AUDACIA
CORPORATIVA FISCAL
NEGOCIOS TRADICIONES VS. DIGITALES Camarón que se duerme...
¿ESTARÉ DEFRAUDANDO AL SEGURO SOCIAL? Aclararemos tus dudas respecto al tema
SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN Todo un reto para la 4T
OCTUBRE 2020 NÚMERO 13 VOLUMEN 1
CONTENIDO 03 EDITORIAL 07 LA ADMINISTRACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS
09 JUICIO EN LINEA 11 EFECTOS LEGALES Y FISCALES DE
LAS ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS, PARTE 1
15 ¿ESTARÉ DEFRAUDANDO AL SEGURO SOCIAL?
4
NEGOCIOS TRADICIONALES VS. DIGITALES
17 EMPRESAS FAMILIARES: RETOS Y OPORTUNIDADES
19 EL RESULTADO ESPERADO:
PÉRDIDAS Y GANANCIAS DEL NEGOCIO
21 LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA FISCAL EN LA CRISIS DE LA PANDEMIA
Derechos Reservados a favor de AUDACIA CORPORATIVA FISCAL, Educación Empresarial Estratégica, revista digital, Año I, No. 13, septiembre 2020, es una publicación catorcenal, los días miércoles, http://www.audaciacorporativafiscal.com. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura de la edición de la publicación, ni del Consejo Editorial. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito del Autor y del Consejo Editorial de la revista digital AUDACIA CORPORATIVA FISCAL.
13 SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN, UN RETO PARA LA CUARTA TRANSFROMACIÓN
23 LA RED 5G ¿QUÉ, CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE?
REVISTA@AUDACIACORPORATIVAFISCAL.COM
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 2
audaciacorporativafiscal.com
Editorial
21
El desafío de la adaptación al cambio
El violento impacto negativo que provocó la emergencia sanitaria mundial ha generado una total incertidumbre en el entorno socioeconómico, sanitario, educativo y financiero, entre otros. Esto conlleva al desafío de poder enfrentar todos los cambios que esto representa, ya que este suceso era impensable derivado de cualquier experiencia anterior, y en consecuencia no había sido considerada ninguna medida preventiva o correctiva. Las afectaciones al mundo en general han impactado intempestivamente en todos los ámbitos, y esto nos obliga a realizar cambios inmediatos, principalmente en el área de la salud con los costos inherentes que esto provoca, adicionalmente y de manera progresiva, en el área de la educación y las formas de hacer negocios y de trabajar tanto de manera individual como empresarial. El reto por superar es la viabilidad de la adaptación a los cambios para poder enfrentar la presente situación y buscar alternativas que permitan tomar las medidas necesarias en búsqueda de soluciones a mediano y largo plazo. El desafío que tenemos enfrente es el de asumir nuestra responsabilidad y cuidar de nuestra salud emocional y física para poder estar preparados, y así provocar resultados favorables que den pauta a nuevas opciones de negocio y de trabajo, que permitan la generación de diversas oportunidades de acción y lograr en el mediano plazo la mayor seguridad posible en el desarrollo de las actividades socioeconómicas que permitan impulsar y fortalecer el crecimiento de la economía de nuestro país.
DIRECTORIO 36 José Luis Arroyo Amador Director Editorial Sergio Ramos Gómez Consejo Editorial Efraín Salvador Miramón Consejo Editorial Luis Arroyo Covarrubias Diseño y Edición Contacto: revista@audaciacorporativafiscal.com
En Audacia Corporativa Fiscal consideramos como acción fundamental la preparación personal y profesional a través de la constante capacitación, que permita adquirir y fortalecer el conocimiento en nuestras diferentes áreas de actuación y del compartir experiencias respecto a las mismas, para contar con valiosos elementos que sirvan de base para obtener resultados favorables. Mediante la amable y generosa aportación de los autores de los artículos que se presentan en esta edición de nuestra revista, estamos seguros de cumplir con el objetivo de lograr lo antes descrito. Reconocemos el esfuerzo que los articulistas hacen con gran afecto a los amables lectores y brindamos nuestro sincero agradecimiento a los mismos. En caso de cualquier asesoría u orientación de los temas aquí presentados, estamos atentos a su solicitud, nos dará mucho gusto poder apoyarlos aportando nuestra capacidad técnica y experiencia en las áreas financieras, contables, de derecho fiscal, laboral y corporativo, entre otros.
C.P. Y M.D.F. JOSÉ LUIS ARROYO AMADOR
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 3
audaciacorporativafiscal.com
NS AE GL UO DC I O S
Negocios tradicionales vs negocios digitales. Camarón que se duerme… Las empresas tradicionales están en una revolución, y si el camarón se duerme, se lo llevará la corriente, como bien lo establece el refrán conocido. Hace ya varios años el cambio en la forma de comprar y negociar tanto productos como servicios quedó en la historia. El hecho de que las actividades de comercio entre los involucrados se hacían en la forma tradicional: el cliente iba al establecimiento, revisaba la calidad del producto, lo tocaba, lo elegía y pasaba directo a caja, podía realizar su pago de cualquier forma, desde efectivo hasta con las distintas tarjetas de crédito. Realmente ahora el proceso es igual, solo que se puede efectuar sin la necesidad de desplazarse a un establecimiento, pues con unos cuantos clics las compras y los servicios pueden realizarse desde la comodidad del hogar, es decir, de forma remota. Ahora, debemos contemplar la situación de la seguridad en cuanto al pago electrónico. Esto es un miedo que experimenta el cliente, pues la duplicación de números y contraseñas ha creado el temor en este sentido. Los procesos bancarios cada vez son más seguros y fáciles de realizar. Así como los sitios y los lugares de compra cada vez son más seguros, la calidad de los servicios en su gran mayoría es de buena a excelente y casi todos con garantía de satisfacción. El intercambio de bienes y servicios, así como de información ya sea entre empresas o entre solamente consumidores utilizando una red electrónica, es lo que al momento se está moviendo en la economía. Lo que busca el consumidor final es no salir de su ubicación y satisfacer las necesidades hasta las no tan básicas de manera inmediata con el menor esfuerzo y riesgo posible. Las empresas deben transformarse, las transacciones deben pasar por un procesamiento automático. Esta transformación tiene muchos puntos a analizar: el procesamiento de transacciones es automático, la accesibilidad ilimitada, sus mercancías no pueden inspeccionarse físicamente antes de la compra, la interacción de las partes es a través de una pantalla, el alcance es global, proporciona una plataforma uniforme para el intercambio de la información, el marketing es personalizado para el cliente, la forma de pago es con tarjeta, transferencia bancaria, Paypal, etc., la entrega de mercancía es de unos días, solo se requiere un gasto inicial que depende del costo de la web. Teniendo como referencia lo anterior, el negocio tradicional cuenta con otras características: lleva un procesamiento de sus transacciones de forma manual, el tiempo de accesibilidad es limitado, la ventaja de que la mercancía o servicio puede ser inspeccionado por el consumidor, la interacción es cara a cara, su ámbito de negocio solo es local y muy limitada, no hay una plataforma para el intercambio de la información, su marketing es muy genérico, la forma de pago tiene múltiples formas, la entrega es inmediata y los gastos iniciales son muchos y además costosos. Hay que hacer la aclaración puntual de lo que es involucrar un negocio tradicional en el formato digital. Es la reinvención de una organización por medio del uso de la tecnología digital, para optimizar la forma de trabajo de la empresa y sus empleados.
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 4
audaciacorporativafiscal.com
SALUD
Para hacer la mutación, hay que adentrarse en el comercio electrónico, no debe caber la duda del valor de las diferencias anteriores. Pero también de asesorarse por expertos en el sector e involucrarse cada vez más para ser mejor siempre. No hay nada más motivante que crear, lograr un éxito, el dulce más sabroso del mundo, sentirse exitoso y saber que puedes ayudar a la gente, siempre que un ser humano se maneja en la verdad, en la congruencia, le hace sentirse poderoso y exitoso. No hay receta específica para lograr el éxito en un negocio, pero la perseverancia, el estudio y el aprendizaje ayudan a lograrlo. Muchas veces es necesario fracasar para saber cuál es el fondo al que se puede tocar, pero una vez estando ahí, es necesario solamente tocarlo para impulsarse y salir a flote. Para alcanzar la gloria en cualquier negocio, hay que conocerse y ser un gran emprendedor. La actualización y la capacitación es imprescindible para sacar el negocio tradicional a la facturación real. El estudio y aprendizaje debe lograr ser divertido y ameno para que logre llamar a la motivación y creatividad, crecimiento y aprendizaje. Para tener grandes resultados, se requiere de un gran esfuerzo y hambre de crecimiento, dedicación y entrenamiento. Las partes importantes a considerar son imprescindibles: inicialmente se debe contar con un producto de características excelentes, productos que enamoren al cliente de acuerdo a sus necesidades, y asimismo que logren satisfacer todo el servicio, considerando hasta el momento que el cliente lo recibe en sus manos. El público objetivo, quien es al que queremos que le llegue el producto o servicio. Lanzarlo con una comunicación apegada a sus características y enviarlo a los puntos de experiencia. Lograr engranar esta mezcla puede generar un ¡bum! en las empresas. Un vendedor debe cuidar su producto para que pueda lograr generar un producto con verdadero valor. Pues de nada sirve que solo se venda una sola vez.
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 5
audaciacorporativafiscal.com
Hoy S A Lpuede U D considerarse un momento de la vida complejo, pero es desde el punto de vista del cual se mire, hay que salir del pensamiento negativo y adaptarse a este nuevo momento de vida comercial. El público objetivo actual no se parece en nada al que inició este año 2020, ya no somos los mismos en ningún aspecto. Cualquier propósito de convertir un negocio tradicional a un negocio en las redes, se puede lograr y no se requiere de publicaciones tradicionales extremadamente caras, ni un consultor, se requiere de estudiar, implementar, así como muchas veces equivocarse, leer, implementar, hacerlo y por fin ser un triunfador. Lo digital llega al final del proceso. Lo primero es contar con un producto y un servicio de primera, si en el momento no tienes un producto o un servicio con características excelentes, es en lo que hay que preocuparse, pues lo que se vende una vez, hay que lograr que se venda otra y otra y otra vez, hasta que el cliente quede satisfecho para lograr atraer su atención, cubrir sus necesidades y además que nos pueda recomendar con la gente que lo rodea, que sea un cliente feliz. Teniendo una buena comunicación y mejorando los puntos de experiencia, encajar los términos aquí mencionados, se puede lograr que el cliente sienta una protección que lo atraiga a nuestro producto. La transformación digital al hacerse de manera correcta, logra que mientras tú duermes tu producto se está moviendo. La gente no confía en las empresas, confía en las personas que los manejan. Nos motiva a tener una empresa poderosa, grande y sobretodo que ayude a los demás para que sea rentable y sustentable. El 25% de las empresas de negocios tradicionales están cerrando en estos momentos, la intención es convertirse al modelo actual. Hay que abrir la mente y generar ingresos. De la noche a la mañana están desapareciendo las fuentes de empleo debido a la tecnología; tenemos dos opciones, o nos divorciamos de la tecnología y fracasamos, o nos subimos al tren de la información. Nos encontramos en un estrés interior, solo nos detienen los paradigmas y temores, esto es lo que nos impide tener una libertad financiera. Nada volverá a la normalidad, 4 de cada 100 mexicanos gana 15,000.00 y esta cifra se va a ir moviendo, lo único que sí se puede modificar es lo que uno está haciendo, la información que decidimos y permitimos que entre a nuestra mente. La nueva realidad es poder manejar el negocio desde un equipo de cómputo o un dispositivo celular que genere ganancias sin la necesidad de estar físicamente con el cliente. Actualmente, México es uno de los países más avanzados en lo que se refiere a la transformación digital, pero aún hay mucho que evolucionar. Las empresas buscan destacar entre los competidores y se está implementando a un ritmo acelerado e intenso este crecimiento. Nos encontramos en un parteaguas, evolucionar o repetir.
Sobre la Autora: L.C. Y M.T.E. ALMA ANGÉLICA RENDÓN VALENCIA Licenciada en Computación por la UAEH Maestría en Tecnología Educativa por el Tecnológico de Monterrey Socia de Estrategia Legal Normativa S.C. Directora de la Compañía del Bienestar
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 6
audaciacorporativafiscal.com
NEGOCIOS
La administración en tiempos de crisis: un examen sorpresa Es muy probable que no sepamos qué va a funcionar, pero si sabemos qué es lo que no funciona. Nassim Nicholas Taleb
Sin lugar a dudas, la situación que vivimos actualmente nos repite esta reflexión día con día. La crisis sanitaria nos ha confrontado y afectado positiva y negativamente en todas las áreas y, desde luego, de formas distintas. En el campo de las organizaciones, cada una está aprovechando al máximo los recursos con los que cuenta y poniendo en marcha la suma de todos los talentos que las conforman sin importar el sector en el cual se encuentren, para hacer que todo pueda funcionar en medio de esta experiencia sin precedentes. Por otro lado, no solo encaran tanto la contingencia sanitaria y el impacto económico, sino también el reto de administrar de manera efectiva descubriendo en el día a día sus fortalezas y áreas de oportunidad. Estamos viviendo una especie de examen sorpresa, en donde cada organización está poniendo a prueba sus planes, procesos, políticas, control interno y otras herramientas de la administración. Lo anterior, nos ayuda a confirmar si la forma en que veníamos ejecutando los procesos era la adecuada. En el mejor de los casos, se están fortaleciendo metodologías y flexibilizando políticas de trabajo para adaptarse a la dinámica actual y mantener a la organización en su mejor nivel de operación. Es bien sabido que ninguna persona u organización estaba preparada para saludar de frente a este cisne negro llamado Covid-19, quien está a cargo de la aplicación de esta prueba sorpresa. Una prueba que consiste en conocer el significado de resiliencia, adaptación al cambio, desarrollo de creatividad, comunicación asertiva, empatía, liderazgo, entre otros conceptos que hoy, más que nunca, debemos aprender como parte esencial de la administración en tiempos de crisis. En medio de una contingencia que a muchas personas
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 7
hace trabajar con distanciamiento físico, es fundamental contar con fácil acceso a la información clave para las operaciones de la organización. Algunas acciones que ejemplifican esto son; tener información actualizada y ordenada de clientes, proveedores y personal; así como contar con herramientas de almacenamiento de la información como plataformas gratuitas o diseñadas exclusivamente para las necesidades y giro de la organización. En tanto que el desarrollo de liderazgo y la creación de un ambiente laboral de confianza es un elemento clave en la ejecución de este examen, hoy los factores técnicos y las relaciones humanas son de los mayores retos por alcanzar en pro de un balance entre la administración que se requiere en esta época y las personas que lo están haciendo posible. Para lograr lo anterior, es importante mantener la confianza entre el personal de la organización y el resto de los grupos de interés en medio de una crisis, por lo que se vuelve indispensable que el grupo directivo confíe en los procesos, sea honesto al comunicar la situación que se esté viviendo y cuide no desanimar al equipo. Aunado a lo anterior, el equipo directivo debe comunicar el proceso de toma de decisiones que se lleve a cabo en la organización ante la crisis. Parte de la generación de confianza consiste, sin duda alguna, en colocar al personal en el centro de la organización,
ªEl creador de esta teoría es el economista Nassim Nicholas Taleb, que la bautizó así porque, hasta la llegada de los primeros exploradores a Australia en el siglo XVII, en Europa se pensaba que todos los cisnes eran blancos. El descubrimiento de este tipo de aves con plumas negras fue un hecho que se consideraba altamente improbable, pero que sucedió y que cambió la percepción que había hasta ese momento. De esta manera, Taleb trata de cuestionar los análisis económicos que se hacen para predecir el futuro mediante una extrapolación de lo que ha ocurrido en el pasado, predicciones que, tarde o temprano, se verán confrontadas por la aparición imprevista de un cisne negro. Así, para que un acontecimiento pueda denominarse cisne negro debe tener las siguientes propiedades: que sea inesperado, que tenga un gran impacto y se caracteriza por tener predictibilidad retrospectiva.
audaciacorporativafiscal.com
asegurando que se le brinde información sobre la prevención y atención de la enfermedad que da lugar a la contingencia sanitaria. Es necesario reconocer el esfuerzo y compromiso a los equipos de trabajo que hacen posible que todo funcione, ya sea desde casa o de manera presencial. Así mismo, contar con una estrategia de comunicación interna y externa que haga del conocimiento y resalte los logros que tiene la organización. En cuanto a las relaciones externas de la organización, es fundamental mantener comunicación constante con clientes, proveedores y demás grupos de interés para mantener alianzas o crear nuevas oportunidades de colaboración. Es momento de hacer equipo con otras organizaciones y de concretar un bien común; por supuesto que no puede quedar fuera el acercamiento con la comunidad. Dependiendo del giro de la organización, se puede generar valor agregado al trabajo que se hace y sumar al desarrollo de la administración. Por ejemplo, un plan de voluntariado que ayude al manejo de información, actualización de directorios, diseño de materiales de comunicación electrónica, entre otras funciones que así lo permitan. Una pregunta clave de este examen sería, ¿cómo se están flexibilizando las políticas y procesos de trabajo en la organización? Una primera idea es el trabajo en casa. Para algunas organizaciones, tal vez sea la primera vez que implementan esta modalidad de trabajo y esto, sin duda, está siendo un gran reto para la gestión de los equipos. Para aquellas organizaciones que ya habían experimentado esta modalidad, saben que el buen funcionamiento se basa en el espíritu de confianza, organización, planeación y objetivos claros por alcanzar. En medio de esta experiencia, lo que más necesitamos es resaltar lo que sí tenemos, lo que hacemos bien y lo que está funcionando. En este sentido, podemos hacer un inventario que nos permita identificar las buenas prácticas. En contraste, podemos realizar un análisis de las áreas de oportunidad en las que podemos mejorar y encontrar los medios para atenderlas; por ejemplo, el desarrollo de un plan de negocios y/o un FODA. Es tiempo de prospectar, de flexibilizar la forma de ver los negocios, de sensibilizarnos en la forma de liderar un equipo de trabajo, la forma de pensar los procesos que, de acuerdo con el giro de la organización, sea posible modificar. Es conveniente fijarse objetivos alcanzables que puedan evaluarse post contingencia, fortaleciendo la administración de la organización a través de la implementación de cambios necesarios en planes de trabajo, objetivos, políticas y procedimientos o incluso, replantear la visión y misión de la organización en caso de estar creando nuevas oportunidades de negocio. Es tiempo de soltar lo que hemos visto que ya no funciona para poder tomar o crear algo diferente que nos ayude a mantener una óptima administración en tiempos de Covid-19.
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 8
Sobre la Autora: L. A. E. MARISELA GARCÍA MARTÍNEZ Pasante de la Maestría en Responsabilidad Social Diplomada en Administración de Organizaciones no lucrativas Gerente de Operaciones en International Development Law Organization, Oficina México
audaciacorporativafiscal.com
JURÍDICO - FISCAL
Juicio en línea Debido al aumento de los servicios judiciales, se implementó una estrategia de gestión en el ámbito fiscal y administrativo con el fin de hacer más eficiente la actividad jurisdiccional, aprovechando los avances tecnológicos. Así se ofrece la posibilidad de que los contribuyentes, (personas físicas y personas morales) puedan impugnar a través de dispositivos electrónicos y sistemas computacionales los actos y resoluciones administrativas que les perjudiquen, con el fin de fomentar una mejor impartición de justicia. Para el Tribunal Federal de Justicia Administrativa el juicio en línea se define como: “substanciación y resolución del juicio contencioso administrativo federal en todas sus etapas, así como de los procedimientos previstos en el artículo 58 de esta Ley, a través del Sistema de Justicia en Línea, incluso en los casos en que sea procedente la vía sumaria”. Como lo establece el artículo 2 de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso administrativo, los juicios que se promuevan ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, los cuales proceden contra las resoluciones administrativas definitivas que establece la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, así como también en contra los actos administrativos, decretos y acuerdos de carácter general, diversos a los reglamentos, cuando sean autoaplicativos o cuando el interesado los controvierta en unión del primer acto de aplicación. Uno de los principios de la impartición de justicia que caracterizan al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa son la honestidad y la calidad en sus resoluciones, pero en el año 2008 se incrementó un 37% el número de demandas ingresadas, lo que generó un retraso en la solución a los conflictos. Además, se pretendía evitar el manejo del expediente en papel, con el propósito no sólo de agilizar y disminuir los costos que se implican en el desarrollo del mismo, si no proporcionar acceso a la justicia las 24 horas del día y eliminar las barreras del tiempo y la
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 9
distancia; y de esta forma, el Tribunal también se ahorra tiempo y recursos, pero sobre todo, los contribuyentes (personas físicas y representantes o apoderados legales de las personas morales) pueden presentar demandas, consultar el expediente e interponer promociones a cualquier hora del día, durante todo el año. El sistema de justicia en línea promete comodidad, prontitud, eficacia y seguridad en cada momento del proceso, desde la presentación de la demanda, el ofrecimiento de promociones y pruebas, ahorrando así tiempo, recursos y esfuerzo. Desde que el 23 de abril de 2008 el Pleno de la Sala Superior aprobó llevar a cabo las gestiones necesarias para implementar el Juicio en línea, más tarde, el 12 de diciembre de 2008, se presentó al Presidente de la República en turno, Felipe Calderón Hinojosa, el proyecto del juicio en línea. El 26 de marzo de 2009 el Poder Ejecutivo Federal envió a la Cámara de Diputados la iniciativa para regular esta modalidad, y se aprobó el 15 de abril del mismo año. Ahora bien, el 12 de junio de 2009, se publicó el Decreto en donde se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo y la Ley Orgánica del Tribunal. Así, el TFJFA (ahora conocido como Tribunal Federal de Justicia Administrativa) fue pionero en implementar la tramitación del juicio contencioso administrativo vía electrónica a través del “Sistema de Justicia en Línea”, surgido mediante el decreto antes mencionado, sin embargo, su vigencia comenzó a partir de agosto de 2011. Cabe hacer mención que el uso de la plataforma es opcional ya que el demandante podrá presentar su demanda mediante Juicio en la vía tradicional, de forma escrita ante la sala regional competente, o en
audaciacorporativafiscal.com
línea a través del Sistema de Justicia en Línea. Para este último caso, el demandante deberá manifestar su opción al momento de presentar la demanda. Los requisitos que solicita la presentación de la demanda a través de las plataformas, son los siguientes: el usuario debe contar con una cuenta de correo electrónico, un archivo de e.firma, la clave de acceso y una contraseña para poder acceder al sistema. Ahora bien, si es su decisión tramitar el procedimiento contencioso administrativo en esta modalidad, al momento de ingresarlo en el sistema en línea, es de vital importancia señalar el correo electrónico, ya que de lo contrario el juicio se desechará por esa vía y se tramitará en la vía tradicional. Una vez que el escrito inicial sea admitido, en la vía de justicia en línea se les notificará a las autoridades demandadas a través del correo electrónico, las cuales deberán comparecer a tramitar el juicio de igual forma, debido a que el expediente electrónico se puede consultar en cualquier momento y lugar del mundo, el único requisito es tener una conexión a internet así como también la e.firma, para generar seguridad y certeza de que algún tercero, o alguien ajeno no tenga acceso al expediente, puesto que la e.firma expresa el consentimiento y se equipara a la firma autógrafa en este caso.
El expediente electrónico que se integrará, incluirá promociones, resoluciones, documentos, constancias, incidentes, recursos de reclamación, quejas, solicitudes y demás actos que se deriven del juicio. Aunado a todo lo anterior, existe también el juicio sumario, el cual se estableció para brindar justicia pronta y expedita, y que ciertamente tiene la intención de incluir como una alternativa eficaz para la resolución de los asuntos sometidos a la jurisdicción de este Tribunal. El juicio sumario conlleva la necesidad de establecer los parámetros, y en su caso, límites de aplicación de los principios del procedimiento sumario al juicio de nulidad existente, regulado en la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, para ello es de ponderarse en primer lugar que la naturaleza del juicio de nulidad lo ha llevado desde sus orígenes a ser una instancia sustanciada estrictamente mediante la palabra. Sin embargo, el Juzgador debe allegarse de todos los elementos necesarios para resolver de la mejor manera la litis en el procedimiento o juicio sumario, por lo que solamente estas opciones sirven para abreviar los trámites y además los plazos, teniendo como finalidad de que el actor obtenga una sentencia en el menor tiempo posible, cumpliendo de esa manera con el principio de justicia pronta y expedita consagrado en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Es digno de reconocer la modernización de esta medida para los gobernados contribuyentes, más aún en estos momentos inciertos y que se han desgastado muchas situaciones de manera presencial con el tema de la pandemia, es loable destacar este esfuerzo de modernización. Ello no implica que sean perfectas, al contrario si así lo consideramos, esto es pensar que ya no se puede mejorar, lo que rompería el proceso lógico de nuestra propia evolución. Pero sin lugar a dudas un gran paso para la digitalización de nuestro quehacer profesional. Enhorabuena.
Sobre el Autor: L.D., C.P.C, Y M.D. SERGIO RAMOS GOMEZ Registro ante la AGAFF para dictaminar para efectos fiscales Abogado postulante en materia fiscal con registro TFJA Síndico del contribuyente del Colegio de Contadores Públicos de Hidalgo Director General de Estrategia Legal Normativa, S.C
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 10
audaciacorporativafiscal.com
CORPORATIVO - FISCAL
Efectos legales y fiscales de las asambleas de accionistas, Parte 1 Es importante conocer cuándo se deben de protocolizar o no las actas de asamblea de socios, y cuántos tipos de asambleas existen: Las Asambleas Generales de Accionistas pueden ser ordinarias y extraordinarias, unas y otras se reunirán en el domicilio social, y sin este requisito serán nulas, salvo caso fortuito o de fuerza mayor (Art 179 LGSM). La Asamblea Ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año dentro de los cuatro meses que sigan a la clausura del ejercicio social (Art 181 LGSM) y se ocupará, dicha reunión, asentada (mediante acta de asamblea) en libro de socios y accionistas, se realiza para reportar acuerdos y compromisos alcanzados, además de cumplir con muchos otros requisitos que las distintas autoridades solicitan además de los asuntos incluidos en la orden del día, de los siguientes: Discutir, aprobar o modificar el informe de los administradores a que se refiere el enunciado general del artículo 172, tomando en cuenta el informe de los comisarios, y tomar las medidas que juzgue oportunas. En su caso, nombrar al Administrador o Consejo de Administración y a los Comisarios; Determinar los emolumentos correspondientes a los Administradores y Comisarios, cuando no hayan sido fijados en los estatutos. Obligaciones legales de la asamblea de accionistas En el mes abril las sociedades mercantiles deben celebrar la Asamblea de Accionistas en términos de la Ley General de Sociedades Mercantiles, y se ocupará, además de los asuntos incluidos en la orden del día, de los siguientes: Discutir, aprobar o modificar el informe de los administradores, tomando en cuenta el informe de los comisarios, y tomar las medidas que juzgue oportunas, el
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 11
informe de los administradores, contendrá por lo menos lo siguiente: 1. Un informe de los administradores sobre la marcha de la sociedad en el ejercicio, así como sobre las políticas seguidas por los administradores y, en su caso, sobre los principales proyectos existentes. 2. Un informe en que declaren y expliquen las principales políticas y criterios contables y de información seguidos en la preparación de la información financiera. 3. Un estado que muestre la situación financiera de la sociedad a la fecha de cierre del ejercicio. 4. Un estado que muestre, debidamente explicados y clasificados, los resultados de la sociedad durante el ejercicio. 5. Un estado que muestre los cambios en la situación financiera durante el ejercicio. 6. Un estado que muestre los cambios en las partidas que integran el patrimonio social, acaecidos durante el ejercicio. 7. Las notas que sean necesarias para completar o aclarar la información que suministren los estados anteriores. 8. Informe del comisario En su caso, nombrar al Administrador o Consejo de Administración y a los Comisarios; determinar los emolumentos correspondientes a los Administradores y Comisarios, cuando no hayan sido fijados en los estatutos. Comentarios: Verificar que la información que contenga la declaración anual sea la definitiva, incluso que esta haya sido auditada para tener mayor confiabilidad de las cifras que se van a presentar a la Asamblea de Accionistas. Considerar que la convocatoria para las
audaciacorporativafiscal.com
asambleas generales deberá hacerse por medio de la publicación de un aviso en el sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía con la anticipación que fijen los estatutos, o en su defecto, quince días antes de la fecha señalada para la reunión. Durante todo este tiempo el informe del Administrador estará a disposición de los accionistas, en las oficinas de la sociedad. Quince días después de la fecha en que la asamblea general de accionistas haya aprobado el informe, los accionistas podrán solicitar que se publiquen en el sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía los estados financieros, junto con sus notas y el dictamen de los comisarios. Podrán optar por conservar el libro mayor y sus libros de actas en formato impreso, o en medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, siempre y cuando, en estos últimos medios se observe lo establecido en la norma oficial mexicana sobre digitalización y conservación de mensajes de datos que para tal efecto emita la Secretaría. Es importante mencionar que para efectos fiscales la autoridad hacendaria establece como obligación llevar los libros y registros sociales de las empresas. Obligaciones en materia fiscal de las asambleas de accionistas: Los representantes legales, los socios y accionistas de las personas morales, deberán solicitar su inscripción en el RFC y su certificado de firma electrónica avanzada, así como presentar una serie de avisos, con excepción de los miembros de las personas morales con fines no lucrativos a que se refiere el Título III de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), y de las personas que hubiesen adquirido sus acciones a través de mercados reconocidos o de amplia bursatilidad y dichas acciones se consideren colocadas entre el gran público inversionista, siempre que, en este último supuesto, el socio o accionista no hubiese solicitado su registro en el libro de socios y accionistas.
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 12
Las personas morales cuyos socios o accionistas deban inscribirse conforme al párrafo anterior, anotarán en el libro de socios y accionistas la clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de cada uno de ellos y, en cada acta de asamblea, la clave de los que concurran a la misma. Para ello, la persona moral se cerciorará de que el registro proporcionado por ellos concuerde con el que aparece en la cédula respectiva. No estarán obligados a solicitar su inscripción en el R.F.C. los socios o accionistas residentes en el extranjero de personas morales residentes en México, así como los asociados residentes en el extranjero de asociaciones en participación, siempre que la persona moral o el asociante, residentes en México, presente ante las autoridades fiscales dentro de los tres primeros meses siguientes al cierre de cada ejercicio, una relación de los socios, accionistas o asociados, residentes en el extranjero, en la que se indique su domicilio, residencia fiscal y número de identificación fiscal. Las personas que hagan los pagos a que se refiere el Capítulo I del Título IV de la Ley de Impuesto sobre la Renta, deberán solicitar la inscripción de los contribuyentes a los que hagan dichos pagos, y para tal efecto éstos deberán proporcionarles los datos necesarios. Las personas físicas y las morales, residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en el país, que no se ubiquen en los supuestos previstos en el artículo 27 del Código Fiscal de la Federación (CFF), podrán solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes, proporcionando su número de identificación fiscal, cuando tengan obligación de contar con éste en el país en que residan, así como la información, en los términos y para los fines que establezca el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general, sin que dicha inscripción les otorgue la posibilidad de solicitar la devolución de contribuciones. Sobre el Autor: C.P.C. CARLOS ALFREDO FERNÁNDEZ MENCHACA Egresado de la Facultad de Contaduría y Administración - UAEM Certificación general de la contaduría pública, IMCP Certificación por disciplinas en auditoría y contabilidad gubernamental, IMCP
audaciacorporativafiscal.com
AUDITORIA
Sistema Nacional Anticorrupción, un reto para la Cuarta Transformación Percepción de Corrupción en México México es uno de los países peor evaluados en materia de corrupción, ya que de acuerdo con la organización no gubernamental Transparencia Internacional, que publica el Índice de Percepción de la Corrupción, donde se mide en escala de cero a los países más corruptos, mientras con calificación de diez se identifican a los países con ausencia de corrupción. En el año 2016, México obtuvo una calificación de 3.3, mientras que los países mejor calificados fueron Canadá con 8.5 y Estados Unidos 7.3, y los países peor evaluados fueron Venezuela con 2.3 y Haití con 1.8. Sistema Nacional Anticorrupción En el año 2015 se llevaron a cabo modificaciones constitucionales con el objetivo de combatir de manera frontal la corrupción. Para ello, se creó el Sistema Nacional Anticorrupción, el cual coordina a todas las autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos. Ante ello, se llevaron a cabo modificaciones a distintas leyes, así como la creación de otras, entre las cuales están: 1. Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción. 2. Ley General de Responsabilidades Administrativas (3 de 3). 3. Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. 4. Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 5. Reformas a la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. 6. Reformas al Código Penal. 7. Ley de la Fiscalía General de la República (para la creación de una Fiscalía Anticorrupción). Con la creación de todo este sistema legal se busca tener la certeza jurídica sobre la conducta de los servidores públicos, para que observen en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, los principios de disciplina, legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, integridad, rendición de cuentas, eficacia y eficiencia en el manejo de los recursos públicos. Ley General de Responsabilidades Administrativas Una de las herramientas fundamentales para tipificar las conductas de los servidores públicos y de los particulares que participan en el ejercicio del gasto público, es la Ley General de Responsabilidades Administrativas, la cual fue una iniciativa ciudadana que es conocida como Ley 3 de 3, ya que incluye la presentación de la declaración de modificación patrimonial, la declaración de intereses y la declaración fiscal. Esta ley tiene por objeto establecer las responsabilidades administrativas, obligaciones, y las sanciones aplicables por los actos u omisiones en que estos incurran, y las clasifica como: Faltas no graves.- Se refiere a las faltas administrativas cuya sanción corresponde a los Órganos internos de Control, las cuales de acuerdo con el artículo 49 de la mencionada ley, se incurren cuando se transgreden o incumplen las obligaciones siguientes:
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 13
audaciacorporativafiscal.com
1. Cumplir con las funciones, atribuciones y comisiones encomendadas, observando en su desempeño disciplina y respeto a los demás servidores públicos. 2. Denunciar los actos u omisiones que en ejercicio de sus funciones llegare a advertir, que puedan constituir faltas administrativas. 3. Atender las instrucciones de sus superiores, siempre que éstas sean acordes con las disposiciones relacionadas con el servicio público. 4. Presentar en tiempo y forma las declaraciones de situación patrimonial y de intereses, en los términos establecidos por esta Ley; 5. Registrar, integrar, custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo, cargo o comisión, tenga bajo su responsabilidad, e impedir o evitar su uso, divulgación, sustracción, destrucción, ocultamiento o inutilización indebidos; Sanciones: Corresponde a los Órganos Internos de Control imponer las sanciones por faltas administrativas no graves, las cuales de acuerdo con el artículo 75 de la ley, pueden ser las siguientes: 1. Amonestación pública o privada; 2. Suspensión de uno a treinta días naturales del empleo, cargo o comisión 3. Destitución de su empleo, cargo o comisión, y 4. Inhabilitación de tres meses a un año para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público y para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas. Para la imposición de las sanciones se deberán considerar los elementos del empleo, cargo o comisión que desempeñaba el servidor público cuando incurrió en la falta, así como el nivel jerárquico, la antigüedad en el servicio; y la reincidencia en el incumplimiento de obligaciones. Faltas Graves.- Corresponde su sanción al Tribunal Federal de Justicia Administrativa y sus homólogos en las entidades federativas, y sus sanciones van desde resarcir el daño patrimonial hasta la privación de la libertad del servidor público o particular responsable. Las conductas tipificadas como graves, están en los artículos 52 al 63 Bis de la ley en estudio, y son: el 1) cohecho, 2) peculado, 3) desvío de recursos, 4) utilización indebida de información, 5) abuso de funciones, 6) conflicto de interés, 7) contratación indebida, 8) enriquecimiento oculto, 9) simulación, 10) tráfico de influencias, 11) encubrimiento, 12) desacato y 13) nepotismo.
Como podemos ver, México tiene el marco jurídico necesario para poder combatir la corrupción y luchar contra la impunidad, ya que ello ha lastimado la confianza en las instituciones, ahuyenta la inversión privada, tanto nacional como extranjera, generando pérdida de empleos y la falta de desarrollo económico. Según la OCDE, el daño económico de la corrupción en México puede ser entre el 5 y el 10% del Producto Interno Bruto. Una promesa de campaña del Presidente López Obrador que los mexicanos estamos a la espera de que empiece a dar resultados.
Sobre el Autor: C.P.C. Y M.I. JOSÉ ALFREDO SALGADO SALGADO Doctorante en Ciencias de lo Fiscal por el Instituto de Especialización para Ejecutivos CDMX Catedrático de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos Titular del Órgano Interno de Control de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos Ex Presidente del Colegio de Contadores Públicos de Morelos Director General del despacho ASA Consultores
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 14
audaciacorporativafiscal.com
SEGURIDAD SOCIAL
¿Estaré defraudando al Seguro Social? Es una pregunta que nos permite comenzar a reflexionar; pues es común o cotidiano escuchar sobre la defraudación fiscal al Servicio de Administración Tributaria debido a la falta de pago de los impuestos correspondientes, pero ¿defraudar al Seguro Social? Es una situación que tal vez no se había contemplado dentro de nuestra empresa u organización, o bien, de manera personal. Al respecto es frecuente escuchar el concepto de “defraudación fiscal” y, en términos generales, se asocia con la omisión del pago de impuestos, sin embargo, su connotación es mucho más amplia pues implica la conducta de que tal omisión sea consecuencia de haber engañado o aprovecharse de errores; es decir, la sola omisión del impuesto no necesariamente implica una conducta de defraudación, sino que se encuentra relacionada con la voluntad (intención) del contribuyente de engañar al erario para pagar una cantidad menor a la que corresponde o bien, nulificar el impuesto a cargo. En este sentido, el “engaño” se entiende como hacer pasar por verdadera una situación que es falsa o que no aconteció, teniendo como resultado la aminoración de la carga impositiva; un ejemplo de ello sería que un contribuyente, para no pagar el Impuesto Sobre la Renta, incorpore a su declaración anual deducciones o gastos que en realidad no ha efectuado y con motivo de ello, no pague el impuesto o bien sea por un monto menor. Sin embargo, la defraudación fiscal, no solo se circunscribe a la omisión del tributo, sino también incorpora la obtención de un beneficio al cual no se tiene derecho como, por ejemplo, cuando se percibe una devolución de un saldo a favor al aplicar deducciones personales que no se realizaron. En este contexto, la defraudación fiscal, en términos generales, tiene como base o soporte la voluntad o intención de engañar o aprovecharse de errores, y como consecuencia de ello se omita total o
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 15
parcialmente el pago de un impuesto, o bien, se obtenga un beneficio al que no se tiene derecho; en otras palabras, se presentan como ciertas situaciones o circunstancias que no sucedieron, logrando con ello un beneficio de carácter fiscal. Ahora bien, ¿puede acontecer algo parecido en materia del Seguro Social?, es decir, ¿se estará defraudando al Seguro Social? Para resolver nuestro cuestionamiento, recordemos que, en el ámbito del Seguro Social, se interrelacionan principalmente dos sujetos, por un lado, el patrón y por otro el trabajador; y en este sentido la norma identifica la defraudación fiscal, atendiendo a la persona que lo comete. Al respecto, la Ley del Seguro Social (LSS), determina que el patrón, su representante o sujeto obligado, comete el delito de defraudación cuando con el uso de engaños o aprovechamiento de errores, omite parcial o totalmente el pago de cuotas u obtiene un beneficio indebido con perjuicio al Instituto o a los trabajadores; por tanto, tenemos que la sola omisión de cuotas, ya sea total o parcial, no equivale a cometer el delito, sino que se requiere que éste sea consecuencia del engaño, o bien, se haya obtenido un beneficio perjudicando al Instituto o a los trabajadores. De este modo, tenemos que si un patrón determina como no integrable al salario base de cotización una percepción que no cumple con los requisitos establecidos por la norma, y como consecuencia de ello omite el pago de la cuota correspondiente, se configura el delito de defraudación señalado en la LSS, o bien, se perjudica al trabajador en el momento en que el Instituto le cubre un subsidio de incapacidad por un monto menor al que realmente tendría derecho. Por otro lado, será considerado como fraude, y se sancionará en términos del Código Penal Federal en
audaciacorporativafiscal.com
el caso de que una persona obtenga, mediante cualquier engaño o el aprovechamiento de errores, prestaciones y servicios que establece la LSS, sin tener el carácter de derechohabiente; es decir, se etiqueta como fraude cuando alguien percibe un derecho que otorgue el Instituto, sin cumplir con los requisitos para ser considerado como derechohabiente, utilizando para ello el engaño o al aprovecharse de errores; y por lo tanto se le aplicarán las penas establecidas en el Código Penal Federal.
obtiene un beneficio o prestación por parte de la institución cuando no le corresponde, teniendo en cuenta el engaño o el aprovechamiento de un error.
Lo anterior resulta sumamente relevante, ya que en el caso de que una entidad o sujeto afilie a una persona al Seguro Social por equivocación, y esta persona tramite y obtenga una pensión o subsidio, se encontraría en la hipótesis de fraude, ya que se estaría aprovechando del error cometido; en otras palabras, que la persona que fue afiliada se aproveche del error que se cometió, cuando conoce que no existe una relación de trabajo para ello y no obstante no realiza ninguna manifestación sino por el contrario toma ventaja de ello, se presentan los elementos para que sea sancionada por el delito de fraude en términos del Código Penal Federal.
Por último, lo plasmado en el presente artículo no implica que se omitan los impuestos o cuotas del Seguro Social, pues si bien requiere vincularse con la voluntad de engañar o el aprovecharse de errores, para que se configure la defraudación fiscal; tienen, por el solo hecho de omitirse, otro tipo de consecuencias que no se tratan en este momento, como pueden ser las multas o agravantes; por consiguiente, te invitaría analizar las ventajas de cumplir dentro del marco de las normas fiscales.
En este sentido, es importante conocer que la defraudación y el fraude se pueden cometer en el ámbito del Seguro Social, siendo el primero aplicable para el patrón y el segundo para la persona que
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 16
Por consiguiente, seamos cuidadosos en el cumplimiento de las obligaciones enmarcadas en la LSS, y por otro lado, si obtenemos un beneficio de la Institución, que sea como consecuencia del cumplimiento de los requisitos señalados en la norma.
Esperando que los comentarios vertidos te sean de utilidad, me despido de tí, agradeciendo tu valioso tiempo a la lectura del presente artículo. Sobre el Autor: C.P. Y L.D. EFRAÍN SALVADOR MIRAMÓN Miembro del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Hidalgo, A.C. Vicepresidente de la Comisión Fiscal Región Centro del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
audaciacorporativafiscal.com
NEGOCIOS - FINANZAS
Empresas familiares: retos y oportunidades Muchos de los negocios que podemos observar, nacieron de la idea de una persona o grupo de personas de una misma familia ante la necesidad de generar ingresos, o bien, con base en la posibilidad de explotar su habilidad para hacer negocios o desarrollar algún oficio que dominen. A estos los conocemos y se desarrollan como negocios familiares, fundados generalmente por un padre de familia, su esposa e hijos, siendo posible la integración o incorporación de otros familiares. Lo hicieron como una excelente oportunidad de llevar a cabo la realización del proyecto de negocio familiar con el objetivo de generar un capital suficiente para poder sostener y mejorar la situación económica de los integrantes de la familia. El fundador de este negocio/empresa en términos generales inició sus actividades de manera informal y empírica, sin considerar algún modelo de negocios o establecer objetivos específicos y no tomar en cuenta las bases fundamentales de la administración para poder asegurar su continuidad, crecimiento y permanencia a largo plazo en el mercado. Lo anterior y el no saber como distinguir y delimitar las relaciones familiares (en la casa familiar) respecto de las relaciones empresariales (en la negociación) provocan lamentablemente que las estadísticas señalen que cerca del 50% de estas empresas no sobreviven a la segunda generación, como consecuencia de no saber cómo llevar a cabo la transición de la original idea de negocio familiar a la de formalizar e institucionalizar una empresa por la inexistencia de organización y disciplina en la operación. Para poder considerar una reestructura o renovación que permita la continuidad y fortalecimiento de la empresa
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 17
familiar se debe de manera inicial definir y establecer, al menos: 1. El liderazgo formal 2. La Misión 3. La Visión 4. Identificar tipo de empresa Lo ideal es que este proceso se hiciera desde la creación de la empresa, pero en su caso debe hacerse en cualquier momento, y para dar total formalidad a la misma se deben establecer reglas y acuerdos por escrito mediante los siguientes puntos: Acuerdos de asamblea de socios iniciales y periódicas Políticas y procedimientos (reglas de actuación) Controles internos y externos Código de disciplina Educación empresarial para los integrantes de la familia Establecer condiciones de operación Integración de socios y condiciones de retribución a los mismos Acuerdos prematrimoniales para considerar la aceptación o condiciones de participación de nuevos socios. Información de los clientes y proveedores Creación de consejos De administración De vigilancia (externos) De familia audaciacorporativafiscal.com
Asesores externos en las áreas de tomas de decisiones financieras y legales para revisiones periódicas de resultados financieros y operativos. Indicadores de desempeño Fijar sueldos por posiciones en la empresa y no por jerarquía en la familia (regulación de puestos) Planeación de sucesión directiva Considerar la elaboración del testamento para garantizar la sucesión de los socios o dueños de las empresas Entre las principales políticas están: Políticas de aceptación y permanencia de los socios Políticas y procedimientos (reglas de actuación) Políticas de inversión y utilidades Políticas de responsabilidades y su alcance Políticas de sueldos y premios Políticas de evaluación de desempeño Políticas de confidencialidad Uno de los mayores conflictos en las empresas familiares es el análisis de la transparencia financiera, ya que de manera inicial los recursos financieros se manejan como un símil de caja chica, y en la formalización de estas hay que administrar cuentas bancarias empresariales con los alcances y responsabilidades legales correspondientes. Las revisiones periódicas de resultados respecto a los objetivos establecidos y el análisis de estos permitirán una adecuada toma de decisiones, las cuales son de suma importancia, ya que estas tendrán impacto directo en las finanzas de los accionistas, otros miembros de la familia, trabajadores, sociedad, autoridades gubernamentales, clientes y proveedores. Como consecuencia del crecimiento de las empresas hay mayores compromisos y responsabilidades, para lo cual hay que implementar y desarrollar equipos de comunicación interna y externa, por lo cual se requiere de un cambio de cultura organizacional y de negocios en primera instancia del socio fundador, ya que puede ser el promotor de la continuidad de su empresa para que lo conserven y disfruten futuras generaciones de la familia, en caso contrario puede ser el principal obstáculo. Conclusión: Como podemos observar, el desarrollo y supervivencia de las empresas familiares requieren de un protocolo familiar que permita la identificación y establecimiento de sus objetivos a corto, mediano y largo plazo mediante la inversión para implementar un control interno contando con el debido soporte documental y las métricas necesarias que permitan evaluar los procesos establecidos, las políticas y los planes estratégicos. Se requiere de profesionalización de estas empresas para poder enfrentar los retos del entorno actual y de la globalización del mercado. En caso de requerir asesoría referente a este tema o de cualquier comentario al respecto, estamos en contacto. Deseándote éxito y salud. Sobre el Autor: C.P. Y M.D.F. JOSÉ LUIS ARROYO AMADOR Consultor financiero, fiscal y contable jlarroyoa@audaciacorporativafiscal.com
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 18
audaciacorporativafiscal.com
NEGOCIOS
El resultado esperado: pérdidas y ganancias del negocio El manejo estratégico de los negocios debe apoyarse en los elementos adecuados para entender la operación, sus resultados, y la situación en que se encuentra. Los principales elementos son los estados financieros; los cuales constituyen el objeto principal de análisis para una correcta toma de decisiones. Los estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes del usuario general son: El estado de situación financiera, también llamado estado de posición financiera o balance general; El estado de resultado integral El estado de cambios en el capital contable El estado de flujos de efectivo o, en su caso, el estado de cambios en la situación financiera. A efecto de conocer, entender y evaluar la operación de la empresa, tomamos como fuente de información el Estado de Resultados. En este Estado Financiero, agrupamos conceptos cuantitativos para calificar la eficiencia y eficacia en un periodo determinado. Tomado de la NIF B-3, estado de resultado integral: El estado de resultado integral debe incluir como mínimo, cuando proceda, los siguientes rubros y niveles de utilidad o resultados (p 52.1.1): ventas o ingresos, netos; costos y gastos (atendiendo a la clasificación empleada); resultado integral de financiamiento; participación en la utilidad o pérdida neta de otras entidades; utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad; impuestos a la utilidad; utilidad o pérdida de operaciones continuas; operaciones discontinuadas; utilidad o pérdida neta; Ventas o ingresos, netos: Este rubro se integra principalmente por los ingresos por venta de inventarios, la prestación de servicios o por cualquier otro concepto
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 19
que se derive de sus actividades de operación y que representan la principal fuente de ingresos (p 52.2.1). Los descuentos y bonificaciones otorgados a los clientes identificados con los ingresos o ventas del periodo, así como las devoluciones efectuadas, deben disminuirse de las ventas o ingresos (p 52.2.2). Cabe mencionar que, en el caso de los ingresos acumulables para fines fiscales, se consideran el total de ingresos, sin disminuir los descuentos, y bonificaciones (que incrementan las deducciones autorizadas), con intención de no reducir los ingresos causantes del impuesto en los pagos provisionales. Costo de ventas o de servicios: Este rubro muestra el costo de adquisición de los artículos vendidos o el costo de los servicios prestados relativos a las ventas o ingresos y debe presentarse en una clasificación por función. Utilidad bruta: La entidad puede elegir si presenta o no la utilidad bruta, la cual corresponde a la diferencia entre las ventas o ingresos, netos y el costo de ventas o de servicios relativo (p 53.2.2.1, 53.2.2.2, 53.2.2) Gastos generales: En este rubro deben presentarse agrupados en rubros genéricos, los costos y gastos relativos a las operaciones de la entidad. Los rubros que comúnmente se presentan son: gastos de venta y distribución – derivan de los esfuerzos para comercializar bienes o servicios;
audaciacorporativafiscal.com
gastos de administración – los que incurre la entidad para controlar sus operaciones; y gastos de investigación – se desprenden de la búsqueda de nuevas alternativas de productos y servicios (p 53.2.3, 53.2.3.1) Resultado integral de financiamiento (RIF): Se conforma por ingresos y gastos relacionados con actividades financieras, que no constituye una actividad principal en la operación (52.4.1). Dentro del RIF deben presentarse partidas tales como (p 52.4.2): intereses a favor intereses a cargo fluctuaciones cambiarias; cambios en el valor razonable de activos y pasivos financieros; ganancias o pérdidas, a la fecha de la reclasificación o baja, por la valuación a valor razonable de un activo financiero que estaba valuado a costo amortizado; resultado por posición monetaria. Utilidad o pérdida neta: La utilidad neta es el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, después de haber disminuido sus costos y gastos relativos, siempre que estos últimos sean menores a dichos ingresos, durante un periodo contable. En caso contrario, es decir, cuando los costos y gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es una pérdida neta. Después de esta descripción general que hacen las NIF, es oportuno afirmar que el empresario necesita entender la información que el contador le provee; eso le dará mayores herramientas para tomar decisiones. De acuerdo con los textos señalados:
En estos casos, podemos afirmar que ambas empresas son eficaces al obtener utilidades; sin embargo, la segunda empresa tiene problemas de eficiencia en el logro de resultados, los ingresos no operativos deben ser analizados y evaluados. REVISTA AUDACIA | PÁGINA 20
Sobre el Autor: CP. Y MTRO. EFRAÍN ORTIZ PÉREZ Asesor de negocios en materia fiscal y financiera Maestro en Administración de Negocios Diplomado en Impuestos Diplomado en Recursos Humanos.
audaciacorporativafiscal.com
POLÍTICA Y FINANZAS PÚBLICAS
LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA
FISCAL EN LA CRISIS DE LA PANDEMIA
El pasado seis de octubre, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe presentó el Estudio Económico 2020, en el cual se detalla el impacto de la “peor crisis en 100 años, con fuertes impactos en lo social, lo económico y lo productivo”. A continuación, se presentará un resumen de los datos recopilados en el Estudio Económico.
marco de caída histórica del PIB de -9.1% para América Latina y el Caribe. Esto provocará una recuperación más lenta del nivel de actividad, siendo las tasas al siguiente nivel: Tasa promedio de 3.0% se alcanzaría en 2023 (el nivel del PIB de 2019), y la tasa promedio de la última década se alcanzaría aproximadamente en 2025 al nivel del PIB de 2019.
Los datos presentados por la CEPAL indican que a finales de 2020 el PIB per cápita sería igual que al de 2010, por lo que esta década podría ser representada como una década perdida, debido al retroceso dentro de los registros económicos. El aproximado de empresas formales que han cerrado son 2,7 millones, y esto generó, y continuará generando una alta tasa de desempleo, alcanzando un registro de 44 millones de personas –cifra que no se había visto desde la crisis financiera global–; esto, a su vez, registra un estimado de pobreza que retrocedería a niveles de 2005, alcanzando a 231 millones de personas, y por su lado, la pobreza extrema alcanzaría las 96 millones de personas, significando un retroceso de 30 años.
Los datos pronosticados llevan a las instituciones a analizar cuáles serán las mejores opciones para lograr contener esta crisis en la región de América Latina y el Caribe, y se menciona principalmente a las políticas macroeconómicas activas para generar crecimiento y transformación estructural. La política mayoritariamente mencionada es la política fiscal activa, ya que se necesita un margen de sostenibilidad centrado en fortalecer los ingresos públicos y mantener las políticas monetarias expansivas. Esto nos indica que el futuro de la política fiscal ha cambiado, sobretodo la orientación fiscal, ya que la pandemia ha destacado la importancia de las instituciones y la acción pública a través de políticas fiscales para mitigar los efectos tanto económicos como sociales que ha dejado la pandemia, y particularmente, los planes de reactivación económica.
Los datos anteriormente mencionados están principalmente comparados con la crisis subprime del 2008, dada por la desconfianza crediticia en los mercados financieros de los EEUU, ya que esta crisis derivada de la pandemia ha registrado una fuerte caída en la demanda agregada, lo cual afecta directamente a la inversión, el consumo y la exportaciones, teniendo una proyección con un
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 21
¿Cuál es el principal problema? La toma de decisiones de los respectivos gobiernos, y económicamente hablando, el mantenimiento de una política fiscal activa en un contexto donde hay un mayor endeudamiento. Esto es, sin duda, un
audaciacorporativafiscal.com
nuevo registro para la toma de decisiones de políticas públicas, tanto monetarias como fiscales. Incrementar la recaudación tributaria implicaría eliminar espacios de evasión y elusión tributaria que impactan fuertemente en el PIB, y sobretodo, fortalecer la recaudación existente –específicamente los impuestos a la economía digital y los correctivos– para reorientar los gastos tributarios. La cooperación internacional para la mejor distribución de liquidez global es esencial para la reactivación de la economía en la región. Entre las principales acciones de cooperación se encuentran: 1. Institucionalizar la cooperación entre bancos centrales para el sostenimiento tanto de políticas monetarias expansivas como de aquellas dedicadas a la preservación de la estabilidad macrofinanciera, y 2. Ampliar la red de seguridad financiera mundial y regional para contrarrestar los efectos negativos de volatilidad de los flujos financieros en momentos de crisis sistémicas. Estas acciones implican una nueva forma de asegurar el flujo financiero y una nueva forma de visualizar las crisis, tal como sucedió con la crisis subprime. En la actualidad ya existen propuestas de mecanismos para mitigar el impacto de la crisis, tal como la iniciativa FACE: Fund to Alleviate Covid-19 Economics. Esta iniciativa fue propuesta por Costa Rica, en la cual se pretende proporcionar financiamiento concesional a los países en desarrollo con un período de repago de 50 años, y con tasas de interés cercanas a cero con un fondo de 526 mil millones de recursos; esto, con el objetivo de mitigar el impacto social y económico de la pandemia y contribuir a una recuperación sostenible. A pesar de las cifras tan bajas y alarmantes que se pronosticaron en la región, esto no significa que la situación financiera esté completamente perdida. En realidad representa que se tiene que comenzar a ver principalmente a la política fiscal con mayor seriedad, y se tienen que buscar mejores mecanismos e iniciativas para mitigar el fuerte impacto de la crisis derivada de la pandemia. La CEPAL indica que la recuperación y la dinámica de crecimiento enfrenta desafíos sumamente importantes, tales como la
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 22
incertidumbre respecto a la economía internacional, la disposición política para mantener políticas monetarias y fiscales expansivas, y los riesgos sistémicos por acumulación de deuda y mayor volatilidad financiera que podrían afectar los flujos transfronterizos, tales como el riesgo y las condiciones de financiamiento. Tanto el sector político como el sector económico y financiero tienen que comenzar a verse con las cifras de la pandemia para lograr una mejor recuperación y, sobre todo, generar nuevos y mejores mecanismos para evitar errores políticos y económicos tales como en la crisis subprime y en la crisis actual. Para mayor información sobre los datos presentados anteriormente, recomiendo visitar el reporte de la CEPAL en este enlace. Sobre la Autora: PAOLA ARROYO COVARRUBIAS Académica en Gobierno y Economía por la Universidad Panamericana
Presenta: Martes 3 de noviembre 21:00 hrs.
Tema: "Gestión de equipos de trabajo en contingencia" Invitada: L.A.E. Marisela García Gerente de Operaciones en International Development Law Organization, Oficina México
audaciacorporativafiscal.com
TECNOLOGÍA
La red 5G: ¿Qué, cómo, cuándo y dónde? Si bien es cierto el término 5G no es algo nuevo, el 2020 es un año muy importante para esta tecnología, ya que a pesar de la situación mundial su implementación no se ha detenido. ¿Qué es la red 5G? Es la quinta generación de redes móviles, la cual reemplazará a la 4G. La primera red, la 1G, nació allá por los años 80 's, la 2G apareció en los 90' s cuando la telefonía móvil ganó mucha popularidad, en esta generación llegaron los SMS. La 3G llegó de la mano con la aparición de los teléfonos inteligentes, mejorando considerablemente la calidad de las llamadas. Y en épocas más recientes, la 4G dio impulso al uso de los datos móviles con el gran boom de las redes sociales. El cambio de la 4G a la 5G representa un enorme salto tecnológicamente hablando. Se espera que esta nueva generación permita la aparición de nuevas industrias y creará muchos beneficios para la sociedad. En México hay aproximadamente 40 millones de personas que no tienen acceso a los servicios de telecomunicaciones, por lo que el desarrollo de 5G puede implicar que pasen de la nula conexión a la experiencia de red más eficiente gracias a proyectos que están en curso ¿Cómo se va a diferenciar la 5G de la 4G? Existen 3 conceptos básicos que van a mejorar con esta nueva generación de redes móviles. Latencia. Es en pocas palabras el tiempo de respuesta que tarda en viajar la información desde el Servidor (por ejemplo, YouTube) hasta el usuario final (por ejemplo, tu smartphone). El tiempo de respuesta actual con la 4G es de 50 milisegundos, con la 5G esto se podrá reducir hasta un margen de 1 a 5 milisegundos. Esto traerá un enorme cambio en áreas como los videojuegos en línea, o en los cada vez más comunes vehículos motorizados con conexión a internet.
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 23
Velocidad. Se estima que con la nueva red se podrá tener una transferencia de datos a una velocidad de 1Gbps, con picos o máximos de 20 Gbps, el promedio puede rondar en los 500 Gbps. Esto significa que podremos observar videos en resoluciones 4k u 8k sin ningún problema ni retardo. Los servicios de streaming como Netflix serán los principales beneficiados, las videoconferencias podrán decirle adiós, teóricamente, a las interrupciones o retardos de señal. Densidad. Esta representa la cantidad de dispositivos que pueden conectarse en una misma zona (antenas). La red 5G tendrá la capacidad de conectar un millón de dispositivos por kilómetro cuadrado. Gracias a esta nueva capacidad cada vez podremos ver más cantidad y variedad de dispositivos con conexión. El internet de las cosas (IoT) está a la vuelta de la esquina. Conectarnos en lugares donde hoy es complicado por las multitudes, por ejemplo, en los conciertos o partidos deportivos, ya no representará problema alguno. Sin duda será de gran ayuda ante eventos catastróficos como los pasados temblores en la Ciudad de México. ¿Dónde se puede usar la red 5G? Salud. En este rubro tenemos todos los medidores biométricos que podrán usarse para dar seguimiento a nuestra salud. De igual forma el despegue en el uso de pulseras y relojes inteligentes. Gaming. Los juegos en línea.Autos. Los autos eléctricos, así como la nueva generación de vehículos autónomos. Realidad Virtual. El comercio electrónico verá un cambio sin precedentes pues podremos “caminar” por nuestro supermercado favorito y tomar nuestra despensa. Visitar lugares turísticos también tendrá una mejora significativa. audaciacorporativafiscal.com
Drones. Entre los principales avances que están a la vuelta de la esquina es la posibilidad de transmitir en vivo en resolución 4k. Smart Cities. Semáforos, puertas de acceso a sitios públicos, lámparas, métricas de los servicios de nuestro hogar entre otros avances similares son los que podremos usar gracias a la 5G. Smart Farming. Algo similar a la salud humana se puede replicar en la salud de nuestros alimentos. Sensores de temperatura, humedad, conectados a la red y transmitiendo datos en tiempo real. Smart Factories (IoT). ¿Te imaginas tener todas las máquinas de una fábrica conectadas a internet y transmitiendo información sobre cada proceso? Donde gracias a las cámaras puedes observar desde la oficina, o inclusive desde casa, aquella máquina que presenta un bajo rendimiento o un atasco. ¿Cuándo va a llegar la 5G? El pasado 5 de octubre la marca Oppo realizó con éxito las primeras pruebas de conexión 5G en el laboratorio de Ericsson en la Ciudad de México. Oppo ha implementado sus patentes estándar 5G en más de 20 países.
"Tras muchas investigaciones, no se ha detectado ningún efecto adverso para la salud relacionado causalmente con la exposición a tecnologías inalámbricas", explica la OMS en un estudio de febrero de 2020. No obstante, a pesar de la afirmación anterior, la misma OMS en conjunto con la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) catalogaron a las emisiones de frecuencia de radio (dentro de las cuales está la telefonía móvil) como “posibles carcinógenos”. Estar expuestos a estas frecuencias de radio implica el mismo riesgo que comer vegetales en escabeche o el uso del talco. Consumir carne procesada o alguna bebida alcohólica representa mayor riesgo que la exposición a las redes 5G. La OMS está realizando una evaluación de riesgos para la salud por exposición a radiofrecuencias con más detalle que se publicará en 2022. Aún quedan muchas dudas por resolver en el futuro próximo, pero de momento las principales autoridades en el área de salud están llegando a la misma conclusión: La red 5G no representa algún riesgo para la salud. Te has preguntado, ¿cómo impactará esta nueva tecnología en tu negocio? ¿Estás al tanto de las nuevas industrias que van a surgir debido a este cambio?
Ericsson estima que para el 2025 el 65% de la población podrá tener acceso a esta nueva tecnología, aunque algunas otras previsiones estiman que sea menor. Desplegar la red 5G en México para el 2025 es un reto alcanzable, aunque mucho dependerá de la coordinación del gobierno y las empresas privadas. ¿Existe algún riesgo para la salud con el uso de la red 5G? Este es un tema que por sí solo puede dar pie a más de un artículo, pero si vamos a los puntos clave tenemos lo siguiente. Las redes de telefonía móvil hacen uso de las ondas de radio y el principal temor entre sus detractores se encuentra el cáncer.
Sobre el Autor: MARIO NIÑO Contador Público Amante de la tecnología y los paseos en motocicleta.
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 24
audaciacorporativafiscal.com
Revista Audacia
NÚMEROS ANTERIORES Todas nuestras publicaciones en un solo lugar
REVISTA AUDACIA, RESPONSABILIDAD LEGAL: Este documento no establece obligaciones ni crea derechos distintos de los contenidos en las disposiciones fiscales. Este Consejo Editorial de la revista digital, AUDACIA CORPORATIVA FISCAL, Educación Empresarial Estratégica, considera los grados académicos y respeta la autoría de cada articulista como confiables, verificando los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible, pudiendo generar errores o variaciones en la precisión de los mismos, por lo que los lectores podrán utilizar esta información bajo responsabilidad propia. El contenido de los artículos no refleja la opinión del Consejo Editorial, por lo que no se asume ninguna responsabilidad al respecto. La responsabilidad corresponde exclusivamente a la fuente y/o el autor del artículo o comentario en particular. Las opiniones y comentarios presentados en esta revista pueden variar a la interpretación de las autoridades competentes, en el contexto de la legislación mexicana. Esta información es de forma general, por lo que se manifiesta por parte de cada uno de los colaboradores que escriben en esta revista digital, que no se debe considerar como asesoría, consejo u opinión respecto algún caso en concreto, que requiera de un análisis y estudio en particular. Se recomienda discreción en el uso de la información contenida en esta revista. El uso de la información sin la asesoría legal previa para la atención de un caso en especial, es bajo la única y exclusiva responsabilidad de quien lo realice.
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 25
audaciacorporativafiscal.com
AUDACIA
CORPORATIVA FISCAL