12 minute read

CÓMO OBTENER CUENTA INDIVIDUAL SI ERES PENSIONADO?

S E G U R I D A D S O C I A L

¿Qué debes hacer para obtener tu cuenta individual si ya eres pensionado?

Advertisement

En México, como en la mayoría de los países del mundo se ha acentuado la preocupación, sobre todo en las últimas décadas, de asegurar un buen nivel de vida para los trabajadores al término de su vida laboral, ya sea por retiro o por invalidez. Pero la importancia no se limita únicamente a eso, ya que los fondos de pensiones sirven además para promover el ahorro interno de un país, y esto es sumamente importante para su economía, ya que dichos fondos pueden ser invertidos en actividades productivas para ayudar al crecimiento del mismo.

Los sistemas de pensiones en general buscan asegurar un ingreso en la vejez que sea suficiente para mantener el nivel de vida. Este se realiza mediante ahorro de sus trabajadores, el cual se acumula e invierte durante la vida laboral de los cotizantes o una combinación entre estos y recursos gubernamentales. Tienen importantes implicaciones sobre el bienestar y la equidad de una sociedad. Su forma de financiamiento afecta el ahorro nacional, los mercados de capitales (por la inversión del ahorro), las finanzas públicas (dependiendo si hay estímulos fiscales) y los mercados de trabajo (costos de nómina, edad de retiro, etc.).

Pensión

Una pensión es una prestación económica destinada a proteger a las y los trabajadores. El sistema mexicano de pensiones remonta su origen al año 1943 con la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social y a lo largo de su existencia ha sufrido una serie de cambios tendientes a lograr un funcionamiento más eficiente del mismo. Hasta antes de 1992, se contaba con un sistema de beneficio definido, colectivo y de reparto. En principio buscaba crear reservas, aunque en los hechos nunca lo hizo. Se formaba por las cuotas al seguro de Invalidez, Vejez, Cesantía en edad avanzada y Muerte (IVCM) del IMSS (1942). Adicionalmente, hay un sistema de contribución definida, con cuentas individualizadas, el INFONAVIT (1972). Ambos tenían fines redistributivos y sus inversiones se manejaban centralizadamente. Estas consisten en la creación de infraestructura hospitalaria, en el primer caso, y de vivienda, en el segundo, para trabajadores de bajos ingresos. Sin embargo, esas inversiones reportan rendimientos bajos y/o no se recuperan para el propio fondo de pensiones.

Con el objetivo de satisfacer el enorme requerimiento de la población por disponer de mayores recursos en el momento de su retiro se pensó en la creación del Sistema de Ahorro para el Retiro, como una nueva prestación de seguridad social, que promueve el ahorro permanente derivado de las aportaciones del patrón y las de carácter voluntario, para que el trabajador mejore su situación económica al momento de su retiro, así como también el recibir apoyo para satisfacer sus necesidades de vivienda. El régimen de pensiones se vuelve mixto al complementarse la pensión mínima garantizada por las instituciones de Seguridad Social, con los fondos que se acumulan por las aportaciones patronales en la cuenta individual de cada trabajador.

El beneficio para el trabajador representó ganar un 2% adicional sobre su salario base de cotización al Seguro Social que anteriormente no tenía (Fondo de Retiro) El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) fue una iniciativa del Gobierno Federal encaminada a la protección y al bienestar de los trabajadores y sus familiares, que consiste básicamente en el establecimiento de cuentas bancarias a nombre de los trabajadores, en la que sus patrones acreditan tanto las cuotas correspondientes al Seguro de Retiro como las aportaciones al Fondo de Vivienda (INFONAVIT en el caso de los trabajadores).

Actualmente, las y los mexicanos pueden pensionarse bajo dos leyes: la de 1973, para personas que comenzaron a cotizar antes del primero de julio de 1997; y la de 1997, para quienes obtuvieron su registro salarial después de dicha fecha.

Los requisitos para pensionarte con el esquema 1973 son: 1.Debe tener 65 años de edad al momento de presentar tu solicitud de pensión. 2.Haber causado baja en el Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social. 3.Tener registradas ante el IMSS, como mínimo, 500 semanas de cotización. 4.Haber cotizado antes del 1 de julio de 1997. 5.Encontrarse dentro del período de conservación de derechos, que será igual a la cuarta parte del tiempo cubierto por sus cotizaciones semanales, contando a partir de la fecha de su baja.

Al amparo del régimen 1997 los requisitos son: 1.Si comenzaste a cotizar a partir del 1 de julio de 1997. 2.Debe tener 65 años al momento de presentar tu solicitud de pensión. 3.Haber causado baja en el Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social. 4.Tener registradas ante el IMSS, como mínimo, mil 250 semanas de cotización.

En tanto, también existe la pensión de cesantía, la diferencia principal se relaciona con la edad, de acuerdo con la Ley del Seguro Social.

Además, para poder tramitarla debes contar con el periodo mínimo de cotización que establece la Ley de Seguro Social.

El primer paso para poder solicitar la cuenta individual es contar con la pensión ya autorizada por el Instituto mexicano del Seguro Social (IMSS), y poder tramitar una cita en la AFORE para que esta a su vez pueda informarte cuanto es la cantidad que se tiene en la cuenta y como se debe solicitar dependiendo de qué esquema estés pensionado, si optaste por la de 1973 se hace una separación de tres cuentas:

¿Qué requisitos y documentos necesitas para realizar este retiro?

Tener mínimo 500 semanas de cotización. Dependiendo de la edad en la que te pensiones, te otorgarán un porcentaje de la pensión que te correspondería si esperaras hasta los 65 años de edad.

Para determinar la pensión se toma en cuenta el salario diario promedio de las últimas 250 semanas cotizadas (aproximadamente 5 años) y tu nivel salarial.

Documentos solicitados:

Identificación oficial Estado de Cuenta de tu AFORE o algún comprobante que acredite tu registro en la Administradora (si no cuentas con él solicítalo a tu AFORE) Estado de cuenta bancario con número de Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) Resolución o Negativa de pensión emitida por el IMSS

Acude a la Subdelegación del IMSS a realizar tu Solicitud de Pensión. Una vez que obtengas respuesta del IMSS y conozcas la modalidad de retiro que te corresponde, acude a tu AFORE para iniciar tu trámite de disposición los recursos. Presenta en la sucursal de tu AFORE la documentación antes señalada junto con la “Solicitud de Disposición de Recursos” que te será proporcionada, debidamente llenada y firmada. En un plazo no mayor a 6 días hábiles, la AFORE pondrá a tu disposición los recursos que te corresponden de acuerdo al régimen pensionario que elegiste.

¿Qué pasos debes seguir para realizar este retiro?

¿Qué pasa si no cumples con los requisitos para tener derecho a una pensión (Negativa de Pensión)?

Si tienes 60 años de edad o más y el IMSS determina que no cumples con los requisitos establecidos en la Ley del Seguro Social para que te otorguen una pensión (500 semanas cotizadas), te entregarán en efectivo los recursos de tu cuenta AFORE. En caso de tener recursos de SAR IMSS 92 y SAR INFONAVIT 92, estos se te entregarán hasta cumplir 65 años.

Los ahorros de Cesantía y Vejez no se devolverán si se pensionan por la ley de 1973, y pasaran estos recursos al gobierno federal según lo establece la jurisprudencia 2a/J 185/2008 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, puntualizo la Comisión Nacional para el Retiro.

En conclusión, es muy importante dar a conocer estos puntos a las personas que cuentan ya con 60 años de edad que están en su derecho de poder solicitar su pensión y si es que tienen todos los requisitos antes mencionados para poder solicitar la pensión y ver sus cuentas individuales para que las pueda solicitar y poder contar con otro recurso adicional y así poder emprender algún negocio si es que su pensión no le fue tan reditual.

S o b r e e l A u t o r : R E Y L E O N E L S A M P E R I O I S L A S

Egresado de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Gerente Administrativo de Estrategia Legal Normativa S.C. Ex - Tesorero municipal del Municipio de Epazoyucan Hidalgo. Ex - Catedrático en Universidades.

Innovación tecnológica y recursos naturales

Hoy día el desarrollo tecnológico y la innovación son elementos fundamentales para el crecimiento y la competitividad de las empresas pues les permite optimizar los mecanismos de producción, aumentar la eficiencia y su productividad que, a su vez, les dará ventajas en la pugna de conseguir nuevos clientes. Sin embargo, cabe señalar que estás innovaciones, por un lado, pueden generar hechos diferenciales ante sus competidoras que motiva la búsqueda constante de crear nuevos y mejores productos para los consumidores, pero, por otro lado, impulsa una problemática ambiental, pues al efectuar su producción no considera los efectos negativos que pueden estar en el medio ambiente.

Conforme pasa el tiempo, el ser humano se da cuenta de que los recursos naturales son escasos y había poco interés por reflexionar sobre el desgaste ambiental generado por la implementación de tecnología en los procesos de producción. Hasta 1970, se presta mayor atención por salvaguardar al planeta, por lo que se crean diversos organismos encargados de dar atención a los ecosistemas e incentivar a una mayor conciencia en la explotación de los recursos naturales promoviendo que la actividad humana sobre un ecosistema no sea mayor a la capacidad natural de su recuperación.

Entre las más recientes acciones por proteger el mundo se encuentran las realizadas durante el año 2015, cuando los líderes mundiales se sumaron al objetivo de proteger al planeta con la nueva propuesta de agenda sostenible de las Naciones Unidas (con cumplimiento para el año 2030), específicamente el objetivo 7 que está orientado a que la generación de energía sea más sostenible y de mayor acceso a los países más pobres, que permitan el uso de combustibles de energías limpias y seguras.

La convocatoria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) atañe a todas las partes involucradas, empresarios y gobiernos a estar obligados a crear una economía global sostenible que respete los derechos humanos, la seguridad laboral y el medio ambiente. Sin embargo, estos objetivos se contraponen con la globalización de la economía que ha transformado la competencia entre las grandes corporaciones por la lucha de los mercados internacionales, obligándolas a renovar, crear e innovar productos.

En ese continuo proceso de cambio y transformación se incurre también en nuevas formas de vivir y de cuidar el medio ambiente. Por ejemplo, la industria automotriz que se encuentra en un proceso de evolución hacia la fabricación de autos eléctricos, con el fin de cumplir el compromiso del uso de energías limpias.

El mercado de los autos eléctricos enfrenta un acelerado crecimiento, las principales empresas armadoras se encuentran en una contienda por alcanzar las mayores autonomías para sus productos, por lo que, están buscando diferentes alternativas de mejores fuentes generadoras de energía más redituables y limpias.

Los gobiernos, sobre todo de los países europeos, adicionalmente Estados Unidos y Canadá, promueven la venta de autos que ya no usen combustibles fósiles. En el caso de Europa se considera que para el año 2035 solo existan en el mercado autos eléctricos con el fin de cumplir con los objetivos de sustentabilidad.

Ante este panorama, se identifica un desafío entre la política de protección al medio ambiente y el interés económico. Los países carentes de recursos naturales de abastecimiento buscan el mayor uso de energías

renovables, mientras que, los que cuentan con reservas importantes de petróleo y gas insisten en continuar utilizándolos, en menoscabo del cambio climático.

En el mundo empresarial las grandes corporaciones automotrices si bien es cierto, están optando por la transformación a los autos eléctricos, se enfrentan a la problemática de solucionar la carga eficiente de energía a través de baterías de mayor capacidad y duración, lo que implica un mayor consumo de las materias primas para su producción; lo que ha ocasionado la necesidad de la reorientación de la producción minera hacia nuevas materias primas, considerándose ahora estratégicas entre las que se ubican el cobalto, níquel, magnesio, litio, grafito, y las llamadas “tierras raras” .

Destaca por su amplia utilización desde hace algunos años el litio, el cual se encuentra entre salmueras naturales, pegmatitas, pozos petrolíferos, campos geotermales y agua de mar, su obtención no resulta sencilla, en las lagunas se utiliza el sistema de evaporación y su posterior refinación. Proceso detallado en el esquema adjunto.

Se tiene conocimiento que los depósitos de salmuera se localizan principalmente en las salinas de Chile, Argentina, China y el Tíbet, representan aproximadamente el 66% de los recursos de litio a nivel mundial. El país no cuenta con ningún yacimiento de litio en explotación; sin embargo, en los estados de Baja California, San Luis Potosí, Zacatecas y Sonora se encuentran en etapa de exploración tres yacimientos que contienen este mineral, como ejemplo el localizado entre los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango; tienen la concesión de las reservas dos empresas extranjeras la china Ganfeng Lithium y la inglesa Bacanora Lithium.

La lucha mundial por este importante mineral se ha recrudecido por las grandes empresas extranjeras que buscan apoderarse de los yacimientos de mayor cuantía, ante lo cual los países han buscado la manera de protegerlo y aprovecharlo con las máximas ventajas para sus ciudadanos, tal es el caso de Bolivia que realizó alianzas con las empresas que explotan el litio a cambio de tecnología para la fabricación nacional de las baterías, a partir de la tecnología que las empresas proporcionan.

En México el presidente ha incluido al mineral como parte de la Reforma Energética, y ha solicitado su nacionalización y que sean los mexicanos los únicos que lo puedan explotar. En primera instancia, la obtención del mineral es compleja con alto costo, en caso de la posibilidad de su beneficio ¿con qué tecnología se van a elaborar las baterías internamente que requieren las grandes firmas productoras como Tesla, GMC, Ford, Audi, BMW, Volkswagen, Kia, BYD, entre otras?

El aprovechamiento del mineral constituye sin duda una importante alternativa de inversión y presenta una gran oportunidad para el desarrollo del gran proyecto nacional, en el sentido de aprovecharlo a través de Joint Venture o algunas otras estrategias de alianzas entre el Estado mexicano y las empresas transnacionales para mayores beneficios para el país. Considero que no es conveniente dejar que sean los medianos mineros los responsables de la extracción del mineral dadas las condiciones para la obtención de los concentrados. Es un momento de gran trascendencia para la exploración de minerales y no minerales que existen en nuestro suelo y subsuelo con posibilidades de utilización en este camino de cambio tecnológico obligado por el control de los combustibles fósiles, bajo la máscara de los países desarrollados de salvar al planeta.

S o b r e e l A u t o r : J O R G E V I L L E G A S H E R N Á N D E Z

Profesor de Economía de la FES Acatlán

This article is from: