AUDACIA
CORPORATIVA FISCAL ENFRENTARSE AL CAMBIO El desafío de aceptar la constante del cambio
LAS MUJERES EN EL ÁMBITO PROFESIONAL: ¡Afronta tus retos!
MARZO 2021 NÚMERO 22 VOLUMEN 1
LA MUJER EN UNA SOCIEDAD DIGITAL CON TECHO DE CRISTAL ¿Cómo lograr un terreno más equilibrado?
CONTENIDO 03 EDITORIAL 04 LA AUDACIA DE ENFRENTARSE AL CAMBIO
07 LAS MUJERES EN EL ÁMBITO
PROFESIONAL: AFRONTA TUS RETOS
10 PROBLEMÁTICA PERSISTENTE
CON EL CÓDIGO AGRUPADOR, OBLIGA A LOS CONTRIBUYENTES A RECODIFICAR
13 ATRIBUCIONES FISCALIZADORAS
05
¿POR QUÉ SER CONTADORA?
DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS A LOS SUBCONTRATISTAS
17 MI PROPÓSITO EN LA VIDA PROFESIONAL...
21 LA MUJER EN UNA SOCIEDAD
DIGITAL CON TECHO DE CRISTAL
26 DEDUCCIONES PERSONALES Derechos Reservados a favor de AUDACIA CORPORATIVA FISCAL, Educación Empresarial Estratégica, revista digital, Año I, No. 22, enero 2021, es una publicación catorcenal, los días miércoles, http://www.audaciacorporativafiscal.com. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura de la edición de la publicación, ni del Consejo Editorial. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito del Autor y del Consejo Editorial de la revista digital AUDACIA CORPORATIVA FISCAL.
15 IGUALDAD SUSTANTIVA
24 EL EMPRENDIMIENTO EN LA JUVENTUD
REVISTA@AUDACIACORPORATIVAFISCAL.COM
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 2
audaciacorporativafiscal.com
Editorial “El mundo que hemos creado es un proceso de nuestro pensamiento, no se puede cambiar sin cambiar nuestra forma de pensar” Albert Einstein Con motivo de la Conmemoración del día (y mes) de la mujer, me permito opinar que, como resultado de todo lo hecho por las generaciones anteriores de mujeres a nivel mundial, reforzado por las generaciones actuales, se ha logrado la modificación de usos y costumbres, legislaciones, etc. Podemos considerar como una buena señal que en el mediano plazo se tengan resultados positivos para las mujeres, ya que participarán con mayor trascendencia en el ámbito empresarial, político, religioso, educativo, etc. Considero que será el resultado de lo que lograron todas esas mujeres que se enfrentaron a la sociedad para buscar un trato equitativo. Pero así como en los sistemas de calidad, las mujeres debemos permanecer en un sistema de mejora continua, y debemos dirigir nuestra búsqueda hacia nuestro interior, hacia nuestro Ser para no perder nuestra calidad humana, porque podemos conquistar el mundo y transmitir esta condición humana a toda la gente con la que convivimos. Los medios de comunicación en general han transmitido una imagen que no somos. No somos ese ser perfecto que puede hacer muchas cosas a la vez, no somos más bellas por nuestra apariencia física, no somos mejores las que decidimos tener una profesión y ejercerla que las que se quedan en casa porque quisieron tener hijos y permanecer a su lado. No es mejor Coco Chanel que la Madre Teresa. En nuestra búsqueda de éxito no perdamos lo mejor que tenemos, nuestras propias cualidades, capacidades y nuestra calidad humana. Seamos inclusivas, hagamos equipo con nuestros semejantes, no tenemos por qué ser competitivas, sino competentes, considerando el trabajo en equipo tanto en nuestra vida personal como la profesional en su caso. Con motivo de esta conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Audacia Corporativa Fiscal consideró prudente como reconocimiento y admiración hacia nosotras, invitar exclusivamente a mujeres destacadas de la industria a escribir los artículos contenidos en éste número 22, con el objetivo de que las y los lectores puedan considerar las opiniones de las articulistas, a las cuales nos dan su agradecimiento. Por lo que hoy y todos los días celebremos nuestras diferencias de género, que son esas diferencias las que nos hacen únicas e irremplazables.
21
36
DIRECTORIO
José Luis Arroyo Amador Director Editorial Sergio Ramos Gómez Consejo Editorial Efraín Salvador Miramón Consejo Editorial Luis Arroyo Editor Samantha Arroyo Covarrubias Diseño editorial
Contacto: revista@audaciacorporativafiscal.com
C. P. MAGDALENA ZARAGOZA ALACIO
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 3
audaciacorporativafiscal.com
ESPECIAL MES DE LA MUJER
La audacia de enfrentarse al cambio La palabra “cambio” denota la acción o transición de un estado inicial a otro diferente, según se refiera a un individuo, objeto o situación. También puede referirse a la acción de sustituir o reemplazar algo. Si alguna característica en común tenemos los seres humanos en nuestras vidas es el cambio constante; nos agrade o no, siempre está presente. Adaptarse al cambio conlleva un proceso de transformación. Seamos realistas, todo cambio incomoda, puesto que la mayoría de las personas tenemos la tendencia de mantenernos en una zona de confort. Pero afortunadamente los desafíos que se nos presentan mueven esas barreras y nos obligan a ser más competitivos. “La inteligencia es la capacidad de adaptarse al cambio”: señala Stephen Hawking. Este físico teórico, cosmólogo, astrofísico y divulgador científico, tenía la visión de que todas las personas pueden ser las mejores en las áreas en la que se desenvuelven, en la medida en que tengan la capacidad de adaptarse a los cambios de circunstancias que el entorno impone, es simple: la clave es adaptarse. El año 2020 fue un parteaguas donde toda la humanidad se enfrentó a grandes cambios; en el ámbito empresarial hemos visto reflejados los daños ocasionados por la pandemia del COVID-19, cierre de empresas, despido de empleados, incremento y acumulación de deudas, inversiones paralizadas, alteraciones en las líneas de producción, entre muchas cosas más, algo de lo cual seguramente se han escrito millones de artículos. Ante este evento de gran magnitud, surge una nueva realidad. Una oportunidad para modificar y mejorar, las empresas están ante el reto de ser organizaciones resilientes que influyan en la construcción de esta nueva normalidad donde se tiene que ser constante, ordenado, disciplinado, creativo e innovador. Considero que los profesionales debemos reflexionar en cómo este nuevo entorno nos plantea un reto profesional y personal importante, que nos invita a buscar una mejor versión de nosotros mismos, donde ser flexible en nuestras ideas y romper la barrera del miedo, será clave para garantizar la mejora continua en un mundo cambiante y acelerado, donde lo que hoy es nuevo, mañana puede ser obsoleto. Sobre la Autora: C.P. Y M.I. IVONNE CEBALLOS MARTÍNEZ Contador Público y Maestra en Impuestos Delegada del Colegio de Contadores del estado de Oaxaca, Delegación Mixteca Asesor de negocios
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 4
audaciacorporativafiscal.com
ESPECIAL MES DE LA MUJER
¿Por qué ser contadora? Pies, ¿para qué los quiero?, si tengo alas para volar! Frida Kahlo economía, y acelerado por la pandemia, también debemos tener competencias digitales que nos permitan brindar un trabajo de alta calidad, usando herramientas y medios de comunicación digitales, y no solo saber usarlas sino saber cómo usarlas para no caer en una robotización, ya que algo que nos caracteriza es el factor humano, las interacciones con el cliente. La pandemia nos ha servido para ver lo noble que es esta profesión, ya que seguimos trabajando a pesar de las circunstancias, asesorando, ayudando a los clientes; además de ver varios giros de negocio, de clientes, y en mi caso, hacer trabajos que antes no hacía, pero que obviamente puedo hacerlos.
Cuando me invitaron a escribir este artículo, lo primero que pensé fue un artículo técnico, pero al sentarme y empezar a escribir me dije, “hay que escribir sobre lo importante de ser CONTADORA”. Ser contadora es mucho más que cargar y abonar, o calcular impuestos; lo anterior es una percepción de la contaduría en general. Ser contadora implica ser una profesional altamente capacitada en muchos aspectos: Normas de Información Financiera, auditoría en todas sus vertientes como son la financiera, fiscal, seguro social, estatales, finanzas, costos, y estas ya no solo en el ámbito nacional, sino internacional. Pero vamos más allá, hay que tener conocimiento de derecho, prevención de lavado de dinero, economía, control interno, la globalización, la
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 5
Cuántas veces hemos escuchado, incluso de las autoridades, que ya no se necesita tener contador, que los sistemas nos van a sustituir, que ya llegará un momento en que el fisco nos hará de forma automática la declaración, lo cual ya está sucediendo en algunas personas físicas, y en el caso de las anuales de personas morales ya se encuentra precargada la información, pero, ¿solo nos dedicamos a calcular y presentar impuestos? La respuesta es no, y ojalá algún día sucediera y ustedes digan, ¿pero contadora como dice eso? Y es cierto, porque podríamos dedicarnos a lo que somos, ser analistas de información financiera, asesores de negocios, y abarcar otras áreas poco explotadas, como son las finanzas verdes, sustentabilidad, auditoría forense, propiedad intelectual, impuestos internacionales, recursos humanos, comercio internacional, comercio electrónico, y otras tantas áreas; el ámbito de acción es ilimitado, y hago énfasis a que todo dentro de la ética. La contaduría te permite a través de tus conocimientos ayudar a la gente, a la sociedad, como es la seguridad social, en donde con la asesoría
audaciacorporativafiscal.com
correcta en el momento correcto podemos evitar que una persona y familia sufra un descalabro económico por alguna contingencia de salud o vejez. Todo lo anterior, obviamente significa no solamente tener ganas, sino el compromiso de estudiar y prepararse, y hoy por hoy, con la capacitación digital es mucho más sencillo, ya que tenemos un gran abanico de opciones, antes decíamos: “este curso es muy bueno, pero lo dan en otra ciudad y no puedo ir”, ahora podemos tomar no solo en México, sino de otros países y eso hay que sacarle el mayor jugo posible, es estudiar, prepararnos día a día. Ser una profesional de la contaduría no te limita a desarrollar otros aspectos personales como es un pasatiempo, un deporte, una actividad artística, y armonizar lo familiar con el aspecto profesional; por eso amo esta gran profesión ya que es dinámica y flexible, que te permite potencializar todas tus capacidades. SER CONTADORA es un mundo de oportunidades, en donde los límites te los pones tú, SER CONTADORA es ser una profesional con amplios conocimientos y comportamiento ético, SER CONTADORA es un ser un humano integral que conjunta profesión familia, cultura y deporte, SER CONTADORA es ser mujer. Sobre la Autora: C.P.C Y M.C. ROSA HUEPA ONOFRE Contador Público Certificado, con Maestría en Contribuciones, Vicepresidente de Afiliación del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Puebla, Socia Directora de la firma HO accountants and Auditors, Docente universitario, conferencista en diferentes foros, instructor en capacitadoras, colaboradora en radio por internet.
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 6
audaciacorporativafiscal.com
ESPECIAL MES DE LA MUJER
Las mujeres en el ámbito profesional: afronta tus retos Las mujeres nos hemos reinventado de diferentes formas, hemos evolucionado. Actualmente, existen muchas mujeres en el ámbito profesional que denotan el poder de la perseverancia y la inteligencia. En esta ocasión y con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora alrededor del mundo para hacer consciencia sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos, me permito compartirles un poco de mi historia como empresaria. Soy Soledad Nava Argüelles, Fundadora y Directora de Sinergia Inteligente, empresa dedicada a la capacitación empresarial y profesional, y a la difusión de contenido a través de radio por Internet; especializada en las áreas fiscal, contable, finanzas, impuestos, legal, administrativo y desarrollo humano. La misión de Sinergia Inteligente es difundir la cultura profesional, generar conocimiento multidisciplinario, desarrollar herramientas y ofrecer servicios que permitan a todo empresario, profesionista o estudiante que acceda a ello, crecer en todos los aspectos de su desempeño profesional o de negocio y por consiguiente alcanzar el éxito, basado en la combinación del talento humano y tecnologías vanguardistas de difusión y aprendizaje en medios digitales y haciendo sinergia con destacados y reconocidos profesionistas de diversas disciplinas a nivel nacional. Nuestra visión es ser una empresa líder respaldada por el talento, creatividad, ingenio y crecimiento personal y profesional de cada uno de sus integrantes, así como el de todos aquellos profesionistas que haciendo sinergia formen parte de esta comunidad. Siendo un referente en la generación de contenido y difusión de la cultura profesional, trascendiendo a través del tiempo, logrando así contribuir a que todas las personas a las que lleguemos y que se desempeñen en un ambiente profesional o de negocios, alcancen metas más altas y propicien la creación de oportunidades a las nuevas generaciones de profesionistas. Mi historia comienza en la Cd. de Puebla de Zaragoza, soy graduada de Ingeniería en Sistemas Computacionales y estudié un Diplomado en Producción de Radio, Locución y TV. Actualmente curso un Diplomado en Alta Dirección de Empresas. Al término de mi carrera profesional, realicé mi residencia en el INAOE (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica) en el área de Robótica, programando el cerebro de un robot para obedecer órdenes. Posteriormente trabajé en el mismo Instituto en el área de Astrofísica desarrollando algoritmos para calcular la distancia hacia las estrellas. En un principio mi deseo era dedicarme a la investigación y estudiar la Maestría en Ciencias de la Computación, pero en ese entonces faltaban 6 meses para el inicio de dicha maestría, así que, al no haber proyectos a corto plazo en el Instituto, decidí buscar un trabajo temporal. Es así como llegue a un despacho contable para desarrollar un software de control de inventarios, sin embargo, durante los primeros días de trabajo y debido a mi perfil enfocado a la investigación y desarrollo, me preguntaron si se podía transmitir audio y video en tiempo real por Internet; cabe mencionar que era el año de 2008 y en México no había mucho conocimiento de ello. La sola idea de poder desarrollar e innovar en esta área muy poco conocida, me supuso un reto al que no me pude resistir, y sabía que me llevaría un tiempo indefinido. Fue en ese momento que tomé la decisión de aceptar el reto y dejar pasar la oportunidad de estudiar la maestría, a
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 7
audaciacorporativafiscal.com
partir de entonces junto con un equipo de profesionistas comencé con el desarrollo de esa nueva forma de difundir conocimientos, que hoy todos conocemos como Radio por Internet y Capacitación en Línea. La culminación de dicho proyecto dio origen a una nueva empresa en la cual permanecí durante 7 años, a lo largo de los cuales y debido a las necesidades de la empresa, fue quedando atrás la chica investigadora y desarrolladora de software, y comenzó a formarse la profesionista que hoy escribe. Así que agradezco a la vida y a Dios por haberme permitido vivir esa experiencia donde aprendí mucho y tuve el privilegio de conocer y trabajar con excelentes personas profesionistas con una estupenda calidad humana, a nivel nacional. Pero como todo ciclo un día esa historia llegó a su fin, ya que debido a los valores que me rigen tuve que tomar la muy difícil decisión de seguir un camino diferente. Habiendo dicho esto, me encontré ante una nueva etapa de mi vida y me pregunté ¿ahora qué sigue?... En esos días de incertidumbre donde no tenía claro hacia dónde seguir: buscar un nuevo empleo o emprender mi propia empresa. Tuve la oportunidad de platicar con varias amistades que se fueron forjando a lo largo de mi vida profesional. Y hoy aprovecho estas líneas para agradecer a todos y cada uno de ellos por los invaluables consejos y motivación que me brindaron. Mismos que me dieron claridad y certeza para tomar mi decisión… ¡Emprender!
Emprender es mucho más que iniciar una empresa y crear una buena planificación estratégica. Es un desafío muy grande, requiere coraje para salir de tu zona de confort, dedicación constante, disciplina, innovación buscando siempre mejorar en todo lo que se realiza, y no menos importante integrar un buen equipo de trabajo que comparta los valores y objetivos de la empresa, además de hacer alianzas buscando siempre ganar-ganar, ya que considero que la unión hace la fuerza y el trabajo en equipo supera el esfuerzo individual. En este nuevo reto de emprendimiento creí que lo mejor sería asociarme, porque no podría sola; y seguí ese camino… Sin embargo, después de un año me di cuenta de que estaba equivocada; porque no compartíamos los mismos valores, ni la misma visión, y nuevamente me encontré en la disyuntiva de decidir qué hacer. Fue entonces que me armé de valor, decidí dejar atrás mis miedos, inseguridades y el qué dirán, para tomar la decisión de hacerme a un lado e iniciar mi propia empresa motivada, impulsada y respaldada por el apoyo incondicional de muchas manos amigas que se me extendieron. Así surgió Sinergia Inteligente. Si en verdad quieres, puedes lograrlo. Ya que cuando te desarrollas profesionalmente haciendo lo que te gusta, no hay metas u objetivos inalcanzables. Miras atrás y te das cuenta de que realmente no tiene precio ver que tu tiempo, sacrificio, dedicación y esfuerzo, al final han valido la pena, todo tiene un sentido. Si te caes una vez, levántate dos y aprende, la vida es aprendizaje y movimiento. REVISTA AUDACIA | PÁGINA 8
audaciacorporativafiscal.com
Debemos dar el primer paso sin importar el lugar, o la posición en la que te encuentres, ¿quién dice que tú necesitas conseguir un espacio ideal, o esperar el momento perfecto para emprender? Sólo hazlo, comprométete, trabaja día a día, cree y confía. Con orgullo y satisfacción hoy puedo decirles que cuento con un gran equipo de trabajo, comprometido y responsable, y gracias a las alianzas con colaboradores y expositores que hemos establecido para hacer sinergia, tengo una empresa que crece cada día, avanzando con paso firme. Debo decir que la experiencia es maravillosa, seguimos adelante sin perder la ilusión y el empuje, seguimos creando, mejorando y generando nuevas alianzas para continuar difundiendo la cultura profesional a través de nuestra plataforma de cursos y radio por Internet. Es muy satisfactorio recibir un correo, un mensaje o una llamada de alguien que te agradece, que le ha sido de ayuda, o que ha aplicado algún conocimiento que se difunde a través de Sinergia Inteligente. Es interesante mirar hacia atrás y ver lo que he aprendido, además de cambiar mi vida y la vida de mucha gente, hoy en día vivo más plena por haber tomado las decisiones que tomé en cada situación que se me ha presentado a lo largo de mi trayectoria profesional. Un consejo que les puedo dejar a todas las mujeres es que crean y confíen en que en este momento tienen todo lo necesario para ser exitosas, es necesario comprometerte con tu misión con alegría y entusiasmo, no perder la fe y la esperanza aun cuando se presenten situaciones complicadas…, confíen, trabajen día a día y fluyan. Un abrazo a todas las mujeres. Sobre la Autora: ING. SOLEDAD NAVA ARGÜELLES Fundadora y Directora de Sinergia Inteligente
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 9
audaciacorporativafiscal.com
ESPECIAL MES DE LA MUJER
Problemática persistente con el código agrupador obliga a los contribuyentes a recodificar, aún en caso de no haber modificado su catálogo El texto que a continuación se presenta forma parte de la obra “Estudio práctico de la Contabilidad Electrónica 2019” de Ediciones fiscales ISEF, cuya autoría corresponde a los CPC Jesús Hernández Rodríguez y CPC Mónica Isela Galindo Cosme, en relación con Anexo 24, que se refiere a la Contabilidad en Medios Electrónicos, vigente en 2021. Catálogo de cuentas contable Cada contribuyente diseña y utiliza su propio catálogo de cuentas basado en las Normas de Información Financiera, el cual debe ser lo suficientemente flexible para poder incorporar las cuentas que se requieran, y así permitir que sus registros contables sean consistentes. Envío de la contabilidad, basado en la estructura señalada en el Anexo 24 y Anexo Técnico publicado en el Portal del SAT. Conforme a lo establecido en la fracción IV, del artículo 28 del Código Fiscal de la Federación y la reglas 2.8.1.6., 2.8.1.7. y 2.8.1.10. de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2021, los contribuyentes que estén obligados a llevar contabilidad y a ingresar de forma mensual su información contable a través de la página de Internet del SAT, deberán llevarla en sistemas electrónicos con la capacidad de generar archivos en formato XML, para lo cual se le agregará al catálogo de cuentas contable utilizado en el periodo, un campo con el código agrupador de cuentas del SAT contenido en el Anexo 24 apartado A, inciso a). Antecedente de la última modificación al anexo 24 Con fecha 7 de Mayo de 2019 se publicó en el DOF el Anexo 24 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2019, de la “Contabilidad en medios electrónicos”, que contiene el código agrupador antes citado, mismo que incluye cuentas que para el SAT representan información de gran relevancia, tal como la del decreto de beneficios fiscales de la zona fronteriza norte. Anexo 24 vigente en 2021, que se refiere a la Contabilidad en Medios Electrónicos. El martes 20 de diciembre de 2020, se publicó en el diario oficial de la federación la Resolución Miscelánea Fiscal para 2021.y en su artículo Tercero Transitorio se prorroga el anexo 24 de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente hasta el 31 de diciembre de 2020. Así el catálogo del código agrupador del SAT actualizado a mayo de 2019, prorroga su vigencia en 2021. Problemática Notamos con gran preocupación que el postulado de Consistencia se rompe, por el hecho de que la autoridad, REVISTA AUDACIA | PÁGINA 10
audaciacorporativafiscal.com
recicló números del código agrupador. Esto es, hasta el mes de mayo de 2019, los contribuyentes continuaban enviando su información con el código agrupador anterior, situación que es correcta y no ofrece mayor inconveniente. Por otra parte, y en relación con las nuevas cuentas vigentes desde el 7 de Mayo de 2019, existen códigos idénticos “reciclados” que generan al contribuyente la necesidad de “recodificar” su catálogo, aún y cuando no aplique el estímulo de zona fronteriza norte antes citado, por el simple hecho de que el referido anexo 24 fue modificado. En tanto que para la autoridad puede generar inconsistencias, ya que al momento de recibir en su sistema, cuentas con el mismo número pero con nombre distinto, seguramente provocará diferencias, al momento de compararla contra períodos anteriores, y en consecuencia si el SAT decide emitir a los contribuyentes notificaciones con petición de aclaración por cualquiera de sus canales de comunicación, éstos últimos deben en su caso proceder con la atención a tal requerimiento de aclaración. Para mayor claridad en lo aseverado, procedemos a listar las cuentas que presentan problemas de duplicidad en número “recicladas” y que deberán recodificarse en el sistema contable de los contribuyentes.
Origen del problema: Se incorporan 4 cuentas el 7 de mayo de 2019, para las cuales se usan los números previamente asignado 401.04, 401.05, 401.06 y 402.02, esto a primera vista podría pasar desapercibido, no obstante, y si el contribuyente por desconocimiento, no recodifica su catálogo, ni tiene operaciones realizadas en zona fronteriza norte, al enviar la información de su balanza relativa a partir del mes de junio de 2019, reportará:
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 11
audaciacorporativafiscal.com
Las consecuencias se tornan aún más desastrosas con las otras cuentas recicladas, que por supuesto ya existían en denominación, y número; solo que ahora cambiaron de número. Por razones de espacio no se transcriben todas y cada una en forma detallada, no obstante recomendamos prestar atención en los siguientes rangos de cuentas, a efecto de recodificarlas con base en el citado anexo 24: 401.01 a 401.41 y 402.02 a 402.05 Vale la pena que los contribuyentes dentro de sus papeles de trabajo a partir del ejercicio 2019, consideren incluir como referencia el anexo anterior y el actual, marcando las cuentas citadas como fuente de futuros problemas de molestia. Para la autoridad, la reflexión y recomendación es que no se debieran reciclar números de código agrupador, en cambio asignar nuevos códigos a las cuentas nuevas como las antes descritas, con el fin de cumplir con la consistencia en la información y evitarse confusiones que redundarán en reprocesos, errores innecesarios, y desgaste de recursos materiales, humanos y económicos, toda vez que siendo obligatoria la aplicación de los nuevos códigos, los contribuyentes cumplirán a pesar de resultar una molestia. Finalmente recomendamos a nuestros queridos lectores verificar que sus códigos agrupadores, sean los vigentes a efecto de cumplir correctamente con la obligación del envío de su contabilidad electrónica.
ANÚNCIATE DENTRO DE
AUDACIA
CORPORATIVA FISCAL
Acércate a nuestra comunidad de lectores. Potencia tu negocio y llega a un nicho de mercado con intereses en temas corporativos, fiscales, negocios y empresariales. Ofrecemos planes accesibles y distintos formatos publicitarios dentro de nuestra revista catorcenal. Ingresa a: audaciacorporativafiscal.com/anunciantes
Sobre la Autora: C.P.C. MÓNICA ISELA GALINDO COSME Contadora pública Certificada en general y en Disciplina Fiscal Licenciada en derecho Socia Fundadora del despacho Hernández Galindo, S.C. Consultores Fiscales. Miembro activo del Colegio de Contadores Públicos de México A.C. y del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. Vicepresidenta de la Comisión Académica de Diplomados en el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Perito Contable Independiente Académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM y expositora titular del Instituto Superior de Estudios Fiscales A.C. desde 2011,
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 12
para conocer nuestros planes y tarifas. O bien, puedes escribirnos a publicidad@audaciacorporativafiscal.com
y nos pondremos en contacto contigo.
audaciacorporativafiscal.com
ESPECIAL MES DE LA MUJER
Atribuciones fiscalizadoras de las Empresas constructoras a los Subcontratistas No solo el IMSS fiscaliza a los patrones de la Construcción El tema de la construcción para efectos del IMSS es muy vasto, y la mayoría de las veces se ha abordado desde la perspectiva de quien es un patrón de la construcción obligado a cumplir lo establecido en el Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los trabajadores de la Construcción por obra o tiempo determinado (RSSOTCOTD), y desde los actos de fiscalización por parte del IMSS. Sin embargo, poco se habla de la fiscalización que se ejerce a los Subcontratistas por parte de los Propietarios de obras de construcción y de los Contratistas, situación que es muy común en el día a día de quien se dedica a la construcción. Para poner en contexto el tema, citaremos un artículo del RSSOTCOTD que a la letra dice: ARTICULO 5o.- Son patrones obligados a cumplir con las disposiciones de la Ley y sus reglamentos: I. Los propietarios de las obras de construcción, que directamente o a través de intermediarios contraten a los trabajadores que intervengan en dichas obras, salvo lo dispuesto en el artículo 4 de este reglamento. Se presume que la contratación se realizó por los propietarios de las obras, a no ser que acrediten tener celebrado contrato para la ejecución de éstas, ya sea a precio alzado o bajo el sistema de precios unitarios, con personas físicas o morales establecidas que cuenten para ello con elementos propios y en cuyo contrato se consigne el nombre denominación o razón social del contratista, el domicilio fiscal y el registro patronal otorgado por el Instituto; II.- Las personas que, en los términos mencionados en la fracción anterior, sean contratadas para llevar a cabo obras de construcción a precio alzado o bajo el sistema de precios unitarios, con trabajadores a su servicio. III.- Las personas físicas o morales establecidas que cuenten con elementos propios y que celebren contratos con las personas señaladas en la fracción inmediata anterior, para la ejecución de parte o partes de la obra contratada por éstas. En este caso, las personas comprendidas en la fracción II, tendrán la obligación de avisar de la subcontratación de parte o partes de la obra al Instituto, dentro de los cinco días hábiles siguientes a aquel
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 13
en que se haya celebrado el contrato, en el formato autorizado para tal efecto, mismo que deberá ser publicado en el Diario Oficial de la Federación, por el Instituto. El propietario de la obra de construcción o el contratista, son obligados solidarios en el pago de las cuotas obrero-patronales que se causen a cargo del contratista o del subcontratista a que se refieren las fracciones II y III de este artículo, respectivamente, en el supuesto de que no acrediten la celebración del contrato de intermediación a que se refiere la fracción I de este artículo, o bien, proporcionen datos que resulten falsos.
¿Qué es lo que ha llevado a los Propietarios de las obras y a los contratistas a implementar esta fiscalización para con los Subcontratistas? Más que nada el temor de que el IMSS de manera arbitraria determine que son responsables solidarios respecto de las obligaciones incumplidas de los Subcontratistas, por lo que muchos han implementado un Control Interno para el manejo de estos, estableciendo estrategias para verificar el cumplimiento de sus obligaciones en materia de Seguridad social mediante el requerimiento de información, siendo entre otra la siguiente: Pagos SUA (Comprobante, SIPARE, archivo digital SUA con Vinculación de Trabajadores) Aviso de registro de obra, incidencias (actualización, suspensión, reanudación o cancelación), reportes bimestrales de la obra y aviso de terminación de la obra. Pagos de impuesto sobre nómina mensuales Formato de finiquito de la obra (donde se lleva el control de facturación y pagos) Establecer en el contrato de obra la obligación de Registrar la obra en el sistema SIROC o SATIC sin analizar detenidamente si el subcontratista es obligado Que el contrato incluya como condición para devolver el fondo de garantía que el subcontratista
audaciacorporativafiscal.com
opte por algún programa de corrección establecido en el IMSS ya sea la corrección patronal o el Dictamen por Contador Público Autorizado Se solicita una “Constancia de cumplimiento” por parte de los subcontratistas, situación no aplicable ya que esta constancia estaba señalada en el artículo 15 del RSSOTCOTD, disposición derogada el 4 de marzo de 2008, pero a la fecha todavía es solicitada
al subcontratista que realice una consulta a la autoridad 3) Solicitar al subcontratista la opinión de cumplimiento del IMSS 4) Implementar un Sistema de Control interno en donde se solicite solo la documentación necesaria para verificar que cumple con sus obligaciones en materia de seguridad social
Opinión de cumplimiento IMSS Opinión de cumplimiento SAT Opinión de cumplimiento INFONAVIT En la práctica nos hemos encontrado a Empresas constructoras que aplican los porcentajes de mano de obra publicados en el Diario oficial de la federación para determinar si un subcontratista cubrió correctamente sus cuotas obrero patronales, e incluso a aquellos subcontratistas que optan por corregir sus obligaciones en materia de seguridad social mediante Dictamen de Contador Público Autorizado les hacen una revisión a todo el dictamen como si se tratara de una revisión secuencial realizada por la autoridad. Es correcto vigilar el cumplimento de los subcontratistas, pero muchas de las veces las empresas constructoras se exceden. Si bien es cierto se debe de implementar un adecuado Control Interno de los Subcontratistas, los propietarios de las obras o Contratistas deben de cuidar no excederse en sus actos de fiscalización ya que se puede evitar la responsabilidad solidaria para con los subcontratistas sin necesidad de aplicar estrategias agresivas.
5) Validar ya sea la Corrección Patronal o el Dictamen de Contador Público Autorizado como medida de cumplimiento, ya que esto los exime de la responsabilidad solidaria. Este tema causa mucha incertidumbre a todos los que intervienen en una obra de construcción, tanto a los Propietarios de las obras, como a Contratistas en el tema de la Responsabilidad Solidaria, y a los Subcontratistas por toda la carga administrativa que implica cumplir con los lineamientos establecidos en el contrato y el costo que tiene el regularizarse ante la autoridad para poder recuperar su fondo de garantía, ya sea mediante corrección patronal o dictamen de contador público autorizado. Podemos concluir que, para tranquilidad de las partes que intervienen en una obra, es indispensable el cumplir con todas las obligaciones en materia de seguridad social, y tener un eficiente control interno de cada una de las obras ejecutadas.
Podemos concluir que para evitar esta responsabilidad solidaria los Propietarios de las obras o los Contratistas deben de: 1) Celebrar un contrato por la obra de acuerdo con el artículo 5 del RSSOTCOTD 2) Exigir la presentación del Registro de obra de aquellos subcontratistas obligados por ser patrones de la construcción, en caso de no ser obligado, exigir
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 14
Sobre la Autora: C.P.C. ANGÉLICA DOMÍNGUEZ MÁRQUEZ. Contadora Pública Certificada por el I.M.C.P. Vicepresidenta General del Colegio de Contadores Públicos de Hidalgo Secretaria Técnica de la CROSS Región Centro del I.M.C.P.
audaciacorporativafiscal.com
ESPECIAL MES DE LA MUJER
Igualdad sustantiva Era octubre de 2013 y se daba a conocer en las noticias que el entonces Presidente de la República Mexicana Enrique Peña Nieto enviaría al Congreso de la Unión una reforma al Código Federal de las Instituciones y Procedimientos Electorales para que los partidos políticos propusieran en las candidaturas para diputados federales y senadores el 50% mujeres y 50% hombres, esa noticia me entusiasmó. La iniciativa surgió a propósito del 60 aniversario del voto de las mujeres en México, e imaginaba las cámaras legislativas ocupadas con el 50% de mujeres, y pensaba tanto que tenemos que proponer nosotras en diversos temas, no solo sociales que son importantes, sino también en temas de impuestos, una de mis propuestas sería en tema del Impuesto al Valor Agregado, observar cómo tributan nuestros países vecinos como Estados Unidos de América y Canadá que el impuesto al consumo sólo se grava en la última cadena de venta, es decir, es monofásico y esto logra una simplificación en la determinación del impuesto al no existir acreditación y traslados solo al cliente final, además se lograría una fácil fiscalización por parte de la autoridad fiscal y por ende una mayor recaudación. Otra característica interesante es la libertad de los estados y provincias de esos países de establecer tasas impositivas y exenciones en materia de impuestos sobre la renta e impuestos al consumo, ya que considero que México es muy diverso en sus condiciones y esa libertad permitiría favorecer e incentivar según sus recursos y necesidades a cada estado; regresando a lo que comentaba al inicio, será muy interesante escucharlas en las tribunas y en la aprobación y propuestas de leyes. Consideré desde niña una injusticia que a las mujeres en México se les reconociera el derecho a votar y a ser votadas hasta el año 1953 un día 17 de octubre, pero este derecho fue ejercido hasta dos años después en las siguientes elecciones, y tuvo como resultado cuatro mujeres diputadas. No lograba entender por qué tardó tanto en otorgarse un derecho que a mi punto de vista era tan natural para hombres como para mujeres, así que esta noticia me parecía importante, pues considero que hay mujeres brillantes y capaces para ocupar esos lugares en las cámaras legislativas, pero mi entusiasmo duró poco, pues es sobrevalorar que por el hecho de ser mujer se cumplirá íntegramente con tan importante servicio al país, y así como hay hombres íntegros hay quienes no lo son, igual pasa con el sexo femenino. Tengo la fortuna de convivir con alumnos de la carrera de contaduría, en su mayoría mujeres, y el día que se dio a conocer la noticia de que las cámaras legislativas se ocuparían en igual número por hombres y mujeres, les mostré en la presentación de la clase la imagen de una cámara legislativa con sillas vacías y les animaba a aspirar a ocupar puestos de decisión para el país, la verdad, no sé si en realidad sea un tema que a muchas interese, ya que las mujeres tenemos la fortuna de que nuestra mente y corazón la ocupan múltiples temas, muy importantes todos. Al día de hoy reconozco que quizá lo importante no sea que igual número de hombres y mujeres ocupen esos lugares, lo importante es que sean personas honestas, preparadas y con valores y que si una mujer decide ocupar un lugar en las cámaras legislativas tenga la misma oportunidad que un hombre. Es el mes de la mujer y reconozco que aún existen temas por erradicar, sobre todo en materia de violencia, costumbres, y malos tratos hacia nuestro género, que podamos sentir seguridad de salir a la calle abordar un taxi sin resultar agredidas. Pero reconocer que al día de hoy las mujeres en México podemos estudiar lo que deseamos, trabajar y también dedicarnos a nuestra familia quienes así lo decidamos.
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 15
audaciacorporativafiscal.com
Desde hace unos años en temas legislativos se ha tratado de lograr una igualdad entre los géneros masculinos femeninos con una infinidad de iniciativas y leyes aprobadas para lograr este fin, una adición al artículo 2 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), que fue publicada el 30 de noviembre de 2012: Art. 2 LFT Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales… Último párrafo La igualdad sustantiva es la que se logra eliminando discriminación contra las mujeres que menoscaba o anula el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos y las libertades fundamentales en el ámbito laboral. Supone el acceso a las mismas oportunidades, considerando las diferencias biológicas, sociales y culturales de mujeres y hombres.
Cuando se publicó esta adición a este artículo me agradó mucho cómo fue redactado el concepto, ya que hombres y mujeres somos iguales ante la ley en derechos, oportunidades y obligaciones, pero no somos entes iguales, ni biológicamente, socialmente y culturalmente, y es momento de que nosotras las mujeres así lo entendamos, lo aceptemos. Por nuestra constitución biológica requerimos trato diferente ya que no podemos realizar ciertos trabajos físicos que para el sexo masculino son más fácil de realizar, o una mujer en estado de gestación requiere de consideraciones propias de su estado y cuando da luz a su bebé, si no se consideran estas diferencias propias del género sería en nuestro perjuicio. Socialmente, la mujer que decida tener una familia e hijos se deben cumplir con roles como el cuidado de estos, y en materia laboral ya no está pasando desapercibido, incluso con la norma oficial NOM-035 que busca identificar, prevenir y analizar los factores de riesgo psicosocial en unos de sus puntos importantes es el rol familiar de los trabajadores tanto hombres como mujeres, el reconocimiento de necesidades diferentes según nuestro género femenino es importante, sin que esto suponga una debilidad o incapacidad para lograr objetivos laborales, empresariales o profesionales, según la actividad de la mujer. Estamos por buen camino, aunque falta bastante por recorrer. Al día de hoy ya no me considero feminista, el término se ha utilizado para otros fines, me considero más bien femenina, es una palabra que engloba más significados y espero educar a tres hijos varones que respeten y valoren a la mujer. Deseo que las mujeres ocupen en un futuro más lugares a los que antes ha sido difícil acceder, es perseverar, seguir intentando tocar la puerta, las veces que sean necesarias, y por esa puerta que dejes abierta pasarán más mujeres y así cada día se seguirá avanzando en el tema de los derechos de todos los seres humanos. El enemigo no es el hombre, formemos equipos con ellos y ellas, en este mes de la mujer se conmemora un hecho muy lamentable, así que es un mes no de celebrarnos, es un mes de recordar a esas mujeres que han padecido y luchado para lograr algunos derechos que para muchas de nosotras ya son normales, nosotras sigamos haciendo camino para lo que falta de construir, pero desde el respeto a la vida en todas sus manifestaciones, al hombre que puede ser nuestro padre, hermano, esposo, hijos y nietos, tenemos la hermosa fortuna de ser mujeres y que unen mente y corazón, y eso se percibe al ejercer nuestra profesión o al ser empresarias. Espero un mundo donde convivamos hombres y mujeres reconociéndonos nuestra igualdad en derechos y en nuestras diferencias, y para las mujeres que se decidan por ejercer la más hermosa y difícil profesión ser mamás y amas de casa de tiempo completo mi admiración y respeto. Y espero que este rol sea ocupado por más mujeres que así lo decidan y quienes somos mamás, amas de casa y ejercemos una profesión o son empresarias, mi total empatía y respeto. Sobre la Autora: C.P.C MIRIAM ORRANTE SANTIBÁÑEZ Maestra en Impuestos Colaboradora en el Despacho JAMP en Querétaro, Querétaro.
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 16
audaciacorporativafiscal.com
ESPECIAL MES DE LA MUJER
Mi propósito en la vida profesional… compromiso con uno mismo de hacerlo, por eso siempre me gusta recordar que al que cree, todo le es posible, y es cierto, yo misma lo he comprobado. En efecto, todos los días creamos nuestro presente, pero también nuestro futuro, con nuestra fe, nuestros pensamientos, sentimientos y decisiones, y no es la excepción en el ámbito profesional cuando iniciamos una carrera, puesto que muchas veces lo hacemos considerando que es cosa relativamente fácil, creemos que basta con avivar la chispa del entusiasmo que sentimos para obtener lo que queremos, sin embargo no siempre es suficiente, ya que creerlo, perseverar y no rendirse, hasta ir logrando nuestras metas, es cosa diferente, pues se requiere por lo menos de constancia y esfuerzo. Es por ello que me gustaría compartirte mi experiencia en el ámbito académico y profesional, pues al igual que muchos, me he enfrentado a retos significativos, que ponen a prueba nuestra perseverancia y nuestra fe, recordando que éstas son la esencia de toda obra grande, son virtudes que consisten en la confianza, la seguridad de que las cosas van a suceder, llevándolas hasta concluirlas, alcanzando nuestros objetivos, y seguir trabajando en ello, ya que solo siendo perseverantes, se forma un carácter persistente, inquebrantable e incorruptible, a pesar de las muchas tentaciones que se presentan en nuestro camino.
Un propósito en la vida puede ser el estudiar una licenciatura, y es posible que esté al alcance de muchos, pero no siempre se continúa y se culmina su cometido, ya que nos enfrentamos con diversas circunstancias que nos hacen querer rendirnos, pero cuando no te rindes, cuando no te das por vencido, tarde o temprano, logras Es por eso que considero que también la inspiración es muy importante, inspirarte en un Ser Divino, pero lo que te propones. también en personas cercanas, familiares, amigos, que Una de las razones por las que una persona quiere aunque tuvieron sus momentos difíciles, no se rendirse es el miedo al fracaso o el miedo a fallar, pero rindieron, comprendieron que sólo son etapas, que cuando creemos que si lo lograremos, es ahí justamente resistieron las pruebas y salieron adelante. cuando demostramos de qué estamos hechos, cuál es tu verdadera fortaleza interior, ya que el fracaso no En mi caso, resultó trascendente el gran ejemplo de fe, determina tu futuro, al contrario, es lo que te impulsa y te esfuerzo y perseverancia al que he estado aludiendo en hace levantarte y tomar más fuerza, y te das cuenta de párrafos precedentes, lo tuve en mi madre, ella fue esa que aunque creas que has intentado todo, aún quedan persona en la que me inspiré, ya que dentro de su otras formas de lograr el éxito que buscamos, mientras profesión, como maestra de primaria, siempre observé en ella una actitud de mucha convicción en lo que hacía tengamos vida, salud, motivación, sueños, tenemos el REVISTA AUDACIA | PÁGINA 17
audaciacorporativafiscal.com
y en lo que iba a suceder, de lucha, de constante trabajo y de disciplina, que me hicieron darme cuenta de que solo con esas virtudes lograría avanzar en la vida y encontrar mi propósito y hasta la fecha, aun siendo ella maestra jubilada, es muy activa y siempre se propone aprender cosas nuevas. Así que, desde antes de que iniciara la universidad, y por las circunstancias que pudieran parecer adversas, como no tener ningún otro sostén económico más que el del sueldo de mi madre, trabajé cubriendo interinatos a nivel preescolar, lo que me hizo reafirmar mi anhelo y vocación de desempeñarme como maestra, ya que desde niña se había despertado ese interés en mí, al acompañar a mi madre en algunas ocasiones a sus clases y observar su dedicación y empeño en que los alumnos aprendieran a escribir con buena ortografía, a que aprendieran a realizar operaciones matemáticas, a conocer la historia, entre otras cosas, pero sobre todo a infundir valores como la honestidad, la lealtad y la superación. De ahí, aunque trabajar y estudiar pareciera ser una circunstancia adversa en su momento, comprendí lo trascendente que fue en mi vida, pues lo cierto es que, como ya dije, me permitió cumplir a la vez con mi sueño de ser maestra, considerando un deleite para mí estar con los niños, y enseñarles, platicar y jugar con ellos, además de beneficiarme con los cursos que impartía la Secretaría de Educación Pública, que ayudaban a un mejor desempeño como docente, aunado a que también me enseñó a ser responsable, comprometida, a valorar y agradecer por lo que se tenía, por eso creo firmemente que todas las acciones que llevamos a cabo en nuestra vida, definen nuestro propósito en ella. Paradójicamente fue mi propia madre, quien, al expresarle mi interés en seguir su camino, es decir, ejercer la profesión de maestra, me sugirió que estudiara cualquier otra licenciatura ya que en su experiencia los maestros en ese tiempo específicamente no eran valorados y no tenían las oportunidades que ahora tienen de ir superándose y así obtener mayores ingresos en su carrera profesional, aunado a que enviaban a mentores a lugares muy lejanos y sufrían muchas carencias. Después de reflexionar sobre mi decisión de cursar una carrera universitaria, me inscribí en la Facultad de Contaduría y Administración, de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, en la licenciatura en REVISTA AUDACIA | PÁGINA 18
Contaduría Pública, sin embargo, cuando cursé el segundo semestre de la Licenciatura en Contaduría y llevé algunas materias relacionadas con el Derecho, me surgió inequívocamente un interés mayor hacia esta apasionante profesión y generó en mí el deseo de estudiar la Licenciatura en Derecho y Ciencias Sociales que se cursaba en la misma universidad, encontrando otro de mis propósitos en mi vida profesional, llegando a la conclusión de que no tiene por qué ser forzosamente un solo camino el que tomemos, pues a través de las experiencias que se tienen se va descubriendo lo que nos apasiona hacer, eso es lo importante, para ir estructurando las metas que queremos lograr, aún y cuando aparezcan opiniones distintas o contrarias a lo que tú crees, ya que siempre existirán comentarios bien intencionados o mal intencionados, que tratarán de desviarte de tu propósito, sin embargo, lo único que debemos escuchar es nuestra propia voz interior, la confianza y la motivación que tienes para lograr tu objetivo. Por ello, habrá situaciones también donde tendrás que demostrar coraje y valentía al tomar decisiones, y aunque por dentro tengas incertidumbre de lo que puede pasar, mantenerse enfocado en nuestros objetivos, es lo que nos ayuda a plantearnos diversas formas de hacer lo que nos gusta o nos apasiona, y perseverar en lograrlo, así fue como decidí no abandonar los estudios de la Licenciatura en Contaduría Pública, a pesar de descubrir que la abogacía me resultaba más apasionante en lo personal. Recuerdo haberme presentado en Rectoría de mi Universidad y solicitar informes respecto a la posibilidad de que, no obstante, ya había iniciado la carrera de Contaduría, pudiera estudiar simultáneamente la Licenciatura en Derecho, donde después de un análisis a mi expediente académico, se me informó que sí era factible, pero que en caso de reprobar más de dos materias, me anularían una de las licenciaturas; lo anterior, sólo permitía que yo tuviera ante mí dos vertientes: la primera, no arriesgarme y seguir cursando una sola carrera, esperar a culminarla para entonces iniciar la que en realidad me apasionaba; o la segunda, enfrentar este reto, estudiar las dos carreras al mismo tiempo, con conocimiento de que esto implicaría mayor esfuerzo y dedicación, por lo que surgió en mí (no voy a negarlo) un leve temor de no lograrlo, también es cierto que tenía claro lo que anhelaba, y tener esa seguridad y ese enfoque es lo que audaciacorporativafiscal.com
me llevó a buscar diversas formas para poder cumplir con todos los compromisos escolares y laborales que ello implicaba, pero la ganancia que considero obtuve en esta maravillosa experiencia fue definitivamente forjarme un carácter, y establecer prioridades respecto a nuestros objetivos, ya que no había otra opción para mí que estudiar por la noche, y dejar la diversión y otras distracciones propias de mi edad, para lograr lo que me había propuesto. Ahora bien, para lograr los propósitos que tenemos en nuestra vida tanto personal o profesional, que en mi caso era culminar las dos licenciaturas, obteniendo las mejores calificaciones, se requieren sacrificios, y pagar un precio, por lo que fueron noches de desvelo haciendo tareas, pero también los pendientes laborales, pues reitero, tenía que seguir trabajando, en virtud de lo que ahora implicaba sufragar los gastos de dos licenciaturas, pero hoy puedo decir que gracias a Dios no solo logré el objetivo de culminar las dos carreras casi de forma simultánea, sino que además, logré titularme con mención honorífica en ambas Licenciaturas, la de Contaduría Pública y la de Derecho y Ciencias Sociales, llevando siempre presente el recuerdo de ver a mi mamá satisfecha de tales logros, y en mi generó la convicción de que había valido la pena, ya que todo por lo que nos esforzamos somos capaces de lograrlo. Debo aludir también a que el tener objetivos en cualquier ámbito, no es la excepción, el profesional permite que también se tenga claro que hay que obtener la mayor experiencia en el área en que pretendes desempeñarte, aquí es donde les sugiero a mis alumnos y participantes de cursos, cuando me preguntan cómo se puede tener éxito en el desempeño jurídico, les comento que considero fundamental establecer a qué nos queremos enfocar, es decir, la especialización en una rama del Derecho, en mi caso particular, elegí el área del Derecho Fiscal y Administrativo, así que a partir de esto, se toman decisiones, el primer paso que di hacia ese objetivo, fue realizar el servicio social en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, donde empecé apoyando en la Oficialía de Partes, para después estar en una Ponencia de la Sala, donde incluso se me dio la oportunidad no sólo de elaborar acuerdos, sino también aprender la proyección de sentencias; observé que muchos estudiantes aspiraban a ingresar directamente a una ponencia y no pasar por áreas más comunes, pero mi percepción fue que el aprender desde abajo, es decir, desde la primera REVISTA AUDACIA | PÁGINA 19
etapa en que ingresa una demanda en el Tribunal, cómo se registra, cómo se turna, incluso cómo se integra el expediente, cómo se forma el número que asigna al juicio, etc. es de suma importancia, lo que me lleva a considerar que ningún trabajo por pequeño que sea es inútil ya que siempre sumará a nuestra experiencia. De igual manera me inicié impartiendo clases en diversas universidades. Ahora, la comunicación y cordialidad que uno puede demostrar en el lugar donde se lleve a cabo el servicio social, las prácticas profesionales, etc., es de vital importancia, máxime si uno se establece como objetivo pertenecer a esa Institución, es por ello que cuando concluí el servicio social en dicho Tribunal Federal de Justicia Administrativa, al tener la oportunidad de platicar con la Magistrada de la Ponencia donde realicé dicho servicio, me enteré de que para poder incorporarme a dicho Tribunal, era necesario tener experiencia en materia fiscal, preferentemente ser funcionario en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o cualquiera de sus unidades administrativas, u otra dependencia fiscal, como INFONAVIT, IMSS, etc. así que, dirigí mis pasos hacia ese objetivo, y en cuanto se publicó la convocatoria para aplicar a un puesto de abogada tributaria en el Servicio de Administración Tributaria, órgano desconcentrado de la citada Secretaría, lo hice, y después de las evaluaciones respectivas, me informaron que había sido una de las abogadas seleccionadas para desempeñar el puesto.
audaciacorporativafiscal.com
A las dos semanas, me llamó mi superior jerárquico y me informó que me habían seleccionado al igual que a otros siete compañeros para aspirar a ocupar una jefatura dentro de la Institución, sin embargo, habría que aprobar exámenes especializados en la materia y someterse incluso a la tan controversial prueba del polígrafo, así que una vez más se me presentaba un reto, y decidí aceptarlo, me sometí a todos los exámenes y pruebas correspondientes y obtuve la jefatura, sin embargo, me informaron que el puesto lo tendría que desempeñar en otra ciudad a siete horas aproximadamente de distancia de donde se encontraba la capital, este planteamiento representaba para mí un cambio no sólo en mi esfera profesional sino en mi vida personal, sin embargo, comprendí que no es dable tener miedo a los cambios, ya que si permitimos que nos paralicen no avanzamos hacia nuestro propósito, es cuando debemos ser esforzados y valientes y confiar en que todo estará bien, para así tomar las mejores decisiones en ese momento, sopesando las ventajas y desventajas que implican, tomando en cuenta si contribuyen o no a los objetivos que nos hemos trazado, pensar así, me hizo vencer ese miedo a lo desconocido, y aquí fue para mí un parteaguas en mi carrera profesional y valoro ahora que fue una buena decisión, ya que a partir de ello, crecí personalmente y profesionalmente, es más, estos cambios contribuyeron a formar la mujer que soy hoy. Así que cuando uno acepta los retos que se van presentando en la vida y que nos dirigen a nuestras metas, avanzamos y aprendemos, sea buena o no tan buena la experiencia que vivimos, es una enseñanza y aprendizaje continuos, por ello también me pareció importante avanzar en otro grado académico e ingresé inmediatamente a la Maestría en Fiscal, así como postularme para aspirar a un puesto en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, lo que sucedió casi de inmediato, puesto que a la semana me llamaron del citado Órgano Jurisdiccional para darme la oportunidad de concursar para el puesto de Secretaria de Acuerdos y Proyectista, en la Sala Regional del Sureste, resultando favorecida con el mismo, donde gracias a Dios logré desempeñarme en ese cargo varios años, y entre mis principales responsabilidades estaba el elaborar y revisar la instrucción de los juicios contenciosos administrativos federales y la proyección de sentencias, así como cumplimentar ejecutorias de amparo y de revisión que provenían de Tribunales Colegiados entre otros.
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 20
Ahora, después de haber obtenido la experiencia como autoridad fiscal y como parte de un Órgano que imparte Justicia como lo es el ya mencionado anteriormente Tribunal Federal de Justicia Administrativa, me desempeño como abogada postulante, específicamente en la defensa en materia fiscal y administrativa, y me siento muy satisfecha de tener mi propio despacho, tener alianzas con otros colegas y corporativos y también llevar a cabo otra de las actividades que como señalé desde un principio, siento que es mi vocación y es la enseñanza, así que doy cursos, ponencias en foros a nivel nacional y por supuesto clases de Licenciatura y Posgrado en algunas universidades privadas; lo que no me limita a seguir esforzándome en adquirir nuevos conocimientos, es por ello que sigo asistiendo a cursos, conferencias, diplomados, y cursé otra maestría ahora en Impuestos, porque abona a mi desempeño como abogada fiscalista y administrativista, aunado a mi labor como docente, que para mí implica una gran responsabilidad, el transmitir conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones, por eso estoy segura que cuando con fe, unes tu pasión, tu visión, tu profesión y tu vocación, ahí está tu propósito, porque entonces disfrutarás cada día lo que realices. Aún me falta camino por recorrer, pero cuando logras objetivos o metas que te estableciste, volteas y te das cuenta de que valió la pena pagar el precio, nunca te vas a arrepentir de las decisiones tomadas, porque el camino es lo que importa, el aprendizaje continuo, es entonces cuando te das cuenta de que eres capaz, de pagar el precio, y siempre preguntarte, ahora ¿qué sigue? ¿Cuál es el nuevo reto que enfrentaré?, como mujer que ha luchado mucho por conseguir cada situación venciendo las adversidades, no me arrepiento de tener esa fe y ese compromiso con mi proyecto sea personal o profesional, al contrario, me siento satisfecha de seguir logrando mis metas, y considero que con la ayuda de Dios vamos por más, por eso, es y seguirá siendo mi propósito y me hará muy feliz si a alguien le puede ser útil estas experiencias compartidas. Sobre la Autora: M.F., M.I. MILKA DEL VALLE PÉREZ Abogada postulante en materia fiscal y administrativa Directora general del corporativo del Valle y Asociados, s.c. Correo electrónico: delvalleyasoc@hotmail.com
audaciacorporativafiscal.com
ESPECIAL MES DE LA MUJER
La mujer en una sociedad digital con techo de cristal Ya que dedicamos este número a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, es importante analizar lo siguiente: Cifras de brechas y desigualdad que viven las mujeres y niñas Que se manifiestan en el ámbito de la educación, trabajo, salud y violencia.
✓ Las mujeres representan poco más de la mitad de la matrícula de
licenciatura universitaria y tecnológica, pero su presencia prevalece en áreas sociales como son educación (74.4%) y salud (67.0%). En áreas técnicas no alcanzan a representar la tercera parte parte de la matrícula: Ingeniería, Manufactura y Construcción (28.7%) y Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación (32.2%). (ANUIES 2017). Anualmente se registran alrededor de 10 mil nacimientos de madres niñas. (Registros de nacimientos, INEGI) La tasa de participación económica de las mujeres es de 43.8%, para los hombres es de 77.5% (ENOE 2018, INEGI). La tasa de participación económica de las mujeres indígenas es de poco más del 21 por ciento (Intercensal 2015, INEGI). Más de la mitad de las mujeres ocupadas carece de prestaciones sociales (53.2%). (ENOE 2018, INEGI). El 25.3% de las mujeres de 15 años y más que no asisten a la escuela, no cuenta con ingresos propios, en el caso de los hombres el porcentaje es de 5.9%. (ENIGH 2016, INEGI) Las mujeres dedican 43.2 horas a la semana al trabajo de la casa y a cuidar a los integrantes de su hogar, mientras que los hombres le dedican solo 15.8 horas, es decir, por cada tres horas que le dedican ellas a ese trabajo, los hombres destinan solo una (ENUT 2014, INEGI). El trabajo no remunerado de las mujeres en sus hogares equivale al 17.5% del PIB, el de los hombres el 5.8%. (CSTNRHM 2017, INEGI). 8.1 millones de mujeres casadas o unidas (30.5%) vivieron algún incidente de violencia de pareja en los últimos 12 meses.
✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Subestimar el género femenino y limitar sus aspiraciones a causa de una educación cuyos principios son sexistas, así como estereotipos de género que han encasillado a la mujer como el sexo débil, como si ello fuera un orden preestablecido de capacidades diversas en un mundo de depredadores emocionales, sociales, familia, cultura, política que
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 21
han diseñado el vestido de gala de la violencia con el maquillaje de la discriminación, el abrazo de un golpe, la frialdad de la autoestima, la ceguera de la codependencia y la compañía del silencio e indiferencia. Que ata a los grilletes de la dependencia en un sumiso sueño del amor a padres, esposo e hijos. Siendo inadmisible que en pleno siglo XXI a la mujer se le cuestione y al hombre se le alabe. Pretender un cambio consiste en una equidad de derechos y oportunidades al tener certeza que ambos lo merecen; lo cual no implica menospreciar o castigar al hombre, de tal manera que el primer paso es una educación libre de violencia, estereotipos y discriminación; conocer nuestros derechos y libertades nos da el tiempo de valorarnos, de tal manera que al primer signo de maltrato podamos alzar la voz y denunciar. No continuemos normalizando la violencia en sus diversas formas, que inicia desde un maltrato psicológico, un empujón, discriminación, acoso escolar, condicionantes o restricción económica, palabras o gestos hirientes despectivos, indiferencia, despojo; hasta los más graves, como abuso sexual, violación y feminicidio. ¿En qué consiste el ODS 5? De acuerdo con la ONU Mujeres, su objetivo es lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Este es uno de audaciacorporativafiscal.com
los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, considerado como esencial, al ser el punto medular de los objetivos. Logrando la igualdad, adoptando medidas urgentes para eliminar las causas de la discriminación que restringen los derechos de la mujer en la esfera pública y privada, esto incluye la TRATA y EXPLOTACIÓN SEXUAL; por lo que implementó diversos programas y actividades que coadyuven a la intensificación de las medidas en materia de igualdad de género en todo el mundo, lo cual permitiría avanzar hacia el desarrollo sostenible para 2030. El derecho a la educación como principal desafío La educación presenta una crisis que da paso al peligro de una desigualdad social en un abanico de posibilidades, de lo que se reafirma el interés de luchar por la equidad entre ambos géneros, como si fuera una guerra de egos. Dejando de lado la relevancia de rediseñar y fortalecer la educación como herramienta para lograr objetivos; desarrollando el proceso que conduzca a la proclamación de derechos de libertad a los diversos derechos sociales que todo ciudadano tiene derecho en su esfera de autonomía. Ante los diversos cambios, para la sociedad es inaceptable mantener el analfabetismo matemático, científico y digital, al considerarse esenciales en la actualidad como un principio de competencias básicas. Por lo que hay que replantear cómo fortalecer la educación, y que ésta contribuya al logro de la equidad social, siendo posible con la adecuada reorganización en sentido amplio y prioritario. Derecho laboral sin riesgos En diversos sectores de la actividad laboral aún prevalece una realidad silenciosa: el modelo androcéntrico. Esto constriñe el desempeño profesional y laboral al vincular en mayor porcentaje a las capacidades masculinas, creando un mundo sexista en desigualdad de oportunidades, lo que limita a que una mujer pueda escalar profesionalmente, aspirando a la representación en un mundo corporativo en el que aún con un compromiso estricto con los valores, misión y visión empresariales desafíen 2 retos laborales principales: A) BRECHA SALARIAL: ingreso menor por las mismas actividades que desempeña el hombre B) ACOSO: El hostigamiento laboral es una enfermedad grave muy recurrente, que se ha llegado a normalizar al grado de no denunciar, por lo que es necesario desarrollar protocolos de seguridad para prevenir y erradicar el acoso sexual y violencia laboral, mismos que deben llevar a cabo de manera puntual, registrando debidamente, dar seguimiento y de ser el caso aplicar la sanción correspondiente que considera diversas legislaciones como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, Código Penal Federal. Derecho al equilibrio profesional, laboral y familiar Lograr el equilibrio podría considerarse una utopía cultural, al adjudicarse la obligación de una conciliación personal, familiar y laboral, considerando a las guarderías o personal doméstico un apoyo para lograr el objetivo; evitando la carga de un posible impuesto emocional, al percibir el mensaje social de la perfección, por lo que es indispensable ejecutar un ejercicio de prioridades. Derecho a caminar libre y sin miedo Actualmente para la mujer salir de casa a trabajar, estudiar o simplemente caminar se considera extremo, al tener que cuidarse en el uso de cualquier medio de transporte, optando la autoridad por segmentar áreas o unidades exclusivas para mujeres sin que ello signifique seguridad, es decir, prefieren separar en lugar de educar y concientizar, esta acción únicamente es un paliativo, más no la solución a los altos indicies de inseguridad que resulta viajar solas, al ser susceptibles a ser presa fácil para la comisión de delitos como secuestro, violación y feminicidio. Derecho a la maternidad Tener la libertad de decidir de manera responsable lo relacionado a su sexualidad, y capacidad reproductiva, sin opresión de estándares sociales al no ser objetos para poseer o admirar.
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 22
audaciacorporativafiscal.com
Eliminar techos de cristal Son los grilletes invisibles que limitan la determinación de la mujer a acceder a los diversos logros o cargos a los que un hombre tiene acceso. El protocolo para eliminarlos es desarrollar su liderazgo y llevar a cabo los principios de empoderamiento de la mujer, estos últimos elaborados a través de una asociación entre la ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. 1. Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel. 2. Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo; respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación. 3. Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y las trabajadoras. 4. Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres. 5. Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y mercadotecnia a favor del empoderamiento de las mujeres. 6. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo. 7. Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género. ¿Qué es el feminismo? La teoría feminista tiene como finalidad la comprensión de la naturaleza de la desigualdad, centrándose en las políticas de género, relaciones de poder y la sexualidad. En tanto, la teoría feminista representa la crítica de las relaciones sociales, analizando la desigualdad de género y la promoción de los derechos, intereses y lo relativo a los temas de las mujeres. Por lo que el feminismo explora lo relativo a la historia del arte, arte contemporáneo, estética, discriminación, estereotipos, cosificación (principalmente sexual), la opresión y patriarcado. Considerando al feminismo el movimiento social que realiza una crítica de la visión androcéntrica de la sociedad, a la que ante un hartazgo y sed de justicia ataca con la finalidad de ser escuchados, con la finalidad de afirmar que nadie debe ser privado o limitado de sus derechos humanos a razón de género, exigiendo con ello la igualdad de libertad y derechos entre hombres y mujeres, a vivir en un mundo libres de cualquier tipo de violencia. Conclusiones El mundo requiere con urgencia campañas de concientización, esto no es una guerra de poderes o egos entre hombres o mujeres, es construir una sociedad igualitaria en el sentido estricto de una vida libre de violencia, en la que ambos vivan y desarrollen sin miedo sumando esfuerzos para crecer en igualdad de oportunidades, con los mismos derechos, corresponsabilidades de tareas y cuidados, así como acceso a la justicia y educación sin sesgo de género. Para avanzar no se requiere competencia de género, sino respeto con los mismos derechos, responsabilidades e igualdad.
“Ser una mujer segura de ti misma, te transforma en todoterreno al ser imparable e invencible”. Sobre la Autora: L.D MYRIAM GARCÍA
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 23
audaciacorporativafiscal.com
ESPECIAL MES DE LA MUJER
El emprendimiento en la juventud
Tomando como base inicial el término emprendimiento, que es iniciar un negocio o actividad con el objetivo de obtener una ganancia o beneficio, donde implica realizar un esfuerzo y trabajo; este es un camino lleno de retos y beneficios cuando se inicia una actividad transformadora. Cualquier emprendimiento puede ser para resolver algún problema, iniciando un cambio social así como también crear o vender algún producto innovador. Esta palabra tiene sus inicios del francés entrepreneur, que se acuñó en 1723, pero actualmente el término implica cualidades de liderazgo, iniciativa e innovación y se utiliza cada vez de forma más creciente. La historia moderna marca muchos emprendedores importantes, entre ellos, Steve Jobs, Bill Gates, Fred Smith, Jeff Bezos, Larry Pages, Sergey Brin, Howard Schultz, Mark Zuckerberg, John Mackey, Herb Kelleher, Narayana Murthy, Sam Walton, Muhammad Yunus, Mary Kay Ash, Jack Ma, Elon Musk; todos ellos con características en común: un alto nivel de disciplina, desafiantes ante lo que ya está establecido, genios que abren la mente para iniciar con su deseo. Visionarios, inspirados en alguna necesidad o inquietud, con una inteligencia sobresaliente, con pasión, y también con ambición, creativos, líderes, optimistas, todos ellos saliendo de la zona de comodidad entre algunas de muchas características más. Los emprendedores encuentran las posibilidades en oportunidades de mercado y se suben en el barco del desarrollo hasta poder conseguir convertir su idea en una gran realidad. Las posibilidades económicas de los padres han permitido que desde hace un tiempo atrás, sus hijos ..... REVISTA AUDACIA | PÁGINA 24
puedan asistir a sitios donde desarrollen sus sentidos, sentimientos, destrezas y aptitudes como arte, danza, teatro, pintura, deportes, actividades del pensamiento entre otras. Esto ha permitido formar cada vez más a los niños donde se desarrollan, volverse críticos y analíticos del medio que los rodea, observando y adaptándose con la familia, la escuela y el círculo de gente que los puede rodear. Los niños que nacieron aproximadamente en el año 1995, ahora son los jóvenes emprendedores de este momento, los años pasaron y al ir creciendo con distintos conocimientos y capacidades, fueron fortaleciendo ciertas habilidades para poder criticar y analizar lo que los rodeaba. Esos niños crecieron rodeados de motivación, permitiendo un desarrollo distinto a aquellos que simplemente se quedaban en casa con la abuela o la nana cuidándolos. Sus mentes fueron ejercitadas para ver la vida de distinta forma y son ellos los que ahora tienen una vida con fuerza y potencial de emprendimiento. Cuando no se estimula de manera correcta, también se adquieren habilidades y competencias, pero no son las deseadas. Los niños al absorber conocimientos del medio que los rodea están siendo ahora el motor de cambio, se les enseñó a tomar decisiones desde chicos y ahora están haciendo sus sueños realidad. Pero se puede aclarar que este tiempo no ha terminado, los niños son cada vez más silenciosos pero analíticos, descubren y analizan, enfrentan retos y generan entornos apropiándose de ellos, no se adaptan a entornos que ya existen, más bien los genera. Los padres, mentores, maestros, y la sociedad en general juegan un papel muy importante, son los guías quienes llevan en extremo un rol al permitir que los ...... audaciacorporativafiscal.com
jóvenes puedan incursionar en los altos mandos. Ahora, si visitas un hospital, son los médicos jóvenes los que atienden a los enfermos, se acabó aquella doctora de edad avanzada que entre más edad tenía más experiencia irradiaba. Si ves ahora, los maestros, directivos, los que crean tutoriales y quienes manejan las estrategias son personas cada vez más jóvenes. Cuando tienes una duda o cuando no sabes programar tu control, cuando tu celular no funciona como tú lo deseas, le puedes decir a un niño o a un joven de tu casa, o hasta a tu vecinito que te ayude, y es quien sin la necesidad de leer un manual y en unos cuantos pasos y con una habilidad muy poderosa, resuelve tu problema en un cerrar de ojos. El emprendimiento es tarea de valientes, nadie podrá recordar a los cobardes que ni siquiera lo han intentado, el éxito no llega solo, es de recuperarse muchas veces, de levantarse tras haber caído, de que si hiciste un paso hacia atrás solo será para tomar impulso. Los errores solo sirven para volver a tomar mejores decisiones y aprender. En este tiempo de pandemia se ha vuelto tendencia el tener un negocio propio, las redes sociales han ayudado de gran manera a crecer y perder el miedo, más y más personas ahora utilizan las redes sociales. Ser emprendedor implica también mucho trabajo, es constancia, cambio de hábitos, responsabilidades, trabajo arduo, ser visionario, disciplinado, desafiar lo establecido, es ser líder e inspirar, mostrar tu pasión, tener ambición, que nunca le falte la iniciativa, la creatividad, salir de la zona de confort, tomarle el sabor del éxito, ser optimista, ser brillante y ayudar a que brillen las demás personas, El éxito siempre saldrá a flote cuando al mercado se le ofrece algo que satisface sus necesidades y que haga la diferencia contra algo ya establecido. Los sueños y las ganas son muy buenos puntos para iniciar el emprendimiento, antes de iniciar un buen negocio, es importante tener un mentor que les ayude a sentirse más empoderados y preparados, ahí es donde entra en juego el medio que les rodea. El emprendedor debe hacer lo que ama o lo que sabe que le sale bien, ver lo que puede dominar, iniciar el negocio que entiende. Hay que dar un paso atrás para prepararse, porque finalmente la pasión por emprender no se irá, ir a ciegas hará que el éxito se tarde; leer, empaparse y tener un mentor que guíe el conocimiento, será mejor para iniciar con paso firme. REVISTA AUDACIA | Página 25
La mentalidad de poder y fuerza no dejará que las personas que están alrededor hagan que decaigan las ganas de crecer, Muchos dirán que no se puede, pero el hambre de crecer lo hará posible, los retos implican no quedarse en la zona de confort, implican moverse y lograr pequeños brincos de crecimiento. Los jóvenes no tienen miedo ni al fracaso ni a nada, solo aprenden y ejercen. Los jóvenes piensan que pueden impactar al mundo, sus metas son fuertes y los mentores son las palancas que les ayudan a lograrlo. También pueden contratar a un Coach capacitado, pueden aprender en la red con YouTube, webinars, los podcasts, o simplemente leer libros, el hecho es seguir siempre preparándose. Tener un plan financiero dejará que al tener un capital inicial, y al seguirlo al pie de la letra, bien apegado al sueño inicial, permitirá que el plan de negocios se lleve a cabo, al hacerlo de manera adecuada, el desarrollo será el correcto. Proveer ayuda en cualquier rubro, resolver algún problema de la gente, escucharlos y amoldar el producto al cliente, hará que el negocio sea una maravilla. Los clientes son los maestros que al irse contentos del negocio, lo recomendarán y regresarán nuevamente. El emprendedor no es un todólogo, debe delegar y estar enfocado en lo que sí sabe hacer, se debe rodear de expertos en el área que le corresponde, así podrá navegar en un mar de calma. Actualizarse es muy importante, tomárselo en serio, hay que tener una visión de aprender y nutrirse, tener una visión a largo plazo y saber hacia dónde va caminando el mundo y prepararse para que no los tome desprevenidos, de tener una visión a largo plazo, ir un paso más adelante. Cuando alguien tiene la idea de emprender, simplemente hay que decirles, ¡hazlo!, hay que creer en ellos, tener fe y solo apoyar. Cuando disfrutas de lo que haces, das frutos; de lo contrario, no produces. Sobre la Autora: ALMA ANGÉLICA RENDÓN VALENCIA Licenciada en Computación por la UAEH Maestra en Tecnología Educativa por el Tecnológico de Monterrey Socia de Estrategia Legal Normativa, S.C. Docente en sistemas computacionales Directora de La compañía del Bienestar
audaciacorporativafiscal.com
ESPECIAL MES DE LA MUJER
Deducciones personales Se acerca la época de presentar la Declaración Anual de Personas Físicas 2020. Las personas físicas obligadas tienen hasta el último día de abril 2021 para presentar su declaración anual. El objetivo es que las personas físicas paguen el ISR del ejercicio fiscal inmediato anterior. Dentro de esta declaración, las deducciones personales son aquellas partidas que la Ley del Impuesto Sobre la Renta permite restar de los ingresos acumulables de una persona física, para conformar la base gravable sobre la cual se va a enterar el impuesto. Por lo tanto, si las deducciones son altas, el monto de nuestra base gravable disminuye, así como el monto a pagar. Y si las deducciones son mayores que nuestro resultado fiscal, es cuando podemos solicitar la devolución de impuestos. Estos son los tipos de deducciones personales contempladas: 1. Gastos médicos Honorarios médicos, dentales y por servicios profesionales en materia de psicología y nutrición. Son deducibles sólo si son prestados por personas con título profesional legalmente expedido y registrado por las autoridades educativas competentes. Gastos hospitalarios y medicinas incluidas en facturas de hospitales. Honorarios a enfermeras. Análisis o estudios clínicos. Compra o alquiler de aparatos para el restablecimiento o rehabilitación del paciente. Prótesis. Compra de lentes ópticos graduados para corregir defectos visuales. Los lentes son deducibles hasta por un monto de 2 mil 500 pesos, siempre que se describan sus características en el comprobante o se cuente con el diagnóstico de un oftalmólogo u optometrista. Recomendaciones: No podrás deducir las medicinas compradas en farmacias. Estos gastos son deducibles cuando hayan sido efectuados para el contribuyente, su cónyuge o concubino/a, sus padres, abuelos, hijos o nietos. REVISTA AUDACIA | PÁGINA 26
2. Primas por seguros de gastos médicos Los contribuyentes que adquirieron un seguro de gastos médicos podrán deducir las primas. Recomendaciones: En la declaración anual, se debe aplicar dentro del tipo de deducción “primas de seguros de gastos médicos” y no como un gasto médico. Cuando se realicen este tipo de gastos, se deben revisar las facturas, para cerciorarse que el concepto facturado sea claro y corresponda a la prima de seguro de gastos médicos que se está contratando. En el campo “Uso del CFDI” se debe indicar claramente que se trata de primas por seguros de gastos médicos. Estos gastos son deducibles cuando hayan sido efectuados para el contribuyente, su cónyuge o concubino/a, sus padres, abuelos, hijos o nietos. 3. Educación Son deducibles las colegiaturas en instituciones educativas privadas con validez oficial de estudios; desde nivel preescolar hasta bachillerato o equivalente, por los montos siguientes (límite anual de deducción): Preescolar: 14,200 pesos. Primaria: 12,900 pesos. Secundaria: 19,900 pesos. Profesional técnico: 17,100 pesos. Bachillerato o su equivalente: 24,500 pesos. El pago de transporte escolar también es deducible, pero sólo cuando sea obligatorio o cuando para todos los alumnos se incluya dicho gasto de colegiatura. Recomendaciones: Para hacer efectivas las deducciones de educación se debe contar con el comprobante de pago correspondiente. Puedes revisar los datos que debe contener el comprobante. En el caso del transporte escolar sólo se pueden deducir los pagos realizados para los descendientes del contribuyente en línea recta. Las cuotas por concepto de inscripción o reinscripción no pueden ser deducibles. audaciacorporativafiscal.com
4. Gastos funerarios Son deducibles los gastos funerarios del cónyuge o concubino/a del contribuyente, así como los de sus padres, abuelos, hijos y nietos. Los pagos se pueden realizar con cualquier medio, pero se debe contar con la factura.
6. Donativos Son deducibles los donativos otorgados a instituciones autorizadas para recibir donativos. No son deducibles los donativos onerosos ni remunerativos. Estos últimos son los que se otorgan como pago o a cambio de servicios recibidos.
Recomendaciones:
Recomendaciones:
Debes evitar deducir servicios funerarios a futuro, planes de previsión, seguros de vida y de gastos funerales, porque únicamente son deducibles los gastos ejercidos en el año y no servicios futuros. En el campo “Uso del CFDI” debes indicar que se trata de gastos funerarios. 5. Intereses por créditos hipotecarios Son deducibles los intereses reales devengados y efectivamente pagados por créditos hipotecarios, destinados a la casa habitación del contribuyente, contratados con el sistema financiero, con el Infonavit o Fovissste, siempre que el crédito otorgado no exceda de 750 mil unidades de inversión (UDIS). Recomendaciones: El contribuyente que tenga un crédito hipotecario debe asegurarse de que la institución donde lo adquirió tenga registrado su RFC correcto. El comprobante fiscal debe contener la ubicación del inmueble hipotecado e incluir el monto de los intereses nominales devengados, así como los pagados en el ejercicio. En el campo “Uso del CFDI” se debe indicar que se trata de intereses reales efectivamente pagados por créditos hipotecarios.
Escucha en vivo el programa de radio de Audacia Corporativa Fiscal
Cada dos martes, 13:00 hrs. SinergiaInteligente.com Próximo programa: 30 de marzo
Siempre que realices este tipo de gasto, revisa tu factura y cerciórate que la donataria que lo reciba esté registrada como autorizada. En el campo “Uso del CFDI” debes indicar que se trata de donativos. No aplica para donativos sin comprobante fiscal, ni para los que se hacen a donatarias que no están autorizadas para recibirlos. El monto total deducible en donativos no puede exceder de 7% de los ingresos acumulables que sirvieron de base para calcular el ISR del año anterior, antes de aplicar las deducciones personales correspondientes a dicho año. 7. Aportaciones complementarias de retiro Son deducibles las aportaciones complementarias de retiro, realizadas en la subcuenta de aportaciones voluntarias de los planes personales de retiro (Afore). El monto de aportaciones que se puede deducir en la declaración, es el que resulte menor entre 10% del ingreso anual acumulable del ejercicio o cinco UMA anuales equivalentes a $ 158,469 pesos. Recomendaciones: En febrero del año siguiente a tus aportaciones, la institución que las reciba debe emitir un comprobante fiscal que corresponderá a la constancia anual y es el mismo que será considerado para el pre llenado de tu declaración anual. En el campo “Uso del CFDI” debes indicar que se trata de aportaciones voluntarias al SAR. Toda deducción debee estar amparada por CFDI emitidos durante el ejercicio fiscal que se declara. De hecho ya aparecen en el pre llenado de nuestra declaración anual, en el aplicativo del SAT. El pago de estos debe ser realizado mediante cheque nominativo del contribuyente, transferencia electrónica de fondos, tarjeta de crédito, de débito o de servicios. Sobre la Autora: C.P. GABRIELA ARREDONDO GARCÍA Titular de la firma Arredondo García y Asociados desde 1992 Expositora y catedrática a nivel local y estatal (Querétaro) Presidente del Colegio de Contadores Públicos de San Miguel de Allende, 2021
REVISTA AUDACIA | Página 27
audaciacorporativafiscal.com
DESCUENTO ESPECIAL DE AUDACIA
Recibe un descuento especial como lector de Audacia Corporativa Fiscal. Pide informes y tu descuento en cursos@audaciacorporativafis cal.com
SERVICIOS CONTABLES Y FISCALES 25 AÑOS DE EXPERIENCIA
SERVICIOS: Contabilidad Defensa Fiscal Auditoria administrativa Auditoria para efectos fiscales Auditoria de seguridad social Prevención lavado de Dinero Nómina Derecho corporativo Entrenamiento fiscal
SERVICIOS GENERALES: Contabilidad personas físicas morales Declaraciones de impuestos Cumplimiento de obligaciones tributarias Revisión y evaluación de impuestos Actualización fiscal Gestoría ante autoridades fiscales Atención a requerimientos e invitaciones Prevención y planeación patrimonial
TELÉFONOS: 7717145678 Y 7711334701, WHATSAPP: 7717954454 CORREO ELECTRÓNICO: ADMINISTRACION@LEGALNORMATIVA.MX REVISTA AUDACIA | PÁGINA 28
audaciacorporativafiscal.com
Revista Audacia
NÚMEROS ANTERIORES Todas nuestras publicaciones en un solo lugar
REVISTA AUDACIA, RESPONSABILIDAD LEGAL: Este documento no establece obligaciones ni crea derechos distintos de los contenidos en las disposiciones fiscales. Este Consejo Editorial de la revista digital, AUDACIA CORPORATIVA FISCAL, Educación Empresarial Estratégica, considera los grados académicos y respeta la autoría de cada articulista como confiables, verificando los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible, pudiendo generar errores o variaciones en la precisión de los mismos, por lo que los lectores podrán utilizar esta información bajo responsabilidad propia. El contenido de los artículos no refleja la opinión del Consejo Editorial, por lo que no se asume ninguna responsabilidad al respecto. La responsabilidad corresponde exclusivamente a la fuente y/o el autor del artículo o comentario en particular. Las opiniones y comentarios presentados en esta revista pueden variar a la interpretación de las autoridades competentes, en el contexto de la legislación mexicana. Esta información es de forma general, por lo que se manifiesta por parte de cada uno de los colaboradores que escriben en esta revista digital, que no se debe considerar como asesoría, consejo u opinión respecto algún caso en concreto, que requiera de un análisis y estudio en particular. Se recomienda discreción en el uso de la información contenida en esta revista. El uso de la información sin la asesoría legal previa para la atención de un caso en especial, es bajo la única y exclusiva responsabilidad de quien lo realice.
Presenta: Cada dos martes 21:00 hrs. Participa con Audacia e intercambia múltiples puntos de vista en vivo. Próxima sesión: 23 de marzo
REVISTA AUDACIA | PÁGINA 29
audaciacorporativafiscal.com
AUDACIA
CORPORATIVA FISCAL