![](https://assets.isu.pub/document-structure/230317152347-69332ab65f650c249bd7c224e4afe9b2/v1/9fc6911c21407d19f09bebb3a2a52ff3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
UN PASO ELECTRÓN CAS: a la iNNOVACIÓN CERRADURAS DE SU FERRETERÍA
l momento de cuidar sus objetos personales y proteger la vida de sus seres queridos, no hay que escatimar en gastos. Por eso, es hora de que cuente dentro de su inventario con cerraduras de calidad y alta tecnología para ayudarle a sus clientes a mejorar la seguridad en sus lugares de residencia o trabajo.
La tranquilidad de tener las pertenencias o herramientas laborales bajo medidas de seguridad eficientes, es algo que le interesa a la gran mayoría; y si es posible tener un control absoluto de la protección del hogar o la oficina, mucho mejor. Gracias a la evolución de la cerrajería, ahora se pueden abrir o cerrar las puertas desde un teléfono celular.
Pero para hablar de tecnología en cerrajería es necesario remontarse a su historia. Según hallazgos arqueológicos en el tema, “hace 4.000 millones de años existió una herramienta compuesta por un cilindro, el cual a partir de unos pines permitía asegurar la puerta con lo que fuese una llave”, comenta Jorge Mario Ramírez, gerente comercial de Schlage Lock de Colombia.
Desde entonces, se comenzaron a desarrollar productos que resistieran la violación y agresión de personas o acciones inesperadas, para lo cual se elaboraban unas cerraduras muy robustas y en acero, con una cantidad de combinaciones en los códigos de la llave para que nadie pudiera obtener una copia.
Mientras el mundo avanzaba en el escenario tecnológico, la cerrajería se estaba quedando atrás. Con el tiempo, en el campo industrial aparecieron los denominados controles de acceso (registro de ingreso de funcionarios de una empresa), lo cual avanzó desde una plataforma de sistemas.
“La cerradura seguía siendo muy mecánica. En todas sus partes y piezas, simplemente estaba conectada a unos sensores o a unos lectores que llevaban la información a una central de cómputo, en la que se podían llevar los registros de entrada y salida del personal”, comenta Óscar Medina, gerente de Mercadeo y Ventas de Cerracol.
Este desarrollo tenía que llegar a los hogares de una manera más simple, fácil de instalar, operar y cuyo mantenimiento fuera lo más sencillo posible. “Desde hace aproximadamente diez años, sobre todo en países del Medio Oriente y particularmente en Corea, hubo un gran desarrollo en la sistematización de la cerrajería llevada al hogar, las pequeñas industrias y al comercio”, agrega Medina.
Cerraduras tradi Cionales
Las cerraduras tradicionales, cilíndricas, de incrustar y sobreponer siguen moviéndose con éxito en el mercado. La diferencia, frente a los primeros desarrollos, radica en la tecnología que se implementa en la producción de los cilindros y de las piezas internas que hoy en día llevan, así como en los materiales que se utlizan, la manera de codificar los cilindros y la forma de las llaves.
“Para evitar que se violente una cerradura y prevenir riesgos, se implementan elementos antitaladro como aceros endurecidos, los cuales buscan que no se puedan vulneran con un taladro. También llevan elementos antiganzúa y codificación compleja de los pines internos, para que las personas que pretendan abrir una cerradura, simulando la forma de la llave, ganchos o ganzúas, tampoco puedan ingresar”, explica Ramírez de Schlage.
avanCes
Los tiempos cambian y los productos evolucionan para poderlos adaptar a las diferentes necesidades del mercado. Es el caso de las cerraduras electrónicas, que combinan la parte mecánica tradicional con algunos componentes eléctrónicos. La apertura de puertas mediante dígitos, a través de un código que solo el propietario conoce, es un buen ejemplo de ello .
“También hay aplicaciones, que anteriormente solo se veían en la ciencia ficción, como el reconocimiento biométrico por medio del iris del ojo o la huella dactilar. Estos funcionan con un sensor y una memoria que almacena los registros de la huella de quien va a manipularla. Es así como el cliente llega a su casa a encontrarse con un sensor de reconocimiento”, explica Medina de Cerracol.
Una de las ventajas de la conectividad es que la gente puede controlar, desde cualquier lugar, el ingreso de otras personas a su residencia. Mediante el acceso a una cerradura electrónica, vía celular, el cliente puede abrir o cerrar la puerta de su casa, oficina, consultorio o el lugar donde decida ubicarla.
Adicionalmente, puede controlar el ingreso o la salida de las personas pues, cada vez que esto ocurra, recibirá en su celular un mensaje automático indicándole los movimientos de la puerta.
“Aunque los productos de bajo costo son físicamente parecidos a los de buena calidad, su desempeño tienden a fallar por la menor cantidad de sus componentes. Sería muy infortunado que esto ocurriera en una situación de emergencia, por eso recomendamos siempre comprar productos de calidad, seguridad y desempeño”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230317152347-69332ab65f650c249bd7c224e4afe9b2/v1/3b8c34994c07ee92b89cb45cf0df7039.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Argumentos De Venta
Saque provecho de estas herramientas. Las necesidades en temas de seguridad y tranquilidad de los clientes cada día es mayor y usted cuenta con una excelente oportunidad de venta para dinamizar su inventario en temas de cerraduras y demás productos relacionados.
Es habitual que los clientes olviden o pierdan sus llaves y acudan a un cerrajero para poder ingresar a su casa u oficina. Como las cerraduras electrónicas permiten el acceso por medio de un código, el cliente no tendrá más este tipo de dificultades.
Es por esto, que las cerraduras con tecnología aplicada son ideales para aquellos clientes que buscan comodidad y seguridad, los cuales estarán dispuestos a pagar lo justo por obtener estos beneficios. Estas herramientas se pueden comercializar desde $ 300.000 pesos en adelante.
ComerCializarla
Acuda a su proveedor de confianza, quien le brindará las recomendaciones principales para venderla e instalarla. “No se trata simplemente de abrir huecos y ajustar tornillos, lo cual sigue siendo parte fundamental de la instalación, sino de conocer y manejar los códigos de instalación, códigos maestros y programación de la cerradura para que obedezca a las órdenes del propietario. También hay que añadir o borrar usuarios, para lo cual un conocimiento de programación es fundamental.
Candados con GPS
“Un cliente ya puede acceder a un candado con GPS. Con un dispositivo, una batería y una sim card, es posible realizar un seguimiento satelital a la carga o el transporte que tenga, por ejemplo”.
Luci Carranza, administradora de Ventas de Guardián
venta Cruzada
El objetivo principal del mercado de las cerraduras está en las puertas, por lo cual las ventas que se dan alrededor de esta categoría tienen relación directa con productos como herrajes, bisagras, manijas y topes para evitar que la puerta o la cerradura golpee la pared y sufra daños. Los visores u ojos mágicos, electroimanes, cantoneras eléctricas, cierrapuertas y citófonos son otros productos que se pueden comercializar. Estos insumos le permitirán generar ingresos adicionales, sin contar el servicio de instalación o reparación a domicilio.
Y como el concepto de seguridad de las personas puede variar y cada quien desea cuidar a su familia y sus objetos de valor, todos tienen en común el mismo objetivo: proteger a alguien o algo. Así que no pierda la oportunidad de dar solución a las necesidades e inquietudes de sus clientes con cerraduras de calidad y cerraduras electrónicas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230317152347-69332ab65f650c249bd7c224e4afe9b2/v1/fe4201c1b95a2664154afad44f8c5d46.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Las importaciones permiten relacionarse con fabricantes internacionales, optimizar las finanzas del negocio y tener un portafolio actualizado e innovador, con los últimos desarrollos en temas de producto. De esta manera, su empresa puede ser más competitiva, al contar con una mercancía acorde a las tendencias internacionales.
Si desea convertirse en un importador debe contar, como mínimo, con un amplio directorio de clientes y poner en orden sus finanzas, pues estos procesos requieren de un importante músculo financiero.
Aunque en principio entrar a este mercado puede resultar bastante complejo, hay profesionales en el tema dispuestos a asesorarlo. En el Ministerio de Comercio Exterior, la Dian o las diferentes SIAS (Sociedades de Intermediación Aduanera), encontrará el acompañamiento necesario para emprender este camino.
Otra opción es visitar las diferentes ferias que se organizan para el sector en países como China, Alemania, México, España o Brasil. Participar de estas actividades es fudamental para fortalecer las relaciones comerciales, que en un futuro inmediato le resultarán bastante útiles.
Cuánto HaY que invertir
Además de tener en cuenta el precio de la mercancía, también se deben contemplar determinadas variables, como los costos que están incluidos en el proceso de nacionalización y tránsito a bodega: porteos, transportes, agenciamiento y demás.
“Adicionalmente, al tratarse de compras internacionales, las formas de pago en algunas ocasiones no son tan flexibles como si se hiciera una compra nacional. Existen proveedores que financian la importación en plazos que oscilan entre los 30 y 180 días de la fecha del BL (documento de transporte internacional marítimo). Pero también hay proveedores, especialmente los chinos, a quienes hay que anticiparles un porcentaje de la compra para la producción y pagar el saldo contra fecha del documento de embarque”, explica Manuela Osorio Auxiliar de Importaciones de Ferrocortes.
Por otro lado, es importante tener un conocimiento estadístico de los productos, desde que se compran hasta que llegan al usuario final. Según Claudia Corzo, gerente administrativa de Ferretería Luis Penagos, “llevar un seguimiento de la trazabilidad es clave para quienes hacemos importaciones, pues esto nos permite saber en qué momento llega el producto, dónde lo compro y cuáles son los costos implícitos en la operación”.
Para ello, es prioritario contemplar también la inversión en la sistematización de las operaciones. Al hacerlo, se tiene un control eficiente y exacto de la trazabilidad de las importaciones y esto permite, además del seguimiento necesario, determinar qué decisiones pueden afectar o beneficiar las finanzas del negocio en futuras gestiones comerciales.
“Es fundamental como importador buscar que la calidad y el precio se encuentren, para que esto se vea reflejado en el consumidor final”. Manuela Osorio, de Ferrortes.
Hay otros costos a considerar dependiendo de los términos con los cuales se negocie la importación. Si bien los documentos (factura comercial, lista de empaque, certificado de origen y documento de transporte) del proceso van incluidos en la negociación, cuando se nacionaliza en Colombia, las declaraciones y registros de importación deben pagarse aparte.
Asimismo, las importaciones deben estar respaldadas por una aseguradora, la cual cubre el porcentaje del total de la mercancia. Contemple en su presupuesto, además, situaciones imprevistas, retrasos en la entrega o daños en la mercancía.
En definitiva, todos estos procesos requieren de una estructurada planeación estratégica y financiera, pero “si la ferretería no cuenta con clientes, no podrá movilizar el inventario. A ello, hay que sumarle una impecable credibilidad de la imagen de su negocio, acompañado de la venta de herramientas de calidad. Por eso, al momento de justificar cotizaciones, hay que tener argumentos muy contundentes frente a los productos de su competencia, para resolver eficientemente las necesidades del cliente con las herramientas que usted importa”, explica Luis Enrique Mora, gerente comercial de Morafer.