Pampita en pantalla grande.
Se inició el rodaje de “Desearás al hombre de tu hermana” una película protagonizada por la modelo Carolina “Pampita” Ardohain. La acompañan Mónica Antonópulos, el actor brasileño protagonista de “Los diez mandamientos” Guilherme Winter y Andrea Frigerio. Está dirigida por Diego Kaplan.
A
Agenda
Festival Nuestro 2017. El Festival Nuestro celebra la música argentina. En la edición 2017 de este evento conviven música, teatro, gastronomía, patio cervecero y fogón. Las bandas que se presentan en los tres escenarios son Las Pelotas, El cuarteto de Nos, Nonpalidece, Bersuit Vergarabat, El Kuelgue, Chango Spasiuk y Sumo Por Pettinato. El 13 de mayo en Tecnópo-
› Shows!
lis, Villa Martelli, Buenos Aires.
Gal Costa. La artista bahiana,
Pete Doherty. Uno de los máximos
dueña de una voz
referentes del rock
seductora, vuelve a
británico actual, Pete
la Argentina con un
Doherty, luego de girar
show íntimo. En “Es-
extensamente por
pelho d´água”, Gal
Europa, con entradas
Costa presenta un
agotadas en todos
variado repertorio
sus shows, realiza el
de canciones román-
primer tour por Suda-
ticas que evoca la
mérica y aterriza en la
tradición musical de
Argentina. Acompaña-
Brasil y abarca todos
do por su banda “The
los grandes éxitos
Puta Madres”, se pre-
de su carrera. El 23
senta el 26 de mayo
de mayo en el Teatro
en el Teatro Vorterix,
Gran Rex, Ciudad de
Ciudad de Buenos
Buenos Aires, y el 28
Aires, y el 27 mayo en
de mayo en Quality
el Galpón de la Música,
Espacio, Ciudad de
Rosario.
Córdoba.
› Series
Agenda
Doctor Foster.
› Cine!
Cuando empieza a sospechar de la infidelidad de su marido, la doctora Gemma Foster se convierte en una suerte de Sherlock Holmes. La serie retrata cómo la vida de esta profesional exitosa y respetada, de un segundo al
Colossal.
otro, se vuelve una acumulación de traiciones
El argumento de “Colossal” es por demás atípico. Una chica estadounidense que cayó en el alcoholismo vuelve a su pueblo natal a recuperar su norte. Ahí empieza a trabajar en el bar de un amigo de la infancia y a seguir bebiendo, hasta que descubre que sus borracheras tienen conexión con un monstruo, un kaiju coreano, que está destrozando Seúl y matando centenares de
y mentiras. Puesta a investigar sus dudas, la mujer se transforma en una detective que acumula pistas y señales, una justiciera que bien podría caer en la locura. O la cárcel. Netflix.
inocentes. “Colossal” no es solo una película de monstruos, sino que habla de los abusos, del encontrarse a sí mismo y de la necesidad de que la mujer logre un empoderamiento en la sociedad. Dirigida por el español Nacho Vigalondo, está protagonizada por Anne Hathaway, Dan Stevens, Jason Sudeikis y Austin Stowell
Huye. A Chris le llegó el momento de conocer a los futuros suegros. Ella lo invita a pasar un fin de semana en la casa de campo de sus padres.Al principio, Chris piensa que el comportamiento demasiado complaciente se debe al nerviosismo porque él es afroamericano y su novia
Alien: Covenant. Después de casi cuarenta años del lanzamiento de la primera “Alien”, Ridley Scott vuelve a echar mano a uno de los monstruos más aterradores de la historia del cine. La secuela muestra a un equipo que es enviado a un planeta en el extremo de la galaxia. Ahí descubre lo que aparenta ser un paraíso que, en realidad, no lo es para nada. Con Michael Fassbender, Katherine Waterston, Billy Crudup y James Franco.
4
blanca. Pero luego termina dándose
las chicas del cable.
cuenta de que la verdadera razón por la
Todo gira alrededor de un grupo de mujeres
que fue invitado es más siniestra de lo
de Madrid en 1928 que decidió independi-
que imaginaba. Este thriller aterrador se
zarse, salir de sus casas, para trabajar en una
propone asombrar a los espectadores
telefónica monumental. Gran despliegue de
con su audacia.
producción, reconstrucción de época y una dirección que apunta al melodrama más clásico. Está protagonizada por las actrices españolas Blanca Suárez, Maggie Civantos, Ana Fernández y Nadia de Santiago: Netflix
Muestras / Destierro El “Ciclo de Jóvenes Curadores” que tendrá lugar durante 2017 y 2018 en el Museo Mar arranca con “Destierro”. Esta primera muestra, curada por Máximo Jacoby y Luz Rodríguez Penas, hace foco en las artes plásticas y reúne a los artistas Inés Raiteri (Mar del Plata), Amadeo Azar (Mar del Plata), Diego Melero (Santa Fe), Daniel Ro-
› Libros! Pax - Una historia de paz y amistad. Sara Pennypacker/ NUBE DE TINTA Peter y su zorro son inseparables.
mano (Buenos Aires) y Luis Hernández Mellizo (Colombia). La siguiente tomará como base la
Pero cuando el padre de Peter tiene
fotografía, y el año próximo continuará con la exploración de lo textil y la arquitectura, crean-
que partir a la guerra, el chico se ve
do un nuevo espacio de producción y reflexión en torno al arte contemporáneo. “Destierro”
obligado a abandonar a Pax a su
propone analizar al exilio, los éxodos y la pérdida de pertenencia que configuran un viaje de
suerte. Peter va a vivir con su abuelo,
descubrimiento, exploración y desarrollo entre el conflicto y la aventura. Hasta el 2 de julio en
pero decide escaparse para ir a bus-
Museo MAR (Félix U. Camet y López de Gomara), Mar del Plata.
car a Pax, que también busca a su amigo. Un relato emocionante sobre la confianza, la guerra, la lealtad, la traición y el amor de un niño por un zorro al que crió desde que era un cachorro. Ideal para chicos a partir de 9 años.
Mi banda sonora La vida es un encuentro. Litto Nebbia / Aguilar Biografía, opiniones, recuerdos y anécdotas del pionero del rock nacional Litto Nebbia, quien cuenta
Lucio Fontana. Esta muestra une la cultura italiana y la argentina en la figura del gran Lucio Fontana, artista nacido en Rosario, que luego hizo un trayecto artístico
Congreso de Tucumán: 200 años de arte argentino, en Neuquén. La exposición que se inauguró para el bicentenario continúa su itinerancia por los museos de todo el país. “Congreso de Tucumán: 200 años de arte argentino” llegó al Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén con su exhibición de piezas destacadas pertenecientes a la colección del Bellas Artes y un conjunto de obras de artistas contem-
con su voz personalísima historias y escenas de su vida. A cincuenta años de la creación de “La Balsa”, el apasionado y muchas veces polémico Nebbia enhebra las escenas de su propia historia de vida, las de sus discos y canciones, sus amigos, sus películas y compositores favoritos, sus giras y sus opiniones personalísimas.
poráneos de todas las provincias. Pinturas, esculturas, grabados, dibujos, fotografías, instalaciones, objetos y videoarte ponen en diálogo artistas del siglo XIX y XX, como Cándilo López, Pettoruti, Berni con otros actuales.
Las maldiciones. Claudia Piñeiro / ALFAGUARA
entre Argentina
Román Sabaté entra al mundo
e Italia. Se reco-
de la política casi por casuali-
rre la trayectoria
dad, pero es ahí donde se sella
del artista, desde
su destino. La permanente
su obra figura-
tensión entre la necesidad de
tiva temprana,
trabajo de un joven de provin-
hasta los tagli
cia y las intenciones ocultas
–tajos–, su obra
del político que lo eligió como
más popular y
secretario privado es lo que
famosa, y los
mueve los hilos de esta novela. La última
bucchi –aguje-
novela de Claudia Piñeiro pone el foco en las perversiones de
ros–. Hasta el
los gobernantes, pero que también les hace lugar a las historias
30 de julio en el
de lealtad y amor más verdaderas.
Museo Nacional de Bellas Artes, Ciudad de Buenos Aires.
5
S
Salud
La columna del Dr. Cormillot
En sus casi cincuenta años de carrera, creó instituciones como Dieta Club y ALCO. Dirige dos carreras de nutrición en la Universidad la Salud y escribió más de cuarenta libros.
El síndrome de autoencierro, llamado hikikomori, afecta a jóvenes que intentan evadirse de sus vidas
cotidianas. Las viejas fórmulas ya no alcanzan para definir las nuevas estructuras familiares: padres vueltos a casar, abuelos que trabajan muchas horas fuera de casa y nietos que tienen hasta seis abuelos en lugar de los cuatro tradicionales. Sin embargo, y pese a estos esquemas innovadores, ciertas conductas continúan llamando la atención y despertando preocupación en las familias modernas, especialmente cuando se trata de sus hijos. Hace un tiempo atrás, llegaron desde Japón noticias que referían a un tipo particular de comportamiento juvenil caracterizado principalmente por la tendencia al encierro. Los japoneses lo denominaron “Hikikomori” (en castellano “aislamiento”, “reclusión”) y a medida que la noticia se propagó por los medios masivos, otros países (como Gran Bretaña, Francia e incluso la Argentina) comenzaron a revelar sus propios casos de Hikikomori. El Hikikomori, o síndrome de autoencierro, implica un aislamiento voluntario y paulatino, que afecta a adolescentes y adultos jóvenes (hasta los 35 años), principalmente solteros de sexo masculino (un 86% de los casos). Los hikikomori tienden a encerrarse en una habitación de la casa durante meses e incluso años. Poco a poco abandonan sus rutinas habituales (el trabajo, los estudios, las salidas con amigos) y comienzan a prolongar las estadías 6
Con las
ALAS ROTAS en la casa evitando todo contacto social cara a cara. En la Argentina nos encontramos ya desde algunos años con esta patología. Jóvenes que intentan “bajarse” de sus vidas cotidianas buscando refugio en una habitación. Pero, ¿cuáles son los actores que impulsan la búsqueda del encierro? En primer lugar la sensación de no poder cumplir con las exigencias. La casa, entonces, se transforma en trinchera y le proporciona seguridad al Hikikomori. En segundo lugar la frustración que les genera no obtener el
éxito constante. En tercer lugar la melancolía. El síndrome de autoencierro es tan paulatino que suelen pasar varios meses (incluso años) antes de que los padres recurran a pedir ayuda. Usualmente, los padres creen que el comportamiento de su hijo es una extravagancia propia de la falta de madurez y esperan que se resuelva solo. Sin embargo, la persistencia del aislamiento termina por movilizarlos a una consulta. ¿CÓMO SE TRATA EL HIKIKOMORI? Existen diferentes
opiniones respecto del tratamiento más efectivo para el Hikikomori. Sin embargo, todos ellos apuntan, usualmente, al abordaje del grupo familiar completo. Mientras que los japoneses sugieren mantener un contacto permanente sin invadir el espacio del hikikomori y reintegrarlo a la sociedad en forma progresiva, los expertos occidentales mantienen una posición más radical. Para ellos, es más importante actuar de manera directa para romper el encierro, incluso a costa de tener que movilizar por la fuerza al hikikomori u hospitalizarlo. En Occidente, donde el síndrome de aislamiento es aún relativamente joven, recién se está instalando en el escenario médico. DE VUELTA AL RUEDO. Esta clase de aislamiento erosiona las habilidades sociales necesarias para interactuar exitosamente con las personas del entorno. La falta de participación en los rituales más comunes (cumpleaños, encuentros familiares, salidas con amigos o trabajo en equipo) sumada a la ausencia del diálogo con pares, deteriora las herramientas para sobrellevar con eficacia situaciones sencillas. Y en segundo lugar, porque haber atravesado el síndrome de aislamiento suele ser un elemento vergonzante para el individuo y esto agrava su proceso de reintegración. Usualmente, temen que se descubra su pasado de hikikomori y se muestran vacilantes frente a las demás personas, especial –y paradójicamente– frente a los desconocidos.
Nota de tapa
Milo
Lockett
mundo” “Estoy metido en mi
El artista chaqueño expone en tres puntos del país en simultáneo, trabaja en cuatro talleres diferentes y no para de viajar para dictar cursos para chicos. Asegura que no lleva la cuenta de sus obras: “Tuve años de dos mil obras”, confiesa a Vamos!
Hay Milo Lockett hasta en la sopa. En este momento tiene una muestra dedicada a sus cuadros más recientes en el Museo MAR de Mar del Plata, otra en The Brick Hotel MGallery By Sofitel en Buenos Aires donde se exhiben más de 130 obras suyas y también se pueden ver 25 de sus pinturas en Rosario (en el Espacio de Arte San Cristóbal Seguros). Además, por estos días también recorre la provincia de Buenos Aires para dar talleres de plástica para chicos como parte del programa AcercArte (ver recuadro). En apenas una década, con sus colores intensos, trazos gruesos y monigotes simpáticos, el chaqueño Milo Lockett se convirtió en la figura más repetida (y vendida) en galerías, muestras, ilustraciones, libros, publicidades, acciones solidarias y más variantes de lo cotidiano. Amado y discutido, su fama vertiginosa lo coloca en el centro de la escena pictórica actual. Y él aprovecha el momento, incluso en el plano gastronómico. Abrió dos Milo Lockett Bar uno en Capital Federal y otro en la ciudad de Córdoba. Milo Lockett es inagotable. Y sumamente prolífico. No tiene idea de la cantidad de obras que hizo. Imposible contarlas, admite. Tantas, tantísimas. Asegura que en un año llega a crear unos dos mil cuadros. El mismo día de esta entrevista con Vamos!, sostiene que hizo seis pinturas. Eran apenas las cinco de la tarde. La producción de Milo no se detiene. -¿Cómo explicás que tu obra haya logrado este reconocimiento meteórico? Tiene que ver la empatía
9
de la gente con la carrera del artista. Con el compromiso que tengo con el arte. -¿Por qué creés que quiere tener un cuadro tuyo tanto un coleccionista de arte como una persona común sin mucho vínculo con la pintura? Me la paso viajando al interior. La gente de todo el país me conoce. En unos días, voy a ir a San Luis, a dos localidades chiquitas. Tengo dos talleres. Estoy trabajando desde hace varios meses con Mario Lange que es un artista de San Luis y con Ricardo Crespo que es un artista de Buenos Aires y estamos recorriendo la provincia, haciendo una ruta por las escuelas. Interesados en mostrar el arte y comprometer a los chicos con el arte, hacer murales, para que a los chicos les de un sentido de pertenencia. -¿Qué le aporta a los chicos la conexión con el arte? Es fundamental trabajar en el camino del arte con los
10
Manos pequeñas, grandes obras. Que puedan hacer su primera obra de arte. Ese es el objetivo el taller de pintura que Milo Lockett ofrece para chicos a partir de 4 años. La iniciativa forma parte de Acercarte, el programa del Gobierno de la provincia de Buenos Aires que busca difundir la cultura. Son gratuitos y abiertos a todos los aspirantes a artistas que quieran participar. En lo que queda del mes de mayo Milo va dar el taller 13 y 14 en General Rodríguez, 20 y 21 en Suipacha y 27 y 28 en Tornquist.
más chicos. Los nenes más permeables son los que van al jardín de infantes, mucho más que los que van a la primaria y secundaria. Están más abiertos e interesados a que sucedan cosas. Quieren participar y hacer cosas con el arte. Me parece que todo lo que sea estímulo de la sensibilidad es bueno. Cuando tenemos que hablar de transformación educativa, hay que poner el foco en estimular desde el arte. Cuando vos en un chico
trabajás la sensibilidad va a ser un adulto totalmente distinto. Va a hacer una persona con otra idea de la cultura, de la convivencia con su vecino. Cambia el entorno .El arte tiene un rol fundamental en la educación. -¿Cuáles son los cambios que detectaste que se lograron cuando diste tus talleres de arte en distintas escuelas del país? Lo que es interesante en el proceso cuando llegás a un lugar en el que suponés que no va a
pasar mucho y termina sucediendo muchísimo. La avidez que hay y las ganas de hacer cosas que tiene la gente y, sobre todo, los más chicos es increíble. Los nenes en ese sentido son unos capos, porque ellos siempre te abren la puerta para jugar. Los adultos somos muy aburridos, perdimos la capacidad de juego. -Cuando alguien se acerca y te dice que quiere ser artista plástico. ¿Qué consejo le das? Que el arte es muy difícil de enseñar, es algo que hay que sentir. Tenemos que tener más capacidad para dejarnos atravesar por el arte y no pensar que tenemos que entender todo. Cuando yo me encuentro con la pintura me tiene que pasar algo, no tiene que estar tan resuelto todo. Y tampoco hay una fórmula para entender el arte, uno lo siente y listo. Cuando dos personas de contextos sociales diferentes se ponen frente a un cuadro, tienen dos sensaciones totalmente distintas. Sin embargo, pueden conversar sobre esa pintura. No importa club, ni religión, ni color. No importa nada. Para eso, me parece que tenemos que tratar de experimentar la sensibilidad. Qué nos pasa. -¿Qué te pasa cuando te definen como “autodidacta”? Me encanta. Hay una letra de Sumo que dice “No vayas a la escuela, que San Martín te espera”. Es genial. Hay que ver quién te espera en la escuela. La formación de una persona no necesariamente tiene que estar dentro de un marco institucional. En mi caso, no tuve la oportunidad de ir a la escuela, entonces todo lo que hago es desde un lugar autodidacta. El hecho de de no haber tenido la posibilidad de ir a la escuela me hizo un poco curioso. Me gusta mucho la in-
vestigación, buscar información de los temas que no conozco y aprender nuevas cosas. Siempre estoy aprendiendo. Sobre todo, con pura práctica. -¿Cuál fue el objetivo de abrir un espacio de arte propio (en el barrio porteño de Palermo)? Eso pasó porque con el sistema de arte no me sentía identificado y decidí armar mi propio espacio. Necesito tener un sistema que sea mío, no quiero rendirle cuentas a nadie ni pedir permiso. Yo hago. Soy una persona de acción. Necesito tener mi propio campo de acción. La verdad que yo no tengo problema con nada. Soy una persona que casi no tiene problemas. Porque además soy un gran solucionador de problemas. -¿Cómo sentís que te trata el mundo del arte y tus colegas?. Me llevo muy bien con los que tengo relación. No tengo ningún problema con nadie. Siempre estoy metido en mi mundo y trato de trabajar y
hacer mi mundo. No me gusta la peluquería. -Sos muy prolífico. ¿sabés cuántos cuadros llevás hechos? No llevo la cuenta. En eso soy medio un desastre. Son muchos. Tuve años de dos mil obras. Hoy, por ejemplo, pinté seis cuadros. -¿En qué consiste tu rutina de trabajo? Me levanto a la mañana temprano. Juego con mi hijo más chico (de un año y siete meses). Tengo varios hijos (son tres,
en realidad). También soy un padre prolífico. Después de jugar con mi hijo desayuno y empiezo a organizar cómo va a ser mi día. Trabajo en mi casa y luego voy a alguno de mis talleres. -¿De cuántos talleres hablamos? Hoy trabajé en el Central Park de Barracas. También tengo un taller en Humboldt, Palermo. Y tengo otro en mi casa. Y ahora estoy armando uno grande en Benavídez, donde me fui a vivir. -¿Por qué elegiste Benavídez,
en la provincia de Buenos Aires, para vivir? Quería estar más cerca de los patos. Así se me alinean los patos (se ríe). -A tu ciudad natal, Resistencia, provincia de Chaco ¿cada cuánto vas? Trato de ir seguido porque allá tengo una hija, Olivia. Además tengo un proyecto en El impenetrable con escuelas rurales, desde hace siete meses. Pintamos murales con la gente, eso hace que tomen sentido de pertenencia. Tratamos de construir algo en comunidad, donde puedan participar todos. No hay maestros, somos todos talleristas. - ¿Es cierto que no tenés teléfono celular? No uso celular. Me canso del celular. Lo tengo un tiempo y después lo tiro. El último lo tiré a la laguna. Después me di cuenta de que me iba a quedar incomunicado, pero había sonado mucho todo el día. Y me harté. Me gusta el vacío. ¿A tus hijos Olivia, Gerónimo y Tomás les trasladaste tu vocación? Quisiera que hagan otra cosa. Que trabajen de algo serio. Tantos artistas en una familia no puede haber. Regla número uno. Alguien tiene que trabajar acá algún día.
11
D
Diseño Frank Gehry sostiene que la arquitectura es un arte: una vez terminado un edificio debe considerarse como una escultura. Para acercarse cada vez más a este ideal, Gehry ha ido trabajando en sus sucesivos proyectos en esta dirección, sin abandonar otros aspectos primordiales de la arquitectura, como la funcionalidad del edificio o la integración de éste en el entorno. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Casa Frank Gehry (California, Estados Unidos), Museo Guggenheim (Bilbao, España), Hotel Marqués de Riscal (El ciego, España), Casa Danzante (Praga, República Checa) y Edificio del Banco DG (Berlín, Alemania). Aunque hace poco cumplió 88 años, Gehry sigue adelante con sus proyectos. Entre los más recientes se incluyen el nuevo Museo Guggenheim Abu Dhabi, la nueva sede de Facebook en California, el Biomuseo en Ciudad
Guggenheim en el desierto
Este año abrirá en Abu Dhabi una de las obras más ambiciosas del genial arquitecto canadiense Frank Gehry.
12
de Panamá y la Fundación Louis Vuitton para la creación en París. Este año está prevista la inauguración del Guggenheim, que se ubicará en el Distrito Cultural de la isla de Saadiyat de la capital de los Emiratos Árabes Unidos. Con más de 30.000 m2, será el más grande de todos los Guggenheim, y su programa incluirá galerías para colecciones permanentes y temporales, un centro de arte y tecnología, archivos, biblioteca, centro de investigación y un laboratorio de conservación y restauración de arte con la más avanzada tecnología, todos ellos dispuestos en cuatro niveles. “Era claro desde un principio de que este tenía que ser un nuevo invento. El paisaje, la oportunidad, los requerimientos, construir algo que la gente de todo el mundo venga a ver y los posibles recursos, abrieron oportunidades que no podrían ser consideradas en ningún otro lugar. El sitio en sí, virtualmente en medio del agua o cerca al agua por todos lados, en un paisaje desértico con el hermoso mar y la calidad de la luz del lugar me sugirieron alguna dirección”, señaló Gehry sobre su obra en el desierto de Abu Dhabi. Una celebridad. Frank Owen Goldberg nació el 28 de febrero de 1929 en Toronto, Canadá, de padres judíos polacos. De chico, mostraba gran interés por trabajar con materiales de construcción no convencionales, como metal corrugado y el titanio, y el desarrollo de una estética cruda e inacabada, características que aún hoy se aprecian en sus obras. En 1947 se trasladó a California, desde donde comenzó a forjar su carrera. Allí cambió su nombre por el de Frank O. Gehry por sugerencia de su entonces esposa Anita Snyder, en un esfuerzo para
La Casa Danzante se ha convertido en uno de los edificios más curiosos y emblemáticos de Praga, República Checa.
evadir el antisemitismo reinante en Estados Unidos. Ese mismo año se inscribió en la Graduate School of Design de Harvard, de la que se retiró un año después para establecer su propia oficina en 1962, hoy Gehry Partners LLP. Si bien es una celebridad mediática, nombrado por Vanity Fair como “el arquitecto más importante de nuestra época”, y hasta apareció en Los Simpsons, sus diseños han recibido más de 100 premios en todo el mundo, incluyendo el Arnold W. Brunner Memorial Prize (EE.UU., 1977), el Premio Pritzker (1989), el Wolf de las Artes Israel (1992), el Praemium Imperiale (Japón, 1992), el Dorothy and Lillian Gish (1994), el Premio Friedrich Kiesler (Aus-
La sede del Museo Guggenheim de Bilbao es una de las referencias de Gehry.
tria ,1998) y el Twenty Five Year Award del Instituto Americano de Arquitectos (2012). Posee además la Medalla Nacional de las Artes de los Estados Unidos (1998), la Medalla Lotos al Mérito (EE.UU., 1999), la Medalla de Oro del Instituto Americano de Arquitectos (1999) y la Real Medalla de Oro a la promoción de la arquitectura (2000), que otorga la Reina de Inglaterra. En 2014 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
El edificio del Banco DG en Berlín impacta tanto su interior como su exterior.
V
Viajes
10
Nueva York
hallazgos de la
Gran Manzana Un trago en el piso 65ª del Rockefeller Center, secretos del barrio coreano y un museo vienés. Lugares imperdibles muy neoyorquinos. Es bien difícil hablar de “lo nuevo en Nueva York”, porque para cuando se pasa el dato, ya abrieron un puñado de nuevos locales en alguno de sus barrios. Pero hay algunos datos que son una joyita y si bien no son “lo último” resultan poco conocidos o ineludibles para todo aquel que visite la Gran Manzana. Acá, van diez datos bien neoyorquinos.
1///Restó escuela La sede más contemporánea del MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York) se merecía el restaurante más vanguardista. Y eso es M. Wells Dinette, al que se puede entrar sin pasar por el museo. En lugar de mesas tradicionales hay pupitres y pizarrones donde la gente se sienta a comer. Sirven platos de lo más originales a precios razonables. En los menús, que cambian diariamente, uno se puede encontrar con un exquisito sándwich de espaguetis o un cordon bleu de rape. Además, en este restaurante-aula, los chefs del M. Wells Dinette -la pareja Hugue Dufour y Sarah Obraitis-, dan clases de cocina moderna y de influencia quebequesa. Ubicación: 22-25 Jackson Avenue, Long Island City.
2///Rincón vienés En la milla de oro de los museos, perdido entre el Guggenheim, el Met y la Frick Collection, está el museo austriaco Neue Galerie. Cuatro plantas pequeñas con el mejor arte centroeuropeo, con una mirada especial a Egon Schiele y Gustav Klimt. Aquí se expone el famoso retrato de Adele Bloch-Bauer de Klimt, quien además da nombre a una de las mejores tortas del Sabarsky, el café vienés del museo. También es imperdible su Apple Strudel que puede disfrutarse en el salón art déco, muy frecuentado por las señoras del Upper East Side. También vale la pena probar a la hora del almuerzo la sopa de goulash o las bratwurst. Gran dato: no hay que pagar la entrada del Museo. Ubicación:1048 5th Ave, Upper East Side, Manhattan.
3///Alto parque
4///Coreanomillennial
El High Line es el parque urbano más original del siglo XXI. Fue creado sobre las vías elevadas de una antigua línea de tren. Permite tener otra visión de la arquitectura de Manhattan (en sus inmediaciones se levantan edificios de Frank Gehry, Jean Nouvel o Shigeru Ban, además del nuevo Whitney Museum de Renzo Piano. Durante todo el recorrido, está repleto de bancos para sentarse o recostarse, por eso adquirió importancia a la hora de tomar sol en verano. Además, en diferentes tramos acoge muestras de arte temporales. El parque High Line de Nueva York es una realidad gracias al empeño de dos vecinos que convencieron a su comunidad para salvarlo del derribo, convirtiéndolo -a partir de 2014- en un espacio de disfrute puro. Es una visita obligada. Ubicación: tiene más de 2 kilómetros de longitud y recorre desde Gansevoort Street hasta la calle 34 de la zona oeste de Nueva York.
Restaurantes y bares se concentran en el corazón de Koreatown, el barrio coreano de Manhattan. Son dos manzanas muy pequeñas. Ruidosas y algo sucias. Por eso, a veces causan más rechazo que invitación al paseo. Pero este pequeñísimo reducto de vida coreana en mitad de Nueva York es cada vez más divertido. Además de un rincón donde comer muy bien. En el enjambre de propuestas, se destaca el Jongro BBQ, un local amplio que es algo ruidoso. Ofrece carnes de todas las calidades, pero siempre bien marinadas y generosamente acompañadas. Otra opción es el bar coreano Mui, siempre lleno de jóvenes asiáticos. Ubicación: Koreatown está en la calle 32 entre la Quinta y la Sexta avenidas. Y Jongro BBQ, en 22 West 32nd Street, segunda planta, Manhattan.
7///El rey
8///Trago con altura
A finales de los años veinte, la cadena Loew’s construyó cinco cines monumentales en Nueva York y Nueva Jersey. El que está mejor rehabilitado es el Kings Theatre de Brooklyn. Este impresionante teatro construido en 1929 fue reabierto en 2015 después de más de 40 años cerrado y abandonado a su suerte. Diseñado siguiendo el estilo de la Ópera de París, tiene una programación ecléctica que va desde actuaciones de coros en escuelas del barrio hasta conciertos de Björk o maratones de Star Wars. Su interior es tan deslumbrante que resulta un espectáculo en sí mismo. Ubicación: 1027 Flatbush Avenue, Brooklyn.
El Rockefeller Center tiene las mejores vistas de la ciudad. Pero en lugar de pagar los 36 dólares que cuesta subir al observatorio, una mejor opción es tomarse un trago, cerveza o copa de vino de 20 o 25 en la terraza que está solo un piso más abajo: el bar Sixty Five. Ver desde acá el atardecer es un gran espectáculo. Además, hay tal cantidad de hombres y mujeres de negocios que vuelven a la experiencia bastante neoyorquina. Ubicación: 30 Rockefeller Plaza, planta 65, Manhattan.
el .
na n
i, n
a
el an es cia
5///Desde el agua
6///Polo gastronómico
Entre las líneas regulares de ferrys que navegan las aguas de Nueva York es perfecto el de Staten Island para ver el perfil de la ciudad desde el mar totalmente gratis. Esta línea fue cedida por su propietario a Manhattan con la condición de que sólo se cobrase a sus usuarios 25 centavos por trayecto, algo que suponía más un engorro que un beneficio, entonces en 1997 las autoridades decidieron que fuera gratuito. El trayecto dura aproximadamente 25 minutos y permite saludar de cerca a la Estatua de la Libertad. Ya sea desde este ferry gratuito o desde el que navega por el East River desde DUMBO hasta la ONU pasando por Williamsburg, la vista de la Gran Manzana desde el agua siempre tiene romanticismo.
En la zona de la Grand Central Terminal, donde está el famoso pero carísimo Oyster Bar, abrió en 2015 un centro gastronómico que reúne varios restaurantes a buen precio. Lo mejor del Urbanspace Vanderbilt es que cuenta con sucursales de algunos restaurantes más populares de Nueva York y en los que es casi imposible encontrar mesa. Acá tiene sede la famosa pizzería Roberta’s de Bushwick y se pueden degustar los rollitos de langosta de Red Hook Lobster Pound, las donuts de Dough, los sandwiches de pollo frito de Delaney Chicken o el ramen (sopa de fideos chinos) de Kuro-obi by Ippudo. Hay que evitar el horario del almuerzo en días laborables, las colas de los empleados de las oficinas de la zona sacan las ganas de comer. Ubicación: 230 Park Avenue, Midtown, Manhattan.
9///A puro jazz Los domingos a la tarde, una casa de Harlem se llena de gente con ganas de escuchar jazz. Marjorie Eliot, una diva de jazz edad abuela, ex actriz y escritora abre las puertas de su departamento de Washington Heights a amigos y extraños para que disfruten de un concierto gratuito en su living. Hace 24 años que cumple con este ritual que ella espera ansiosa cada semana. “Son mi familia -le dice a su audiencia-. Vienen a escuchar jazz. También para buscar consuelo y serenidad”. La puerta del 3F se abre a las 3:30 pm en punto. Hay unos 50 asientos que se reparten entre living, vestíbulo y cocina. Desde las primeras notas, ya se puede sentir la complicidad entre Marjorie y sus músicos. Los huéspedes son transportados por la música en este show íntimo de dos horas, y son agasajados con barritas de cereal y jugo en el intermedio. Es además una buenísima excusa para recorrer este barrio poco transitado por los turistas a la altura de la calle 167, donde hay joyas como la mansión de Morris Jumel, que da nombre a un minidistrito lleno de casas preciosas, una librería afroamericana fantástica y la insólita calle Sylvan Terrace, donde todas las casas son exactamente iguales. Ubicación: 555 Edgecomb Ave., Harlem, Manhattan
10///Marie’s Crisis. No es lo mismo que ir a ver un musical, pero vale la pena darse una vuelta por Marie’s Crisis para ver cómo un puñado de fans de Broadway terminan el día cantando a coro alrededor de un piano en un sótano. Las noches en este bar rebosan buen humor. Abierto en 1850 como burdel, este lugar sobrevivió a todo. Ubicación: 59 Grove St, West Village, Manhattan.
C
Cocina
por Jimena Monteverde Cocinera. “Intento mostrarte el lado divertido de la cocina�.
Arrollado de carne
18
o
ingredientes y preparación Ingredientes: ½ k de carne especial – 1 cda de cebolla rallada – 1 cda de ketchup – 1 huevo – 4 cdas de pan rallado – 200 g de queso de máquina – 4 huevos duros – 1 taza de zanahoria rallada – 200 g de jamón cocido – 1 sobre de gelatina sin sabor – 1 cdita de orégano – 1 cdita de pimentón - Aceitunas, a gusto– 1 cda de provenzal – sal y pimienta, a gusto. Papel aluminio. Preparación: Ubicá en un bol la carne picada, la sal, la pimienta y los condimentos que hayas elegido. Mezcla. Agregá el huevo, el pan rallado, el kétchup y la cebolla, volvé a mezclar hasta obtener una pasta homogénea. Aceitá un trozo grande papel aluminio y colocá toda la mezcla ahí, formando un rectángulo plano, con la ayuda de una espátula. Que sobre papel de todos los bordes. Disponé sobre la mezcla las fetas de queso, las de jamón, la zanahoria, las aceitunas y en uno de los extremos coloca los huevos duros enteros. Espolvoreá la gelatina y ahora a enrollar. Precalenta el horno 10 minutos y hornea a 160-180 C, durante 40 minutos.
El secreto
Empezá a enrollar desde la parte corta de rectángulo, y donde pusiste los huevos duros, con cuidado, para que no se desarme. Apretá bien y que quede como un caramelo gigante.
Sabías que…
La gelatina sin sabor se hace de la piel y los huesos de algunos animales por eso contiene colágeno y algunas vitaminas. Además, no tiene colesterol.
Para maridar Antonio Mas Single Vineyard Malbec 2015. Es un vino de perfil fresco y frutado, logrando armonía y una elegante intensidad, propia de los vinos jóvenes del nuevo mundo. Precio sugerido: $199. Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.
Sabores de Margarita
Un pasaje al sabor Volver a casa siendo diferente a la que partió, sucede cuando descubro lugares soñados que sorprenden y que luego forman parte del clímax emocional que se absorbe ante la experiencia de un viaje. Misiones se presentó con la calidez nata que la caracteriza, tanta humedad magnificó la presencia imponente de su vegetación, de sus arroyos, ríos, saltos y cascadas. Por momentos, la naturaleza me revelaba el secreto mismo de la creación. Todo era lejano a Buenos Aires pero la unión existió siempre, en parte era desconocer lo conocido. La tierra roja abraza gente joven, sencilla y amable, madres laboriosas y hombres de trabajo, seguramente la geografía que nos ve nacer, nos acerca y nos nutre con la misma energía, esa energía que se manifiesta pura y espontánea en lugares donde la vida se vive más simple. Mi bicicleta fue mi guía, mis paseos se perdían en el tiempo, un termito con tereré me acompañó dentro de mi mochila y mi diario de viaje se llenó de deliciosos momentos envueltos en diálogos sobre los sabores regionales. Amorosas familias me abrieron las puertas de sus cocinas y allí pude vivenciar elaboraciones con sabiduría. Los vegetales, las frutas los cereales y legumbres de la zona fueron protagonistas: mandioca, zapallos, pimientos, pepinos, tomates, maíz, porotos, palta, mamón, mango, éste último caía de los árboles, como regalo para mi paladar y dulce carga para el canasto de mi bici. Así fue como cada día de mi viaje, fui aprendiendo algo nuevo, Elba, maestra de cocina, me enseñó a preparar la fécula de yuca para hacer chipá, sabrosos panecillos con queso que se comen a toda hora y Mbeyu, una torta plana y finita también elaborada con mandioca. Al día siguiente, volví de visita a su hogar, y como era de esperar, ya no solo estaba Elba para enseñarme, sino también Natalia, la hija mayor, y don Carlos, el abuelo, y dije de esperar porque en Misiones el abrazo crece
y se hace cotidiano. Dulzuras preparamos con Nati, primero reviro, una masa similar a la de las torta fritas: se mezcla harina con agua y sal hasta formar una masa blanda, hay versiones con huevos y otras con azúcar, los alfajores de mandioca rellenos con guayaba o rosella o naranja apepú, son soñados. Al atardecer terminamos con Hu iti mandubí, un alimento dulce y nutritivo a base de harina de maíz, maní y azúcar integral de caña. Mi bici llena de pastitos en la ruedas envejecía al esperarme apoyada sobre el tronco de un árbol y conforme hacía tiempo para luego llevarme a dormir. Don Carlos sabía que yo volvería y a la mañana siguiente me esperó con un rico mate. Era el último día de mi viaje, había mucho por escuchar, había mucho por sentir. Holupchi fue lo primero que cocinamos, una versión de niños envueltos con hojas de repollo, son tan famosos que tienen su propia fiesta en Oberá. Para finalizar, un chimichurri fresco a base de cebolla, tomate, choclo, morrón, ajo, aceite, sal, pimienta y jugo de medio apepú (naranja agria) formó parte de la famosa tablita misionera, compuesta por pancitos, tortillas y empanaditas a base de pescados y verduras. Dispuesta a seguir el camino de sabores de la familia, aprendí que condimentar la comida trae suerte y compartirla sabe mejor. por Karina Mariani Asesora en dietética y nutrición natural. Chef naturista.
T
Tech
New Nintendo 2DS XL
Valijas inteligentes
20
Una consola portátil que mezcla lo mejor de la Nintendo 2DS y la Nintendo 3DS XL. Adopta el tamaño de las pantallas (4,88 pulgadas y 4,18 pulgadas, respectivamente), pero con menor resolución y en un tamaño más compacto.
La tecnología cambió para siempre nuestra forma de viajar. Cuatro modelos que ayudan a los viajeros a moverse con estilo por el mundo.
En patineta por el aeropuerto
Desde el celular Bluesmart tiene un cuerpo de tres capas de policarbonato y por fuera parece una valija de diseño. Pero no es una más. En su interior, tiene un compartimento acolchado para llevar una notebook, la tablet y un segun-
La Micro Luggage II nació con
do celular. Pero lo que la convierte en una valija inteligente, se encuentra
la idea de hacer más llevadera
escondida. Bluesmart cuenta
la espera en los aeropuertos o
con una batería para poder
los largos desplazamientos en
cargar sobre la marcha el
algunas terminales aéreas.
teléfono o la tablet. Integra
Esta valija lleva incorporado
para ello dos conectores
un monopatín para que el
USB; uno dentro del compar-
viajero se deslice por los aero-
timento para la computadora
puertos. Cumple las medidas
y otro en la parte trasera.
estándar de un equipaje de
Posee además un módulo
mano, puede utilizarse como
Bluetooth para controlar las
una valija normal o como una
funciones desde el teléfono,
scooter y soporta hasta 100
tanto para sistema Android
kilogramos de peso. La Micro
o iOS. Desde el teléfono
Luggage II es perfecta para
se puede configurar que la
acomodar lo necesario para
valija avise cuando el pasa-
un viaje de trabajo, ya que
jero se aleja de ella, que se cierre automáticamente cuando eso suceda,
está diseñada con bolsillos se-
activar o desactivar el LED frontal, bloquear o desbloquear el cierre, apa-
parados para la computadora
garla. A través de la pantalla del celular se puede ver también dónde se
y papeles, además se pliega
encuentra, ya que integra un módulo GPS y radio 3G. También se puede
fácilmente para acomodarse
ver en el celular el peso de la valija . El asa tiene un sistema de balanza.
en los compartimentos de
Ser una smart valija tiene su costo: se consigue a partir de 350 euros.
arriba de cualquier avión.
A prueba de robos Space Case 1 está diseñada por Planet Traveler y se le conoce como la navaja suiza de las valijas. Su balanza integrada digital permite conocer su peso y trae un cargador para todos los aparatos electrónicos. Su plus se basa en que se puede bloquear y desbloquear con la yema del dedo para proteger las pertenencias, lo que permite a los viajeros olvidar cuidarla con una llave. Cuenta con sensores que le avisan al celular del dueño si alguien se la lleva cuando está en la cinta del aeropuerto.
Diseño y tecnología Las valijas de la firma Raden combinan diseño con tecnología, todo lo que un viajero avanzado puede necesitar. Estas valijas cuentan con una batería de 7,900mAh y dos puertos USB2.1A que permite cargar teléfonos celulares, tablets y computadoras portátiles. Viene con sensores que se sincronizan con la aplicación en el celular, lo que permite saber cuándo la valija saldrá a la cinta o si alguien intenta robarla. La parte exterior está hecha en policarbonato y viene en siete colores en lugar del popular negro. Mide 22x9x14 pulgadas, y viene con balanza interior que informa cuánto pesa.
21
Belleza
Novedades
beauty Avon Care Avena Nutri Plus crema para manos. Especial para pieles sensibles. Su fórmula combina la hidratación superior de la Avena, cereal con gran poder emoliente, con los activos de la vitamina E que contiene antioxidantes y funciona como barrera contra el envejecimiento. Precio: $77.
Natura Chronos. Un clásico relanzado con nueva fórmula. Su combinación exclusiva de ingredientes garantiza texturas leves, no oleosas y de rápida absorción, dando una sensación aterciopelada a la piel. Nueva fragancia y mejor rendimiento: ahora los antiseñales poseen 40g, es decir 10g más que la línea anterior. Cada pote rinde hasta 80 aplicaciones. Precio: $688.
Perfumes, cremas y make up: los últimos lanzamientos del mercado para estar siempre divinas.
Vogue Fantastic. Esmalte de larga duración, secado rápido y con un pincel plano que se adapta perfectamente a la forma de la uña. Da color creando Garnier Nutrísse rubios miel, de Garnier. Garnier Nutrísse desarrolló por primera vez tres profundidades de tonos para que cada mujer sienta que ese es su color. Además todos los productos ofrecen una excelente cobertura de canas. Con su exclusiva gota nutritiva los productos nutren el cabello mientras otorgan un rubio más luminoso y suave. Precio: $111.
RoC Pro-Renove. Vuelve a equilibrar el funcionamiento de las células. Alisa las arrugas, mejora el tono y la textura de la piel y previene las manchas oscuras para dar a la piel un aspecto renovado. Con la tecnología multi acción, fruto de 7 años de investigación, este fluido actúa directamente sobre el corazón de las células y sobre el envejecimiento en su origen, para una eficacia visible. Precio: $702.
Vichy Dermablend Corrección 3D. Combina alta cobertura con una textura ultra-mate muy ligera y un acabado natural. Su innovadora fórmula alisa la superficie irregular de la piel acneica causada por granitos y cicatrices. Con su fórmula activa que contiene ácido salicílico y espirulina reduce las imperfecciones día tras día. $635.
L’Oréal París Revitalift Cica+Repair. El primer tratamiento antiarrugas para todo tipo de piel inspirado en el poder cicatrizante del sauce blanco. Contiene además ácido salicílico (efecto peeling para una piel sin arrugas y nivela los lípidos de la piel) fusionado con Vitamina E para lograr un efecto regenerador en las arrugas profundas del rostro. Precio: $195.
22
soluciones Juegos Juegos
AUTODEFINIDO
SUDOKU sOpA DE lETrAs
AUTODEFINIDO
PALMIRA PALOMA PAMELA PANDORA PAOLA PARMENIA PASTORA PATRICIA PAULA PENELOPE PETRA PIEDAD PILAR PLACIDA POLA PRIMAVERA PRUDENCIA PURA
sOlUcIONEs sopa de letras
sUDOKU
ANALOGO ATROZ BOSNIA CALDO CERDO COCIDO DILEMA ESCENOGRAFIA
24
24
ESCOGER ESTAR GARGANTA GEMELO IMPRESORA INDIO INEXPLICABLE INFANTE
INTELIGENCIA LIBANES LITERAL LUCHA MENOR NUMERACION PEGAR PIANISTA
RETRATO RUISEÑOR SEMAFORO SESAMO SIMPLE SOLIDARIDAD TURCO VAQUERO
Por Martin Mars facebook.com/ AstroEspacio
Semana del 14 de mayo
Aries
21/3 al 20/4
Acción y aventura. Esta semana comienza con la Luna pasando por tu signo y encontrándose con el planeta Venus. Se puede estar más radiante, optimista y con tendencias a hacer gastos de dinero a cambio de satisfacer los deseos personales. Toma de conciencia de los recursos, habilidades o cualidades personales para alcanzar lo que deseas. Magnetismo en el amor. bienvenidas novedades.
LEO
23/7 al 23/8
La semana comienza con la influencia de la Luna en tránsito por Aries. Esto es impulso e iniciativa propia, quizás para despegar un poco de tanta exigencia y pensar en otra cosa que no sea compromisos y asuntos profesionales. Esta semana tiene la tendencia para que te ocupes de esas cosas que postergaste de vos y ganar libertad. Decile sí a tus amistades y compartí la vida.
SAGITARIO 23/11 al 21/12
Activar los sueños. Esta semana te favorece para activar todo eso que nace desde tu expresión y venías postergando. El fuego de la Luna en Aries se complementa con la entrada de el sol en Géminis. Al comunicarte sinceramente tienes gran llegada a los demás, son oportunidades para que apoyen tus proyectos y encontrar respuestas a eso que parece imposible.
Esta semana, el Sol comienza su mes en el signo de Géminis y mueve nuestras ideas, despierta curiosidades y viene a ofrecernos una nueva visión o un plan B. A través de las palabras vamos por lo que deseamos, seamos sinceros con nosotros mismos. Bonus de energía.
TAURO
21/4 al 21/5
Florecer. ¿Cúanto hace que no te haces un lindo regalo? Es tiempo. Dedica tiempo al cuidado personal, o todo lo que sea para mejorar el aspecto personal, por ejemplo comprarse ropa, algún cambio de imagen, nuevo estilo de peinado, etc. Semana para ponerse a prueba uno mismo, a través de toma de decisiones o actitudes personales que lleven a adquirir un sentimiento más real de uno mismo.
VIRGO
24/8 al 23/9
El hecho de tener una actitud de mente más abierta, permite evaluar distintas maneras de ver las cosas y ganar perspectivas. Estás evaluando tu capacidad resolutiva pero lo más importante es que esta apertura mental te está enriqueciendo como persona. Ganas de salir de un círculo de repeticiones y te lo mereces. Aparecen ideas nuevas y ganas de disfrutar. Adelante, patea el tablero.
CAPRICORNIO 22/12 al 20/1
Tu faceta mas atractiva o expresiva en tu personalidad podría sentirse sobresaliente durante esta semana, mostrarte con más deseos de agradar, de disfrute y diversión. Puede ser a través de poner energía en tus proyectos creativos, artísticos. No lo postergues, tienes mucho para expresar. Esto también se puede ver en tus relaciones personales. No te quedes con palabras por decir.
GÉMINIS
22/5 al 21/6
Esta semana el Sol está ingresando en tu signo. Comienza tu mes y la oportunidad de un nuevo ciclo acompañado por el planeta Marte. Renace la iniciativa, el impulso y la necesidad de explorar para encontrar algo que los llene. La clave está en la constancia, en mantenerse firmes en su deseo. Paciencia y constancia para apoyar tus acciones. Se define tema de pareja.
LIBRA
24/9 al 23/10
Esta semana tu planeta regente es visitado por la Luna para que tomes conciencia de tus verdaderas necesidades y como te diriges a ellas. ¿Estás dando lo mejor de vos y haciendo lo necesario en la lucha por lo que mereces? Estas preguntas también podrían llevar a indagar en el inconciente y los misterios de la vida. Deja las dudas que te limitan. Las caminatas te liberan.
ACUARIO 21/1 al 18/2
A seguir trabajando en tu sueños. La imaginación siempre es buen combustible para vos porque permite que vuelvas y le des forma a la realidad sin estresarte. Buen momento para también para adquirir o establecer el hogar, o bien realizar mejoras en el mismo. Tu creatividad te lleva por nuevos rumbos, oportunidad para poner bases firmes y madurar tus proyectos de vida.
Z
Zodiaco
CÁNCER
22/6 al 22/7
Tus proyectos e intereses te mantuvieron trabajando con mucho enfoque en vos mismo para poder mostrarte con los demás y comparar tu crecimiento interno. Llega un momento para hacer foco en vos y realmente tomar conciencia de lo que significó tu crecimiento sin tanta importancia en opiniones externas. Un ciclo comienza a cerrarse y pide sinceridad para dar frutos reales.
ESCORPIO
24/10 al 22/11
La entrada del Sol en el ambiguo Géminis te agita un poco. Caminos que se abren, dudas... Esto también podría aplicarse en lo sentimental. Si la relación fuera estable, normalmente podría ser síntoma de consolidación, pero si el vínculo no fuera muy sólido, podría también representar alguna que otra diferencia. Ganancia en reflexión. No temas, luego de la noche llega el día.
PIScIS
19/2 al 20/3
Esta semana se abre al diálogo. El intercambiar, dialogar o rebatir ciertas ideas parece una actitud muy sociable pero interiormente estás trabajando tu seguridad y afianzando tus ideas. En el caso de alguna profesión relacionada con la escritura o publicación o literaria te llena de confianza. El Sol en Géminis es para que ganes claridad y pidas al universo lo que necesites. Pero claramente.
25
G
Gps
Lo dijo Charles Bukowski
“Un intelectual es el que dice una cosa simple de un modo complicado; un artista es el que dice una cosa complicada de un modo simple”.
McSorley’s
here before you were born), lo que da cuenta de su antigüedad. Hablando de tradición: en McSorley’s sólo se sirven dos tipos de cerveza ale (tostada y negra) que producen ellos mismos. Si se pide una cerveza, el mozo sirve dos medias pintas (una de cada variedad), si se piden cuatro cervezas, traerá ocho.
Manhattan, Nueva York
En su interior se podría haber rodado cualquier escena de “Pandillas de Nueva York”. De hecho, el director Martin Scorsese escogió McSorley’s para hacer el casting de la película. Cerca de la puerta cuelga uno de los pocos retratos que hay del verdadero Bill el carnicero, personaje protagonista del filme, interpretado por Daniel Day Lewis. Fundado en 1854, el McSorley’s tiene el privilegio de ser el pub más antiguo de Nueva York. En sus orígenes, era un antro frecuentado por los inmigrante irlandeses que, después de trabajar en el puerto, iban a beber unas pintas de cerveza. Ingresar a este pub ubicado en el sudeste de Manhattan, es trasladarse al pasado. Aún están colgadas las mismas fotos desde 1910 y las paredes y su mobiliario son de madera. Uno de los lemas del bar es “Nosotros ya estábamos aquí cuando naciste” (We were
Vamos! Magazine es una publicación de Editorial Patagonia Media SA. Avenida Regimiento de los Patricios 1052, CABA Director Comercial: Martín Castilla - martinc@editorialpatagonia.com.ar | Director Editorial: Carlos Campos - carlos@editorialpatagonia.com.ar
Vamos! Magazine
Jefe de Redacción: Federico Águila | Editoras: Florencia Pérez, Ana Peré Vignau | Dirección de Arte: Rafael Guerrero | Diseño: Silvia Sedini | Vamos! Magazine es una publicación semanal | ISSN: en trámite | Todos los derechos reservados. | Tiraje de esta edición: 103.600 ejemplares Opiniones y comentarios expresados en esta revista no representan necesariamente la opinión de Patagonia Media SA, sus editores responsables y/o editores. Preprensa: CTP-Producciones SRL. Impresión: Carivez SA, Gral. Aráoz de Lamadrid 1930, CABA vamosmagazine@editorialpatagonia.com.ar | www.editorialpatagonia.com.ar/vamos-magazine |
26
@vamosmagazine1 |
(+54-11) 4301-9853