Revista Élite AXA COLPATRIA edición 30

Page 1

issn 2011 - 9496 0098

AÑO 15 | EDICIÓN 30 | OCTUBRE DE 2016

¡ A D M I N I ST R A N D O S U S R I E S G O S , O P T I M I Z A M O S S U S R E S U LTA D O S ! VIDA ÉLITE Gastronomía local, El ingrediente femenino

ACTUALIDAD Seguros en el sector energético colombiano

Tema central

Panorama energético: Lecciones

aprendidas

ENTREVISTA Ángela Montoya, presidente ejecutiva de Acolgen



Editorial

Energía para el Desarrollo

C

olombia es un país privilegiado en cuanto a la riqueza de sus recursos naturales. La matriz energética es liderada por la energía hidráulica (66%) y la térmica (9%) y permite una capacidad eléctrica efectiva neta de 16 mil megavatios, a través de 23 hidroeléctricas, 11 termoeléctricas y 1 parque eólico. Pero como todo recurso, no es ilimitado, y hay que saberlo aprovechar. Por eso es clave que el país comience a trabajar en contar con una canasta energética más equilibrada, que le permita tener planes de contingencia más confiables para enfrentar fenómenos como el del Niño o La Niña, accidentes en plantas o el vaivén de los precios internacionales. Sin lugar a dudas Colombia aprendió la lección que dejó el apagón de 1992, que entre otras cosas, sirvió para crear una nueva hoja de ruta. Pero las alarmas son varias: el gas tiende a escasear si no se incrementan la exploración y explotación; el petróleo no llega a la meta del millón de barriles diarios y el carbón produjo menos que en el primer semestre del año pasado (9,4%). Y por el lado de la energía solar, eólica, biomasa y geotermia, los pasos son tímidos, aunque empiezan a verse proyectos piloto y ya existe una Ley de energías renovables (1715 de 2014). Tal y como lo sustenta el ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata, “hemos construido un

sistema que probó ser fuerte; aguantó un evento extremo y crítico como El Niño, y permitió al país mantenerse conectado. Pero tenemos unos retos hacia adelante”. Entre esos desafíos se encuentra fortalecer el sistema eléctrico para que sea más confiable y eficiente, saber cómo se van a incorporar nuevas energías renovables en la matriz energética y cómo se enviarán señales a los inversionistas, que garanticen la confiabilidad del sistema, con criterios de eficiencia económica. Entonces las tareas en este frente son afinar las políticas para ofrecer mejores reglas de juego que le permitan al país ser más competitivo en lo jurídico, económico, social y ambiental; revisar el precio de escasez, sustituir el combustible líquido por gas natural o por otras fuentes de generación con menores costos y hacer una subasta de energía para nuevos proyectos, tal y como lo recomienda la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica, Acolgen. Los recursos existen, un poco menos que antes, es cierto, pero hay que aprovecharlos al máximo para que este sector continúe dinamizando el desarrollo del país.

Carlos Luna Crudo Director Líneas Comerciales


Contenido

2 |

PAG. 16 PANORAMA

PAG 26

ENERGÉTICO INTERNACIONAL

NOTICIAS DEL SECTOR

HACIA UNA ENERGÍA INTELIGENTE La tendencia mundial es incorporar energéticos y tecnologías más limpias, que lleven a canastas más diversificadas.

PAG. 20 ENTREVISTA COLOMBIA TIENE BUENA ENERGÍA La presidente ejecutiva de Acolgen habla de la competitividad energética de Colombia frente a los demás países de la región y sobre las perspectivas del sector energético nacional.

PAG. 24 ACTUALIDAD SECTOR BLINDADO Los daños ambientales entre los principales riesgos que enfrenta el sector energético colombiano. Presentamos los principales seguros que blindan al sector.

Informes, investigaciones y noticias coyunturales de la industria aseguradora.

PAG. 28 Vida ÉLite CONOZCA LUGARES INÉDITOS Si el mundo está lleno de lugares por conocer, ¿por qué viajar siempre a los mismos destinos? Presentamos tres opciones de viaje que no piden visado.

PAG. 32 Vida ÉLite EL INGREDIENTE FEMENINO Valorar la tradición y trabajar por las comunidades productoras, son el sello de presentación de estas tres chefs que se destacan en la escena gastronómica local.

PAG. 36 AGENDA CULTURAL Guía de eventos y ferias destacadas para este trimestre.


Contenido Centro de Atención Integral AXA COLPATRIA Línea única en Bogotá: 4235757 Fuera de Bogotá: 018000 512620 www.axacolpatria.co

pag 12

PANORAMA ENERGÉTICO COLOMBIANO

MÁS ENERGÍAS RENOVABLES Colombia se comprometió a incluir en su canasta energética fuentes de Energía Renovables No Convencionales –ERNC- en los próximos 15 años.

DIRECCIÓN Carlos Luna Crudo Director Líneas Comerciales COORDINACIÓN PUBLICACIÓN Luis Felipe Díaz del Castillo Líder de Comunicaciones COMITÉ EDITORIAL Carlos Luna Crudo, Isabel Cristina Morales, Luis Felipe Díaz del Castillo, Mónica Forero Botero, Yesenia Peña Meléndez ………………………… PRODUCCIÓN EDITORIAL Una Tinta Medios SAS EDICIÓN Cristina Valdés Lezaca, Fernando Cárdenas REDACCIÓN Cristina Quiroga, María Alejandra Navarrete

4 PANORAMA ENERGÉTICO COLOMBIANO LECCIONES APRENDIDAS El apagón de 1992 sirvió para crear una nueva ruta que le permitió al país no fundirse con los recientes fenómenos del Niño. Preocupa la necesidad de afinar políticas para ofrecer mejores reglas de juego y ser más competitivos.

Diseño y diagramación Alan Rodríguez FOTOGRAFÍA www.123rtf.com IMPRESIÓN Contacto Gráfico ISSN 2011 - 9496 0098

Élite es una publicación de AXA COLPATRIA. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan exclusivamente el pensamiento de sus autores y no se hace responsable del contenido de ningún artículo. El hecho de que patrocine su difusión no implica conformidad con los trabajos expuestos en éstas páginas. El contenido de los avisos publicitarios es responsabilidad de los anunciantes incluidos en la revista.


Pano rama energ é t ico

4 |

Lecciones

aprendidas El apagón de 1992 sirvió para crear una nueva ruta que le permitió al país no fundirse de nuevo con los recientes fenómenos del Niño. Pero preocupan la falta de recursos e infraestructura y la necesidad de afinar políticas para ofrecer mejores reglas de juego y ser más competitivos.

T

enemos agua, carbón, petróleo y gas; también buen viento y sol. La riqueza energética de Colombia renovable y no renovable es única frente a la de otros otros países. Sin embargo, algunos recursos empiezan a escasear porque no es rentable aprovecharlos, ya sea por falta de una infraestructura adecuada o porque aún no tenemos una canasta energética equilibrada que nos permita tener un plan A y un plan B más confiables para enfrentar fenómenos como el del Niño o la Niña, accidentes en las plantas o el vaivén de los precios internacionales. Colombia ha aprendido de lección en lección. El apagón de 1992 sirvió para crear una nueva ruta que ha sido útil para que en los recientes fenómenos de El Niño el país no se fundiera nuevamente. Aunque seguimos preocupados porque aún falta aprovechar los recursos y tener más opciones; lo que los economistas conocen como “no poner todos los huevos en la misma canasta”.

Sabemos que aunque somos fuertes en hidroeléctricas (el peso de la energía hidráulica en la canasta energética es de 66%), el gas que era una buena opción tiende a escasear si no se incrementan la exploración y explotación (este año sólo se han perforado 8 pozos exploratorios); el petróleo no llega a la meta del millón de barriles diarios y el carbón produjo menos que en el primer semestre del año pasado (la producción cayó 9,4% frente a la del primer semestre de 2015, ubicándose en 38 millones de toneladas). Y por el lado de la energía solar, eólica, biomasa y geotermia empiezan tímidamente a verse proyectos piloto que van por buen camino. Además, ya existe una Ley de energías renovables (1715 de 2014). Hoy el panorama muestra que tenemos menos recursos que antes, pero sabemos que hay más. Lo preocupante es la inversión, la falta de infraestructura y la necesidad de afinar las políticas para ofrecer mejores reglas de juego que nos permitan ser más competitivos en lo jurídico, económico, social y ambiental; factores que nos dejan en desventaja frente a otros países de la región.

Gran vagón de la economía La mirada externa al sector energético es más benevolente y nos ubica en el puesto 18 en avances eléctricos; en petróleo estamos en el puesto 19 de producción mundial según la EIA, (US Energy Information Administration), con cifras a 2015 (1.013 millones de barriles diarios); en gas la producción promedio del 2015 fue de 1.133 MPCD (millones de pies cúbicos promedio por día), según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), y ocupamos el puesto 42 en el mundo en producción de gas teniendo en cuenta las cifras del informe BP Statistical Review of World Energy. Asimismo, en carbón somos el quinto exportador mundial; su producción en Colombia fue de 38 millones de toneladas en el primer semestre de 2016, según la Asociación Colombiana de Minería, (ACM). Y aunque en el 2014 y el 2015 el panorama energético nacional cambió, contrayéndose, y afectando especialmente la parálisis de la actividad exploratoria y la disminución de las inversiones, difiere de lo ocurrido en la última década, cuando se consideró una locomotora para la eco-


col om b ia n o

nomía del país, creciendo por encima del resto de sectores. La caída en los precios de las materias primas a nivel mundial, los paros en las empresas del sector carbonífero, la demora en el otorgamiento de licencias ambientales y la minería ilegal, entre otros factores, llevaron a que el sector minero energético sufriera un gran impacto. Si bien es cierto que con el nuevo panorama el aporte al país de esta industria en lo económico y lo social disminuyó y la palabra locomotora quedó en entredicho, aunque igual sigue siendo un gran vagón. La industria petrolera, por ejemplo, aporta el 5,7% al PIB nacional, su participación en Inversión Extranjera Directa es de 22,3% y lidera las exportaciones con el 41,4%. De igual forma, producto de sus regalías, el país ejecuta 9.879 proyectos, respaldados por $28,3 billones de pesos, que se distribuyen en todo el país, según el Sistema General de Regalías, SGR. Y en generación de empleo, este subsector genera 120 mil empleos directos e indirectos, según estimativos de Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros, Campetrol. El sector minero, por su parte, aportó el año pasado un total de $3,5 billones de pesos, de los cuales $1,6 billones correspondieron a regalías; sin embargo, el aporte al PIB cayó durante el primer semestre de 2016 en 4,6%, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE. Las cifras muestran que en el primer trimestre de 2016 los mineros aportaron $2,7 billones (2% del total); en el mismo periodo exportaron US$1.354 millones de dólares, la Inversión Extranjera Directa IED ascendió a US$533 millones de dólares, además de la generación en la industria de 350 mil empleos directos y 900 mil indirectos. Y el sector eléctrico colombiano ha invertido en los últimos años más de

Tema Central

US$10.000 millones de dólares en proyectos de generación que no han requerido desembolsos ni garantías por parte del Gobierno o de los usuarios antes de su entrada en operación. Dentro de los logros del manejo dado a la crisis generada por el Fenómeno del Niño, la presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), Ángela Montoya Holguín, resaltó el ahorro para la demanda, gracias a la cobertura del “Cargo por confiabilidad”, el cual supera los $17 billones de pesos. El sector eléctrico ha transferido $2,5 billones de pesos, y sólo en el 2015 se entregaron más de $230 mil millones de pesos a los municipios y las Corporaciones Autónomas Regionales- CAR-. El crecimiento del sector eléctrico ha sido el más estable, y representa el 2,5% del PIB colombiano (US$ 9.900 millones), incluyendo toda la cadena de prestación del servicio de energía eléctrica, según datos de Acolgen. Entre el 2010 y el 2015, este sector registró una tasa anual de crecimiento compuesto de 4% en el índice de empleo con 10.000 empleos directos. El ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata, indica que “hemos construido un sistema que probó ser fuerte; que aguantó un evento extremo y crí-

Colombia ocupa en el mundo el puesto 18 en avance energético, según el World Energy Council.

tico como El Niño, y que permitió al país mantenerse conectado. Creo que el sistema que se ha construido en los últimos 25 años ha sido importante para garantizar la confiabilidad; pero tenemos unos retos hacia delante de incorporar nuevos elementos a la discusión”. Para el ministro el gran desafío es fortalecer el sistema eléctrico para que sea más confiable y eficiente, y para ello considera que el país tiene la oportunidad de generar una discusión a fondo de cómo se van a incorporar nuevas energías renovables en la matriz y cómo se enviarán señales que garanticen la confiabilidad del sistema, con criterios de eficiencia económica.


Pano rama energ é t ico

6 |

Dependemos del agua La riqueza hídrica mueve a Colombia. Según datos de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), la matriz eléctrica es liderada por la energía hidráulica (66%) la térmica (29%) la cual se distribuye en gas (72%) y carbón (28%); menores (4,7%) y cogeneradores (0,5%). Esta canasta que hoy es más diversa, permite una capacidad eléctrica (efectiva neta) de 16 mil megavatios, a través de 23 hidroeléctricas, 11 termoeléctricas y 1 parque eólico. El consumo anual de energía eléctrica en Colombia es superior a 65 megavatios por hora. Ángela Montoya Holguín, presidenta de Acolgen, destacó que Colombia ocupa el puesto 13 en confiabilidad energética dentro de una lista de 130 países; en sostenibilidad ambiental ocupa el tercer lugar y en cobertura el puesto 58. Sumados esos tres indicadores, Colombia ocupa en el mundo el puesto 18 en avance energético, según el World Energy Council. En energía, es clave la confiabilidad y competitividad, señala Montoya Holguín, quien considera que dentro de las perspectivas del sector, aparte de la estabilidad jurídica, se requiere garantizar y adecuar la normatividad ambiental y las consultas con la comunidad, los impuestos y la restitución de tierras. “Nos duelen las mismas cosas (a los sectores de hidrocarburos, minería y eléctrico), y si el gobierno no nos ayuda se puede frenar el desarrollo de la industria”, agregó la vocera durante el 9º Encuentro Anual del Sector Energético Colombiano, que tuvo lugar en agosto pasado. Robustecer la canasta energética colombiana, revisar el precio de escasez, sustituir el combustible líquido por gas natural competitivo o por otras fuentes de generación con menores costos y hacer lo más pronto posible la subasta de energía para nuevos proyectos, son las primeras recomendaciones de un estudio contratado por la Asociación Colombiana de Generadores

Sector eléctrico colombiano

Fuente: Acolgen

de Energía Eléctrica (Acolgen), con la Universidad Pontificia Comillas, de Madrid. Para Montoya Holguín, después del reciente Fenómeno del Niño, deben concretarse propuestas que permitan un sector más fuerte y competitivo. Uno de los primeros pasos propuesto por la comisión de expertos es la revisión del precio de escasez. ¿Y por qué es tan importante esta solicitud? “Si en el país no se revisa el precio de escasez se va a tener un problema de déficit, y en un próximo fenómeno de El Niño vamos a tener el mismo problema. Es un tema financiero y no de entrega de energía”, agregó Montoya quien ha venido haciendo esta solicitud a la Comisión de Regulación de Emergía y Gas, CREG. El ministro de Minas y Energía, Germán Arce se comprometió, según lo ha declarado en varias oportunidades, a iniciar “cuanto antes” la evaluación del precio de escasez que rige para las empresas generadoras en momentos de sequía, para así darle al Sistema Eléctrico Nacional mayor solidez ante la ocurrencia de eventos climáticos futuros que pongan en riesgo la autosuficiencia del país.

La caída en los precios de las materias primas, los paros en las empresas del sector carbonífero, la demora en el otorgamiento de licencias ambientales y la minería ilegal afectaron al sector.


col om b ia n o

Tema Central

Eduardo Pizano de Narváez, presidente (saliente) de Naturgas

La solicitud es reconsiderar la fórmula, porque los generadores señalan que como está diseñada actualmente, el precio que se define no les permite ser rentables al momento de entrar en operación, como sucedió durante el fenómeno de El Niño 2015 y parte del 2016.

No puede volvernos a pasar Para el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, Francisco Lloreda Mera, no cabe duda de que “Colombia cuenta con un sector energético muy sólido y confiable. Hemos sido un país privilegiado, en la medida que alrededor del 70% de la generación eléctrica se realiza a través del sistema hidráulico”. Considera Lloreda que los desafíos están a futuro y la pregunta es “qué queremos en materia de seguridad energética. Cómo consideramos que deba ser esa matriz, y cuáles son las condiciones y requisitos para que esa hoja de ruta se cumpla. ¿Queremos ser importadores de gas?”. Indica que el 61% de la producción potencial de gas está atrapada en los campos porque no hay capacidad de transporte para enviarse al mercado; un 13% registra problemas en los sitios donde está ubicada, ya que las comunidades locales han demo-

rado la entrada en operación del 40% de los proyectos ya aprobados y el 10% tiene licencias ambientales pendientes. Es decir, excluyendo el gas que tiene dificultades con comunidades que se espera entre efectivamente al mercado, hay alrededor de 162 miles de pies cúbicos diarios (Mpcd) comprometidos por estos obstáculos. El directivo dice que en Colombia no se ha entendido lo estratégica que es la energía para el desarrollo. Para Lloreda, lo que ocurrió en el último Fenómeno del Niño “fue muy preocupante”, al estar muy cerca de un racionamiento, “porque teniendo gran potencial de gas no lo teníamos en casa, y estuvimos dependiendo de si Venezuela nos iba a enviar energía o no, y la lección es que eso no nos puede pasar de nuevo”, enfatizó. El tema de la seguridad jurídica, el de las licencias ambientales, que han llegado al caso de revocarse vía twitter (caso Caño Cristales), y el tema social (caso planta de Gibraltar que fue bloqueada por una comunidad indígena), son preocupantes para Lloreda. Estima que es clave impulsar e incentivar la producción local de gas y los proyectos de exploración en tierra firme y costa afuera. “Lo absurdo sería que tenien-

do ese gas nos volvamos dependientes de un gas importado”, agregó el directivo. La producción y las reservas probadas de petróleo continúan en caída libre. A pesar de las implicaciones que esto tiene en el desarrollo económico, en las cuentas fiscales y en la seguridad energética del país, “no se están tomando las decisiones necesarias ni oportunas para una recuperación inmediata del sector, que evite una crisis mayor”, considera Lloreda Mera. Las reservas probadas de petróleo cayeron 13% entre el 2014 y el 2015, pasando de 2.308 millones de barriles a 2.002 millones. La mirada que hace la ACP es que el país se está preparando para importar gas natural en 2017 o en los años siguientes, si no se encuentran nuevos recursos. La recuperación de la competitividad y, por ende, de las reservas y la producción, dependerá de la inversión: se requieren al menos US$7.000 millones al año durante diez años. Sin embargo, la inversión programa-

Francisco Lloreda Mera, presidente ejecutivo de la ACP.


Pano rama energ é t ico

8 |

El consumo anual de energía eléctrica en Colombia es superior a 65 megavatios por hora. da para 2016 llega a US$ 3.800 millones, una cifra aún optimista, a juzgar por la “casi parálisis” de la actividad exploratoria y en pozos de desarrollo.

Suministro garantizado Eduardo Pizano de Narváez, presidente (saliente) de Naturgas, asegura que lo más importante en la competitividad del sector energético es tener una regulación respetuosa y estable, que permita atraer capitales adicionales, y así incrementar la exploración y producción de gas en Colombia. Según el directivo, el tema de la protesta social ha llegado a casos extremos como el de la parálisis de la planta de gas de Gibraltar a causa de la ocupación por parte

de una comunidad indígena, y para ello se requiere una Ley estatutaria que regule los derechos. “Porque así como hay que entender los derechos de las comunidades, también hay reglas establecidas”. Sin embargo, para Pizano el suministro de gas en Colombia está garantizado. Así lo ha dicho en repetidas ocasiones, al considerar que se están desarrollando varios proyectos en el país que permitirán a futuro contar con este recurso energético (Canacol en Sucre, Petróleos Suramericanos en el Bajo Magdalena, Omega Energy en Boyacá y Equion, en el Piedemonte Llanero). El directivo de Naturgas considera que los campos tradicionales de Cusiana Cupiagua y Chuchupa Ballena, han sido complementados con descubrimientos re­ cientes en el departamento de Sucre, los cuales han empezado ya su etapa de producción. Paralelamente se han hecho otros dos descubrimientos de gas costa afuera en aguas profundas del Caribe, Kronos y Orca, en los cuales participa Ecopetrol con varias compañías extranjeras. Desde principios de los años noventa con el impulso dado por el Plan para la Masificación del Gas Natural, el consumo de este combustible ha tenido un creci-

Evolución de la Demanda de Gas Natural 2006-2015 Por sector de Consumo (GBTUD) 1400 1200

GBTUD

1000 800

0 41 18 100 96

(4%) (1%) (9%) (8%)

208

(19%)

277

(25%)

375

(34%)

600 400 200 0 2009    2010*    2011*    2012*    2013*    2014*   2015 - Sept* Térmico    Industrial   Doméstico   Refinerías   GNV     Petroquímico   Otros   Export/Ven

• Cifras Proporcionadas por Concentra

miento exponencial en el país y ha alcanzado el 25% de la energía primaria. Hoy utilizan gas natural miles de industrias en sus procesos de manufactura, generadoras térmicas, más de 8 millones de hogares, medio millón de vehículos, las refinerías y el sector petroquímico.

Año de ajustes en minería “Toda la industria se encuentra comprometida en mantener sus esfuerzos para seguir aportando al desarrollo del país. No obstante, las menores ventas de algunos minerales y los ajustes en los niveles de inversión impactarán los resultados sectoriales al cierre de 2016. Por ello, nuestro sector trabaja en tres ejes: seguridad Jurídica, competitividad y mejoramiento de la reputación del sector”, enfatiza Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, ACM. Durante su intervención en el 9° Encuentro anual del sector energético colombiano, el presidente de ACM señaló que se requieren reglas de juego estables y propuso crear un acuerdo público privado, en donde el gobierno sea un socio en los proyectos para agilizarlos. Así mismo, invitó a crear un gran pacto nacional para los grandes proyectos, con reglas de juego a largo plazo que hagan posible romper el círculo vicioso por uno virtuoso, y que se logre generar riqueza y empleo. “Esta es una industria global, y eso implica convencer a alguien que quiera poner sus recursos en nuestro país y no en otro. Se ha hecho un esfuerzo importante, pero también es una vía de dos carriles que hace que ese inversionista sea supremamente cuidadoso y sensible a las reglas de juego”, agrega Ángel Urdinola. Admite que otro de los grandes retos es lograr que el aporte de la minería al país sea reconocido en las regiones, pues el sector se ha convertido en el “timbre del gobierno” para las comunidades, por las promesas incumplidas de años atrás.


col om b ia n o

El 61% de la producción potencial de gas está atrapada en los campos, porque no tiene capacidad de transporte para enviarse al mercado.

Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, ACM.

Tema Central

Soluciones de eficiencia La eficiencia energética es uno de los mecanismos más importantes para enfrentar el aumento global de demanda de energía, reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) -que llevan al incremento de la temperatura media del planeta- y mejorar la competitividad y la economía de las empresas. Así lo considera el Grupo Veolia, referencia mundial en la gestión optimizada de recursos y que en Colombia ha firmado alianza con empresas como EPM, con proyectos alineados con esta tendencia mundial que lidera el distrito térmico La Alpujarra en Medellín, así como con Codensa, que desarrolló un proyecto de telecontrol, el cual permitirá crear un sistema de energía inteligente, inicialmente en Bogotá, donde se realiza el piloto. Se entiende la eficiencia energética como la relación entre la energía consumida y la efectivamente aprovechada en un proceso, y en ello, Colombia empieza a trabajar. La Unidad de Planeación Minero Energética, Upme ha realizado varios estudios enfocados a soluciones para la generación de energía, así como para el consumo consciente, racional y eficiente de la energía en sectores industrial, comercio, hotelero e institucional. Existe un programa de eficiencia energética liderado por la Upme, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, y el Ministerio de Minas y Energía, para promover el desarrollo de programas de este tipo en todas las empresas del país. En un estudio de la Upme se muestra cómo el 60% de la energía se desperdicia, lo que conlleva una pérdida de US$5.200 millones de dólares al año. En promedio, por la ineficiencia en el consumo de energía se pierden 498 gigavatios hora al mes (GWh/mes). Gran parte del desperdicio proviene de los hogares (39%) y en segundo lugar de las industrias (32%). En el sector de gas, uno de los proyectos que busca aprovechar de forma eficiente la producción gasífera y ahorrar costos es la planta de regasificación que construye en Cartagena la Sociedad Portuaria el Cayao, constituida por Promigas. Esta obra conlleva una inversión privada de US$142 millones de dólares, y es el primer terminal de Colombia para la importación y regasificación de Gas Natural Licuado (GNL). La tecnología para almacenar el gas es la Floating Storage Regasication Unit (FSRU, por sus siglas en inglés, que consiste en barcos metaneros que cuentan con un sistema de regasificación a través de vaporizadores en la parte superior, que convierten el gas líquido en combustible gaseoso, para distribuirlo a los clientes. Una de las ventajas de esta planta es que la regasificación es un complemento a la producción nacional, ante el declive de algunos yacimientos, como es el caso de La Guajira, y por el tiempo y costo que representa la exploración y explotación costa afuera de los yacimientos recientemente descubiertos, ha dicho la Creg. La Upme y la Creg señalan que es hora de empezar a trabajar en una segunda planta, en el Pacífico, para equilibrar la oferta en el interior del país, pues en la actualidad casi toda proviene de la Costa Atlántica. Para Francisco Lloreda Mera, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, la planta de regasificación, “es el resultado de prever que la oferta de gas producido en casa no iba a estar en condiciones de atender la demanda doméstica. Desde ese punto de vista uno entiende que se haya impulsado esta opción para poder importar gas, pero pensando a futuro, lo lógico es ver cómo impulsamos la producción de gas en Colombia. Ojalá seamos autosuficientes y podamos exportar”, agregó.


Pano rama energ é t ico

10 |

Producto de las regalías petroleras el país ejecuta 9.879 proyectos, respaldados por $28,3 billones de pesos, que se distribuyen en todo el país.

Por una canasta más limpia En el estudio “Integración de las Energías Renovables no Convencionales en Colombia”, que presentó la Unidad de Planeación Minero Energética, Upme, se asegura que Colombia tiene gran potencial en energías renovables no convencionales como la solar, eólica, geotérmica y de cogeneración, a partir del aprovechamiento de la biomasa. Realizado con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, FMAM, a través del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, el estudio destaca que aunque se cuenta con un marco normativo, la Ley 715, aún no se han reglamentado los incentivos tributarios para impulsar el desarrollo de estas fuentes que permitirían aumentar la canasta energética con opciones más limpias, garantizando el suministro en todas las épocas del año. El propósito nacional es aprovechar las fuentes no convencionales de energías renovables, y así continuar con un sistema energético limpio, confiable y sostenible. Sin embrago, hace falta implementar los incentivos tributarios —como menos IVA y aranceles preferenciales— para impulsar el desarrollo de energías renovables en Colombia. El director general de la UPME, Jorge Alberto Valencia, presentó las principales conclusiones de este estudio que se centra en cinco nichos de oportunidad: · Proyectos eólicos en zonas de alto potencial, empezando por el departamento de la Guajira. · Sistemas distribuidos de autogeneración solar a pequeña y mediana escala. · Proyectos de cogeneración a partir del aprovechamiento de la biomasa con fines energéticos. · Proyectos geotérmicos en zonas de alto potencial como el área del macizo del Volcán del Ruiz · Esquemas híbridos de generación, como solución energética en Zonas No Interconectadas, ZNI.

Soplan buenos vientos El grupo Enel en Colombia invierte en energías renovables como la eólica. En la Guajira adelantan, desde hace dos años, la medición de horas de viento, así como la consulta con las comunidades para llevar a cabo un gran proyecto de energía eólica. Por otra parte, Empresas Públicas de Medellín (EPM) avanza en los estudios de viabilidad para la construcción de un parque geotérmico cerca al Nevado del Ruiz, en asocio con su filial CHEC (Central Hidroeléctrica de Caldas) en Manizales. También promueve la energía solar, apoyando iniciativas como el “Vehículo solar”, diseñado con la universidad Eafit. La matriz energética de EPM opera en buena medida con energías renovables. De igual manera, la empresa colombiana y que cuenta con capital europeo y español, Jemeiwaa Ka’i S.A.S., tiene planeada la construcción de tres parques eólicos en Uribia, municipio de La Guajira: Casa Eléctrica, Irraipa y Carrizal.


col om b ia n o

El cierre de las cifras del primer semestre evidencia que el 2016 será un año de ajustes para la industria minera. De acuerdo con cifras del DANE, las exportaciones de oro y esmeraldas registraron variaciones positivas cercanas al 12%, mientras el carbón y el ferroníquel disminuyeron 22,8% y 39,8%, respectivamente. El vocero de ACM señaló que las cifras de Inversión Extranjera Directa, IED del Banco de la República, muestran que los recursos para estos sectores en el primer trimestre de 2016 ascendieron a US$299 millones, tras una caída de 80,2% frente al mismo trimestre de 2015 (US$1.513 millones),“lo que permite afirmar que la inversión para el sector minero-petrolero no se recuperará en el presente año”. Las cifras de producción al primer semestre del año registradas por la Asociación Colombiana de Minería (ACM), revelan que el oro aumentó 17,8%, en comparación con igual periodo del año pasado, al llegar a 126 miles de onzas. Por su parte, el carbón produjo 9,4% menos que en el primer semestre de 2015, ubicándose en 38 millones de toneladas.

Tema Central

Nueva planta de regasificación En entrevista con la revista Élite José Luis Montes, gerente General de la Sociedad Portuaria El Cayao, SPEC, anunció la puesta en marcha de la planta de regasificación de la Costa Atlántica para noviembre de este año: Revista Élite: ¿Qué representa para el país la construcción de esta planta? José Luis Montes: la terminal de importación de Gas Natural Licuado (GNL) que se construye en Cartagena, es la primera de Colombia. Es un proyecto estratégico para el desarrollo económico del país, especialmente para la Costa Caribe, puesto que aportará el gas que requieren las plantas de generación de energía térmica, que se encuentran ubicadas en esta región. La capacidad de la infraestructura que estamos construyendo, es de cerca de 400 millones de pies cúbicos de GNL por día, con los que se podrían generar cerca de 17.500 gigavatios hora-año de energía, lo que corresponde al 27% de lo que se consume en el país. R.E: ¿A cuánto asciende la inversión y cuál es el avance de este proyecto? JLM: durante el proceso de construcción, se invertirán alrededor de US$140 millones. Esto representa un gran compromiso con la región Caribe y el país. El proyecto inició su construcción en julio de 2015 y hoy presenta un avance del 93%. Estimamos entrar en operación en noviembre de este año. Otro dato no menos importante es que durante la ejecución de la obra, se han contratado 550 personas de las comunidades del área de influencia directa del proyecto, duplicando incluso la cifra prevista en su inicio. R.E: ¿Qué otras soluciones de eficiencia energética considera requiere el país? JLM: Ese es un tema que le compete al Gobierno Nacional, a través de la Upme, pero consideramos que el país necesita fuentes de generación de energía térmica puesto que son el respaldo ideal que el sistema necesita. El pasado fenómeno de El Niño nos puso en ‘jaque’ y el sector térmico aportó incluso el 55% de la energía total que consumieron los colombianos.


Pano rama energ é t ico

12 |

Más energías

renovables Colombia se comprometió a incluir en su canasta energética fuentes de Energía Renovables No Convencionales –ERNC- en los próximos 15 años.

C

olombia es un país con una alta dependencia de las hidroeléctricas. Sin embargo, su nivel de confiabilidad energética alcanza el 99,9%, gracias a una canasta mixta que incluye energía térmica (carbón y gas), menores (eólica, solar, biomasa y geotérmica), y un porcentaje mínimo, pero que va en aumento, de cogeneración (empresas que autogeneran energía como Argos y Ecopetrol, entre otras.) Nuestro país ocupa el puesto 13 en confiabilidad energética dentro de una lista de 130 países; en sostenibilidad ambiental ocupa el tercer lugar y en cobertura el puesto 58 (faltan 480 mil familias por tener acceso a la conexión eléctrica nacional). La canasta diversa que posee el país le permite al sistema eléctrico colombiano garantizar el suministro de energía cuando bajan los niveles de los embalses. Y pese a fenómenos como El Niño, que desestabilizan un poco, el gran apagón de 1992, el sistema eléctrico les ha cumplido a los colombianos, según la mirada de Acolgen y del gobierno nacional. Si se examina a otros países vecinos que atraviesan por duros racionamientos, Colombia es confiable, pero tampoco nos podemos cruzar de brazos.

El compromiso ambiental Para el director general del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria, el “gran susto” causado por el pasado fenómeno de El Niño, fue superado y la prueba mostró la capacidad del sistema energético colombiano. Dentro de las lecciones aprendidas, Gaviria Muñoz resaltó, al igual que Federico Echevarría, presidente de la junta directiva de Acolgen, que gracias al cargo por confiabilidad, en esta crisis se pudieron cubrir $17 billones de pesos, protegiendo así el bolsillo de los colombianos. Sin embargo, el directivo del DNP señala que el sistema energético requiere replantearse y contemplar una nueva canasta,

pensando más en lo sostenible. Habla de cinco agendas para el sector: los parámetros de COP 21 (esfuerzo global para enfrentar el cambio climático), los objetivos de desarrollo sostenible discutidos en el reciente congreso de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, Andesco, el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, el fenómeno del Niño y los temas de paz. La necesidad de una nueva canasta energética está sustentada, según Gaviria Muñoz, en la diminución de lluvias en zonas como el Caribe y la Amazonia, donde se estima un descenso de las precipitaciones en 30% y en el pronóstico de que habrá más lluvia en la zona Andina (20%), en los próximos 25 años. En esta dirección, Colombia se comprometió con los objetivos de desarrollo sostenible. Según Andesco, con esta adhesión se reitera el apoyo a la declaración de Río+20, en el sentido de “reconocer el papel crítico que el acceso a servicios modernos de energía, gas y eléctrica, y sin menoscabo de otras fuentes energéticas, representa en la erradicación de la pobreza, el mejoramiento de la salud, la preservación de la vida y la satisfacción de necesidades básicas, en especial para la población más vulnerable”. Así mismo, se expone la necesidad de desarrollar acciones de manera conjunta entre las empresas y el Estado para remediar situaciones de inadecuado acceso al servicio, incapacidad de pago o falta de cobertura eficiente, de manera que pueda proveerse un servicio confiable, seguro, económicamente viable, y en condiciones sociales y ambientales aceptadas.

Mayor diversificación Colombia también se comprometió ante la mirada mundial ambiental a incluir en su canasta energética fuentes de Energía Renovables No Convencionales –ERNC-, y para ello en los próximos 15 años se hará un cambio en las políticas regulatorias, según lo anunció el director del DNP. Diversificar la matriz eléctrica en Colombia de aquí al 2028, es la meta del Gobierno para no depender sólo de dos fuentes, princi-


col om b ia n o

Actualidad

El sistema energético requiere replantearse y contemplar una nueva canasta energética, orientada hacia lo sostenible.


Pano rama energ é t ico

14 |

Carbón esperanzador La UPME ha identificado posibles alternativas de expansión en generación a mediano y largo plazo, que le permitirían al país diversificar la canasta energética, y ha evaluado su impacto en el sistema en el Plan de Expansión de Referencia- Generación y Transmisión 2014-2028. Uno de los escenarios considera la participación de algo más del 10% en Energías Renovables no Convencionales en capacidad instalada hacia el 2028, con una generación que oscila entre el 2,5% y el 7,5% de la producción total. Y en este panorama, una de las principales alternativas que se contemplan es las plantas térmicas a carbón, que hoy representan únicamente el 6,5% de la capacidad instalada del SIN. En el Plan de Expansión de Referencia- Generación y Transmisión 2014-2028, la UPME contempla dentro de sus escenarios de expansión a largo plazo la entrada en operación de plantas a carbón en el centro del país. En dicho panorama se supone una adición de 1.050 MW de carbón, lo que representaría una participación igual al 12,5% de la capacidad instalada. Los resultados de esta proyección indican que dicha adición no supondría un incremento sustancial del costo marginal del sistema. Esta opción puede ser considerada como la más factible para diversificar el parque de generación colombiano a juicio de la Upme, pues además de ser una tecnología convencional, el carbón es un recurso abundante en el territorio nacional, razón por la cual podría potencialmente ser un insumo que garantice confiabilidad al sistema a un bajo costo. Para la implementación de esta alternativa es fundamental estabilizar el suministro y mejorar la productividad de la minería a pequeña escala que se desarrolla al interior del país. En la actualidad la explotación de carbón depende de condiciones coyunturales, razón por la cual es posible que no exista un suministro continuo de este mineral. En este sentido, es necesario identificar estrategias que fortalezcan la industria minera en pequeña escala con el fin de garantizar un abastecimiento estable de carbón a las centrales eléctricas.

palmente. Así lo contempla el Plan Energético Nacional Colombia: Ideario Energético 2050, de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme). La propuesta de la Upme contempla la incorporación de 474 megavatios (MW) de energía eólica en la matriz de generación proveniente de la Guajira, buscando una contribución del 2% en la capacidad instalada del Sistema Interconectado Nacional (SIN). La Upme crea otro escenario en donde las ERNC alcanzarían un 6% de la canasta de energía eléctrica distribuidos así: 474 MW de eólica, 143 MW de solar, 275 de geotérmica y 314 MW de cogeneración con biomasa, para un total de capacidad instalada de 1.206 MW en 2028. Y en un escenario más optimista se estima que las energías renovables harán un aporte de 15% en el 2028.

Hasta con bicicleta El actual panorama de las energías alternativas o ERNC (eólica, solar, biomasa y geotérmica), es su aporte porcentual aún incipiente a la canasta energética total (4,7%) y son consideradas menores.

Y aunque los proyectos más conocidos son los eólicos en La Guajira, como registramos en este informe, existen otras iniciativas de grupos económicos, pero también desde las comunidades. Fuentes de energía solar y hasta con bicicleta permiten a los habitantes de zonas aisladas como las comunidades indígenas, beneficiarse de la energía. El sitio www.energialimpia.co que registra los avances en este tema, da a conocer algunos casos como el de “energía

solar Punta Soldado”, en Buenaventura, una iniciativa pionera de energía híbrida solar/diésel en el Pacífico Colombiano y en Colombia. El proyecto que suministra energía a 114 familias está compuesto por 288 paneles fotovoltaicos, con capacidad de 74.88 kWp (kilovatio de pico), así como la subestación que alberga equipos electrónicos que transforman la energía solar en energía eléctrica.

Eficiencia en biocombustibles Desde el año 2005 en Colombia se impuso como obligatoria la mezcla de gasolina con etanol (alcohol carburante) y desde el 2009 de diésel con biodiesel. El porcentaje reglamentado de mezcla es de 8% para el etanol y el del biodiesel varía entre el 2% y el 10%, dependiendo de la región. La producción de etanol en el país se hace a partir de caña de azúcar, ya que es el insumo con el que se alcanza la mayor eficiencia energética. Gran parte de la producción nacional de caña está ubicada en el Valle del Cauca, donde también se encuentran 5 de las 7 refinerías nacionales. En cuanto al biodiesel, la producción nacional utiliza el aceite de palma como principal insumo, dada su alta eficiencia energética y las posibilidades para su producción a nivel nacional. Colombia cuenta con 9 plantas de producción de biodiesel con una capacidad de 591 mil toneladas por año.


col om b ia n o

Actualidad

También se destaca la iniciativa comunitaria de la microcentral hidroeléctrica del corregimiento del Palmar en Ciénaga, Magdalena, la cual utiliza una potencia inicial de 150 kilovatios que beneficia a cerca de 500 familias. “ElectroPalmor” es considerada la única empresa comunitaria de energía en el país. Estos proyectos son impulsados por USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), que está trabajando para aumentar el acceso a fuentes de energía renovable e incentivar prácticas de eficiencia energética en Colombia. Con un presupuesto de US$18,6 millones de dólares para cinco años (2012-2017), la inversión de USAID apoya la iniciativa de Mitigación del Cambio Climático y la Estrategia de Reducción de Emisiones de la presidencia de los Estados Unidos.

Proyectos USAID · Sistemas de Energía Renovable instalados para los centros de educación y salud en la comunidad indígena Kogui de San Antonio en la Sierra Nevada de Santa Marta, beneficiando a más de 300 niños y personal de la zona. · Sistemas de bombeo solares y manuales de agua para 38 comunidades indígenas de la Guajira (proyecto en etapa de implementación con la Fundación Cerrejón Guajira Indígena). · Sistemas de producción de Energía Limpia para 14 Centros Educativos Rurales Indígenas (CERIS) en Antioquia. Proyecto completado en colaboración con EPM y la Gobernación de Antioquia. · Sistemas solares de refrigeración para la comunidad de Punta Bonita (río Cajambre, Buenaventura) para apoyar la cadena de valor de la pesca, con lo cual se busca consolidar oportunidades de ingresos para más de 300 familias. · Primer sistema de energía, hibrido, solar/diésel, para beneficiar a más de 140 casas familiares, en la vereda ZNI de Punta Soldado (Buenaventura), en alianza con la empresa de energía EPSA. Index

Country

Balance score

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Switzerland Sweden Norway United Kingdom Austria Denmark Canada France Finland New Zeland Netherlands United States Germany Uruguay Spain Belgium Australia Colombia Luxembcug Costa Rica

AAA AAA AAB AAB AAB AAB AAC AAB AAB ABB BBB AAC BBB AAB AAB ABB AAD AAB ABD ABB

Energy security 10 16 33 4 44 2 1 41 23 29 31 3 25 18 55 50 6 13 105 64

Energy equity 4 17 18 30 9 57 2 13 16 35 36 1 46 44 23 26 14 58 3 53

FUENTE: https:// www. worldenergy.org/wp-content/uploads/2015/11/20151030-index-report-PDF.pdf

Environmental sustainability 1 9 6 21 11 12 71 13 51 47 46 95 44 4 24 41 110 3 31 2


16 |

Pano rama energ é t ico

Hacia una energía

inteligente En el mundo se presenta una transición hacia energías renovables como principal medio de producción energética, reduciendo progresivamente la producción con combustibles fósiles y carbón.

P

oder ver desde un celular o tableta cuánto es mi consumo de energía eléctrica en casa y qué electrodoméstico es el que más energía demanda, es posible en varios países europeos y no demora en llegar a Colombia, gracias a la construcción de un Sistema de Energía Eléctrica Inteligente en el que avanzan empresas como Codensa, del grupo Enel. En países como Estados Unidos, Francia, España y Alemania, los usuarios pueden gestionar el consumo de su energía, a tal punto que un propietario de un carro eléctrico que va a un centro comercial y requiere abastecer su vehículo de energía, puede hacerlo


i nte r n a c io n a l

El desarrollo en el control de la energía y la facturación personalizada hacen parte de las tendencias mundiales de energía inteligente. en las instalaciones del sitio por medio de medidores inteligentes que le recargan a su cuenta o factura mensual el consumo de energía, según explicó David Felipe Acosta, gerente general de Codensa. La energía y la facturación personalizada forman parte de las tendencias mundiales de energía inteligente, que abarcan toda la cadena: desde el ofrecimiento de una canasta energética más amplia y limpia, hasta el control del consumo individual o de las empresas que podrán optimizar el uso y bajar costos en el servicio.

El cambio energético Pero, ir al paso de las ciudades inteligentes, requiere de una ‘transición energética’ para adaptarse a los grandes cambios que llevarán a canastas energéticas más diversificadas con tendencia a incorporar energéticos y tecnología más limpias, a propiciar mejores usos de la energía y a contar nuevas formas de hacer negocios. Así se contempla en el estudio ‘Plan Energético Nacional Colombia: Ideario Ener­gético 2050’ elaborado por la Unidad

Tendencias

de Planeación Minero Energética, Upme, en el que se parte de las tendencias mundiales para trazar la hoja de ruta local. Esas tendencias responden a “las preo­ cupaciones por la seguridad del suministro energético, así como por la necesidad de reducir los impactos sobre el medio ambiente, mejorar las condiciones de adaptabilidad a los cambios del clima e incorporar elementos de competencia en la entrega de los servicios hacia una mayor eficiencia. Esto unido a los desarrollos en las tecnologías de información, comunicaciones y a las metodologías de control y monitoreo que han producido resultados interesantes”. La transición se caracteriza por un cambio hacia energías renovables como principal medio de producción energética, reduciendo progresivamente la producción con combustibles fósiles y carbón. Dinamarca, por ejemplo, lleva más de tres décadas instalando molinos de viento en sus campos para producir energía mecánica. Por eso, no sorprende que hoy sea líder en materia de energía eólica en el mundo. Cerca del 40% de la energía total del país es generada con viento.

Un caso más cercano es Uruguay, país invitado por Acolgen a su encuentro anual energético, que compartió su experiencia en energía eólica, fotovoltaica y de biomasa, fuentes que son combinadas con la generación hidráulica. Oscar Gerardo Ferreño Parodi, ex gerente de generación de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) de Uruguay, explicó que en este país, el cual carece de combustibles fósiles, más de 850 megavatios de su energía provienen de la tecnología eólica a través de 19 parques instalados (22%), 120 megavatios (biomasa) y 100 megavatios (fotovoltaica); y la energía que suministran las hidroeléctricas equivale al 65% de la demanda. Se espera que en 2017 se generen en Uruguay 1.500 MV a través de esta tecnología. Para Ferreño la clave del éxito en la implementación de energía eólica fue la reglamentación, la tecnología y el complemento con la generación hidráulica. Destacó la desmitificación de la generación eólica, la cual era considerada de mala calidad y muy costosa, versión que cambió con los años.


18 |

Democratización energética Los cambios en la canasta energética mundial no sólo implican optar por más recursos y que sean limpios; también conlleva pasar de una producción centralizada y alejada de los puntos de consumo a una producción o generación distribuida, cercana a estos, y de tamaño pequeño, lo que se ha denominado ‘democratización energética’. El documento de la Upme expone que la transición se está presentando también para el sector de transporte de carga y pasajeros. “Un modelo que favorece vehículos individuales no es sostenible, debido al alto consumo de energía per cápita y la necesidad de espacio vial. Los niveles de congestión en las ciudades van constantemente en aumento, lo que incrementa los tiempos de viaje y la contaminación del aire (CO2 y material particulado). Las tendencias muestran un cambio hacia vehículos híbridos y eléctricos, y se esperaría que en el largo plazo el hidrógeno se convierta en una alternativa viable”. Alemania es el principal exponente de este nuevo modelo, pues el país germano ha tomado una serie de medidas legislativas tendientes a realizar la transición y ha fijado metas como la reducción de gases de efecto invernadero del 80-95% para el 2050, una participación de 60% de energías renovables en el sector eléctrico, y un aumento de los niveles de eficiencia en el mismo sector al 50%. Todo esto acompañado de incrementos significativos en investigación y desarrollo; incluso está trabajando en la posibilidad de tener un sistema eléctrico 100% renovable.

Pano rama energ é t ico

El desarrollo en el control de la energía y la facturación personalizada hacen parte de las tendencias mundiales de energía inteligente.

Imitar a los germanos implica también un gran costo, pero los esfuerzos de los gobiernos a largo plazo deben encaminarse a mejorar las condiciones del mercado, buscando incentivar la inversión en nuevos recursos, tecnologías y en un cambio social hacia el uso inteligente de la energía. El documento de la Upme incluye otras importantes conclusiones acerca de las tendencias energéticas mundiales como mayor participación de la demanda, cambio en los portadores energéticos para el transporte, biocombustibles, electricidad, híbridos e hidrógeno. También destaca el aumento de redes y ciudades inteligentes, internet de las cosas, internet de los automóviles, mejoramiento de las condiciones de acceso a la energía y reducción de la pobreza energética.


i nte r n a c io n a l

Tendencias

Uruguay, un caso de éxito “América Latina es un área muy rica desde el punto de vista energético, con hidroeléctricas y grandes reservas de combustibles fósiles”, indica el ingeniero Oscar Ferreño, Director Gerente de Ventus, empresa uruguaya que promueve las energías sustentables y construye Parques Eólicos por más de 90 MW. Sin embargo, el especialista asegura que esta riqueza no está distribuida uniformemente en la región, lo que lleva a que cada país busque la solución más adecuada para resolver el problema energético. “Si bien es cierto que hay una concientización generalizada de los problemas de cambio climático asociados a la quema de combustibles fósiles, la realidad es que, como siempre, son las necesidades económicas de corto y mediano plazo las que constituyen el motor de los cambios tecnológicos”, afirmó el ingeniero en su reciente presentación en el 9° Encuentro Anual del Sector Energético Colombiano, organizado por Acolgen. El especialista indica que hace 10 años Uruguay no contaba con Potencia Eólica instalada y hoy, con 850 MW eólicos operativos y 650 MW en construcción (se espera a finales de 2016), Uruguay será uno de los países más eólicos del mundo y un ejemplo que se puede replicar en toda América Latina. Para el 2017 la potencia eólica instalada en Uruguay representará un 45% de penetración en la matriz energética y no se visualizan inconvenientes para la instalación de los 1.500 MW eólicos previstos, ya que las represas existentes proveen una gran capacidad de almacenamiento o filtrado. La experiencia de Uruguay descarta mitos como que la penetración de la energía eólica en la matriz es limitada o que su variabilidad la hace inmanejable. Ferrero afirma que la energía eólica no es firme en el sentido tradicional, porque no puede garantizar la potencia en las horas de pico, pero sí es confiable en el mediano plazo. Esta característica, que es opuesta a la de la hidroeléctrica tradicional, hace que el matrimonio eólico-hidráulico sea una combinación ideal. El desarrollo hidroeléctrico de la región garantiza un gran desarrollo eólico, sostiene el experto y agrega que un país tan pequeño como Uruguay, con 180.000 km2 y solo 3,5 millones de habitantes, y que tiene una carencia total de combustibles fósiles y un mercado eléctrico de poco más de 10.000 GWh anuales, es un buen ejemplo de lo que puede ser el futuro de América Latina.

Visión al 2035 Las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), indican que para el 2035 el mundo estará consumiendo un tercio más de la energía que demanda en la actualidad y que el consumo eléctrico aumentará en dos terceras partes. También está previsto que China, India y Brasil acumulen entre los tres más del 90% del crecimiento de la demanda. El pronóstico de la IEA estima en mil millones el número de personas que no podrán acceder a la electricidad para esa fecha, y en 2.700 millones los que no dispondrán de combustibles limpios para cocción y calentamiento.


Pano rama energ é t ico

20 |

Colombia tiene

buena energía La presidente ejecutiva de Acolgen habla de la competitividad energética de Colombia frente a los demás países de la región y sobre las perspectivas del sector energético nacional.

Á

ngela Montoya Holguín es la presidente ejecutiva de Acolgen, el gremio que maneja más del 80% de la generación de energía del país. Su vocera es administradora de empresas de Kellogg School of Management en Chicago. Entre los cargos que ha desempeñado se destacan los de Directora de la oficina de Proexport en Miami, Ministra de Comunicaciones de la administración de Andrés Pastrana y Directora de ‘Colombia es pasión’. Hoy, al igual que el sistema energético del país, Ángela pasó la prueba del Fenómeno del Niño 20152016, del cual sacó lecciones aprendidas que serán tenidas en cuenta para la hoja de ruta de este sector que pone a Colombia entre los más competitivos de la región. Revista Élite habló con la presidenta de Acolgen sobre el panorama y las perspectivas del sector energético nacional:

En Colombia la tarifa media de la electricidad residencial es más alta que en Brasil e inferior a las de Perú, Chile y México.

Revista Élite: ¿Cómo se encuentra Colombia en materia de competitividad energética frente a los demás países de la región? Ángela Montoya Holguín: A raíz de las situaciones que han enfrentado los diferentes sectores eléctricos del mundo, se puede inferir que la competitividad está dada por la maximización de la confiabilidad, al menor costo para la demanda. En este sentido, en comparación con otros países, en lugar de producirse racionamientos (Venezuela y Argentina), presentarse un apagón (Brasil) que genera altos costos para el país, tener alta dependencia de las importaciones de energía (Chile), falta de inversión privada (Ecuador) o recibir subsidios a los energéticos (Argentina y Perú, entre otros), el sistema energético colombiano ha logrado la robustez y la resiliencia necesarias para garantizar el suministro de energía al momento que cada usuario la requiere para encender la luz de su establecimiento de comercio, un computador o la maquinaria que sostiene una industria. Incluso durante un Fenómeno de El Niño, con una intensidad y duración sin precedentes, y a pesar de la escasez de gas, el sistema eléctrico garantizó la confiabilidad del suministro de energía a un costo estable que le permitió a la demanda ahorrarse $17 billones de pesos durante 2015 y 2016. Ahora bien, sin dejar de destacar que la comparación de tarifas entre países depende de la tasa de cambio, los subsidios a los energéticos y la matriz energética, entre otros, el estudio realizado por el Centro de Estudios de Economía Sistémica, de 2015, muestra que los precios medios de Colombia a los consumidores finales se comparan favorablemente con los de los países europeos, con y sin impuestos. La comparación es aún más favorable cuando se compara la tarifa media residencial nacional en lugar del CU. Así mismo, el estudio concluye que en Colombia el precio de la electricidad residencial, es decir, la tarifa media, es más


col om b ia n o

Entrevista


Pano rama energ é t ico

22 |

Hay que realizar una subasta que promueva la incorporación de fuentes de generación con costos variables inferiores al precio de escasez.

alto que en Brasil e inferior al de Perú y Chile y México. Naturalmente, es más elevado que en Venezuela y Argentina, donde al parecer se está optando para la gratuidad generalizada del servicio. El precio de la electricidad industrial en 2014 es más competitivo que en 2012, comparado con Brasil, Perú y Chile.

Ángela Montoya Holguín, presidente ejecutiva de Acolgen.

R.E: la canasta energética colombiana depende en su gran mayoría de las hidroeléctricas. ¿Cómo puede ser competitiva con esta dependencia? A.M.H: para el país es importante realizar una diversificación de la matriz energética de manera que obtengamos una mayor competitividad, entendida ésta como la mejor relación entre la maximización de la confiabilidad y la minimización de precios en un marco de sostenibilidad ambiental. Con este objetivo y para dar señales claras a los futuros proyectos de generación es preciso fortalecer algunos aspectos en el Mercado Mayorista de Energía, especialmente el asociado al precio de escasez, el cual requiere ser ajustado para que de esta manera refleje la situación crítica de acuerdo a la oferta de recursos con la que cuenta el país. En este sentido, consideramos de absoluta necesidad actualizar el precio de escasez a la térmica más costosa del país que haya respaldado sus Obligaciones de Energía Firme con el combustible de la plan-

ta de Gas Natural Importado de la Costa Atlántica, que entrará en funcionamiento a finales de 2016. Con la señal dada por la actualización del precio de escasez, es importante realizar lo antes posible una subasta que promueva la incorporación de fuentes de generación con costos variables inferiores al precio de escasez, que permitan diversificar la matriz energética con el menor costo para la demanda.

R.E: ¿Cómo podrán asegurarse costos estables en momentos de crisis (Fenómeno de El Niño)? A.M.H: el Cargo por Confiabilidad ha dado la señal de largo plazo requerida para promover la expansión del parque de generación en Colombia y asegurar que los recursos de generación estén disponibles para abastecer la demanda en situaciones de escasez a un precio eficiente. Precisamente, el esquema del Cargo por Confiabilidad le permitió a la demanda ahorrarse $17 billones de pesos por el valor de la energía que dejó de pagar entre el 20 de septiembre de 2015 y el 12 de abril de 2016, gracias a la cobertura del precio de escasez.

R.E: ¿Cuáles son los avances reales en la incursión de nuevas energías como la eólica y solar? A.M.H: para contribuir a la competitividad del sector eléctrico desde el eslabón de la generación, es importante continuar trabajando en una política energética que promueva la entrada de energías renovables en condiciones de competencia con las demás tecno-


col om b ia n o

Entrevista

107 MW de generación a base de caña y 178 a base de palma.

logías, pero incluyendo las particularidades y atributos de este tipo de generación. Con este objetivo, considero importante resaltar la imperiosa necesidad de la reglamentación oportuna de la Ley 1715 de 2014. (Esta ley tiene por objeto promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable en el sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, así como su participación en las zonas no interconectadas y en otros usos energéticos.) Una vez materializada dicha Ley, la UPME tiene estimado, bajo el escenario 12 del Plan de Expansión de Referencia de Generación y trasmisión 2015-2029, la entrada de 351,8 MW de hidroeléctrica, 1.020 MW de generación con carbón, 1.174 MW de generación eólica, 239,2 de generación solar, 50 MW de generación geotérmica,

en términos de incremento de la capacidad disponible, diversificación de recursos, reducción de poder de mercado, mayor confiabilidad y eficiencia con disminución de precios y volatilidad.

R.E: ¿Qué avances ve en la industria en cuanto al consumo de energía y qué avances se han dado en la cultura del ahorro energético de los colombianos?

R.E: ¿Colombia sigue siendo atractiva para los inversionistas del sector?

A.M.H: el periodo crítico 2015-2016 demostró que la demanda con los incentivos suficientes, puede participar activamente en el mercado. De hecho, tiene un grado de elasticidad considerable, ésta se convirtió en un Agente más del mercado y evidenció la necesidad de reglamentar integralmente la participación de la demanda en el Mercado Mayorista de Energía, que tenga en cuenta las particularidades del sector eléctrico colombiano para beneficiar a los usuarios participantes y al mercado mismo

A.M.H: a partir del apagón ocurrido durante los años 1991 y 1992, el sistema eléctrico colombiano ha evolucionado de tal manera que uno de los aspectos que le caracteriza es la fortaleza de la institucionalidad y el esquema de Cargo por Confiabilidad, los cuales han dado las señales necesarias para crear condiciones favorables para la inversión privada. Es importante continuar fortaleciendo la institucionalidad y dar las señales oportunas y claras que el mercado requiere para la inversión en los futuros proyectos de generación.

Subasta necesaria En septiembre de este año la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) recibirá los conceptos de una consultoría internacional contratada por la entidad con el propósito de definir los términos en que se realizará una próxima subasta por cargo de confiabilidad para que se construyan más proyectos de generación eléctrica, a cambio de cumplir con unas obligaciones de energía. Esta subasta es clave para asegurar la capacidad instalada adicional a la que ya se tiene prevista hasta 2019 con la central Hidroituango (EPM), y para que pueda atenderse la demanda nacional durante los primeros años de la próxima década. La presidente de Acolgen considera clave hacer pronto la subasta, debido a que en ocasiones anteriores el fenómeno de El Niño aparecía cada cinco o seis años, pero ahora es probable que se repita cada dos o tres años y las plantas a las que les asignen cargo por confiabilidad se demorarán varios años en construir. Gráfica 1. Cobertura de la demanda durante el Fenómeno de “El Niño” 2015-2016 2500

1500

Ahorro de $17 billones

1000 500

Precio de Escasez

2016-04-12

2016-04-07

2016-04-02

2016-03-28

2016-03-23

2016-03-18

2016-03-13

2016-03-08

2016-03-03

2016-02-27

2016-02-22

2016-02-17

2016-02-12

2016-02-07

2016-02-02

2016-01-18

2016-01-13

2016-01-08

2016-01-03

2015-12-29

2015-12-24

2015-12-19

2015-12-14

2015-12-09

2015-12-04

2015-11-29

2015-11-24

2015-11-19

2015-11-14

2015-11-09

2015-11-04

2015-10-30

2015-10-25

2015-10-20

2015-10-15

2015-10-10

2015-10-05

2015-09-30

2015-09-25

2015-09-20

Precio Bolsa

Fuente datos: XM. Elaboración: Acolgen

2016-01-28

Pago máximo para la demanda expuesta a bolsaque equivale al 20% del total

0

2016-01-23

$/kwh

Precio de Bolsa Fenómeno del “El Niño”

2000


Pano rama energ é t ico

24 |

Sector

blindado Los daños ambientales se cuentan entre los principales riesgos que enfrenta el sector energético colombiano.

E

n su radar anual de riesgos y negocios, la consultora Ernst & Young indica que a escala mundial, las principales contingencias que afectan al sector energético están relacionadas con aspectos financieros, de cumplimiento, estratégicos y operativos. En lo financiero, la volatilidad de los precios y el deterioro de los términos fiscales hacen parte de los riesgos mundiales. Y en lo estratégico, los desafíos se encuentran en el acceso a reservas y en las restricciones políticas. En cuanto al cumplimiento, a las industrias de energía e hidrocarburos les preocupa la política energética incierta de los gobiernos, así como los fenómenos relacionados con clima y medio ambiente. En lo operativo, los riesgos apuntan a la restricción de costos, impactos de suministros, déficit del capital humano y nuevos retos operativos, incluidos entornos desconocidos. Al grupo de electricidad y servicios púbicos lo afectan más los temas operativos como expandir, renovar y mantener la infraestructura de red; el acceso a combustibles con precios competitivos y la implementación de tecnologías bajas en carbono. Todos estos riesgos implican un buen blindaje por parte del sector energético, y esto requiere una mayor inversión en los

seguros y garantías especializadas para evitar la pérdida de recursos.

En Colombia El sector energético local no es ajeno al panorama mundial, sólo que en los últimos años el tema ambiental ha cobrado mayor importancia para los empresarios del sector. Así lo considera Jorge Eduardo Hoyos Ramírez, gerente general de la Agencia Nacional de Seguros Ansek, quien tiene más de 15 años de experiencia en el sector asegurador, reasegurador y de corretaje de seguros. El experto señaló a revista Élite que “los mayores riesgos que enfrenta el sector energético en el país, en cuanto al alcance y las pérdidas generadas, son aquellos relacionados con los daños ambientales. Para el

mercado asegurador estos riesgos son de difícil suscripción por la dificultad en establecer y determinar el alcance de las coberturas de las pólizas y por la complejidad en los cálculos de los daños ecológicos al momento de indemnizar, dado que en la mayoría de casos la contaminación se dispersa, trasladándose a grandes distancias, y sus efectos no pueden sentirse en el momento de su producción, sino mucho tiempo después”. Para Hoyos esta dificultad ha obstaculizado el cálculo de la tasa de siniestralidad, “creando un alto grado de incertidumbre que lleva a algunas aseguradoras a retirarse del mercado del seguro ambiental, o bien, a permanecer en él, pero estableciendo primas muy altas para cubrir el enorme grado de incertidumbre”.


col om b ia n o

En petróleo y gas los otros riesgos de alto impacto se presentan en las etapas de exploración, explotación y producción (upstream). Aquí los riesgos son muy altos y los siniestros suelen tener consecuencias fatales debido a la alta exposición catastrófica. Los principales riesgos a cubrir se presentan cuando un pozo queda fuera de control por su operación misma (blowout o reventón), donde un acontecimiento como estos no solo requiere coberturas para controlar el pozo, sino para llevarlo a su situación original y que vuelva a ser productivo. También existen pólizas para eventos externos como terremoto, temblor o huracán. Y en las fases de transporte, comercialización y refinación (downstream), los riesgos son menos severos y sus coberturas son manejadas de manera tradicional, de forma equivalente a los de cualquier industria con grandes exposiciones. “Los proyectos petroleros que se ejecutan tanto en tierra firme como en mar abierto enfrentan un alto grado de riesgo, constituyéndose así en un gran reto para la industria aseguradora en cuanto a la concentración del riesgo y su alta exposición”, explica Hoyos Ramírez. A estos se suman los riesgos por ataques al sector. Según la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros – Campetrol- los costos por ataques petroleros ascendieron a $102 mil millones (US$ 37 millones) en el primer semestre de 2015.

¿Es atractivo asegurar en Colombia? El mercado asegurador, tanto nacional como internacional, cuenta con la experiencia suficiente para afrontar los riesgos a los que se exponen las compañías en las diferentes etapas de la industria. Sin embargo, los especialistas señalan que cuando se habla de proyectos de infraestructura es necesario pensar en riesgos que impactan directamente las finanzas de los operadores y pueden causar resultados inesperados.

Actualidad

Algunos de los aspectos que deben considerarse para la colocación de estos riesgos son la seguridad de las instalaciones, la integridad de las personas y la afectación al entorno. La valoración de estos riesgos es un proceso global y detallado incluye identificación, análisis y evaluación del riesgo. “En momentos difíciles, donde la oferta de reaseguro disminuye por la escasez de capital, los reaseguradores prefieren orientar los recursos disponibles a proyectos que demanden mayor auge y confianza. En estos últimos años el mercado asegurador ha puesto sus ojos en los proyectos de infraestructura de este importante sector de la economía, lo que permite mayor movilidad de capital”, agrega Hoyos.

trabajos de instalación y montaje de estructuras metálicas, maquinarias, equipos y montajes de planta. Hay cubrimientos para taladros de perforación, para unidades de workover y equipos periféricos incluyendo blowout, cratering, tránsito terrestre, montaje, desmontaje e incluso coberturas para eventos de sabotaje y terrorismo. Los operadores deben tener en cuenta los seguros relacionados con las personas o las empresas, tales como pólizas de vida, salud, accidentes personales, automotores o riesgos profesionales a los que están expuestos quienes laboran en esta industria. En el sector eléctrico los seguros para los operadores se denominan pólizas de todo riesgo de daños materiales y lucro cesante; para proyectos en construcción,

¿Qué cubren las pólizas? El operador energético debe contratar pólizas para cubrir sus activos, así como contar con coberturas especiales para todos los perjuicios patrimoniales y extra patrimoniales que genere a terceros por el desarrollo de su operación. En los procesos de exploración y explotación se aplica la cobertura de ‘control de pozos’, que por lo general tiene tres partes: cobertura de gastos para llevar a control un pozo; gastos de re perforación y restauración, y la cobertura de responsabilidad civil, incluyendo los costos por filtración, polución, contaminación y limpieza. En el seguro de contaminación ambiental están las pérdidas económicas por daños, los gastos de defensa, fianzas para garantizar los resultados civiles del procedimiento y todos los gastos incurridos en la recuperación de las áreas afectadas. En cuanto a los riesgos para la infraestructura en superficie, rigen los amparos y condiciones de seguros de construcción e ingeniería contra todo riesgo. Ambas coberturas son similares en cuanto a la estructura y alcance, pero se diferencian en el tipo de trabajos a los cuales aplican. Mientras el CAR ampara toda clase de obras civiles, el EAR se contrata para cubrir

En las fases de transporte, comercialización y refinación (downstream), los riesgos son menos severos. pólizas de todo riesgo en construcción y montaje, y pueden incluir también el lucro cesante anticipado esperado de esos proyectos. Existe otro tipo de amparos, como el de responsabilidad civil y garantías de cumplimiento. Pero la atención ofrecida por las aseguradoras especializadas en este nicho de clientes no solamente se limita a vender el seguro, sino que comprende el asesoramiento en el diseño e implementación de los planes más indicados para mitigar cualquier siniestro.


26 |

NOTICIAS DEL SECTOR A continuación, presentamos las noticias más importantes de la industria aseguradora colombiana en el último periodo.

Crece la inversión

mensual en seguros

D

e acuerdo con el Reporte de Inclusión Financiera 2015, que publican la Superintendencia Financiera de Colombia y Banca de las Oportunidades, el indicador de inclusión financiera se ubicó en 76,3% al finalizar el año, superior al 73,9% que se presentó en 2014. El reporte establece que a diciembre de 2015 cerca de 25 millones de adultos en Colombia contaban con por lo menos un producto financiero. El estudio establece que la inversión mensual promedio en seguros por persona en Colombia creció 12% en el último año, alcanzando un valor promedio de $448.986. Las zonas urbanas tuvieron el 93,8% de los riesgos asegurados.

Avanzan seguros de bajo desembolso

L

os seguros de bajo desembolso, aquellos que son comercializados en canales masivos como grandes superficies y cadenas de retail, han presentado un crecimiento importante en los últimos años. Se trata de los seguros que un consumidor adquiere al momento de comprar un electrodoméstico, tomar un crédito hipotecario, de consumo o acceder a una tarjetas de crédito. Un estudio realizado por la firma de investigación de mercados y estrategia de marca BrandStrat establece que gracias a este tipo de pólizas, que amparan las compras de los consumidores, la cobertura de seguros ha crecido, y el porcentaje de personas que cuentan con un seguro pasó de 25% en 2014 a 34% en 2016. De acuerdo con el reporte, se evidencia un aumento considerable en la penetración de seguros en las personas de 41 a 50 años, pues en 2014 el porcentaje era de 21% y ahora registra 47%. Algo similar ocurre con las personas entre los 61 y 70 años, segmento en el que se pasó de 22% a 46%, siendo el que presenta mayor incidencia en la tenencia de seguros. En cuanto a las pólizas adquiridas, el estudio destaca los seguros de vida y exequiales. Estos últimos pasaron de una penetración de 6% hace dos años a 48%, lo que hace que sea la categoría con mayor crecimiento. Después de estos dos tipos de seguros se ubicaron la póliza de automóviles y Soat, los seguros de hogar y los de educación, aunque ninguno de estos dos últimos logra un porcentaje de penetración mayor a 25%.


Actualidad

Buen año para industria

aseguradora

El último tramo en la adjudicación de las obras de infraestructura de cuarta generación (4G) se perfila como una oportunidad de oro para la industria aseguradora en lo que resta del presente año, pues demandará la expedición de pólizas en el proceso de aprobación de la concesión y construcción de los proyectos. De igual manera, iniciativas como Mi casa ya, que otorgan subsidios a la compra de vivienda, dinamizan el crédito hipotecario y los seguros inherentes a esta actividad, así como el crecimiento en la venta de nuevos vehículos beneficia a los seguros de automóviles. Por lo pronto, el sector atraviesa un momento positivo que se refleja en los buenos resultados que arroja al culminar el primer semestre de este año. De acuerdo con el reporte más reciente de Actualidad del Sistema Financiero Colombiano que realiza la Superintendencia Financiera, a mayo pasado el valor de las primas emitidas por las compañías de seguros ascendió a $9,2 billones con un incremento de $861.100 millones (9,9%) frente a mayo de 2015. El ramo de daños se configura como el más importante ya que participa con 45,6% en el total y crece a una tasa de 5,2%, seguido por el de personas (28,6%) y seguridad social (25,8%), que crecen a tasas de 8,6% y 21%, respectivamente. Para lo que resta de este año, así como para el 2017 los retos de la industria están dados por el fraude del Soat, que perjudica a la industria, así como las expectativas generadas por la reforma tributaria que presentará el gobierno este semestre y que contiene medidas que podrían afectar el negocio asegurador.

Temporada de huracanes

en el Atlántico

Dos de las entidades de predicciones del clima más importantes a nivel mundial, Tropical Storm Risk (TSR) y el Centro de Predicción del Clima de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), han hecho públicas sus predicciones acerca de la temporada de huracanes en el Atlántico, que comenzó en junio pasado y finalizará el próximo 30 de noviembre. Con la temporada de huracanes que se avecina los intereses de los mercados de reaseguros, seguros y del mercado de valores vinculados a seguros estarán en alerta. Tanto NOAA como TSR prevén que esta temporada se sitúe por encima de la media, debido a una combinación de factores que incluyen una transición a La Niña y temperaturas más calientes en el mar en el Golfo de México y en la región de desarrollo principal, cerca de Cabo Verde. Según TSR, hay incertidumbre sobre la previsión y la fuerza que podrá tener La Niña; también pronostica que esta temporada se formarán 17 tormentas tropicales; y que 9 de ellas se convertirán en huracanes y 4 en huracanes intensos. No obstante, para la agencia estadounidense NOAA hay una probabilidad del 70% de una temporada casi normal de huracanes en 2016, con una rango de 10 a 16 tormentas, de las cuales de 4 a 8 podrían convertirse en huracanes, incluyendo de 1 a 4 grandes huracanes.


28 |

Conozca lugares

inéditos Si el mundo está lleno de lugares por conocer, ¿por qué viajar siempre a los mismos destinos? Presentamos tres opciones de viaje que no piden visado.

E

l mundo está lleno de lugares fascinantes. Tiene 5 océanos, dos extremos polares, 5 continentes y 194 países soberanos. Islas, ciudades y mares que esperan por ser descubiertos. Según cifras de la Organización Mundial del Turismo, las llegadas de turistas internacionales aumentaron un 4,4 % en 2015, hasta alcanzar un total de 1.184 millones. En comparación con el año 2014, hubo alrededor de 50 millones más de turistas internacionales en todo el mundo. La lista de países que no exigen visa para los viajeros colombianos también ha ido incrementando en los últimos años. Actualmente podemos ingresar a 26 de los 28 países de la Unión Europea por un periodo no superior a 90 días, eso sin contar los diferentes destinos en América, África, Asia y Oceanía. ¡Aliste las maletas! Aquí le mostramos tres opciones de viaje que no requieren visa de turista, para que se anime a conocer y explorar destinos diferentes.

Isla de Sajalín La Isla de Sajalín esconde la magia y la belleza del mundo oriental. Está ubicada al este de Rusia en el Mar de Ojotsk, muy cerca a la –, razón por la cual comparte historia y isla japonesa de Hokkaido costumbres con el país asiático. Es así como conocer los imponentes acantilados, las cataratas, y caminar por los restos de los senderos japoneses que atraviesan toda la isla es una experiencia única, llena de historia y de leyendas.


Vida Élite

Actualmente podemos ingresar a 26 de los 28 países de la Unión Europea por un periodo no superior a 90 días.

Sajalín se destaca por sus reservas naturales, las cuales ocupan 11,8 % del área de la región. Algunas de las más conocidas son la reserva natural especial Maliye Kurily y el primer parque nacional marino de Rusia, La Isla Moneron. En cualquier temporada del año usted puede disfrutar de la belleza natural de este destino, pues durante el invierno, la Oficina Nacional de Turismo de Rusia ofrece excursiones para esquiar y pescar sobre hielo, y en las otras estaciones es posible practicar rafting, hacer excursiones de espeleología y senderismo. El acceso a la isla se hace solo por medio un ferry que parte desde la pequeña ciudad de Vanino. Desde Bogotá hay vuelos directos hasta Moscú y en la capital rusa usted puede emprender un viaje de 8 días por tierra hasta llegar al puerto. Sin duda, visitar la Isla de Sajalín será un viaje inolvidable.

Isla de Sajalín


30 |

El Antártico La magia del ‘Continente Blanco’ está a solo dos días de navegación, partiendo de la ciudad de Ushuaia al sur de Argentina, conocida como ‘Puerta a la Antártida’. Esta zona preserva cerca del 90% de toda la reserva de agua dulce del mundo, pues un grueso manto de hielo cubre más del 95% de su territorio. En este inigualable lugar del planeta, usted puede visitar la cascada de hielo de Alvear, conducir motos de nieve o trineos con perros, conocer los lagos Fagnano y Escondido, y visitar el Parque Nacional Tierra del Fuego. Entre los meses de noviembre y abril es posible hacer un recorrido que comienza por la bahía de Ushuaia hacia el canal Beagle. En Catamarán se visita Isla de los

Faro Les Eclaireurs en un pequeño islote, a 5 millas náuticas al este de Ushuaia, en el Canal de Beagle, Tierra del Fuego, al sur de la Patagonia, Argentina.

Pájaros, la Isla de los Lobos, reconocida por el avistamiento de lobos marinos, el Faro Les Eclaireurs y la Isla Martillo, donde es posible ver una colonia de pingüinos magallánicos y papúa. Se recomienda visitar la Antártida por un tiempo menor de tres semanas, pues las condiciones climáticas pueden ser difíciles de tolerar. Desde Bogotá sale un vuelo directo hasta Ushuaia y diferentes agencias de viajes del lugar ofrecen interesantes paquetes turísticos.

Lago Fagnano en la isla de Tierra del Fuego.


Vida Élite

Los tesoros de Puglia Justo en medio del mediterraneo, bañada por los mares Jónico y Adriático, se ubica Puglia, una región que se caracteriza por su riqueza natural e histórica, pues sus imponentes castillos y edificaciones medievales sobresalen entre montañas, viñedos y valles. En Puglia usted puede conocer cuatro de los lugares declarados por la UNESCO como Patrimonio Histórico de la Humanidad. Se encuentra el Castel del Monte, una fortaleza construida por el emperador Federico II en el siglo XIII; los Trulli de Alberobello, una serie de edificaciones circulares hechas de plantas prehistóricas, muros de piedra blancas, pequeñas ventanas y techos cónicos; el Santuario de San Michele

En Puglia usted puede conocer cuatro de los lugares declarados por la UNESCO como Patrimonio Histórico de la Humanidad.

Arcangelo, construido en el año 490 dC y, finalmente, Los Sassi y el conjunto de iglesias rupestres de Matera, ¡edificaciones excavadas en la roca de la montaña que han sido durante más de dos milenios el centro de las comunidades de pastores antiguos! Si visita Puglia, también debe conocer las playas de Salento, caracterizadas por su arena fina y aguas azules, y las cuevas de Zinzulusa, ubicadas en esta misma localidad: un lugar que se formó por la erosión del mar y alberga pictogramas antiguos que contrastan con las aguas turquesa. El mejor acceso a la región es Bari, su capital. Desde Bogotá se pueden hacer conexiones en Europa para llegar al tacón de la bota italiana.


32 |

El ingrediente

femenino Valorar la tradición y trabajar por las comunidades productoras son el sello de presentación de estas tres chefs que se destacan en la escena gastronómica local.

U

n ingrediente aporta sabor, consistencia, color y vida a las preparaciones, incluirlo o prescindir de él en las recetas, definitivamente, hace la diferencia. Así son Camila (Mila) Vargas, Leonor Espinosa y Luz Beatriz Vélez, tres chefs que enriquecen el gusto de la gastronomía local. Con su inteligencia, creatividad y sazón han marcado la pauta en la cocina, su apuesta es rescatar la tradición pero, también, buscar nuevas forma de interstas tres bellas mujeres son todo un menú de experiencias, conocimientos, emprendimiento, emociones y corazón en un país en donde la cocina se involucra en la búsqueda de la igualdad social.

Leo y el respeto por los fogones heredados “Soy arriesgada, creativa, contemplativa y poco convencional. Mi cocina es el reflejo de lo que soy”, afirma Leonor espinosa, chef del reconocido restaurante Leo, cocina y cava, ubicado en el centro de Bogotá. No en vano, su restaurante ha ganado importantes reconocimientos, como el de haber sido catalogado por la revista Condé Nast Traveller como uno de los 82 mejores del mundo. Esta chef valluna criada en el Caribe, quien también es artista y economista, empezó su carrera siendo cocinera, experiencia que le permitió ir consolidando su sueño hasta convertirse en chef de su propia propuesta. El respeto por los fogones heredados es una premisa de su trabajo, es decir, en su cocina hay “una


Vida Élite

profunda humildad por el conocimiento del acervo cultural gastronómico; las prácticas, rituales, técnicas y costumbres de las tradiciones culinarias del país. ¿Qué se hereda además de las recetas? Conocimientos, prácticas, tradiciones orales, saberes y rituales”, explica. Es quizás este el valor agregado de los platos que prepara, ya que llevan en el gusto toda una historia. Dentro del interés por conservar la tradición gastronómica, Leonor reconoce la importancia de la biodiversidad colombiana en la configuración de las culturas, las comidas y los sabores. Es por esto que ha desarrollado investigaciones de especies biológicas en comunidades indígenas y afrodescendientes para potenciar sus usos, “con el fin de aportar al mejoramiento de la alimentación y de las condiciones económicas de las comunidades”. La chef reconoce que para esto hay que conocer la historia de sus fogones ancestrales y es allí donde su sensibilidad florece.

pueden ser potenciados desde sus lugares de origen. Este proyecto entiende la gastronomía como motor de desarrollo social y económico, y procura el empoderamiento de las comunidades a través de procesos agroalimentarios que tengan como base el principio de la soberanía alimentaria, entre otras acciones. Para Leonor, FUNLEO es una forma de “retribuir lo aprendido de la cultura popular en las regiones de Colombia”.

Lo más dulce de Mila “Tengo fama de ser muy brava, pero ya decidí cogerla más suave; tocó cogerla más suave”, dice la chef Camila Vargas, más conocida como Mila Vargas. Ella es una administradora de empresas bogotana que ha luchado fuertemente para cumplir su sueño de chef, y en sus manos reposan una estética impecable y las combinaciones más deliciosas del dulce.

“Me involucro, no solo en un sentido investigativo, sino también propositivo”, afirma Leo Espinosa. Además de potenciar los alimentos, busca “desarrollar estrategias que se encaminen a apoyar el bienestar de las comunidades a través de generación de pertenencia. Mi propuesta culinaria es el resultado de la responsabilidad social como cocinera”, afirma Leonor. La experiencia con estas comunidades ha dejado en ella grandes aprendizajes como chef y como persona. “Una cosa es leer en escritos de expertos sobre la riqueza culinaria y otra, al mismo tiempo, es vivirla. Es así como me involucro, no solo en un sentido investigativo, sino también propositivo. Desde esta perspectiva aprendo sobre cosas que me enriquecen como ser humano”, confiesa. La proyección social de su trabajo como chef se ve reflejada en FUNLEO, una fundación administrada por su hija Laura, quien también es sommelier del restaurante. Según Leonor, “es la articulación de nuestras ideas y propósitos frente a los actuales procesos sociales y culturales en nuestro país, y la forma de expresarnos frente a la vida, lo que nos permite trabajar juntas”. Esta fundación busca crear iniciativas para difundir en distintas comunidades del país los conocimientos sobre cómo los cultivos e ingredientes propios


34 |

“Yo amo el dulce”, dice entre risas. “Creo que las personas que lo comen son más dulces; son mejores personas. Me parece que el dulce hace el toque especial en todos los sitios y que la pastelería está llena de detalles. A mí me gusta el detalle, la cosita chiquita, decorar; me gustan las cosas como perfecticas, que estén prolijas y bien puestas”. Lleva un anillo y unos pendientes de gallinas que hacen juego, como todo en el lugar. El logo de su pastelería son dos gallinas doradas. Mila explica que las gallinas simbolizan a su abuelo, a quien le decían Gallino Vargas. Son también un símbolo de prosperidad, “son las que producen los huevos y con los huevos hacemos muchas cosas acá. Son las gallinas de los huevos de oro y acá todo es con oro (color dorado)”. Mila Vargas es una empresaria que ha construido a pulso y desde ceros su emporio de dulce y gallinas doradas. Fue nombrada Joven Líder Empresaria de Bolívar

“Cada vez que compras un dulce le estás dando una alegría a Palenque”, dice la chef Mila Vargas. hace cuatro años y este año le fue otorgada la Orden Civil al Mérito Cartagena Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad en el grado de Comendador. Tiene dos

pastelerías, una en Cartagena y otra en Bogotá, y un restaurante de comida mexicana, La güera milagrosa, ubicado en Barranquilla. Si bien Mila ama sus pastelerías y restaurantes, como empresaria consiente mucho a su proyecto pastelero, Dulces Milagros, que es muy especial para ella. Se trata de una joyería de dulces típicos hechos por mujeres de San Basilio de Palenque, ubicada en Cartagena: “yo quiero que las cocadas sean como los macarrones en París, que sea un lujo comprarlas, que puedas llegar y encuentres una joyería solamente de cocadas”, afirma Mila. Todas las ganancias de Dulces Milagros son para las mujeres de Palenque. “Trabajamos con ellas de la mano. Cada vez que compras un dulce le estás dando una alegría a Palenque, y esa alegría es trabajo. Dulces Milagros es un proyecto consentido y con-sentido social. Yo amo Palenque, quiero trabajar por Palenque y estoy en eso”, afirma la chef. Mila todavía no se explica cómo surgió su amor por Cartagena y San Basilio. Según ella, fue algo que le salió del alma. La chef siente que ahora, desde su conocimiento, puede aportar a hacer un mejor país, de a poco, de cocada en cocada. Este amor y sus tradiciones se refleja, también, en las mesas dulces de sus pastelerías. Ella ofrece cuajada, tres leches, postre de natas y demás dulces típicos, pero servidos de manera diferente. “Creo que hay que rescatar los sabores de antes, porque son los sabores que a ti te quedan. Busco que siempre estén presentes las tradiciones en la mesa”. Dentro de sus proyectos a corto plazo se encuentran la construcción de una casa cultural para los niños en San Basilio de Palenque y la adecuación de una cocina para niños, que estará ubicada en su pastelería en Bogotá, en donde grandes y chicos podrán tomar clases con Mila. Es una mujer fuerte y emprendedora que ha sacado su sueño adelante. Sus acciones por San Basilio son dulces, así como sus mejores pasteles.

Con la mano en la masa Luz Beatriz Vélez lleva en su rostro las verdades que conoce un viajero del mundo, pero también las certezas de quien ha vivido en el campo, alguien que sabe de la importancia de retornar a la tierra. Antes de ser chef (o cocinera, como prefiere llamarse) viajó y estudió antropología y canto. Estuvo en Austria, Italia, Alemania, México, Corea, entre


Vida Élite

otros países, y siente que sus viajes han sido como ladrillos que construyen lo que es ella hoy en día. “En la cocina, los viajes aportan muchísimo porque solo el hecho de ver otras cosas, de comer, de compartir con otras personas, siempre pensando en el alimento, construye”. La antropología y el canto han aportado a su vida en la cocina. Por un lado, Luz Beatriz explica que siempre ha sentido un interés por el ser humano y sus relaciones, “por eso siempre que estaba estudiando Antropología miraba la relación del alimento con el ser humano, cómo define eso su cultura, su personalidad”. Por otro lado, la cocinera, quien es soprano, explica que el canto y la cocina tienen algo en común: “los dos se hacen para agradar a los demás y te construyen por dentro, es muy lindo ofrecer lo que haces a los demás. Me fascina servirle a los demás, producir placer, y ahí las dos se unen mucho”. Su especialidad es el pan, el alimento que más recuerda de su infancia. Ella vivió en una finca en Antioquia, en donde empezó a apasionarse por la cocina y a valorar la técnica tradicional; su tatarabuela tenía una panadería en Medellín. “Mi abuela me contaba que su abuela hacía galletas. Mi abuelita hacía el pan y fue ella quien despertó ese amor en mí por el pan, por la cocina. Siempre que íbamos a una casa de visita, llevábamos el pan calientico. Esos olores me llevan a mi infancia”. Luz Beatriz fue chef del reconocido restaurante Abasto en Bogotá, pero ahora se ha dado una pausa, pues “ya no tenía la posibilidad de cocinar, porque se vuelve uno más ejecutivo o más administrador. Y a mí me gusta es meter la mano en la masa, esperar a que crezca; los restaurantes tienen una presión de tiempo y yo ya quiero perder esa noción del tiempo”, afirma la cocinera. Es por esto que actualmente trabaja en la creación de un eco-hotel en La Vega, Cundinamarca, en donde las personas que aman la naturaleza podrán reconectarse y consumir alimentos cultivados y preparados por Luz Beatriz. Según dice ella, ahora será el momento de “meter la mano en la tierra”. Para esta cocinera es fundamental que el comensal reconozca toda la cadena de personas, lugares y sentimientos por los que pasan los alimentos, resaltando el trabajo de los campesinos.

“Colombia es un país de campesinos y en ese momento está teniendo cambios muy importantes. Los cocineros tenemos un papel decisivo para brindar un apoyo a estas personas que están creando en el campo”, afirma Luz Beatriz. También es significativo reconocer esta cadena porque “en la comida está la identidad, en la gastronomía está la identidad de un país. Si nosotros simplemente le damos la espalda a eso, ya no somos nadie”. Luz Beatriz dice que su pan sabe al amor que ella le pone de corazón. Actualmente está trabajando con las arepas porque son “como nuestro pan en Colombia”. “Me fascina que se hacen cosas bellas con harina y agua”, afirma. Así es su propuesta, simple y deliciosa, como el mejor pan. Sus comensales resaltan que sus preparaciones les llegan al alma.

“Los cocineros tenemos un papel decisivo en brindar apoyo a las personas que están creando en el campo”, afirma Luz Beatriz Vélez.


Agenda

36 |

Agenda Cultural

Guía de eventos y actividades de interés para nuestros lectores.

I Festival Internacional de Sucursal del cielo se prepara para su primeTeatro de Cali raLa versión del Festival Internacional de Teatro, un evento organizado por la Secretaría de Cultura y Turismo de la ciudad, que contará con al menos 3 compañías de teatro extranjeras y 10 colombianas. El Festival se llevará a cabo del 1 al 7 de noviembre de este año e incluirá obras de las categorías: Teatro de Sala, Teatro de Calle y Teatro No Convencional.

Festival de Velas y Faroles Los días 7 y 8 de diciembre, fecha en la se rinde tributo a la Virgen de la Inmaculada Concepción, el municipio de Quimbaya, en Quindío, se viste de luces y faroles. Se trata del Festival de Velas y Faroles, creado en 1982, un certamen en el cual los diferentes barrios de la población compiten por producir los mejores alumbrados. Al menos 32.000 faroles iluminarán este pintoresco municipio cafetero y si usted se animar a ir, podrá disfrutar de eventos culturales y folclóricos en el marco de esta celebración, declarada Patrimonio inmaterial del departamento del Quindío.

Del 5 al 18 de diciembre el talento y la creatividad de los artesanos colombianos convergen en un solo recinto. Expoartesanías, un evento organizado por Artesanías de Colombia en Corferias, pretende mostrar el trabajo de expositores nacionales e internacionales y rescatar las tradiciones de su oficio. Hilos, joyas, accesorios e instrumentos musicales son algunas de las artesanías que usted puede encontrar en esta versión de la feria.

Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano Las calles de La Habana, Cuba, se llenarán nuevamente de arte y creatividad en la más reciente versión del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano que se llevará a cabo del 8 al 18 de diciembre. Este Festival, el cual pretende reconocer las obras que contribuyen a reafirmar la identidad cultural latinoamericana y caribeña, contará con una variada programación académica y cultural. Prográmese y conozca las nuevas apuestas del cine regional.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.