CONTABILIDAD
Ley general de contabilidad gubernamental La Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) fue un parteaguas en la contabilidad de los entes públicos de México, toda vez que hasta antes de su publicación en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2008, los registros se efectuaron con base al flujo de efectivo, es decir, las operaciones se registraban únicamente hasta al momento de realizar el desembolso de los recursos, lo que limitaba contar con mayor información y oportunidad de la misma. La entrada en vigor de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) trajo consigo, entre otros, el criterio del devengo contable (acumulativo), es decir, el reconocimiento de las operaciones en la fecha en que se genera la obligación o derecho, o se modifica el patrimonio de los entes públicos, acercando a México a las mejores prácticas de registro a nivel internacional, específicamente a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), promovidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB) por sus siglas en inglés. En algunos países de América latina como Colombia, Ecuador, Chile, Costa Rica, entre otros, incluido México, la armonización contable ha transitado desde una base de flujo de efectivo a una base del devengo contable de las operaciones, y en algunos casos ni siquiera se tenían antecedentes oficiales de la adopción del flujo de efectivo. Actualmente, el IPSASB ofrece una plataforma digital para apoyar a la transición de gobiernos y otras entidades del sector público a planificar y emprender la transición de la contabilidad de efectivo a la contabilidad en valores devengados. Por otra parte, a su vez la LGCG ha permitido la implementación de dos instrumentos normativos que benefician sustancialmente el desempeño de las administraciones públicas: El Presupuesto Basado en Resultados (PbR) y la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios (LDFEM), el primero permite la medición de metas propuestas en los programas presupuestarios y los recursos empleados para alcanzarlas, y el segundo implementa reglas fiscales, presupuestarias y de control del manejo y contratación de la deuda pública en los gobiernos subnacionales y locales. Cabe señalar que desde su implementación en México en 2008, la LGCG se complementa con la función que viene realizando el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) para establecer las bases, estructuras, métodos, criterios, principios que regulan el proceso de registro de operación y emisión de estados financieros contables, presupuestales y programáticos. A catorce años de su implementación gradual en México, la LGCG ha traído como beneficio, entre otros, contar con REVISTA AUDACIA | PÁGINA 22
audaciacorporativafiscal.com