondation Archives Antonio Saura, se puede encontrar en: www.antoniosaura.org

No le gustaba estar cerca de su padre en público, aborrecía el mundo del halago… M: Yo prefería ver a mi padre a solas, hacerle un gazpacho o salir a tomarnos una horchata. Tengo algo de Cordelia, la hija menor del rey Lear, que cuando su padre se dispone a dividir su reino en tres partes pide a cada una de sus hijas que expresen públicamente lo que le aman, y ella, la pequeña, no puede abrir la boca, no le sale nada. Pues yo nunca le he dicho a mi padre por qué le amo, cuánto le admiro, cómo le entiendo hoy. Y quizá esta implicación en el trabajo que hoy realizo con su obra responda a ese deseo frustrado. Después de la muerte de mis hermanas he arrastrado el complejo de superviviente y me he visto un poco como Cordelia cuando lleva a su padre moribundo en brazos. ¿Adónde? A la paz, a una especie de terreno del reconocimiento. Un camino que al principio pudo ser ingrato pero que ahora es una recompensa. M: Sí, desde hace poco comienza a ser grato. Desde que hemos conseguido crear nuestro propio taller de edición. Nuestro último libro, El Nuevo Pinocho, es una fuente de alegría. Nos ha costado 12 años hacerlo. Es el primero de nuestros proyectos editoriales y el último en salir (cuatro ediciones, en cuatro idiomas y el décimo que hemos editado). Es un libro que mi padre ilustró al poco de nacer mi hijo, a quien se lo dedicó, y me parece que es como si se cerrara un ciclo. Mi hijo es ahora mayor de edad y cuando sale de la infancia reeditamos el Pinocho y yo me siento libre de hacer mi vida. La Fondation Archives Antonio Saura es un barco que navega solo y aunque voy a seguir vinculada, siento que ha llegado la hora de hacer otra cosa.

A

36

Es momento de respirar, de volver a tu vida… (Se ríe). M: Sí, de volver a lo mío. Me encanta decir ‘lo mío’ porque es un poco abstracto.


El bloc de

Desde que tengo uso de razón, recuerdo su mirada intensa y seria fija en mí, abarcando desde lejos la esfera de mis juegos, mis raptos de ensoñación y mi tímida presencia en sus comparecencias públicas. Cruces de miradas cómplices que chisporroteaban simultáneamente al captar el sesgo cómico de una situación o que pestañeaban al unísono al menor signo inquietante. A menudo, su mirada parecía distraída, volcada hacia adentro, absorta en sus pensamientos; mirada lejana que su bullicio interior animaba con una llama afilada; entonces, se volvía mirada penetrante que a muchos intimidaba. Yo empecé a existir a la luz de esa mirada. Algunos domingos por la mañana, mi padre nos vestía, a mis hermanas y a mí, con sus viejas y enormes camisas y nos invitaba a pintar en su estudio, sobre grandes cartulinas, con pintura plástica de todos los colores. Opinaba que a los niños hay que darles siempre buenos materiales ya que el tiempo en el que se expresan con auténtica libertad y genio es muy corto y sus hallazgos creativos irrepetibles. Afirmaba aprender de nuestras pinturas infantiles y nosotras, creyéndonos muy originales, pintábamos plazas de toros abarrotadas de multitudes, cristos crucificados, perros o monstruos semienterrados, personajes hirsutos con muchos ojos, ilustración de los improvisados cuentos que iba hilando en los crepúsculos de verano y cuya protagonista, La Musaraña, era la antítesis de su realidad biológica y más bien trasunto tímido de la Gorgona. De vez en cuando, nos llevaba al Museo del Prado. Nuestro recorrido variaba en cada visita, pero había citas obligadas a las que acudíamos sin rechistar: de Velázquez, El Cristo en la cruz y las entonces tenebrosas Meninas; de Goya, toda la Quinta del Sordo, con largas elucubraciones de mis hermanas y mías ante El Perro. Me intrigaba mucho que mi padre, que se negaba a que tuviéramos perro en casa, se interesara tanto por aquel en particular, así que me puse a espiarle. Un día, mirando a mi padre inclinado con la nariz a dos palmos del lienzo, tuve una sensación extraña: su espalda se confundía con la línea del montículo pintado y de su hermosa calva salía la cabeza del perro.

Las tres gracias

como nos llamaban a nosotras, me llenaba de deliciosos escalofríos de terror.

MARINA SAURA

Mi padre era un señor muy alto, muy guapo y que pintaba muy bien. Fue el primer hombre de mi vida: su voz, su olor, su cadencia, sus zarpas aterciopeladas sobre mis hombros me marcaron para siempre.

Más tarde, según el humor de mi padre, dábamos un rodeo por Zurbarán, ante cuyo bodegón se quedaba ensimismado y ausente mientras nosotras buscábamos ‘cuadros con mosca’, que eran más entretenidos, o íbamos a saludar a El Greco, a quien mi padre me hizo amar, a pesar de mi resistencia inicial, desvelándome su belleza convulsa sobre la que tan bien escribió años más tarde. Me maravillaba que lo que mi padre veía en los cuadros no era lo que cualquiera podía ver, era algo diferente y oculto que yo no entendía pero que él me iba desvelando poco a poco, sin apenas palabras, casi siempre con preguntas, haciéndome hablar, como una pequeña luz que se va afirmando en la lejanía de un inmenso paisaje.

El Descendimiento de Roger van der Weyden me electrizaba en cada visión, con la misma potencia lírica y desgarrada y, mientras mi padre me explicaba cosas sobre formas, ritmos y colores, el cuadro se liquidaba ante mis ojos, arrastrándome en su ola. Mi primera emoción teatral.

El Bosco era también cita habitual, porque a las niñas que éramos nos gustaba perdernos en el laberinto de El Jardín de las Delicias que contemplábamos en brazos de mi padre, aupadas por turnos de una en una, en riguroso orden de ancianidad, para verlo bien. Pegadas a él, el infierno no parecía tan definitivo ni tan terrorífico. Otro cuadro señalado en nuestro recorrido era La travesía de la laguna Estigia, de Patinir, que me maravillaba por su atmósfera de ensueño, el verde profundo de las aguas que amenazan la frágil barca-cáscara de nuez en su paso inexorable al otro mundo; como si el silencio de la escena la desencarnara, suspendiéndola en un paréntesis consolador. De todos esos momentos gozosamente compartidos con mi padre en El Prado no recuerdo ni una amonestación, ni un sólo reproche, cuando mi atención de niña flaqueaba y el aburrimiento empezaba a emplomar mis piernas. Cuando éste llegaba, era la señal inequívoca y muy celebrada de que había llegado la hora del bocadillo de calamares o de la horchata.

De Goya recuerdo, sobre todo, la contemplación detenida, con el corazón alocado, de Saturno El disfrute de la pintura era, para él, una devorando a un hijo, cogida de la mano de mi padre experiencia lúdica y seria, de la que se sale y presa del terror ante la idea de aniquilación Actriz con formación y actividad transformado. No había contradicción entre su simbólica que un padre amante inspira en sus hijos. artística en Inglaterra, Francia producción de monstruos y la elevada y amorosa Después, íbamos a ver Las Tres Gracias de Rubens. y España, impulsa la fundación empatía con la que bebía la obra de sus maestros, Las gordas ninfas que sacudían sus exuberantes dedicada a la obra de su padre, sin embargo tan distinta de la suya. Yo estaba carnes bailando en corro al sol, nos producían el pintor Antonio Saura. convencida de que había una misteriosa conexión tales ataques de risa floja, que mi padre disfrutaba entre ellos, un eslabón que los que nos rodeaban llevándonos a verlas después de la pesadilla no veían pero que yo adivinaba en el culto privado inquietante de Goya. Aunque también la desnudez lechosa de las que practicábamos construyendo el libro de los recortes. mujeres de Rubens me confundía: ¿qué le atraía a mi padre en ese En un inmenso libro de páginas blancas, mi padre iba pegando cuadro? Porque era evidente que gozaba, lo miraba golosamente, le fotos de animales, paisajes, reproducciones de cuadros, retratos gustaba como estaba pintado. Pero ¿también lo que representaba?, e imágenes insólitas que escogíamos juntos, recortábamos de las ¿cómo podían gustarle las ninfas del bosque si eran tan feas y revistas y comentábamos; ‘el libro de los recortes’ será para gordas? Eran tres. Nosotras, sus hijas, también éramos tres. Nos siempre el mejor museo que jamás existió, el ojo de la cerradura llamaba ‘Las Tres Gracias’, aunque nosotras nos veíamos más bien que nos daba acceso al país de las imágenes ignotas, un sueño como tres cabras locas. Pasar sin transición de la amenaza de de vasos comunicantes a través del cual mi padre y yo seguimos un Saturno hambriento, que es capaz de devorar a sus hijos, a la en contacto. o contemplación de tres jóvenes comestibles que se hacían llamar

A

37


Bajo lupa lupa Bajo

ngDineroCréditoBANCOahorroCreditMoneyDineroCréditoBANCOahorroCreditMoneyDineroCréditoBANCO

ANKsavingDineroCréditoBANCOahorroCreditBANCOahorroCredit

CreditBANKsavingDineroCréditoBANCOCreditsavingDinero

CreditBANKsavingDineroCréditoBANCOCreditAhorro rro

CreditBAN CreditBANKsavingDineroCréditoBANCOCredit

réditoBANCOMoneyCreditsavingAhorroB

CreditsavingDineroCréditoBANCOCreditAh

ngBANKDineroCré

CréditoBANCOCredi

SavingDineroCrédito

gDineroCréditoAhorroBa

gBancosDiiner

ahorroMoneyBa

Cre CreditBancosDi A

40 38


ANCA ÉTIC

ro

Finanzas para un mundo en cambio Cansancio. Puede que fuera eso: el cansancio de no saber lo que se hacía con nuestro dinero, cuando lo depositábamos amorosamente en el banco, lo que llevó al nacimiento de la banca ética. O las ganas de hacer, de cooperar, aunque sea desde casa, desde un país desarrollado, con algo tan cómodo como llevar nuestros fondos a una entidad transparente en cuanto al destino de los mismos y colaboradora con iniciativas sociales. Cansancio o ganas de hacer, qué más da. Lo importante es que es la hora de la banca ética, otra manera de ahorrar e invertir. Sobre todo, en tiempos de crisis. Por Henar L. Senovilla.


Escena I

Según el Bank Financing of Companies Involved in Human Rights Violations -informe de investigación para la ONG Netwerk Vlaanderen-, en julio de 2005 el BBVA participa con una suma de 120 millones de euros en un crédito renovable de 3.000 millones de euros a siete años a EADS. EADS es el segundo mayor productor de armas de Europa y participa en la producción de armas nucleares. Luego, en abril de 2008, la misma fuente afirma que el BBVA participa en un préstamo de 2.800 millones de euros a 25 años a EADS, con una cantidad de 240 millones de euros.

Escena II

En marzo de 2007, conforme a la información de la campaña Los secretos de los bancos, el Banco Santander participa con 34 millones de euros en un crédito renovable de 1.100 millones de

euros y con 227 millones de euros en un préstamo de 7.500 millones de euros a Freeport McMoran. La citada fuente informa de que Freeport arroja diariamente 230.000 toneladas de residuos contaminados al sistema fluvial local de regiones como Papúa Occidental.

Escena III

Según la coalición Bank Track, en junio de 2006 Deutsche Bank participa con una suma de 86 millones de euros en un crédito renovable de 1.420 millones de euros a Suncor Energy. En marzo de 2008 es sustituido por un crédito renovable de 2.260 millones de euros en el cual Deutsche Bank participa con una suma de 162 millones de euros. Suncor Energy es una de las empresas más importantes de la industria canadiense de arenas bituminosas, asegura la investigación. El petróleo que se extrae de estas arenas produce un impacto medioambiental desastroso.

Escenas IV, V, VI

ngDineroCréditoBANCOahorroCreditMoneyDineroCréditoBANCOahorroCred

ANKsavingDineroCréditoBANCOahorroCredi

CreditBANKsavingDineroCréditoBANCOCre

CreditBANKsavingDineroCréditoBANCO

CreditBANKsavingDineroCréditoBA

CréditoBANCOMoneyCredits

CreditsavingDineroCréditoBANCO

BANKDinero

CréditoBANCO

DineroCréd

DineroCréditoAhor

Y ahora, las … hasta llegar a tantas como ceros aparecen en las cuentas de beneficios que se presentan en las juntas de accionistas anuales de los bancos: el ciudadano entra en la sucursal bancaria, saluda al personal, deposita su dinero y se va. O, directamente, el departamento de Recursos Humanos de su empresa le transfiere la nómina a su cuenta. O, a través de internet, tranquilamente, en su casa, el usuario introduce sus claves y hace sus operaciones, moviendo de acá para allá su dinero, de un banco a otro. Su Dinero. Con mayúsculas. Sin tener ninguna noción de, una vez que él o ella dejan su dinero en el banco, qué pasa con esas cantidades. Pensémoslo un minuto: ¿qué mayor relación de confianza establecemos con alguien que no es ni nuestro amigo ni nuestra familia o nuestro socio que cederle, con los ojos cerrados, nuestro dinero, el dinero que nos va permitir pagar nuestra casa, comer, leer, viajar?¿Sabemos cómo utiliza el banco nuestro dinero? ¿Sabemos si el dinero que genera nuestro dinero sirve para fabricar armas o para perjudicar al medio ambiente? ¿Alguien nos ha explicado si nuestros ahorros pueden contribuir al desarrollo de otros países? Hasta hace unos años, no. Pero en la últimas tres décadas, la ciudadanía comenzó a cansarse y a que querer abrir los ojos. La confianza ciega dejó de serlo tanto. Y empezó a gestarse un movimiento de demanda de finanzas transparentes: la banca ética. Como afirma la ONG Setem, las finanzas éticas son la otra cara de la moneda y plantean otra forma de ahorrar e invertir, buscando un triple beneficio: social, medioambiental y económico. Tienen un antecedente histórico en las Cajas de


CreditBANKsavingDineroCréditoBANC

CreditBANKsavingDineroCréditoBA

CreditBANKsavingDineroCrédito

réditoBANCOMoneyCredit

Ahorro y Montes de Piedad, entidades que en origen no tenían el lucro como objetivo principal. Hoy su evolución a este tipo de finanzas éticas busca concienciar a la opinión pública acerca de la potencialidad de su dinero a la hora de transformar a la sociedad, ya que donde tenemos depositados nuestros ahorros puede determinar qué actividades financiamos, lo sepamos o no y, por tanto, que tipo de sociedad queremos. Actos tan cotidianos como abrir una cuenta de ahorro, domiciliar los recibos o realizar las pequeñas compras diarias contribuyen, de esta manera, a construir una sociedad más equitativa y un planeta más integrador y sostenible o a continuar en el limbo del desconocimiento absoluto. La frontera entre un sistema de finanzas convencional y éste otro, por tanto, se situaría en límite que rodea la información que tenemos acerca de lo que ocurre con nuestro dinero y en nuestra capacidad para exigirla y conocerla.

Yunus y los microcréditos

Frente a la banca tradicional, que opera con un único objetivo, el económico, encontramos, por tanto, la banca ética, cuyo objetivo, como asegura Setem, es el uso más justo del dinero para que éste sirva como puente entre personas con conciencia social e inversiones socialmente responsables para nuestro entorno. Ese puente es el que se propuso construir en 1976 el premio Nobel Muhammad Yunus con la puesta en marcha en Bangladesh del Grameen Bank, uno de los primeros bancos en ofrecer microcréditos. Para Yunus, el derecho a crédito, que permite tener al menos la posibilidad de intentar salir adelante, debería ser un Derecho Humano fundamental, esto es, tener categoría y, por tanto, protección jurídica, de derecho. Su propuesta era sencilla: conceder préstamos para que los más excluidos pudieran poner en marcha sus propios procesos de supervivencia. ‘En numerosos países la pobreza ha alcanzado proporciones tales que amenaza con asfixiar la economía, con romper los lazos sociales y condenar a muerte el desarrollo. Cuando el desequilibrio entre miseria-prosperidad es demasiado flagrante cuando los desocupados, los marginados, “los sin poder”, son demasiado numerosos frente a los demás llega un momento que la única solución es: cómo incluir a los excluidos. Para la mayoría de los ciudadanos, “finanzas”, “crédito”, “inversión”, “ahorro” eran términos que estaban asociados a grandes sumas de dinero y a la figura inaccesible del banquero. Pero gracias a iniciativas como el Grameen Bank o La Finca, en América Latina, finanzas y pobreza ya son antagónicas. En Asia, África y América Latina, decenas de millones de familias que no hace mucho vivían al margen de la sociedad, con menos de un dólar diario, ahora tienen acceso al crédito y, en muchos casos, hasta pueden iniciarse en el ahorro e invertir en una escala verdaderamente microscópica pero con un avance sobresaliente: la supervivencia’, mantiene Joana Caparrós, presidenta de la Fundación Wo-

CreditsavingDineroCréditoBANC

savingBANK

CréditoBANCO

DineroCré

DineroCréditoAho

BancosD

ahorroMo

CreditBanc men Together. ‘Las pequeñas oportunidades son a menudo el principio de las grandes empresas’, afirmaba Demóstenes. Y años después, las cifras de Yunus demuestran que no estaba muy equivocado: actualmente, su banco tiene más de tres millones de clientes, un 95% mujeres desfavorecidas de Bangladesh, y una tasa de morosidad inferior al 2%. Los últimos datos publicados por el Banco de España –abril de 2010- reflejan que la morosidad de los bancos, cajas y cooperativas que operan en España con empresas y particulares se situó en febrero en el 5,29%. ‘Los proyectos de microcrédito pueden provocar reacciones en cadena porque sacan a individuos de la pobreza y mueven a muchas madres de la asistencia social al trabajo productivo. También crean empleos, promueven los negocios y generan capital en áreas deprimidas. El microcrédito, por tanto, tiene consecuencias positivas en la comunidad entera y crea un suelo firme para la democracia, porque

A

41


éditoBANCOahorroCreditBANCOahorroCredit

ditMoneyDineroCréditoBANCOahorroCreditMoneyDineroCréditoBANCO

DineroCréditoBANCOCreditsavingDinero

DineroCréditoBANCOCreditAhorro

neroCréditoBANCOCredit

OMoneyCreditsavingAhorroBANK

réditoBANCOCreditAhorro

gBANKDineroCrédito

oBANCOCredito

roCrédito

ditoAhorroBancos

cosDinero

a través de él muchos hombres y mujeres vuelven a tener esperanzas en el futuro del planeta. Debemos comprender que nuestro destino está fuertemente ligado al destino de los más pobres’, concluye Hilary Clinton, Secretaria de Estado estadounidense.

Triodos Bank y Fiare

Como todo lo desconocido –pese a más de 30 años de historia- las finanzas éticas aún despiertan recelos. Sobre todo, a nivel logístico: un banco ético, ¿funciona de la misma manera que uno tradicional? ¿Concede hipotecas? ¿Tiene cajeros? Pues sí… y pues no. Porque la comodidad es similar, pero la cara B no. En España, desde 2004, funciona el banco más sostenible del mundo, según Financial Times. ¿El Santander de Emilio Botín, quizá? ¿El fresh banking de ING? No. Triodos Bank. Triodos desarrolla un modelo de negocio bancario basado en la transparencia y en la combinación de la rentabilidad financiera con la rentabilidad social y medioambiental. Esta entidad bancaria presta servicio a todo el territorio na-

A

42

cional a través de Internet y de oficinas comerciales. Opera bajo supervisión del Banco de España en materia de liquidez y transparencia y del Banco Central de los Países Bajos y ofrece productos de ahorro rentables y un paquete completo de servicios bancarios pensados para la operativa diaria –cuenta vivienda, tarjetas, cuenta corriente-, sin comisiones de apertura ni mantenimiento y sin cambiar de banco. Entre las diferencias, por ejemplo, está que utilizando la Visa Triodos para una media anual de cinco o más compras al mes, Triodos compensa, en nombre del titular, una tonelada de CO2. Con los ahorros de sus clientes, además, financia iniciativas novedosas de los ámbitos social, cultural y medioambiental y de sectores como las energías renovables, la agricultura ecológica, la bioconstrucción, el turismo sostenible, el apoyo a personas con discapacidad o a grupos en riesgo de exclusión social y las actividades culturales. U otra diferencia: ‘Triodos Bank es consciente de que el sector de la construcción residencial es uno de los principales responsables de emisiones de CO2. Continuando con el esfuerzo de ofrecer soluciones sostenibles, Triodos Bank decidió lanzar la Ecohipoteca como respuesta a los ahorradores del banco que querían dar un paso más y ser coherentes en todas sus decisiones financieras. Se trata de la primera hipoteca que incorpora componentes medioambientales, como la compensación de las emisiones medias de CO2, equivalentes al consumo medio de un hogar español durante un periodo de 5 años, mediante la plantación de 61 árboles en el Bosque Triodos (una plantación situada en el municipio de Alcaraz, Albacete, gestionada de forma sostenible). Y además, una valoración ecológica de la vivienda que permitirá adoptar las decisiones adecuadas para mejorar la eficiencia energética del hogar’, explica Esteban Barroso, director general de Triodos en España. Por otra parte, Fiare, que actúa como agente financiero de la Banca Popolare Etica en España para poder llevar a cabo algunas de sus iniciativas de economía solidaria, cuenta con cuenta corriente para personas físicas y personas jurídicas con todos los servicios accesorios: tarjeta de débito, tarjeta de crédito, domiciliaciones, transferencias, cheques bancarios, internet banking, etcétera. Fiare pretende crear una cooperativa


CreditsavingDineroCréditoBA

BANKDin

CréditoBANC

DineroCr

de crédito que, cumpliendo la normativa vigente, recoja ahorro de personas y organizaciones sensibilizadas y lo invierta en proyectos de alto valor añadido social, en el Sur y en el Norte. Actualmente, en España operan también fondos de Inversión Socialmente Responsable, encabezados por Bfg ÖkoRent, que en la actualidad recibe el nombre de SEB ÖkoRent.

Transparencia y sostenibilidad

Pero estamos hablando de bancos. Hablemos entonces de cifras. El Grupo Triodos, principal en finanzas éticas en España, gestiona un balance total de 4.862 millones de euros, su índice de solvencia (ratio BIS), o lo que es lo mismo, un importante medidor de su solidez, era de un 16,3% a finales de 2009 y cuenta con 242.000 clientes en Europa. A su vez, Fiare cuenta con más de 14 millones de euros en depósitos, ocho millones en financiaciones y una capital social de 323.077 euros. Con todo, el beneficio de este tipo de opción no reside sólo en poder proporcionar esta alternativa, sino en la capacidad de influir a la banca tradicional y acercarla a criterios como la transparencia o la solidaridad en el destino de los fondos. ¿Se ha influido en las buenas prácticas a la banca tradicional? ‘En estos momentos estamos asistiendo a una toma de conciencia sobre el uso que hacemos de nuestro el dinero. Hoy día los clientes de los bancos son más conscientes del poder que tiene su dinero cuando lo ingresan en el banco: ven que sus ahorros no permanecen quietos, sino que pueden estar financiando empresas o sectores que nunca aprobarían. La crisis financiera está despertando un interés por saber en qué invierten los bancos los ahorros que les confiamos y demostrando la importancia de ser transparentes en las inversiones. En la actualidad, diversos actores del sistema financiero están incorporando de forma decidida criterios de sostenibilidad y transparencia en sus actuaciones, y eso seguramente se deba a que sus clientes y la sociedad en su conjunto lo solicitan’, explica Esteban Barroso.

Las personas, primero

Decíamos en la entradilla de este reportaje que esta alternativa es especialmente propicia en tiempos de crisis. ¿Por qué? Muy sencillo. Porque, como asegura el sociólogo Domingo Comas, presidente de la Fundación Atenea, esta crisis se diferencia de otras en que, en momentos históricos como el crack del 29 o la desaceleración de mediados de los 90 se atisbaban

DineroCréditoAh

Bancos

ahorroMo

CreditBanc soluciones de cambio, propuestas para modificar el sistema en sí, de manera intrínseca, visto que eran modelos que habían conducido al fracaso. No ocurre así en este caso. Antes al contrario. Como también asegura José Eduardo Muñoz Negro, que afirma que ‘el problema no es la actual crisis, una de tantas. El problema es que el capitalismo es insostenible, no solamente en los momentos de crisis sino también en los de euforia, que es cuando se incuba la próxima crisis’. ‘Put the people first (Las personas, en primer lugar). Esta expresión, acuñada por manifestantes en recientes manifestaciones en Europa y EEUU contra el apoyo económico de los gobiernos al sistema financiero en la actual crisis, resume de forma sintética y exacta lo que la mayoría de la población mundial quiere: un mundo en el que el ser humano cuente más que el mercado. Todo en función de las personas, no del capital’, explica la activista y escritora Lola Campos Rebollar. Para los más avezados, para los que no quieran dejarse arrastrar por la euforia y para los que, por solidaridad o por sentido común, se den cuenta de que sólo las alternativas al capitalismo, incluidas las financieras, conducirán a evitar el colapso del planeta, es la hora de las finanzas éticas. o

A

43


ÓSCAR ARENAS

El bloc de Uno suele descubrir más o menos en la adolescencia que el cine es algo más que un magnífico entretenimiento. Pero ese descubrimiento no suele ser una epifanía que aparece por ciencia infusa. Siempre hay alguien que nos coloca en la dirección correcta para enseñarnos que a través del cine se puede explicar, aprender (y, en algunos casos, aprehender) la vida. En mi caso, mi hermano mayor hizo de cicerone al enseñarme que las películas en blanco y negro no tenían por qué ser aburridas o que Woody Allen no sólo era ese señor bajito y gracioso que soltaba frases divertidas. Me mostró que detrás de sus gafas había un artista que hablaba de cómo era la vida adulta, esa vida a la que yo estaba a punto de enfrentarme. A partir de ese punto de inflexión, comencé a considerar el cine como una actividad extraescolar (igual que otros tenían judo o inglés) que añadir a mi educación, junto con asignaturas como matemáticas o geografía. Y si aprendí a hacer ecuaciones de segundo grado o el nombre de las capitales europeas, también aprendí que las películas ya no eran de Harrison Ford, sino que había un señor (cuyo rostro no salía en pantalla) que era el responsable máximo de lo que estaba viendo y del que únicamente sabíamos su nombre por los títulos de crédito. Y empecé a prestar atención a esas letras que salían al final del metraje cuando antes aprovechaba esos momentos para dar los últimos besos furtivos a mi compañera de butaca. Y a medida que uno empieza a madurar, también lo hace su gusto y se olvida (y a veces casi hasta se avergüenza) de sus películas favoritas hasta entonces: Disney, las del oeste, de aventuras... de la misma manera que comienza a anteponer un sofisticado confit de pato a unos sencillos huevos fritos con patatas que tan feliz le habían hecho de pequeño. E intentamos verlo todo -cuanto más exótica sea la nacionalidad del film, mejor- y buscamos (y acabamos por encontrar) metáforas en un plano fijo de una manzana porque la película es iraní. Pero llega el otro gran punto de inflexión en lo que se refiere a la relación entre el cine y uno mismo, y es cuando uno se convierte en padre. Porque habitualmente (o al menos en mi caso), cuando uno es padre tiene menos tiempo para ir al cine o incluso para verlo en su casa. Hay una

La magdalena de Pixar nueva pasión a la que dedicarle tu vida y arrinconas el cine por un tiempo. Y cuando tu hijo crece y comienza a hablar, empieza a pedirte que le pongas películas. Dejas de consumir cine ‘serio’ y empiezas a ver con tu hijo las películas que tú mismo devorabas de pequeño. Y ves 200 veces El libro de la selva, Pinocho o Buscando a Nemo y te das cuenta de que aunque te las sepas de memoria no te aburren. Te hacen reír, llorar y emocionarte cada vez que las ves, cosa que no sucede con la manzana iraní. Y cuando tu hijo tiene edad para ir a la sala de cine te obliga a llevarle a ver la última película de Pixar, pero lo que no sabe es que en realidad vas encantado a verla, más emocionado incluso que él porque, como la magdalena de Proust, estas películas (del primer Toy Story al último que se acaba de estrenar, pasando por Up, Ratatouille o Los Increíbles) evocan tu propia infancia y al mismo tiempo rescatan el cine más puro que se hace en el mundo actualmente: el que va directamente al corazón. Óscar Arenas es guionista de cine y de televisión.

A

44

Cuando crezca, espero poder ser, cinematográficamente hablando, el cicerone de mi hijo, aunque por el momento (y sólo tiene cuatro años) él me ha enseñado a mí mucho más de lo que le he enseñado yo. o


Estilo propio

TECNOLOGÍA CON FINAL FELIZ Es indiscutible que todos los avances científicos y tecnológicos intentan hacernos la vida más amable y más feliz. Pero, ¿somos conscientes de que la tecnología que consumimos, al igual que cualquier otro tipo de productos, nos posiciona ante el planeta como seres responsables o no? Actualmente, decenas de marcas fabrican móviles, miles de empresas sacan al mercado ordenadores, software o hardware y no menos lo hacen con sistemas de sonido a control remoto, pilas reciclables de última generación o cualquier invento que se precie. Ante un mercado tan prolijo, por tanto, la última tendencia, ¡y esperemos que no por moda!, debe ser fomentar la tecnología responsable, solidaria, positiva y verde. La tecnología sostenible en todos los aspectos y en todas las fases del proceso de producción: desde las políticas laborales y de Recursos Humanos de las factorías de las marcas que fabrican estos aparatos y utensilios -que deberían ser integradoras, no discriminatorias y responsables-, al respeto al medio ambiente de los materiales que se emplean para crearlos pasando por el fomento de alianzas entre las propias marcas que contribuyan a construir un mundo más justo y equitativo. El reto es nuestro, de los ciudadanos, por tanto: si somos capaces de asumir y de creernos realmente nuestra capacidad de influir en los mercados y en el modo de hacer de las empresas, estaremos empleando de modo eficaz este consumo e incentivando realmente la expansión de una tecnología verdaderamente útil. Tecnología comprometida, tecnología verde. Tecnología con final feliz. o

Hay que elegir de forma responsable la tecnología que se lleva y la que hace nuestra vida más fácil. Es una buena manera de avalar y fomentar prácticas más sostenibles de las marcas.

Por Candela Sanz

Yendo con la mejor música en el móvil Yendo. Ése es el nombre elegido por Sony Ericsson para el primer teléfono walkman con pantalla táctil. Yendo mide 93,5 mm x 52 x 15,8, tiene una pantalla de 2,6 pulgadas, usa un procesador a 720 MHz y cuenta con Bluetooth estéreo. Lo máximo, en lo mínimo. Y es que ésta es una de las preocupaciones prioritarias de la marca de tecnología móvil, una de las más concienciadas con la sostenibilidad medioambiental: la economía energética.

En manos de un ratón mágico Funciones similares a las del Apple Magic Mouse y con un diseño similar al del actual Arc Mouse pero con FTIR para hacer seguimiento de varios puntos de contacto. Ésta es la nueva propuesta de Microsoft: el Arc Touch Mouse, el nuevo super ratón de la marca. Con el que se facilitará, entre otras cosas, el uso de los software que Microsoft está poniendo en marcha en países como España para desarrollar el potencial y la integración laboral de las personas con discapacidad física.

Nokia sigue andando por la senda verde En el último Ranking Verde de la ONG Greenpeace, Nokia tuvo el privilegio de ocupar el primer puesto. Con una puntuación de 7,5 sobre 10, ha eliminado tres sustancias químicas tóxicas de sus nuevos modelos y se ha comprometido a recortar los gases de efecto invernadero un 30% en los países industrializados para 2020. Aunque aún tiene puntos calientes a mejorar, ofrece un sistema de recogida de residuos en 85 países que debería animar a la competencia a imitarles.

Ambilight Spectra 2, una experiencia visual Ambilight Spectra 2 aumenta la pantalla de los televisores proyectando un halo de luz en los laterales del aparato y desde la parte posterior de la pantalla hacia las paredes que la rodean, creando así ‘una experiencia visual envolvente’. Una nueva forma que ha ideado Philips para aprovechar la tecnología de bajo consumo LED que permite ahorrar energía de la mano de una de las marcas de electrodomésticos que parecen más responsables con el entorno medioambiental.

A

45


Modos y modas


AND THE WINNERS ARE...

10, sólo 10. Hemos seguido el rastro a las 10 mejores tendencias del otoño-invierno y hemos dado el papel protagonista a las marcas que quieren ser responsables. Moda española e internacional que ha pasado ya a la acción... Para mujeres comprometidas, decididas, capaces de ser sofisticadas y también divertidas. Estilismo: Jana Glamurama. Fotografía: Paul Lévy.


Los zapatos de EL NATURALISTA están elaborados con materiales naturales y reciclados. HOSS INTROPIA y MANGO, aplauso en responsabilidad social en el informe El Escaparate Español elaborado por LFS3. Moda sostenible de HANNIBAL LAGUNA y JOSÉ MIRÓ. José ha sido nombrado Embajador de la Mujer Eco por la revista francesa Magazine. EL DELGADO BUIL y CUSTO apuestan siempre por acciones solidarias como fue el caso de Haití o la Fundación Al Gore (Custo) y Globalita (El Delgado Buil). PATRICIACONDE COLLECTION defiende los 10 principios del Pacto Mundial. La joven diseñadora ATINA crea sus colecciones de bisutería reutilizando piezas antiguas.

A

48

En las páginas anteriores, Tendencia 1, EL LUXURY GLAM, incorpóralo también al día, no sólo de noche. Falda de perlas bordada a mano en seda de PatriciaConde Collection Rock Line, botas Hugo Boss y pendientes y anillo de Bulgari. En esta página, Tendencia 2, EL PUNTO. Es uno de los reyes de la temporada tanto en vestidos, maxicardigans, etc., y es perfecto para mezclar con todo tipo de prendas, desde las más etéreas, como gasa y seda, hasta las más invernales. Vestido de El Delgado Buil para Escorpión.



En esta página, Tendecia 3, EL CUERO. La cazadora biker es la clave de la temporada y los botines peep toe con plataforma son acierto seguro. Cazadora Hugo Boss, camiseta tank top blanca de H&M, botines de lentejuelas y gafas de Louis Vuitton, pulseras de H&M y Louis Vuitton. A la derecha, Tendencia 4, BRILLOS METÁLICOS. Vestido de pailletes verde esmeralda de José Miró, reloj negro con cerámica de Tag Heuer, anillo y collar de Bulgari, gafas de Givenchy.

A

50


A

51


A la izquierda, Tendencia 5, PRENDAS DE PELO LARGO, son un must have de esta temporada y el abrigo se alza como uno de los ganadores. Abrigo de pelo verde de Custo Barcelona, leggings lurex dorado y mezcla de verdes en punto de Missoni, botines de Jos茅 Mir贸, pulsera de Louis Vuitton, gorro lurex y punto dorado de Hugo Boss y collar de Bulgari. A la derecha, Tendencia 6, EL DENIM mezclado con m煤ltiples prendas. Pantal贸n pata elefante de Mango, top dorado de paillettes de PatriciaConde Collection, maxicardigan navy lana Tommy Hilfiger.


A

53


BULGARI, LOUIS VUITTON, GUCCI, TAG HEUER Y GIVENCHY forman parte del Informe Deeper

Luxury elaborado por WWF (que valora las marcas de lujo responsables). H&M lucha por hacer más sostenible su cadena de producción generando informes anuales de sostenibilidad y responsabilidad social y lanza líneas eco como la Garden Collection. HUGO BOSS, fiel a proyectos solidarios y MISSONI, a tejidos orgánicos. ROXY lucha por la conservación de las playas. El diseñador estadounidense TOMMY HILFIGER ha presentado una campaña de apoyo al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio mediante el proyecto Millennium Villages.

A la derecha, Tendencia 7, NOCHE LUJO con grandes dosis de feminidad para realzar el cuerpo de la mujer. Vestido de Hannibal Laguna, clutch de Louis Vuitton, reloj de Tag Heuer y joyas de Bulgari.

A

54



En esta página, Tendencia 8, GORROS DE LANA y SUPERPOSICIONES, encajan en todos los looks. Gorro de lana y camiseta de Roxy, chalecocárdigan de Hoss Intropia, leggings de paillettes de José Miró, botines plataforma de El Naturalista, gafas de sol Gucci y sombrerera de Louis Vuitton. A la derecha, Tendencia 9, dos en una, LA CAPA y LOS CUADROS. Capa de cuadros de Hugo Boss Línea Green, botas mosqueteras de ante de Hugo Boss Linea Black, colgante en forma de gafa y anillo verde esmeralda y azul turquesa de la diseñadora Atina.


Ayudante de fotografía: Erik Von Frankenberg (www.erikvonfrankenberg.com) Retoque fotografía: Jesús García (jesusgb@gmail.com) Modelo: Misha (Traffic Models) Maquillaje y peluquería: Beatriz Matallana (beatrizmatallana.com) Direcciones de moda en página 111.

A

57


Cosmocosm-ética

BEBE, PIEL, BEBE

Es tiempo de revisar los gestos cotidianos y recuperar los hábitos saludables en el cuidado personal. Objetivo: restablecer los niveles óptimos de humedad e hidratación del rostro y del cuerpo para que la piel esté bonita y protegida. Hacerlo con productos naturales resulta más seguro y, actualmente, eficaz. Por Miguel de Santos. Fotografía: Gonzalo Puertas

A

58


Tras los excesos del verano, con el sol como principal enemigo, pero también con cambios en los hábitos que implican menos horas de sueño, una deficiente alimentación o un mayor consumo de alcohol, la piel sufre las consecuencias. Sequedad, deshidratación, aparición de manchas, pérdida de tono... en los días de otoño resulta aconsejable aplicar un programa de rehidratación intensa para conseguir más elasticidad, firmeza y salud en la piel. Para empezar bien el día, hay que acabar bien la noche. En ese momento todas las pieles maduras necesitan productos efectivos que no sean agresivos, aunque son especialmente las pieles secas y más sensibles las que no pueden pasar sin ellos. La crema Miel Nutritiva Regeneradora de SANOFLORE (17 euros, 50 ml) es un bálsamo nutritivo, regenerador y calmante que transforma la piel fragilizada gracias al aceite esencial de jara bio a la que se unen los poderes suavizantes de la miel de tilo también bio. Y es que el 100% de sus ingredientes son de origen natural y posee el certificado Ecocert de cosmética ecológica. En caso de labios secos y sobreexpuestos a las durezas de climas extremos conviene usar Sheer Lips Gloos de UNE NATURAL BEAUTY (14,10 euros) realizado con una fórmula ligera que cuida la piel de esa zona y aportando una hidratación especial, mientras deja una fina película con un brillo muy discreto. Con perfume 100% natural de hojas de tomate y con certificado Ecocert. La Crema Regeneradora de Rosa Mosqueta de ARMONIABRIO (21 euros, 30 ml) aplicada cada mañana, permitirá hidratar en profundidad y retardar y reducir las arrugas ocasionadas por la edad, atenuando las líneas de expresión, aclarando

y reduciendo las manchas oscuras y la hiperpigmentación de la piel causada por una excesiva exposición al sol. Esta crema, además, contiene cártamo, un gran regenerador cutáneo indicado para dermatitis, pieles secas y atópicas -y yoyoba-, con propiedades hidratantes, suavizantes y emolientes. Esta marca española, nacida en Ibiza, fue pionera en obtener el certificado Ecocert. Otra opción es la presentada por HUILES & BAUMES, con su Crema de Día para el Rostro (41 euros, 50 ml), un eficaz tratamiento antiedad, a base de aceite de rosa mosqueta de Chile, aloe vera y aceite de yoyoba, reconocidos por sus propiedades hidratantes y revitalizantes, que aportan confort y suavidad al rostro. Además, ofrece la acción anti-inflamatoria y tonificante de la verbena, la camomila, y los aceites esenciales de geranio y sándalo. WELEDA presenta el Aceite Regenerador de Granada (20,95 euros, 100 ml) que activa la renovación celular de la piel del cuerpo con una acción antioxidante. Su fórmula natural a base de aceite biológico de semilla de granada y aceites vegetales de macadamia y yoyoba (ricas en ácidos grasos esenciales) estimula el proceso de regeneración celular y protege la piel de los efectos de los radicales libres. Y para la noche DECLÉOR ha formulado Aroma Night Créme Beauté de Nuit Régénerant, (76 euros, 50 ml), un tratamiento específico para pieles entre los 20 y los 40 años. Sin minerales, colorantes ni parabenes. Su fragancia, con propiedades relajantes, combina notas de freesia, almendra dulce y cerezo en flor. El melocotón y el almizcle blanco consiguen que al despertar, la piel esté regenerada y las líneas de expresión difuminadas. o

A

59


El bloc de

FRANCK DUPRAT

Verano de pesadilla, otoño, aun peor. En Sarkolandia, el tiempo corre deprisa. Más rápido que nunca. Y casos de negligencias, o desfachatez, que antes hubiesen llegado con el segundo mandato, pues no esperan ni a la mitad del primero. Prueba de ello es que el verano pasado no le fue nada bien a Nicolas. El Presidente contaba mucho con el Mundial de Sudáfrica: nada mejor que una victoria gala para desviar las miradas críticas. En lugar de eso, los jugadores se pusieron en huelga. ‘Huelga’, esa palabra que tanto desprecia Nicolas que pensaba haber acabado con los sindicatos franceses asegurando que cuando los obreros hacían huelga con él nadie se daba cuenta de ello.

Es verdad que los movimientos sociales ya no tienen mucho bombo en mi país. Pero sí hacen mucho ruido cuando lo llevan millonarios. ¿Acaso será esta la excepción francesa?

El verano, mal encaminado en África, fue a peor cuando Nicolas había prometido una República ejemplar, donde acabarían privilegios y malas costumbres. Pero descubrimos que un ministro se había gastado 12.000 euros públicos en puros cubanos; que otra ministra invitaba a pasar el fin de semana a toda su familia al piso que le facilitaba el Estado y que otro había alquilado por 115.000 euros un jet privado para cruzar el océano y participar en una cumbre sobre la ayuda internacional tras el terremoto en Haití. Nuestros ministros no entendieron el revuelo que se armó. Y se negaron a dejar su cargo, así que fue Nicolas quien tuvo que ‘dimitir’ a dos de ellos. Pero hubo otro escándalo y mucho más grave: el ministro estrella del gobierno, el que Nicolas quería ascender a primer ministro, estaba envuelto en una tormenta que podría hundirlo y fragilizar por mucho tiempo a Sarkozy. Antes de llevar Asuntos Sociales, este ministro llevaba el Presupuesto. Resulta que, desde la campaña de Nicolas, era también el contable del partido del Presidente. Un ministro del Presupuesto, encargado de acechar a los defraudadores de Hacienda que a la vez solicita -para su partido- ayuda financiera para las mayores fortunas del país. A nadie le había molestado todo aquello hasta que escuchas ilegales revelaron que nuestro ministro habría colocado a su esposa en una empresa encargada de gestionar la fortuna de la mujer francesa más rica, y que esta millonaria, dueña del 30% de L’Oreal, además de evadir impuestos, habría financiado al partido de Nicolas. Para que no se convirtiese en la telenovela del verano, Nicolas ha decidido generar una nueva cortina de humo: un sórdido pero sencillo suceso sangriento le dio la oportunidad devolver a lo que mejor controla: el discurso del miedo y de la inseguridad. Pronto, los gitanos se convirtieron en el nuevo chivo expiatorio. Y la policía empezó a destruir campamentos y a llenar aviones -especialmente

Desde Sarkolandia (III) fletados por el Gobierno francés- de gitanos rumanos o búlgaros, pasándose por el forro los derechos de estos ciudadanos de la Unión Europea. Así que no se pueden ‘devolver’ a su país de origen. La oposición se quejó. También parte del Clero francés. Hasta Benedicto XVI envió un mensaje en francés a nuestro Presidente para que parase esta política de la vergüenza, pero nadie pudo frenar el plan de Sarkozy: hacer del gitano una amenaza para la ciudadanía francesa.

Franck Duprat es redactor jefe de la agencia francesa de noticias de televisión CAPA.

A

60

Repetidas veces, Francia juró ante la Comisión Europea y el Europarlamento que su política no era xenófoba. Hasta que salió a la luz pública la prueba administrativa de la caza de brujas: una breve carta en la cual constaba que los campamentos gitanos debían ser erradicados. La caza de gitanos tenía doble función: desviar la atencion para que Francia olvidase al sospechoso ministro y demostrar, a su electorado, que él sí sabe luchar contra la delincuencia y la inmigración. Además cumplió un tercer requisito: demostrar que sólo él era capaz de mantener un pulso con Bruselas. Resultado: vuelve a ser popular entre los votantes ultraderechistas y los más conservadores que miraban ya hacia el Frente Nacional de Le Pen. Nicolas barre para casa. Si esperábamos una prueba de que se presentaría de nuevo en 2012, ya la tenemos. En esta estrategia poco importa la imagen internacional de Francia. Y menos aun los derechos de unos cuantos gitanos. o


A OBJETIVOS

DEL MILENIO Y AFRICA

/ 62 VIAJAMOS POR ÁFRICA PARA EVALUAR LA EVOLUCIÓN DE LOS ODM / 70 ENTREVISTA EXCLUSIVA A BAN KI-MOON, SECRETARIO GENERAL DE NACIONES UNIDAS / 76 EL SECRETO DE LOS MASAI / 79 EL BLOC DE MARIETA FRÍAS / 80 ENTREVISTA A LUC MONTAGNIER, NOBEL DE MEDICINA POR SER EL DESCUBRIDOR DEL VIRUS DEL VIH / 84 LOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS / 88 EL BLOC DE CARLOS JIMÉNEZ


anoche tuve un sueño viaja por África para evaluar la evolución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Es sábado por la tarde y estoy en la casa de Santander jugando con mis dos perros cuando suena el móvil. Bajamos la cuesta del jardín los tres a la carrera en una especie de competición por ver quién llega antes al encuentro de quien está llamando. Al otro lado del teléfono se oye la cálida voz de Carlos Jiménez, de Naciones Unidas, que, sin muchos preámbulos, me invita a acompañar al Secretario General en su viaje por África. Me cuenta que Ban Ki-moon va a valorar los progresos de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio en varios países de cara a la reunión que ha tenido lugar el 20 de septiembre en la ciudad de Nueva York. Le digo que sí en dos segundos, pero no va a ser tan fácil como imagino. El lunes deberé conseguir todos los visados y un billete de avión a Bujumbura (Burundi), primer destino de mi viaje y punto de encuentro con la delegación de Naciones Unidas. Si el miércoles no estoy a las 11 en punto de la mañana, la delegación partirá sin mí. Echo mano de los amigos – qué sería de Anoche tuve un sueño sin sus amigos – y nos ponemos manos a la obra. El lunes es un día frenético y en la redacción se está cerrando el número dos de la revista, así que toda la ayuda viene del exterior. Mar Sánchez buscando el billete; José María Quiñones y María José Bueno,

A

62

jadas me faciliten todos los trámites. A las seis de la tarde, y gracias al esfuerzo de todos, conseguimos que el objetivo número nueve -el más humilde y menos necesario de esta expedición- sea una realidad. Preparo una maleta de mano con cuatro cosas, mi bloc de viaje, el portátil y poco más y me marcho al aeropuerto. Mi primer destino es Amsterdam, allí tengo una hora para enlazar con Nairobi y al día siguiente con Bujumbura. Veinte horas de viaje que aprovecho para leer, tomar apuntes y echar alguna que otra cabezadita. su mujer, yendo varias veces a recoger mi visado a la embajada de Camerún –tienen su despacho de procuradores al lado- porque no está listo; Marieta Frías hablando con la embajada de Burundi en París (ella vive en la Ciudad de la Luz y en España no hay representación de este país, por lo que tendré que recoger mi visado a la entrada) y Soung Ah, mano derecha del Secretario General desde la sede de NU (Naciones Unidas) en Nueva York, redactando y enviando una carta con toda urgencia para que las emba-

A las diez y media llego a la capital de Burundi sin apenas dormir y con una energía vital a prueba de bombas. Me acerco a un policía del aeropuerto – al que he elegido previamente - y le enseño mi carta de Naciones Unidas. Tarda diez minutos en ponerme el sello en el pasaporte y en pegar el visado de entrada. ‘Visa gratuit, madame’. Y ya estoy en las calles de Bujumbura. BUJUMBURA, Burundi. Miércoles 9 de junio de 2010. (Limita al norte con Ruanda, al este con Tanzania y al oeste con la República del Congo). El calor a esta hora de la mañana es asfixiante pero pronto me olvido de él. Una caravana de 25 todoterreno blancos con


áfrica hoy, afirma el padre nzamujo godfrey ugwuegmulam. esta áfrica no es conocida

hay otra

todavía por los medios de difusión. pero hay un número creciente de nosotros que se niega a aceptar un cuadro sombrío del

futuro...

no tenemos derecho a condenar lo que está ocurriendo y pararnos ahí. la forma de cambiar la situación es la de construir otra

las siglas UN grabadas en negro pasan por delante a toda velocidad. Reparo en el último. Un camión cargado de soldados vestidos con uniformes de camuflaje y abrazando un kalashnikov me recuerdan que Burundi ha vivido durante años bajo la sombra de una cruenta guerra civil (1993-2006) en la que murieron 300.000 personas y que desde entonces es un país en conflicto permanente: hay tiroteos a diario en la capital y hombres armados por sus calles. ‘Urundi Rwanda’ (la otra Ruanda, que es así como lo llamaban las fuerzas coloniales belgas) es uno de los diez países más pobres del mundo, donde el 67% de su población vive bajo el umbral de la pobreza. El ruido de un helicóptero militar que sobrevuela la zona y un ‘madame, please’ que sale con fuerza de una boca masculina -y que está dirigido con toda seguridad a mí- me sacan de mi ensimismamiento. Un hombre alto y de complexión fuerte, con pinta de guardaespaldas, pide que me identifique. Lo hago y me manda, directamente, al autobús que tengo a mi izquierda: ‘Wait there madame’. Y allí espero durante media hora. Me quito los leotardos que llevo debajo de la falda y las Converse; me calzo unas sandalias

áfrica, nuestra áfrica.

Ma

dri

Cotonou Portonovo BENIN

d

Yaoundé CAMERÚN

Bujumbura BURUNDI

Johanesburgo SUDÁFRICA

que le dan a mi pies un enorme respiro y espero sentada junto al conductor -cociéndome literalmente porque no hay aire acondicionado- a que me den instrucciones. En el intermedio de esta parada obligatoria entablo una pequeña conversación con mi primer compañero de este viaje africano. No atino a adivinar su edad. Viste camisa de algodón floreada y pantalón corto. Me cuenta que tiene siete hijos y que se dedica a conducir desde que era muy joven. Que trabaja de sol a sol y que de niño soñaba con vivir en Francia, concretamente en París, pero que ese sueño se diluyó hace mucho tiempo. Gana lo justo para vivir y, aún así, se considera un privilegiado (tiene trabajo y estudios primarios) porque la mayoría de la población burundiana está sumida en la pobreza y en la desilustración más absolutas. Mientras me cuenta su vida de hombre hutu curtido por el campo y azotado por la miseria que trae la guerra entre hermanos, se olvida conscientemente de la rivalidad milenaria que existe entre hutus y tutsis, las dos tribus mayoritarias de Burundi -y de otros países como Ruanda- y que ha sido la causa de que este país en concreto siga inmerso en un conflicto que parece no tener fin. No hay que olvidar que los países colonizadores de la zona, en este caso Bélgica, fueron los responsables de unificar estos territorios obligándolos a vivir en falsa armonía provocando matanzas horribles que han marcado para siempre la memoria de sus habitantes.

A

63


Estamos en este punto de la conversación cuando el mismo hombre de complexión fuerte que me mandó al autobús se asoma a la puerta y me dice que le acompañe. Tenemos que salir a toda prisa hacia el Camp Gakumbu donde se encuentra el BINUB (Bureau intégré de Nations Unies au Burundi) que está a 40 minutos del aeropuerto. Me conduce hasta un todoterreno que forma parte de la caravana que acompaña en este viaje al Secretario General y a quien todavía no conozco. Cierra la puerta tras de mí y salimos del lugar a la carrera. Miro por la ventanilla, digo adiós con la mano al conductor y me doy cuenta de que he olvidado la maleta en el asiento del autobús. En pocos minutos transitamos a toda velocidad por una carretera mal asfaltada y

Anoche tuve un sueño viaja por África para evaluar la evolución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Arriba, mujeres, a ritmo de instrumentos caseros, deleitan a la delegación con danzas africanas en Camerún. Abajo, una peluquería en un barrio rural de Benín.

A

64

llena de agujeros. Es la ciudad de las motocicletas y de las bicis. En los laterales hay una hilera de mujeres vestidas con túnicas de colores chillones y grandes estampados que cargan bultos de ropa o vasijas de barro llenas de agua (supongo) en sus cabezas. Algunas hasta llevan a sus bebés atados a la espalda. Me comenta George – finalmente sí es guardaespaldas – que ésta es una estampa habitual. ‘Las mujeres africanas caminan durante largas horas para buscar el agua o los alimentos con los que cocinar para sus familias. Son el sustento de África, sin ellas la vida en este continente sería desoladora’. Y sin ellas tampoco habría sido posible mejorar la situación africana ni avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Por eso comprendí durante el viaje que la igualdad de género y el emponderamiento de la mujer fueran una prioridad para Ban Ki-moon. En lo que dura el trayecto me cuenta a grandes rasgos su vida. Trabaja desde hace años como guardaespaldas en Burundi, vive en Bujumbura y ha sido contratado por NU para velar por la seguridad de la delegación. Es norteamericano de padres portugueses, está separado


o

y confiesa que es muy feliz en este país. Llegamos, por fin, a la sede de NU y me presentan a una parte de la delegación que viaja con el Secretario General. En total 25 personas, conmigo 26. Todas de diferentes países (Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos, Suiza, Rusia, Perú, Francia, Zimbabue, Camerún, Corea… y España). Soung-Ah me comunica que soy la única periodista que va a acompañarles en el viaje, me ofrece una coca light y me lleva hacia una sala donde hay una reunión del SG con miembros de NU de Burundi donde se habla de todos los problemas que han ido aconteciendo, de cómo está la situación política (a principios de septiembre huvo elecciones anticipadas) y la evolución en el país de los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio). Es en este primer contacto cuando empiezo a darme cuenta de la cercanía que mantiene Ban Ki-moon con su gente. Aún no me han presentado pero reconozco que la opinión que tenía sobre él mejora en la distancia corta. De origen asiático – nació en Corea del Norte- su imagen es la de un hombre frío, hierático, y ser el sucesor de Kofi Annan tampoco le ha ayudado mucho. Por eso, en este primer encuentro, me llama tanto

la atención su actitud de hombre humilde, sencillo y colaborador que a pesar de mi resistencia a caer en la subjetividad que provoca la situación – mantener la objetividad ante el personaje es la primera lección que te explican en la carrera-, la personalidad de Ban Ki-moon va a ser una caja llena de agradables sorpresas. Reunión con el presidente Pierre Nkurunziza. Toca desplazarse al Palacio de Congresos de Kigobé. El recibimiento es asombroso. Hombres danzando al son de la música popular con el dorso desnudo, mujeres con pancartas de bienvenida y discursos en el atril que son verdaderas declaraciones de intenciones. Si la

Arriba, típica casa camerunesa de zona rural . Abajo, recibimiento al Secretario General en el Palacio de Congresos de Kigobé, en Burundi.

décima parte de lo que acabamos de oír aquí se materializa empezaré a creer que algo está cambiando. Pero la realidad es otra: la pobreza extrema ha aumentado. En 1990 era del 35%. Debido a la guerra civil se incrementó casi al doble. El 67% de los habitantes de Burundi vive, por culpa de la guerra, en la pobreza extrema. Como decía Jean Paul Sartre, ‘cuando los ricos hacen la guerra, son los pobres los que mueren’ (de hambre, añadiría yo). La esperanza hoy es conseguir que el porcentaje se reduzca hasta el 17,5% en 2015, fecha límite para la consecución de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, y esto sólo es posible si se logra la condonación de la deuda externa. ¿Aceptarán los países ricos este grito de auxilio de los países que no lo son? Porque la pobreza también es un negocio. Rueda de prensa con televisiones y radios nacionales e internacionales. El micrófono no funciona y apenas sí oímos las declaraciones del presidente de Burundi y de su invitado Ban Ki-moon. Me encuentro en el corrillo de periodistas que han ido a cubrir la visita y conozco a Marie-Claude DuPont, de Radio Canadá, que está haciendo junto a otro compañero (cámara de televisión) un documental

A

65


sobre la situación política del país. Me pregunta cuánto tiempo me queda de estancia y le digo que apenas unas horas. A las once de la noche cogemos el avión de NU con destino a Yaoundé, la capital de Camerún. ‘Es una pena’, me dice, ‘porque este es un país lleno de matices’. Hablamos durante diez minutos del conflicto armado que ha durado años, de la relativa tregua que se vive desde hace dos, y digo relativa porque el conflicto continúa silente, y también de lo mejor que tiene Burundi: su gente. Le pido su correo electrónico que apunta a duras penas en mi bloc y salgo a toda velocidad del Palacio de Congresos. Aquí nadie espera. Es mi primer día con el SG, llevo más de 30 horas sin cambiarme de ropa y sin dormir, y aún no sé cuáles son las reglas de este viaje. Algunas personas de la delegación creen que formo parte del grupo, no ha habido tiempo para presentaciones. La agenda frenética ha tenido un efecto multiplicador sobre las horas que llevo en Bujumbura y en medio del jaleo que se forma en torno a Ban Ki-moon me doy cuenta del cansancio. A duras penas logro meterme en el primer todoterreno vacío que encuentro. Es noche cerrada. Atravesamos una ciudad durmiente de

alma oscura que desemboca en el palacio presidencial. Militares armados hasta los dientes y guardaespaldas nos dan la bienvenida a este falso remanso de paz. A las diez y media de la noche salimos hacia la sala de autoridades del aeropuerto internacional de Bujumbura. En la escalinata del avión de NU nos esperan la tripulación, que nos da la bienvenida a bordo en nuestro destino a Yaoundé, y mi maleta. El avión es pequeño. Hay sitio para unas 40 personas. Los asientos están revestidos de cuero negro y no son reclinables. El SG y su esposa se sientan en la primera fila. Aquí no hay clase Business. El capitán canta los detalles del vuelo por el altavoz: ‘Seis horas de viaje con parada para repostar en la base de NU en Kinsasa (Congo)’. Apoyo la cabeza contra la ventanilla y me quedo dormida. Es la segunda noche consecutiva que paso en un avión y no será la última.

YAOUNDÉ, Camerún. Jueves 10 de junio de 2010. (La República de Camerún limita al norte con Nigeria y Chad, al este con la República Centroafricana, al sur con Gabón, Congo y Guinea Ecuatorial y al oeste con el océano Atlántico). Al igual que Burundi, Camerún conmemora las bodas de oro de su independencia. Hace 50 años se celebraban las primeras elecciones para elegir la Asamblea Nacional y Camerún entraba a formar parte de las Naciones Unidas. Un año después, se formaba la República del Camerún con la unión del antiguo Camerún francés y la parte sur del Camerún británico. Desde entonces, las dos lenguas oficiales del país serán el francés y el inglés. En 1982, Paul Biya, se convierte en el segundo presidente del país. Lleva 28 años como líder de un Gobierno que ha sido denunciado por fraude y corrupción, y acusado por Amnistía Internacional de restringir las libertades fundamentales de los cameruneses y de violar los derechos humanos (www.amnesty.org/en/region/ cameroon/report-2009). Con estos antecedentes aterrizamos en el aeropuerto internacional Yaoundé Nsmalen. Recepción nocturna, alfombra roja, entrada en la sala de autoridades del

Anoche tuve un sueño viaja por África para evaluar la evolución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

A

66

Una alfombra roja recibe a la Delegación de Naciones Unidas en Cotonou, Benín.


o

aeropuerto. Nos ofrecen un refresco, té o café. Media hora de espera y empiezo a conocer, uno a uno, a toda la delegación y entablo una especial relación con Choi Soung-ah, David Simpson, Diane Jones, Itai Madamombe y Jerome Longue (coreana, británico, norteamericana, zimbabuense y francés). Ban Ki-moon se dirige a la puerta donde espera la comitiva automovilística acompañado por su mujer, Mrs. Ban, y el ministro de Asuntos Exteriores camerunés Philémon Yang. Todos los demás les seguimos a poca distancia. Entro en el coche (Peugeot 607) que me lleva directamente al hotel Hilton, Boulevard du 20 Mai, en el centro de la ciudad. Son las cinco de la mañana y en la recepción del hotel está Abdul Asale, el coordinador de Naciones Unidas de Camerún, esperando para darnos la bienvenida. Me extiende una carpeta con tapas azules (el color corporativo de la organización) que tiene dentro dos folios con las reuniones del Secretario General y un par de invitaciones. A las ocho y cuarto de la mañana comienza la primera de ellas. Me despido del resto de la delegación y subo en el ascensor a la planta séptima, habitación 701. Me doy una ducha rápida. Hace dos días que no duermo en una cama y caigo inconsciente sobre el colchón. Reunión en el palacio Presidencial. Paul Biya le impone la medalla a Ban Ki-moon en presencia de toda la delegación y demás miembros de su Gobierno. Unas palabras de agradecimiento y el Secretario General nos presenta para el protocolario apretón de manos. David Simpson aprovecha que aún no ha llegado su turno para hacer fotos que luego me enviará por correo electrónico – es mejor reportero que yo -. Los jefes (Ban Ki-moon y Biya) se reúnen durante una hora, les acompañan los traductores de francés – el SG no lo habla de manera fluida -, tiempo que aprovechamos para leer la prensa y charlar sobre el resto de acontecimientos con los que nos sorprenderá el día.

Julia Higueras, del equipo de Anoche tuve un sueño, tomando fotos para este reportaje en Camerún. Doce de la mañana y nos dirigimos todos al salón del Palacio Presidencial. Biya ofrece un almuerzo para agasajar al SG. Tras enseñar la invitación que estaba dentro de la carpeta azul me acompañan hasta mi mesa. Cada miembro de la delegación está en una diferente. A mí me toca con la embajadora de Alemania, Francia y ex miembros del Gobierno camerunés. ‘¿Conoces a la mujer del Presidente?’, me pregunta con cierta picardía el comensal que está sentado a mi derecha. Suena el himno de Camerún y en un segundo estamos todos de pie. Una cabellera pelirroja cardada sobresale por encima del resto. Es Chantal Biya, que vestida con un traje de una primera firma francesa parece todo menos discreta. Inmediatamente detrás, sobria y elegante, se encuentra Mrs Ban. Una sonrisa y toda la piel de porcelana de su rostro se ilumina. Dos mujeres diametralmente opuestas y dos maridos con la responsabilidad de afianzar lo estipulado: uno cumpliendo con su promesa electoral, el otro como garante de la protección y promoción de las libertades fundamentales en el mundo. Difícil papel el que tiene el SG en África. Diplomacia de la dura. Por un lado, corrupción, genocidios, abusos de poder, vulneración de los Derechos Humanos,

todo regado con copiosos banquetes, y por otro, hambre, analfabetismo, mortalidad infantil, pobreza extrema. Palacios y chamizos de paja, ¿cómo sobrellevar dignamente tanta contradicción? Asamblea Nacional. Representantes de todos los partidos políticos de Camerún (Movimiento Democrático de la gente de Camerún (RPDC) con 153 escaños, Frente Democrático y Social (SDF) con 16, Unión Nacional para la Democracia y el Progreso (UNDP) con seis, Unión Democrática de Camerún (UDC) con cuatro y el Movimiento Progresivo (PM) con tan sólo un escaño) abarrotan el edificio. Apenas sí quedan asientos libres y Jerome Longue (periodista responsable de la radio de Naciones Unidas) y yo tenemos que sentarnos en el gallinero. El SG invita al presidente camerunés a que le haga saber con sinceridad las necesidades de su pueblo y se compromete a ser la voz de África. Paul Biya pide a Ban ki-moon que África sea miembro de pleno derecho de Naciones Unidas. Menos ruido y más nueces sería la sinopsis de su discurso. Así es la política y así son también las relaciones diplomáticas. Al final todos

A

67


acaban merendando sapos, eso sí, tomados con mucha mano izquierda. Antes de que empiece el protocolo de despedida ya nos hemos levantado en dirección a la puerta principal. Un poco de retraso y será imposible acceder al convoy. Tenemos que visitar uno de los proyectos que la Fundación Chantal Biya tiene en el interior a unas dos horas de la capital. Chantal es la cara amable del Ejecutivo que preside su marido, quien se mantiene en el poder a pesar de las graves denuncias de corrupción, fraude y delitos de lesa humanidad. Tiene 41 años, es la segunda esposa del presidente y lidera los principales movimientos de ayuda al desarrollo de África. Tiene tanto protagonismo en su país que cuenta con su propia carrera ciclista y campeonato de fútbol solidario. Pero también tiene su lado oscuro. Se la acusa de haber

Soyinka, y que entra dentro del principio de contradicción: enunciado lógico y metafísico que consiste en reconocer la imposibilidad de que una cosa sea y no sea al mismo tiempo. Llegada a Mbalmayó. El viaje ha sido lento y el paisaje tan variado que entiendo que el sobrenombre de Camerún sea el de ‘África en miniatura’. A ambos lados de la carretera se agrupan hombres y mujeres de la zona para darnos la bienvenida. El ambiente es festivo. Tanto trasiego de coches y gente es una novedad para este rincón perdido. Hago fotos con la cámara que me ha dejado mi amigo Rafa y me siento debajo de una especie de carpa que nos protege del sol. El SG inaugura una estación de radio para mujeres. Le encanta el proyecto. Entra en la cabina, se sienta en una silla vieja de made-

ra y habla a través de las ondas con las mujeres de África. La radio sigue siendo allí el método de comunicación más eficaz y las mujeres la audiencia más fiel. Millones de seguidoras la oyen diariamente: ‘Las voces de las mujeres deben ser escuchadas...’ Y lo dice Irène Colette: ‘Sólo cuando las mujeres puedan compartir plenamente sus opiniones con toda la comunidad, mejorará la manera misma en que la sociedad se construya y organice… pues la libertad y el progreso no nacen del silencio’. Salimos hacia el aeropuerto. Tengo una nueva noche para cabecear contra la ventanilla del avión. JOHANESBURGO, Sudáfrica. Viernes 11 de junio de 2010. (La República de Sudáfrica es el país más meridional

Anoche tuve un sueño viaja por África para evaluar la evolución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio utilizado sus influencias para que su madre, Rosette Mboutchouang Marie, fuera elegida alcaldesa de la localidad de Bangou en las elecciones municipales de 2007 y se la tacha de ser una fashion victim y de derrochar el dinero público para dar rienda suelta a su pasión por los diseños de las grandes marcas francesas como Chanel o Dior. Algo que no casa bien con su nombramiento como Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco que la ha llevado a trabajar en el proyecto Familias de África Primero - donde se facilita el acceso a la educación a niñas, mujeres y huérfanos- y que la equipara a personalidades de la talla de Nelson Mandela y al Premio Nobel de Literatura Wole

A

68

Ban Ki-moon inaugura una estación de radio para mujeres en Camerún, ejemplo del gran interés del Secretario General por este colectivo, el gran motor de África.

de África. Limita al norte con Botswana, Namibia y Zimbabue, al este con Mozambique y Suazilandia, y el reino de Lesotho se encuentra enclavado dentro de la República de Sudáfrica). Desde 1994 Sudáfrica intenta desmantelar el sistema de apartheid y la creación de una sociedad democrática basada en los principios de equidad, no racismo ni sexismo. Para lograr dichos objetivos, el gobierno sudafricano se ha comprometido a promover la igualdad y erradicar la pobreza extrema (que ha aumentado en los últimos años). Llegamos temprano a Johanesburgo. Aquí es invierno y hace frío, pero no importa porque hoy es el gran día: México y Sudáfrica juegan el partido inaugural de la Copa del Mundo. Tras los cristales del coche que nos lleva hasta el hotel, veo centenares de banderas sudafricanas y hombres con bombines de colores


o

que se esfuerzan por hacer sonar sus vuvuzelas. Vivo un día intenso. Ban Ki-moon, su esposa y toda la delegación acabamos dejándonos arrastrar por esa energía positiva que hace que lo malo se desvanezca y sólo haya tiempo para el disfrute. Negros y blancos se funden en un abrazo largo que durará poco más de un mes, justo lo que dure esta Copa del Mundo. La camiseta amarilla y verde (colores de la bandera sudafricana que disipa un pasado de segregación racial que aún se huele en cada esquina) quedará olvidada en ese rincón donde va todo lo que es prescindible. Las calles se han convertido en la plataforma donde se celebra que África es protagonista absoluta y no por sus hambrunas, genocidios o corrupción y sí por el fútbol. Nunca hubiera imaginado que una pelota podría unir y levantar a un continente que se ve a sí mismo perdido, sin destino, pero como dice Horacio: ‘La adversidad tiene el don de despertar talentos que en la prosperidad hubiesen permanecido durmiendo’. Ésta es la esperanza de África. COTONOU, Benín. Sábado 12 de junio de 2010. ( Benín limita al oeste con Togo y Burkina Faso, al este con Nigeria y al norte con Níger). Los progresos logrados por Benín en la realización de la mayoría de los OMD son todavía moderados. Los indicadores han mejorado globalmente, pero las posibilidades de Benín de superar la pobreza extrema de aquí a 2015 son relativamente débiles. Sólo aquellos indicadores relacionados con la educación primaria y reducción de mortalidad infantil y el aumento del acceso al agua potable empujan a mantener la esperanza aun a pesar de la debilidad de los recursos disponibles en Benín.

Julia Higueras frente al avión de la Delegación de Naciones Unidas que les lleva de país en país. Aterrizamos en el aeropuerto Cotonou Cadjehoun. Son las ocho de la tarde y el calor africano se abalanza dándonos su abrazo. Mujeres -puede que sean cientos- rodean la pista donde ha aterrizado el avión de NU. Ellas son las protagonistas, junto a los ODM, de este viaje y la fuerza que sujeta cada uno de los países que hemos visitado. Los flamboyanes y las acacias también son mayoría en las calles de Cotonou. Esta noche toca descanso y Jerome y yo decidimos dejar el hotel (Novotel Oissa) para ir a cenar a un restaurante de la zona y conocer de primera mano la gastronomía de Benín. Nos recomiendan el Pili-Pili (Rue du Reverend Pere Kitti, Zongo, Cotonou) y sin pensárnoslo dos veces, nos vamos. El sitio es modesto pero está limpio. Pedimos pescado de la zona, arroz y patatas fritas para acompañar y comenzamos una conversación que acabará casi dos horas más tarde. Hay que madrugar al día siguiente.

Es domingo y tengo un día largo por delante. Es el cumpleaños (66) de ‘Ban Ki’ como se le llama cariñosamente al Secretario General. La delegación que le acompaña y la que trabaja en Benín ha preparado un acto sorpresa. Suena la música universal del famoso ‘cumpleaños feliz’ y todos cantamos la canción primero en francés, luego en inglés y al final en fon (dialecto) de lo que yo, evidentemente, me abstengo. La cara del Secretario General es todo un poema. Mezcla de sorpresa e incredulidad. Se levanta y va al atril donde está el micrófono para hablar: ‘Gracias - dice, serenamente emocionado- pero mi cumpleaños ha dejado de ser importante. Esta madrugada, mi esposa y yo, hemos sabido que ha nacido nuestra nieta. Ahora sólo se celebrará su cumpleaños, algo con lo que estoy encantado porque está muy bien que sean los jóvenes los que cumplan públicamente sus años’. La celebración sigue durante todo el día. En los sitios a los que acudimos (proyecto Sonhai, proyecto de medio ambiente de NU para intentar reducir la erosión del mar que se come 10 metros de tierra al año) no se olvidan de este detalle e imagino que éste será, por insistencia, el cumpleaños más celebrado del Secretario General. Llueve y la tormenta envuelve con sus luces la ciudad costera de este antiguo reino llamado Dahomey. Es el fin de mi viaje y me voy con la sensación de que queda todo por hacer. Itai, Jerome, Simone, Soung Ah, David se despiden de mí con un abrazo corto. Nos vemos de nuevo muy pronto. Está vez en septiembre, en la ciudad de Nueva York, cuando este número 3 ya esté en la calle. o

A

69


BKm BAN KI-MOON SECRETARIO GENERAL de naciones unidas (ONU)

‘¿Mi receta? Ilusión y confianza en que mi trabajo sirva para que algunas cosas mejoren’

Si se consigue recrear el espíritu del año 2000, cuando se fijaron los Objetivos del Milenio, 2015 estaría más cerca y la erradicación de la pobreza extrema dejaría de ser un acto de justicia para convertirse en una realidad. Hablamos con el Secretario General de todo ello, porque como escribió García Lorca: ‘El día que el hambre sea erradicada de la Tierra, el mundo verá la mayor explosión espiritual que la humanidad haya visto jamás. La humanidad no puede imaginar el gozo que se desbordará en el mundo el día de la gran revolución’. Hace pocos minutos que hemos alcanzado la velocidad de crucero y veo como Soung- Ah (mano derecha de Ban Kimoon y a veces también la izquierda) viene por el pasillo y se para en mi asiento. ‘¿Preparada para la entrevista?’. ‘Lista’, le contesto, y la sigo hasta la primera fila donde me espera en su asiento el Secretario General. Camisa blanca impoluta, pantalón beige con la raya perfectamente marcada y unas pantuflas blancas en los pies. Se levanta, me señala con la mano para que me acomode en el asiento de al lado y me saluda con un ‘hola Julia, ¿cómo estás?’ en perfecto castellano. ‘No tenía ni idea de que hablara usted español’, le digo en inglés y me vuelve a contestar en castellano, ‘algo’, y los dos nos echamos

A

70

a reír. Su espontaneidad me sorprende. La imagen hierática que tenía de él comenzó ya a derretirse en Burundi -después de haberle observado durante 30 horas seguidas bajo un calor de justicia- y acabó por diluirse completamente en Camerún, en nuestro primer encuentro cara a cara. Actúa como uno más de esta delegación de 25 personas (yo soy la número 26) que viaja por cinco países africanos con el fin de ponerle cifras a los progresos obtenidos en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de cara a la Cumbre de Jefes de Estado que tuvo lugar en Nueva York recientemente. Es sencillo en el trato y en las formas, por eso cuando manda lo hace como los nuevos líderes: sin que se note. Bank Ki-moon, el líder humilde.

Por Julia Higueras. Ilustración: Alejandra Blondi. Fotografía: John Isaac.

Excelencia, éste es su segundo viaje por África. ¿Cuál es su punto de vista sobre lo que ha visto hasta ahora? Sí, éste es mi segundo viaje por África y en esta ocasión estoy visitando cinco países: Burundi, Camerún, Sudáfrica, Benin y Sierra Leona. Cada uno de ellos tiene sus propias asignaturas pendientes, pero un fin común: conseguir que los Objetivos de Desarrollo del Milenio sean una realidad para 2015. Tenemos que avanzar, seguir luchando para que esto sea posible. Algunos de estos países como Burundi o Sierra Leona han estado en guerra civil durante años. Yo he venido para pedir y exigir garantías para que la paz sea posible, para que resuelvan sus diferencias por medio de las vías institucionales o legales. Es un


A

71


camino largo que hay que recorrer y que significa hacer sacrificios y aceptar compromisos, pero es el único camino posible para garantizar realmente la paz. Han sido días muy intensos, de trabajo frenético, reuniones, visitas, de dormir en el avión y al día siguiente una ducha y seguir como si nada. Y en la cara de Ban Ki-moon ni rastro de cansancio, ni una arruga en la camisa, impecable, sonriente. Me produce cierta envidia y se lo hago saber: ‘Es mi trabajo, son pocos días los que tengo para visitar estos países y debo aprovechar el tiempo al máximo. Me gusta lo que hago y quiero tener la máxima información posible de lo que sucede en cada uno de los países que visito. ¿Mi receta? Ilusión, confianza en que mi trabajo sirva para que algunas cosas mejoren’. Sigo sentada a su lado en la primera fila del avión que nos lleva de Johanesburgo hasta Cotonou, la capital de Benín. El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, había invitado a Ban Ki-moon y a su esposa a la inauguración de la Copa del Mundo. Este día iba a ser un hito en la historia de África

y la presencia del Secretario General de Naciones Unidas y de otros líderes mundiales era importante para que, de una vez por todas, el continente olvidado empezara a dejar de serlo. Hay mucho ruido en el avión, le formulo la pregunta y apenas me oigo. Se da cuenta, coge con sus manos la grabadora y la pone directamente en su boca. Levanta un poco la voz y me dice: ‘¿Me ha preguntado que si el hecho de que la Copa del Mundo de Fútbol se celebre en Sudáfrica ayudará en algo a este continente?’. Asiento con la cabeza y me contesta: ‘¿Usted qué cree? Claro que África es la clara ganadora. Es una victoria para este continente y un buen momento para todos los que ven el deporte como un instrumento en nuestros esfuerzos por llevar la paz y la prosperidad a cada rincón del mundo. Ha llegado la hora de explicar una historia diferente del continente africano. Una historia de paz, democracia e inversión’.

Habla de inversión en África en un momento en que la crisis económica azota con fuerza a los países ricos… La crisis no puede ser una excusa para no apoyar el desarrollo en África o en países que se encuentran en vías de desarrollo. Estados Unidos, Japón, la Unión Europea tienen una tradición de compromiso con

A

72

estos países y mermar esta ayuda sería traicionar este compromiso. Mi obligación como Secretario General es ser la voz de la gente, llevar a los líderes mundiales el mensaje e intentar que asistan los máximos representantes de estos países en desarrollo a Nueva York. En este viaje les he pedido a todos ellos que se dejen oír, que expresen con claridad lo que necesitan y les he expresado mi compromiso de trasladar sus peticiones y la invitación a que acudan a la cita para que, de viva voz, cuenten cómo se encuentra la situación de sus respectivos países. Ésta es mi filosofía y también mi deber. Calculo que serán necesarios unos 100.000 millones de dólares (77.000 millones de euros) para lograr que todos los Objetivos se cumplan. Antes de llegar a nuestro destino final hacemos una parada técnica en Kinsasa para repostar combustible. Aquí está la base de Naciones Unidas. Cuento unos 30 aviones, tres helicópteros, un par de avionetas. Todos con las siglas UN grabadas en los costados. Hablamos de los problemas que está viviendo el Congo y cómo no, una de sus grandes preocupa-


Ban Ki-moon visitó numerosos proyectos de Naciones Unidas en África. Quiso tomarle el pulso a este continente olvidado y escuchar diferentes testimonios que le ayudaron a comprobar, de primera mano, la situación de Burundi, Camerún, Benín o Sierra Leona. Países que ha recorrido para preparar la cumbre de este año en Nueva York. ‘Ésta es mi filosofía y mi deber. Calculo que serán necesarios unos 100.000 millones de dólares (77.000 millones de euros) para lograr que los ODM se cumplan’.

BKm

ciones: Sudán, país que en abril reelegía a Al Bashir -21 años en el poder tras un golpe de Estado-. Un año antes, el Tribunal Penal Internacional de la Haya le acusaba de exterminio, tortura, violación y ataques a la población civil durante el conflicto de Darfur, en el oeste del país. Sin embargo, estas elecciones se han considerado un paso adelante, crucial en el arduo camino de Sudán -con 40 años de guerra civil a sus espaldas- hacia la estabilidad.‘Me gustaría que todas las partes se pusieran a trabajar de buena fe a favor de una solución pacífica que ponga fin a este conflicto, que cesen las hostilidades, que no haya más enfrentamientos. Ésta es la única vía para terminar definitivamente con la crisis de Darfur. Estoy particularmente intranquilo por la seguridad y bienestar de los civiles después de los últimos enfrentamientos’. (Un mes después de esta entrevista, el Movimiento para la Justicia y la Igualdad, JEM, el más militarizado de los grupos rebeldes de Darfur, firma en Ginebra un acuerdo con la ONU para la protección de los niños, en especial para luchar contra la utilización de los niños soldado, uno de los problemas más graves en el conflicto de Darfur).

A

73


‘Tenemos grandes desafíos por cumplir y un largo camino por recorrer’

A

74


En la cumbre de este año de Nueva York se han presentado los informes sobre los resultados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. ¿Es para sonreír o echarnos a llorar? Estamos recorriendo África para recabar información sobre los resultados que se están obteniendo en el desarrollo de los Objetivos del Milenio. Sólo nos quedan cinco años por delante y muchísimos desafíos por conseguir. La pobreza extrema en el mundo ha disminuido de un 46% en 1990 al 27% en 2005 y esta cifra debería bajar al 15% en el año 2015. En África hemos visto progresos en la escolarización, vacunación, en la lucha contra el sida, la malaria y otras enfermedades que amenazan la salud infantil. Sin embargo queda mucho camino por recorrer, grandes desafíos como la igualdad de género y la autonomía de las mujeres. El papel de la mujer en los países en vías de desarrollo es fundamental. Sin ellas, sin su apoyo, la consecución de los ocho Objetivos del Milenio será muy difícil. Son una de las claves necesarias para llegar a 2015 con los deberes hechos. Vamos a aterrizar en Cotonou y debo volver a mi asiento. La entrevista tendrá que esperar unos días. Es domingo y el Secretario General tiene una reunión a primera hora de la mañana en la sede de Naciones Unidas de Cotonou. Poco importa que hoy sea su cumpleaños, pero lo que él no sabe es que hay una sorpresa esperándole: una enorme tarta y muchos aplausos. La cálida acogida del personal de la ONU en este país hace que su discurso sea el mejor de todos los que he oído o leído hasta ahora, y son muchos.

BKm

Viajamos hasta la ciudad de Portonovo donde visitamos uno de los proyectos más impresionantes del viaje: Songhai. Un centro agroalimentario, innovador, ecológicamente sostenible y que ya sirve a una red de empresarios agrícolas de todo Benín. Y es aquí donde retomamos nuestra conversación.

¿Qué le ha parecido? El proyecto me ha parecido ejemplar, innovador y creativo y considero que debería ser reproducido en otros países en desarrollo. Benín ha obtenido unos progresos significativos en el cumplimiento de algunos de los ODM. Han mejorado la educación primaria, reducido la mortalidad infantil y han aumentado el acceso al agua potable. Es una buena noticia. Tengo que felicitar a todos los países que estoy visitando por el enorme esfuerzo que están haciendo para conseguir los Objetivos y también a todo el personal de Naciones Unidas que está realizando un gran trabajo tanto para intentar garantizar la estabilidad de la zona como para consolidar los proyectos. África es mi prioridad.

Lleva en el cargo de Secretario General desde el 1 de enero de 2007. ¿Qué ha sido lo mejor y lo peor de estos años? Han pasado muchas cosas desde que acepté el cargo de Secretario General. Buenas y no tan buenas. Ha habido momentos muy duros como la situación de Sudán de la que hablábamos el otro día, de la crisis de Darfur. En África hay muchos gobiernos inconstitucionales y esto deberíamos cambiarlo, y asegurar los Derechos Humanos en áreas de conflicto y proteger a la mujer. Lo mejor de estos años ha sido comprobar que trabajamos muy duro para intentar cambiar las cosas. (15 días después, una decisión histórica de la Asamblea General de las Naciones Unidas vota por unanimidad crear una nueva entidad para acelerar los progresos de atención de las necesidades de las mujeres y las niñas del mundo. Así nace UN Women -dirigida por Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile- y un intento sin precedentes por acelerar el cambio en los países empobrecidos).

Trabajo e ilusión tienen que ir de la mano para que los sueños se cumplan… I had a dream last night (Anoche tuve un sueño) -se me adelanta-. Me gusta ese nombre y sé que es el nombre de su revista. (Se ríe). Me parece muy original.

Permítame entonces que le pregunte, ¿con qué sueña Ban Ki-moon? (Se queda pensativo unos instantes). Mi sueño es que las personas que viven en países en vías de desarrollo puedan hacerlo como seres humanos, sin que sientan miedo por su seguridad. Sueño con que todos los seres humanos estén protegidos. Naciones Unidas, a través de nuestras agencias y nuestros proyectos, trata de conseguir que todo esto sea, lo antes posible, una realidad. Sueño con que haya prosperidad para todos y que se respeten los Derechos Humanos en el mundo. Le deseo suerte y nos despedimos con un apretón de manos. o

A

75


EL SECRETO DE LOS MASAI

A

Zambullirse en la vida cotidiana de Manyatta, un poblado masai, y dejar atrás la seguridad de los portones de la reserva Masai Mara (al sudoeste de Kenia) es la única manera de conocer, más a fondo, la cultura de ese pueblo nunca esclavizado. Aún hoy mantienen un estilo de vida seminómada a pesar de los ‘programas de reinserción’ promovidos por parte de los gobiernos de Kenia y Tanzania.

caminata, se cruzó en nuestro camino. Los tres nos miramos con curiosidad y le invitamos a nuestra tienda donde conversamos durante horas. Como le hicimos mil preguntas sobre su tribu -que a nosotros nos evocaba una forma de vida bucólica, muy alejada de nuestra cultura-, no tardó en invitarnos y nosotros no tardamos en recoger las cosas y salir hacia Manyatta al día siguiente.

de los jóvenes, roto sólo por la voz de John que traducía las palabras del viejo guerrero y por los animales que gritaban a lo lejos, se mezclaba con el humo de la hoguera, creando una extraña sensación de sueño y libertad, de noche y magia. Más tarde el jefe diría que Enkai (un dios que se manifiesta como montaña, río o luna) estuvo personalmente presente mientras le escuchábamos.

En nuestra memoria se mantienen intactos los detalles de nuestra inmersión en su cultura. Eran más de las diez de la noche cuando escuchamos los gritos de las hienas a poca distancia de los portones del camping. John, un joven masai de 22 años que regresaba a su poblado tras un duro día de comercio, y 10 km de

Aunque recibidos con cierto recelo y con susurros de muzungu -que hacían referencia a nuestra condición de blancos-, llegó una exitosa primera aproximación con los ancianos de la tribu. Después el contacto con los masai se fue suavizando gracias a la ayuda de John. Sentados alrededor de una hoguera, el chairman o Jefe de Manyatta, Tepilit Ole Saitoti, con una voz lenta y sabia que sólo la edad y la experiencia pueden proporcionar, nos contó la historia de su pueblo. El silencio

De valientes cazadores de leones a pastores establecidos que aún conservan su esencia nómada, los masai son todavía hoy un símbolo del África Central. Ataviados con largos mantos de tonos rojizos y acompañados de afiladas lanzas, los masai fueron fieles compañeros del escritor Ernest Hemmington -autor de Las nieves del Kilimanjaro- en sus famosas

Por Leticia Hermoso y Valter Ziantoni . Fotografía: Valter Ziantoni.

76


Elegir un compañero es función de la mujer. Los más fuertes, pudientes y los que destacan por el potencial de su salto en las danzas tradicionales son los más codiciados.

Capaces de vivir en armonía con el entorno, es el pueblo más alto de África Central y el que más curiosidad despierta. Dos europeos relatan sus días de convivencia con ellos. cacerías a lo largo de las planicies africanas y del río Tsavo, lo que hoy es Mombasa. Y también formaron parte de los escritos de Ernest Hemingway. Establecidos al norte y al oeste de Kenia, y por toda la planicie del Serengueti (Tanzania), este grupo étnico, de estatura superior a la de la mayoría de los africanos, sobrevive gracias al pastoreo y hoy también por el cultivo del maíz, a partir de un modelo sostenible de cultivo, por las tierras fértiles que el ganado proporciona. A la mañana siguiente a nuestra llegada, trajeron una vaca y en maa, una lengua de la familia Nilo-Sahariana, se dirigieron a John. Casi al instante y utilizando una lanza le cortaron parcialmente la yugular, y recogieron unos dos litros de sangre. Nos explicaron que el animal no sufrió con el corte y que este gesto se repite

de manera rotativa entre todo el ganado de la tribu, para que pasen meses antes de que esa misma vaca sea ‘sangrada’ de nuevo. Mezclaron la sangre fresca en una calabaza y nos la ofrecieron. Todavía desconcertados la aceptamos, sobre todo porque nos quedamos sin palabras. Un sabor férreo y ligeramente ácido nos inundó, mientras John nos explicaba que es un honor poder probar la bebida más tradicional de su tribu, y una de las marcas de la tradición masai (aunque ya solamente la preparan dos o tres veces por semana). Los masai son fuertes y adaptados al ambiente donde viven. Cubren enormes distancias a pie consumiendo pequeñas cantidades de agua y soportando altas temperaturas. Koyati, otro de los jóvenes masai de la tribu, nos contó que había matado a tres leones que atacaron su ganado, sólo con la ayuda de su lanza -el proceso de formación del guerrero, olmurrani, comienza en su nacimiento-.

Observándonos a cierta distancia estaba una tímida madre resguardada a la sombra de un baobab y cargando un bebé a su espalda. No parecía preocuparse por el pedazo de hierro oxidado que su hijo se estaba llevando a la boca. Al poco rato nos contó que cuando lo concibió cortó sus puños para ‘entregarse a la tierra’ con su propia sangre y de este modo proteger a su hijo de cualquier mal. No sabemos si eso fue suficiente, pero lo que sí es cierto es que cualquier niño de la tribu parecía mucho más sano y fuerte que muchos de nuestros niños occidentales, ‘protegidos’ por la cultura del consumismo. Le preguntamos por el nombre de su bebé, pero como aún no había cumplido ocho lunas, no tenía nombre: sólo después de esta fecha lo recibiría -siendo el único cumpleaños en la vida de un masai-, junto con sus primeras cabezas de ganado.

A

77


Los masai, nunca esclavizados, mantienen un estilo de vida propio. Seminómadas, su cultura está aún viva aunque enormemente presionada: sólo quedan 453.000 en toda Kenia.

A

De las muchas tradiciones masai que presenciamos, la ceremonia de circuncisión fue, sin duda, la que más nos sorprendió. John aún recordaba la suya porque es todo un acontecimiento. Empezó un día antes con la preparación de una especie de cerveza con miel y con el sacrificio y la ofrenda a la madre tierra y a Enkai de una cabra por cada joven masai circuncidado. Los cuerpos de los jóvenes fueron cubiertos con arcilla roja, carbón y cal. Desnudos y depilados, tenían que esperar la llegada del siguiente día: el ansiado momento que los transformaría en guerreros.

Tras la circuncisión, el siguiente gran paso en la vida masai es la búsqueda de una compañera. Cada tribu constituye un clan en el que todos están emparentados, por lo que la nueva compañera debe ser buscada en una tribu vecina. Parasayip, padre de John, nos sorprendió al explicarnos que es función de la mujer escoger al marido: los más fuertes, pudientes y que destaquen por su potencial en el salto en la tradicional danza masai, serán los que más pretendientas tendrán. Y aunque son polígamos, sólo los que tienen más posesiones pueden tener más de una esposa.

Lo cierto es que a nosotros la práctica en sí nos dejó bastante abochornados pero John, orgulloso, nos contó que esa muestra de coraje no es la única a la que un masai se enfrenta a lo largo de su vida: a los cuatro años se les extrae un diente incisivo de la arcada inferior; a los diez años son marcados con hierro candente en los muslos... y en todas estas ocasiones no puede manifestar ninguna señal de sufrimiento.

En la semana que estuvimos en el poblado, presenciamos la construcción de una casa para una nueva pareja recién casada: todo un ritual. Un grupo de mujeres se afanaban en la tarea de mezclar adobe y estiércol, ya que son ellas las que construyen las claustrofóbicas casas -oscuras, bajas y sin ventanas, para evitar los mosquitos- que sirven para dormir, en duras camas de cuero, y cuidar a los terneros y cabritos recién nacidos. Cada casa tiene tres habitaciones: una para los padres, otra para los hijos y la tercera para los invitados. Dentro, una

78

hoguera arde constantemente. Aunque parezca una vida primitiva para los patrones actuales, la comunión que los masai mantienen con la naturaleza es envidiable. Orgullosos de su pasado, todavía tienen una cultura viva, aunque enormemente presionada: apenas quedan 453.000 en toda Kenia. El estilo de vida masai es una respuesta válida al calentamiento global, dada la habilidad que poseen para cultivar y pastorear en zonas áridas. Aunque con muchos cambios, o ‘mudanzas’, los masai siempre estuvieron en su tierra y probablemente estarán, si somos capaces de no interferir más en la vida que llevan. Lo que un occidental puede percibir como la rusticidad de la vida masai sólo puede ser comprendida compartiendo el día a día de la tribu, y conociendo el lado sincero de este pueblo guerrero. Más que rusticidad lo que se encuentra es verdad, comunión con el medio y una felicidad sincera en cada rostro, reflejando el orgullo de un pasado de gloria y de un futuro cargado de armonía viva. o


Seis años llevo buscando peluquería en París. Claro que hay muchas y muy caras, pero ninguna con el savoir faire de mi Cheska madrileña. Seis años probando un salón detrás de otro desde Saint Germain a Bastille, y nada... No desisto, no, pero empiezo a mirar de reojo a las jovencitas (cada día más) que llevan la cabeza cubierta por un velo. Me he llegado a plantear resolver así el problema del peinado entre viaje y viaje a Madrid. Mi condición de rubia de bote me permite decir este tipo de frivolidades aunque sea con asuntos tan polémicos como el del velo. Siguiendo en esta línea hay que reconocer que la prenda en cuestión no es nada favorecedora. Como tampoco lo son las tocas de las monjas, ni la mantilla española, ni las pelucas de las extremistas judías (bajo la peluca llevan la cabeza afeitada). Estéticamente dan ‘error’ en mi programa de belleza. Ideológicamente me provocan un escalofrío. Porque en todas estas manifestaciones externas subsiste el concepto de sumisión. Se cubren la cabeza por respeto a Dios, por no atraer la mirada del hombre, como símbolo de pureza… En fin, tantos años de lucha para volver a esto. Del cuestionamiento paso a la rabia cuando vivo situaciones como la del otro día en una boutique de Le Marais. Música clásica, tres o cuatro clientas y dos dependientas. Mientras cada una a lo suyo buscaba algo que ponerse, entra una pareja y el ambiente se congela. Se trata de una mujer cubierta con un niqab a la que apenas se le veían los ojos a través de la estrechísima ranura del velo negro. Le sigue un hombre, de unos 35 años, bien afeitado y vestido con jeans y camiseta. La mujer revuelve entre las perchas. El hombre se sienta y nos observa con insistencia ¡A TODAS! Me fui poniendo pálida del susto primero, roja de rabia después y amarilla de indignación al final. Indignada conmigo misma y con lo cobardes que fuimos todas por no plantarle cara al mirón y por no decirle a su señora que se descubriera.

MARIETA FRÍAS

El bloc de

Es realmente incómodo encontrarse frente a una persona cubierta de la cabeza a los pies. Es inevitable pensar que oculta algo: ¿un arma, huellas de maltrato, un mal

Con el velo de cabeza y el burqa hasta los pies gesto, una sonrisa o una mueca de dolor? Sea lo que sea no podemos ni ayudarla, ni defendernos, ni sentir ningún tipo de empatía -actitudes, éstas, indispensables para la vida en sociedad. La Asamblea Nacional Francesa votó este verano a favor de un Proyecto de Ley que prohíbe el velo integral en todos los espacios públicos. El Tribunal Constitucional se pronuncia este otoño en París al respecto. Es un asunto más que delicado por la utilización que los políticos hacen de él, por la dificultad de aplicar la ley y porque, sinceramente, sería más sencillo sancionar, genéricamente, cualquier tipo de ocultación vestimentaria, sin necesidad de atacar a ninguna religión en concreto. Y, además, no es una cuestión religiosa. Aquí los imanes franceses ya han dicho que en el Corán no está escrito que la mujer tenga que disfrazarse de fantasma negro. Pero los políticos insisten en hacerse/hacernos un lío. A pie de calle, cada uno reacciona como puede. Por mi parte, cuando me cruzo con un niqab, un hijab o un hombre con barba larga y chilaba, no puedo resistirme. Sacudo al viento mi magnífica melena dorada por el sol de mi peluquería favorita. Y pienso mientras sonrio: ¡Viva la Republique y viva la Liberté! Que nos ha costado mucho ser rubias (o morenas), listas e independientes como para tener que ocultarlo ahora. o

Marieta Frías, periodista. Tras trabajar 12 años en Informativos Telecinco, en la actualidad colabora con la televisión pública francesa, France 5, en París.

A

79


M

LucMontagnier NOBEL DE MEDICINA 2008 POR descubrir el virus del vih

Pese a que el sida casi ha desaparecido de la agenda política mundial y, por ende, mediática, aún hoy miles de personas están enfermas. La investigación continúa.

Texto y fotografía: Esperanza García Molina. Ilustración: Miguel de Unamuno.

Cuando, en 2008, el virólogo francés Luc Montagnier (1932, Chabris, Francia) supo que había ganado el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento del VIH, su primera reacción fue ‘pensar en todos los enfermos de sida, en todos aquellos que siguen peleando contra la enfermedad’. Compartía el galardón de la Academia Sueca con su compañera en el Instituto Pasteur Françoise Barré-Sinouss y con el alemán Harald zur Hausen, padre del virus del papiloma humano. Desde Costa de Marfil, donde estaba en aquel momento, insistió en que ‘sigue sin existir una cura para el VIH. El sida sigue ahí, por lo que el combate continúa’. Y él lleva a cabo su propia guerra contra el virus y la enfermedad. Montagnier está empeñado en erradicar el sida reforzando el sistema inmune

A

80

de los enfermos mediante tratamientos complementarios a las actuales terapias antirretrovirales, que son incapaces de acabar con el virus. Tras la resaca del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, el científico nos recuerda que la población de este país vive maltratada por una epidemia implacable que nada tiene que ver con la que padecen los países del norte. El 10% de los sudafricanos está infectado por el VIH y la mayoría de sus víctimas son mujeres. Hace dos años usted obtuvo el Premio Nobel por el descubrimiento del VIH en 1983. Casi 30 años después de su hallazgo, aún quedan personas que creen que el sida sólo afecta a ciertos grupos sociales. ¿Cómo se puede cambiar esta mentalidad? Vayamos por partes. Lo primero que hay que señalar es que la epidemia en el norte no se ha desarrollado igual que en el sur.

Al principio, en Europa y Estados Unidos la infección afectó principalmente a los homosexuales, a los drogodependientes por vía intravenosa y a las personas que utilizaban productos sanguíneos, como los hemofílicos o los receptores de transfusiones, ya que el virus se transmite muy fácilmente a través de la sangre. Más tarde se extendió a toda la población y se convirtió en una enfermedad global. Pero en el sur, ya desde el descubrimiento del VIH sabíamos que también se transmitía por vía heterosexual, puesto que lo aislamos en una paciente de Congo que estaba muriendo de sida. En África hoy las mujeres constituyen el 60% de la población afectada y transmite su sangre a sus hijos.


M ‘Quiero encontrar terapias antioxidantes para erradicar el VIH’


M

‘El sistema inmune de la población africana está debilitado. Por eso se infectan fácilmente por el VIH’ El hecho es que allí la gente se infecta del virus del VIH con más facilidad. ¿Por qué? Probablemente porque hay factores en África que favorecen la transmisión. Es posible que muchas personas de los países más desarrollados no se ven afectadas por el virus porque su sistema inmune lo elimina después de unas semanas. Por el contrario, la población africana está expuesta a muchas más infecciones que favorecen la replicación rápida del VIH: tuberculosis, parasitosis intestinal, malaria... Esto no significa que no haya seropositivos en el norte. Los hay. Yo me siento especialmente inquieto al ver que los jóvenes de hoy tienen experiencias sexuales muy pronto y con muchas parejas, con lo que, si no toman las precauciones correctas, se exponen a enfermedades de transmisión sexual como la sífilis, el herpes, la clamidia y también el VIH. Existe un riesgo que hace falta comunicar.

A

82

La terapia con inhibidores del virus, llamada antirretroviral o triterapia, permite que muchos seropositivos sigan viviendo sin desarrollar el sida. ¿Cree que algún día podremos convertirlo en una dolencia crónica, como la diabetes? El sida no es curable por ahora. Es cierto que la combinación de tres o cuatro inhibidores del virus ha cambiado el pronóstico de la enfermedad, y si una persona recibe a tiempo el tratamiento, tiene muchas menos probabilidades de morir de sida. Pero la terapia antirretroviral debe ser continuada y de por vida, es dura de soportar y puede tener efectos secundarios graves, de manera que hay pacientes que no morirán de sida pero sí de un paro cardíaco, de un choque nervioso o de Alzheimer. Hoy por hoy no se ha llegado a derribar el VIH porque hay un reservorio de virus que es inaccesible al tratamiento. A pesar de ello, yo espero que derrotemos a la enfermedad. En el laboratorio de la Fundación Mundial para la Investigación y Prevención del Sida, que yo fundé con la UNESCO, intentamos erradicar la infección y conseguir que cualquier persona seropositiva pueda

volverse seronegativa a través de tratamientos complementarios a los actuales.

¿Por qué es tan difícil conseguir una vacuna preventiva para el sida que sea segura y eficaz al mismo tiempo? Yo pienso que todos los intentos de una vacuna preventiva son fracasos seguros, precisamente por culpa de estas formas de virus que resisten la triterapia y que son invisibles al sistema inmune. La curación y la vacuna son dos metas que van ligadas: si llegásemos a curar la infección, podríamos encontrar una vacuna que diera en la diana. En su lugar, creo que las investigaciones deben encaminarse a conseguir una vacuna terapéutica para las personas ya infectadas. Es otra manera de abordar el problema, que consiste en estimular el sistema inmune contra la parte no variable del virus.


M

Esperanza García durante la entrevista con el virólogo, que se desarrolló durante la 60 Reunión de Ganadores del Premio Nobel con jóvenes investigadores en Lindau (Alemania).

Usted insiste en aplicar terapias antioxidantes para reforzar el sistema inmune de las personas infectadas. ¿No tiene miedo de las críticas de sus colegas de profesión y de la industria farmacéutica? No tengo miedo de la industria farmacéutica porque lo que yo propongo es un complemento a la triterapia para hacer que ésta funcione mejor. Y es una propuesta que hago con otros científicos, no estoy solo. Todos los afectados por el virus sufren un desequilibrio bioquímico entre las moléculas oxidantes, que llamamos radicales libres, y los antioxidantes celulares. Esto produce un estrés oxidativo desde el principio de la infección que contribuye a deprimir el sistema inmune. Los linfocitos –células del sistema inmunitario– sufren apoptosis –muerte celular– no sólo debido a las coinfecciones que invaden al enfermo sino también a la oxidación que provoca el VIH. Por otro lado, los inhibidores que contiene la triterapia no son totalmente específicos del virus y actúan también sobre las células sanas, con lo cual el tratamiento en sí mismo también genera estrés oxidativo. Por tanto, está claro que, si aplicamos la triterapia, debemos suministrar antioxidantes al organismo. Desgraciadamente, muchos investigadores suelen

ignorar esta parte de la enfermedad y se centran únicamente en atacar al virus. Es de una simplicidad muy grave: el virus se aloja en nuestro cuerpo, así que también hace falta prestarle atención. ¿La nutrición contribuye a frenar este proceso? Sí. Hemos descubierto que ciertos extractos vegetales son antioxidantes muy eficaces. Desde hace millones de años las plantas hacen frente al estrés oxidativo a través de la fotosíntesis, gracias a la cual liberan moléculas activas. Ellas ya encontraron la solución química mucho tiempo atrás. ¿Cree que los intereses económicos de las empresas farmacéuticas favorecen ciertas líneas de investigación sobre el sida en detrimento de otras? Yo pienso que, en principio, no hay que sospechar de la industria farmacéutica, que ha actuado muy rápidamente para desarrollar los inhibidores del virus, empujada por los propios enfermos y los activistas. Son investigaciones muy caras, por eso los medicamentos también lo son. Pero la terapia actual, que tiene muchos efectos secundarios y no mata el virus, no puede quedarse en ese nivel, sobre todo por el problema que existe en los países del sur. En una población con un 0,1% de seropositivos es posible garantizar el acceso a los fármacos. Pero si tenemos un país como como Sudáfrica, donde cinco millones de personas están infectadas –el 10% de la población–, donarles todas las medicinas que necesitarán hasta el final de su vida

posdata: El otoño trae la carrera de relevos por los Nobel. Siempre en octubre se dan a conocer los nombres de los premiados y en diciembre se celebra la ceremonia.

es muy costoso. Yo creo que la industria farmacéutica debe aceptar, por su propio interés, la búsqueda de tratamientos que actúen sobre el sistema inmune y complementen a la triterapia. Si se pudieran aplicar antirretrovirales durante sólo seis o nueve meses, y después suministrar un tratamiento complementario, seríamos capaces de atender a todas las poblaciones del sur. Actualmente yo me dedico a investigar estos tratamientos complementarios con proyectos en Sudáfrica. ¿Qué opinión le merece la postura de la iglesia católica sobre el uso de preservativos para controlar la epidemia de sida en África? Yo estuve en contacto con el Papa Juan Pablo II y con el Arzobispo Tutu, que es un hombre muy conocido e influyente en África. [Desmond Tutu], Premio Nobel de la Paz en 1984 y reconocido activista contra el apartheid, la homofobia y el sida, fue el primer sudafricano negro en ser ordenado arzobispo anglicano de Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Es verdad que, con argumentos dogmáticos, la jerarquía eclesiástica ha afirmado que el preservativo no protege de las enfermedades de transmisión sexual. Yo pienso que el preservativo es un medio de prevención nada despreciable. Pero en la práctica, y gracias a la influencia de Tutu, no hay una oposición declarada. No se puede excomulgar a nadie por utilizar preservativos. o

] A

83


¿Protección

al conocimiento

indígena? Sí, aquí y ahora

El AUTOR ESCRIBIÓ ESTA CONFERENCIA PARA WATU HACE TRECE AÑOS, EN EL FORO IBEROAMERICANO DE MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. HOY ES TOTALMENTE VIGENTE.

‘Los pueblos indígenas tienen derecho a que se les reconozca la plena propiedad, control y protección de su acervo cultural e intelectual. Tienen el derecho a medidas especiales para controlar, desarrollar y proteger sus ciencias, tecnologías y manifestaciones culturales incluyendo los recursos genéticos humanos y otros recursos genéticos, semillas, conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, tradiciones orales, literatura, diseño y artes representativas’.

A

Por Javier Gutiérrez Vicén. Ilustración: Alejandra Blondi.

84

Así se pronunció la ONU en la Declaración Preliminar sobre Derechos Indígenas. No cabe duda de la importancia que, para el progreso general de los pueblos, para el avance de la sanidad y de la ciencia o para el desarrollo del comercio tiene el aprovechamiento del conocimiento indígena y también es indudable que la falta de protección de sus derechos de propiedad intelectual o industrial suponen, además de una injusticia inaceptable, una invitación al caos, al expolio, al angostamiento y destrucción de estas fuentes de conocimiento y riqueza. Los descubrimientos y las creaciones indígenas son, por su naturaleza, de carácter colectivo. No es posible atribuirlos a algún individuo en concreto. Ni siquiera, muchas veces, son atribuibles a una sola tribu o etnia. Sin embargo, siempre es posible precisar dónde se encuentran y aplican y quiénes son los que los vienen disfrutando desde tiempo inmemorial.

I Después del Informe Brundtland (Nuestro futuro común, 1987), el concepto ‘desarrollo sostenible’ no solamente ha gozado de un enorme éxito entre los líderes sociales preocupados por la orientación del crecimiento de las naciones, sino que se ha ido extendiendo entre la población y aplicándose a diferentes áreas. El ‘desarrollo sostenible’ no solamente nos explica la necesidad de orientar el crecimiento sin devastar sino, principalmente, la de entender que las medidas que adoptamos para satisfacer nuestras necesidades presentes no pueden poner en peligro las necesidades de las futuras generaciones. Actualmente, podríamos definir como en una encrucijada el problema que presenta la adecuada protección del derecho de los pueblos indígenas a que se les reconozca su propiedad intelectual e industrial sobre creaciones o descubrimientos.


Por una parte, el Convenio sobre Diversidad Biológica, que sienta las bases para explotar la diversidad biológica sin destruirla, intenta tímidamente abordar este tema sin dar soluciones concretas, cuando en el artículo 8, letra J, aborda la necesidad de proteger el conocimiento indígena ‘hasta donde sea posible y adecuado’. Por otra parte, el Trade Related Intellectual Property Rights, TRIPS del GATT ha generado un movimiento acelerador para homogeneizar en todo el mundo el sistema normativo y registral de protección de la propiedad intelectual (dere-

chos de autor y derechos conexos) y la propiedad industrial (patentes, modelos de utilidad, marcas, etc.). Esta ausencia de concreción en las medidas legales de protección del conocimiento indígena, junto con el acelerado movimiento de homogeneización de los sistemas y mecanismos de tutela de las propiedades inmateriales, definen el dilema jurídico en que actualmente se encuentra este área del conocimiento humano, necesitado de tutela. El primer obstáculo nace por el hecho de que las esferas jurídicas a que nos venimos refiriendo, la propiedad intelectual y la propiedad industrial, que se concibieron originariamente en Europa, consideran la necesidad de que los titu-

lares de los derechos, de uno u otro tipo, sean individualizables. Así, hay un autor o unos coautores, uno o varios ‘derechohabientes’ del autor. Frente a esta concepción individualista de las propiedades especiales en Europa, en su origen y en comercio internacional por extensión aparece la concepción del conocimiento indígena de génesis comunitaria. Como muy bien explica Andrew Gray, ‘los fenómenos intangibles, tales como el conocimiento, no son tan discretos como el de la territorialidad. La información cruza las fronteras y muchos pueblos indígenas pueden compartir el mismo conocimiento, el cual puede ser desconocido para los pueblos no indígenas’.

y la casa sin barrer

A

85


¿Protecciónal conocimiento indígena?

Además de esta diferencia esencial en el comportamiento de unos y otros pueblos de la tierra cuando descubren o crean, aparece otra diferencia sustancial relativa a la forma en que se orienta la actividad creadora. Los autores o los científicos de los pueblos no indígenas desarrollan un discurso creativo dirigido a todos los ciudadanos y lo hacen dentro de unas reglas de juego previamente preestablecidas que, con mejor o peor fortuna garantizan su derecho a seguir el éxito de sus creaciones o descubrimientos. Así, para Kant, ‘la obra es un discurso dirigido al mundo’. Sin embargo, en el caso de los pueblos indígenas, estas reglas de juego son inexistentes, pues también es diferente su visión cosmogónica.

II

Esta situación, así definida, fuerza a los pueblos indígenas y a las organizaciones no gubernamentales interesadas en su causa a elaborar sus propias soluciones acordes con el ejercicio de la autodeterminación. En este esfuerzo, han de encontrar medidas amplias de protección que distingan entre contextos generales y contextos específicos. Es preciso, además, brindar soluciones que permitan simultáneamente atender, por una parte, al interés general de toda la humanidad, al progreso colectivo -en la salud, en la ciencia, en la educación y en la cultura- y, por otra, a la legítima reivindicación de los pueblos indígenas de que todo ello no se haga sin generar un sistema de compensaciones para las comunidades tal y como ocurre con los autores o los titulares de derechos de propiedad intelectual o industrial.

A

86

Llegados a este punto, vemos que la propiedad intelectual, que después del acuerdo TRIPS ha pasado a englobar simultáneamente, tanto a la propiedad intelectual en sentido estricto, como a la propiedad industrial, en su evolución en el tiempo, ha ido generando soluciones de carácter colectivo a problemas colectivos. Tal es el caso de los denominados ’derechos colectivos’ de propiedad intelectual. Así ocurre, por ejemplo, que para compensar a los autores y a las industrias editoriales del detrimento que a sus intereses supone la actividad de fotocopiar libros, para uso privado y no comercial, así como las consecuencias que ello implica en el mercado editorial -pues es evidente que se venden menos libros-, se crean los denominados derechos reprográficos. Lo que en España denominamos la remuneración compensatoria por el uso privado de las fotocopias de libros, vulgarmente conocido como la ‘copia privada’. Se trata de una remuneración fijada por la Ley, que debe ser pagada por los fabricantes e importadores de máquinas fotocopiadoras a las entidades que gestionan en forma colectiva los derechos de propiedad intelectual de los autores y los editores para su redistribución a favor de unos y otros. Este tipo de derecho está establecido en diversos países europeos, en Estados Unidos y en algunos países iberoamericanos, en Asia-Pacífico, en Japón y en Australia.

Soluciones similares se han establecido para compensar la creación musical o audiovisual y los respectivos mercados fonográfico o audiovisual por la práctica privada de grabar con cintas vírgenes de audio o de vídeo. Junto a esta realidad, hay que mencionar otro esfuerzo de la propiedad intelectual por atender a la protección de intereses colectivos que se presentan en el área de la creación, dentro de las sociedades no indígenas. Se trata del denominado ‘dominio público pagante’ o ‘dominio público de pago’.

III En la Conferencia Diplomática de Bruselas de 1948, para la tercera revisión de la Convención Universal de Berna, se aprobó un Voto, adoptado también por unanimidad en la siguiente Conferencia Diplomática de Ginebra de 1952, donde se reconocía el interés de establecer un derecho por la utilización con ánimo de lucro de las obras pertenecientes al dominio público y se auspiciaba ‘la introducción en los países contratantes de la institución del dominio público pagante’. La adopción de este Voto tuvo como consecuencia la implantación del dominio público de pago de forma sucesiva en diversos países como Argentina en 1958, México en 1963, Chile en 1970, Brasil en 1973, Cuba en 1977, Hungría, Costa de Marfil en 1978, etcétera. El primer país en donde se estableció fue Uruguay en 1937. De manera efectiva viene aplicándose, además, desde 1941 en Italia y desde 1976 en Francia. El Comité de Expertos Gubernamentales, con la asistencia de los representantes de la UNESCO y de la OMPI, elaboraron en 1976 la Ley Tipo de Túnez para la Propiedad Intelectual. En su artículo 17 se estableció que del ingreso total que produzca la explotación de las obras de dominio público ‘el usuario pagará a la autoridad competente un porcentaje que se aplicará a fomentar las instituciones

¿Protección al co y la casa sin barrer


que beneficien a los autores, tales como sociedades de autores, cooperativas, mutualidades y otras similares’ y ‘proteger y difundir el folklore nacional’.

IV El establecimiento de un derecho similar al dominio público de pago, a favor de las comunidades indígenas, con el fin de remunerarlas por los beneficios o rentabilidades que la explotación de sus conocimientos, descubrimientos o creaciones puedan generar, es una solución que presenta muchos atractivos. Para el establecimiento adecuado y eficaz de esta propuesta sería necesario, en primer lugar, una Convención o Arreglo Internacional, propiciado en el seno de la OMPI. La necesidad de este marco de negociación viene motivada por el carácter internacional del problema, así como por el hecho de que siendo OMPI el organismo de Naciones Unidas que administra la Convención de Berna y los Arreglos en materia de propiedad industrial y los registros correspondientes, dispone de la estructura y de la experiencia necesaria debido a la especialidad de este asunto. Igualmente por el hecho del imprescindible papel de intervención de los Gobiernos. Y por último, debido a que ni la Convención Universal de Berna, ni los diferentes Arreglos y Tratados Internacionales en materia de propiedad industrial abordan esta cuestión. Tampoco está resuelto, como hemos visto, ni en el TRIPS del GATT, ni en el Convenio de Biodiversidad Biológica. Podríamos describir el funcionamiento de este sistema de protección de esta manera:

onocimiento

1. La remuneración por la utilización del conocimiento indígena se establecería para la explotación de todos cuantos productos, invenciones, creaciones literarias, artísticas, musicales o de cualquier otra rama de la creación se hubieran generado como consecuencia de la aportación del conocimiento indígena.

2. Los obligados al pago serían aquellas personas físicas o jurídicas, beneficiarios directos de dicha aportación, que inscribieren a su favor las patentes o modelos de utilidad obtenidos desde la previa aportación del conocimiento indígena. 3. La remuneración se establecería en forma de porcentaje sobre los ingresos de explotación de la persona física o jurídica a favor de quien ostentara la titularidad de los derechos de propiedad intelectual o industrial obtenidos desde la aportación del conocimiento indígena.

4. Los beneficiarios de la remuneración serían aquellas comunidades indígenas que generaron la aportación del conocimiento que permitió la obtención del producto, la invención o la creación objeto de la titularidad de derechos de propiedad intelectual o industrial. Sería necesario, además, la adopción de las siguientes previsiones legales:

B. Unas oficinas gubernamentales que garanticen la eficaz ejecución de la norma, así como de la idoneidad de las titularidades invocadas y de la legítima atribución de la remuneración a las comunidades indígenas beneficiadas. Habría que añadir que el ‘quantum’ del porcentaje de la remuneración podría fijarse en el Acuerdo o Tratado Internacional o bien dejarlo a la libre determinación de los Estados firmantes. No cabe duda de que el esquema que aquí se plantea presenta un reto de esfuerzos y de dificultades. Pero también son claras sus ventajas. En primer lugar, este sistema permite desarrollar la actividad de investigación de forma armónica. En segundo lugar, establece un puente de diálogo y de acercamiento entre los gobiernos y las comunidades indígenas. En tercer lugar, la defensa del interés de las comunidades indígenas adquiere con ese planeamiento una nueva óptica, pues se trata de garantizarles un sistema que redistribuye a su favor una parte de la riqueza que se genera desde su aportación. De esta forma, las comunidades indígenas no recibirían una protección paternalista y distanciada sino que se establecería con ellas un puente de entendimiento, de equidad y de corresponsabilidad. o

A. Un sistema registral internacional que garantice la seguridad jurídica con apoyo en los Registros de la Propiedad Industrial e Intelectual en el caso de aquellos países en que sea necesario. Este sistema debería contar con una unidad central de esclarecimiento de datos con apoyo o conexión con los Registros de la Propiedad Industrial e Intelectual así como con los Registros Nacionales correspondientes de los países firmantes del Tratado o Acuerdo Internacional.

indígena?

y la casa sin barrer

A

87


CARLOS JIMÉNEZ

El bloc de Thomas Jefferson decía que el derecho a la felicidad consiste en el derecho al bienestar. Para él, la felicidad, como categoría política, tiene que ver con que el individuo ‘viva bien’, que las cosas ‘vayan bien’ para que pueda ‘sentirse bien’. Javier Redondo, catedrático de Ciencias Políticas, dice que ‘no es una insensatez encomendar nuestra felicidad a los líderes políticos y mucho menos al Estado, y en consecuencia, a cualquier candidato que se atreviese a incluir un apartado sobre la provisión de la felicidad en su programa’… Reflexiono sobre esto, porque cuando estas líneas estén en los quioscos, se habrá celebrado en la sede de la ONU en Nueva York la Cumbre de Jefes de Estado convocados por el Secretario General Ban Ki-Moon para revisar los avances, valorar los retos y continuar impulsando los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se establecieron en 2000, también en otra Cumbre histórica, cuando el mundo vivía una especie de prometedora esperanza, tras la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría. Uno de los episodios que más me gusta recordar de todos los que han tenido lugar durante mi carrera en la ONU es precisamente esa Cumbre del Milenio, a la que asistió, como apunté antes, el mayor número de Jefes de Estado jamás registrado en la Historia. Porque la atmósfera que se creó allí fue la de una profunda convergencia de intenciones entre todos los representantes. El ambiente que reinó en el edificio de la ONU en esos días fue de una increíble coincidencia, de una gran intimidad, de una voluntad palpable de aprovechar ese momento histórico para hacer un punto de inflexión en el camino y comenzar de verdad a construir un mundo mejor.

Retomar el entusiasmo Además, el siglo que comenzaba en ese momento se les presentaba como una apuesta y como una oportunidad; como una época en que la humanidad podría avanzar sobre la vía de la paz, la seguridad, el desarme, los Derechos Humanos, la democracia... En la Declaración del Milenio, que emanó de ese encuentro, los líderes del mundo se comprometieron a reducir la pobreza, combatir enfermedades, garantizar el acceso universal a la educación primaria, equilibrar las desigualdades de género… En definitiva, proteger a los más débiles. Y se pusieron como plazo hacerlo antes de 2015.

Carlos Jiménez es responsable en España del Centro Regional de Información de las Naciones Unidas para Europa Occidental (UNRIC).

A

88

La ONU es una especie de ‘guardián’ (de la paz, del desarrollo, del estado del bienestar, del medio ambiente, de los Derechos Humanos, en definitiva, de todos esos mandatos que le han sido asignados y que se le continúan asignando año tras año, conferencia tras conferencia, resolución tras resolución). Y si ese ‘guardián’ no logra que sus socios lleguen a 2015 con los deberes hechos, ¿estará en verdad cumpliendo con el cometido de ser creíble, fiable, sólida, a la hora de ser percibida por los ciudadanos? o


Tinta y papel

/ 90 GOURMET: CALAMARRRR!!!! / 92 LA PREGUNTA: LUIS ROJAS MARCOS HA PUBLICADO NUEVO TÍTULO / 94 EL RINCÓN DEL LECTOR: AMAR LOS LIBROS / 96 LECTURAS PARA EL OTOÑO / 98 ¿HACIA UNA EDUCACIÓN SIN FRACASOS? / 102 EL BLOC DE ELSA PUNSET


Gourmet

Calamarrrrrr!!!!! A toda tinta. Densa, sedosa, uniforme y multiusos. La tinta de calamar saltó de los escritorios a las encimeras de cocina para adquirir el papel protagonista en decenas de recetas asiáticas y mediterráneas. Con o sin cefalópodo a su lado. Por Andrés Madrigal. Fotografía: Álex Río.

Puede que os sorprenda, pero nosotros, los seres humanos, estamos repletos de tinta de calamar. No es sólo porque en algún momento de la historia de la Humanidad la hayamos usado para escribir (de ahí su nombre), ni que muchos de los platos más deliciosos de la cocina mediterránea cojan color y sabor gracias a ella. El cuerpo humano, por extraño que parezca, está lleno de tinta de calamar. La tenemos en la piel, el cabello, el recubrimiento de la retina, el oído interno e incluso en el cerebro (en los llamados substantia negra y locus ceruleus). Y en alguna parte más. Y para ello no hace ni siquiera falta que hayamos probado unos chipirones en su tinta o un risotto al nero di seppia. La tinta, como la sangre, nos viene de fábrica. La llevamos encima (o dentro, mejor dicho) todos y cada uno de los habitantes del planeta, en distintas proporciones, es verdad, pero nadie escapa de la tinta del calamar. Pero que nadie se asuste porque, por si no lo sabéis, no es más que melanina, la misma que nos tiñe los cabellos o nos colorea la piel. Quizá a eso, me aventuro a pensar, responde la naturalidad con que, pese

A

90

al temor que siempre han despertado los cefalópodos en los hombres de mar, llevamos toda la vida comiendo tinta de calamar. Y calamares, claro está. Debido a su aspecto, los calamares han alimentado durante siglos nuestras pesadillas. Desde el Kraken de la mitología nórdica (hace poco resucitado por la saga de Los Piratas del Caribe), al calamar gigante de Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne y aquel otro que describiera Herman Melville en Moby Dick. Como sabéis, los calamares gigantes existen. Aunque no llegan a tener las dimensiones míticas que soñaron estos narradores, suelen rondar los 15 o 17 metros, y sí, puede que no sean tan gigantes, pero miedo seguro que dan. Pese a ello, pese a ese temor, no hay país mediterráneo o asiático donde los calamares, y su tinta, no formen parte de la tradición gastronómica local. Los italianos los comen con pasta o en risotto, también fritos o a la parrilla, además hay un popular guiso con calamares, tomate, acelgas y garbanzos llamado calamari (o seppie) e ceci in zimino muy recomendable. En Grecia se comen fritos y a la parrilla, lo mismo que en Turquía. En Portugal son típicas las lulas con tomate y guisantes, y también rellenas con cebolla, ajo y jamón (¡ay las populares lulas recheadas del Algarve!). En Croacia se comen los calamares a la parrilla rellenos de jamón, queso y también acelgas. Por tierras lejanas, en la cocina asiática, van

desde el sushi japonés al calamar hervido coreano, pasando por una especie de calamares en su tinta versión muy picante que comen los amigos filipinos, hasta las tiras de calamar seco, como si bacalao fuera, muy populares en Taiwán, Hong Kong y otros países de la zona. En España, y concretamente en Madrid, la preparación más popular es el famoso bocadillo de calamares. No sé si hay muchas otras plazas principales del mundo que estén tan estrechamente ligadas con un platillo típico como ocurre en nuestra Plaza Mayor y su bocadillo de calamares. Pan, calamares rebozados y un chorrito de limón, no hace falta más. Aunque en Valencia le echan un poco de alioli, que no está mal tampoco. Y la cervecita fría, claro. Uno de los mejores veranos de mi vida me lo pasé limpiando chipirones en la cocina de Juan Mari Arzak, así que puedo decir que tengo una relación más que especial con estos cefalópodos que tantos nombres reciben. Y además, como os habréis dado cuenta ya, soy muy aficionado a escribir, así que esa relación privilegiada pasa por la tinta también. Tinta que, ahora ya lo sabéis, y sin metáfora alguna de por medio, corre desde siempre por nuestras venas. o


A

93




El rincón del lector

lIBROS

En estos tiempos, en los que toda la información está en Internet, un 35% de los españoles utiliza las bibliotecas. ¿Por qué? ¿Qué aportan que las sigue haciendo necesarias? Algo muy sencillo: el factor humano. Los bibliotecarios de hoy escuchan, aconsejan, sugieren, buscan, ayudan, motivan. En definitiva: crean lectores. Colaborador estrella: Luisa Santamaría Ramírez, bibliotecaria. Coordinado por Henar L. Senovilla . Fotografía: Fotolia.

Siempre he vivido rodeada de libros. Tuve la suerte de nacer en una familia cuyo mayor tesoro eran los libros, por los que sentían el mismo respeto que por cualquier otro miembro de la familia. Los libros de casa se leían, pasando sus páginas con cuidado, se mimaban, se les construían metros y metros de estanterías, se conservaban… y nunca se dejaban a nadie ¡porque no sabíamos cómo nos los iban a devolver! Mi casa ahora sigue siendo un santuario de libros alrededor del titulado Cristóbal Colón: Descubrimiento de las Américas de Alphonse de Lamartine, encuadernado en humilde tela embreada, donde reside el espíritu de mi abuelo.

A

3094

¿Qué podía ser yo, entonces, en la vida, sino bibliotecaria? Afortunadamente, las bibliotecas públicas españolas hace muchos años que sacaron sus libros de las vitrinas, les quitaron las cadenas y los declararon de libre acceso para todos los ciudadanos. Este hecho ha sido un factor importante a la hora de fomentar su uso y a la hora de convertir estos centros del saber en verdaderos seres vivos: las bibliotecas ya no son esos lugares silenciosos, oscuros, con un ser huraño detrás del mostrador al que hay que solicitar el volumen que queremos, si es que somos capaces de buscar entre los cientos de reseñas bibliográficas contenidas en los cajones de los ficheros. Las bibliotecas ahora son espacios luminosos, incluso ruidosos en algunas de sus secciones, y las nuevas tecnologías las han convertido en lugares privilegiados de acceso a la información, en todo tipo de soportes: papel, audiovisual, Internet… La imagen de la biblioteca como sala de estudio en época de exámenes ha quedado atrás.

Lo que no cambian son las vivencias y anécdotas que se crean en ellas. El uso de la terminología editorial, por ejemplo, genera no pocos -y divertidos- equívocos. Como el que se propició cuando una bibliotecaria llamó a casa de un usuario para comentarle que se había dejado en el centro la camisa -la cubierta del libro que estaba leyendo-. La mujer del lector, que desconocía tal término, no recibió con mucho agrado el mensaje, hasta que se lo aclaramos y quedó convencida de la inocuidad del recado. En todo el estado español, el Ministerio de Cultura y las administraciones autonómicas y locales han hecho un gran esfuerzo por crear redes de bibliotecas que compartan recursos y ofrezcan, gracias a esas mismas nuevas tecnologías, nuevos servicios a sus usuarios. Todo este esfuerzo se ve recompensado, año tras año, por el incremento en el uso de las bibliotecas: un 35% de la población española las utiliza y, de ellos, un 90% acude a las públicas. Podemos preguntarnos cómo es posible que cada vez haya más usuarios si todo está en Internet, o qué aporta la biblioteca que la sigue haciendo necesaria. Pues, sencillamente, el factor

]

]

AMAR LOS

Actualmente, las mesas antes ocupadas por estudiantes ahora se llenan de personas que quieren consultar sus fondos y satisfacer cualquier necesidad de información, así como leer la prensa diaria y las revistas que ofrece la hemeroteca.

posdata: Según la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en España hay 52 bibliotecas estatales, a las que se suman las municipales, que reciben alrededor de 15 millones de visitas anuales.


humano. El bibliotecario o la bibliotecaria escucha a sus usuarios, los atiende, les ayuda a encontrar lo que buscan, les solicita documentos a otros centros si no los tiene, incluso les aconseja sobre qué leer. El bibliotecario crea lectores a través de la formación de usuarios en el manejo de las herramientas bibliotecarias, de los clubs de lectura, de las actividades culturales organizadas por las bibliotecas, de los cuentacuentos, de las presentaciones de libros y de autores, de las guías de lectura y de los blogs. El bibliotecario necesita el contacto con sus usuarios para conocer sus necesidades y adelantarse a ellas, para ofrecerle lo que quiere y lo que no conoce aún. Una parte muy importante dentro de la biblioteca pública, por otra parte, es la sección infantil, decorada y organizada para nuestros pequeños lectores. Es fantástico verles elegir sus libros y sentarse a leerlos aún guiándose con sus deditos sobre las sílabas impresas. Aquí sí que el bibliotecario se convierte en un ser especial, preparando talleres de lectura, contando cuentos, preparando guías, ayudándoles a buscar lo que les gusta, ofreciéndoles nuevas lecturas… El contacto con los profesores es fundamental a estas edades, y para ello se organizan visitas guiadas a las bibliotecas donde se les explica qué son, cómo se organizan y cómo deben usarse. La animación a la lectura, el fomento del uso de las bibliotecas y la formación como usuarios de los niños son algunas de las mejores bazas de los bibliotecarios para inculcarles la pasión por la lectura desde pequeños, para hacerles soñar y compartir con ellos un espacio lleno de ilusión. No olvidemos que, además, los niños no vienen solos sino que lo hacen acompañados por sus padres. ¡Ya tenemos en la biblioteca a toda la familia!

Anoche tuve un sueño. Soñé que después de leer este artículo hubo un lector que se acercó a conocer su biblioteca más cercana y, al salir de ella, sonreía. o

A

95


En papel

Las (otras) hojas de otoño

Aventuras, grandes traiciones y también dosis de esperanza. Tenemos libros para mirar, tocar y leer con los ojos y el alma.

Por Esther Bendahan Cohen. Fotografía: Piko.

Senso En su importante labor editorial, Trama recupera este libro de Camillo Boito, arquitecto y crítico de arte. Éste es un relato perfecto gracias a una estructura sólida que permite entrar en una época determinada y, al mismo tiempo, expresar la la eternidad de pasiones que atraviesan las ventanas del tiempo. Senso recoge las anotaciones secretas del diario de la condesa Livia; su secreto nos pertenece y entramos en él como observadores indiscretos de la pasión gracias a otro de una bella mujer casada. Livia, seducida por un soldado cuya única virtud es la de proyectar una imagen de sí mismo tan falsa como deslumbrante, recuerda, convertida a su vez en una fría seductora, cuando ella sufrió una ciega pasión. La decepción la lleva al acero de la venganza, lo que la convierte en un personaje literario singular frente a las Madamme Bovary de la historia. Autor: Camillo Boito. Título: Senso Editorial: Trama.

69 páginas. 14 euros.

El nuevo Pinocho Hoy, en la civilización del reciclaje, a nadie le hubiera extrañado que un tronco de madera pasara a ser distintos objetos, y que en todos los casos siguiera siendo un leño de madera. En Las aventuras de Pinocho (1883), una obra maestra de la literatura de Carlo Collodi, un maestro carpintero, por amor, le otorga vida al leño. La historia ha emocionado a niños, jóvenes y adultos y aún pervive por explicar algo invisible pero trascendental que tiene que ver con el crecimiento, la paternidad y el ser persona. Hay cientos de versiones y adaptaciones, pero la de El nuevo Pinocho de Christine Nöstlinger, ilustrado por Antonio Saura (123 a color y 64 en b/n), está considerada una de las más notables. En sí misma es una obra de arte que une a dos genios con un propósito. Autor: Christine Nöstlinger. Título: El nuevo Pinocho. Editorial: Archives Antonio Saura, La Central y Museo Reina Sofía. 303 páginas. 49,50 euros.

Lecciones de olvido

Esta intensa novela trata de la búsqueda del equilibrio entre la vida y la memoria, de cómo no dejarse seducir por el dolor y la melancolía para buscar una oportunidad de redención. Meera ve su vida rota y alterada por la desaparición de su marido, lo que le obliga a enfrentarse a una nueva realidad en la que el éxito de sus novelas no la salvan del miedo y la nueva responsabilidad frente a su familia, a la que debe enfrentarse sola. Jak, a su vez, se enfrenta a la búsqueda de la verdad que le haga entender el accidente que ha dejado a su hija en coma. Ambos al encontrarse son capaces de seducir al olvido para abrirse al futuro. Autor: Anita Nair. Título: Lecciones de olvido. Editorial: Duomo. 400 páginas. 21 euros.

]

posdata: Seducir al lector, señalar tiempo y memoria con el texto es como seducir al otro en el juego amoroso, donde se crea la fantasía y la ilusión del reino del amor compartido, en el que el cuerpo de otro aparece como lo sagrado y el tiempo juntos es el ritual religioso que aspira a la trascendencia. Así como hay relaciones con vocación de verdad frente a las que se mantienen en lo aparente y el juego, el ejercicio de seducción de algunos autores lleva no sólo al entretenimiento, sino a la revelación de la verdad: iluminando lo oculto, dejando una huella profunda en las distintas generaciones de lectores que descubren en esas historias lo imperecedero. Y para muestra...


A

ANOCHE TUVE UN SUEÑO www.anochetuveunsueno.com

Entra en nuestra web y lee los números anteriores, descubre contenidos extra o sigue los blogs de la redacción. Los hay para todos los gustos. Y por supuesto, a finales de noviembre, volveremos al quiosco con un número diferente y vibrante. Porque si quieres estar en el mundo de forma diferente, ésta es tu revista.

Búscanos en Facebook y Twitter (ATUSmag)

A ANOCHE

A ANOCHE

GLOBAL MAGAZINE PVP. 6,50 €

TUVE UN SUEÑO

TUVE UN SUEÑO

Nº2

GLOBAL MAGAZINE N∫1. PVP. 4,50Ä. CANARIAS 4,70Ä

C

¿tÚ sueñas? YO SUEÑO

ÉL SUEÑA NOSOTROS SOÑAMOS VOSOTROS SOÑÁIS ELLOS SUEÑAN 001 portada.indd

Y si quieres una camiseta ¿tú sueñas?

L CULTURAL MI SEXO Y YO - EL MUNDIA - ENTREVISTA ESTÁ EN LAS CALLES EX PRESIDENTA DE A MARY ROBINSON, A EN DERECHOS IRLANDA Y EXPERT A - REPORTAJE: HUMANOS Y EMPRES L MODA CON COLOMBIA HOY + ESPECIA COCHE VERDE RITMO Y SABOR - EL DELIBES DE ENTREVISTA A MIGUEL CIENTÍFICO CASTRO, DIVULGADOR : NOCHE DE VERANO SUEÑOS PARA UNA (¡CUMPLE 30 80 LOS DE LA MÚSICA LOS PARQUES, AÑOS!), LIBROS, VIVIR ÓPERA Y EXPOSI CIONES

2010

ELVE

RANO

DETU

VIDA

pídenosla también a administracion@anochetuveunsueno.com Por 15 € + gastos de envío será tuya

Para suscribirte llama al teléfono

10/06/10 18:02

1

(de 10 a 14 h)

ENTREVISTA A SHIRIN EBADI, NOBEL DE LA PAZ EN 2003: ëEL GOBIERNO ESPA—OL NO EST¡ INTERESADO EN LOS DERECHOS HUMANOS FUERA DE SUS FRONTERASí - LA BRECHA DIGITAL - EL AMOR ES LO QUE IMPORTA - REPORTAJE: INDIA, EL ELEFANTE SE HA PUESTO EN PIE + LA MODA SE MUEVE, DE ORIENTE A OCCIDENTE - ROSA: UN COLOR Y UNA ACTITUD VITAL - BLOCS: PATRICIA CONDE, FRANCK DUPRAT, ELSA PUNSET, CARLOS JIM…NEZ E IGNACIO SABADELL - REDACCI”N A PIE DE CALLE EN PARÕS, NY, HAMBURGO Y RÕO DE JANEIRO - Y LOS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÕFICOS QUE CAMBIAR¡ N TU VIDA 001 portada.indd 1

91 445 662

15/04/10 18:57

Colecciona nuestra revista. Consigue el Nº 1 y/o 2, escribiendo a administracion@anochetuveunsueno.com (6,5 € c/u + gastos de envío)

SORTEO

Entra en el sorteo de 40 exclusivos pares de zapatos de El Naturalista para hombre y mujer fabricados con materiales naturales.

¡Participa y descubre una nueva forma de caminar por la vida!

Envía EN ANOCHE al 27595 Precio del mensaje: 1,20 € (+ IVA)


6.866.722* Necesitamos nuevas fórmulas educativas con nuevas capacidades. La educación holística es una propuesta valiente, basada en una idea integral del ser humano. Porque a menudo la solución no pasa por la inteligencia, sino por otorgar mayor espacio al alumno para que pueda desplegarla. Y si algo le falta a nuestra educación es ese espacio... y éxito en sus fines.

¿Hacia una educación SIN FRACASOS?

A

98 Por Carlos González, físico, ex docente, escritor y divulgador. Fotografía: Ana Zaragoza. Ilustración: Piko.

* Millones de habitantes según la Oficina del Censo de EEUU a fecha de Agosto 2010.


La crisis de nuestro sistema educativo parecer ser algo consustancial a nuestro modelo de sociedad. Hasta tal punto es así que las sucesivas reformas han sido recibidas por la mayoría de los docentes sin ningún entusiasmo. Hay un dicho -de puro humor negro-, muy común entre los profesores de secundaria: ‘A mí no me preocupa la Nueva Ley de Educación porque a fin de cuentas yo siempre hago lo mismo en clase’. Esta frase derrotista revela el desánimo reinante. En el informe Las Grandes Cifras del Fracaso y Los Riesgos de Exclusión Educativa de La Universidad de Granada, publicado en el 2009, hay un dato que llama a una reflexión urgente. Los riesgos de exclusión que genera el actual diseño de la Educación Secundaria Obligatoria en España son enormes. Afirma el citado informe: ‘Cuando la LOGSE diseñó el currículum y estructura de la Educación Secunda-

ria, se planteaba que un 90% de los alumnos debía lograr el título Graduado de ESO. En su lugar, en España, uno de cada tres estudiantes no termina la ESO, es decir no obtiene la titulación de graduado’. El 30% de nuestros jóvenes no está graduado... y, por lo tanto, no puede optar, por ejemplo, a un módulo profesional. ¡El 30%! A la hora de buscar las causas de esta situación nos podemos perder en un enmarañado ramaje, procurar buscar el tronco, o mejor aún, llegar a la raíz del problema. Todo modelo educativo está basado en la visión que tengamos del ser humano; ésta queda velada por normas, leyes y deseos de mejorar la situación actual. Así, podemos estar reunidos durante meses, como ha pasado en la preparación de la Nueva Ley de Educación, y no llegar a ningún acuerdo: nos hemos perdido en los detalles.

A

99


e

Para que una persona pueda descubrir los potenciales que lleva dentro -base de una auténtica educaciónes necesario que sienta su propio poder, que confíe plenamente en sí misma. Y nuestros colegios, sin ser conscientes de ello, no están

u

en general apoyando ese proceso.

La primera pregunta que tiene que hacerse un educador es cómo desea ver a sus alumnos, porque los resultados de su trabajo emanarán de su forma de mirarlos, y lo mismo podemos aplicar a cualquier reformador del sistema actual. Cuando vemos un telediario y oímos reiteradamente que la solución a la crisis económica es incrementar la productividad y la competitividad, podemos preguntarnos qué idea de ser humano hay detrás de todo esto y, sobre todo, cómo ha sido sustentada. La competitividad implica que siempre haya un ganador y un perdedor, por lo que garantiza una situación en la que es imposible el bienestar de la totalidad de la sociedad. Nuestra educación prepara a los alumnos para aceptar esta realidad y pone las bases para ver como normal la lucha para conquistar un buen puesto de trabajo. Esta idea impregna todo el sistema educativo, especialmente la enseñanza media.

En una visión reduccionista de la problemática educativa se dice que nuestros adolescentes son unos maleducados,

que han perdido el respeto por sus padres y por sus maestros, que sólo piensan en ellos. Como profesor de secundaria durante 24 años he estado tentado por esta explicación muchas veces, que me hacía sentir más cómodo dentro de la incomodidad y sobre todo, me ayudaba a refugiarme en mi propio victimismo. Pero algo dentro de mí me decía que había algo más, que estábamos pasando por alto cosas importantes. Esta sensación aumentaba cuando podía dialogar a solas con mis alumnos, sin la presión del grupo y de cumplir con una clase, es decir cuando me permitía mirar al adolescente de corazón a corazón, sin prejuicios, sin poner expectativas por delante.

Nuestro sistema científico ha estado basado en el mecanicismo, sustentado en una idea materialista de la Naturaleza. Cuando la Física puso su mirada más allá del átomo, inaugurando así la Mecánica Cuántica, el concepto de materia se desvaneció: los objetos que sentimos como sólidos son fundamentalmente espacio vacío. Los físicos teóricos fueron avanzando sobre este descubrimiento, mientras que el resto de los científicos se ocupaban de sus pequeñas parcelas, ignorando la revolución científica que suponía ver al universo más allá de la visión materialista. Poco a poco, la idea de un universo en el que todo está interrelacionado y en el que una parte está siempre comunicada con la totalidad fue ganando fuerza; la visión holística empieza a estar presente en las teorías más avanzadas de la Física. Paralelamente, las medicinas alternativas comienzan a ver al ser humano más allá de su cuerpo físico, empezando a hablarse de cuerpo de energía, emociones, mente y espíritu. El prefijo ‘holo’ viene del griego y significa completo, entero. La visión holística pretende superar las enormes divisiones que hemos hecho en nuestro conocimiento y proponer un camino integrador, que no deje fuere a nada y a nadie.

u

Todo esto, que suele pasar desapercibido, es el germen que termina atacando y mermando la autoestima de nuestros alumnos y también la de sus profesores. Para que una persona pueda descubrir el potencial que lleva dentro, base de una auténtica educación, es necesario que sienta su propio poder, que confíe plenamente en ella. Nuestros colegios, sin ser conscientes de ello, no están en general apoyando este proceso, entre otras razones porque los maestros somos fruto de una educación, que ha potenciado más una determinada idea de éxito que el desarrollo humano y personal de los alumnos. ¿Cómo es posible que aceptemos como normal que se hable tanto del nivel tecnológico de una sociedad, y tan poco del despliegue de los potenciales y dones de sus ciudadano?

e

Somos mucho más que la idea que hemos recibido de nosotros mismos, es como si nos viésemos como gusanos

A

100


e

u cuando en realidad tenemos el potencial de ser mariposas. La nueva educación tiene que descubrirnos las alas de nuestros dones, de nuestros sueños. No es suficiente educar para sobrevivir, para adaptarse lo mejor posible a la sociedad existente. Los niños de hoy deben poder crear un mundo mejor y para ello es imprescindible que aprendan a confiar en ellos y en su poder creador. Esto no es posible con una mirada de unos pocos grados de amplitud, es necesario ampliarla, caminar hacia los 3.600º, tener una visión de conjunto e integradora: esa es una educación holística. ¿Cómo podemos ir sumando grados a nuestra banda de observación? Primero hay que quitar los obstáculos, las creencias limitantes que poseemos sobre nosotros mismos. Hay que iniciar un proceso de crecimiento personal y retomar aquellas sabias palabras que nos mencionaron en clase de filosofía, pero que no nos enseñaron a poner en práctica: ‘Conócete a ti mismo’. En estos momentos hay infinidad de libros, información en la red y seminarios que nos pueden ayudar a dar los primeros pasos. En definitiva, debemos rehacer nuestra educación para poder atender a nuestros hijos y alumnos con una mayor amplitud de miras. Es todo un reto que nos puede alejar de la corriente derrotista que inunda nuestros medios de comunicación. La educación holística nos convierte a todos en alumnos y maestros de la vida, donde cada uno puede aportar unas milésimas de grado en el camino hacia una visión total. En esta línea trabaja Pedagogía 3000, un movimiento de educación holística fundado por la antropóloga Noemí Paymal, que aglutina muchas corrientes y que tiene una gran fuerza en Sudamérica. Frecuentemente su fundadora imparte seminarios en varias ciudades de España y su libro Pedagooogía 3000 es una auténtica enciclopedia de esta nueva educación (se puede descargar gratuitamente en su página www.pedagooogia3000.info).

Actualmente podemos encontrar en España unas pocas escuelas que han iniciado el camino. Las más veteranas son las que siguen las pedagogías Montessori y Waldorf, ¡que llevan más de 90 años aplicándose! También contamos con las llamadas de ‘educación libre’ que se basan en el trabajo del matrimonio formado por Rebeca y Mauricio Wild, fundadores en Ecuador de una escuela basada en el respeto al proceso natural de aprendizaje de los niños. También hay un movimiento que despunta con mucha fuerza que es el de la Pedagogía Sistémica, que engloba a la familia y a los roles que en ella desempeña el alumno, en el quehacer docente (el pasado julio se celebraron en la Universidad Autónoma de Barcelona las Segundas Jornadas de Pedagogía Sistémica, en las que intervino Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la UNESCO). Otro ejemplo que demuestra que algo se mueve con fuerza es el haber reunido a 800 personas en el Congreso que se celebró en abril en Barcelona ‘Niños del Tercer Milenio’ (ninostercermilenio.blogspot.com). O el posgrado en Educación Emocional que imparte Rafael Bisquerra, catedrático de la Universidad de Barcelona, que ya ha formado a numerosos maestros (este año ha dirigido ya sus Sextas Jornadas de Educación Emocional). Para poder poner en práctica las nuevas líneas educativas, que llegarán acompañadas de menores niveles de fracaso académico y mayor autoestima para el alumno, es importante que profesores y padres sientan la necesidad de apoyar un estilo más cooperador y menos competitivo. Ha llegado el momento.o

A

101


ELSA PUNSET

El bloc de ‘Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo… …no hallar, fuera del bien, centro y reposo… olvidar el provecho, amar el daño… esto es amor. Quien lo probó lo sabe’. Hace unos días envié este extracto de un poema de Lope de Vega a un amigo que se acaba de enamorar. Y él me contestaba, entre divertido y preocupado, que efectivamente el proceso que está viviendo le parece, por momentos, una patología de la mente. Y es que lo es. El enamoramiento se parece mucho, químicamente y por sintomatología, a un desorden obsesivo-compulsivo. De otra manera no lograríamos salir de nuestro ‘yo’ para fundirnos con otro. El enamoramiento es el momento, tal vez uno de los más intensos, en el que logras hacerte vulnerable, y por tanto, abierto al cambio. Pero al margen de cómo aproveche uno la ola de energía que nos embarga cuando nos enamoramos, hay que recordar que a la naturaleza le importa muy poco que sus criaturas sufran o no: sólo quiere que perdamos la cabeza y formemos una pareja más o menos estable para criar un par de cachorros. Y eso, si uno está muy cuerdo, probablemente no lo haga.

Aprender lo que de verdad importa...

Elsa Punset llaboreiur? es escritora, Quia filósofa y CDolorepe educadora en everiae inteligencia social y cum re cone cuptae emocional niñospey adultos. eat doluptasdenihit rehendi Su web: www.elsapunset.com. stiaspid minus voluptibus es Blog: www.inteligenciaemocionalysocial.com magnam, odio omnis ma.

A

102

Resulta útil, por tanto, imponer algo de cordura cuando nos enamoramos, para evitar caer en un desgaste emocional que empobrece en vez de enriquecer. Esto formaría parte de un amplísimo proceso de aprendizaje emocional que los sistemas educativos están empezando a tomarse, por fin, en serio. Demasiadas veces, cuando sentimos y expresamos la densa gama de emociones que nos habitan en cada momento, lo hacemos sin haber desentrañado al menos una parte de su sentido; sin haberlas amaestrado al menos hasta un punto. Creemos que basta con sentir, y con salir al mundo y plasmar allí lo que nos habita. Pero tantas veces, las emociones que expresamos se nos vuelven en contra: los demás no las entienden o no las quieren. No aprendimos tal vez a distinguir entre las emociones útiles y las perjudiciales, a filtrarlas, a gestionarlas, a expresarlas de forma eficaz. Probablemente, nadie nos dijo cómo. Nuestras escuelas se han dedicado durante décadas a educar una parte muy pequeña de la mente y del potencial humano -eso que llamamos aprendizaje académico- en vez de educar a las personas en su conjunto, enseñándoles a conocerse por dentro, a gestionar su capital de emociones, a tomar decisiones responsables, a ponerse en la piel del otro, a marcar límites, a resolver conflictos de forma creativa… dotándonos, por fin, de algunas de las habilidades sociales y emocionales básicas que nos permitan navegar por el mundo de forma deliberada, consciente y plena. o


It´s hot!

a


Ciencia actual

Construir un robot que imite el proceso de aprendizaje de un niño es la META DEL PROYECTO ICUB. No sólo le han dado la complexión de un crío, también lo han dotado de un cerebro: un complejo procesador capaz de EJECUTAr algoritmos que le permiten aprender cuando se relaciona con su entorno Por Esperanza García Molina y Jesús Hidalgo. Fotografía: The RobotCub Consortium. CSIRO. Casey Kelbaugh. NASA-ESA. JCVI.

aprendiendo a ser humanos En cierta secuencia de la película Inteligencia Artificial (IA), el pequeño David, aquel inolvidable androide programado para amar, se comía una ensalada para imitar a su hermanastro humano, lo que acababa estropeando sus circuitos. El director del film, Steven Spielberg, puso el dedo en la llaga en una de las grandes cuestiones de la robótica y la inteligencia artificial; ¿puede aprender un robot como una persona? Para Giulio Sandini, director del Departamento de Robótica del Instituto Italiano de Tecnología (IIT), construir máquinas capaces de aprender ayudará a los investigadores a entender cómo piensan los seres humanos. El brillo en los ojos de Sandini denota un apego que recuerda al de un padre por un hijo, mientras observa a iCub Number 1, un robot creado en su laboratorio de Génova que en ese momento se entretiene jugando con una pequeña pelota roja. ‘Es muy bueno con el balón’, comenta orgulloso. Los investigadores del IIT esperan que esta destreza sea sólo el comienzo de otras muchas habilidades, hasta que en un futuro incluso pueda comunicarse con personas. ‘El objetivo de este proyecto, que comenzó en 2004, es construir un robot con suficientes capacidades para imitar el proceso de aprendizaje que seguiría un niño’, explica. Por eso no sólo le han dado a iCub extremidades y la complexión de un crío, sino que también lo han dotado de un cerebro; un comple-

A

104

jo procesador que ejecuta algoritmos que le permiten aprender cuando se relaciona con su entorno. ‘Estas interacciones son esenciales para un desarrollo cerebral rápido’, comenta Luciano Fadiga, neurofisiólogo de la Universidad italiana de Ferrara, que forma parte del equipo de iCub. Antes que cualquier niño pueda interaccionar con una pelota, por ejemplo, debe aprender a coordinar la cabeza y los movimientos oculares para mantenerla en su campo visual, con la finalidad de predecir su trayectoria y mover sus manos en función de ello. ‘Muchas teorías tratan de explicar lo que sucede en el cerebro cuando se aprende todo esto –dice Fadiga–, y una de las mejores maneras de conocerlo es ver qué pasa en un sistema artificial’.

¿Pero qué pasa si el pequeño iCub pincha la pelota? ¿Podemos regañar a un androide para enseñarle? Roberto Iglesias, profesor del Departamento de Electrónica y Computación de la Facultad de Ciencias de La Universidad de Santiago de Compostela, está trabajando en un robot inteligente que sepa lo que tiene que hacer cuando surge un imprevisto. ‘Todos, en un momento dado, cometen fallos. Pero este no es el problema. Lo importante es que el robot sea capaz de aprender de ellos y se recupere sin necesidad de que un servicio técnico lo revise, analice y programe porque esto, además de poco práctico, sería carísimo’, explica Iglesias. El equipo de Iglesias trata de que los robots aprendan emulando lo que ven. Los ojos de sus máquinas son un sistema de cámaras que no envía las imágenes directamente al cerebro artificial, sino que le marca la trayectoria que seguiría una persona. El artefacto memoriza el camino correcto e imita a los humanos. De esta manera evita chocarse contra las paredes. Quedan muchas horas de investigación para que los expertos en inteligencia artificial, en estrecha relación con neuropsicólogos, fabriquen un robot cuyo proceso de aprendizaje sea parecido al de un humano. Por el momento, lo último que conocemos del pequeño iCub es que la pelota ya no es su juguete favorito. Ahora se entretiene montando piezas de Lego. o El robot iCub, creado para investigar el aprendizaje del cerebro infantil.


ENTREVISTA o Jesús Izquierdo, ingeniero industrial de Fusion for Energy

‘En 2050 podremos encender la luz de nuestras casas gracias a la energía procedente de la fusión nuclear’

En la ciudad francesa de Cadarache comienza la construcción del ITER, un gran laboratorio internacional donde, durante los próximos 35 años, los científicos intentarán controlar el poder de la fusión nuclear como fuente de energía. Los grupos ecologistas, críticos con el proyecto, –que Greenpeace calificó como ‘un agujero negro de tiempo y de dinero’–, temen que los 15.000 millones de euros que costará frenen las inversiones en energías renovables. Hablamos con Jesús Izquierdo (Barcelona, 1973), ingeniero de Fusion for Energy, la agencia que gestiona la participación europea en este experimento. ¿Cuánta energía se obtendría de la fusión en comparación con la de otras fuentes convencionales? La fusión, que no hay que confundir con la fisión de las centrales nucleares, se produce cuando varios átomos ligeros, como el deuterio y el tritio, se unen, forman otro mayor y liberan energía. El deuterio que se extrae de una botella de agua, tan sólo unos 0,033 miligramos, junto con el tritio equivalente, aporta la energía de un barril de petróleo de 180 litros. En el reactor de ITER, los átomos se someterán a altas presiones y temperaturas hasta que pasen a un estado de la materia llamado plasma. ¿Qué retos técnicos implica esto? Uno de ellos es el confinamiento, que no sólo consiste en mantener esa materia tan caliente bien concentrada y alejada de las paredes, sino también en retener la energía generada por la fusión para conservar la temperatura de 200 millones de grados. Esto se logra rodeando el reactor con potentísimos imanes superconductores que, por su parte, deben estar a temperaturas muy bajas. Es un puzle técnico complicado, pero ya se ha resuelto en experimen-

tos con otros reactores más pequeños. Ahora el reto está en estabilizar el plasma durante un tiempo suficiente para que sea la propia energía de la fusión la que lo mantenga caliente. En la fusión se producen neutrones rápidos que, cuando bombardean los materiales, los activan radiactivamente. Es decir, deja residuos radiactivos. ¿Qué tipo de riesgos conlleva el proceso? Los neutrones son necesarios en el experimento porque transmiten la energía desde el plasma hasta el exterior. Es cierto que en ITER los materiales bombardeados por los neutrones generarán residuos radiactivos de baja intensidad –con una vida de 80 años–, que se recogerán y aislarán. Pero en los reactores de la próxima generación ya se usarán aleaciones de baja activación inmunes a los neutrones. De todas formas, el material no puede diseminarse a la atmósfera, ya que está confinado. Además, en la fusión no existen reacciones en cadena, que es lo crítico para la seguridad en las reacciones de fisión; por eso opino que es una fuente más limpia y segura. ¿Cuándo podremos encender la luz de casa gracias a esta forma de energía? Calculamos que en 2050 estarán listos los reactores comerciales. Lo que no podemos predecir es qué país los desarrollará, pero seguro que despertará intereses económicos y políticos puesto que será una aplicación con beneficios. En ITER participan China, Japón, Corea, Estados Unidos, India, Rusia y Europa. ¿Cómo contribuye cada miembro al experimento? Las inversiones no son financieras, sino en especias. Para garantizar que todos los socios desarrollen tecnología, cada miembro construirá una parte de los com-

Para saber más: http://fusionforenergy.europa.eu/ y http://www.iter.org/

ponentes. El objetivo es que la industria esté lista cuando se ponga en marcha la fusión comercial. Los expertos aseguran que el experimento funcionará pero, ¿no es triunfalista afirmar esto con 35 años por delante? Estamos seguros al 99%. Conocemos bien el proceso gracias a anteriores experimentos, pero hasta ahora todos necesitaban un aporte de energía mayor que el que se conseguía con la fusión. El reto de ITER es generar 500 MW introduciendo sólo 50. Y lo conseguiremos. o

A

105


LIBROS

El barman científico

Facundo Di Genova. RBA. Barcelona, 2010 Se puede hablar del consumo de alcohol como un rito social o una cuestión sanitaria. Pero los brebajes que desde hace siglos bebemos para achisparnos también esconden mucha ciencia, y en ella se detiene este libro: ¿cómo fermenta la cerveza? ¿Por qué aparecen la espuma y las burbujas? ¿Qué es lo que marca la graduación alcohólica de una bebida? ¿Por qué el vino se envejece en barricas? ¿Cómo se destilan los licores? ¿Por qué el alcohol es deshidratante y desinfectante? Levantemos nuestras copas por la curiosidad, que no deja resaca.

Genes, pueblos y lenguas

Luigi Luca Cavalli-Sforza. Drakontos bolsillo. Barcelona, 2010 Esta obra nos ofrece una perspectiva innovadora de la historia humana y del futuro de nuestra especie. Es el resultado de una gran investigación colectiva sobre la historia y la geografía de los genes humanos en relación con la demografía, la arqueología y la lingüística. Los genes, los pueblos y las lenguas han evolucionado paralelamente en una serie de migraciones que tuvieron su origen en África, lo que nos permite comprender la forma en que se realizó la expansión del hombre moderno.

AGENDA

FERIA

Del 14 al 17 de octubre. II Salón Dieta Mediterránea y Salud. Madrid. Familias, profesionales de la salud, asociaciones de vecinos... Todos somos el público destinatario de esta feria porque a todos nos interesa saber cómo y por qué la dieta mediterránea aporta calidad de vida. El año pasado 43.000 personas pasaron por esta cita de Ifema. Más información en www.dietamediterraneaysalud.com

EXPOSICIÓN

COOPERACIÓN

Hasta el 28 de noviembre. Inaudito, la aventura de oír. Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología. Las Palmas de Gran Canaria. Conoce los misterios del sistema auditivo: por qué oímos, cuál es el camino que recorren las ondas sonoras hasta llegar al cerebro, lo importante que es para nuestra vida social disfrutar de una buena audición y qué soluciones existen actualmente a los problemas auditivos existentes.

Se buscan científicos. La veterana American Association for the Advancement of Science, (AAAS), bajo el nombre de On-call Scientists, ha lanzado una iniciativa para conectar a los científicos con las organizaciones de derechos humanos que necesitan de sus conocimientos y su trabajo voluntario. Toda la información está en internet en la dirección: http://oncallscientists. aaas.org.

TALLERES

Todo el año. Pequeastronomía. Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia. El museo organiza talleres didácticos dirigidos a grupos de escolares de Educación Primaria, de 6 a 12 años, para que aprendan a disfrutar del cielo con sus profesores. Las sesiones duran entre 60 y 90 minutos y cuestan 2 euros por alumno. Para saber más, visita www.cac.es.

ACLICK GOLPE DE

¿Has visto alguna vez un pez con manos? Pues existen. De hecho, los científicos de la Comunidad para la Investigación Científica e Industrial australiana (CSIRO) han descrito nueve especies nuevas, que se añaden a las 14 ya conocidas de su curiosa familia. ‘Son pequeños, coloridos y sedentarios. Más que nadar, caminan. Hace 50 millones de años andaban por los fondos oceánicos, pero ahora sólo existen en el este y el sur de Australia’, explica Daniel Gledhill, de CSIRO. Por eso son huellas insustituibles de la historia marina. Los expertos alertan del riesgo que corren estos animales, muy sensibles a los cambios ambientales. El pez rojo con manos, en la imagen, está catalogado como especie vulnerable y su primo moteado ya se considera en peligro de extinción.


Ser madre adolescente en España tiene consecuencias desfavorables QUE se propagan a lo largo de la vida, según un estudio del CSIC. LAS MADRES precoces abandonan pronto sus estudios, acceden tarde a su primer EMPLEO y tienen más dificultades que el resto para lograr uno estable el cerebro de un corazón roto

Contra la obesidad, grasa parda

Pocas pruebas se presentan en la vida más duras que superar una ruptura amorosa. Y casi nada se ha estudiado acerca de este dolor. Consciente de ello, la doctora Helen E. Fisher, antropóloga de la Universidad Rutgers (EEUU), se propuso averiguar qué pasa por la cabeza de quienes han roto recientemente su relación. Fisher reclutó a 15 personas a las que, a pesar de tener su corazón destrozado, todavía les quedaron fuerzas para dejarse analizar el cerebro. El resultado del estudio –publicado en Journal of Neurophysiology– es que el amor romántico engancha como una droga. Cuando los investigadores torturaban a los enamorados mostrándoles recuerdos de sus ex, las regiones del cerebro que se activaban eran las mismas asociadas a la adicción a la cocaína, la nicotina, la angustia o el dolor físico. Así que recuperarse del rechazo del ser amado es parecido a superar un síndrome de abstinencia. Es más, Fisher concluye que las adicciones modernas –drogas, juegos de azar, consumo– son derivaciones de una vía cerebral que inicialmente se desarrolló en exclusiva para el amor romántico, que sería la única adicción puramente evolutiva. ¿Por qué está diseñado el cerebro para sufrir por desamor? ‘Este mecanismo permitió a nuestros antepasados enfocar sus posibilidades de apareamiento en una sola persona, lo que aumentaba las posibilidades de tener descendencia. Ser rechazado en el amor significa perder el mayor premio vital para cualquier espécimen animal, que es una pareja sexual’, explica la antropóloga. El estudio trae buenas noticias: cuanto más tiempo pasa desde la separación, menor es la actividad de la región del cerebro asociada con el apego. Esto es, que el tiempo lo cura todo, una de las pocas cosas que ya sabíamos sobre el amor. o

Seguramente todos nos hemos preguntado por qué muchas personas jamás engordan y otras sufren obesidad por poco que coman. La respuesta está, al menos en parte, en la grasa parda, un tejido que quema calorías y es abundante en los recién nacidos, a quienes ayuda a mantener el calor corporal. Se pensaba que desaparecía tras la infancia, cuando el cuerpo aprende a regular su temperatura, pero ahora la Universidad de Maastricht ha demostrado que los adultos con un índice de masa corporal saludable tienen reservas de esta grasa metabólicamente activa. Por otro lado, el equipo de Francesc Villarroya, del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona, ha descubierto la hormona que regula este tejido adiposo. Ambos hallazgos abren una vía de trabajo contra la obesidad. Ahora hay que ver cómo potenciar la hormona que activa la grasa parda en los individuos que lo necesiten. o

La antropóloga Helen Fisher ha estudiado las reacciones del cerebro ante una ruptura sentimental.

El CSIC traza un retrato de las madres adolescentes en España Las chicas que no emplean anticonceptivos desde su primera relación sexual multiplican por seis el riesgo de embarazos no deseados. Es una de las conclusiones del trabajo Maternidad Adolescente en España, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por la investigadora Margarita Delgado. Este perfil se basa en una encuesta realizada a 9.700 mujeres de 15 a 80 años. El estudio incide en que la maternidad temprana precipita una serie de acontecimientos clave en un período de tiempo muy corto: inicio de la actividad sexual, fin de los estudios, primer

trabajo, emancipación, primera convivencia y primer hijo. Y esto tiene consecuencias desfavorables que se propagan a lo largo de toda la vida de la mujer. En efecto, la precocidad en el ámbito familiar va acompañada por un retraso en el profesional: las jóvenes mamás abandonan pronto sus estudios, acceden tarde a su primer empleo y tienen dificultades para lograr uno estable. ‘El acortamiento de los estudios es uno de sus mayores handicaps’, apunta Delgado. Entre las mujeres encuestadas de entre 20 y 49 años que habían sido madres adolescentes, los porcentajes de acceso a la educación universitaria no llegan al 5% o

A

107


Las chicas son minoría en estudios técnicos o de ciencias puras. UN ESTUDIO Sugiere que las imágenes de los científicos en los libros de texto tiene QUE VER Con esta desigualdad. Ofrecer modelos con roles de género DIVERSOS es clave para eliminar el estereotipo del científico varóN

Así evolucionó el cosmos

A

Al principio de los tiempos no existía la materia ni la energía, sólo estaban presentes el silencio y la incertidumbre. 13.750 millones de años después de la inmensa explosión que dio lugar al universo, su evolución ha dado lugar a estrellas, planetas y galaxias, e incluso a nosotros mismos. Así sucedió. 1. La expansión inicial fue de una rapidez extraordinaria. Tres minutos después del Big Bang el universo estaba a un millón de grados de temperatura. La materia estaba ionizada y acoplada a la radiación, que no podía viajar libremente por el espacio. 2. Unos 340.000 años después del Big Bang se hizo la luz. El universo se había enfriado lo bastante como para que ésta pudiese separarse de la materia, generando la radiación más antigua que se conoce y que ahora, 13.700 millones de años después, sigue recorriendo todo el universo. Su nombre es radiación cósmica de fondo y fue descubierta en 1964. 3. Cuando el universo tenía 400 millones de años nacieron las primeras estrellas y 600 millones de años después empezaron a aparecer lo que hoy conocemos como galaxias. El cosmos fue frenando su expansión debido a la acción de la gravedad. 4. Más recientemente se ha descubierto que la expansión del universo se volvió a acelerar debido al efecto de la misteriosa energía oscura. Los científicos creen que se expandirá infinitamente y se irá curvando con forma de cono.

108

2 4

1

5 3

5. Varias sondas espaciales, como el telescopio Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el WMAP de la NASA, rastrean la radiación cósmica de fondo en busca de detalles que contribuyan a explicar cómo se originó el universo y cómo funciona ahora. El Planck envió en julio su primera imagen completa del cosmos (derecha). La imagen muestra en primer plano los fragmentos más cercanos de la Vía Láctea y llega a los elementos más lejanos del tiempo y el espacio conocidos, todo un tesoro para físicos y astrónomos. o


TURNO DE PALABRA roles de género que influyen en la vocación científica Cualquier universitario sabe que tiene más posibilidades de ampliar su agenda femenina en las fiestas de Pedagogía, donde las mujeres representan el 82,7% del alumnado, que en las de Física, con sólo un 29% de chicas. Cifras como estas, publicadas por el Instituto de la Mujer sobre el curso 2006-2007, revelan que los estereotipos de género persisten en la elección del futuro profesional. A pesar de los cambios educativos planteados para eliminar las desigualdades, las mujeres siguen siendo minoría en estudios técnicos o de ciencias puras. Psicólogos y sociólogos analizan desde hace décadas qué factores intervienen en esta tendencia, común en todo el mundo. Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad Rutgers de New Jersey (EEUU) ha abordado el tema centrándose en las imágenes de los científicos en los libros de texto, que son predominantemente masculinas. En el estudio, liderado por la psicóloga social Jessica J. Good y publicado en Journal of Social Psychology, 29 alumnos y 52 alumnas de educación secundaria leyeron la misma lección de química, de la que se repartieron tres versiones: una sólo contenía fotos de científicos hombres, otra sólo de mujeres, y en la tercera eran mixtas. Después todos respondieron el mismo test. Entre los chicos, los que habían estudiado los textos con imágenes masculinas lograron calificaciones sólo ligeramente superiores a las de los demás varones. Quienes sí presentaron fuertes contrastes fueron las chicas: las que habían leído el tema ilustrado con fotos de científicas superaron significativamente a las demás y también a los varones de su mismo grupo. Los investigadores son cautos, dada la reducida muestra, pero creen que ‘ofrecer a los alumnos libros con imágenes donde los roles de género sean diversos’ supone un paso importante para eliminar los estereotipos. Ya es hora de superar el cliché del científico varón y blanco con la probeta en la mano. o

¿Ya hemos creado vida artificial? El científico J. Craig Venter, uno de los padres del genoma humano, anunciaba el pasado mes de mayo que su equipo había logrado crear la primera célula sintética de la historia. Él y su equipo secuenciaron el genoma de la bacteria Mycoplasma mycoides, y sintetizaron otro idéntico al original, que fue implantado a otra bacteria viva y completamente distinta desprovista de su material genético. Una vez implantado este ADN artificial, la nueva bacteria empezó a multiplicarse miles de millones de veces. ¿Es esto vida artificial?

El equipo del laboratorio de Biología Sintética del Instituto Craig Venter.

LOS UNOS

LOS otros

Daniel Gibson, investigador del Instituto J. Craig Venter: ‘Nos referimos a ella como una célula artificial porque está controlada por un genoma ensamblado de piezas de ADN que han sido sintetizadas químicamente en un laboratorio’.

David Baltimore, Premio Nobel de Medicina: ‘El experimento necesitó al menos del genoma original de una bacteria (la Mycoplasma mycoides) así como de la envoltura de una segunda bacteria (la Mycoplasma capricolum). Por ello, Venter no ha creado vida, tan sólo la ha imitado’.

Pere Puigdomenech. Institut de Biologia Molecular de Barcelona (CSIC): ‘Se trata de un éxito técnico indiscutible y de un paso adelante en el desarrollo de lo que se denomina la biología sintética, en su camino para construir nuevos tipos de organismos vivos’.

James Collins, biomédico: ‘Francamente, los científicos no saben lo suficiente acerca de la biología como para crear vida. El trabajo publicado por Venter y su equipo es un importante avance en nuestra capacidad para hacer diseño o ingeniería de organismos, pero esto no significa que fabriquemos nueva vida desde cero’.

Andrés Moya, catedrático de Genética de la Universidad de Valencia: ‘El logro implica un paso adelante básico para conseguir fabricar una célula en el laboratorio, es decir, la vida artificial (…). Es importante enfatizar la importancia de este procedimiento porque las células con genomas sintéticos permitirán diseñar organismos funcionales, es decir, a la carta, con aplicaciones en áreas tan importantes como la salud, la energía o el medio ambiente’.

Luis Serrano, subdirector del Centro de Regulación Genómica: ‘El trabajo de Craig Venter demuestra que es posible sintetizar un cromosoma entero de un organismo, transplantarlo en otro eliminando el material genético de este último y conseguir que el nuevo cromosoma tome el mando de la célula huésped, la reprograme y acabe convirtiéndola. En fin, lo mismo que en Jurassic Park con los dinosaurios, hecho con bacterias’.

A

109


EVA GIL

El bloc de Sistemas que detectan emociones, nanotecnología, sistemas de personalización, agentes inteligentes y cientos de microordenadores se agrupan en interfaces formando parte de objetos de uso cotidiano (despertador, telefonillo, llaves, electrodomésticos...) siempre invisibles. Son algunas de las tecnologías que conforman la Inteligencia Ambiental. A medida que nos movamos por nuestro entorno, estas interfaces registrarán nuestra presencia, llevando a cabo automáticamente ciertas tareas, adaptándose a nuestro contexto e incluso anticipándose a nuestras necesidades y preferencias. Lo que parecería de película o quizás un lujo abre una vía muy provechosa para que usuarios con necesidades especiales (personas ancianas o con diversidad funcional1) puedan desenvolverse en el hogar, acceder a puestos de trabajo o realizar actividades como cualquier otro ciudadano de pleno derecho. Por un momento imaginemos lo que supone no poder realizar tareas tan sencillas y a la vez tan necesarias como encender las luces de nuestra casa, regular la climatización o actuar en situaciones de emergencia como cerrar el gas si hay un escape, salvo con la ayuda de otra persona o realizando un sobreesfuerzo físico que en la mayoría de las ocasiones puede no conducir a ningún resultado satisfactorio. Ésta es la clave de la Inteligencia Ambiental: reducir al mínimo posible la dependencia que puede producirse cuando una persona tiene alguna limitación que la excluye de ese mal llamado ámbito de la normalidad. En este proceso un factor fundamental es su conjugación con los principios del Diseño para Todos,

¡Ha llegado un cambio de concepto tecnológico! es decir, pensar en el diseño de lo que nos rodea atendiendo a la diversidad de la persona (aspectos físicos, sensoriales y cognitivos) y no creando barreras por sus limitaciones. Hablamos de accesibilidad y usabilidad para, en definitiva, mejorar la situación personal y/o social de cualquier usuario que es lo verdaderamente importante.

Ingeniera en Informática, especializada en el área de Interacción Persona-Máquina al servicio de la Diversidad. Es profesora de la Universidad Politécnica de Madrid desde hace más de 13 años y la primera con una diversidad funcional (parálisis cerebral).

A

110

En nuestro país podemos encontrar iniciativas que se aproximan a este tipo de tecnologías a través de proyectos entre universidades y empresas privadas del sector. Por ejemplo, entre la Escuela Universitaria de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid y la Asociación DATO con el Proyecto Estudios Asura: un modelo innovador de vivienda, dirigido a personas con diversidad funcional física grave. O el de la Universidad de Stanford con Air Lab: una sala inteligente que representa un entorno de vida natural provisto de un interfaz ambiental para aspectos relacionados con la interacción persona-máquina. La Inteligencia Ambiental y el Diseño para Todos implican un nuevo escenario tecnológico donde el usuario, independientemente de sus limitaciones, se convierte en el eje central y no en un mero espectador. Es una realidad que ya no tiene vuelta atrás. o 1

Se utiliza el término ‘diversidad funcional’ en sustitución de otros con semántica peyorativa como discapacidad, minusvalía, etc., propuesto, a primeros de 2005, por el Foro de Vida Independiente (www.forovidaindependiente.org).


Los que sueñan con nosotros Leticia Hermoso y Valter Ziantoni

Carlos González l Licenciado en Físicas. Tras dedicarse a la docencia lleva 15 años impartiendo seminarios y talleres sobre crecimiento personal. Es autor del libro Veintitrés maestros, de corazón. Un salto cuántico en la enseñanza. Tiene un blog, www.ladanzadelavida12. blogspot.com

l Leticia es Ingeniera de Montes. Madrileña, actualmente está trabajando en el papel de las mujeres en los sistemas agroforestales. Valter, italiano, también es Ingeniero de Montes y está especializado en sistemas agroforestales y modos sostenibles de producción. Ambos desarrollan sus trabajos en la división de Proyectos de Desarrollo para la ONU en el Lago Tanganyika (Zambia).

Beatriz Matallana l Empezó su andadura como maquilladora y peluquera especializada en moda en Londres, y hoy es la Directora de Peluquería de la Pasarela Cibeles y creadora artística de L’Oreal París. Por sus pinceles han pasado Laetitia Casta, Isabella Rossellini y la mayoría de las top españolas. beatrizmatallana.com.

Javier Gutiérrez Vicén l Abogado especialista en Propiedad Intelectual. Foto: Valentín Vallhonrat.

Miguel de Unamuno Vera l ‘Nací en Zamora en 1961, estudié Bellas Artes en la Universidad de Valencia y vivo en Madrid. Soy director de arte, diseñador gráfico y de páginas web e ilustrador. He trabajado en agencias de publicidad y actualmente tengo mi propio estudio gráfico. Mi web es www.migueldeunamuno.com’.

Andrés Madrigal l Aunque es cocinero por casualidad, desde1996 ha dirigido cinco restaurantes hasta llegar, este año, a crear su Bistró Madrigal. Gran amante del océano y las letras, ha escrito tres libros (La cocina de Andrés Madrigal, Placeres de Alcoba y Cocina con sentidos) y García Marquéz le dijo: ‘no sé qué me gusta más, tu cocina o tus palabras’. Además es un apasionado de la fotografía y su carrera está plagada de viajes para conocer a los grandes maestros de la cocina. Entre sus referencias: Marc Veyrat, Francis García, Alain Duchase, Martín Berasategui, Juan Mari Arzak. Actualmente Madrigal es el Director Gastronómico del Kitchen Club y del renovado Bistronómico Madrigal en La Casa de América, ambos de Madrid. http://www.bistromadrigal.es

Gonzalo Puertas l

Erik Von Frankenberg l Fotógrafo. Compagina colaboraciones en prensa y publicidad con investigaciones personales sobre atmósferas y sensaciones. www.erikvonfrankenberg.com.

Tras licenciarse en Ingeniería Industrial, lleva años dedicado a la fotografía publicitaria, donde ha ganado varios premios Lux (que concede la Asociación de Fotógrafos Profesionales). Nombrado el segundo mejor fotógrafo publicitario de la década en España, ha sido el más premiado en el sector en 2009. Su página web es www.gonzalopuertas.com.

DIRECCIONES DE MODA. Atina: www.a-tina.com - Bulgari: www.bvlgari.com - Custo: www.custo-barcelona.com / 93 4526500 - El Delgado Buil para Escorpión: www.eldelgadobuil.com / 91 7816016 - El Naturalista: www.elnaturalista.com / 948 852767 - Givenchy: www.givenchy.com Gucci Eye Wear: 91 375913 - Hannibal Laguna: www.hannibal-laguna.com / 91 4453065 - Hoss Intropia: www.hossintropia.com / 91 3993112 - Hugo Boss: www.hugoboss.com / 91 3601887 - H&M: www.hm.com/es / 901 120084 - Jose Miró: www.josemiro.com / 971 227182 - Louis Vuitton: www.louisvuitton.com / 91 4264586 - Mango: www.mango.com / 93 8602424 - Missoni: www.missoni.com / 91 3913557 - Roxy: www. roxy.com / 91 5215028 - Tag Heuer: www.tagheuer.com / 91 3081604 - Tommy Hilfiger: 91 5215028.

A

111


nuestra

CONTRA

Queremos empezar esta página contándoos algo

que olvidamos en el nº 2 y que no queremos olvidar en el nº 3. El bloque ‘A+ Colombia’ del número anterior no cumplió nuestras expectativas. Julia Higueras, la artífice de este contenido, llamó a la puerta de alguien a quien queríamos entrevistar. Y lo hizo en Cartagena de Indias, tocando el timbre de la casa del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. No le abrieron la puerta, pero sí una ventana. Detrás de unas bonitas rejas de corte andaluz apareció la cara sonriente del escritor que extendió su mano para coger la carta que terminaba así: ‘Anoche tuve un sueño, ¿me ayudaría usted a cumplirlo?’ La precaria salud del Nobel hizo que dejáramos el sueño para un mejor momento. Tuvo más suerte el genial Andrés Madrigal. Él mismo nos cuenta en este número cómo don Gabriel le dijo: ‘No sé qué me gusta más, tu cocina o tus palabras’. Nosotros nos decantamos por las dos. Y con la boca hecha agua y el oído derretido como un helado de vainilla recordamos otra entrevista frustrada que, al final, acabó convirtiéndose en La Pregunta. ¿A quién? Al gran Saramago, quién sino… El poder en los gobiernos del mundo quedó sin contestar. Y nosotros rescatamos una frase suya en forma de pregunta que os lanzamos por si alguno de vosotros se atreve a contestar: ‘¿Qué clase de mundo es éste que puede mandar máquinas a Marte y no hace nada para detener el asesinato de un ser humano?’. Hace unos cuantos días, un compañero de profesión y también amigo, todo hay que decirlo, nos llamó a la redacción para darnos la enhorabuena por la revista. ¡Se había leído de una tacada la mitad! ‘Muy bien -le dijimos con el manos libres- y ahora cuéntanos lo que no te atreves a contar’. ‘Este número os ha salido un poco denso, ¿no?’, nos dijo soltando una risilla. Pues sí, no era el primero que nos tiraba de las orejas. Algunos lectores ya lo habían hecho antes. Recogidas las opiniones -siempre tan importantes para nosotros- decidimos que el nº 3 sería un Anoche tuve un sueño con más reportaje fotográfico y nos rascamos el bolsillo, y como las ideas no faltan, nos pusimos manos a la obra, nos pateamos medio mundo y esperamos no marearos con el resultado. Pero seréis vosotros quienes nos digáis si lo hemos conseguido o no. o

A

112



El comic




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.