13 minute read

TIENES PUESTA LA CAMISETA?

C A P I T A L H U M A N O

Esta frase es muy común cuando de buscar lealtad por parte del personal se trata. Pero, ¿cómo se logra que una persona se ponga la camiseta? La gestión de talento humano tal vez sea uno de los retos más importantes en la administración de la empresa, ya que cada día nos damos cuenta de que, lo que se gestiona es el conjunto de emociones que se entrelazan en los equipos de trabajo. De tal forma que, podríamos decir que la motivación para desarrollar el trabajo deviene de dos áreas: la interna (propiamente de la persona) y la externa (por parte de la organización).

Advertisement

Si partimos de esta premisa, podemos inferir que, motivar a una persona o equipo de trabajo requiere de un liderazgo humanista para reconocer que es la persona quien se encuentra en el centro de las operaciones de una empresa. Todas las personas podemos reconocer que, sentirnos vistas, tomadas en cuenta, reconocidas, motivadas y validadas; es parte fundamental para sentirnos no solo satisfechas con lo que desarrollamos, ya sea en el ámbito de lo personal o del profesional, sino que también podemos ser más leales a la organización que nos brinda un empleo.

La teoría de Abraham Maslow nos habla de diferentes niveles de necesidades del ser humano a satisfacer. Las necesidades básicas: alimenticias, sexuales, de salud como dormir, respirar, evitar el dolor. Las necesidades de seguridad y protección: son las que se encuentran en el siguiente nivel de las básicas y tienen que ver con la seguridad física, moral, familiar, económica y de estabilidad. Por encima de estas últimas se encuentran las necesidades de afiliación o sentido de pertenencia, como el pertenecer a un grupo en donde nos identificamos y nos relacionamos socialmente como lo puede ser el espacio laboral; es en este grupo de necesidades en donde podemos reforzar nuestra identidad y autoconcepto y, por lo tanto, sentirnos con las herramientas necesarias para desarrollarnos tanto en lo personal como en lo profesional. Sobre este nivel se encuentra el grupo de necesidades de reconocimiento o estima. Maslow estableció una división interna de este nivel:

Estima alta: es la que nos concierne a nosotros mismos. El respeto que infundimos en nuestra persona, la confianza, la independencia o la libertad.

Estima baja: es aquella que tiene que ver con los demás. Destacan la reputación, la dignidad o la fama.

Estas necesidades cuando están satisfechas fortalecen la autoestima, sin embargo, en el caso contrario, pueden crear un complejo de inferioridad y sin valor. La merma de estas necesidades hace que el individuo se quede estancado. En consecuencia, sus deseos se limitan.

Finalmente, se encuentran en la cúspide de esta teoría las necesidades de autorrealización, que tienen que ver con la búsqueda de la misión en la vida, el desarrollo de una vida espiritual, el encontrar un sentido para vivir, por lo que tienen que ver con un sentido más abstracto toda vez que corresponden a una dimensión más intrínseca del individuo.

Como podemos observar, la salud integral de una persona se podría considerar plena y balanceada en la medida que cada una de estas necesidades se encuentra satisfecha. En este sentido, si una de las necesidades tiene que ver con la interrelación con las demás personas en un espacio de convivencia como el laboral, podríamos decir que, “ ponerse la camiseta” no se trata de una cordial invitación y mucho menos de una exigencia por parte de la empresa; se trata de la construcción por parte de la organización, de un ambiente propicio para que el personal pueda experimentar el sentido de pertenencia, el que no solo está satisfaciendo sus necesidades básicas y de seguridad a través de la generación de ingresos, sino que también, está desarrollando las otras dimensiones que tienen que ver con su sentido de vida. Por lo que, como podemos observar, esta sencilla frase conlleva un gran compromiso por parte de las empresas y, sin duda, también un gran compromiso y responsabilidad por parte de las personas que la conforman.

Si queremos que el personal “ se ponga la camiseta” , procuremos primero contar con todas los recursos pensando en que cada persona requiere una “talla” distinta y como individuos, honremos nuestra labor porque es un elemento fundamental para poder desarrollarnos como persona.

S o b r e e l A u t o r : L . A . E . M A R I S E L A G A R C Í A M A R T Í N E Z

Pasante de la Maestría en Responsabilidad Social Diplomada en Administración de Organizaciones no lucrativas Gerente de Operaciones en International Development Law Organization, Oficina México

P L A N E A C I Ó N P A T R I M O N I A L

Importancia de los estados de cuenta para efectos fiscales y contables

Los estados de cuenta son DOCUMENTOS FUENTE oficiales que reflejan la veracidad de las operaciones financieras, tanto de individuos (personas físicas) como de empresas (personas morales), que tienen vital importancia en el control del flujo de efectivo, ya que presentan los movimientos (ingresos y egresos) que se hacen a través de entidades del sistema financiero y entidades no integrantes de este sistema.

Por la relevancia de estos documentos debemos observar, al menos, lo siguiente.

Cuentas en moneda extranjera Tiendas comerciales Agua, luz, predial Teléfono Plataformas digitales Tarjetas de crédito Afore Plan de pensiones privadas Seguros, etc.

Errores en su control y administración:

Información contenida (privada y sensible):

Nombre del titular Número de cuenta, Domicilio Período correspondiente Saldo inicial Movimientos (ingresos y egresos) hechos durante el período indicado Saldo final

En el caso de información básica personal, nombre, CURP, RFC, resumen detallado de movimientos, el periodo al que corresponde el estado de cuenta, domicilio señalado por el titular de la cuenta.

Tipos de estado de cuenta

Cuenta corriente y con chequera. Administración de los recursos financieros. Cuenta de inversión. Asignación de recursos para obtener el mayor rendimiento, asumiéndola en la administración del riesgo en el manejo del dinero. Cuenta de ahorro. Enfocadas a objetivos de mediano y largo plazo sin la necesidad de mayores riesgos para incrementar el rendimiento. Cuenta de nómina (tarjeta de débito). Cuentas que se utilizan para depositar los pagos derivados de las relaciones laborales, las cuales implican pagos de sueldos, prestaciones, pensiones (generalmente no conllevan pago de comisiones) No controlar su recepción cronológica (no solicitarlos) No revisarlos (leerlos) No entenderlos No verificarlos (conciliarlos con mayor frecuencia en tarjetas de crédito) Desecharlos, cuentan con información confidencial (nombre, dirección, número de cuenta, saldos, fechas de operación, etc.) No guardarlos

Fecha límite (máxima de pago) Pago mínimo requerido. Pago para no generar intereses Período (días) Fecha de corte Tasa de interés (ordinario y/o moratoria) Límite de crédito Saldo anterior Pagos y abonos Compras y otros cargos Intereses IVA Comisiones (cargos por pagos tardíos o promociones) Saldo final Saldo disponible CAT

Datos en tarjetas de crédito (adicionales a los datos del número de cuenta y datos personales del usuario)

Efectos contables

La información presentada en los estados de cuenta, para el control financiero y su debido registro contables, en general es la siguiente:

Transferencias o depósitos recibidos (recibidos y/o realizados), montos a pagar, detalles de consumos (compras realizadas con tarjetas de débito o crédito), comisiones, manejo de cuenta, tasas de interés (interés gravable), retiros en cajeros, cargos o costos descontados. Retiros de efectivo en cajeros automáticos, pagos de impuestos.

Normas de información financiera (NIF)

Las NIF hacen referencia a la normatividad que debemos observar de manera obligatoria todos aquellos que emitimos información financiera y tienen la finalidad de regular la elaboración y presentación de la información financiera, para unificar criterios y delimitar la teoría contable que se debe aplicar en la preparación y presentación de los Estados Financieros que permitirán a los usuarios una adecuada toma de decisiones y una mayor eficiencia en la generación de flujos de efectivo.

De manera enunciativa haremos referencia a las siguientes:

Estado de Flujo de Efectivo NIF B-2

Es trascendental evaluar el origen y aplicación de las entradas y salidas de efectivo que permitan determinar el Incremento o disminución neta de efectivo y equivalente de efectivo (NIF C-1) que se verán reflejados en la administración de la tesorería y asimismo podrá considerarse como efectivo a los instrumentos financieros susceptibles de ser convertidos en efectivo. Para lograr el objetivo mencionado debemos analizar y evaluar, los siguientes conceptos contenidos en la NIF B-2:

Actividades de operación Actividades de financiamiento Actividades de inversión

El punto de partida para elaborar este estado financiero será el saldo inicial de la cuenta de bancos, afectando cada uno de los conceptos anteriores para llegar al saldo final y determinar el impacto en este,

derivado del incremento o decremento del efectivo.

La utilidad de este estado financiero será proporcionar a la administración elementos de juicio valiosos para la toma de decisiones en relación con algunos de los siguientes puntos:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7. Optimizar políticas contables y anticiparse a posibles conflictos. Analizar, y en su caso, modificar las políticas de financiamiento e inversión. Medir la utilización del efectivo disponible para prevenir una potencial descapitalización. Analizar variables para planear flujos de efectivo esperados bajo una estimación bien sustentada. Determinar capacidad de pagar pasivos, intereses y dividendos. Evaluar tipos y características de proyectos de inversión. Administración de activos o pasivos financieros (NIF C-2 instrumentos financieros)

A cualquier entidad económica, el estado de cuenta le será útil para:

Contar con un comprobante oficial de las cuentas bancarias.

Generar un control interno con los movimientos reflejados. Ser informados con fecha exacta de cada transacción realizada. Evaluar las tasas de interés correspondientes a los financiamientos o inversiones. Comparar saldos iniciales y finales Analizar cada uno de los movimientos para hacer la conciliación bancaria (proceso de control indispensable). Derivado del control de las cuentas bancarias, llevar a cabo toma de decisiones que permitan vigilar e incrementar los flujos de efectivo.

Efectos fiscales

Se ha hecho constante referencia a si los estados de cuenta y las normas de información financiera TIENEN IMPLICACIONES FISCALES, para lo cual haré referencia a los siguientes artículos contenidos en las leyes fiscales y algunos criterios de la corte, para su análisis:

Las autoridades fiscales pueden utilizar los estados de cuenta para evidenciar operaciones con impacto fiscal

Artículo 28 del Código Fiscal de la Federación

Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar contabilidad, estarán a lo siguiente: I. La contabilidad, para efectos fiscales, se integra por los libros, sistemas y registros contables, papeles de trabajo, estados de cuenta, cuentas especiales, … … además de la documentación comprobatoria de los asientos respectivos

Reglamento del código fiscal de la federación

Artículo 33. - Para los efectos del artículo 28, fracciones I y II del Código, se estará a lo siguiente:

A. Los documentos e información que integran la contabilidad son: IV. Los estados de cuenta bancarios y las conciliaciones de los depósitos y retiros respecto de los registros contables, incluyendo los estados de cuenta correspondientes a inversiones y tarjetas de crédito, débito o de servicios del contribuyente, así como de los monederos electrónicos utilizados para el pago de combustible y para el otorgamiento de vales de despensa que, en su caso, se otorguen a los trabajadores del contribuyente;

B. Los registros o asientos contables deberán: XIV. Permitir la identificación de los depósitos y retiros en las cuentas bancarias abiertas a nombre del contribuyente y conciliarse contra las operaciones realizadas y su documentación soporte, como son los estados de cuenta emitidos por las entidades financieras;

Si no están debidamente soportados, los documentos pueden revelar movimientos y catalogarse como ingresos acumulables

Artículo 45 C. F. F.

… También deberán permitir la verificación de bienes y mercancías, así como de los documentos, estados de cuentas bancarias…

Artículo 59 fracción III del CFF, dispone que los montos de los depósitos bancarios que no estén soportados documentalmente en la contabilidad, aun cuando sí estén registrados, se presumen como ingresos por los que se deben pagar contribuciones.

Criterios de la corte:

Publicación: viernes 08 de abril de 2022 10:12 h Materia(s): (Constitucional, Penal) Tesis: II.4o.P.20 P (10a.) SECRETO BANCARIO O FINANCIERO. LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN BANCARIA POR LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (SHCP) EN USO DE SUS FACULTADES DE COMPROBACIÓN SIN AUTORIZACIÓN JUDICIAL,

NO VIOLA EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA VIDA

PRIVADA DEL CUAL AQUEL ES PARTE, POR LO QUE ES LÍCITA LA QUE SE ADJUNTA COMO PRUEBA A LA QUERELLA CORRESPONDIENTE POR DELITOS FISCALES (SUPUESTO DE EXCEPCIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 117, FRACCIÓN IV, DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO, EN SU TEXTO ANTERIOR A LA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE ENERO DE 2014, ACTUALMENTE ARTÍCULO 142).

ESTADOS DE CUENTA BANCARIOS, CONSTITUYEN UN MEDIO PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA DE

INGRESOS Y EGRESOS DEL CONTRIBUYENTE. - De conformidad con el artículo 45 del Código Fiscal de la Federación, durante la práctica de la visita domiciliaria, las autoridades pueden requerir a los contribuyentes la contabilidad y demás papeles que acrediten el cumplimiento de las disposiciones fiscales. En ese contexto, si bien es cierto, los estados de cuenta bancarios no se encuentran expresamente contemplados en el artículo en comento; también lo es, que son documentos en los que se hacen constar

ingresos, retiros, existencia de valores, comisiones bancarias cobradas, intereses ganados o impuestos

retenidos; lo que evidentemente tiene relación con la contabilidad, y por ende constituyen un medio para

demostrar la existencia de ingresos y egresos del

contribuyente, así como para verificar el debido cumplimiento de las disposiciones tributarias.

Artículo 59 CFF. -

Para la comprobación de los ingresos, del valor de los actos, actividades o activos por los que se deban pagar contribuciones, así como de la actualización de las hipótesis para la aplicación de las tasas establecidas en las disposiciones fiscales, las autoridades fiscales presumirán, salvo prueba en contrario:

III. Que los depósitos en la cuenta bancaria del contribuyente que no correspondan a registros de su contabilidad que esté obligado a llevar, son ingresos y valor de actos o actividades por los que se deben pagar contribuciones.

Conclusión

Considerando trascendencia e impacto en los ámbitos financieros, contables y fiscales de los diferentes estados de cuenta que reflejen los movimientos de ingresos y egresos de los entes económicos en general, debemos de tomar en cuenta todas las medidas de administración y debido control de estos, ya que al contar con información de calidad de estos documentos y una adecuada y oportuna evaluación de los conceptos e importes reflejados permitirá tomar decisiones en la administración de los flujos de efectivo y dará pauta a tomar alternativas preventivas o correctivas, en su caso.

Por lo anterior debemos consultar, entender y analizar cada uno de los conceptos señalados en estos documentos para constatar que los datos coinciden con todas las actividades financieras que realizamos y en consecuencia hacer el debido registro contable que permita identificar cuáles de los ingresos podrán ser acumulables o no conforme a la legislación vigente y que no se pueda dejar abierta la posibilidad de alguna presunción de infracciones o potenciales delitos fiscales que pueden derivarse en el ejercicio de las facultades de comprobación de parte de las autoridades fiscales.

El contar con políticas y procedimientos que permitan constante y clara comunicación entre las áreas de Tesorería, Contabilidad y Fiscales, optimizarán los resultados en la administración del flujo de efectivo sustentados en los estados de cuenta.

En caso de requerir asesoría referente a este tema o de cualquier comentario al respecto, estamos en contacto.

Deseándote éxito y salud

S o b r e e l A u t o r : C . P . Y M . D . F . J O S É L U I S A R R O Y O A M A D O R

Consultor financiero, fiscal y contable jlarroyoa@audaciacorporativafiscal.com

This article is from: