3 minute read

El nuevo chip

Generar espacios que

www.axioma.com.co

Gerencia General MARCELINO ARANGO L. cel: 313 815 7505 gerencia@axioma.com.co

Gerente de Unidad

Estratégicas de Negocios MARIANO ARANGO L. cel: 313 815 7510 director@axioma.com.co

Gerente de Certamenes y Eventos CAMILO MONROY cel: 300 653 87 23 cmonroy@axioma.com.co

Gerente Administrativo y Financiero MERY ELLEN LARA gfinanciera@axioma.com.co

Coordinadora de Facturación YELSY YANKEN ANAYA coorfacturacion@axioma.com.co

Coordinador de suscripciones CAMILO HERNÁN SUÁREZ cel: 746 6310 ext. 128 analistadatos@axioma.com.co

Gerente de Talento Humano INDRA LUZ MONCADA gerenciath@axioma.com.co

Gerente de Proyectos Web ALEXANDER PEÑA ebusiness@axioma.com.co

Impresión PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S.A.

UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES S.A.S.

Tel: 746 6310 / Carrera 21 # 39 - 81 www.revistaialimentos.com.co

Abril de 2013 / Edición Número 33 Bogotá, Colombia

HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS consoliden la industria de alimentos y bebidas en la región es una tarea que se debe destacar, en especial la iniciativa de contar en un mismo espacio con los diferentes gremios de Latinoamérica, como lo lideró la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia hace unos días. Esta decisión demuestra el compromiso que tienen los diferentes empresarios en consolidar sus acciones para responder no sólo a las necesidades de un mercado, sino a la responsabilidad que representa alimentar a cerca de 580 millones de personas.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

Pero además de esto, es importante aplaudir y reconocer el esfuerzo, porque esto permitirá que se tomen en serio las acciones, problemáticas y propuestas de la industria por parte de las autoridades de vigilancia y control y junto a ellos los gobiernos.

Entre las primeras actividades con seguridad será la de acabar con algunos mitos que se tejen en torno a ciertos alimentos, además de generar más conciencia y apropiación por parte de algunas autoridades sobre situaciones como la obesidad, la nutrición, el abastecimiento y la soberanía alimentaria que se pueden dar como países y como región.

América Latina, como se ha dicho en diferentes oportunidades por varias organizaciones y líderes internacionales es la despensa del mundo, de allí que esta reunión pase de ser vista a un simple acto protocolario como en algún momento se pudo pensar a ser un organismo de tal importancia que pueda liderar y apoyar políticas de Estado, que para algunos países aún no se consolidan, en materia de seguridad alimentaria.

Tendrán que pensar mejor algunos entes regulatorios la forma en que plantean sus procesos y políticas de vigilancia y control, pues con este gremio puede decirse que ya no será opción pensar en un escenario limitado al nacional, sino al regional, por lo tanto deberán cambiar el “chip” y mostrarse como autoridades de carácter internacional, que apoyen los procesos de la industria alimentaria en materia de innovación, inocuidad y calidad.

La experiencia de pensar en esto no es una improvisación, en parte hemos sido testigos detrás de este proceso y como industria es definitivo que todo lo que genere un cambio en pro de las compañías proveedoras, productoras y procesadoras del sector y los consumidores debe contar con el apoyo de quienes de una u otra manera hacen parte de los alimentos, un verdadero patrimonio no sólo de la economía como empresas, sino de la humanidad por la responsabilidad que acarrea.

Especial

Food Safety

Food Safety bajo el concepto de sostenibilidad, presentó diferentes temáticas con el fin de analizar el sector con una visión desde la inocuidad y la calidad de los alimentos y su gestión en la industria colombiana.

Sector destacado

Los fabricantes de bebidas calientes creen que América Latina es una mercado potencial para la producción de granos de café, sin embargo, los consumidores locales prefieren a menudo productos más baratos y variedades convenientes e instantáneas.

Tendencias

Diferentes escenarios son los que llevan a que el mercado de grasas y aceites tenga nuevos desarrollos, lo que plantea un escenario positivo para esta industria de acuerdo a los resultados de algunas investigaciones y la búsqueda de soluciones de diferentes problemas.

Gestión

Las plataformas logísticas son base de la cadena de valor que en los últimos años enmarcan el proceso evolutivo de las empresas latinoamericanas en cuanto al diseño de la infraestructura, la capacidad para la conexión de red, dejar zonas adecuadas de maniobra y viales para la circulación de los vehículos.

Búscanos en las redes sociales: Revista IAlimentos www.facebook.com/ialimentos @Ialimentos

Food Safety 2013: Estrategias para un modelo de negocio sostenible mantiene el compromiso de Revista IAlimentos de generar espacios de encuentro entre los actores de la industria de alimentos y bebidas en Colombia. La cuarta versión basada en el concepto de sostenibilidad, donde se presentaron diferentes temáticas reposiciona el objetivo de Food Safety de analizar y discutir temas de actualidad con una visión desde la inocuidad y la calidad de los alimentos, donde participaron conferencistas de talla nacional e internacional y de gran impacto para el sector.

¿Por qué sostenible?

Sostenible como un término en el que se abarcan diferentes escenarios del entorno en el cual se desarrolla la industria. Un espacio donde lo social, económico, político y ambiental hacen que el negocio corresponda a cada uno y viceversa, para potencializar el sector en el mercado. Este escenario mantiene el objetivo de las compañías locales y a nivel mundial de generar estrategias para ser competitivas. *

Food Safety 2013

Food Safety 2013 fue un éxito gracias a sus patrocinadores Tecnas, Hanna Instruments y Vansolix. Igualmente a Laboratorios Ángel Bioindustrial, Biotrends, Asociación Colombiana de Porcicultores, Biomerieux Colombia, Laboratorios Emical, PAF Ltda., Detergentes Rico, Sparcol, Quality Trust, Quick & Tasty, Tecnologías Orozco, Tecnovap, Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá. También IAlimentos agradece a sus aliados estratégicos FAO Colombia, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi e Instituto Colombiano Agropecuario.

This article is from: