![](https://assets.isu.pub/document-structure/230317190502-9de715ac62c08339ea2b43c55ab2d249/v1/791c8e77a4dc72cbf21e738cf94def70.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Aceite y grasas: ¿De dónde surgen las nuevas ideas?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230317190502-9de715ac62c08339ea2b43c55ab2d249/v1/e1c1addcea0cc7f48a14ac3ede787987.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Los avances y desarrollos en un producto no siempre provienen de una idea descabellada, problemáticas o resultados de algunos estudios marcan las tendencias de un mercado.
Como es bien sabido las tendencias que marcan el uso de aceites y grasas en la industria alimentaria se ajustan al comportamiento del mercado, en especial en productos como los snacks, el pan y esparcibles, alimentos que hacen parte de la alimentación diaria a nivel global y que se relacionan directamente en los últimos años con la obesidad. Si bien el consumo inadecuado en las cantidades de un alimento es lo que puede hacer que un problema como la obesidad siga creciendo es importante destacar algunos hechos que más allá de noticia plantean las tendencias de los próximos años en las aplicaciones de las grasas y los aceites en la industria de alimentos.
Los snacks
Uno de los productos más consumidos en el mundo son los snacks, su producción requiere como ingredientes aceites y grasas, éstas en los últimos años van alineadas a las necesidades del consumidor que busca productos más saludables, allí el desarrollo puede ser mucho más enfocado, pues un estudio realizado por Global Industry Analysts Inc., las ventas mundiales de snacks superarán los 3.000 millones de dólares en 2015. Un mercado que puede generar muchas oportunidades para quienes integran este sector. Lo puede hacer porque este mercado ha sido uno de los más consolidados en los últimos años y en la evolución del mismo están las oportunidades de nuevos desarrollos.
El contrabando
Entre las tendencias negativas para la industria se destaca el contrabando de aceites y grasas, situación muy recurrente en países como América Latina que obliga a los productores a ofrecer un producto diferenciador y a bajo costo que pueda competir con este mercado negro. Esta situación más común en el escenario del consumidor final que en el industrial es el que fortalece la innovación de estos ingredientes.
Hace unos días el reconocido portal agroinformación.com hizo público un informe en la que destaca que Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín, en Granada, idearon una técnica que permite detectar fraudes en el caso del aceite de oliva. Según el portal “los científicos (…) cuentan con marcadores para identificar más de 90 variedades de olivo e incluso pueden determinar la procedencia del aceite”.
Este resultado puede ser un gran aporte a las autoridades y a la industria en los próximos años, dando mayor tranquilidad a productores y procesadores de alimentos, pues para dar un ejemplo según reportes de la Guardia Nacional en Venezuela se decomisaron 4 mil 584 litros de aceite durante los dos primeros meses de 2013 que tenían como destino Colombia, mientras que en Ecuador la ilegalidad del producto está haciendo que esta situación afecte la producción nacional.
La salud
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230317190502-9de715ac62c08339ea2b43c55ab2d249/v1/abd99fd9b03808970992371abd9ede57.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Desde hace algún tiempo se viene hablando de la obesidad como la pandemia del siglo 21, un asunto en el que las grasas en los alimentos son señaladas como culpables por la propagación de esta problemática. Sin embargo, a nivel mundial las compañías proveedoras y procesadoras del sector vienen teniendo en cuenta que este escenario requiere en parte de entender las tendencias de consumo, políticas de control que no afecten el mercado y también los desarrollos que se vienen dando en torno a este tema. Por estos días VIsually, un reconocido sitio web publicó un estudio sobre los países con mayor índice de obesidad, el primer lugar lo ocupa Kuwait, seguido de Estados Unidos, Trinidad y Tobago, Argentina y México respectivamente.
Sabores
Hace unos meses un estudio realizado por Journal of Chemosensory Perception planteó que las grasas pueden afectar la actividad del cerebro que permite identificar sabores y aromas, investigación en la que participaron científicos de la University of Nottingham como de Unilever. Con esta investigación se planteó una posibilidad para el enfoque
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230317190502-9de715ac62c08339ea2b43c55ab2d249/v1/23052d51337dba9c83247fa7dc948d09.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fuentes:
ClubDarwin.net
Diario La Nación de Venezuela de los nuevos desarrollos que busquen no afectar las percepciones organolépticas de los alimentos al momento de ingerirlos, pues es evidente que el resultado tiene un efecto dominó en otras áreas que intervienen en la producción y fabricación de alimentos.
Industrias del Maíz cambió su nombre a Ingredion
La Compañía de soluciones de ingredientes Industrias del Maíz S.A. Corn Products Andina cambió su nombre a Ingredion Colombia S.A. El cambio se debe a una estrategia de marca corporativa que inició cuando la antigua casa matriz de la Compañía, Corn Products International anunció la intención de cambiar su nombre a Ingredion Incorporated en febrero del año pasado, y se consolidó unos meses después cuando esta transformación se hizo realidad. El propósito del cambio es unificar a todas las afiliadas de Ingredion a nivel mundial bajo una sola marca que hable de soluciones de ingredientes y que ofrezca a sus clientes un servicio técnico y comercial de la más alta calidad en todos los países en los que opera, estrategia que se ve respaldada por la adquisición de National Starch en el año 2010 que sugiere una ampliación importante en el portafolio de ingredientes de la Organización.
Nueva Representación
Prova, Especialista en Aromas Cálidos, anuncia su llegada a Colombia a través de su representante exclusivo HRA Uniquímica S.A.
Prova fundada en Francia en 1946 es líder en la fabricación de extractos de vainilla, de cacao y de café, destinados a la industria alimentaria. Una diversificación focalizada en los extractos y aromas de cacao, café y otras notas cálidas los ha consolidado como especialistas de los aromas cálidos.
La empresa está presente en el mundo entero y más de la mitad de su actividad se destina a la exportación.
Nuevas presentaciones
Refisal Marina lanza tres nuevas presentaciones, bolsa de 800g, de 400g y el salero con 115g, con el fin de brindarle más opciones y satisfacer el gusto de todos los colombianos. El producto se ha destacado por darle siempre un toque fresco, innovador y actual a las comidas, sus granos contienen la cantidad exacta de minerales en la proporción que el cuerpo los necesita, con las adiciones correctas de yodo y flúor. Su uso flexible y variado permite que Refisal Marina pueda ser utilizada para cualquier preparación. Refisal Marina cuenta con la certificación Kosher, sello que garantiza el cumplimiento de altos estándares de calidad y pureza, de igual manera certifica que los procesos de producción empleados no atentan contra el medio ambiente.
Imagen renovada LOGYCA presenta su nueva imagen de marca como parte de una estrategia para fortalecer su aporte al desarrollo logístico y la competitividad de las empresas de la región. La marca destaca una Asociación renovada que desde hace 25 años ha liderado la innovación en la cadena de valor en Colombia y la Región, y que a partir del trabajo colaborativo ha conformado comunidades que generan valor a través de la adopción de estándares y la introducción de mejores prácticas en procesos interempresariales.
Llega el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Tercera edición
IAlimentos trae junto a la edición 34 el tercer número de la GUIA de Proveedores para la Industria de Alimentos. Este producto impreso que circula exclusivamente en Colombia tiene como objetivo ofrecer otra forma ágil, rápida y oportuna de encontrar a los proveedores más destacados del sector en el país.
Como una iniciativa del MinSalud de Colombia y FAO Colombia presentaron el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional – OSAN-, para fortalecer las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutrición Para un buen desarrollo del OSAN se dispuso el portal www. osancolombia.gov.co, donde se podrá acceder a indicadores, documentos, leyes, decretos, resoluciones, acuerdos nacionales e internacionales en torno a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, incluyendo la normatividad nacional y regulaciones internacionales relevantes en inocuidad y calidad de los alimentos.