5 minute read
MÉXICO, FAMILIA, EDUCACIÓN Y SUS NUEVOS DILEMAS
S O C I A L
México es un pedazo de tierra de todo este mundo, lleno de un sistema de creencias particularmente orientado al cuidado y protección del otro: nos cuidamos los unos a los otros, nos cuidamos del otro y cuidamos que el otro se sienta bien cada vez que está con nosotros.
Advertisement
Por siglos, los gobernantes del primer plano como de cada entidad han dado muestras de que a sus posibilidades militantes, de conocimientos y sus propias ambiciones, han establecido como prioridad la superación en niveles académicos con más fuerza en cada intento realizado. Y hoy, año 21 del siglo XXI no es la excepción. Llevamos 17 meses en continuo cuidado de unos y de otros, cada uno desde su trinchera se ha esforzado o ha dejado de hacer lo que rutinariamente venía tejiendo como su proyecto de vida, porque la COVID-19 llegó para cambiarlo, específicamente el 20 de marzo del 2020, día en que oficialmente se suspendieron las clases presenciales.
Como bien lo señaló el Dr. Ángel Díaz Barriga en su artículo de opinión (21 de agosto, 2021, Educación Futura) Regreso que no es regreso. Una visión didáctica, la noticia de continuar con un proceso académico, ha causado revueltas en todos los actores que forman parte de esta institución, aclarando también, que una discusión pedagógico/didáctica sobre este tema es la gran ausente en estos planteamientos.
Es decir, hoy la escuela puede ser vista como un foco de infección dado el estado de la pandemia, como un bote de rezagos inminentes que desde hacía tiempo se venían vislumbrando, y también como una oportunidad para poner a prueba todo lo aprendido justamente en este tiempo de ausencia en las aulas.
Y es que, a mi entender y sin simplificar el contexto, el regreso a clases presenciales ha contrariado a la población en general por varias situaciones:
En la familia porque implica un cambio de rutina a la que tuvimos que ajustarnos para la convivencia en espacios, tiempos, presupuesto, emociones y temperamentos. No es fácil aceptar la noticia de que hay que volver a cambiar, pero lo que no nos hemos dado cuenta es que justo tuvimos que aprender que somos habilidosos en la adaptación, a todo nos acostumbramos, es un dicho mexicano, menos a no comer… ¿Qué cambios has tenido que hacer tú ante esta situación? ¿Cómo percibes el panorama familiar ahora?
En la escuela y con la escuela, además de la inversión de tiempo que implica el traslado, la inversión en autocuidados (cubre bocas, mascarillas, guantes, gel), hoy nos toca renovar los votos de convivencia, la educación socioemocional y estos ejercicios de habilidades blandas que durante un año nos han repetido en las sesiones virtuales, hoy toca vivirlas y compartirlas. Las preguntas son ¿estamos listos para la socialización? ¿qué es lo importante para aprender hoy?
Aquí hay otro punto interesante, y es que tras el regreso a las aulas hay un incremento en el nivel de ansiedad. De acuerdo con Delgado (9 de septiembre, 2020), en la Universidad de Standford se estudiaba el Trastorno de Ansiedad por Separación (o SAD por sus siglas en inglés) entendiendo a éste como “la preocupación y temor excesivos de estar separado de los miembros de la familia o individuos con los que el niño está más ligado” , y recordemos, que bajo las condiciones que hemos vivido, las conexiones y estimulaciones disminuyeron debido al
confinamiento. Así que tendremos que esperar un poco más de tiempo antes de dar cuenta del SAD, porque por ahora, las cifras que se presenten podrían solo ser especulaciones.
En cuanto a los docentes, Christopher Peterson y Martin Seligman, en su Manual de Virtudes y Fortalezas del Carácter (2004), bien podrían haber señalado que son también éstas puestas a prueba, porque del dominio de su campo no se duda, que hoy estamos seguros de que su didáctica ya cambió y no tienen ni tiempo para poder regresar a algo que ya no existe, no hay un “como era antes” porque es “lo que hay” , y sus habilidades a potenciar son otras. La pregunta es ¿cuánto tiempo tardarán en darse cuenta de lo fuertes que son?
De la mano de este anterior punto viene la opinión del Dr. Díaz Barriga, que sigue siendo un foco rojo por considerar si es que se quiere lograr avanzar en la cuestión educativa, se trata de ir más allá de los discursos y políticas educativas, y fijarse en los rubros que competen directamente el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Finalmente, sobre la sociedad misma, nos debatimos en dilemas de la ética, la bioética, la educación, el futuro de nuestros hijos, y lo que todo esto conlleva: LA INCERTIDUMBRE. Y es que, llevamos semanas de probar esta estrategia híbrida del proceso educativo, y con todas sus singularidades que ha mostrado, se avanza, se hace y cada uno tratamos de alinearnos a un sistema que gira con nosotros (imposible no estar, haciendo un cambio en el primer axioma de la comunicación de Paul Watzlawick: imposible no comunicar), y justo por esa razón es que las preguntas son ¿qué haces tú para que las cosas cambien? ¿cuál es tu dilema para actuar? ¿cómo te cuidas y nos cuidas?
S o b r e l a A u t o r a : A N G É L I C A P É R E Z A R R E D O N D O
Mtra. en Psicología Educativa
Revista Audacia NÚMEROS ANTERIORES
Todas nuestras publicaciones en un solo lugar solo da click y te llevaremos al catálogo completo.
REVISTA AUDACIA, RESPONSABILIDAD LEGAL:
Este documento no establece obligaciones ni crea derechos distintos de los contenidos en las disposiciones fiscales. Este Consejo Editorial de la revista digital, AUDACIA CORPORATIVA FISCAL, Educación Empresarial Estratégica, considera los grados académicos y respeta la autoría de cada articulista como confiables, verificando los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible, pudiendo generar errores o variaciones en la precisión de los mismos, por lo que los lectores podrán utilizar esta información bajo responsabilidad propia.
El contenido de los artículos no refleja la opinión del Consejo Editorial, por lo que no se asume ninguna responsabilidad al respecto. La responsabilidad corresponde exclusivamente a la fuente y/o el autor del artículo o comentario en particular. Las opiniones y comentarios presentados en esta revista pueden variar a la interpretación de las autoridades competentes, en el contexto de la legislación mexicana.
Esta información es de forma general, por lo que se manifiesta por parte de cada uno de los colaboradores que escriben en esta revista digital, que no se debe considerar como asesoría, consejo u opinión respecto algún caso en concreto, que requiera de un análisis y estudio en particular.
Se recomienda discreción en el uso de la información contenida en esta revista. El uso de la información sin la asesoría legal previa para la atención de un caso en especial, es bajo la única y exclusiva responsabilidad de quien lo realice.