11 minute read
IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES EN NEGOCIOS
N E G O C I O S
La importancia de las redes sociales en los negocios digitales,
Advertisement
Vivimos en un mundo en red, conectados en todo momento, una red social es la unión de varias personas que actúan como nodos de comunicación y generan conexiones al compartir información. En los últimos años, la presencia de las redes sociales, se ha convertido en un medio de comunicación fundamental, gracias a ellas se logra compartir gran cantidad de información que se interconectan a través de plataformas como Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp, YouTube, solo por mencionar algunas.
Las plataformas digitales facilitan conexiones, comunicación y la información entre las personas de una red social, para así expandirse y crear lazos de cooperación. Las redes sociales han cambiado por completo el internet, estas evolucionaron la comunicación entre los seres humanos y en especial ha cambiado al marketing. En el 2000, Mónica Chadi, estableció como definición de “ red social” haciendo alusión como “ un conjunto de personas, miembros de una familia, vecinos y/o otras personas, capaces de aportar una ayuda y un apoyo tan reales como duraderos a un individuo o a una familia” .
En nuestra generación, las redes sociales son herramienta de múltiples usos, ya sea educativo o en el ámbito laboral, nos facilita la comunicación, sin embargo, los abusos de las redes sociales pueden llevarnos a una adicción, tanto, que puede llevarnos a una dependencia hacia ella, convirtiéndose en una distracción, afectando nuestra productividad. Hoy en día nos hemos acostumbrado en poco tiempo a depender de las redes sociales, ya sea para mantenernos actualizados en las noticias del mundo, o simplemente socializar con nuestros familiares o seres queridos.
Durante la pandemia del COVID-19, todos los servicios de internet y las redes sociales nos permitieron establecer vínculos con más personas, además de que en el ámbito educativo los maestros y profesores envían materiales vía redes sociales para así poder crear foros de opiniones y exposiciones y llevar a cabo dinámicas diferentes y novedosas en cada materia para no perder la atención y el interés de los pequeños y jóvenes, ya que con las redes sociales se puede utilizar como ventaja para explorar nuevos conocimientos. De igual forma, las redes sociales juegan un papel importante en el ámbito de los negocios, pueden ayudar para crear una comunidad con los clientes, así como para la producción y venta de productos y servicios.
Anteriormente, la mejor forma para hacer crecer a los negocios de un buen producto o servicio, se promocionaba a través del marketing de boca a boca, es decir que un cliente satisfecho lo platicaba con su familia, conocidos y amigos para así crear más conexiones, sin embargo, en la actualidad, conducir un negocio sin presencia de las redes sociales, se convierte en una gran desventaja competitiva, ya que un gran porcentaje de relaciones entre consumidores y grandes empresas, se crean a través de este tipo de plataformas, es por ello, que ahora microempresas y grandes empresas, están obligados a hacer uso de las redes sociales.
Pero… ¿Cuál es la forma en que los negocios digitales crecen a través de las redes sociales?
En épocas anteriores, nuestros medios tradicionales eran la televisión, radio, periódico, revistas y lo que tenían en común es que eran medios de vía única, es decir, solo una persona daba la información y otra persona la recibía, por el otro lado, con las plataformas digitales como Facebook, Twitter Instagram, WhatsApp, etc., son medios de comunicación bastante amplios, todos tienen derecho a mostrarse como productores de contenido y a tener personas como consumidores de contenido.
Para darle un uso adecuado de las redes, se tiene que hacer uso de los recursos tecnológicos con el ánimo de compartir información valiosa con los clientes, donde haya una interacción directa con los consumidores que permita resolver dudas, aceptar sugerencias y crear un entorno en donde los clientes se sientan identificados y se puedan inclinar por aquella que le brinda confianza y seguridad a través de las redes. Pero es claro que tener una interacción con los clientes no es una tarea fácil, se refiere capital humano y tecnológico dedicado exclusivamente en tener una comunidad feliz.
La realidad en la que nos encontramos ahora, es que las redes sociales bien utilizadas, son un medio fundamental para crear un reconocimiento de producto o servicio en la sociedad actual.
Las redes sociales día con día pasaron de ser simples sitios para conectar, socializar, compartir y hacer amigos a convertirse en un medio en donde puedan incrementar audiencias, vender, expandir su mercado y buscar nuevos clientes.
Bajos costos: los anuncios para internet, son más sencillos y fáciles de elaborar que los tradicionales y, por lo tanto, más económicos. Rapidez: Gracias a la facilidad que nos dan ciertas publicaciones, puedes hacerlo en pocos minutos. Cobertura: Los anuncios online están disponibles las 24 horas del día, lo cual le permite estar más visibles en cualquier parte del mundo, a cualquier persona y en cualquier momento. Flexibilidad: La publicidad digital permite actualizar y modificar anuncios en cualquier momento de manera que sean optimizados para cambiar por cualquier Segmentación: Nos permite especificar el público que queremos que llegue, horario, intereses, etcétera. Interactiva y bidireccional: Permite que el usuario pase de ser un medio receptor pasivo de la información a ser un emisor y transmisor de las propias ideas y así poder conocer su grado de satisfacción. Medición: Encontrar la manera de garantizar sus alcances con la confiabilidad que nos permiten plataformas
Sea cual sea tu negocio, tiene espacio en las redes sociales, sin embargo, un punto vital, es saber que no todas las redes sociales son aptas para todos los negocios. Para saber qué perfil social te hace falta piensa ¿dónde están mis clientes potenciales? Son con los que quieres comunicarte y en los que debes centrar el foco.
En definitiva, para saber desenvolverse en el mundo digital y poder utilizar las estrategias de las redes sociales, son necesarias competencias y habilidad, es evidente e indiscutible la importancia que tienen en la actualidad las redes sociales, siendo muy bajo el porcentaje de población que no tiene, al menos, una red social. Si a esta realidad unimos la creciente tendencia de los usuarios a comprar por internet.
¿Quieres vender por Internet? Si la respuesta es sí, estar en las redes sociales ya no es una opción, sino prácticamente una obligación para crecer exponencialmente.
S o b r e l a A u t o r a : A N D R E A R A M O S R E N D Ó N
Licenciada en Derecho. Maestranda en Derecho Fiscal. Directora del Área Jurídica de Estrategia Legal Normativa, S.C.
E D U C A C I Ó N E M P R E S A R I A L
¿Cómo nos ha cambiado la vida la economía de suscripción?
Introducción
Hace poco reflexionaba sobre un cambio que han sufrido nuestros hábitos de consumo, si bien me considero una persona poco materialista me di cuenta de que, a diferencia de hace algunos años, en la actualidad no poseo una colección de películas, música, libros o incluso fotos en formato “físico” .
En algún momento todo comenzó a pasar a lo digital, a la nube. ¿Quieres ver una película? Netflix, Disney, Amazon Prime, entre otros, son lo primero que se viene a la mente. ¿Quieres escuchar música? YouTube, Spotify, Pandora, Deezer, etc., ¿Libros? Kindle de Amazon, Kobo, iBooks, etc.
Hoy en día existe un sinfín de alternativas por suscripción para todo lo que se nos pueda ocurrir por más irónico o impresionante que suene, por ejemplo, en livefeather puedes rentar todos los muebles para tu hogar. Giros tradicionales como las navajas de rasurar se están sumando a esta nueva tendencia, es así como Gillette tiene un modelo de suscripción en su arsenal para captar a más clientes.
¿Qué es la economía de suscripción?
Los antecedentes de este modelo los podemos rastrear desde el siglo XVII donde se pagaba una cuota para poder acceder a los libros de las bibliotecas de la época. En años más recientes, a finales de los 80 llegaron los Videocentros donde se podía rentar películas en formatos Betamax y VHS. Esta empresa cerró a finales de los 90, pero, ¿sabías que aún existe una sucursal en operación en la ciudad de México?
Si aún no te queda claro el concepto podemos decir que este modelo de negocio se basa en un convenio continuo y recurrente de un servicio o producto, principalmente digital (movilidad, delivery, streaming) aunque puede ser algo más tradicional como pago de servicios básicos (agua, luz, internet).
Para el cliente, una de las ventajas de este modelo es comprar a un precio más accesible desde la comodidad de su teléfono inteligente sin tener que recordar hacer la “compra” o contratación, solo tiene que preocuparse por realizar el pago correspondiente según el plazo contratado.
Para las empresas esta nueva modalidad les ofrece excelentes ventajas entre las cuales destaca el poder recibir ingresos por adelantado lo cual es de gran ayuda a la hora de hacer negociaciones con sus proveedores, así como también lograr una mejor imagen para encontrar nuevos inversores.
Estadísticas
Según la firma global McKinsey, del 2013 al 2018 la economía de suscripción tuvo un crecimiento del 100% por año en el periodo mencionado. Durante estos casi dos años de nueva realidad las empresas con mayor crecimiento han sido las tecnológicas y entre estas, las que mayor valoración han tenido y de forma aplastante, son aquellas que manejan algún modelo de suscripción pues sus ingresos recurrentes son más predecibles y por supuesto más atractivos para los inversionistas.
Para los consumidores esto ha traído grandes ventajas, pero también algunas desventajas. Según el reporte de Deloitte: Digital Media Trends, en su 15va. edición el 61% de los consumidores de la generación X se sienten frustrados por el hecho de tener que contratar tantos servicios de suscripción para acceder al contenido que les gusta. Otro dato interesante es que la generación Z prefiere los videojuegos, el streaming de música y algunas redes sociales en lugar de ver películas y televisión como medio de entretenimiento. En una encuesta del 2019 realizada a consumidores de Estados Unidos se encontró que en promedio una persona gasta $273 dólares en servicios de suscripción y la mayoría no sabe ni siquiera cuánto está gastando en este tipo de servicios. Otros estudios hablan de $120 dólares por mes en 11 suscripciones promedio.
Actualidad
La pandemia le arrojó gasolina al fuego de las suscripciones, ya que la mayoría pasamos mucho tiempo en casa y el hecho de no poder salir para buscar entretenimientos más clásicos como visitas a museos, cine, plazas comerciales entre otras nos orillaron a buscar en el mundo digital un escape para esta nueva realidad.
No solo el consumidor final ha sido bombardeado con este modelo, también en el ámbito B2B existen un sin fin de servicios de este tipo.
En el caso de los emprendedores se debe considerar que tan afín es la industria en la que se opera como para poder migrar a este modelo de negocio. Puede ser una forma de estar por delante de la competencia sobre todo en los casos donde no se ha implementado el modelo.
“El que pega primero pega dos veces” dice un dicho. En México existen pocas empresas que estén explotando esta nueva forma de interactuar con el cliente por lo que existe una enorme oportunidad para tener mayor participación de mercado.
Conclusión
Yo estaría dispuesto a pagar por una aplicación que funcione como administrador de todas estas suscripciones, que me ayude a tener un inventario de cuantos pagos tengo, fechas de vencimiento, catálogo (en el caso de las suscripciones de streaming) entre otras funciones que hagan menos cansado este mal necesario llamado economía de suscripción.
Creo que por más reflexiones que se hagan al respecto poco se puede hacer ante la tendencia de suscripción que parece que ha llegado para quedarse, al menos en los próximos años se mantendrá firme como modelo de negocios.
El dilema hoy en día es qué tanto ocupamos estas suscripciones. ¿Cuándo fue la última vez que revisaste tu inventario de pagos por servicios de este tipo? ¿Estás usándolos todos?
S o b r e e l A u t o r : M A R I O N I Ñ O
Contador Público Amante de la tecnología y los paseos en motocicleta.
Revista Audacia NÚMEROS ANTERIORES
Todas nuestras publicaciones en un solo lugar solo da click y te llevaremos al catálogo completo.
REVISTA AUDACIA, RESPONSABILIDAD LEGAL:
Este documento no establece obligaciones ni crea derechos distintos de los contenidos en las disposiciones fiscales. Este Consejo Editorial de la revista digital, AUDACIA CORPORATIVA FISCAL, Educación Empresarial Estratégica, considera los grados académicos y respeta la autoría de cada articulista como confiables, verificando los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible, pudiendo generar errores o variaciones en la precisión de los mismos, por lo que los lectores podrán utilizar esta información bajo responsabilidad propia.
El contenido de los artículos no refleja la opinión del Consejo Editorial, por lo que no se asume ninguna responsabilidad al respecto. La responsabilidad corresponde exclusivamente a la fuente y/o el autor del artículo o comentario en particular. Las opiniones y comentarios presentados en esta revista pueden variar a la interpretación de las autoridades competentes, en el contexto de la legislación mexicana.
Esta información es de forma general, por lo que se manifiesta por parte de cada uno de los colaboradores que escriben en esta revista digital, que no se debe considerar como asesoría, consejo u opinión respecto algún caso en concreto, que requiera de un análisis y estudio en particular.
Se recomienda discreción en el uso de la información contenida en esta revista. El uso de la información sin la asesoría legal previa para la atención de un caso en especial, es bajo la única y exclusiva responsabilidad de quien lo realice.