![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
KOShER, DE nIChO y alto perfil
Ya sea para la comunidad judía o para exportar, los alimentos que cuentan con esta certificación tienen asegurado un mercado de valor.
La certificación Kosher es un sistema de certificación de calidad que busca garantizar la producción y desarrollo de productos alimenticios que no contengan dentro de sus composición algún ingrediente, material o práctica productiva que puedan ir en contra de las creencias del Judaísmo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230317210237-b8f4c2e9b845e4a45bd05c901b64fd37/v1/bcb29e17203faed037cac090d5d84b5c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“Una de las más conocidas, es la contaminación del alimento por materiales provenientes de animales sin pezuña bifurcada y que no son rumiantes. Este tipo de parámetros generan nuevos estándares de calidad superior a los requeridos por los mercados tradicionales o por la Ley. Es por esta razón que muchas industrias lo han adoptado para mejorar sus procesos”, explica Camilo Andrés Vega, especialista de Marketing Técnico para la industria de alimentos de Disan.
nen tanto en su aseguramiento de calidad, como en lo referente a las locaciones o sistemas de producción”
Agrega que “estos certificados son complementarios a los requisitos establecidos en la inocuidad o seguridad alimentaria, pero no sustituyen requisitos legales o reglamentarios y tampoco, van en contravía de los sistemas de inocuidad como HACCP o FSSC 22.000”.
Además de apostarle a productos altamente inocuos, otro de los beneficios que reciben las empresas interesadas en la certificación Kosher es que tienen una gran oportunidad de negocio. Sin embargo, el hecho de que el mercado vaya madurando, también implica más preparación e innovación en prácticas.
Luis
Esta certificación, que aplica a un mercado selecto, de valor y focalizado, es una ventaja para aquellas compañías de alimentos como cárnicos, lácteos o pareves.
De acuerdo con Luis Eduardo Rodríguez, managing director de Future Builders, “en general este tipo de certificaciones son implementadas por empresas que quieren ingresar con sus productos en mercados específicos, en particular esta certificación está dirigida a consumidores que son miembros de la comunidad Judía, del Estado de Israel. También existen estas certificaciones para los musulmanes, como lo es la certificación Halal, lo más importante es que el empresario debe informarse con las representaciones de estas iglesias, sobre los requisitos específicos que ellas tie-
“Durante los últimos cinco años el consumo de este tipo de productos en Colombia ha crecido de manera exponencial, a tal punto que los proveedores de materias primas se han visto en la necesidad de mejorar sus procesos para cumplir con los altos estándares de calidad que exige esta certificación”, dice Vega.
Uno de los principales beneficios para el empresario que quiera efectuar la certificación Kosher en sus productos es posicionarlos en uno de los públicos con mayor poder adquisitivo: la sociedad Judía que hoy se encuentra presente en las economías más importantes del mundo. “Por ejemplo, se estima que el mercado Kosher en los Estados Unidos es cerca de US$12.5 billones en ventas ”, concluye Vega.