Revista ARL Prensa, edición 74

Page 1

EDICIÓN 74

JULIO 2016

www.axacolpatria.co

ISSN 0124 - 6763

AÑO 19

EL PODER DE LOS SOCIAL MEDIA




Contenido

6 / RECURSO HUMANO Riesgo psicosocial desde la gestión del capital humano 11 / SEGURIDAD INDUSTRIAL Trabajo en ambientes calurosos 14 / TECNOLOGÍA El poder de los social media 16 / ¿VERDADERO O FALSO?

24

MEDIO AMBIENTE El fast fashion está desgastando el planeta

17 / SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Guía para la implementación del SG-SST en Mipymes 34 / EMERGENCIAS 22 / MUNDO CURIOSO

La importancia del extintor

27 / GERENCIA

37 / DE INTERÉS

Ayúdele a la gente a ganar en el trabajo

Mucho más que no dormir

30 / HOJA DE VIDA

40/ ACTUALIDAD

Gustavo Galvis, Presidente de ANDESCO

Menos barreras, más oportunidades

33 / NOTICIAS DEL SECTOR

43 / TIPS

Revista ARLprensa es una publicación trimestral de AXA COLPATRIA Las opiniones expresadas en los artículos reflejan exclusivamente el pensamiento de sus autores y no se hace responsable del contenido de ningún artículo. El hecho de que patrocine su difusión no implica conformidad con los trabajos expuestos en éstas páginas. El contenido de los avisos publicitarios es responsabilidad de los anunciantes incluídos en la revista.

DIRECCIÓN Luis Felipe Díaz del Castillo La dirección de la revista ARLprensa agradece sus opiniones, sugerencias y comentarios. comunicaciones@axacolpatria.co COMITÉ EDITORIAL Juan Guillermo Zuloaga / Jesús Ernesto Becerra / María García / Luis Felipe Díaz del Castillo / Yesenia Paola Peña Meléndez. DIRECCIÓN GENERAL Av. 15 No. 104 - 33 • Piso 7 / Tel: 653 8300 • Fax: 286 9998 ASISTENCIA AXA COLPATRIA Call Center 01 8000 514045 - 46 / Bogotá (1) 423 5757 653 8300 fax: 286 9998 / Cali (2) 488 1919 fax: 668 4310 / Medellín (4) 604 2919 fax: 512 5083 / Barranquilla (5) 386 1919 - 368 7236 / Pereira (6) 340 1919 fax: 335 5698 / Cartagena (5) 660 0381 fax: 660 0381 / Bucaramanga (7) 697 1919 fax: 647 1722 / Manizales (6) 882 9903 fax: 884 0510 / Santa Marta (5) 435 1966 fax: 421 3083 / Tunja (8) 745 7014 / Ibagué (8) 277 1666 / Villavicencio (8) 382 8112 / Armenia (6) 741 0648 / Valledupar (5) 574 2125.

www.axacolpatria.co

EdiTA

contacto@barapublicidad.com Tel: (57-1) 340 1892 COMERCIALIZA Rafael Suárez 263 1211 / Cel. 304 327 9925 revistas.colpatria@yahoo.com FotografÍa ARLprensa - © Purestock Photo Disc ® - 123RF® Pixabay - ANDESCO - Best Buddies.


Editorial

El cambio climático y las empresas Diariamente escuchamos o vemos noticias sobre el cambio climático, una realidad en la que estamos inmersos y que nos afecta tanto individualmente como a nivel empresarial; sus consecuencias generan graves repercusiones para la economía. Un informe sobre el tema, publicado por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), manifiesta que los fenómenos meteorológicos extremos o el aumento de la presión sobre los recursos naturales, está afectando los gastos de funcionamiento de muchas empresas, la demanda de ciertos productos, la disponibilidad de materias primas y hasta la reputación de las compañías. Además de esto, lo más preocupante es que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero siguen aumentando, y según proyecciones, continuarán haciéndolo en los próximos años si no se introducen cambios significativos en el accionar humano, pero sobre todo en el empresarial, para evitar que sus efectos continúen expandiéndose, afectando a la mayoría de sectores económicos y actividades humanas.

Aunque los programas ambientales suelen ser específicos del sector en que se ponen en práctica, aportan beneficios a largo plazo y a escala mundial, ayudando a disminuir la concentración global de las emisiones y por ende, sus efectos nocivos, donde las personas, las empresas y el medio ambiente se verán beneficiadas en diferentes proporciones. El futuro del sector empresarial depende cada vez más de la capacidad de las organizaciones para generar bienes y servicios que puedan reducir los efectos del cambio climático. Todos los sectores económicos están involucrados. COMITÉ EDITORIAL

E s t a s p roye c c i o ne s q u e c o r re s p o nd e n a u n a descripción de la realidad, ponen de relieve la necesidad de redoblar los esfuerzos para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus consecuencias, mediante políticas y medidas que tengan por objeto reducir las emisiones de dichos gases o potenciar el cuidado de los océanos y bosques que absorben el dióxido de carbono de la atmósfera.

5


Recurso Humano

RIESGO PSICOSOCIAL Desde la Gestiรณn del Capital Humano POR: NIXUS CAPITAL HUMANO

De manera intuitiva, sabemos que la naturaleza del trabajo trae consigo efectos en la salud, el comportamiento y la productividad de las personas, los cuales pueden ser tanto positivos como negativos; la manera en que el hombre se relaciona con su entorno laboral define, en gran parte, su calidad de vida. 6


Evaluar el riesgo psicosocial, como parte fundamental del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), es esencial para encaminar a las organizaciones en un modelo de salud integral, donde se prevengan las respuestas negativas a las condiciones de estrés y se entienda que el objetivo fundamental del trabajo es el desarrollo humano, desde el cual crecen las empresas como espacios saludables en los cuales evoluciona la sociedad.

es aquella que incrementa su productividad desde la gestión del riesgo, buscando la salud integral de su equipo de trabajo, es decir, una compañía saludable que reconoce el capital psicológico como núcleo de la eficacia personal y social” (2).

El estrés en la prevención de riesgos psicosociales El estrés laboral, conocido como la “pandemia” del siglo XXI, se manifiesta cuando el cuerpo se activa en busca de posibles soluciones para afrontar una situación que puede considerar como un riesgo. En este caso, nos preguntaremos ¿Qué tiene que ver esto con la gestión del riesgo psicosocial en las compañías?, pues bien, existe una relación entre las condiciones del trabajo y las respuestas asociadas al estrés en los trabajadores. Las transformaciones que se producen en el mercado laboral implican relaciones cambiantes que afectan la naturaleza de las tareas, exigen un fuerte desgaste y algunas veces generan confusión en el colaborador, expresiones como “En mi trabajo he descubierto que no puedo contar con nadie, ni confiar en ninguna persona” son comunes en muchos entornos y se derivan de un alto grado de competitividad reforzada por los líderes de la organización y las características propias de su cargo. A largo plazo, este tipo de situaciones desgastan al individuo y en consecuencia, al tejido social de la compañía, generando el deterioro del clima social, el incremento del ausentismo y/o la reducción de la productividad. Es aquí donde cobra importancia la gestión que se establezca desde el SG-SST y las estrategias de gestión del capital humano, para la evaluación, interpretación y control de los riesgos psicosociales, ya que es desde el trabajo conjunto entre las áreas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y Recursos Humanos (RRHH) que se garantiza la canalización objetiva de medidas que fortalezcan a las personas y a la organización. “La prevención no puede limitarse a evitar los accidentes y las enfermedades, es necesario que se promueva el bienestar bio-psico-social de los trabajadores” (1); “una empresa exitosa

La evaluación del riesgo psicosocial

Mediante la Resolución 2646 de 2008, el Gobierno Nacional “estableció las disposiciones y responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo, así como para la determinación de las patologías causadas por el estrés ocupacional”. La norma estipula que para realizar un ejercicio de vigilancia epidemiológica efectivo, es importante desarrollar una medición que permita identificar aquellos factores (estresores) que podrían estar generando respuestas adaptativas poco funcionales, así como los síntomas asociados al estrés en los trabajadores. La evaluación implica considerar criterios clínicos, biológicos, electrofisiológicos y funcionales (3). 7


FACTORES IMPORTANTES DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL ¿Dónde encuentro los lineamientos para evaluar el riesgo psicosocial?

La evaluación del riesgo psicosocial se encuentra reglamentada en la Resolución 2644 de 2008.

¿Quién garantiza la neutralidad y objetividad de las evaluaciones?

La evaluación de factores psicosociales deberá ser realizada por un experto, y en particular un psicólogo con posgrado en salud ocupacional, con licencia vigente de prestación de servicios en psicología ocupacional, quien se regirá por lo establecido en la Ley 1090 (2006) para administrar la información de manera confidencial, objetiva y neutra.

¿Con qué frecuencia debo actualizar la información sobre factores psicosociales de mi compañía?

“Los empleadores deben actualizar anualmente esta información y mantenerla a disposición tanto del Ministerio del Trabajo como de la Administradora de Riesgos Laborales”. Resolución 2646 de 2008.

Se debe considerar que aunque en una evaluación de riesgos no se valora o diagnostica la situación de las personas sino las condiciones de trabajo, las opiniones y percepciones de los trabajadores sobre su propia labor son fundamentales en la medida en que “el estrés no puede estudiarse aislado de la percepción del propio sujeto, porque depende directamente de él” (4); por esta razón, el abordaje de la evaluación debe partir de reportes individuales que permitan la determinación de percepciones.

“La prevención no puede limitarse a evitar accidentes y enfermedades, debe promover el bienestar bio-psico-social de los trabajadores”.

Al respecto, la psicóloga Gloria Villalobos propone cuatro fases a considerar en el momento de la valoración psicosocial: 1. Conocimiento del entorno de la empresa, que incluye la naturaleza de la actividad económica, estructura, distribución de las cargas de trabajo, características de la cultura, fortalezas y problemáticas más frecuentes, así como el conocimiento de la distribución demográfica de la población, los riesgos ocupacionales más importantes, las acciones de intervención previas y las expectativas y/o necesidades de la evaluación desde el enfoque psicosocial. 2. Conocer la información de la morbilidad, tanto lo referente a los accidentes como a las enfermedades (comunes y laborales). 3. Evaluación de las condiciones de trabajo. 4. Análisis de los datos recolectados empleando técnicas estadísticas apropiadas. El proceso de evaluación que involucre aspectos subjetivos y objetivos tanto como el conocimiento cercano de la realidad organizacional, permitirá la clara definición de las necesidades de acción por parte de la compañía. 8

Batería de instrumentos para la evaluación

Actualmente, se cuenta en Colombia con una valiosa herramienta denominada Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores Psicosociales (construida a partir de la definición de factores psicosociales presentada en la Resolución 2646 de 2008), la cual puede ser utilizada por los responsables del programa de SG-SST en las empresas para identificar los factores de riesgo psicosocial, a los que se encuentran expuestos los trabajadores de diferentes actividades económicas y oficios.



Esta herramienta se basa en el modelo de Demanda – Control y Apoyo Social complementándolo con el Modelo de Desequilibrio – Esfuerzo – Recompensa, a partir de los cuales, se propone que: “Cuando mayor sea el control y apoyo social que el individuo perciba sobre las demandas del ambiente, menor será la probabilidad de respuestas de síntomas asociados al estrés”, de esta manera las características de los entornos intralaboral, extralaboral y las habilidades individuales, influyen en su salud y bienestar de manera directa.

El Decreto 1477 de agosto de 2014, que promulgó la Tabla de Enfermedades Laborales, estableció, entre otros, los agentes psicosociales como factores de riesgo en el trabajo.

De acuerdo con Celia Valderrama, experta en el tema de Nixus Capital Humano, la necesidad inminente es entonces, la de gestionar los factores psicosociales en la empresa para que a partir de la identificación de aspectos protectores y de riesgo, pueda encaminarse a un enfoque anticipatorio y proactivo, cuyo principal objetivo sea la promoción de experiencias positivas, el desarrollo de las personas, su crecimiento y satisfacción. Los modelos de intervención (de apoyo social, de manejo de las enfermedades, de alivio del distress y de mejoramiento del control, y la eficacia personal) han de enfocarse en las políticas y prácticas de la gestión del capital humano, las relaciones laborales y el contrato psicológico establecido entre empleado y empleador, recordemos que la anticipación y la proactividad son actividades esenciales de la vida humana (5).

Todas las empresas deben promover la gestión del riesgo psicosocial, ya que es desde el reconocimiento del contexto laboral, la medición rigurosa y el seguimiento constante, que se promueve la identificación de aquellas características donde la organización tiene la oportunidad de promover la salud integral de su equipo de trabajo, con estrategias que impacten en diversas facetas, tanto de carácter “hard” (misión, cultura, relación con el entorno, visión y estrategia) como de carácter “soft (clima, comunicación, prácticas de RRHH, dirección de personas y equipos). Sólo así nos encaminaremos a compañías que desde la comprensión del desarrollo individual generen el desarrollo colectivo y el enriquecimiento organizacional para la potencialización del capital humano. Experiencias positivas han demostrado que se puede incrementar la productividad y disminuir el riesgo psicosocial si se trabaja en estos focos.

1. 2. 3. 4. 5.

“La verdadera motivación viene del logro, desarrollo personal, satisfacción en el trabajo y reconocimiento”. Frederick Herzberg.

10

Peiró, 2003 Luthans y Avolio, 2009. Martinez 2001 Fundación Europea para la Mejora de la Calidad de Vida y del Trabajo Glass (2000)

• VILLALOBOS F, Gloria. Vigilancia Epidemiológica de los Factores Psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Disponible desde internet en http://www.cpzulia.org/ARCHIVOS_SSA/VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_DE_LOS_FACTORES_PSICOSOCIALES.PDF. Consultado el 29 Septiembre de 2014. • Peiró J.2008. Nuevas tendencias en la investigación sobre estrés laboral y sus implicaciones para el análisis y prevención de los riesgos psicosociales. Lección magistral disponible en internet en http:// www.ivie.es/leccion_magistral_JMPeiro. Consultada el 10 de marzo de 2016. • Vega S. 2001. NTP 603 Riesgo Psicosocial: el modelo demanda-control-apoyo-social(I). Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Ministerio del trabajo y asuntos sociales. España • Bilbao J y Martín F. 1999. NTP 439: El apoyo social. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Ministerio del trabajo y asuntos sociales. España • MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2646 de 2008. Disponible desde internet en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607. P. 2. Consultado el 29 Septiembre de 2014. • MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial. Bogotá D.C., Julio 2010. p. 19 – 28. • MINISTERIO DEL TRABAJO. Decreto 1477 de 2014. Nueva Tabla de Enfermedades Laborales. Disponible desde internet en http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad-agosto-decretos-2014/3708-decreto-1477-del-5-de-agosto-de-2014.html. P. 26 - 28. Consultado el 29 Septiembre de 2014. • OIT. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Factores Psicosociales y de Organización. Prevención y Control. Disponible en: OIT. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Factores Psicosociales y de Organización. Prevención y Control. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/34. pdf. p. 34.75. Consultado el 29 Septiembre de 2014.


Seguridad Industrial

Trabajo en ambientes calurosos El aumento de la temperatura no es sólo un problema ambiental, el calor y la radiación solar constituyen un factor de riesgo para los trabajadores. Durante los últimos años, el planeta ha registrado niveles históricos de altas temperaturas ¿Cómo afecta esto el bienestar de las personas? El incremento del calor produce estrés en el cuerpo que puede generar graves problemas de salud. Según investigaciones, la temperatura externa ideal para el organismo está entre los 18 y 24 °C, cuando es superior, el cuerpo libera el calor a través del sudor, la respiración y el aumento del ritmo cardíaco. Entre más caliente y húmedo sea el clima, incrementa el riesgo de deshidratación, y sus consiguientes consecuencias: dolores de cabeza, debilidad, dolor en los músculos, entre otros. Muchos trabajadores deben laborar por largas horas en ambientes cálidos, lo que constituye un riesgo, debido a las deficiencias que se producen cuando el organismo no puede mantener una temperatura normal. La exposición directa al sol (sin sombra), el bajo consumo de líquidos, la limitada circulación del aire (sin brisa), el esfuerzo físico intenso, los equipos de protección personal pesados, el mal estado físico y la toma de algunos medicamentos, son factores que aumentan el riesgo para las personas.

11


CONDICIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR Golpe de calor Se produce cuando la temperatura del cuerpo sube a niveles extremos debido a la imposibilidad del organismo para regularla; es una condición grave que puede conducir a la muerte. Dentro de los síntomas que se manifiestan cuando ocurre el golpe de calor se encuentra la confusión, pérdida del conocimiento, convulsiones y la piel caliente, seca o con mucho sudor que presenta el trabajador.

Agotamiento Cuando después de estar expuesta a altas temperaturas, la persona experimenta dolor de cabeza, náuseas, mareos, debilidad, irritabilidad, sed, sudor intenso y alta temperatura corporal, se puede estar ante un caso de agotamiento por calor, una afección considerada como moderadamente grave, caracterizada por la pérdida excesiva de líquidos o sodio por calor.

Calambres

Los trabajadores de agricultura, minería, construcción, transporte, servicios públicos, entre otros, son los más vulnerables a los problemas de salud por calor.

La mejor herramienta La manera eficiente de evitar problemas de salud en los trabajadores por el calor y las radiaciones solares es la prevención. Para quienes laboran en ambientes calurosos al aire libre deben adoptarse ciertas medidas que contemplan desde la participación del personal hasta la intervención del entorno: • Brindar capacitación a los trabajadores sobre los riesgos presentes en su labor, las consecuencias de los mismos (descritas en este artículo), y la forma de protegerse. Todo colaborador debe saber reconocer los síntomas generados por el calor y los rayos UV, reportarlos inmediatamente (cuando así lo ameriten) y adoptar las medidas de seguridad requeridas.

Este tipo de dolor muscular puede generarse cuando se realizan esfuerzos físicos en entornos calurosos, debido al detrimento de líquidos y sales del organismo producto de la sudoración.

Sarpullido La piel suele verse afectada por diferentes factores, entre ellos el sudor, que en ambientes calurosos es un elemento común, éste puede generar sarpullido, caracterizado por pequeños granos enrojecidos o ampollas que se presentan generalmente en el cuello, la parte alta del pecho, el interior de las piernas o los pliegues de los codos, ocasionando molestia, picazón y en algunos casos dolor.

Cáncer de piel Es uno de los tipos más comunes de cáncer, producido entre otros factores, por la exposición excesiva a la radiación ultravioleta (UV), donde la falta de protección facial y corporal adecuadas predisponen su desarrollo. Esta enfermedad, creciente en el mundo, se puede presentar en cualquier trabajador, sin importar su color de piel, todos pueden desarrollar lesiones cancerígenas.

12

Quienes laboran en exteriores están expuestos a diferentes riesgos que varían según el área geográfica, el clima y la duración de la exposición.


Consideraciones adicionales Para evitar que el cuerpo se deshidrate, debe colocarse, en lugares estratégicos, agua fría para el consumo de los trabajadores,

• Las áreas de trabajo interiores deben enfriarse usando aire acondicionado o mayor ventilación. Otras técnicas para reducir la temperatura contemplan escudos reflectivos para redirigir el calor radiado, superficies aislantes del calor y la reducción de la presión del vapor de agua, sellando por ejemplo, los escapes de vapor y conservando los pisos secos. • Para aumentar la velocidad de tránsito del aíre, pueden utilizarse ventiladores, esto mejorará el intercambio de calor entre la piel del trabajador y el aire.

• Características del agua. Preferiblemente este líquido debe tener una temperatura de entre 10 y 15 °C. En este caso, es importante inculcar al personal la ingesta frecuente de pequeñas cantidades de agua, antes de que estén sedientos. Lo ideal es que beban alrededor de una taza cada 15 a 20 minutos (no más de 48 tazas en un día –24 horas–). Si necesitan reponer más líquido perdido debido al trabajo prolongado en condiciones de intenso calor, se debe garantizar un programa de prevención más integral. • Los colaboradores deben consumir las comidas principales y refrigerios que les suministren suficiente sal y electrolitos para reemplazar los perdidos con el sudor. • Reducir las demandas físicas de la actividad. Si no se puede evitar el trabajo pesado, cambiar los ciclos de trabajo/descanso para incrementar el tiempo de inactividad. Bajo estas condiciones deben fijarse períodos de receso frecuentes para tomar agua en áreas de sombra o de recuperación con aire acondicionado. • Evitar la exposición de los trabajadores entre las 10 a.m. y las 2:00 p.m., durante este período se generan los niveles más altos de radiación ultravioleta Si la persona, por su labor, debe permanecer al aíre libre la mayor parte del día, es esencial la protección mediante el uso frecuente de bloqueador de alto Factor de Protección Solar (FPS). La protección debe extenderse también a los ojos mediante el uso de gafas con filtro UV del 100%.

Las medidas de protección del trabajador deben contemplar todas las condiciones presentes en su área de trabajo, de ello depende que la salud del personal se conserve aún cuando laboren bajo condiciones difíciles de temperatura. El calor y la radiación son peligrosos cuando no se toman las debidas medidas, los programas de Seguridad y Salud en el Trabajo deben considerarlos.

• www.cdc.gov • Organización Mundial de la Salud (OMS) • http://www.bbc.com/

13


Tecnología

Numerosas empresas están sacando provecho del poder de conectividad de los social media, utilizándolos para mejorar su productividad, innovación, colaboración, reputación e implicación de los empleados.

El poder de los social media Cómo aprovechar las redes sociales En los primeros años de existencia de la World Wide Web, a mediados y finales de los noventa, muchas organizaciones temían que los empleados pasaran demasiado tiempo navegando ociosos por la red, por lo que intentaron controlar su acceso. Aunque era indudable que algunos trabajadores perdían tiempo, muchos descubrieron enseguida cómo desplegar el poder de Internet para trabajar mejor y convertirlo en un recurso altamente valioso para investigar, seguir la trayectoria de los competidores y llevar a cabo otras actividades corporativas. En este contexto, el aumento de las redes sociales ha sido sorprendente, las personas las utilizan en todas partes, incluyendo su lugar de trabajo. ¿Qué preocupaciones suscitan frente al tema y cómo son de realistas? Al igual que con la navegación por Internet, lo que una organización puede hacer para restringir el uso de Facebook, Twitter y otras, es poco; aunque se corte el acceso por completo, los empleados pueden seguir usando sus celulares para conectarse. Los empresarios deben adelantarse a este giro y encontrar formas de utilizar los social media para ayudar a que los trabajadores hallen un equilibrio adecuado, canalizando su uso hacia una dirección positiva y creativa que pueda beneficiar tanto a las compañías como a su personal. La clave está en descubrir qué valor tienen para la organización y aceptar su utilización productiva para impulsar el rendimiento de la empresa y ampliar los objetivos corporativos.

14


Twitter, Facebook y el resto de plataformas han demostrado ser un verdadero apoyo para los negocios, pero sólo estamos empezando a comprender cómo pueden aprovecharse, por lo que resulta esencial mantener una actitud abierta.

Las empresas pueden beneficiarse del poder de conectividad de las redes sociales para: PRODUCTIVIDAD: muchas de las firmas más exitosas del mundo poseen cuentas en Twitter y las utilizan para tareas de mejora del rendimiento, como el servicio al cliente. COLABORACIÓN: el uso de aplicaciones para llevar a cabo reuniones virtuales va a seguir aumentando a medida que los equipos se vayan dispersando y disminuya la oportunidad de trabajar en un mismo lugar. “Las redes sociales se convertirán en el nuevo sistema operativo de los negocios”. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: los espacios web que permiten interactividad se han convertido en una poderosa herramienta de unión de “comunidades de interés”. Estos intentos pueden llegar a ser especialmente valiosos a la hora de captar y transmitir conocimiento a través de estos espacios. INNOVACIÓN: las empresas decididas a mejorar el valor de sus esfuerzos han estado buscando nuevas ideas más allá de sus equipos especializados en investigación, desarrollo y los procesos tradicionales. La llegada de los social media ha proporcionado a estos esfuerzos de “innovación abierta” un enorme impulso. ALINEACIÓN Y COMPROMISO DE LOS EMPLEADOS: los directores pueden utilizar las redes sociales para establecer y mejorar un diálogo bidireccional con los empleados y reforzar así la percepción de que “todos estamos en el mismo barco”. De modo parecido, pueden utilizarse para forjar conexiones vitales entre equipos de oficinas lejanas.

CONTRATACIÓN: los social media, especialmente los de orientación profesional como LinkedIn, pueden resultar útiles para realizar contactos empresariales y reclutar a futuros empleados. GESTIÓN DE LA REPUTACIÓN: nunca la creación de marca de una empresa o incluso de una persona había importado tanto. Al incrementarse estos usos, será necesario que examinemos si es ético acceder a las redes sociales para valorar a un candidato para un empleo y analizar la gestión de marca que por estos medios puede realizar la compañía. CONTINUIDAD DEL NEGOCIO EN SITUACIONES ADVERSAS: el poder de las redes sociales para conectar a grandes cantidades de personas simultáneamente ofrece importantes ventajas cuando no se puede recurrir a otros tipos de comunicación. Existe ya un cierto número de organizaciones que utilizan estas tecnologías para comunicarse en casos de emergencia.

El uso de las redes sociales en el trabajo por parte de los empleados puede, potencialmente, transformar el mundo laboral.

Promueva un uso positivo de los social media animando a los trabajadores a idear nuevas formas de utilizar estas herramientas para realizar mejor su trabajo. Por último, asegúrese que las directrices sobre éstos están relacionadas con las pautas generales de conducta de su empresa. El objetivo es crear un sistema de buen gobierno bajo el cual, la creación de redes sociales sea vista como una actividad íntimamente ligada a las prácticas habituales de la compañía.

Artículo basado en el Estudio Redes sociales y Empresa. Cómo aprovechar el poder de los social media - Manpower Professional, España -www.manpowerprofessional.es

15


¿ VERDADERO O FALSO ? La felicidad viene de las cosas externas Falso

Fortalecer las piernas mejora la salud mental Verdadero Tener unas piernas fuertes ayuda a fortalecer el cerebro a medida que se envejece. Estudios sobre el tema, revelan que el ejercicio libera hormonas que estimulan el crecimiento de células nerviosas, por lo que aumentar la fuerza y velocidad al caminar es benéfico para las piernas y la función cerebral. Fuente: HealthDay

Muchas personas suelen darle mayor importancia a las cosas materiales y externas, como la apariencia o las posiciones, olvidando que la verdadera felicidad viene muchas veces de lo simple y de situaciones o cosas que el dinero no compra, como la tranquilidad interior y el enriquecimiento personal. Fuente: www.upsocl.com

Redes sociales estimulan el consumo de drogas Verdadero Los adolescentes que utilizan redes sociales son más propensos a consumir cigarrillo, alcohol y marihuana, debido a que muchas de las imágenes y videos que circulan en estos medios, muestran a personas en fiestas y otros entornos accediendo a estos productos, lo que incide en la percepción de los jóvenes. Fuente: Columbia University’s National Center on Addiction and Substance Abuse

El Everest es la montaña más alta del mundo Falso Contrario a lo que se ha dicho, el Everest no es la montaña más alta del mundo, su altitud alcanza los 8.848 m, un tamaño inferior si se compara con el del Mauna Kea, un volcán hawaiano ubicado en el Pacífico, cuya extensión es de más de 10.000 m., de los cuales, 6.000 se encuentran ocultos bajo el agua. Fuente: www.abadiadigital.com By Mount_Everest_as_seen_from_Drukair2.jpg: shrimpo1967derivative work: Papa Lima Whiskey 2 (talk) - This file was derived from †Mount Everest as seen from Drukair2.jpg:, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=18262217

16


Seguridad y Salud en el Trabajo

Guía para la implementación del SG-SST en MIPYMES A la luz de la legislación vigente, todas las empresas del país deben implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), y culminar el proceso antes del 31 de enero de 2017, fecha en que empezarán a realizarse los debidos controles por parte del Ministerio del Trabajo. Las organizaciones que no cumplan con este requerimiento, serán sancionadas con multas de hasta 1.000 SMMLV, la suspensión de actividades hasta por 120 días o el cierre definitivo de la compañía.

Sabe cómo implementar el SG-SST en su empresa Inicialmente, debe considerarse que este proceso ha de ser liderado e implementado por el empleador, con la participación de los trabajadores, y que al ser un sistema de gestión, sus principios deben estar enfocados en el ciclo PHVA: • Planificar: determinar la forma de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y estableciendo ideas para solucionar dichos problemas. • Verificar: revisar que los procedimientos y acciones implementados están consiguiendo los resultados deseados. • Hacer: el desarrollo de las medidas planificadas. • Actuar: realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad y salud de los trabajadores. 17


Elaboración y conservación de la documentación La documentación correspondiente al SG-SST puede estar en físico (papel), disco magnético, óptico o electrónico, fotografía, o una combinación de éstos, y ha de estar en custodia del responsable del Sistema. Así mismo, debe garantizarse la confidencialidad de la información, acorde con la normatividad legal vigente. Desde el momento en que termine la relación laboral del trabajador con la empresa, los siguientes documentos deben ser conservados por un período mínimo de veinte años: • Los resultados de los perfiles epidemiológicos de salud y los conceptos de los exámenes de ingreso, periódicos y de retiro de los trabajadores. • Cuando la empresa cuente con médico especialista, los resultados de exámenes de ingreso, periódicos y de retiro, así como los resultados de los exámenes complementarios. • Resultados de mediciones y monitoreo a los ambientes de trabajo. • Registros de las actividades de capacitación, formación y entrenamiento. • Registro del suministro de elementos y equipos de protección personal. Para los demás documentos y registros, el empleador deberá elaborar y cumplir un sistema de archivo o retención documental, según aplique, acorde con la normatividad vigente y las políticas de la empresa.

PASOS QUE DEBEN SEGUIRSE PARA IMPLEMENTAR EL SG-SST

PASO 1 Evaluación inicial Debe realizarse una única vez, por personal idóneo, de acuerdo con la normatividad vigente, incluidos los estándares mínimos, con el fin de identificar las prioridades en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). La evaluación inicial se utiliza para establecer el plan de trabajo anual o la actualización del existente. Para cumplir con lo anterior, cada empresa puede crear un formato, sin embargo, en cualquier caso, la evaluación debe contener como mínimo los siguientes aspectos y los estipulados en los estándares mínimos: • La identificación de la normatividad vigente en materia de riesgos laborales, incluyendo los estándares mínimos del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales para empleadores, que se reglamenten y le sean aplicables. • La verificación de la identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos, la cual debe ser anual. En la identificación de peligros deberán contemplarse los cambios de procesos, instalaciones, equipos, maquinarias, entre otros. • La identificación de las amenazas y evaluación de la vulnerabilidad de la empresa, la cual debe ser anual. • La evaluación de la efectividad de las medidas implementadas para controlar los peligros, riesgos y amenazas, que incluya los reportes de los trabajadores; debe ser anual. • El cumplimiento del programa de capacitación del año, establecido por la empresa, incluyendo la inducción y reinducción para los trabajadores dependientes, cooperados, en misión y contratistas. • La evaluación de los puestos de trabajo en el marco de los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de las personas. • La descripción sociodemográfica de los trabajadores y la caracterización de sus condiciones de salud, así como la evaluación y análisis de las estadísticas sobre la enfermedad, accidentalidad, registro y seguimiento a los resultados de los indicadores definidos en el SG-SST de la organización, del año inmediatamente anterior. • Registro y seguimiento de los resultados de los indicadores definidos en el SG-SST de la empresa, del año inmediatamente anterior.

18


PASO 2 Identificación, evaluación, valoración y gestión La identificación, evaluación y valoración de los riesgos debe ser desarrollada por el empleador, con la participación y compromiso de todos los niveles de la empresa, ser documentada y actualizada de acuerdo a lo siguiente: • Anualmente. • Cada vez que ocurra un accidente de trabajo mortal o un evento catastrófico en la empresa. • Cuando se presenten cambios en los procesos, en las instalaciones, en la maquinaria o en los equipos. El empleador debe adoptar una metodología para la identificación, evaluación, valoración y control de los peligros y riesgos de la empresa. Ésta ha de contemplar los siguientes aspectos: – Todos los procesos. – Actividades rutinarias y no rutinarias. – Actividades internas o externas. – Maquinaria y equipos de trabajo. – Todos los centros de trabajo. – Todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación con la organización. – Medidas de prevención y control (jerarquización). Una vez identificados los peligros, evaluados y valorados los riesgos, cada empresa puede identificar las medidas de prevención y control necesarias de acuerdo con la valoración obtenida.

PASO 3 Política y objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo El empleador o contratante debe establecer por escrito una política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) que sea parte de las políticas de gestión de la empresa, dé alcance a todos los centros de trabajo y trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluyendo los contratistas y subcontratistas. El primer punto clave a desarrollar, previamente a toda planificación preventiva, es definir la política empresarial en materia de prevención de riesgos laborales, la cual debe ser aprobada por la Dirección y contar con el apoyo de los empleados o de sus representantes, constituyéndose en una declaración de principios y compromisos que promuevan el respeto a las personas y a la dignidad de su trabajo, la mejora continua de las condiciones de seguridad y salud dentro de la empresa.

La Política de SST debe incluir como mínimo los siguientes objetivos sobre los cuales la organización expresa su compromiso: • Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos, establecer los respectivos controles. • Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa. • Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales. 19


En la formulación del contenido del Programa, deben tenerse en cuenta los aspectos relacionados con la prevención y promoción de la seguridad y salud de los trabajadores, este puede incluir: • Identificación de las necesidades de capacitación y/o entrenamiento en el SG-SST, por nivel y su actualización de acuerdo con las necesidades de la empresa. • Temas mínimos por grupos de interés (brigada, vigía o COPASST, alta dirección, trabajadores). • Objetivo. • Alcance. • Contenido. • Registros de las personas a capacitar. Para determinar las necesidades del Programa de Capacitación se deben tener en cuenta las competencias requeridas por los trabajadores para el desempeño seguro de su labor.

PASO 4 Plan de trabajo anual y asignación de recursos Es necesario diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual del SG-SST, el cual contemplará información de entrada, como por ejemplo: • Evaluación inicial. • Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos. • Resultados de las auditorías internas. • Revisiones por la alta dirección. • Acciones preventivas y correctivas. En el plan de trabajo anual del SG-SST de cada empresa se debe identificar como mínimo lo siguiente: • Metas. • Responsabilidades. • Recursos (financieros, técnicos y el personal necesario). • Cronograma de actividades.

PASO 5 Programa de capacitación, entrenamiento, inducción y reinducción Para iniciar con la formulación del programa de capacitación, entrenamiento, inducción y reinducción en SST, se deben definir los temas mínimos, especialmente cuando se traten asuntos relacionados con las actividades críticas de la organización, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la aplicación de la metodología de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. 20

PASO 6 Prevención, preparación y respuesta ante emergencias Todas las organizaciones deben implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros, turnos de trabajo y trabajadores, independientemente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes. Para complementar lo anterior, se debe mantener actualizada la identificación sistemática de amenazas y el análisis de la vulnerabilidad de las mismas que puedan afectar a la empresa; también debe contarse con las medidas de protección acordes con las amenazas detectadas, las cuales deben ser capaces de responder eficaz y efectivamente a una emergencia para reducir la afectación al entorno, ambiente, personas y a la propiedad. Cada empresa puede articularse con las instituciones locales o regionales, tales como Bomberos de Colombia, Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Defensa Civil, Cruz Roja Colombiana, entre otros

PASO 7 Reporte e investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales El empleador o contratante está obligado a reportar a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) y a la Entidad Promotora de Salud (EPS), todos los accidentes de trabajo y enfermedades laborales diagnosticadas de los trabajadores,


incluyendo los vinculados a través de contrato por prestación de servicios, dentro de los dos días hábiles siguientes a la ocurrencia del accidente o al diagnóstico de la enfermedad laboral. Copia de este reporte deberá suministrarse al trabajador. El no reporte puede acarrear una multa de hasta 1.000 S.M.M.L.V. y el reporte extemporáneo hasta 500 S.M.M.L.V. Así mismo, la organización debe investigar todos los accidentes e incidentes de los trabajadores, incluyendo los vinculados a través de contrato por prestación de servicios, dentro de los quince días (calendario) siguientes a su ocurrencia.

PASO 8 Criterios para la adquisición de bienes o la contratación de servicios La empresa debe establecer y mantener un procedimiento para adquisiciones, con el fin de garantizar que se identifique y evalúe en las especificaciones relativas a las compras o adquisiciones de productos y servicios. El empleador debe considerar como mínimo los siguientes aspectos para sus proveedores, trabajadores dependientes, trabajadores cooperados, trabajadores en misión, contratistas y sus trabajadores o sub contratistas durante el desempeño de las actividades objeto del contrato:

PASO 10 Acciones preventivas o correctivas La organización debe definir e implementar acciones correctivas o preventivas, esto con el fin de gestionar las no conformidades reales o potenciales que puedan influir en una desviación del SG-SST. Las acciones pueden ser derivadas, entre otras, de las siguientes actividades: • Resultados de las inspecciones y observación de tareas. • Investigación de incidentes y accidentes de trabajo. • Auditorías internas y externas. • Sugerencias de los trabajadores. • Revisión por la Alta Dirección. • Cambios en procedimientos o métodos de trabajo. Lo anterior debe contemplar una metodología que permita eliminar la causa raíz. La organización debe asegurarse de documentar y soportar el plan de acción definido en la acción correctiva o preventiva y verificar si estas fueron efectivas.

• Aspectos de seguridad y salud en el trabajo para la selección y evaluación. • Procurar canales de comunicación para la SST. • Verificar antes del inicio del trabajo y periódicamente, la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales. • Informar previo al inicio del contrato, los peligros y riesgos generales y específicos de la zona de trabajo. • Informar sobre los presuntos accidentes de trabajo y enfermedades laborales ocurridas. • Verificar periódicamente y durante el desarrollo de las actividades objeto del contrato, el cumplimiento de la normatividad en SST.

PASO 9 Medición y evaluación de la gestión en SST Por medio de los indicadores se verifica el cumplimiento del SG-SST y de acuerdo con los resultados, se establecen las acciones correctivas, preventivas o de mejora necesarias. El empleador debe definir los indicadores (cualitativos o cuantitativos según corresponda) mediante los cuales evalúe la estructura, el proceso y los resultados del SG-SST, haciendo seguimiento a los mismos. Estos indicadores deben alinearse con el plan estratégico de la compañía y hacer parte del mismo. Se debe realizar una ficha técnica para cada indicador

La implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo es una responsabilidad que tienen todas las empresas, tener en cuenta los lineamientos que contempla este proceso y seguir eficientemente los pasos descritos para su realización, hará que el próximo 31 de enero muchas organizaciones se encuentren preparadas para su revisión, evitando multas y sanciones, pero sobre todo, constituyendo un mejor lugar de trabajo para sus colaboradores, donde las condiciones presentes se rijan por la salud y seguridad del personal.

Guía Técnica De Implementación Del SG-SST Para MIPYMES -Mintrabajo

21


Árbol de 1.400 años cubre todo con sus hermosas hojas doradas Foto: www.colchat.com

Un antiguo árbol de Ginkgo ubicado cerca al templo Budista Gu Guanyin en las montañas de Zhongan en China, se ha convertido en una atracción turística que atrae a miles de personas, especialmente en el mes de noviembre cuando el espectáculo se encuentra en todo su esplendor. Este singular árbol cubre el suelo con miles de hojas amarillas que en conjunto, parecen una alfombra dorada que le da una perspectiva mágica al lugar. Fuente: http://www.recreoviral.com

Esta cama literalmente te expulsa si no te levantas temprano Colin Furze, ingeniero de profesión, creó una singular cama para quienes se les dificulta levantarse temprano, consiste en un mecanismo que después de determinado tiempo, expulsa a su ocupante fuera de la cama, obligándolo a levantarse. Pero esto no es todo, cuenta también con un estrepitoso sonido de campanas y luces reflectoras que no permiten esos añorados “cinco minuticos más”. Fuente: www.viralismo.com

22

Ivantspijker, una reconocida firma de arquitectura y urbanismo, remodeló una antigua fábrica de vapor, con el fin de crear una oficina donde pudiera entrar mucha luz natural para tener un jardín en su interior. Muros de gran altura, con grandes vidrios que cubren la parte superior y en el centro una estructura de madera sobre la sala de juntas principal, albergan las plantas que son accesibles mediante una escalera. Un singular estilo de oficina. Fuente: www.colchat.com

Foto: www.colchat.com

Foto: www.colchat.com

Diseñan oficina con hermoso jardín dentro


El Origami, una legendaria técnica de crear formas en papel, da la oportunidad a quienes siguen esta práctica de generar verdaderas obras de arte, desde figuras pequeñas hasta enormes elefantes se pueden elaborar en papel, lo que se ha convertido en una forma de expresión en países como Japón, donde se desarrollan exposiciones con creaciones de diferentes artistas sobre el tema.

Foto: www.colchat.com

Fuente: http://www.esjapon.com

Foto: www.colchat.com

Obras de arte en papel

Regaló computadora de 200.000 dólares Tras la muerte de su esposo, una mujer se dirigió a un centro de reciclaje donde regaló varias cajas con distintos objetos recolectados de su hogar, los cuales consideraba inservibles. Tiempo después, la empresa de reciclaje abrió las cajas y encontró que en una de ellas había una rara computadora antigua Apple I, la cual fue vendida a un coleccionista por 200.000 dólares. Fuente: www.diariouno.com.ar

http://gatopanda.com

Nube de bombillos 6.000 bombillos conforman una enorme nube interactiva donde las personas pueden prender y apagar las luces a su voluntad, tirando de una cadena que simula gotas de lluvia, dando diferentes tonalidades a la estructura. Esta obra que se ha expuesto en diferentes países del mundo, fue creada por los artistas Caitlind Brown & Wayne Garrett, con el objeto de mostrar que pueden elaborarse cosas extraordinarias con los elementos que se tienen en la cotidianidad. Fuente: https://loqueva.com

23


Medio Ambiente

El Fast Fashion está desgastando el planeta 30 mil millones de pesos diarios, es lo que aproximadamente gastan los colombianos en prendas de vestir. Un consumo que debe estar acompañado de una mayor conciencia sobre el devastador impacto ambiental que este comportamiento genera en el planeta. Sólo en Bogotá, se calcula que entre 350 y 600 toneladas de ropa son arrojadas al día a la basura, muchas de las cuales, terminan en las quebradas, caños y ríos, generando fuertes impactos en las fuentes hídricas o en los rellenos sanitarios donde tardan siglos en descomponerse y generan aún más contaminación.

Los recursos que se consumen C o n re s p e c to a l a ro p a , l a m a l a disposición que se realiza de las prendas no es el único problema ambiental, en su elaboración se invierten innumerables cantidades de recursos naturales, por ejemplo, se requieren aproximadamente 3.480 litros de agua en la fabricación de un solo jean, desde que es cultivado el algodón hasta el desteñido de la prenda (42 litros más si se le practica el efecto de envejecimiento). Mientras que para la elaboración de una camisa se necesitan 2.900 litros de agua.

24


Hábitos de consumo Algunas personas renuevan su ropero con la misma frecuencia con que las marcas cambian de colección, esta tendencia denominada Fast Fashion o moda rápida, está provocando el acúmulo de prendas de vestir o calzado en los hogares y la posterior generación de residuos sólidos, si no son manejados apropiadamente. Un individuo promedio consume entre 7 y 19 kilos de material textil al año, de éste la cantidad de ropa desaprovechada, arrojada a canales de aguas lluvias, zanjas y hasta en andenes o zonas verdes, demuestra el desconocimiento de las personas frente a su adecuado uso y disposición. La mayoría de consumidores no se percata de la huella ambiental que produce el constante cambio de moda, ejemplo de ello son las prendas que se usan dos o tres veces y terminan en los botaderos, afianzando el problema ambiental. ¿A dónde va a parar la ropa que se bota a la caneca? Las prendas que terminan en los rellenos sanitarios le quitan espacio a los residuos ordinarios, que son los que deben depositarse en estos terrenos. A esto se suma el tiempo de degradación que incide en los impactos ambientales. Si la prenda es de poliéster tarda de 3 a 5 años en degradarse, cuando empieza a descomponerse algo similar ocurre con sus polímeros y tintes que contaminan el suelo y las fuentes hídricas. Existen fibras sintéticas que tardan varios años en degradarse, algunas pueden durar hasta 500 siglos en este proceso, mientras que una prenda de algodón, según su composición, lo hace en un término de seis meses a cinco años. Se estima que del total de ropa que tiene una persona sólo utiliza el 20%, cambios de moda, imperfectos o poco gusto hacia la prenda, son las causas más frecuentes de este comportamiento.

100%

biodegradables son las fibras naturales al final de su ciclo de vida, son las más sostenibles y menos contaminantes.

Todos podemos contribuir Muchos desconocemos el daño que una prenda le hace al ambiente, a cada paso de su ciclo de vida, la ropa que compramos deja un impacto en la naturaleza, desde el proceso industrial (fabricación, lavado, blanqueo, teñido, estampado y acabado de telas) donde se generan la mayor cantidad de residuos especialmente peligrosos, hasta su disposición en los botaderos. 25


MAYOR CONCIENCIA DE RECICLAJE

CADA CUATRO MESES, ES EL TIEMPO PROMEDIO EN QUE UN COLOMBIANO COMPRA ROPA Piense en la responsabilidad que tiene a la hora de adquirir sus prendas de vestir, no comprando más ropa de la que realmente necesita, pensando en roperos 100% funcionales y realizando compras inteligentes. Además, tenga en cuenta los siguientes consejos para un consumo más responsable: • Adquiera prendas con estilos clásicos, de marcas que respeten criterios ambientales y en fibras naturales en vez de sintéticas. Existen empresas que elaboran fibras a partir del aprovechamiento de botellas plásticas o se encargan de triturar y convertir la ropa usada en nuevas fibras. • Reduzca el volumen de sus compras, antes de adquirir una nueva prenda piense si realmente la necesita y pregúntese: ¿La va a usar? ¿Cuánto le puede durar? ¿Podría alquilarla en una tienda especializada? • Lea la etiqueta antes de comprar, ofrece información sobre las fibras en que fue elaborada la ropa y los cuidados de lavado para su conservación. • Elija prendas de mayor calidad, así sean más costosas, que le duren por un mayor periodo de tiempo, en vez de otras que tenga que estar reemplazando a los pocos meses.

En territorios como España e Inglaterra se siguen políticas de reciclaje textil, en nuestro país, a las únicas prendas que se les impone el reciclaje con carácter obligatorio es a las del personal de Salud, debido al riesgo biológico.

• No se deje llevar por la moda, la ropa tiene una vida útil mucho mayor a la que dictan las tendencias. • En vez de comprar más modelos aprenda a combinarlos, con tres pantalones o faldas y tres camisas, puede obtener nueve atuendos diferentes. • Proteja y repare las prendas, evite el uso excesivo de blanqueadores y suavizantes que degradan las telas, igualmente prefiera secar al sol que en la secadora para una mayor durabilidad. • Colombia cuenta con bancos de ropa y organizaciones que reciben donaciones para venderlas a muy bajos precios; a alguien le puede faltar lo que a usted le sobra en el armario. Estas entidades reciclan las prendas usadas, en buen estado. ¡Done!, la ropa tiene una segunda y tercera oportunidad.

¿Dónde puede donar? Bogotá

Medellín

Banco de Ropa – Corporación Minuto de Dios

Fundación Las Golondrinas

Almacencito Fundamor

Carrera 21 No. 59A - 35 Barrio Llanaditas

Carrera 5 No. 2-11 Barrio San Antonio

Teléfono: (4) 291 0509

Teléfono: (2) 893 6884

Transversal 73A No 82-61 Barrio Minuto de Dios Línea Nacional: 01 8000 94 62 23

Cali

Las prendas que se encuentren en mala condición puede entregarlas a empresas que reciclan textiles. Todos tenemos responsabilidad en la huella ambiental que deja la ropa que no usamos.

• Revista Huella Social

26


Gerencia

Ayúdele a la gente a ganar en el trabajo “El liderazgo eficaz no tiene que ver con el poder que nos da el cargo que ocupamos sino con la confianza depositada y el respeto profesado por aquellos a quienes dirigimos” En el reino de los negocios, la importancia del desarrollo de las personas se aplica tanto a nuestros empleados como a nuestros clientes; es decir, que el bienestar y el crecimiento personal de la gente que está bajo nuestra dirección, son tan importantes como los objetivos que buscamos alcanzar, o incluso más. En consecuencia, el liderazgo al más alto nivel lo definimos como el proceso de alcanzar resultados valiosos, actuando con respeto, atención y equidad para asegurar el bienestar de todas las partes. ¿Cómo ayudarle a la gente a ganar en el trabajo? Empiece por realizar con su equipo una descripción detallada de sus funciones esenciales, durante este análisis podrá analizar aspectos como la sobrecarga laboral o si se necesitan redefinir algunas características del cargo o adelantar capacitaciones adicionales para desarrollar competencias. Una vez los miembros de la empresa tengan claridad respecto a sus funciones esenciales y hayan metas estipuladas, deben cumplirse 5 objetivos tipo SMART (por sus iniciales en inglés): 27


S M A R T

PECIFIC (ESPECIFICO): no le hace bien a

una persona que le digan “Quiero que mejore en esta área”. La frase no es suficientemente específica, es decir, observable y medible, si no podemos cuantificar algo, no podemos manejarlo.

OTIVACIONAL: parte del proceso de

ajuste consiste en alcanzar claridad acerca de si el objetivo en cuestión despierta el entusiasmo de los miembros del equipo y su voluntad de trabajar para alcanzarlo. Al analizar el potencial de desempeño de una persona, deben examinarse tanto las competencias como el compromiso.

LCANZABLE: ¿De qué sirve establecer un objetivo si, por ser muy difícil de alcanzar, la persona a cargo no tiene la menor posibilidad de lograrlo? Los objetivos deben ser elásticos, es decir, de dificultad moderada pero alcanzables para el trabajador. En este aspecto entran en juego las competencias y la experiencia. ELEVANTE : los tres o cinco objetivos elegidos para un individuo deben ser lo más pertinentes para el cargo que ocupa, es decir, cada meta debe contribuir al resultado final de la compañía, o apoyar los esfuerzos de otras áreas. Por ejemplo, un objetivo SMART en contabilidad podría ser la rapidez con que se recaudan las cuentas por cobrar.

La construcción de la cultura adecuada Para construir un cambio significativo en algo tan importante como el sistema de evaluación de desempeño de una organización, lo primero que debe hacerse es poner el énfasis en la cultura, referida ésta a las suposiciones, creencias, valores, costumbres y comportamientos de los empleados, supervisores y líderes de una organización. En otras palabras, cultura es “el modo en que hacemos las cosas aquí”. En las empresas ¿qué hace que las personas no quieran aprender? La respuesta es sencilla: toman los errores como hechos que perjudican su carrera y no como oportunidades de aprender, por lo tanto, ocultan las equivocaciones a la espera de que nadie las descubra. Los trabajadores y sus líderes deben ver los errores como oportunidades de aprendizaje, de crecer y de incorporar un nuevo conocimiento a su trabajo, un aspecto que nos hace entender mejor el postulado “No califique mi examen, ayúdeme a obtener la mejor nota”. De hecho, es la manera como mejoramos continuamente.

RACKABLE (RASTREABLE): de nada sirve un objetivo que nos deje en la oscuridad en cuanto a la manera de llegar a él, o que no permita saber si la persona encargada lo está logrando. Durante las sesiones de evaluación periódica, podemos elogiar los progresos o reorientar los esfuerzos, dependiendo de cómo el individuo se esté desempeñando en ese momento para la consecución de esa meta. No es conveniente esperar hasta el final para elogiar a la persona o reorientar sus esfuerzos. Es importante estar seguros de que el trabajador conoce exactamente qué se le está pidiendo que haga.

La evolución constante demuestra que una organización tiene capacidad de adaptación y trabaja con la mira puesta en el futuro. 28


Verdades para ayudar a la gente a ganar en el trabajo Las siguientes cuatro verdades simples, son exactamente eso: simples, pero poderosas. Aplíquelas en su organización, le ayudarán a potenciar el desempeño de los colaboradores:

Desempeñarse bien: la persona que produce buenos resultados se siente bien consigo misma, tiende a trabajar más duro y a intentar desempeñarse lo mejor posible. Dele la oportunidad a sus empleados para que “obtengan la mejor nota” y facilite los medios para que así sea.

El mayor impacto sobre el desempeño lo produce el coaching: el establecimiento de objetivos, como ya se mencionó, señala una dirección y da inicio a la productividad, sin embargo, lo que mantiene en marcha este aspecto y ayuda a lograr las metas es el coaching día a día. Lamentablemente, esta es una característica que hace falta en la mayoría de empresas. Tener gerentes “gaviota” que bajan en picada, hacen mucho ruido, critican a todo el mundo y salen volando, no es estimulante ni ayuda a motivar el buen desempeño.

Dar la reprimenda con franqueza y comprensión: ¿Es siempre apropiado reprender a alguien? Por supuesto. Aunque este comportamiento pueda interpretarse como una consecuencia negativa, si es impartido con franqueza y comprensión, puede ser una herramienta poderosa para motivar a aquellos empleados de alto desempeño que, por alguna razón, no alcanzaron sus objetivos más recientes. En este caso, es necesario mencionar que la reprimenda debe ser oportuna, tan pronto como se detecta el desempeño inusual; ser específica, expresar el sentimiento del líder acerca de la falla y manejarse de una forma constructiva, siempre con respeto y valoración del colaborador.

Uno de los deseos más importantes de las personas es pertenecer a algo, haga que los trabajadores se sientan “de la empresa” y desarrollen sentido de pertenencia.

Celebrar el éxito: muchas personas se sienten desmotivadas en sus empresas, debido a la manera como son dirigidas y evaluadas; sienten que las juzgan, escogen y clasifican, no piensan que sus gerentes estén realmente acompañándolas. Cuando encuentre buenas noticias en su organización, ¡celébrelas! Permita que las personas las conozcan y se conviertan en modelos y ejemplos positivos para otros.

Ahora que conoce estas importantes premisas, es importante que se pregunte: ¿Va a calificar los exámenes de sus empleados, o les va a ayudar a obtener la mejor nota?

• Libro Ayúdele a la gente a ganar en el trabajo. Autores: Ken Blanchard y Garry Ridge. Grupo Editorial Norma, año 2010.

29


Hoja de Vida

El Desarrollo Sostenible… Nuestro propósito El sector de servicios públicos y comunicaciones se ha consolidado en las últimas décadas como un actor determinante en la prosperidad social y empresarial del país, sus resultados en los últimos 20 años han planteado importantes reformas en este campo, donde se ha resaltado especialmente la importancia del tema social y ambiental. Para hablar al respecto, ARL Prensa entrevistó al Doctor Gustavo Galvis, actual presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones –ANDESCO–.

¿Por qué es importante el rol de ANDESCO en el país? La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, es el referente de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, residuos sólidos, energía eléctrica, gas combustible, telecomunicaciones y televisión en el país. Representa los intereses comunes de las empresas afiliadas y promueve la sostenibilidad, entendida como el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental, en los ámbitos nacional e internacional, fomentando la creación de valor compartido para las comunidades y demás grupos de interés en el marco de la equidad y la competitividad.

¿Qué objetivos promueven en el tema del Desarrollo Sostenible? A través de nuestro Acuerdo por la Sostenibilidad suscrito con las empresas afiliadas buscamos alcanzar estas importantes metas:

• Fomentar la cultura de la responsabilidad social empresarial para el desarrollo sectorial y la calidad de vida de la comunidad. • Promover la gestión ambiental empresarial y de la comunidad bajo los principios de la sostenibilidad para alcanzar un Desarrollo Sostenible. • Liderar en Colombia y en América Latina los principios del Pacto Global de las Naciones Unidas, con sus temas de promoción de los derechos humanos, trabajo digno, protección ambiental y transparencia como norma de actuación de las empresas. • Participar activamente en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, recientemente promulgados por las Naciones Unidas. La suscripción de este acuerdo refleja el espíritu sectorial en aras de afianzar y consolidar la sostenibilidad como elemento básico para que el país avance por la senda del progreso y la mejora de la calidad de vida de los colombianos.

Desarrollo Sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente, sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Harlem Brundtland 30


Doctor Gustavo Galvis, se ha desempeñado además como Senador de la República y Gerente de la ANDI sección Bucaramanga.

¿Cómo pueden las empresas y la sociedad contribuir con estas metas? En primera instancia, es requisito indispensable adquirir un sólido compromiso de la alta dirección de las organizaciones, involucrando a todos sus empleados, incluyendo la medición y evaluación de los impactos de sus operaciones, entendiendo que esto no es una misión de corto plazo sino un propósito estratégico del negocio. Para ello, se debe considerar la implementación de principios de responsabilidad social y ambiental. Iniciativas como el Pacto Global de las Naciones Unidas, la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS– la Norma Técnica ISO 26000, el Global Reporting Initiative –GRI–, son sólo algunos ejemplos de las herramientas de gestión de la Responsabilidad Social Empresarial –RSE–, que sin duda, brindan un cronograma

de trabajo para cumplir con estas premisas en búsqueda de la sostenibilidad del planeta. Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deben además crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente.

¿Qué aportes tienen las nuevas tecnologías? El surgimiento de la tecnología a todo nivel ha impulsado sustancialmente la actividad del ser humano en búsqueda de la optimización de procesos, donde se incluye a su vez el respeto por el medio ambiente como principio de ética empresarial y la exigencia de los mismos mercados; cada organización que actualiza sus equipos, ya no sólo piensa en términos de productividad sino que prioriza la minimización de sus impactos medioambientales, enfocándose en la búsqueda de la competitividad en un mercado globalizado. 31


¿Debe estimularse la sostenibilidad? Aunque debe partir de la ética empresarial, los incentivos que actualmente existen y que, gracias a las nuevas iniciativas tanto locales como globales van surgiendo en nuestro entorno, sirven de estímulo para que las organizaciones piensen en implementar la sostenibilidad en sus estrategias de negocio. Para asegurar este principio, tenemos varias herramientas que pueden ayudar a la mejora continua y a la competitividad del país, alianzas público privadas, adhesión a iniciativas como el Pacto Global y la implementación de los ODS, son algunas de ellas.

¿Cómo apuntarle a una gestión integral de residuos sólidos desde las empresas? Toda actividad humana tiene un impacto sobre el ambiente; en las cámaras sectoriales y transversales de ANDESCO se generan estrategias para que los usuarios de los servicios públicos, tengan la capacidad y el apoyo en la disposición final de sus residuos sólidos. Para tal fin, se crean alianzas público privadas para llegar a varias fuentes de generación tales como: hogares, mercados, centros educativos, comercios, fábricas, vías públicas, restaurantes, hospitales, entre muchos más, buscando compartir buenas prácticas en las compañías, la implementación de campañas educativas de reciclaje y manejo de residuos sólidos, el apoyo de las empresas del gremio para estos grupos de interés, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos para el país en materia ambiental? Debemos apostarle a la lucha contra la desforestación, el cáncer que carcome la nación; sin páramos, bosques, manglares, ciénagas, humedales ni cuencas productoras, no tendremos la cosecha del agua necesaria para todas las actividades productivas del país.

¿Nos hace falta un verdadero compromiso con el medio ambiente? La sostenibilidad debe partir de la conducta individual; desde esta perspectiva, si cada uno de nosotros ponemos nuestro grano de arena, la ecuación se cumpliría en el ámbito empresarial; la carencia de compromiso como ciudadanos se evidencia cada día, surge de la falta de conciencia en el momento exacto en que estamos afectando nuestro planeta, aun sabiendo que no es el debido actuar. Pensar que el calentamiento global y el cambio climático son términos que vemos muy lejanos, y desconocer temas como el ciclo de los productos, hace que sigamos con nuestras actividades cotidianas, que en realidad son participes de toda esta problemática. Cambiando nuestros hábitos, consumiendo responsablemente, cerrando el ciclo de los productos, minimizando la huella hídrica y de carbono que generamos, es donde realmente, entre todos, aportaremos para disminuir nuestro impacto negativo en el planeta.

Además del aumento de cobertura y mejora continua en la calidad del servicio, le apostamos también a energías renovables, a la eficiencia energética, al aprovechamiento de residuos sólidos, al tratamiento de aguas residuales, entre otros.

¿En qué consiste el Premio ANDESCO a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)? El objetivo primordial de esta convocatoria es alentar a las organizaciones legalmente constituidas a introducir la RSE en sus estrategias corporativas. Dentro de los aspectos contemplamos se encuentra la consolidación de mejores entornos de trabajo y mercado, el desempeño social/ambiental y el gobierno corporativo. Para este año celebramos la versión No. 11 del premio ANDESCO, donde se inscribieron más de 180 compañías que son ejemplo de buenas prácticas en Responsabilidad Social Empresarial, que contemplan el bienestar de las personas y de la naturaleza en su actuar productivo; esta es una invitación para que cada día más empresas colombianas sigan este principio.

Buscamos promover escenarios donde se cree mayor valor compartido para las empresas y el país, reconociendo la importancia del sector en el desarrollo y la calidad de vida de los colombianos. 32


Noticias del Sector

Ampliado plazo para la implementación del SG-SST Mediante la expedición del Decreto 171 del presente año, el Gobierno Nacional amplió hasta el 31 de enero de 2017, el plazo para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST, por parte de todas las empresas del país, públicas y privadas. Las organizaciones que no cumplan con esta medida serán sancionadas con multas hasta de 1.000 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV), la suspensión temporal de actividades o el cierre definitivo de la compañía. Fuente: Ministerio del Trabajo

Nuevas disposiciones para tercerización Por lineamientos contemplados en el Decreto 583 de 2016, fueron expedidas nuevas reglas para hacer eficientes las investigaciones administrativas sancionatorias en cuanto al tema de tercerización laboral ilegal, la medida hace énfasis en cuanto a roles del contratista independiente, simple intermediario, trabajadores en misión, beneficiario, entre otros, con lo que se busca no sean vulneradas las normas laborales. Fuente: Ministerio del Trabajo

Nuevo Formulario de Afiliación y Novedades al SGSSS Buscando facilitar el proceso de afiliación y reporte de novedades, fue expedida la Resolución 974 de 2016, que adopta el Formulario Único de Afiliación y Registro de Novedades al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS); dicha medida aplica a las Entidades Obligadas a Compensar-EOC, Entidades Promotoras de Salud-EPS de los regímenes contributivo y subsidiado, a los empleadores, entidades responsables de la afiliación colectiva, institucional y de oficio, entre otros. Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

33


Emergencias

La importancia del extintor POR: REVISTA ARL PRENSA CON LA COLABORACIÓN DE MARCELA RINCÓN, PROFESIONAL DE EMERGENCIAS, GRUPO DE APOYO Y RESPUESTA EMPRESARIAL COLPATRIA –GAREC.

Desde tiempos remotos, el fuego ha sido utilizado por la humanidad en diferentes actividades y procesos industriales, facilitando muchos de ellos, a pesar de esto, puede ser perjudicial si no se administra adecuadamente o se presenta de forma descontrolada como ocurre en un incendio. Para controlar este elemento, se crearon en el año 1810 los primeros modelos de extintores portátiles, compuestos por botellas de cristal con ácido, posteriormente surgieron los extintores de agua activados por cartuchos y los acumuladores de presión. Fue más de un siglo después que se fabricó el extintor de espuma, cuyo uso se mantuvo progresivamente por varias décadas, hasta ser reemplazado por el de polvo a mediados de 1950. Finalmente, surgieron los extintores de espuma formadora de película acuosa (AFFF) y el de espuma filmógena de fluoroproteína (FFFP).

34


Para que un extintor sea eficiente Al producirse, todos los fuegos son pequeños, lo que facilita su extinción si se detectan oportunamente y se aplica el equipo adecuado, para que esto ocurra, deben darse además condiciones como la buena ubicación y funcionamiento del extintor, la preparación y disposición de las personas para usarlo. Este equipo constituye una importante línea de defensa contra el fuego.

¿Cuál es el extintor adecuado? No todos los tipos de fuego se abordan de la misma forma, según el combustible involucrado, será el agente utilizado. Algunos extintores portátiles sólo apagan una clase de fuego, otros son adecuados para dos o tres clases. En este caso, es importante que los equipos se encuentren debidamente etiquetados, para que, al momento de la emergencia, las personas identifiquen rápidamente el tipo de fuego donde pueden aplicarse (los trabajadores que usarán el extintor deben familiarizarse con toda la información contenida en la placa de identificación del fabricante y manual de instrucción). Estos son los tipos de fuego que pueden presentarse en una empresa:

CLASE

A

CLASE

B

CLASE

C

CLASE

D

CLASE

K

Fuego generado por elementos inflamables sólidos que demanda enfriamiento para su control, en este caso, cuando se involucran productos como telas, cartón, periódico, plásticos, etc., debe emplearse el agua para controlar las llamas, es decir, extintores Clase A, ABC o de espuma química. Se produce por el contacto con líquidos combustibles o gases; debe controlarse empleando extintores BC, ABC o AFFF, que actúan reduciendo la temperatura y aislando la superficie en llamas del oxígeno. Suelen presentarse en empresas que manejan productos químicos, laboratorios, petroleras, entre otros. Es generado en equipos energizados de baja tensión. El agente utilizado para su control no debe conducir la corriente, por lo que no ha de usarse agua sino extintores tipo BC o ABC. Los primeros retiran el oxígeno produciendo una atmósfera inerte y disminuyen la temperatura. Los segundos son eficientes para fuegos clase A, B y C. Fuego que tiene como combustible algún tipo de metal como el aluminio o el potasio. Para su control se hace necesario el empleo de extintores con polvos químicos especiales (mezclas de constitución y dosificación diferentes), que permiten aislar el oxígeno del combustible y reducir el calor. Debe considerarse que todos los metales bajo ciertas condiciones, pueden entrar en combustión. Se produce del contacto con aceites de origen vegetal o animal. Para su abordaje, los extintores deben presentar una solución acuosa de acetato de potasio, que genera un refrigerante y ocasiona un efecto de saponificación (transformación de un agente graso en jabón). Este tipo de fuego suele presentarse en cocinas industriales, restaurantes y otros sectores con manejo de alimentos.

35


En general, los lugares escogidos para los extintores deben seguir las siguientes pautas: • Ser visibles para tener disposición inmediata. • Encontrarse a lo largo de las zonas de desplazamiento, incluyendo las salidas de las áreas, es decir, cerca de los trayectos normales de paso. • Estar cerca de entradas y salidas. • Tener las condiciones idóneas para la preservación del extintor. • Estar en todos los pisos. • Estar señalizados. Cuando los extintores deban ubicarse en áreas expuestas a temperaturas fuera de los índices adecuados, han de aprobarse para dichos lugares o posicionarse donde se conserve la temperatura apropiada.

Los extintores se usan eficientemente cuando son de fácil acceso y están disponibles para ser usados por personas familiarizadas con su operación, es decir, brigadistas o personal capacitado en manejo de extintores. Y qué hay de los trabajadores Antes de seleccionar los extintores, debe considerarse el personal que los va a utilizar. La evaluación debe incluir la capacidad física, reacciones en estado de tensión y entrenamiento previo. Cuando no se ha capacitado a los empleados en la operación de estos equipos, pueden presentarse serias demoras o desperdiciarse el material de extinción debido a malas técnicas de aplicación. El empleo inapropiado del equipo puede afectar al operario y retrasar la extinción del fuego. En caso de emergencia, cuantas más posibilidades de elección tenga el usuario, mayor serán las probabilidades de error. Otro aspecto a considerar es el mantenimiento periódico que debe realizársele a estos elementos. Muchas empresas por falta de uso, se olvidan de éstos dejándolos relegados en estantes u ocultos detrás de cajas o bultos que se han apiñado con el tiempo; lo que hace que al momento de requerirlos no se ubiquen fácilmente o no estén en óptimas condiciones de funcionamiento. Los incendios representan una amenaza constante para la seguridad de las empresas y su capacidad productiva; tienen el potencial suficiente para acabar en poco tiempo con la vida de las personas, destruir los equipos, materias primas y afectar gravemente las instalaciones. En muchas ocasiones, su capacidad destructiva se agrava porque al momento de presentarse el fuego, a pesar de disponer del equipo para contenerlo, no se cuenta por parte de los trabajadores con el conocimiento adecuado para hacerlo o se desconoce su ubicación, siendo nula la eficiencia del equipo.

Un incendio crea condiciones de tensión y excitación intensa. Bajo éstas, la selección del extintor correcto necesita hacerse rápidamente, para ello, características como situar el equipo cerca de los riesgos para los cuales es adecuado y usar modelos apropiados para más de una clase de fuego, hará más eficiente el abordaje de la emergencia. 36

Las emergencias pueden ocurrir en cualquier momento, por ello, no por el hecho de no usarlos frecuentemente, quiere decir que los extintores carezcan de importancia. Estos equipos deben permanecer en perfectas condiciones y listos para su utilización. Esto hace la diferencia entre un control eficaz y una tragedia.

• Libro: Tipos y Usos de Extintores Portátiles, Néstor Adolfo Botta


De Interés

Mucho más que no dormir

“Cuando el sueño es reparador la salud y el bienestar abundan”

Al dormir experimentamos una especie de descanso mental que le aporta numerosos beneficios al cerebro y en general a todo el cuerpo. El sueño es una acción básica para eliminar toxinas acumuladas y mantener una buena salud, no obstante, y pese a su importancia, el acelerado ritmo de vida actual ha producido un declive en la duración general del sueño en los adultos, haciendo que cada vez sean menos las horas que se dedican a esta importante actividad. En Colombia, una de cada cuatro personas presenta trastornos del sueño: tiene dificultades para conciliarlo y duerme poco, seis horas en promedio, dos menos de lo que se dormía hace 40 años. Entre los factores detonantes que han reducido el tan necesario tiempo de sueño, se encuentran algunos cambios en el estilo de vida, que incluyen jornadas de trabajo más largas (especialmente cuando se llevan tareas laborales al hogar) o se adquieren obligaciones académicas, a lo que se suma la aparición de nuevas tecnologías como el Internet, que permite una comunicación sin horarios. Dormir es un hábito tan esencial como comer, si no lo hiciéramos moriríamos en pocos días, conozca las consecuencias negativas de no dedicar al sueño las recomendadas 7 horas cada noche.

37


¿Dormir poco? Piénselo mejor Dormir poco o dormir mal genera somnolencia diurna, mal humor, irritabilidad, mayor estrés y ansiedad. En casos extremos puede incluso producir alucinaciones y aumentar las posibilidades de sufrir una enfermedad psiquiátrica hasta en un 40 por ciento, cuando los problemas para dormir se vuelven crónicos. Dificultad para procesar la glucosa, reducción de la temperatura corporal basal, problemas de concentración, agotamiento y afectación del sistema inmunitario son otros síntomas generados por la falta de descanso nocturno.

Una siesta de veinte minutos tiene una capacidad reparadora de tres horas.

Por una mejor salud Tenga en cuenta los siguientes beneficios del sueño reparador: • La relación entre el buen dormir y el bienestar es cada día más evidente, el sueño es una de las principales fuentes de salud, evita el envejecimiento prematuro y favorece una mayor longevidad. • Un mejor aspecto físico es otro de los beneficios del sueño reparador. Cuando una persona descansa adecuadamente, mantiene un buen nivel de hormonas del crecimiento, que se incrementan al dormir, lo que beneficia la masa muscular y contribuye a una piel más saludable. Además, evita la presencia de ojeras y ojos rojos que desfavorecen la apariencia. • Un buen descanso genera menos estrés, mejorando el positivismo ante la vida y el afrontamiento de diversas situaciones. • Dormir bien ayuda a mantener la concentración de leptina, hormona que produce sensación de saciedad, evitando que la persona coma más de lo debido.

Dormir poco incrementa en un 12% las probabilidades de morir prematuramente. 38

Prepárese para dormir Al igual que otras actividades, conciliar el sueño también requiere de una preparación previa que le permita obtener su objetivo de descanso, por ello: • Ajuste su habitación a una temperatura ideal, ni muy caliente ni muy fría. • Evite el ruido y los excesos de luz. • Tome una ducha de agua caliente, lea o escuche música tranquila, le ayudarán a relajarse para conciliar mejor el sueño. • No ejecute actividades físicas intensas ni consuma comidas abundantes antes de dormir. Evite el tabaco, el alcohol y la cafeína. • Acuéstese y levántese siempre a la misma hora. • Evite las discusiones y altercados antes de ir a la cama, afectarán la calidad de su sueño.


Invierta en su salud Para muchas personas, el tema de la salud no es algo prioritario en sus inversiones, donde la prelación suelen tenerla artículos tecnológicos, vehículos, prendas de vestir y otras actividades que no contribuyen a la conservación de su bienestar físico. El colchón suele ser un elemento al que generalmente no se le presta atención ni se le invierte en varios años, a pesar de que pasamos al menos la mitad de nuestra vida en ellos. Cambiarlo cuando se debe y elegir un modelo que cumpla con las normas de calidad y contemple el factor ergonómico, mejorará el descanso. Recuerde que debe primar su salud, invierta en un buen colchón ¡Vale la pena!

¿Cuándo renovar? Por regla general, los colchones tienen una vida útil de siete años, tiempo en el que sus condiciones de conservación los hacen confortables y adecuados, después de este período, deben ser reemplazados, así a la vista no evidencien ninguna avería; estos elementos pueden estar dañados en su interior mucho antes de que su aspecto externo lo revele.

ETAPA 1 SUEÑO LIGERO Actividad muscular reducida. Fácil despertar.

ETAPA 2 SUEÑO LIGERAMENTE PROFUNDO

ETAPAS

Frecuencia cardíaca y respiratoria reducidas. Disminución ligera de la temperatura corporal.

ETAPA 3 SUEÑO PROFUNDO Disminución en la actividad cerebral.

DEL SUEÑO

ETAPA 4 SUEÑO MUY PROFUNDO Actividad cerebral, cardíaca y respiratoria mínimas.

ETAPA 5 MOVIMIENTOS OCULARES RÁPIDOS (REM) Movimiento rápido de los ojos. Aumento de la frecuencia respiratoria, presión sanguínea y actividad cerebral (sueños).

Además de lo anterior, tenga en cuenta que la superficie del colchón debe estar acolchada, uniforme y estable, sin abultamientos ni huecos. En este caso, el nivel de firmeza está determinado por las necesidades de cada persona, buscando que la columna vertebral se mantenga en su postura natural para evitar tensiones, lo cual debe consultarse con la ayuda de un especialista médico. ¿Le cuesta conciliar el sueño? ¿Se despierta a la madrugada? ¿Se siente cansado después de levantarse? ¿Le cuesta concentrarse en el trabajo? Si su respuesta es afirmativa, debe mejorar sus hábitos de sueño. Dormir no es una pérdida de tiempo ni una actividad a la que pueda restarle horas sin sufrir ninguna consecuencia negativa. La salud física y mental requieren de un buen dormir, convirtiéndolo en una de las principales características del bienestar humano. No descuide esta importante práctica y concédale el valor que merece, el sueño le añade vida a su vida.

• • • • •

Centro Nacional de Prevención de las Enfermedades Crónicas del CDC. Lawrence Epstein, Facultad de Medicina de la Universidad Harvard. Mehmet Oz, cardiocirujano y coautor de varios libros sobre salud. www.institutferran.org http://saludablemente.info

39


Actualidad

Menos barreras, MÁS OPORTUNIDADES Jóvenes con Discapacidad Intelectual que hacen parte del programa de RSE de Home Center

POR: ALEJANDRA ARENAS – DIRECTORA EJECUTIVA, ANGÉLICA GARCÍA – GERENTE PROGRAMA OPORTUNIDAD LABORAL Y SEBASTIÁN ZAMBRANO – COORDINACIÓN DE MERCADEO Y COMUNICACIONES EN BEST BUDDIES COLOMBIA.

Ser diferente no es un problema, “ el problema es ser tratado diferente ” De acuerdo con la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se consideran así a “aquellas personas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo, que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás”. La discapacidad intelectual por ejemplo, hace referencia a aquellos individuos que tienen dificultades en el aprendizaje y en la interacción social, quienes, no obstante, con los apoyos respectivos, pueden emplearse y realizarse laboralmente.

Panorama en Colombia y en el mundo La Organización Mundial de la Salud (OMS), refiere que el 15 por ciento de las personas en el planeta presenta algún tipo de discapacidad, es decir, mil millones de individuos. En Colombia la cifra asciende a 3 millones aproximadamente, donde cerca de 125.000 son casos de discapacidad intelectual, encontrándose en la lista también condiciones como la discapacidad física o motora, auditiva, visual, sordoceguera, entre otras. 40


Menos barreras, más oportunidades

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el mundo el índice de desempleo en la población con discapacidad es mayor. Con frecuencia, están ubicados en trabajos de bajo rango y poca remuneración con insuficiente seguridad social y legal, lo que afecta su autoestima e incluso los lleva a resignarse y abandonar los intentos de conseguir un trabajo.

El Estado colombiano, en el marco de los objetivos estratégicos, relacionados con el respeto por los derechos fundamentales, las garantías de los trabajadores y la inclusión de personas con discapacidad en la vida laboral, otorga beneficios a las organizaciones que contraten poblaciones vulnerables. Estas políticas ofrecen incentivos legales y tributarios que permiten generar una conciencia empresarial, compuesta de un alto contenido de responsabilidad social. La siguiente tabla sintetiza las leyes que apoyan este tipo de iniciativas:

FUNDAMENTO LEGAL

BENEFICIO

CONDICIONES

Ley 361 de 1997, Artículo 24

Preferencia en los procesos de licitación, adjudicación y celebración de contratos, sean éstos públicos o privados.

• Que al menos el 10% de sus empleados en nómina se encuentren en condición de discapacidad, debidamente certificada por la oficina de trabajo de la respectiva zona. • Que hayan sido contratados por lo menos con un año de anterioridad. • Que permanezcan en la empresa por un lapso igual al de la contratación.

Ley 361 de 1997, Artículo 24

Prelación en el otorgamiento de créditos y subvenciones de organismos estatales.

Que los créditos se orienten al desarrollo de planes y programas que impliquen la participación activa y permanente de personas con discapacidad.

Ley 361 de 1997, Artículo 24

Bajas tasas arancelarias a la importación de maquinaria y equipo.

Que la maquinaria y equipo estén especialmente adoptados o destinados al manejo de personas con discapacidad. El Gobierno clasificará y definirá el tipo de equipos que se consideran cubiertos por el beneficiario.

Ley 361 de 1997, Artículo 31

Deducción de la renta del 200% del valor de los salarios y prestaciones sociales pagados durante el año o período gravable a los trabajadores con discapacidad, mientras esta subsista.

• Que la discapacidad del trabajador sea al menos del 25%. • Que el empleador esté obligado a presentar declaración de renta y complementarios.

Ley 361 de 1997, Artículo 31

Disminución del 50% en la cuota de aprendices que está obligado a contratar el empleador.

Que los aprendices contratados sean personas con discapacidad comprobada no inferior al 25%.

Ley 1429 de 2010, Artículo 10

Descuento en el impuesto sobre la renta y complementarios de los aportes parafiscales y otras contribuciones de nómina.

Generar nuevos empleos para poblaciones en condición de discapacidad debidamente certificada.

Jóvenes con Discapacidad Intelectual que hacen parte del programa de RSE de Alkosto

Es necesario un cambio de percepción acerca de la discapacidad como fenómeno social, que involucre el accionar de diferentes sectores, entre ellos la empresa privada.

Fuente: Congreso de la República de Colombia

41


Para muchas personas los estereotipos y prejuicios suelen ser más fuertes que la misma condición de discapacidad. ¡Es hora de derrumbar barreras! Además de lo anterior, emplear personas con discapacidad genera un impacto positivo en la responsabilidad social empresarial, en el balance social de las compañías y en el mejoramiento de su imagen corporativa, gracias al reconocimiento de su acción social por parte de clientes y consumidores. Por otra parte, está comprobada la capacidad de concentración y mayor rendimiento de los trabajadores con discapacidad, quienes al sentirse útiles, apreciados y con oportunidades, se convierten en empleados comprometidos y leales con la empresa, generando cambios positivos importantes en el clima laboral y en la cultura organizacional. Cuando las personas bajo esta condición encuentran trabajos que corresponden con sus capacidades, habilidades e intereses, logran hacer aportes importantes a la empresa en la que están trabajando, además de generar ingresos para sí mismos y sus familias, e incluso, lograr una independencia económica.

Ideas que deben desvirtuarse en las empresas NO ES INCLUSIÓN… • Contratar a una persona con discapacidad con menos sueldo que el que recibe otro trabajador en el mismo cargo que no tiene discapacidad. • Considerar que se está haciendo un favor o una obra de caridad al emplear a alguien bajo estas condiciones. • Pensar que la discapacidad es una enfermedad. • Apadrinar a un empleado por su discapacidad y no hacerle cumplir el reglamento de trabajo. • Tener un trato preferencial por su discapacidad. • No permitirle participar de las actividades de bienestar de la empresa. • No hacer los ajustes razonables para que se lleve a cabo de manera exitosa el proceso de inclusión laboral del individuo con discapacidad.

¿Cómo nos encontramos frente al tema? Colombia es uno de los países que ratificó la Convención de la ONU donde se promueve la equidad en la vinculación laboral de personas con discapacidad. Esto implica reconocer que esta condición es un concepto que evoluciona y resulta de la interacción entre las personas con deficiencias, las barreras derivadas de la actitud y el entorno que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones. Jóvenes con Discapacidad Intelectual que hacen parte del programa de RSE de HomeCenter

Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que los demás trabajadores; estos deben ser protegidos y respetados.

42

Apostar por la inclusión de esta población vulnerable tiene muchos beneficios. Algunos son tangibles y otros intangibles, pero todos son de gran utilidad para el desarrollo de líderes emprendedores y con conciencia social, que trabajen por la construcción de un mundo más equitativo, incluyente y justo para todos.


TIPS

LLEVA TU BOLSA Adquiere bolsas de materiales reutilizables y cuando vayas a comprar, llévalas, estarás evitando el consumo de todos los recursos naturales que intervienen en la realización de las bolsas plásticas, responsables en un gran porcentaje de la contaminación y destrucción de los hábitats. No cuesta mucho hacerlo pero el beneficio para la naturaleza es enorme.

Seguridad Pública

Medio Ambiente

PERMANEZCA ATENTO MIENTRAS CONDUCE

UN ALIMENTO MUY PODEROSO

Bienestar Ergonomía

Trabajo en Alturas

CONTEMPLANDO TODOS LOS RIESGOS Para la realización de trabajos en altura, el riesgo debe ser valorado, entre otros, de acuerdo a las características especiales del lugar en donde se ejecutará la tarea, contemplando factores como las condiciones ambientales en cuanto a vientos, lluvias o altas temperaturas que pueden generar condiciones inseguras.

Guarde su vehículo siempre en un lugar seguro, evite dejarlo expuesto en la vía pública. Al movilizarse, mantenga las puertas aseguradas y en lo posible las ventanas arriba. Si conduce en horas de la noche, trate de hacerlo por lugares con buena iluminación, evite acortar por vías oscuras y solas.

Su alto nivel de flavonoides y proantocianidinas, dos potentes antioxidantes que inhiben el crecimiento de células cancerígenas, son algunos de los beneficios que presenta la manzana en la salud. Esta fruta contiene además vitaminas, sales minerales, antioxidantes, fibra, fructosa y agua, lo que la convierten en una importante promotora del bienestar físico.

LA PROFUNDIDAD DEL ASIENTO CUENTA La profundidad adecuada de una silla es aquella que permite usar el respaldo sin que se presente una presión excesiva debajo de las rodillas o en las pantorrillas. Tener en cuenta éste y otros aspectos a la hora de elegir la silla de trabajo, evitará dolencias en los trabajadores. 43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.