![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
COnqUIsTAnDO Un mERCADO a 15.000 kilómetros de distancia
Con un mercado de 50 millones de consumidores y un PIB per cápita de US$33.189, Corea del Sur está lleno de oportunidades para los productores colombianos. Aquí, las claves que debe tener en cuenta para sacarle jugo al TLC con ese país.
Corea del Sur, a menudo, es puesto como ejemplo de cómo un país, en unas cuantas décadas, puede pasar de la ruina a tener un puesto entre las potencias económicas. Hoy este país, que en los años 50 quedó destruido por la guerra, cuenta con uno de los ingresos per cápita más altos del mundo y una masa de consumidores de 50 millones de personas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230317194233-da00f4e94db0ae227a08ec9da3ba41c1/v1/903df3c5eed89972575533e0e25f7cbb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Por eso, el Tratado de Libre Comercio (TLC) que recientemente firmó Colombia con ese país asiático se presenta como una oportunidad para que productores locales conquisten parte de un mercado que está a 15.000 kilómetros de distancia y con el que se le puede sacar jugo a hechos coyunturales como el peso devaluado.
Pero aunque el mercado está ahora más al alcance de los empresarios colombianos, debe tener en cuenta cuáles son las costumbres y hábitos a la hora de hacer negocios con los coreanos. Expertos como Miguel Durán Ordóñez, presidente de la Cámara Colombo Coreana, dicen que es básico tener una tarjeta de presentación en la que esté el nombre del negociador, su cargo y la dirección de la compañía.
ProColombia también recomienda que se implementen agentes comerciales, pues ellos son profesionales especializados que ayudan a gestionar cerca del 80% de las importaciones que se hacen en ese país. Ellos, además, le ayudarán a conseguir la información de quiénes son los representantes de la contraparte, pues en su equipo negociador debe incluir a personas que estén en el mismo rango.
“Es importante llevar las muestras de los productos para que la contraparte coreana se entere de qué se trata, con eso se muestra su calidad y constata que realmente ese es producto que se exporta”, agregó Durán, quien ampliará estos detalles en ExpoIAlimentos 2015.
La entidad colombiana, por su parte, también recomienda que las ofertas iniciales en la negociación estén bastante alejadas
ExPORTACIOnEs
DE COLOmbIA A COREA:
2014:
US$519,7 millones
US$79,2 millones
2013: US$230 millones Petróleo
2015 (EnE-mAy): 58% 15,2% 14,2%
PRInCIPALEs PRODUCTOs qUE COLOmbIA LE vEnDE (2014): de lo que se espera conseguir, con el fin de que ambas partes puedan mejorar sus posiciones sustancialmente. Y por último, que los contratos firmados sean claros, con cláusulas penales que permitan que haya sanciones en el momento en que alguna de las partes incumpla.