
10 minute read
LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
C O N T A B I L I D A D
La Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) fue un parteaguas en la contabilidad de los entes públicos de México, toda vez que hasta antes de su publicación en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2008, los registros se efectuaron con base al flujo de efectivo, es decir, las operaciones se registraban únicamente hasta al momento de realizar el desembolso de los recursos, lo que limitaba contar con mayor información y oportunidad de la misma.
Advertisement
La entrada en vigor de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) trajo consigo, entre otros, el criterio del devengo contable (acumulativo), es decir, el reconocimiento de las operaciones en la fecha en que se genera la obligación o derecho, o se modifica el patrimonio de los entes públicos, acercando a México a las mejores prácticas de registro a nivel internacional, específicamente a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), promovidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB) por sus siglas en inglés.
En algunos países de América latina como Colombia, Ecuador, Chile, Costa Rica, entre otros, incluido México, la armonización contable ha transitado desde una base de flujo de efectivo a una base del devengo contable de las operaciones, y en algunos casos ni siquiera se tenían antecedentes oficiales de la adopción del flujo de efectivo. Actualmente, el IPSASB ofrece una plataforma digital para apoyar a la transición de gobiernos y otras entidades del sector público a planificar y emprender la transición de la contabilidad de efectivo a la contabilidad en valores devengados.
Por otra parte, a su vez la LGCG ha permitido la implementación de dos instrumentos normativos que benefician sustancialmente el desempeño de las administraciones públicas: El Presupuesto Basado en Resultados (PbR) y la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios (LDFEM), el primero permite la medición de metas propuestas en los programas presupuestarios y los recursos empleados para alcanzarlas, y el segundo implementa reglas fiscales, presupuestarias y de control del manejo y contratación de la deuda pública en los gobiernos subnacionales y locales.
Cabe señalar que desde su implementación en México en 2008, la LGCG se complementa con la función que viene realizando el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) para establecer las bases, estructuras, métodos, criterios, principios que regulan el proceso de registro de operación y emisión de estados financieros contables, presupuestales y programáticos.
información estandarizada, ordenada y actualizada que permita la rendición de cuentas y el cumplimiento de la transparencia de los entes públicos, así mismo coadyuva de manera significativa a los procesos de fiscalización de las entidades, al identificar de manera clara y oportuna los rubros de ingresos, gasto y patrimonio, derivados de la obtención y aplicación de los recursos públicos.
Sin duda han sido muchos los retos desde su implementación de la LGCG, pasando desde la sensibilización del cambio en los servidores públicos de todas las jerarquías y niveles de gobierno, el perfil técnico que se requiere, y por si fuera poco, la rotación del personal con motivo de los cambios de gobierno. Para minimizar estos riesgos es necesario fortalecer el proceso de armonización con la tecnología suficiente que permita la continuidad y fortalecimiento de la armonización contable.
Todo lo comentado hasta este momento nos lleva al que creo es el mayor y básico de los beneficios de la armonización contable: la toma de decisiones, la que también se convierte en un reto para aprovechar el incremento cuantitativo y cualitativo de la información, para que sirva de guía para la recaudación y aplicación eficiente de los recursos públicos, el control del patrimonio, el manejo de la Deuda, entre otros temas de sumo interés para cualquier entidad, máxime para las entidades de la administración pública, que son responsables de proporcionar los bienes y servicios públicos de un país.
S o b r e e l A u t o r : E D G A R H A C I E L B U S T O S O L I V A R E S
Contador Público Certificado Auditor externo de la contraloría del estado Contador General de varios Municipios Síndico del Contribuyente del Colegio Asesor Comercial Colegio Pedro de Gante Secretario de Tesorería y Administración de Tulancingo

Escucha en vivo el programa de radio de Audacia Corporativa Fiscal
Cada dos martes, 13:00 hrs. SinergiaInteligente.com


P S I C O L O G Í A
La importancia de la comunicación asertiva
La comunicación siempre ha sido un elemento fundamental en la vida del ser humano, sin embargo, ¿Qué tan bien podemos comunicarnos?, ¿Somos claros al expresarnos?, ¿Consideramos el punto de vista, el entorno y la cultura de las personas con quienes queremos comunicarnos?, ya que derivado de estas preguntas en más de las ocasiones existen severos problemas en la forma en la que nos comunicamos, por ello en esta ocasión procuraré hacer un acercamiento a la importancia en la mejora de la comunicación y de la asertividad en ella; como medio de expresión de las necesidades, deseos, gustos, inquietudes, dudas, en fin, una gran variedad de circunstancias, motivaciones de cada persona, lo cual, de implementarse en todas las áreas de nuestra vida puede contribuir a evitar, malos entendidos, afectaciones emocionales, económicas, etc.

De inicio en sentido estricto, debe definirse la comunicación como una transmisión de información: en todo acto comunicativo, un mensaje originado en un determinado punto (fuente o emisor) llega a otro punto (destino o receptor) a través de un canal¹ . Entendiendo por canal la forma en que se hará llegar el mensaje, ya sea verbal, auditivo, escrito, a señas, con imágenes, así como el medio por el cual ha de hacerse, a través de mensajes, llamada telefónica, y en la actualidad diferentes medios electrónicos, tales como el e-mail, WhatsApp, redes sociales, videollamada, etc.
Sin embargo, es de suma importancia el toque de asertividad, para que esta comunicación pueda llevarse a cabo de mejor manera, ya que de acuerdo a la siguiente definición, la asertividad es: "Un estilo de comunicación caracterizado por la búsqueda del equilibrio entre el respeto a los propios intereses y valores, y el respeto a los intereses y valores del interlocutor o interlocutores, por el otro" .
Es justamente aquí en donde la comunicación asertiva toma relevancia en la vida cotidiana, ya que todo el tiempo estamos comunicando, o al menos eso pretendemos, puesto que en muchas ocasiones; no logramos llevarlo a cabo de la manera deseada o esperada, causando inconvenientes diversos, ya sea en lo profesional, laboral, personal, familiar, etc.
De primera instancia se ha de prestar mayor atención a la manera en que diariamente nos comunicamos con todas las personas que nos rodean, y en ello considerar diversos aspectos como pueden ser: Edad, sexo, formación académica, entorno, cultura, educación, ya que estos factores nos han de permitir una mejor forma de entendimiento, y expresión del contexto, que se desea dar a conocer; pues nunca será lo mismo explicar las cosas a un niño, que a una persona adulta de tercera edad, por poner un ejemplo.
Hemos de aprender que el observar nuestro entorno, así como a las personas que lo conforman, es importante, ya que cada ser humano desarrolla diferentes habilidades y destrezas, lo cual lo hacen único; al prestar atención a los
¹Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «La comunicación». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/tema/comunicacion.htm [fecha de acceso: 8 de abril de 2022].
pequeños y grandes detalles, se abre la oportunidad de que las personas sean capaces de expresar lo que realmente piensan, sienten, desean, y en ello va inmersa la oportunidad de aportar aquello que ha de contribuir no solo al crecimiento personal y familiar, sino inclusive al laboral. Ya que al expresar mediante la comunicación asertiva lo que efectivamente opina al respecto de cualquier tema, mejora la forma en que lleva a cabo sus diferentes relaciones a su alrededor.
Algunos de los puntos medulares para una comunicación asertiva:
1. -Escucha activa: Permitir que la otra persona hable y presta atención a lo que quiere expresar, dando oportunidad a que manifieste su experiencia en los hechos o circunstancias. 2. -Empatía: No juzgar a la persona que se está expresando, darle oportunidad de que de acuerdo a sus vivencias y experiencias manifieste su sentir, pensamientos, necesidades, conectando con la persona y sus necesidades, dando libertad al diálogo. (No necesariamente van a estar de acuerdo, sin embargo, el ser empático con la otra persona, permitirá que observes su punto de vista y lo puedas analizar en búsqueda de la mejor solución posible.) 3. -Tomar en cuenta el entorno y cultura del otro, así como dar un trato digno y respetuoso a la persona. 4. -Ser claro, conciso: Ser concreto en el tema, indicación, instrucción del que se ha de hablar o comunicar, sin ambigüedades. Buscando la mejor receptividad posible.
Ventajas de la comunicación asertiva
1. - Control del entorno y de nosotros. -En este punto el control se da en virtud de la observación tanto interna como externa. 2. - Desarrollo de autoestima, autoconocimiento, y gestión de emociones. -En la medida en que se desarrolla el autoconocimiento, se eleva la autoestima, así como se aprende a reconocer y vivir las emociones a efecto de que una vez gestionadas se dejen ir. 3. -Darse oportunidad de vivir experiencias gratificantes. -Cuando se es capaz de acercarse a la otra persona de forma empática, reconociendo con respeto nuestras diferencias y aceptando diferentes puntos de vista, se da la oportunidad de realmente conectarse con las necesidades y buscar la mejor solución posible al tema o circunstancia. 4. -Mejora de relaciones interpersonales. -Al tener un entendimiento y diálogo en armonía, con respeto, se logra que las relaciones interpersonales se lleven de mejor manera, ya que cada uno puede manifestar lo que piensa al respecto de una determinada circunstancia con la certeza de ser escuchado y valorado su punto de vista, lo cual permite el desarrollo de confianza entre las partes. 5. -Mejor resolución de conflictos. -Al haber diálogo entre las partes, en búsqueda de las mejores soluciones en determinadas circunstancias de vida, trabajo, familia, etc. y al prestar escucha a las opiniones y necesidades de los directamente involucrados, se puede lograr el entendimiento entre partes, evitando a la creación de conflictos de toda índole, los cuales desgastan tanto física como emocionalmente a los que en ellos estén inmersos.
Como bien se ha mencionado, la comunicación siempre será un medio por el cual se busca un fin, solución de un conflicto u objetivo, sin embargo, al hacerlo asertivamente, lo que se pretende es ser claro en lo que se desea hacer o llevar a cabo, respetuoso con el pensar y actuar del otro, sin juzgar las experiencias y vivencias de la persona, prestando la mayor atención, así como escucha a las ideas de alternativas para la solución de los conflictos o circunstancias que se presenten en el momento. Considero que verdaderamente la comunicación asertiva, puede llevarse a cabo en cada área de nuestra vida, lo que realmente se necesita es verdadera determinación y empatía a fin de que con comprensión, respeto y entendimiento entre los involucrados aprendamos a practicar de continuo la misma; hasta que de tanto practicar sea de dominio particular.
Además de contribuir a la enseñanza de las generaciones venideras sobre la importancia de llevar a cabo esta comunicación asertiva, como un estilo de vida, no solo como una alternativa de mejora de la comunicación.
S o b r e l a A u t o r a : A U R O R A A N G É L I C A V E L Á Z Q U E Z P I Ñ A
Licenciatura en derecho Centro Universitario de Desarrollo Intelectual (CUDI)
Especialidad en Derecho Civil Universidad La Salle Pachuca, Campus “La
Concepción” . Diplomado en Programación Neurolingüística por la Universidad La Salle, Campus “La Luz” . Diplomado de programación Neurolingüística y Coach Humanista por el Instituto de Coaching y PNL de México.