• Tocar palmitas, echar besos, “cinco lobitos”, etc. • Hacer gestos delante del espejo; cantar canciones, etc. Juegos de reconocimiento: • Realización de juegos de espejo, jugar y hablar delante del espejo a una distancia que no pueda tocarse, cuando él se incorpora para tocarse, le dejamos y permitimos que se observe y juegue con su propia imagen, para reconocerse. • Reconocer partes de su cuerpo, ojos, nariz, boca y que las señale cuando se lo pedimos. • Reconocer y señalar objetos, personas de su entorno más familiar y posteriormente imágenes.
EL LENGUAJE INFANTIL Estimulación audio-visual • Utilización de juguetes musicales. • Hablar al niño en todo momento y sobre todo de forma específica, mientras se le alimenta, en las horas de juego, durante el baño. • Hablar al niño utilizando cambios de voz y de tono, repitiendo sonidos familiares para el niño (Rin, rin...piii, piiii, etc.). • Seguimiento y localización de la fuente de sonido, incitándole a que dirija la mirada hacia el sonajero, campanillas u otros objetos que hacemos sonar cerca de él). Estimulación vocal: • Responder a los intentos comunicativos del niño, hablándole, ya desde los primeros días de vida. • Gratificar al niño mediante sonrisas, gestos, etc., en cuanto emita algún sonido o cuando comience a balbucear. •Al final del primer año debe intentar las vocalizaciones, repitiendo los sonidos emitidos por el adulto. • Favorecer la comprensión de palabras familiares: papá, mamá. • Describir verbalmente, y de forma sencilla, las cosas que hacemos nosotros y las que hace él. • Jugar a realizar movimientos con la boca, la lengua, a soplar, a fruncir los labios, dar besitos...