Revista Audacia: Número 37

Page 17

SEGURIDAD SOCIAL

¿Qué debes hacer para obtener tu cuenta individual si ya eres pensionado? En México, como en la mayoría de los países del mundo se ha acentuado la preocupación, sobre todo en las últimas décadas, de asegurar un buen nivel de vida para los trabajadores al término de su vida laboral, ya sea por retiro o por invalidez. Pero la importancia no se limita únicamente a eso, ya que los fondos de pensiones sirven además para promover el ahorro interno de un país, y esto es sumamente importante para su economía, ya que dichos fondos pueden ser invertidos en actividades productivas para ayudar al crecimiento del mismo. Los sistemas de pensiones en general buscan asegurar un ingreso en la vejez que sea suficiente para mantener el nivel de vida. Este se realiza mediante ahorro de sus trabajadores, el cual se acumula e invierte durante la vida laboral de los cotizantes o una combinación entre estos y recursos gubernamentales. Tienen importantes implicaciones sobre el bienestar y la equidad de una sociedad. Su forma de financiamiento afecta el ahorro nacional, los mercados de capitales (por la inversión del ahorro), las finanzas públicas (dependiendo si hay estímulos fiscales) y los mercados de trabajo (costos de nómina, edad de retiro, etc.). Pensión Una pensión es una prestación económica destinada a proteger a las y los trabajadores. El sistema mexicano de pensiones remonta su origen al año 1943 con la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social y a lo largo de su existencia ha sufrido una serie de cambios tendientes a lograr un funcionamiento más eficiente del mismo. Hasta antes de 1992, se contaba con un sistema de beneficio definido, colectivo y de reparto. En principio buscaba crear reservas, aunque en los hechos nunca lo hizo. Se formaba por las cuotas al seguro de Invalidez, Vejez, Cesantía en edad avanzada y Muerte (IVCM) del IMSS (1942). Adicionalmente, hay un sistema de contribución definida, con cuentas individualizadas, el INFONAVIT (1972). Ambos tenían fines redistributivos y sus inversiones se manejaban centralizadamente. Estas consisten en la creación de infraestructura hospitalaria, en el primer caso, y de vivienda, en el segundo, para trabajadores de bajos ingresos. Sin embargo, esas inversiones reportan rendimientos bajos y/o no se recuperan para el propio fondo de pensiones. Con el objetivo de satisfacer el enorme requerimiento de la población por disponer de mayores recursos en el momento de su retiro se pensó en la creación del Sistema de Ahorro para el Retiro, como una nueva prestación de seguridad social, que promueve el ahorro permanente derivado de las aportaciones del patrón y las de carácter voluntario, para que el trabajador mejore su situación económica al momento de su retiro, así como también el recibir apoyo para satisfacer sus necesidades de vivienda. El régimen de pensiones se vuelve mixto al complementarse la pensión mínima garantizada por las instituciones de Seguridad Social, con los fondos que se acumulan por las aportaciones patronales en la cuenta individual de cada trabajador. El beneficio para el trabajador representó ganar un 2% adicional sobre su salario base de cotización al Seguro Social que anteriormente no tenía (Fondo de Retiro) El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) fue una iniciativa del Gobierno Federal encaminada a la protección y al bienestar de los trabajadores y sus familiares, que consiste básicamente en el establecimiento de cuentas bancarias a nombre de los trabajadores, en la que sus patrones acreditan tanto las cuotas correspondientes al Seguro de Retiro como las aportaciones al Fondo de Vivienda (INFONAVIT en el caso de los trabajadores).

REVISTA AUDACIA | PÁGINA 17

audaciacorporativafiscal.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.