5 minute read

Estrategias de negocio sostenible para un modelo

Next Article
El nuevo chip

El nuevo chip

Límites Máximos de Residuos(LMR’s) de plaguicidas

Debra Edwards

Exdirectora Oficina de Programas de Pesticidas en la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos dedwardsconsulting@gmail.com

"Existen un conjunto entre el Codex Alimentarius y las Normas de la WHO, la UN y la FAO con objetivos claros que buscan proteger la salud de los consumidores y asegurar las prácticas equitativas en el comercio alimentario.

La EPA podrá revocar o proponer una tolerancia en EE.UU por dos razones; la primera por determinar el riesgo inaceptable y la segunda por haber cancelado o cambiado los registros. Esto representa que la tolerancia sigue siendo necesaria para los productos alimenticios importados; la EPA en virtud de cumplir con sus responsabilidades establece un periodo de comentarios públicos sobre cualquier propuesta de revocar o modificar en una tolerancia".

Sinergia Estado –Industria Ing. Blanca Cristina Olarte Pinilla Subdirectora de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas en el Ministerio de Salud bolarte@minsalud.gov.co

"Las políticas de inocuidad se dividen en dos ramas: seguridad alimentaria y seguridad nutricional; la primera hace relación al acceso y disponibilidad, regida por la Medida Sanitaria y Fitosanitaria (MSF), la segunda se atribuye al consumo y utilización basada en la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN).

Esta políticas cumplen una función importante dentro del proceso de la granja a la mesa y sus objetivos se relacionan con mejorar el status sanitario agroalimentario, proteger la salud y la vida de las personas, animales y plantas, mejorar la competitividad de la producción agroalimentaria nacional y la admisibilidad sanitaria de la producción nacional de alimentos en los mercados internacionales".

Codex Alimentarius

Elvin Rincón

Dirección de Regulación en materia de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Obstáculos Técnicos al Comercio –Ministerio de Comercio de Colombia erincon@mincomercio.gov.co

La protección del consumidor se valida por cuestiones diferentes a la inocuidad de los alimentos, como por ejemplo la muestra del etiquetado de alérgenos, etiquetado nutricional, peso neto, etc. En cuanto a prácticas leales de comercio de alimentos se valida la identificación y calidad de productos, prevención de fraudes y los métodos de análisis y muestreo. La industria colombiana de alimentos, ha encontrado un espacio de trabajo idóneo para avanzar en la aplicación de la normatividad del Codex Alimentarius. La utilización de las normas internacionales facilita a la industria nacional la comercialización de productos en el país y en el extranjero, en la medida en que es el parámetro más importante para los socios comerciales en cuanto a temas de inocuidad y calidad alimentaria.

Colombia cuenta con el un comité Nacional del Codex Alimentarius, creado a partir del Decreto 977 de 1998 del Ministerio de Salud, que tiene por objeto ser un órgano consultivo del Gobierno Nacional para la formulación de las políticas del país en relación con procesos de normalización y el análisis de principios y procedimientos.

Controles fronterizos

Alejandro Ávila

Profesional Integrante del Grupo Nacional de Inocuidad de la Dirección Técnica de Inocuidad e Insumos Veterinarios Instituto Colombiano Agropecuario eduardo.avila@ica.gov.co

Con el control realizado en los puertos y aeropuertos se busca garantizar la protección al consumidor, lo anterior ha permitido en reconocer algunas zoonosis de origen alimentario, entre las más conocidas se encuentran la salmonella, listeria, brucella, E. coli, entre otros.

El proceso de inocuidad es importante debido al alto nivel de enfermedades presentadas por el consumo de alimentos contaminados; en el mundo 840 millones de personas no tienen acceso a suministros suficientes de alimentos de calidad adecuada, la desnutrición en el mundo ha alcanzado los 693 millones de personas, 1,500 millones de episodios de diarrea anualmente y cerca del 70% de los casos son causados por contaminación biológica de los alimentos.

Riesgos alimentarios

Diana Castro

Consultor Nacional en Análisis de Riesgo. Componente 5 Inocuidad Proyecto MinSalud- FAO Colombia diana.castro@fao.org.co

Gustavo Mosquera

Coordinador Componente 5 Inocuidad Proyecto MinSaludFAO Colombia gustavo.mosquera@fao.org.co

En las materias primas como en las agrícolas pecuarias y pesca puede generar algunos riesgos en la industria y pueden ser causado por bacterias,parásitos, plaguicidas, medicamentos veterinarios, toxinas naturales y metales pesados. Cada elemento de contaminación cambia dependiendo la industria. En cuanto a la metodología de evaluación de riesgos es necesario conocer la clase de peligro, los escenarios y las características (químicas o microbiológicas) ,posteriormente determinar en medio de la cadena alimentaria cual tiene mayor impacto de contraer riesgo de exposición.

Control microbiológico

Sonia Jaimes Suárez Técnica División Limpieza, Desinfección e Inocuidad Tecnas S.A. sjaimes@tecnas.com.co

Es complejo sacar un costo y estimar la incidencia real que causan las ETAs; en general este costo se tiende a subestimar y se debe principalmente por la falta de datos confiables, fallas en sistemas de vigilancia ,el no reporte de los casos en los servicios de salud y la investigación limitada de brotes (en países en desarrollo).

A raíz de los costos tan altos que representa la falta de inocuidad de alimentos, surge el acta de Modernización de Seguridad Alimentaria (FSMA) en EE.UU; este país consume alimentos importados de más de 50 naciones. El estudio realizado permitió medir la cantidad de personas muertas por el consumo de alimentos contaminados creando reglas que permitan crear estrategias enfocadas en la inocuidad basadas en riesgo preventivo; en enero de 2013 la FDA emite propuestas para implementar las nuevas reglas.

Pas 223

Verónica Ramos Tijerina Auditor y Revisor Técnico Quality Trust Estados Unidos veronica.ramos@quality-trust.com

Es necesario contar con los requerimientos de los clientes a través de fichas técnicas requisitos aplicables legales ya sea nacional o internacional dependiendo el modelo de negocio, tipos de pruebas y las inspecciones de cada producto, finalmente y no menos importante el diseño y los artes de impresión confirmados por los clientes. En el proceso es importante tener los registros de las pruebas de laboratorio o pruebas durante el proceso, así como certificados de salud, registros de evaluación, registros de trazabilidad logrando relacionar los proveedores de materia prima hasta el empacador o envasador y terminar con los registros de competencia con un personal de alto nivel.

Food Defense

Carolina Ramírez

Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos –ACTA direccion@acta.org.co

Dentro del proceso de Food Defense surgen ciertas preocupaciones en la cadena de alimentos teniendo en cuenta que su dispersión es vulnerable y podría generar pérdidas humanas considerables y perdidas económicas. Según lo anterior aparecen tres aspectos que son necesarios para entender el concepto de Food Defense: defender los alimentos, seguridad alimentaria y gestión de la calidad. El sistema tiene objetivos fundamentales entre los que se encuentran la prevención, capacidad de respuesta y la rápida recuperación de la confianza en la cadena alimentaria. La teoría destaca a ciertas personas como potenciales para cometer delitos relacionados con la contaminación de alimentos causando alguna infección intencional (terroristas, activistas, empleados enojados y personas socialmente afectadas).

Global Food Safety Initiative

Fernando Sandoval Arenas Coaching & Consultoría consultor-coach@fernandosandovalarenas.com

El GFSI necesita unos requisitos para la gestión de la inocuidad alimentaria y los convierte en elementos claves dentro de la gestión. Para que los SGIA sean eficaces es necesario tener en cuenta cuatro elementos: actuar, planificar, verificar y hacer; que operan dentro de un marco de sistema de gestión estructurado e incorporan varias actividades globales de la organización, que si se cumple correctamente obtendrán un beneficio máximo.

Para poder llegar a tener un mayor beneficio es necesario reconocer que las fronteras están abiertas y existen nuevos mercados, se debe cumplir con las expectativas del cliente, educar y formar a la organización, mejorar los procesos, crear conciencia (calidad e inocuidad) y satisfacer al cliente y la comunidad en general.

Diferentes expectativas surgen a partir de estos espacios académicos, oportunidades de negocios y participación en los procesos normativos a nivel nacional hacen parte de los resultados de Food Safety 2013, donde se hizo evidente el trabajo conjunto de organizadores, patrocinadores, lectores y aliados estratégicos en la consolidación de una agenda académica que está a disposición de quienes hace parte de la comunidad de IAlimentos tanto en Colombia como en Ecuador, Perú y Venezuela

Descargue las presentaciones aquí:

Componentes

2 agendas académicas, una para industria de alimentos y otra para hospitalidad

400 asistentes (200 en industria de alimentos y 200 en hospitalidad)

15 patrocinadores

4 aliados estratégicos

Si desea patrocinar Food Safety 2014 y separar su espacio desde ya en la muestra comercial puede escribir al correo gerente@revistaialimentos.com .

Si tiene alguna inquietud sobre la agenda académica presentada en 2013 y sugerencias para la versión de 2014 puede hacer conocer sus opiniones escribiendo al correo editor@revistaialimentos.com

This article is from: