El quinteto cántabro llega con su cuarto álbum, 'IV', al que ellos mismos han puesto la irónica etiqueta de “Pop Progresivo Psicodélico”. En él incluyen temas basados en el ambiente de Madrid, como el pegadizo 'Soy español, pero tengo un kebab'. Hablamos con Iñigo Bregel.
INCLASIFICABLES.
LOS ESTANQUES.
Entrevista respondida el 21 de septiembre por teléfono.
MUSIKA / MÚSICA / MUSIC Habéis sacado cuatro discos en cuatro años. Ni siquiera os ha detenido la pandemia. Yo siempre digo un poco medio en coña pero bastante en serio que es lo que cura nuestra enfermedad, que si no igual estaríamos pensando qué estamos haciendo en este mundo y esa pregunta es mejor no hacérsela. Estar todo el día ocupado y haciendo música es nuestra manera de responder a esas cuestiones. Nos mantiene entretenidos y nos funciona para vivir, que es lo que cuenta. Este disco lo habéis tenido que grabar dos veces porque os robaron el ordenador, ¿pensáis que lo mejorasteis con la regrabación? Siempre se mejora. Pierdes un poco el aura de la primera vez y de hecho hubo un par de temas que no regrabamos precisamente porque nos parecía un poco sacrilegio tras haber perdido un poco el momento de cuando los habíamos grabado. Esos temas eran 'Inés Moral' y 'Niño soy', que ya salieron antes como single, los dejamos ahí aparcados y tiramos hacia adelante. Los personajes ficticios de los que habláis en las letras de estas canciones están inspirados en el ambiente de Madrid. ¿Os da más juego que Cantabria en ese sentido? En Cantabria inspiran la naturaleza, la montaña, la tranquilidad... en Madrid nos inspiran las personas porque al final, por una cuestión de números, hay más variedad. Uno de los hits de este disco es ‘Soy español, pero tengo un kebab’, ¿qué importancia le dais al humor en vuestras canciones? Ya sabes, tampoco hacemos la música más fácil del mundo así que tenemos que seleccionar muy bien el envol-
torio para que la gente se lo coma. Parece que está funcionando y que la banda está creciendo. ¿Qué importancia le dais a los videoclips?¿Los cuidáis cada vez más? Siempre hemos tratado de cuidarlos. Lo que pasa, primero, es que somos pobres. No tenemos todo el dinero que nos gustaría invertir en videoclips. Y luego, que hubo una pandemia de por medio. Los primeros videoclips nos los curramos un poco como pudimos. No son videoclips profesionales pero tampoco lo pretendemos, ante todo queremos que muestren personalidad. ¿De dónde viene vuestro interés por la psicodelia? ¿Hay algún grupo actual que os guste dentro de ese género? A varios de nosotros nos viene de nuestros padres. A mí sobre todo me mola el progresivo, que es un género que ya está medio muerto pero que a mí me encanta. En la psicodelia encontramos el punto de llegar a demostrar una determinada destreza que es propia de desarrollos más largos que podrían aburrir más al público de a pie, pero es un género que se presta a muchas cosas y en tres minutos puedes hacer mucho. No somos muy partidarios de las etiquetas pero como al final te las van a poner es mejor elegirlas uno mismo. Nosotros, rizando el rizo, decimos que somos Pop Progresivo Psicodélico (Risas). En cuanto a grupos aquí en España están Alien Tango, Pablo Solo, Ombligo... De fuera nos gustan mucho Dirty Projectors, Vulfpeck... También Jon Bap. Es buenísimo ese pibe. Se lo recomiendo desde aquí encarecidamente a todo el que quiera gozar un poco. Texto de Roberto González.
Los estanques actuarán el 2 de octubre en la edición especial del Azkena Rock Festival y el sábado 16 en la Sala BBK dentro del ciclo Udazken Soinuak. 32
AUX 111 CONTENIDOS.indd 32
28/9/21 15:15