Revista Audacia: Número 25

Page 1

AUDACIA

CORPORATIVA FISCAL

AHORRA A TRAVÉS DE UN SEGURO DE HOMBRE CLAVE EN TU EMPRESA

¿ATIENDO EL REQUERIMIENTO FISCAL QUE RECIBÍ?

EFECTOS FISCALES DE LA MUERTE POR COVID-19 DE UN CONTRIBUYENTE

ABRIL 2021 NÚMERO 25 VOLUMEN 1


CONTENIDO 03 EDITORIAL

06 AHORRA A TRAVÉS DE UN SEGURO DE HOMBRE CLAVE EN TU EMPRESA

09 ¿ATIENDO EL REQUERIMIENTO FISCAL QUE RECIBÍ?

13 EFECTOS FISCALES DE LA MUERTE DEL CONTRIBUYENTE POR COVID.

04

HABLEMOS DE EDUCACIÓN FINANCIERA CON UN ESBOSO HACIA EL RETIRO

20 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

24 EL BIG DATA EN LOS DEPORTES

26 LOS PODERES DE TU INFANCIA. Derechos Reservados a favor de AUDACIA CORPORATIVA FISCAL, Educación Empresarial Estratégica, revista digital, Año I, No. 25, abril de 2021, es una publicación catorcenal, los días miércoles, http://www.audaciacorporativafiscal.com. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la postura de la edición de la publicación, ni del Consejo Editorial. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito del Autor y del Consejo Editorial de la revista digital AUDACIA CORPORATIVA FISCAL.

11 EL CONTROL INTERNO EN EL ESTADO MEXICANO

28 DOCE PILARES

REVISTA@AUDACIACORPORATIVAFISCAL.COM

REVISTA AUDACIA | PÁGINA 2

audaciacorporativafiscal.com


Editorial ¿Creencias empresariales? ¿Alguna vez nos hemos cuestionado si nos encontramos tomando decisiones basándonos en creencias empresariales? Al respecto, primero será importante señalar que tu servidor comprende como creencia, aquella idea o pensamiento sobre la forma en que deberían ser las situaciones en el mundo y como debemos actuar ante ellas. Una de estas formas sería, por ejemplo, “todas las personas con las que tengo contacto, deben saludarme y si no lo hacen debo enfurecerme”; ello supone una creencia, ya que en realidad no todas las personas van a saludarme, de tal manera que cuando los acontecimientos no suceden conforme a lo esperado –o a la creencia–, el resultado será la forma en que considero debo actuar, en el ejemplo enojándome o mostrando malestar. Como podemos observar, cada individuo cuenta con sus propias creencias, una de ellas también podría ser, “si no realiza o ejecuta lo que le pido, ello significa que no le interesan mis cosas”; cuando cabe la posibilidad de que no haya podido hacer lo solicitado, debido a que tuvo un contratiempo, se encontraba impedido, o no estaba de acuerdo con ello, entre otras circunstancias, de tal manera que la forma en que actuó la persona no necesariamente implique desinterés. Lo anterior cobra relevancia, ya que vamos actuando conforme a la creencia; arriesgando nuestras relaciones personales, pero, ¿esto sucede también en el campo empresarial? Considero que sí, y dentro de las más comunes encontramos las siguientes: 1. “Si pago poquito al fisco, será lo suficiente para que no me revise o cuestione”. Esta creencia considera que si pago de impuestos, lo que crea suficiente, entonces no estaré en el radar de la autoridad, sin embargo esto no es así, ya que con el cúmulo de información con la que cuenta, es probable que determine el monto que debería de pagar el contribuyente. 2. “Todo lo estoy haciendo bien, pues nunca he sido revisado por las autoridades fiscales”. El hecho de que no haya sido objeto de fiscalización por parte de las autoridades no implica que las operaciones se estén realizando adecuadamente, o bien, conforme a lo establecido por las normas. Ahora bien, al tomar decisiones basándonos en creencias empresariales corremos el riesgo de que no sean las más viables en ese momento, o bien, que con ellas expongamos nuestro patrimonio; por ello la importancia de contar con elementos cuantitativos y cualitativos que nos permitan evaluar de mejor manera el panorama de nuestro negocio.

21

DIRECTORIO

36

José Luis Arroyo Amador Director Editorial Sergio Ramos Gómez Consejo Editorial Efraín Salvador Miramón Consejo Editorial Luis Arroyo Editor Samantha Arroyo Covarrubias Diseño editorial

Contacto: revista@audaciacorporativafiscal.com

Por ello, una de las finalidades que persigue tu revista Audacia Corporativa Fiscal es brindarte información que te sea de utilidad para la toma de tus decisiones empresariales, así que nos permitimos compartirte este número 25. “El egoísmo es exigir que el otro haga lo que tú quieras. El dejar que cada uno haga lo que quiera es amor. En el amor, no puede haber exigencias ni chantajes”. Anthony de Mello EFRAÍN SALVADOR MIRAMON

REVISTA AUDACIA | PÁGINA 3

audaciacorporativafiscal.com


FINANZAS

Hablemos de educación financiera con un esboso hacia el retiro Desde hace algunos años, el término educación financiera ha tomado una gran relevancia en la comunicación social; desafortunadamente esto ha ocurrido como una consecuencia de crisis financieras vividas en los mercados financieros, y no como un proceso para fomentar una economía personal sustentable. Derivado de estos sucesos que dejaron a muchas personas y algunas instituciones financieras en quiebra, principalmente los bancos iniciaron esfuerzos en el terreno de la educación financiera. Sin embargo, lo hicieron con una visión limitada, orientada solo al consumo vía crédito, buscando que las personas que cuentan con tarjetas de este tipo administren sus cuentas para no caer en mora, pero que mantengan saldos necesarios para generar intereses de manera consistente, siendo estos la fuente de ingresos de los bancos y las instituciones de crédito. En un sentido amplio, la educación financiera es el conjunto de conocimientos y habilidades que le permiten a la persona tomar decisiones a partir del uso del ahorro, el crédito y la inversión. Partiendo de esta definición, el proceso de educar financieramente a la sociedad incluye la forma en que obtiene ingresos y cómo los distribuye en su vida cotidiana, a lo que podemos denominar “economía del comportamiento”. Con el paso del tiempo, algunos bancos han entendido la relevancia que la economía del comportamiento de sus clientes tiene en la administración de sus cuentas de crédito (ya sea de consumo o de largo plazo), por lo que han desarrollado departamentos especializados en educación financiera. El primer punto que una persona debe tener presente para iniciar su proceso de educación financiera es identificar las características que tienen sus fuentes de ingreso; en este punto se considera si son fijas o variables en su temporalidad y montos; esto le facilitará

REVISTA AUDACIA | PÁGINA 4

planificar de manera anticipada los flujos de recursos que recibiría y destinarlos a su economía del comportamiento. El segundo punto en la educación financiera de las personas es cuantificar su economía del comportamiento, entendiendo a esta como el monto de recursos que las personas destinan para la realización de su vida cotidiana. En este punto inicia el proceso de toma de decisiones en la realización inmediata de sus gastos (en efectivo o contado), o diferirlos en el tiempo (crédito al consumo). En este momento debemos evaluar las erogaciones realizadas para identificar aquellas que son indispensables, necesarias, y las que se pueden omitir. Como tercer paso debió identificar de manera natural una serie de erogaciones que en su acumulación diaria representan una cantidad considerable de recursos; generalmente estas erogaciones podríamos considerarlas como vanidades hormiga, que por ser en lo individual de montos muy pequeños no se consideran dañinas para nuestras finanzas, sin embargo, su acumulación mensual o anual se convierten en una gran oportunidad financiera que nos debe invitar a desistir de ellas. El ejemplo más típico de estos gastos es posiblemente el café o la golosina que a diario nos detenemos a comprar camino al trabajo o a la oficina, un gasto que en la mayor parte del mundo no excede el equivalente a un dólar diario. El cuarto paso para una formación financiera personal inicial es identificar la diferencia en un par de conceptos que desafortunadamente en muchos casos las personas utilizan indistintamente. Tanto el ahorro como la inversión son montos obtenidos de nuestros ingresos no destinados al gasto, y que son reservados para un uso futuro. La primordial diferencia radica en que el ahorro debe estar destinado para una necesidad futura planificada como puede ser la

audaciacorporativafiscal.com


adquisición de un bien, el pago de un servicio médico o simplemente unas vacaciones; sin embargo, la inversión tiene como finalidad la obtención de un rendimiento con el paso del tiempo. Es decir, mientras el ahorro tiene fin de gasto y tiempo definido, la inversión no lo tiene. ¿Por qué es relevante identificar plenamente esta diferencia? Desafortunadamente, cuando las personas recurrimos a una institución financiera para contratar una cuenta bancaria en la que se resguarden nuestros recursos, por definición estas cuentas operan bajo el concepto de ahorro y no de inversión; esto tiene una explicación derivada de la necesidad que el usuario bancario tiene sobre la disponibilidad técnicamente inmediata de sus recursos, en especial en los tiempos actuales que el dinero esta disponible en un esquema de 24 horas al día durante 365 días al año. Esta necesidad, y la legislación financiera aplicable, obliga a los bancos a tener sus recursos depositados disponibles, por lo que estos no serán puestos en instrumentos de rendimiento como puede ser una inversión. Pensando en largo plazo, nos preguntaremos entonces, ¿por qué al revisar mi estado de cuenta de la AFORE no veo que genere rendimientos si esos recursos son largo plazo? La respuesta es muy sencilla: todo el sistema de pensiones vigente en el país, a pesar de administrar recursos destinados a ser utilizados en el largo plazo sin un tiempo y fin específico diferente a la vida en retiro, ha sido diseñado bajo un esquema de ahorro y no de inversión, incluso el nombre del organismo regulador declara que es ahorro. Normalmente todos los sistemas y los operadores de inversión financiera obtienen sus ingresos de los rendimientos obtenidos por los instrumentos que operan, por lo que el incentivo de ganancia es mayor cuando hay mayor rendimiento; en cambio los sistemas de ahorro principalmente obtienen sus ganancias de las comisiones que se cobran por políticas enlazadas a los saldos de estas cuentas, por tal motivo existe la política de “saldo mínimo promedio” en todas estas cuentas para no cobrar intereses. El sistema operador de pensiones en México fue creado para tener una obtención de ingresos híbrida entre cuentas de inversión y de ahorros; las Administradoras de Fondos para el retiro obtienen sus ingresos por comisiones aplicadas a los rendimientos como si fueran una inversión y sobre el saldo de la cuenta como si fuera ahorro, lo que implica que el mismo recurso administrado paga dos servicios; este es un tema que dejó pendiente

REVISTA AUDACIA | PÁGINA 5

de analizar con mayor profundidad el Legislativo en la más reciente reforma hecha al sistema de pensiones en México. La relevancia de comentar en esta oportunidad los primeros pasos en la formación financiera personal y conjugarla con el proceso operativo de las Administradoras de Fondos para el Retiro se encuentra en dos vertientes: Identifiquemos aquellos gastos que pueden ser reducidos o eliminados en nuestras vidas. Sembrar en su mente, amigo lector, que el recurso no erogado en esos gastos pueda formar parte de una inversión para el retiro. Hoy es de suma importancia planificar el retiro con tiempo, ya que solo destinar recursos para este fin en el sistema de ahorro para el retiro; en los mejores casos nos garantiza solo un 30% de ingresos ordinarios durante el retiro de los obtenidos ordinariamente en los últimos años de la vida laboral. Estos niveles de tasa de reemplazo en el ingreso no serían suficientes para mantener el estilo de vida decoroso que se desearía tener durante el retiro. Estimado lector, le invito a identificar estos pequeños gastos y que con el paso del tiempo, en la misma cotidianidad que los efectuaba, los aplique en procesos de inversión enfocados a su retiro. Haga el ejercicio de calcular el valor futuro de su consumo perpetuo a veinte años, representado en el último café que compró fuera de casa más el de todos aquellos gastos miniatura que a diario realizamos.

Sobre el Autor: JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ janthdz@uaeh.edu.mx Profesor en Instituto de Ciencias Económico Administrativas ICEA-UAEH Coordinador de la carrera de Licenciatura en Contaduría en ICEA –UAEH Licenciatura en Contaduría en UAEH Instituto de Ciencias Económico Administrativas Maestría en Monterrey Institute of Technology and Higher Education.

audaciacorporativafiscal.com


FISCAL

Ahorra a través de un seguro de hombre clave en tu empresa Personas claves dentro de tu negocio El éxito de todo negocio depende de los hombres y mujeres que trabajan en él, pero existen esas personas claves que por su conocimiento, liderazgo y experiencia en las distintas áreas de una organización, contribuyen de manera significativa al crecimiento de cada empresa. Por lo tanto, la muerte o invalidez de esa persona clave puede traer graves consecuencias para el negocio. Seguro Deducible de Impuestos En la actualidad, las personas morales tienen la posibilidad de contratar un seguro que es deducible de impuestos, específicamente para los socios o trabajadores con puestos claves y estratégicos, garantizando de esta manera que la empresa cuente con la liquidez necesaria en caso de un fallecimiento o invalidez para enfrentar los distintos panoramas; por ejemplo, ante el fallecimiento de un socio clave, la empresa tendría el recurso para ser utilizado en la compra de las acciones que pertenecían al accionista, en caso de que sus familiares no quisieran pertenecer a la empresa o no estuvieran involucrados, o bien, contratar a una persona con un perfil específico que desarrolle las actividades del esa persona clave. Fundamento jurídico: Artículo 27, fracción XII de la Ley del Impuesto Sobre la Renta Se incluye el Texto de la ley para mayor referencia: Artículo 27. Las deducciones autorizadas en este Título deberán reunir los siguientes requisitos: …

aseguradora, con garantía de las sumas aseguradas, de las primas pagadas o de las reservas matemáticas. En los casos en que los seguros tengan por objeto otorgar beneficios a los trabajadores, deberá observarse lo dispuesto en la fracción anterior. Si mediante el seguro se trata de resarcir al contribuyente de la disminución que en su productividad pudiera causar la muerte, accidente o enfermedad, de técnicos o dirigentes, la deducción de las primas procederá siempre que el seguro se establezca en un plan en el cual se determine el procedimiento para fijar el monto de la prestación y se satisfagan los plazos y los requisitos que se fijen en disposiciones de carácter general. Ahorro deducible de impuestos a través de la Persona Moral Este tipo de instrumentos, además de contar con una protección, tienen la gran ventaja de que se pueden combinar con un seguro dotal; es decir, además de cubrir el daño que podría causar la pérdida de nuestro personal clave, puede ser un instrumento de ahorro en una empresa, ya que en caso de que no fallezca o se invalide la persona clave, al final del contrato se recupera la suma contratada. Requisitos que deben de cumplir Los planes relativos a seguros de Hombre Clave (técnicos o dirigentes) deben cumplir requisitos específicos establecidos en el Artículo 51 del Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Artículo 51 RISR. Los planes relativos a seguros de técnicos o dirigentes a que se refiere el artículo 27, fracción XII, párrafo segundo de la Ley, deberán ajustarse a lo siguiente:

XII. Que los pagos de primas por seguros o fianzas se hagan conforme a las leyes de la materia y correspondan a conceptos que esta Ley señala como deducibles o que en otras leyes se I. Los contratos de seguros serán temporales a un plazo no establezca la obligación de contratarlos y siempre que, mayor de veinte años y de prima nivelada; tratándose de seguros, durante la vigencia de la póliza no se otorguen préstamos a persona alguna, por parte de la II. El asegurado deberá tener relación de trabajo con la REVISTA AUDACIA | PÁGINA 6

audaciacorporativafiscal.com


empresa, o ser socio industrial en el caso de sociedades de personas o en comandita por acciones; III. El contribuyente deberá reunir la calidad de contratante y beneficiario irrevocable, y

Son productos que no podemos dejar de considerar desde el punto de vista estratégico para cualquier empresa. Ejemplo de las diversas opciones que pueden existir y el funcionamiento con la opción de ahorro para la empresa:

IV. En el caso de terminación del contrato de seguro, la póliza será rescatada y el contribuyente acumulará a sus ingresos el importe del rescate en el ejercicio en que esto ocurra. La Empresa Valex S.C., desea contratar un seguro por $1,000,000 de pesos para el Subdirector de Sin duda, este tipo de herramientas pueden ser utilizadas Administración de 40 años de edad, y es considerado para crear una estrategia fiscal y patrimonial, porque al una persona clave dentro de la productividad de la poder ser utilizadas para diferentes objetivos, no solo empresa, pero al mismo tiempo desea generar un para proteger a esa persona clave de tu negocio, si no ahorro por la misma cantidad, para otorgarle como un para poder ahorrar para proyectos de inversión futura, bono por su lealtad en la compañía dentro de 10 años. crear bonos de lealtad o utilizar los recursos para una expansión o renovación de negocios entre otras mucha Con base en la información anterior, se hace la cosas. siguiente propuesta

Desde el primer día de contratación, la empresa cuenta con la protección por fallecimiento o invalidez por $1,000,000 de esta persona clave, cantidad que se va actualizando cada año. El total aportado durante los 10 años será de $ 1,177,362, lo cual impactará en el pago del I.S.R. (30%) y P.T.U. (10%) durante el período de vigencia del seguro, dando como resultado un pago menor por esos conceptos un total de $470,944.80. REVISTA AUDACIA | PÁGINA 7

audaciacorporativafiscal.com


De esta manera, al término del plazo contratado la empresa obtiene una mayor liquidez, porque pagará los impuestos correspondientes de cada año, considerando el seguro como un gasto 100% deducible, y tendrá una recuperación proyectada del seguro de $1,362,287.00, obteniendo adicionalmente una ganancia, por el total aportado y el total entregado. De esta manera, la empresa Valex S.C. contará con la protección por fallecimiento o invalidez de su persona clave durante 10 años y logrará contar con el recurso necesario para su proyecto, que en este caso era otorgarle un bono al Subdirector de Administración por su lealtad en la empresa. Dos puntos importantes a resaltar son: el contratante es el beneficiario irrevocable y en el caso de terminación del contrato de seguro, la póliza será rescatada o bien la recuperación del ahorro proyectado al final del plazo, el contribuyente acumulará a sus ingresos dicho importe. Por lo tanto, contar con un proyecto financiero al término del plazo, o bien, el destino de este recurso puede resultar muy benéfico a la sociedad porque tendrá mayor liquidez en un plazo determinado. Con gusto, ante cualquier duda o comentario, estaremos al pendiente para servirte. Sobre el Autor: C.P. MARCO ANTONIO PINTOR OLIVARES Liceo Fiscal S.C. www.liceofiscal.com www.PintorCortesConsultoria.com Agentes de Seguros Whatsapp: 4432227113 (Creando Alianzas)

REVISTA AUDACIA | PÁGINA 8

audaciacorporativafiscal.com


FISCAL

¿Atiendo el requerimiento fiscal que recibí? Qué hacer ante un requerimiento que recibimos por parte de una autoridad fiscal, ¿lo atendemos o no? Este es el principal cuestionamiento que nos formulamos, además del nervio o ansiedad que experimentamos al recibir un documento emitido por una autoridad fiscal. Sin embargo, conocer de qué manera responder ante tales circunstancias nos ayudará a que la sensación que tenemos disminuya, se apacigüe, o bien, la transformemos en tranquilidad, al considerar las consecuencias de tomar alguna de las dos alternativas. A fin de ejemplificar lo anterior, supongamos que el 23 de abril de 2021 se recibió un requerimiento emitido por la Secretaría de Finanzas del Estado de México, en el que nos solicita la declaración correspondiente al mes de marzo de 2020 del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal: ¿Cómo deberíamos responder? Ello dependerá de si se ha cumplido con la obligación de forma previa al requerimiento o no. a) Cumplimiento espontáneo, previo al requerimiento: Este primer escenario es factible si el contribuyente ha presentado la declaración antes de recibir el requerimiento el 23 de abril de 2021; es decir, que si bien no cumplió con la obligación en el tiempo establecido por la norma, lo hizo de forma voluntaria antes de que fuera solicitado su cumplimiento por parte de la autoridad. En este caso, y de conformidad con el artículo 20-Bis del Código Financiero del Estado de México y Municipios (CFEMyM), el contribuyente deberá exhibir la declaración al momento de la notificación del requerimiento y el notificador levantará un acta circunstanciada sobre ello: o bien, exhibirla ante la autoridad correspondiente, para que se proceda a la cancelación del propio requerimiento. b) Cumplimiento una vez conocido el requerimiento. En este caso, el contribuyente cumple con lo solicitado en el requerimiento, pero posterior a su conocimiento; por lo tanto, no se puede decir que el contribuyente cumple de forma voluntaria, pues es claro que existe presión por parte de la autoridad fiscal para presentar la declaración. Ahora, una vez que el contribuyente presenta la declaración correspondiente al mes de marzo de 2020, deberá exhibirla ante la autoridad correspondiente. Como podemos apreciar, en ambas opciones el contribuyente responde al requerimiento, pero que sucede si decide no hacerlo, en ese caso las consecuencias serían las siguientes, conforme al artículo 20-Bis anteriormente citado: Será multado por la autoridad fiscal al no haber atendido el requerimiento. La autoridad podrá hacer efectiva una cantidad igual al monto mayor que hubiera determinado a su cargo en cualquiera de las seis últimas declaraciones. Lo anterior implica realizar erogaciones que no se tienen contempladas dentro del flujo normal de las operaciones, como son la multa y el pago de un crédito estimado, considerando las últimas seis declaraciones previas al requerimiento.

REVISTA AUDACIA | PÁGINA 9

audaciacorporativafiscal.com


Por lo anterior, y una vez analizado el tema, lo más conveniente sería atender el requerimiento efectuado por la autoridad, ya que de lo contrario podría generar afectaciones económicas al contribuyente. Conclusiones Conforme a lo expuesto en el presente caso, sería recomendable dar respuesta al requerimiento; sin embargo, cada caso es particular, y por lo tanto habría que considerar lo siguiente: ¿Se trata del cumplimiento de una obligación de carácter federal o local (estatal)? ¿Qué autoridad es la que formula el requerimiento? ¿Qué establecen las disposiciones legales sobre la atención o no del requerimiento? ¿Cuáles son las consecuencias por no atender el requerimiento? Responder a cada uno de los cuestionamientos formulados nos permitirá contar con mayores elementos para evaluar las alternativas con las que se cuentan, así como las consecuencias de la elección, ya que en el presente artículo solo se trató de manera específica del caso de la Secretaría de Finanzas del Estado de México; por lo que al tratarse de otra entidad federativa, o de una cuestión federal, el análisis podría ser diferente. Esperando que los comentarios vertidos te sean de utilidad, me despido de ti agradeciendo tu valioso tiempo a la lectura del presente artículo. Sobre el Autor: C.P. Y L.D. EFRAÍN SALVADOR MIRAMÓN Contador Público y Licenciado en Derecho Formador de Talento Empresarial.

REVISTA AUDACIA | PÁGINA 10

audaciacorporativafiscal.com


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El control interno en el Estado Mexicano Cuando un país administra y distribuye de forma eficaz sus recursos económicos en beneficio de sus habitantes, refleja la eficacia de su gobierno. Hablar de fiscalización y control interno en el Estado Mexicano requiere de conocer los antecedentes de su existencia, y ello nos lleva a remontarnos a distintas épocas de la historia para tener un contexto cronológico, ya que el Control Interno desde el punto de vista preventivo se remonta a la época prehispánica con la figura del Cihuacóatl, funcionario que tenía a su cargo la recaudación y vigilancia de los tributos, hasta lo que hoy conocemos como Comisarios Públicos de la Secretaría de la Contraloría, así como Contralores Internos en las dependencias, entidades y Organismos Constitucionales Autónomos. Es así que desde la época prehispánica los tributos, así como el despojo ocasionado por las guerras, constituían la Hacienda Pública, surgiendo así la necesidad de llevar un control de dichas riquezas. Para la época colonial, la Hacienda era una de las cuatro grandes materias de gobierno, por lo tanto su organización radicaba en los órganos superiores que integraron la Administración Central, siendo estos el Monarca, Consejo de Indias y Consejo de Hacienda; estos órganos coexistieron con los funcionarios que residieron en la Nueva España, y en los demás territorios conquistados, creándose en el año de 1600 la Junta de Hacienda, teniendo dentro de sus funciones la inspección y revisión de los libros de cuentas. En el México independiente continúa la vigilancia de la Hacienda Pública, sin embargo no existía un órgano especializado de la Administración Pública con autonomía funcional que le permitiera vigilar el control del presupuesto, siendo hasta el año de 1917 que se crea el Departamento de Contraloría, teniendo la función de realizar una inspección sobre el manejo de los bienes de la Nación, a través del control previo, evitando con ello la consumación de actos en

REVISTA AUDACIA | PÁGINA 11

perjuicio del erario público, ello implicó la necesidad de restringir a la Secretaría de Hacienda ciertas funciones para que el Departamento de Contraloría pudiera llevar a cabo la función fiscalizadora de forma previa. Ya instaurado el Sistema de Fiscalización y Control Interno, el mismo se ha adaptado con el transcurso del tiempo, constituyendo desde sus orígenes como un medio de verificación de la correcta aplicación de los recursos económicos, lo cual trae aparejado la imposición de sanciones de carácter administrativo y resarcitorio cuando se causa un daño al erario público; hasta llegar a convertirse en un modelo preventivo, cuyo principal objetivo es la transparencia en la ejecución de los recursos de la Federación. No obstante, se han dado pasos agigantados en materia de Fiscalización y Control Interno. En nuestra actualidad la sociedad se sigue preguntando si el

audaciacorporativafiscal.com


Estado Mexicano verdaderamente cuenta con sistemas de fiscalización eficaces que permitan inhibir actos de corrupción y que garanticen que los recursos verdaderamente se ejecuten con plena legalidad y transparencia, sin embargo, no escapa para ninguna nación el hecho de contar con leyes y ordenamientos normativos que regulen el ejercicio del gasto, ello no garantiza la desaparición del fenómeno de la corrupción que en la mayoría de los casos es originada por un desvío de recursos o por la utilización de los mismos con fines distintos a los que están destinados; si dichos ordenamientos normativos no son aplicados de manera eficaz y eficiente por los ejecutores del gasto. Lo anterior no solo constituye una percepción negativa de la sociedad, ya que ello se suma a la percepción y calificación que emiten algunos Organismos Internacionales encargados de medir el Índice de la Percepción de la Corrupción de los países. Es así que la existencia de los Órganos Internos de Control en las dependencias y entidades de la administración pública constituyen una herramienta de carácter preventivo y fiscalizador de los recursos del erario público, sin embargo, los avances que se han generado no han sido suficientemente convincentes cuando no existe voluntad e integridad en servicio público. Surge con ello la interrogante que toda nación y sociedad se formula, ¿qué se necesita implementar en un gobierno para que sus sistemas de fiscalización y control interno sean eficaces y permitan erradicar e inhibir actos de corrupción? Algunos pensarán que implementando sanciones más severas permitiría erradicar la corrupción, otros pensarán que contar con servidores públicos, expertos y suficientemente capacitados ayudaría a inhibir actos de corrupción y finalmente otro sector de la población pudiera considerar que una constante vigilancia a través de las diversas acciones de control y evaluación permitiría conocer y verificar la correcta aplicación de los recursos del erario. Finalmente, considero que no existe una fórmula única que permita erradicar o inhibir actos de corrupción, más bien es una combinación de REVISTA AUDACIA | PÁGINA 12

factores, los cuales nos pueden ayudar a contar con un sistema eficaz y eficiente de fiscalización y control interno dentro de la administración pública. Disposiciones y ordenamientos jurídicos acordes a la situación de cada país o entidad federativa, garantizando el cumplimiento y que no se conviertan en letra muerta. Contar con servidores públicos íntegros y conscientes de la función que desempeñan dentro de la administración pública. Capacitación y actualización constante, del personal que desempeña una función dentro de la administración pública. Autoridades que ejerzan las funciones de fiscalización y control interno con pleno conocimiento y con actitud preventiva, evitando con ello la politización en cuanto a la designación de dichas autoridades, garantizando así una correcta imparcialidad en el desempeño de las funciones. Realizar las funciones de fiscalización y control interno con una visión preventiva y de constante acompañamiento entre la Autoridad fiscalizadora y los ejecutores del gasto público. Cultura de la denuncia por parte de la ciudadanía e involucramiento de las actividades que se realizan en la administración pública sobre todo cuando se trata de ejercicio del gasto público. Cultura de la transparencia y rendición de cuentas de las funciones que se desempeñan dentro de la administración pública. Considero que un sistema de fiscalización y control interno puede ser eficaz y eficiente cuando se involucra la mayoría de los factores antes mencionados, ya que el fenómeno de la corrupción no es exclusivo de un gobierno, partido político, ni mucho menos de un país en específico, pues es resultado de la indiferencia de gobierno, autoridad y sociedad.

Sobre el Autor: ROBERTO CÉSAR NEPOMUCENO DIONISIO Licenciado en Derecho. Maestro en Derecho por la Universidad Tecnológica de México. Profesor y Coordinador Académico de la Universidad Tecnológica de México. Servidor Público adscrito a las Contralorías Internas de la Federación, CDMX y Estado de México. Contralor Interno Certificado por la Escuela de Administración Pública de la CDMX. Titular del Órgano Interno de Control en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec.

audaciacorporativafiscal.com


FISCAL

Efectos fiscales de la muerte de un contribuyente por COVID Introducción Cuando una persona fallece, debe darse aviso a las autoridades de dicho suceso. Al respecto, el artículo 117 del Código Civil Federal nos indica que “ninguna inhumación o cremación se hará sin autorización escrita dada por el Juez del Registro Civil, quien se asegurará suficientemente del fallecimiento, con el certificado de defunción expedido por médico legalmente autorizado”, a esto le llamamos acta de defunción.

Trámite de la sucesión Cuando las personas fallecen debe hacerse la sucesión, y existen dos tipos: Legítima Testamentaria Sucesión testamentaria La sucesión testamentaria es aquella que se defiere por la voluntad del hombre manifestada en un testamento, esto es, el acto por el cual una persona dispone para después de su muerte de todos sus bienes o parte de ellos.

Los descendientes, cónyuges y concubinos A falta de los descendientes, los ascendientes, cónyuges y concubinos A falta de los anteriores los parientes colaterales hasta el cuarto grado con preferencia de los hermanos y falta de estos los parientes sucesivamente por grados. A falta de estos, la beneficencia pública. Esta se da a la muerte del testador o de quienes estamos frente a la sucesión hereditaria, y puede hacerse sobre todos los bienes del este, a lo que se denomina herencia; o bien, sobre bienes determinados, a lo que se llama legado.

Quiénes tienen derecho a heredar (art. 1288, 1313 a 1316 C. Civil)

Etapas de la sucesión testamentaria

De acuerdo con el código civil serán en el siguiente orden de prelación:

En la sucesión testamentaria, el proceso sucesorio se compone de cuatro etapas:

REVISTA AUDACIA | PÁGINA 13

audaciacorporativafiscal.com


La primera sección, denominada sucesión, que es la etapa en donde se reconocen los derechos sucesorios de cada heredero o legatario. En esta etapa se designan los herederos y el albacea. La segunda se denomina inventario, donde se realiza una lista y descripción de los bienes y se hace un avalúo de los mismos, a cargo del albacea. La tercera, de administración, en la que se conservan los bienes y se da cumplimiento a las obligaciones que derivan de ello mientras se reparten y se elabora el proyecto de la partición. La cuarta, de partición y aplicación de los bienes, que se refiere a la distribución de los bienes. Término de la sucesión Aprobado el proyecto, sin existir oposición, se entregarán los bienes a cada interesado según hayan sido aplicados con los títulos de propiedad correspondientes. Cuando el proceso se lleva ante notario, el notario publica dos veces la declaración de los herederos que aceptan la herencia, y se reconocen sus derechos hereditarios y el nombre del albacea que realizará el inventario. Practicado el inventario por el albacea, el notario deberá protocolizarlo. También protocolizará el proyecto de partición de la herencia. Sucesión legítima Se da cuando la persona que fallece no deja dispuesto el destino de su patrimonio en un testamento, por lo que los bienes deben transmitirse conforme a las reglas establecidas en el Código Civil de cada entidad federativa. Para ello debe llevarse un juicio que se denomina como intestamentario. Juicio sucesorio intestamentario Un juicio sucesorio intestamentario es un proceso legal a través del cual los familiares o personas que consideren tener derecho a heredar los bienes que dejó el difunto intestado, acuden ante un juez para que pueda proceder a la apertura de la sucesión legítima, y de esta manera puedan designarse herederos y se repartan los bienes del difunto como lo establece la ley.

REVISTA AUDACIA | PÁGINA 14

Etapas de juicio intestamentario El juicio sucesorio intestamentario consta de cuatro etapas procesales: 1. Denuncia de la sucesión intestamentaria, declaratoria de herederos y nombramiento de albacea. 2. Inventarios y avalúos de la sucesión. 3. Administración de los bienes de la sucesión. 4. Proyecto de partición y adjudicación de la sucesión. Aspectos fiscales En materia fiscal, en los casos de fallecimiento, las obligaciones tributarias no paran, por ello es importante saber qué tramites o avisos dar al SAT cuando un familiar, empresario, trabajador, o profesionista fallece a causa del virus COVID-19. Obligación de dar avisos al RFC (art. 27 CFF) Las personas físicas están obligadas a dar avisos en materia del RFC de acuerdo a lo siguiente: A. Sujetos y sus obligaciones específicas: I. Las personas físicas están obligadas a dar cumplimiento a las fracciones I, II, III y IV del apartado B del artículo 27 siempre que: a) Deban presentar declaraciones periódicas b) Este obligadas a expedir CFDI por los actos o actividades que realicen o por los ingresos que perciban. B. Catálogo general de obligaciones: II. Proporcionar la información relacionada con la identidad, domicilio y, en general, sobre la situación fiscal, mediante los avisos que se establecen en el Reglamento de este Código, así como señalar un correo electrónico y número telefónico, o bien, los medios de contacto que determine la autoridad fiscal a través de reglas de carácter general. C. Facultades de la autoridad fiscal: V. Realizar la inscripción o actualización en el registro federal de contribuyentes basándose en los datos que las personas le proporcionen de conformidad con este audaciacorporativafiscal.com


artículo o en los que obtenga por cualquier otro medio. VII. Corregir los datos del RFC con base en evidencias que recabe, incluyendo aquellas proporcionadas por terceros. XII. Suspender o disminuir las obligaciones de los contribuyentes cuando se confirme en sus sistemas o con información proporcionada por otras autoridades o por terceros que no han realizado alguna actividad en los tres ejercicios previos.

los avisos en el RFC se presentarán en los términos que establezcan las siguientes fichas de trámite contenidas en el Anexo 1-A: XI. El aviso de apertura de sucesión, conforme a la ficha de trámite 80/CFF. XII. El aviso de cancelación en el RFC por liquidación de la sucesión, conforme a la ficha de trámite 84/CFF. XIII. El aviso de cancelación en el RFC por defunción, conforme a la ficha de trámite 83/CFF.

D. Casos especiales: VII. La solicitud o los avisos a que se refieren las fracciones I, II y III del apartado B del presente artículo que se presenten en forma extemporánea, surtirán sus efectos a partir de la fecha en que sean presentados. El SAT establecerá mediante reglas de carácter general las facilidades para que los contribuyentes no estén obligados a presentar declaraciones periódicas o continuar con el cumplimiento de sus obligaciones formales , cuando se encuentre en trámite la cancelación en el RFC.

Declaración anual de contribuyentes fallecidos (art. 261 RISR) Los contribuyentes que tengan la obligación de presentar declaración anual y hayan fallecido, el albacea deberá presentar dentro de los 90 días siguientes a la fecha de aceptación del cargo incluyendo los ingresos de cualquier capítulo del título IV que hubiera sido obtenidos por el de cujus desde el 1 de enero y hasta el día de su muerte, pagando el impuesto correspondiente 1. Entrar en presentar declaración

Baja por defunción (art. 29 y 30 RCFF) En los casos de fallecimiento de personas no obligadas a declaraciones periódicas por cuenta propia, como pudieran ser asalariados, integrantes de copropiedad y sociedad conyugal, socios y accionistas se solicitará la cancelación del RFC de manera directa, no habiendo obligación de llevar a cabo una sucesión en materia fiscal. Será cualquier familiar de la persona que fallezca, tales como los padres, la esposa o hijos mayores quienes deben dar cumplimiento a esta obligación de cancelar el RFC.

2. Seleccionar que es declaración por fallecimiento

El plazo que marcar el reglamento del CFF para la presentación es dentro del mes siguiente a la fecha de defunción. Fichas de trámite aplicables a la cancelación del RFC por defunción (Regla 2.5.16 RMF) Para los efectos del artículo 29 del Reglamento del CFF, REVISTA AUDACIA | PÁGINA 15

audaciacorporativafiscal.com


3. Ver las obligaciones a declarar en el perfil

¿Qué pasa con los ingresos devengados después de la muerte? Podrán considerarse como ingresos percibidos por el de cujus y declararse, o bien, los herederos pueden optar por acumularlos como “demás ingresos”.

4. Acuse de recibo de la declaración

Actividades empresariales Enajenación de bienes; Adquisición de bienes, Intereses y Demás ingresos. Avisos de cancelación de personas no sujetas a declaraciones Aviso de cancelación al RFC (art. 29 y 30 CFF) Para los efectos del artículo 27 del Código, las personas físicas o morales presentarán, en su caso, los avisos siguientes (art. 29): XIII. Cancelación en el registro federal de contribuyentes por defunción; Para los efectos del artículo anterior, se estará a lo siguiente (art. 30):

¿Qué pasa con los ingresos devengados después de la muerte? Los ingresos devengados hasta el momento de la muerte del de cujus que no hubieran sido efectivamente percibidos en vida, se sujetarán a lo siguiente: a) Estarán exceptuados del pago del ISR para los herederos por considerarse exentos en términos de la fracción XXII del artículo 93 de la ley los siguientes: Salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado; Servicios profesionales, Arrendamiento y en general por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles. REVISTA AUDACIA | PÁGINA 16

IX. El aviso de cancelación en el registro federal de contribuyentes por defunción se presentará por cualquier familiar de la persona que fallezca o tercero interesado, siempre que no se actualicen los supuestos para la presentación del aviso de apertura de sucesión; Cancelación del RFC sin aviso (regla 2.5.4 RMF La autoridad fiscal podrá realizar la cancelación en el RFC por defunción de la persona física de que se trate, sin necesidad de que se presente el aviso respectivo, cuando la información proporcionada por diversas autoridades o de terceros demuestre el fallecimiento del contribuyente y éste se encuentre activo en el RFC Sin obligaciones fiscales o En el régimen de sueldos y salarios y/o En el RIF, Ingresos por intereses, Ingresos por dividendos

audaciacorporativafiscal.com


Trámites a llevar por Baja por defunción (art. 29 y 30 RCFF)

O bien, exista un aviso de suspensión de actividades previo al fallecimiento, con independencia del régimen fiscal en que hubiere tributado conforme a la Ley del ISR. Avisos de cancelación de personas sujetas a declaraciones periódicas Quiénes están obligados a presentar declaraciones periódicas (art. 110, 112 113-A y 118, 144 ISR) De acuerdo con la ley del ISR esta obligadas a presentar declaraciones periódicas las personas físicas que lleven a cabo: Actividades empresariales del capítulo II secciones I, II y III Arrendamiento de inmuebles capitulo III Intereses y ganancias cambiarias del capítulo IX ¿Qué pasa con los adeudos fiscales tras la defunción?

Aviso de apertura de la sucesión (art. 110, 112 113-A y 118, 144 ISR) Como antes fue apuntado, el aviso de apertura de sucesión se presentará por el designado por el de cujus como su albacea o su representante legal, en caso de existir un testamento, quien será el encargado de hacer el trámite de dar el aviso ante el SAT dentro del mes siguiente después de aceptar el cargo; para ello debemos cumplir con los siguientes requisitos: 1. Forma oficial RX "Formato de Avisos de Liquidación, Fusión, Escisión y Cancelación al Registro Federal de Contribuyentes" (en dos tantos). 2. Acta de defunción expedida por el Registro Civil (copia simple y copia certificada para cotejo). 3. Identificación oficial vigente del tercero interesado, (copia simple y original para cotejo).

Se podría pensar que un contribuyente sería eximido de sus adeudos fiscales al fallecer, pero esto no es así, ya que la autoridad mediante el uso de sus facultades de comprobación puede hacer el cobro correspondiente mediante los bienes que la persona hubiera dejado en vida. Cuando inicia el proceso sucesorio, con el cual se determina quién será el propietario de los bienes que haya dejado el contribuyente, se da la designación de un albacea y se comienza con el cumplimiento de las obligaciones y derechos ante terceros, que es la etapa en la que la masa hereditaria del contribuyente (herencia) se utiliza para cumplir adeudos que haya tenido con empleados, en pagos hipotecarios y adeudos fiscales.

Apertura de la sucesión

En este momento se debe presentar el aviso de apertura de la sucesión.

El albacea usará la ficha de trámite 80/CFF del Anexo 1A de la RMF, solo si el que murió estaba obligado a

REVISTA AUDACIA | PÁGINA 17

audaciacorporativafiscal.com


exhibir declaraciones periódicas por cuenta propia (actividades empresariales, arrendamiento, y de los demás ingresos (obtenidos de forma periódica) implica que las obligaciones fiscales subsisten (art. 29, fracc. XI, RCFF). Si el autor de la sucesión solo prestaba servicios personales, el albacea no tendrá que presentar el aviso de apertura de sucesión. y cualquier familiar o tercero interesado podrá presentar el aviso de cancelación al RFC. Tributación durante el proceso de sucesión (art. 92 ISR) Cuando los bienes del contribuyente siguen generando ingresos durante el proceso de sucesión, el representante del de cujus deberá: 1. Llevar los libros, 2. Expedir los comprobantes fiscales. 3. Recabar la documentación que determinen las disposiciones fiscales. 4. Cumplir con las obligaciones en materia de retención de impuestos a que se refiere la ley del ISR.

declaraciones de pago del mes de calendario que corresponda, por cuenta de los herederos o legatarios. ¿Cuándo se considera terminada la sucesión? La sucesión termina al inscribirse la transmisión de los bienes y derechos en el Registro Público de la Propiedad, en este momento se considera liquidada la sucesión. Es un error frecuente creer que porque ya fue dictada la declaratoria de herederos la sucesión terminó. Cancelación del RFC por liquidación de la sucesión Liquidada la sucesión, el albacea, el representante o alguno de los familiares debe hacer el trámite de la cancelación del RFC del de cujus, para ello usaremos la ficha de trámite 84/CFF contenida en el Anexo 1-A de la RMF (art. 29, fracc. XII). Aviso de cancelación en el RFC por liquidación de la sucesión

Obligación de Pago de Impuesto (art. 92 ISR y 146 RISR) El representante legal de la sucesión debe cumplir con calcular y enterar el impuesto a cargo de la sucesión. Y pagará en cada año de calendario el impuesto por cuenta de los herederos o legatarios, considerando el ingreso en forma conjunta, hasta que se haya dado por finalizada la liquidación de la sucesión. El pago efectuado en esta forma se considerará como definitivo, salvo que los herederos o legatarios opten por acumular los ingresos respectivos que les correspondan, en cuyo caso podrán acreditar la parte proporcional de impuesto pagado. Tributación en el IVA (art. 8 LIVA) No se considerará enajenación, la transmisión de propiedad que se realice por causa de muerte, así como la donación. En el caso de que los ingresos deriven de actos o actividades que realice una sucesión, el representante legal de la misma pagará el impuesto presentando REVISTA AUDACIA | PÁGINA 18

audaciacorporativafiscal.com


Declaraciones por sucesión (art. 146 RISR) Una vez efectuada la liquidación de la sucesión, los herederos o legatarios, que no hubieran ejercido la opción de pago definitivo a que se refiere el art. 92 de la ley ISR, podrán presentar declaración complementaria por los cinco ejercicios anteriores a aquél en que se efectuó la liquidación, en su caso, acumulando a sus demás ingresos la parte proporcional de los ingresos que les haya correspondido de la sucesión por dichos ejercicios y pudiendo acreditar la parte proporcional del Impuesto pagado en cada ejercicio por el representante de la sucesión. Que pasa con la FIEL Cancelación de Certificados por muerte. (17-H, fracción III CFF, 2.2.5. RMF 2021)

individual o en su conjunto sea superior a $500,000 (quinientos mil pesos 00/100 m.n.) Aviso por muerte de un socio o accionista. (art. 27 inciso B fracción VI) En el caso de que un socio o accionista haya fallecido, los herederos recibirán sus acciones o partes sociales, por lo cual se convertirán en los nuevos socios o accionistas de la sociedad debiendo solicitar su inscripción en el libro de registro de accionistas. Las personas morales deberán presentar un aviso ante el RFC en el cual informarán el nombre y la clave del RFC de los socios o accionistas.

Cuando de los avisos presentados ante el RFC se acredite el fallecimiento de la persona física titular del certificado, la autoridad fiscal considerará que con dichos avisos también se presenta la solicitud para dejar sin efectos los certificados del contribuyente.

Ello, conforme a la ficha de trámite 295/CFF “Aviso de actualización de socios, accionistas, asociados y demás personas que forman parte de la estructura orgánica de una persona moral”, contenida en el Anexo 1-A, dentro de los 30 días hábiles siguientes a aquel en que se realice el supuesto correspondiente. Esto de conformidad con la regla 2.4.19 de la RM 2021.

Cuando el SAT se allegue de información conforme lo señalado en el artículo 27, apartado C, fracción V del CFF, respecto al fallecimiento de una persona física obligada a presentar declaraciones periódicas, sin que se haya presentado el aviso de apertura de sucesión; actualizará su situación a suspendido por defunción, y procederá a la revocación de los certificados relacionados a dicha persona.

Hay que recordar que en el artículo Quincuagésimo Tercero transitorio de la RMF señala los contribuyentes que durante el ejercicio fiscal 2020, estando obligados a presentar el aviso a que hace referencia la regla 2.4.19., no lo hayan hecho podrán presentar el referido aviso por única ocasión a más tardar el 31 de marzo del 2021.

No obstante, el representante legal podrá formular las aclaraciones correspondientes, aportando las pruebas necesarias. Efectos fiscales de la recepción de la herencia.

Los contribuyentes que con posterioridad al 1o. de enero de 2021, y durante el primer semestre de 2021 tuvieran que presentar el aviso a que se refieren las citadas disposiciones porque hayan realizado alguna modificación o incorporación respecto a los sujetos citados en las mismas podrán presentar el citado aviso a más tardar el 30 de septiembre de 2021.

Las herencias son exentas (art. 93, 150 ISR y 262 RISR) Solicitar un caso de aclaración No se pagará el impuesto sobre la renta por la obtención de los siguientes ingresos: XXII. Los que se reciban por herencia o legado En este caso solo estarán obligados a declararlos de manera informativa cuando el monto percibido por venta de casa habitación, herencias o legados, en lo REVISTA AUDACIA | PÁGINA 19

audaciacorporativafiscal.com


Seleccionar el trámite “Actualización del RFC”

Responsabilidades y sanciones Responsables solidarios (art. 26 CFF) VII. Los legatarios y los donatarios a título particular respecto de las obligaciones fiscales que se hubieran causado en relación con los bienes legados o donados, hasta por el monto de éstos. XVIII. Los albaceas o representantes de la sucesión, por las contribuciones que se causaron o se debieron pagar durante el período de su encargo.

Redacción del caso de aclaración

La responsabilidad solidaria comprenderá los accesorios, con excepción de las multas. Lo dispuesto en este párrafo no impide que los responsables solidarios puedan ser sancionados por actos u omisiones propias. Multas relacionadas con el RFC (art. 79 y 80 CFF)

Redacción del caso de aclaración

1. No presentar los avisos al registro o hacerlo extemporáneamente, salvo cuando la presentación sea espontánea. Multa de $4,200.00 a $8,390.00 . Sanciones (art. 81 y 82 CFF)

Redacción del caso de aclaración

1. No presentar las declaraciones, las solicitudes, los avisos o las constancias que exijan las disposiciones fiscales, o no hacerlo a través de los medios electrónicos que señale la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o presentarlos a requerimiento de las autoridades fiscales. No cumplir los requerimientos de las autoridades fiscales para presentar alguno de los documentos o medios electrónicos a que se refiere esta fracción, o cumplirlos fuera de los plazos señalados en los mismos. Multa de $ 1,040.00 a $ 14,230.00

Sobre el Autor: L.C. CARLOS GUTIERREZ PEREZ Vicepresidente Fiscal del CCP Cuautla. Socio de la firma GEC, S.C. Gecsc@yahoo.com.mx

REVISTA AUDACIA | PÁGINA 20

audaciacorporativafiscal.com


FINANZAS

Administración Financiera El entorno económico actual de los mercados financieros, nacionales e internacionales, refleja las consecuencias financieras negativas que habían sido proyectadas por analistas y expertos en finanzas y economía desde hace un poco más de cuatro años, las cuales se vieron incrementadas desfavorablemente por la emergencia sanitaria que se presentó a nivel mundial desde el inicio del año 2020. Las evidencias se pueden observar por el impacto de una crisis financiera con efectos devastadores en algunos casos, y que requieren de una atención urgente y eficaz, lo cual exige que se deban evaluar medidas tanto preventivas como correctivas para poder mantener en operación a las empresas que generan empleos. A su vez, (conforme al ciclo económico) éstas tienen interrelación con clientes, proveedores, trabajadores, inversionistas, instituciones gubernamentales (fisco, entre otros), etc., o bien, evaluar la posibilidad de que se consideren un negocio en marcha y pueda en consecuencia mantener las cadenas productivas. Las empresas o profesionales que tomen las medidas necesarias con mayor certeza en la obtención de resultados favorables serán aquellas que apliquen las políticas y procedimientos derivados de la aplicación de la Administración Financiera. Es muy común hablar de finanzas en los diferentes mercados de operación, pero en la práctica observamos que el área financiera es poco observada ya que se da mayor importancia al aspecto fiscal. Por lo anterior, es necesario hacer referencia a la indispensable aplicación de los principios de la Administración Financiera para cada caso en particular, y con base en esto, poder contar con elementos de juicio bien sustentados para la toma de decisiones financieras, entre otras consideraciones tenemos las siguientes: La administración financiera tiene como principal tarea maximizar la riqueza de los accionistas, mediante el logro de elevar al máximo el valor presente de los rendimientos futuros que esperan los inversionistas (accionistas). La correcta administración de los recursos financieros de todo tipo de negociaciones garantizará en mayor medida el logro de los objetivos de resultados positivos, para lo cual se debe llevar a cabo la correcta estimación y determinación de la consecución, manejo, y aplicación de los recursos financieros que requiera la empresa. Para que esto se pueda lograr, el responsable de estas funciones deberá conocer, y en su caso dominar, el contenido de los diferentes mercados y legislaciones financieras respectivas, amén de las demás legislaciones, tales como las fiscales, civiles, mercantiles, etc., e implementar políticas y procedimientos que permitan el logro de los objetivos planteados mediante las proyecciones de resultados, derivados de la información plasmada en los estados financieros respectivos que permitan una toma de decisiones con bases bien soportadas. Por estas razones, la preparación profesional del Administrador Financiero y su experiencia serán fundamentales. Las principales decisiones que se deberán tomar son referentes a inversión y financiamiento, mediante el análisis de los activos y pasivos de las empresas, ya que el objetivo principal radica en la maximización del valor de la empresa mediante la consecución de utilidades que permitan el crecimiento de las organizaciones y la permanencia en el mercado de las mismas.

REVISTA AUDACIA | PÁGINA 21

audaciacorporativafiscal.com


Fines y objetivos de la administración financiera: Maximizar el patrimonio de la empresa Gestionar fuentes de financiamiento de los recursos financieros por aportaciones y préstamos Dirigir y controlar las áreas financieras, administrativas y contables Administrar el flujo de efectivo y el capital de trabajo (pago de impuestos) Coordinar inversiones y resultados Hacer planeaciones y análisis financieros (presupuestos de operación y de flujo de efectivo y de estados financieros) Coordinar y aplicar el control interno financiero Tomar decisiones de inversión, financiamiento y política de dividendos que garanticen la supervivencia de las entidades económicas Alcanzar las metas y objetivos financieros prestablecidos Prever la captación futura de fondos y recursos financieros necesarios La función financiera de la empresa será la responsable de dar solución a los siguientes conceptos: Volumen total de activos en que debe invertirse Activos específicos a adquirir Como se financiarán las necesidades de capital Análisis de la utilización óptima de los recursos Qué tipo de rendimiento producirán Evaluación de riesgos implícitos en el uso de los recursos financieros Conclusión El tema de la Administración financiera es muy amplio, y conforme a lo comentado en este artículo, podemos destacar que el punto de mayor relevancia en cualquier ente económico, ya sean empresas o personas, en relación con la administración de sus recursos financieros es la planeación y el equilibrio entre rentabilidad y riesgo. Para cumplir con su misión, el responsable de estas funciones deberá lograr el crecimiento estratégico de la empresa, minimizando los riesgos y maximizando las utilidades, mediante el conocimiento de los diferentes mercados operativos, tales como: mercado de instrumentos financieros de deudas o de capital, mercados financieros, mercados de derivados, mercado de metales, mercado de seguros, etc. Los Contadores Públicos cursamos como parte del programa de estudios de la licenciatura las materias de Administración Financiera, Análisis Financiero, Finanzas, Fiscales, Economía, Matemáticas Financieras, entre otras, por lo cual contamos con la capacidad técnica para llevar a cabo las funciones de administradores financieros e invariablemente debemos sumar a esto la experiencia necesaria para cumplir con el objetivo de garantizar la permanencia y crecimiento de las entidades económicas. Es prudente referir que no solo los Contadores Públicos podemos llevar a cabo estas funciones, ya que también hay Licenciaturas de Finanzas, de Economía, Ingeniería Financiera, etc., que también pueden estar a cargo de estas tareas, y sin duda es posible integrar equipos de trabajo que fortalezcan los servicios que debemos ofrecer, ya que esto lo requieren las empresas, independientemente de su tamaño, considerando inclusive a las familias y personas. En caso de requerir asesoría referente a este tema o de cualquier comentario al respecto, estamos en contacto Deseándote éxito y salud

Sobre el Autor: C. P. Y M. D. F. JOSÉ LUIS ARROYO AMADOR Consultor financiero, fiscal y contable jlarroyoa@audaciacorporativafiscal.com

REVISTA AUDACIA | PÁGINA 22

audaciacorporativafiscal.com


TECNOLOGÍA

El Big Data en los deportes toques de balón, distancia recorrida, tiros libres, remates de cabeza, y un largo etc. hasta llegar a la nada despreciable cantidad de 77 millones de datos tan solo durante una hora de partido o entrenamiento. Es curioso que el ojo humano solo es capaz de retener un 30% de toda esta avalancha de datos.

El Big Data es un concepto que hace referencia a la recopilación masiva de datos que posteriormente son analizados con ayuda de programas informáticos, con la finalidad procesar esa base de datos y encontrar patrones que apoyen en la toma de decisiones. Según algunos estudios, poco más del 80% de las empresas están por crear nuevos puestos de trabajo en las áreas de Inteligencia Artificial y Big Data. Algunos de los lenguajes de programación usados son: Python, Tableau, y Microsoft PowerBI, por mencionar solo algunos de ellos. Los inicios del Big Data en el deporte Si bien, el Big Data está comenzando a ser conocido y usado en algunas áreas de negocios como los supermercados, existen otros sectores que van muy adelantados en este tema. Entre los más conocidos se encuentran los deportes. En las últimas dos décadas este análisis de información se ha convertido en una de las partes primordiales de los eventos deportivos, antes, durante y después de los encuentros. En los años 70, Bill James inició con la implementación de estrategias de Big Data en el béisbol de las grandes ligas de Estados Unidos. Fue uno de los pioneros en su campo y hoy en día se le conoce como el padre de la sabermetría. El fútbol es uno de los deportes que más provecho ha obtenido gracias a la captura y procesamiento de bases de datos. Durante un encuentro de balompié es posible capturar una cantidad impresionante de información: REVISTA AUDACIA | PÁGINA 23

Recordemos que el deporte profesional es una industria que genera millones de dólares en ingresos alrededor del mundo, por lo cual no es de extrañarse que como cualquier otra industria esté siempre en búsqueda de nuevas estrategias para sacar el mejor rendimiento de sus atletas. Valor del mercado deportivo Según el reporte Sport Tech Innovation in The Startup Nation (2017) de Deloitte, la industria del deporte a nivel mundial tiene un valor de 700 mil millones de dólares, y alrededor de 5 mil millones fueron invertidos en el periodo de 2014 2016 en tecnologías aplicadas al deporte. Dentro de las principales tendencias de la industria se encuentran entre otras el análisis de datos (Big Data) así como el uso de ropa y accesorios (wearables) para capturar esta información. Israel, que poco a poco se está convirtiendo en el nuevo Silicon Valley ha tomado la delantera en la creación de Startups relacionados con los deportes. El mercado de análisis de datos tiene un valor estimado para este año de 615MDD,

audaciacorporativafiscal.com


por lo cual es obvio el interés de todas estas nuevas empresas enfocadas en las bases de datos deportivas. Hoy en día, un número considerable de clubes deportivos, así como de entrenadores profesionales están incluyendo en su plantel a expertos informáticos que se encargan de “minar” todos los datos posibles para después realizar evaluaciones y tratar de encontrar predicciones. Bien sea para apoyar en la contratación de nuevos elementos o en la evaluación del desempeño de la plantilla actual. Técnicas de análisis Algunas de las técnicas usadas para la recopilación de datos son: Data mining: La minería de datos es la obtención de información mediante bases de datos, con esto es posible detectar correlaciones y tendencias las cuales son de gran ayuda para la toma de decisiones. Se incluyen técnicas de aprendizaje de reglas de asociación, el análisis de agrupamiento y la clasificación. Si aplicamos la minería de datos a los clientes, podremos llegar a modelar el comportamiento realizado en la cesta de la compra.

Los nuevos dueños de esta información podrían desarrollar estrategias conociendo las fortalezas y debilidades de los afectados. Además, brindaría información muy importante y relevante a la hora de las contrataciones. Por lo anterior, es importante que aquellas organizaciones que incluyan el Big Data en sus operaciones tengan una política y una estrategia de seguridad informática exclusiva para esta área. La encriptación de datos, así como el uso de contraseñas fuertes es un deber para la protección de la información. Conclusión El punto es, que sin importar si se trata de deportes o negocios, cuando la información se vuelve un activo importante para la toma de decisiones dentro de la organización es imperativo protegerla con todas las medidas posibles como cualquier otro activo.

Clustering: También conocido como agrupación o análisis de conglomerados forma parte de la minería de datos y consiste en dividir grupos enormes de información en unidades de menor tamaño para encontrar coincidencias entre diferentes grupos. Muy eficaz en la búsqueda de relaciones de resultados y para hacer evaluaciones. Asociación de datos: Las reglas de asociación son un conjunto de técnicas que permiten establecer relaciones de interés con la finalidad de descubrir elementos que aporten valor dentro de las variables que facilitan los datos que son enormes. Peligros del Big Data Con todo lo que hemos visto está más que claro que la obtención de información a gran escala es de gran valor para los atletas y en general para la industria deportiva. ¿Qué pasaría si estos datos caen en manos equivocadas? REVISTA AUDACIA | PÁGINA 24

Sobre el Autor: C.P. MARIO NIÑO Contador Publico Amante de la tecnología y los paseos en motocicleta.

audaciacorporativafiscal.com


SUPERACIÓN PERSONAL

Los poderes de tu infancia “El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta”. Pablo Neruda.

Estimados y queridos lectores Audaces, no todo en la vida son negocios; sin lugar a dudas son muy importantes, pero no lo único. Hay que dedicarle también a nuestro crecimiento personal, por eso en esta oportunidad que tengo quiero compartir con ustedes, aprovechando que próximamente en México será el día del niño (viernes 30 de abril), lo que he estudiado y analizado en un taller denominado “Recuperando los poderes de mi infancia”. Este tema resulta de sumo interés, debido a que estamos formados de acuerdo a cómo nos fue en nuestra niñez, donde se genera la confianza básica, se forma el autoconcepto, valorando aquello que nos fue inculcado por nuestros padres y por todo aquel entorno donde crecimos. Espero te vayas ubicando y que te remontes a esa etapa para realizar un viaje a esos años, que seguramente cada quien le otorgará un valor de suma felicidad o tal vez de melancolía. Te invito a que cierres los ojos y respires profundamente para realizar el viaje juntos, te remontes nuevamente a tus primeros años, para recuperar tu infancia y poder sanarte de las heridas si es que hay y soltar, dejar fluir para ser liberado y seas muy feliz. Permíteme, estimado lector Audaz, hacer una aclaración importante. Antes de comenzar de lleno con el tema, la Real Academia Española (RAE) establece que las palabras “niñas, niños y adolescentes” son innecesarias desde el punto de vista lingüístico y van contra el principio de la economía del lenguaje, dejando el uso genérico del masculino niño como la forma correcta de expresar a un grupo mixto, incluso con superioridad en el número de mujeres, es por ello que en este espacio haré referencias a la palabra niño como término genérico. Remóntate a tu niñez: tu inocencia, tus ojos de asombro, y esos momentos dorados de sorpresas, sin ninguna ansiedad, es natural y es tu triunfo más sobresaliente, esta etapa es desarrollada, centrada y madura, y esas experiencias seguramente fueron REVISTA AUDACIA | PÁGINA 25

felices o tal vez son aquellas que nos pueden lastimar y que nos hacen vulnerables, los cuales en muchas ocasiones no podemos comprender, y menos controlar. Desde el momento que simbolizas a tu niño interior herido influye de forma positiva o de forma negativa en tus relaciones, respondiendo en esta vida presente como si fueras aquel niño de hace algunos años, el cual estaba asustado, con miedo y muchas veces sin derecho a expresar los sentimientos; o tal vez con ilusiones, divirtiéndose o con mucha felicidad, con toda la inocencia y en el momento que trasciendes al mundo de lo divino, el volver a ser niños deja a un lado tu edad y se convierte en el niño. Permítelo, es hermoso y con eso comenzarás tu vida, vuélvete niño y renacerás y te conviertes en tu cuerpo como un niño, aprende la lección y regresa a la niñez, te sentirás liberado y más feliz, abre tu camino y ayúdate. Todo está en tu interior, da un paseo con tu niño de dos o tres años y eso solamente tú sabes como vivirlo, mantén esa actitud. Esa realidad no tiene que ver nada con tu edad cronológica, compórtate como un niño, se un niño, seguramente serás un poco vulnerable, pero siempre que tengas la oportunidad, sé un niño, es algo sumamente bello. Esa edad cronológica que tienes déjala a un lado y date la oportunidad de ser nuevamente un niño, sana esas heridas si es que las hay, conforme vas creciendo y esas emociones están escondidas desde tu más profundo escondite emocional, debes reconocer actitudes que actualmente están presentes en tu vida, por ello muchas veces estás impedido en tu desempeño, en tus relaciones con los demás. Debes salir del miedo donde se quedó tu niño, y ayudarlo a que tus objetivos sean congruentes con la iluminación de tu felicidad, enfrentando los conflictos y así poder superarlos, siendo conscientes y tener una individualidad, siendo muy especiales, como nos sentíamos cuando éramos niños. Debes tener una conexión con tu mundo interior, audaciacorporativafiscal.com


el cual solo tú la conoces, nadie más vivió lo que tu experimentaste ni las emociones que tuviste, ni los miedos, esto es solo personal, la conexión te permite tener una mejor calidad de vida en el momento presente, encontrando respuesta para modificar lo que te limita y no te deja crecer, ya que son las creencias y los límites que te marcaste cuando eras un niño. Debe ser tu trabajo personal, para corregir la conducta e impactar en tu corazón y el impacto que causa, deberás buscar las herramientas necesarias para el desempeño, ya que tu niño interior que se encuentra herido contamina tu vida de forma negativa, a tu niño interior debes de preguntarle lo siguiente:

y búscalos, cierra esta revistas y llámalos, seguramente te lo agradecerás, esto te dará más confianza y mejorarás en tu rendimiento, ¿conoces tu historia? Vamos, pregunta y conoce, la información es poder y te darás cuenta de algo que tal vez ignorabas y que seguramente te causará un gran impacto así como te dará inquietud de conocer más y saber más de ti, de la figura más importante que eres tú, solo que probablemente puedas estar herido y eso te ha limitado para ser mejor, después analiza a tu “yo bebé” y recobra también “a tu yo de edad preescolar”.

Ahora reflexiona estimado y querido lector Audaz, dime qué te vas a decir. ¿Cuáles serán tus respuestas? Busca esas respuestas, este es el momento y no te limites, es hoy, es contigo y es para sanarte.

Hago un paréntesis. Recuerda que tu Papá o Mamá, también tuvieron su infancia, sabes cómo les fue. Platica con ellos y tal vez los entenderás, y comprenderás mucho de su historia así como de su comportamiento, y tal vez comprendas muchas de las situaciones que no te imaginabas, ¡hazlo!, no dejes de hacerlo y si no puedes hacerlo con ellos de forma directa, acércate con alguien que te pueda ayudar, un tío puede ser muy importante.

El dolor que tenías en aquel momento, ¿lo sigues teniendo?, es el rescate del dolor original, recobrando tu ser interior, son etapas que desde la concepción de tu ser ¿Eras bien amado o tal vez a lo mejor no tanto?, recibe esto con mucho cariño, si tienes la oportunidad de contar con tu papá y mamá, no dejes de preguntarles a ellos de estos momentos y si esto no te es posible con algún familiar cercano lo puedes hacer, pero si los tienes qué esperas no pierdas el tiempo, ve

Así también deberás de regresar al control de la adolescencia, a tu formación donde fue una etapa que seguramente recordarás más con la formación que te fue definiendo y que seguramente superabas ya tus miedos y te hacías fuerte, más rebelde, que tus temores los querías seguir ocultando dejando a un lado la inocencia y valorándote más, haciéndote mas fuerte, sin embargo, en esta etapa te hizo más fuerte la rebeldía, perdiste la magia y te surgieron dudas,

¿Cómo resultó herido tu maravilloso niño interior?

REVISTA AUDACIA | PÁGINA 26

audaciacorporativafiscal.com


muchas dudas que al día de hoy marcan indubitablemente tu vida. Hoy debes de usar tu adulto como una nueva fuente de potencia, y debes otorgar a tu niño interior de los nuevos permisos, protegiendo a tu nuevo niño interior. Esto te hará más seguro, una vez analizada tu vida anterior, conociendo tu historia te fortalecerás, de esta forma serás un símbolo universal de regeneración así como transformación, busca el objetivo de rescatar al niño interior sanando con la historia y el desarrollo. El secreto del niño interior herido está con el impacto de tu genética, de tus creencias, de tu entorno, de tu ecosistema, busca el cambio y las condiciones necesarias, para sanar a tu niño interior. ¿En qué grado está dañado tu niño interior? ¿Consideras que estás influenciado por tus padres, por mamá o papá, y que eso te dio la dirección de lo que hoy eres? La magia del niño interior no debe acabar, al contrario, debe ser una vida llena de magia y mágica, todo es posible si tú lo crees, si quieres sanar tus heridas, serás mejor. Escribe una carta a ese niño interior hoy como adulto y dirígete a ese niño interior que está

esperándote, que desea platicar contigo y que seguramente lo olvidaste, que hoy necesita de ti, conéctate con él y manifiéstale tu amor, cariño y reconocimiento que tiene por él. La esencia de nuestro ser es el amor, la salud es nuestra paz interior, debemos curarnos y liberarnos del miedo. Si das vas a recibir, elige liberarte del pasado y del futuro, vive en el presente, hoy es el único momento que existe. Cada instante hay que vivirlo de forma plena y debe de ser para amar, elige amarte a ti mismo y perdona a los demás, no busques ni critiques, busca el amor en vez de buscar las fallas, debes elegir la paz en tu interior y buscar la luz a pesar de lo que suceda a tu alrededor, somos discípulos y maestros de unos de otros, suelta el miedo y ve a las personas con amor, ayúdalas a ser mejores. Date la oportunidad de reconectarte con tu niño interior, debes tener la sensación, sonríe, dedícate tiempo para “no hacer”, anda descalzo en casa, date el gusto, sé niño, sé feliz, que tu pasado no marque tu futuro, desarrolla tus potencias y sé el adulto feliz con tu niño interior, que cuando lo recuerdes te arranque una sonrisa porque ahora puedes hacer todo lo que tú quieras. Prepárate para una vida plena, feliz y en paz. ¿Hay algo más? Feliz día del niño.

'Todas las personas mayores fueron al principio niños, aunque pocas de ellas lo recuerdan' Antoine de Saint-Exupéry.

Sobre el Autor: SERGIO RAMOS GÓMEZ. Recuperando los Poderes de mi Infancia. Diplomado en Programación Neurolingüística (PNL) Coaching y la Programación Neurolingüística (PNL)

REVISTA AUDACIA | PÁGINA 27

audaciacorporativafiscal.com


SUPERACIÓN PERSONAL

Doce pilares Jim Rohn (17 de septiembre de 1930 – 5 de diciembre de 2009) empresario y orador motivacional. Nació en Washington, Estados Unidos. Fue criado por su madre Claire y su padre Emmanuel en una humilde granja de Idaho. Desde pequeño tenía una gran habilidad para contar historias, la cual fue heredada de su padre. Nunca fue un gran estudiante, él quería aprender sobre la vida y en ninguna escuela enseñaban nada al respecto. Cuando tenía alrededor de veinticinco años conoció a John Earl Shoaff; un empresario exitoso. Rápidamente trabajaron una amistad, y Rohn aprendió sobre sus negocios, además entendió claramente su filosofía de vida. A partir de ese momento, comenzaría una formación de 5 años en la que el señor Shoaff le mostraría todas las claves necesarias para que Rohn alcanzase el éxito en su vida. Jim hizo parte de la empresa de su amigo relacionada con la salud y el bienestar en el sector de ventas. Trabajó arduamente hasta que, a la edad de 31 años poseía una importante fortuna, y también una gran visión de negocio. El señor Shoaff se había convertido en el mentor de Jim Rohn, El señor Shoaff falleció a la edad de 49 años. El maestro había aparecido cuando el alumno estaba preparado y ahora, este estaba dispuesto a continuar con su legado. En 1963 comenzaría su carrera profesional como orador internacional. En 1978 Mark Hughes fundador de la empresa Herbalife le propuso unirse a ella. Jim aceptó y se convirtió en embajador de Herbalife. Con ayuda del señor Rohn, Herbalife se convirtió en una de las empresas multinivel de nutrición más importante del mundo. Tristemente Jim Rohn murió el 5 de diciembre de 2009 por una fibrosis pulmonar. El señor Rohn falleció, pero su legado nunca lo hará. Sus enseñanzas cambiaron la vida de millones de personas de todo el mundo. Llegó a escribir más de 34 libros a lo largo de toda su vida. Jim Rohn, autor de fama internacional nos muestra a través de su libro 12 Pilares, bases fundamentales para una vida llena de transformaciones, en la que la única forma de hacer que las cosas cambien, es que cada uno decida cambiar, que la vida es mucho más que solo dinero, así como la importancia de transcender y dejar un legado para REVISTA AUDACIA | PÁGINA 28

audaciacorporativafiscal.com


aquellos que vienen detrás.¹ 1.La única forma para que las cosas cambien, es que Usted decida cambiar, es importante el trabajo duro, sin embargo el trabajo más importante, es aquel que se hace en sí mismo, por lo cuál, a través de la capacitación continúa, la lectura de libros, así como la aplicación del conocimiento adquirido, se realizarán cambios fundamentales en su vida, ya que los seres humanos, tenemos la posibilidad de ser todo aquello que se quiera ser, por lo cual es de vital importancia el dejar de buscar culpables del porque nuestra vida no es como lo deseamos e iniciar a asumir responsabilidades de nuestros actos, por lo que la pregunta sería: ¿Qué está usted dispuesto a cambiar a efecto de que su vida cambie?, la sugerencia es que inicie escribiendo 10 cosas que pueda y quiera cambiar o mejorar en su vida, las revise diariamente y se dé a la tarea de ir cumpliendo una a una, paso a paso, con constancia y determinación. 2. Viva una vida saludable, asegúrese de que su imagen, sea un fiel reflejo de su interior. (Bienestar total tridimensional cuerpo, alma (mente -voluntad) y espíritu (designado para ser eterno)). Se deben trabajar todas las áreas, porque son interdependientes, una de la otra, en ocasiones solo desarrollamos una de ellas, ya sea el cuidar el cuerpo, o el intelecto, o lo espiritual, sin embargo es necesario el desarrollar las 3 aspectos en conjunto, por lo cual a decir del autor, el corazón de ellas es la espiritualidad. Sin embargo al cuidar de manera integral estaremos cuidando nuestra funcionalidad, nuestros pensamientos y emociones, así como nuestras relaciones con lo eterno. 3. El regalo de las relaciones, consiste en hacer lo más que podamos por cultivar las relaciones, ya que el tener otras personas en la vida, necesariamente implicará el hecho de que las relaciones pueden ser difíciles, cada una de ellas necesita de cuidado, tiempo, afecto, esfuerzo, y determinación, ya que de ello dependerá el tipo de relación que habremos de tener. 4. Alcance sus metas, la mayor razón para alcanzar una meta es lo que hace por usted al querer lograrla ( la meta nos convierte en mejores personas),por lo cual ha de escribir sus metas, al escribirlas se crea un poder que le da una dimensión de realidad, una de las mejores cosas que puede hacer es escribir 100 cosas REVISTA AUDACIA | PÁGINA 29

que quiera hacer antes de morir , solo el proceso de decidir cuáles serán, es muy poderoso y debe tener cuidado ya que una vez escritas, probablemente las conseguirá, ya que la mente esta cognitivamente consiente de ellas y buscará el llevarlas a cabo. Por lo cual debe de buscar metas a largo plazo (5 años) mediano plazo (3 años) corto plazo (1 Año) así como micro-metas, que puedes ser cada mes, hasta conseguir la meta deseada 5. El uso adecuado del tiempo, el día tiene muchas oportunidades, sin embargo solo una de ellas es la mejor, dedique su tiempo a aquellas cosas que lo acercan a cumplir sus metas, sea disciplinado sea dueño de su tiempo, no el tiempo dueño de usted, sea el diseñador de su propia vida. 6. Rodéese de la mejor gente, con valores, principios, metas, objetivos, ello es importante, ya que de esta manera crecerán sus expectativas, aprenderá de ellos, ya que influencian su vida, por lo cual al atraer personas exitosas, terminará por convertirse en una de ellas también. 7. El aprendizaje, una persona exitosa, está en la búsqueda constante de aprendizaje, la importancia de leer libros de diversos temas, enfocados a las metas que usted se ha propuesto previamente, es importante la educación formal, sin embargo la autoeducación, es fundamental, es decir, enseñarse uno mismo constantemente lo que aprende en la vida, como dice: “La educación formal le puede dar dinero. La autoeducación le dará una fortuna”. 8. Todo en la vida son ventas, por lo cual es importante el darse cuenta que todo es ventas, entenderlo como un concepto de influencia, es el arte y habilidad de influir en otros , la fórmula para ser un gran vendedor es tener talento y virtud , a efecto de hacer crecer su influencia ,una persona exitosa , siempre se está vendiendo a sí mismo, y en el caso de vender algún producto usted debe conocer el producto, hablar con mucha gente , ser persistente y nunca aceptar un no. 9. El dinero, siempre puede irse de una manera u otra,

¹https://historia-biografia.com/jim-rohn/

audaciacorporativafiscal.com


sin embargo debe preguntarse el ¿Por qué quiere tener más dinero?, lo importante no es la riqueza que pueda tener, sino en lo que se convirtió usted en el proceso de volverse rico, por lo cual en caso de perderlo, será usted una persona capaz de volver a ganarlo, el ingreso rara vez es más importante que el desarrollo personal obtenido, sin embargo, aquel que solo ama el dinero nunca le será suficiente. Por lo cual es recomendable tener su propia empresa a efecto de no depender de un tercero. 10. La Comunicación, así como el éxito está basado en las relaciones humanas, la comunicación es la base para la gente que trabaja unida, buscando una base común de entendimiento, al alcanzarse se logra un alto poder para mejorar la comunicación entre quienes nos rodean “comunicar no es sólo lo que usted dice. Es cómo lo dice, cuándo lo dice y lo que percibe la persona a quién usted lo dijo. Y eso es solo la mitad de esto. La otra mitad es saber escuchar”. 11. Liderazgo, es el arte de influir en otros, por lo cual un nuevo gran líder siempre es necesario, guiar a otros es ayudarlo a cambiar sus pensamientos, sus creencias, sus acciones, para ser mejores. Los líderes viven la vida al máximo, los líderes ayudan a las gentes a verse mejor de lo que son, aprenda a ayudar a la gente con más que con su trabajo. 12. Deje un legado el último de los pilares es dejar un legado, que es enseñar todo esto a aquellos que vienen detrás de uno. Compartir estas enseñanzas.² ² https://escuelapararicos.net/los-doce-pilares-de-jim-rohn/

Sobre la Autora: AURORA ANGÉLICA VELÁZQUEZ PIÑA Licenciatura en derecho Centro Universitario de Desarrollo Intelectual (CUDI) Especialidad en Derecho Civil Universidad La Salle Pachuca, Campus “La Concepción”. Diplomado en Programación Neurolingüística por la Universidad La Salle, Campus “La Luz”. Diplomado de programación Neurolingüística y Coach Humanista por el Instituto de Coaching y PNL de México.

REVISTA AUDACIA | PÁGINA 30

audaciacorporativafiscal.com


Revista Audacia

NÚMEROS ANTERIORES Todas nuestras publicaciones en un solo lugar

REVISTA AUDACIA, RESPONSABILIDAD LEGAL: Este documento no establece obligaciones ni crea derechos distintos de los contenidos en las disposiciones fiscales. Este Consejo Editorial de la revista digital, AUDACIA CORPORATIVA FISCAL, Educación Empresarial Estratégica, considera los grados académicos y respeta la autoría de cada articulista como confiables, verificando los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible, pudiendo generar errores o variaciones en la precisión de los mismos, por lo que los lectores podrán utilizar esta información bajo responsabilidad propia. El contenido de los artículos no refleja la opinión del Consejo Editorial, por lo que no se asume ninguna responsabilidad al respecto. La responsabilidad corresponde exclusivamente a la fuente y/o el autor del artículo o comentario en particular. Las opiniones y comentarios presentados en esta revista pueden variar a la interpretación de las autoridades competentes, en el contexto de la legislación mexicana. Esta información es de forma general, por lo que se manifiesta por parte de cada uno de los colaboradores que escriben en esta revista digital, que no se debe considerar como asesoría, consejo u opinión respecto algún caso en concreto, que requiera de un análisis y estudio en particular. Se recomienda discreción en el uso de la información contenida en esta revista. El uso de la información sin la asesoría legal previa para la atención de un caso en especial, es bajo la única y exclusiva responsabilidad de quien lo realice.

Presenta: Cada dos martes 21:00 hrs. Participa con Audacia e intercambia múltiples puntos de vista en vivo. Próxima sesión: 4 de mayo

REVISTA AUDACIA | PÁGINA 31

audaciacorporativafiscal.com


AUDACIA

CORPORATIVA FISCAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.