¡Confirmado! viene Bruno Mars
A
Aterriza el 25 de noviembre en el Estadio Único de La Plata. El artista viene al país en el marco de su gira “The 24K Magic World Tour”. Artista invitado: DNCE.
Agenda
› Shows! Pedro Aznar. “Contraluz” es el último álbum de estudio de Pedro Aznar. En 13 obras propias, el disco transita una apuesta por la fusión entre el rock y la música de raíz latinoamericana: una ranchera, un festejo afroperuano, un bolero-tango y una canción de corte medieval conviven con una estética contemporánea que va del metal a la balada rock, del pop a la electrónica. El sábado 10 de junio en el Teatro Gran Ituzaingó (Mariano Acosta 55), Pcia de Buenos Aires.
Luis Pescetti. Viene de un año 2016 repleto de actividades y giras. Ahora, Luis Pescetti presenta su nuevo disco con la banda. “Queridos” fue grabado en vivo durante la gira Argentina, con nuevas canciones, chistes, juegos y un remolino de emociones. Es la continuación del trabajo musical que
Onda Vaga.
le valió su tercer Premio Gardel en 2015 con El Empezó
Casi una década después de su origen, Onda vaga presenta “OVIV”, su cuarto disco. Con un espectro sonoro
Primero. El 4 de junio en el Teatro Gran Rivadavia (Av.
más amplio que incluye sintetizadores, guitarras eléctricas y percusiones africanas. Se presenta el sábado 10
Rivadavia 8636), Ciudad de Buenos Aires.
de junio en la Sala de las Américas de la Ciudad de Córdoba.
› Series
Agenda
Sense8. La humanidad y la deshumanización, lo diferente y la homogeneización, la libertad individual y el sistema, el amor y el odio. De todo eso habla la
› Cine!
segunda temporada de “Sense8”, creada por las hermanas Wachowski, la misma dupla de “Matrix”. A través de una trama con un toque ciencia ficción, atrapa a medida que avanza el relato y se
Mujer Maravilla.
transforma en una oda a la diversidad, a la lucha
La factoría DC continúa explotando sus franquicias de superhéroes en este film que cuenta los orígenes
en casi todos los continentes, y son completa-
de la Mujer Maravilla (a cargo de la israelí Gal Gadot). Para hacerlo, se remontan hasta los tiempos en
mente diferentes. A través de ellos descubrimos
los que ella era Diana, princesa de las Amazonas, entrenada para ser una guerrera invencible y criada en
cómo se vive en África el problema del Sida y de
una escondida isla paradisíaca. Todo cambia cuando un piloto estadounidense se estrella en la playa y le
la corrupción política o la homosexualidad en Mé-
habla sobre un atroz conflicto en el mundo exterior. Diana abandona su hogar, convencida de que puede
xico. Con ejemplos como esos, la serie propone
detener la amenaza. Así, se convierte en Wonder Woman, mientras descubre la fuerza de sus poderes.
cambiar el sistema y combatir todo aquello que
También actúan Chris Pine, Robin Wright, Elena Anaya y David Thewlis
está mal. Netflix.
por los derechos. Los personajes se encuentran
A quiet passion. Emily Dickinson, nacida en 1803, fue considerada una niña con talento, pero un trauma emocional la obligó a dejar los estudios. A partir de ese momento, se retiró de la sociedad y empezó a escribir poesía. A pesar de su vida solitaria, su obra transporta a sus lectores a un mundo apasionante. La película -protagonizada por la ex “Sex and the city” Cynthia Nixon- detalla la historia de la poeta
Zama.
Twin Peaks. La serie con la que David Lynch revolucionó la
estadounidense, desde su infancia hasta
televisión, recupera 27 años después a muchos de
convertirse en una artista famosa.
los personajes, tiene asesinatos macabros y mantiene su extraño sentido del humor. Pero su onírico
Basado en la novela de Antonio Di Benedetto, el esperadí-
renacimiento no se deja llevar por las nostalgias. No
simo regreso de Lucrecia Martel (“La ciénaga” y “La niña
hay muchos diálogos que recuerden lo que pasó. Al
santa”) a la pantalla grande sigue la historia de un oficial
contrario, la serie casi abandona ese pueblo bizarro
español llamado Don Diego de Zama, quien espera su trans-
para narrar historias aparentemente inconexas que
ferencia a Buenos Aires desde la ciudad de Asunción en el
de nuevo dan rienda suelta a la lucha entre el yin
Siglo XVII. Cuando lo pierde todo, decide atrapar un peli-
y el yang característica de su obra. Lynch vuelve
groso bandido y recuperar su nombre. Con Daniel Giménez
a la televisión rodeado de buena parte del elenco
Cacho, Lola Dueñas y Juan Minujín
original -como Kyle MacLachlan- e incorporaciones, entre los que se cuentan Laura Dern, Naomi Watts, Ashley Judd, Tim Roth o Jeremy Davies. Serán 18
4
capítulos de locuras, sueños, surrealismo, explicaciones inexplicables y personajes estrambóticos. Netflix
› Libros! Muestras / Mano de obra En la muestra del
Cien años de soledad (edición ilustrada). Gabriel García Márquez /
artista plástico y
LITERATURA RANDOM HOUSE
arquitecto Juan
En ocasión del 50 aniversario de la
José Cambre que se
publicación de “Cien años de soledad”
presenta en el Museo Forta-
del colombiano Gabriel García Márquez
bat el protagonista es solo el
(1927-2014), llega una edición con ilustracio-
color, en una ruptura con la
nes inéditas de la artista chilena Luisa Rivera y con una tipografía
concepción renacentista de la
creada por el hijo del autor, Gonzalo García Barcha. Se trata de una
pintura como una ventana al mundo. La figuración en “Mano de obra” está presente por el
de las novelas más importantes del siglo XX y una de las aventuras literarias más fascinantes de todos los tiempos. Millones de ejemplares fueron leídos en todas las lenguas. Es una obra que se había
paisaje de Puerto Madero que
abierto paso «boca a boca» -como le gustaba decir el escritor- con
aporta el ventanal que recorre
esa aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, sus milagros,
de punta a punta el primer
fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías,
piso del museo. La exhibición
descubrimientos y condenas, que representaba al mismo tiempo
presenta una selección de las
el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero. Esta
últimas obras del artista, y
edición conmemorativa es tan bella, que vale la pena atesorarla.
cuenta con el toque estético de la curadora Lara Marmor.
de Fortabat (Olga Cossettini
Siete fuegos. Mi cocina argentina.
141), Ciudad de Buenos Aires.
Francis Mallmann / SUDAMERICANA
Hasta el 30 de julio en la Colección de Arte Amalia Lacroze
El chef más genial de Argentina com-
Nikola Tesla inventor del Siglo XXI.
parte la esencia de su cocina de fuegos.
El inventor Nikola Tesla es una figura fundamental de la histo-
trayectoria como cocinero, dueño de
ria del progreso. Tesla inventó la corriente alterna y la radio,
restaurantes y estrella de la televisión en
también fue pionero en tecnologías visionarias para su época
toda Latinoamérica. Y, por supuesto, acerca técnicas y recetas únicas.
como la robótica, los aviones de despegue vertical, las armas
Desde un corte de carne enhebrado en una vara sobre el fuego hasta
El inicio de la radio-
teledirigidas, las lámparas de bajo consumo, las energías al-
langostinos a la plancha con spaetzle; desde unos hermosos tomates
difusión en el país
ternativas o la transmisión inalámbrica de electricidad. La ex-
quemados hasta papas crocantes aplastadas y unas deliciosas naran-
tiene fecha y lugar
posición, que cuenta con la colaboración del Museo Tesla de
jas chamuscadas, o un increíble flan de dulce de leche de cocción len-
precisos: fue el 27 de
Belgrado, es la más grande celebrada nunca sobre la figura
ta; desde una pata de cordero abierta que se cuece en unos minutos
agosto de 1920, en
del inventor. Propone un recorrido por el espacio y el tiempo
hasta nada menos que... ¡una vaca entera que se asa durante catorce
el Teatro Coliseo de
habitados por Tesla: del Imperio austrohúngaro al Nueva York
horas! Comparte además con sus lectores el secreto para que un bife
Buenos Aires. Junto
de los primeros rascacielos. Hasta el 16 de junio en el Cabildo
salga perfecto... siempre.
con los 90 años de
Histórico (Independencia 30), Ciudad de Córdoba.
La radios y la ciudad: 90 años en sintonía.
Radio Ciudad, se recorrerá el nacimiento y desarrollo de la radiofonía en el país y -en particular- en la Ciudad de Buenos Aires a partir de la colección de radios del Museo de la Ciudad. Hasta el 27 de agosto en la sede del Museo, Sala PB Exposiciones Temporarias, en Defensa 223, Ciudad de Buenos Aires.
Revela las historias que recorren su
Mayor y menor 10. Chanti / SUDAMERICANA INFANTIL JUVENIL Llega la décima entrega de las aventuras de los hermanos Nacho y Tobi. En su familia está la nona que es como una mamá, pero sin “peros”, el abuelo amargado porque se la pasa leyendo las noticias, el tío Mario que hace chistes que solo le causan gracia a él, Delfina es como una tía adoptiva que usa anteojos de sol aunque sea de noche y la tía Marta que le da órdenes hasta a las plantas. Esta historieta creada Chanti ya es un clásico para los que tienen más de seis años.
S
Salud
Durante los últimos años, las campañas antitabaco cobraron un papel protagónico dentro y fuera de los medios masivos. Que la adicción al tabaco es una bomba de tiempo para nuestra salud no es una novedad, sin embargo, algunas de las afecciones más comunes que provoca el tabaquismo pueden permanecer ocultas durante largo tiempo, hasta que un día finalmente estallan. La muerte de Sandro a principios de este año volcó sobre el tapete mediático una afección pulmonar crónica cuyo principal agente causal es el cigarrillo: la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Esta afección produce inicialmente la obstrucción e inflamación de las vías aéreas y, a medida que avanza en severidad, genera un deterioro en varios órganos del cuerpo. Entre los síntomas más frecuentes de la EPOC se encuentran la tos crónica y persistente, expectoración o flema, sibilancias (ruidos al respirar) y sensación de falta de aire (lo que en jerga clínica se conoce como “disnea”). La bronquitis crónica y el enfisema son EPOC comunes. La arquitectura de nuestros pulmones es sencilla y asombrosa. Las vías respiratorias se ramifican dentro de los pulmones como un árbol invertido (cabeza abajo) y al extremo de cada rama hay una bolsa de aire semejante a un globo. Estos sacos de aire se inflan con cada inhalación y se desinflan cuando exhalamos. En los individuos sanos, estos globos –tanto 6
La columna del Dr. Cormillot
En sus casi cincuenta años de carrera, creó instituciones como Dieta Club y ALCO. Dirige dos carreras de nutrición en la Universidad la Salud y escribió más de cuarenta libros.
una bomba de tiempo como las vías respiratorias– son elásticos y extensibles, pero con la EPOC pierden su forma y su flexibilidad (como un elástico estirado). El desarrollo de esta enfermedad suele tomar varios años y sus signos se manifiestan como molestias persistentes que se agravan con el correr del tiempo. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica tiene cuatro estadios:
actividades enérgicas.
EPOC LEVE. Ligera limitación del flujo de aire en la prueba de respiración. Tos y expectoración.
EPOC GRAVE. Seria limitación del flujo de aire en la prueba de respiración. Falta de aire incluso después de una actividad muy liviana. Cuando la enfermedad se diagnostica en los estadios 1 y 2, las posibilidades de tratamiento son mayores. El problema central radica en que la mayoría de las personas que padecen EPOC no están diagnosticadas. Entre los factores que pueden propiciar el desarrollo de la EPOC se encuentran el tabaquismo o exposición continua al humo del tabaco, la contaminación del aire con polvos, combustibles o productos químicos y los antecedentes genéticos.
EPOC MODERADA. La dificultad para respirar empeora cuando la persona camina rápido o realiza
TRATAMIENTOS. El primer paso consiste en dejar de fumar. Para ello se utilizan diferentes méto-
EN RIESGO. Prueba de respiración normal, pero los signos leves incluyen tos crónica y producción de esputo.
dos, adecuados a la etapa de la EPOC en que se encuentre el paciente. Durante la etapa 1 se recomienda mantener una alimentación saludable, realizar actividad física, no fumar, vacunarse contra la gripe estacional e inmunizarse con la vacuna antineumocócica. Durante la etapa 2 se incorpora, además, el uso de broncodilatadores. Frente a las infecciones pulmonares se utilizan también antibióticos e incluso esteroides. En las etapas 3 y 4 se utilizan también antiinflamatorios (porque la EPOC genera inflamación de las vías áreas como respuesta al humo del tabaco) y oxígeno. Para los casos muy graves puede sugerirse también el trasplante pulmonar, pero esta operación usualmente se hace sólo en aquellas personas que no han respondido bien a los otros tratamientos.
Nota de tapa
La pequeña
gran judoca A un año del Oro olímpico en Río de Janeiro, la deportista hace la residencia de Medicina, brinda charlas y entrena. Junto a Vamos! recuerda su hazaña y asegura que los logros llegan con compromiso, confianza en uno mismo y trabajo en equipo.
Paula
Pareto
Es la única argentina en haberse consagrado como campeona olímpica individual. Tras ganar una medalla de bronce en Beijing 2008 y un diploma en Londres 2012, Paula Pareto -hoy tiene 31 años- conquistó el oro en Rio 2016 en judo. El deporte argentino tuvo, al fin, a su primera deportista ganadora de una medalla dorada, con la yapa de que encima La Peque acumula dos, algo que tampoco había logrado una mujer. Además, luce un par de podios en Campeonatos Mundiales, tres en Juegos Panamericanos y tres en Juegos Odesur. En 2015 fue galardonada con el Premio Olimpia de Oro. Y provocó que el judo argentino tuviera una difusión impensada. Al mismo tiempo que brillaba en el deporte, estudió Medicina y se terminó por recibir en enero de 2014. Todos esos títulos no vienen solos. Son resultado de mucho trabajo. Una combinación de esfuerzo, compromiso, responsabilidad, sacrificio, entrenamiento y un equipo que acompaña siempre. De todo el proceso que vivió a
lo largo de cuatro años para llegar al oro, habló Pareto en la primera edición de “Charlas de valor”, un evento que busca promover el desarrollo social y el deporte amateur, y permite conocer de cerca a aquellos que trascienden no sólo por los resultados, sino también por su perseverancia. Vivir en la élite mundial y olímpica no es para cualquiera. Mantenerse es más difícil que llegar. Y Pareto no sabe quedarse quieta. En las “Charlas de valor” la judoca expuso sus momentos más altos y también los más endebles, sus dudas y su fórmula para sacar coraje en cada lucha. No se guardó nada. -Detrás de un suceso hay un proceso que demanda planificación y respeto estricto por cada meta. ¿Cómo se construye una campeona olímpica? Hubo todo un proceso que va más allá del entrenamiento. Con el equipo de atletas nos propusimos cambiar el equipo para trabajar con esos entrenadores que nosotros creíamos mejores. Fue jugarnos a algo nuevo, fue dura esa primera parte. Así, quedé
en manos de Laura Martinel y Tigran Karhanya, los entrenadores con los que planifiqué todo para ir a Rio. Y lo cierto es que Laura Martinel me dijo: “Sólo acepto ser tu entrenadora sólo si querés ser campeona olímpica”. Le contesté: “Yo quiero rendir lo mejor posible en las competencias”. Pero ella insistía: “Vos me tenés que decir que querés ser campeona olímpica”. Obviamente que quería, porque es el sueño de cualquier deportista, pero no soy de decirlo. Yo entreno para hacer lo mejor posible. De ahí a que después llegue el resultado... Entonces, le dije: “Vos estás loca pero vamos por eso”. Así arrancamos. -Vos además tenías otro objetivo que era recibirte de médica. En el medio de la preparación para los Juegos Olímpicos me quedaban exámenes por rendir y después venía la residencia. Entonces, postergué la residencia, porque era lo mejor para llegar bien a Río. Lo que intentamos fue organizarnos desde noviembre del año previo, saber a qué competencias se podía ir y las materias a las que iba a presentarme. Saber cuándo estaba y cuándo
9
no. Nos sentamos a deliberar qué competencias convenían más en cuanto a puntos. -¿Cuándo te recibiste? En enero de 2014. Le dediqué 2013 a estudiar y cerrar la carrera. Y este primer año post olímpico le estoy dedicando el primer año a la residencia, que es el más complicado en cuanto a la parte médica. Mi objetivo es darle importancia al estudio ahora para después poder darle más importante a lo deportivo. -¿Qué fue lo que aspirabas hacer en 2014? En el mundial de 2013 perdí en la primera lucha. Laura, mi entrenadora, agarró un llavero con el símbolo del mundial de Rusia y me dijo “míralo todos los días y ponetelo en la cabeza que el año que viene vas a salir campeona”. Puse el llavero con mis llaves y me dio un imán en la heladera para que tuviera a Rusia todos los días presente. Y ese mundial para mí fue una sorpresa, me vi luchando bien y haciendo cosas que nunca había hecho. Y a lo que voy con los llaveros es que uno hace la planificación para rendir lo mejor posible, pero está la otra parte psicológica que también es importante y el trabajo grupal, todos vamos hacia el mismo objetivo. Eso suma un montón a la hora de competir. Siempre digo que creo que las competencias donde mejor me fue fueron aquellas en las que todos creyeron en mí más que yo misma. Que en Rio estuviera toda mi familia, todos mis amigos me sirvió para que yo me llenara de energía. -Primero hubo una etapa de podios y después hubo un trabajo de transformar el bronce o plata a oro. ¿Cómo viviste esa etapa? En 2014 llegué a muchas finales pero las perdía. Ese fue otro
10
planteo que hicimos con Laura y mi psicólogo: ¿Qué está pasando? ¿querés llegar a la final y más allá o no? Analicemosló y veamos qué sucedes. En la final está el más fuerte del otro lado y algo pasaba que perdía. Hubo una proyección que hizo que cambie eso. En 2015 tuve muchas más medallas de oro que de los otros colores. Fue un proceso de cambio interno y que generó el grupo. -Cuando algo se repite con frecuencia, ya no se puede hablar de casualidad. ¿Percibías eso? A mí no me gusta perder. Si llegás a una final, querés ganar. Pero puede que algo inconsciente hubiera para que pasara eso. Los hechos me lo demostraban, pero yo que soy cabeza dura no lo quería aceptar. No quería perder, pero no ganaba. Había un lío mental interno. Y se me vino a la cabeza en cada final de 2015 ese dilema interno. Sirvió que me marcaran eso para que luego,al año siguiente, saliera con otra cabeza a las finales que me tocaron. -En los Juegos olímpicos tu competencia se define en solo día. Hay que estar fuerte de la cabeza para soportarlo. Son las reglas del juego. El día
anterior, por la presión y todas estas cosas que dan vueltas en un juego olímpico, estaba con fiebre bastante alta. Sabía que era más psicológico que otra cosa, pero había que bajarla. Y no quería alarmar a nadie. Hablé con los más íntimos. El día anterior para mí fue el peor. Veía que todos iban chochos a la inauguración, y yo estaba sufriendo. Competía el sábado y la ceremonia era el viernes en la inauguración. Me dijeron si quería llevar la bandera. Era una tentación, pero elegí no hacerlo porque era clave estar concentrada para el día siguiente. Elegí al otro día intentar llevar mi bandera a lo más alto, y me salió bien por suerte. La previa fue complicada, pero el día de la competencia me levanté tranquila. Dormí toda la noche como si fuera un día más. Y me desperté con la alarma, que no es algo habitual en un día de competencia. “¿Por qué no estoy nerviosa?” Pensé. Estaba tranquila, contenta de que no tenía fiebre, me sentía bien anímicamente. El hecho de hacerme la superada, me ayudó. -Ese día glorioso, ¿cuándo te empezás a dar cuenta de que vas a ganar? Nunca. En el judo no podés decir que ganaste hasta el último segundo. -¿Cómo es tu estrategia de combate? En cada lucha podés percibir cómo se van dando las cosas. Percibís al otro. De pronto, sabés que vas a ganar, el otro sabe que va a perder, pero igual hasta el último segundo no podés hacer nada. En la primera lucha saqué una puntuación. Yo veía que lo venía manejando tranquila. Había que esperar, pero igual me sentía con chances. En la tercera lucha, que es la semifinal con Japón, a los diez segundos hago una puntuación. Yo me decía “tranquila que
estamos bien”, pero la otra sale a correrme y se lanza mucho peor que si no hubiera habido ninguna puntuación. Intenté no entrar en esa hiperactividad de ella porque eso me iba a hacer caer. Son tres minutos y medio de lucha que quedan, y ahí empecé a hacer trabajos mentales. A pensar “por qué me va a tirar”, “no me va a enloquecer”. Me hablo a mi misma para seguir enfocada en lo que sé que tengo que hacer para ganar. -¿Qué te decías en los últimos 20 segundos de la final? En la final, cuando arrancó, estaba complicada. Sentí que me
estaba costando entrar a tomar y también los lances. El golpe que me dio la contrincante me sirvió. Al salir, me cubro y digo: “Un poquito de sangre no me va a achicar”. El problema me potencia. Me obligó a hacer un parate. Ahí pensé: “Voy a salir a matar o morir”. En la jerga argentina, se diría “no voy a mariconear en una final olímpica”. Todo eso pensé. Y me salió bien. El golpe me hizo el click y me permitió ganar la medalla de oro. -Valió la pena la planificación de cuatro años. Obviamente que sí. Y también creer en mis entrenadores y mi
psicólogo que estaban convencidos de que iba a ser campeona olímpica. Ese convencimiento me llegó. La planificación en equipo es lo que vale la pena. -¿Para Tokio 2020 hay una planificación? En este año en particular la planificación va en pos al tiempo que tengo, que es poco. Pero en agosto voy a estar más ordenada. El objetivo es el juego olímpico, si se llega o no depende de un montón de cosas que no podemos manejar. Pero lo que podemos manejar es seguir entrenando para ir derechito por el camino.
11
D
Diseño
A pedal
con estilo
12
Dos ruedas
Las bicicletas dejaron de ser un objeto simple. Las principales marcas lanzan al mercado modelos de lujo e innovadores.
Peugeot DL121. Además de autos, la marca francesa siempre se ha destacado por su línea de bicicletas premium. La última en llegar es la DL121, que además de contar con una impactante estética bicolor, está fabricada con materiales de alta calidad como la fibra de carbono, el cobre y el cuero. Equipada
con un pequeño portaequipajes, está pensada para satisfacer las necesidades del ciclista urbano. E-voluzione. por Pininfarina A Pininfarina se la conoce sobre todo por sus diseños para coches deportivos, especialmente los Ferrari más icónicos. Ahora este estudio italiano ha unido fuerzas con el fabricante de bicicletas Diavelo para crear E-voluzione, un modelo eléctrico que incorpora la tecnología más avanzada. Con todos los componentes insertados en el cuadro, mantiene la aerodinámica propia de las bicicletas de carreras. Viks. Como si fuera un clásico rediseñado, esta bicicleta diseñada por el ingeniero estonio
Narusk Indrek lleva el minimalismo al máximo, al consistir su cuadro en un único tubo de acero inoxidable. Ideada originalmente en negro, hoy la Viks dispone de multitud de colores y configuraciones e incluso un modelo, el Viks GT, se inspira en un Lamborghini. M.A.S.S., por Philippe Stark La experiencia de Moustache Bikes y el estilo inconfundible de Philippe Starck se dan cita en esta bicicleta que llega en 4 gamas diferentes: Mud (barro), Asphalt (asfalto), Sand (arena) y Snow (nieve), esta última con una funda de piel para proteger a la batería del frío. Todas se acompañan, además, de una línea de complementos especial-
mente diseñados como lentes de sol, cascos y guantes. nCycle. Parece sacada de alguna película de ciencia-ficción, pero la nCycle es muy real. Concebida como una bicicleta híbrida, sus formas se inspiran en los modelos de carreras, pero su original cuadro, además de plegable, esconde un motor eléctrico. Incorpora detalles como faros de alta potencia y un sistema de seguridad único que la convierten en el amigo perfecto de cualquiera que se quiera mover por la ciudad con estilo. Ecce Opus Carbon. A medio camino entre una bicicleta tradicional y una futurista, Ecce Cycles ha diseñado un vehículo
con el que no pasar desapercibido. Sus creadores aseguran que, a pesar de su aspecto, la comodidad es uno de sus puntos fuertes, además de estar repleta de detalles -como el sillín italiano de cueroque recuerdan a las bicis clásicas más elegantes. También está disponible en madera. Arc Bicycle. De la colaboración entre la Universidad Tecnológica de Delft (Holanda) y la start-up MX3D -especializada en robots de última generaciónnace esta bicicleta de acero inoxidable impresa en 3D. Con un diseño en forma de red, su estructura es liviana, resistente y está lista para circular por las calles, aunque sus creadores aún están optimizándola.
13
V
Viajes
Borgoña
A poco más de cien kilómetros de París, el territorio de Borgoña está salpicado de lugares históricos y religiosos en un entorno natural único. Es una región para hacer paradas inolvidables en algún restaurante típico, una bodega donde catar los mejores vinos del mundo, una abadía románica o un castillo renacentista.
Sabor
francés
Borgoña se construyó en los últimos 2.000 años con la idea de crear los mejores vinos de Francia. Son 60 kilómetros de laderas, entre las ciudades de Dijon y Santenay, divididas en 1.247 “Climats”, que es el nombre que reciben las áreas individuales de la viña, declaradas Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2015. Son tierras de un valor natural sobresaliente para plantar vid, que serán preservados para las generaciones futuras. De ahí salen una gran diversidad de vinos Pinot Noir y Chardonnay, que están entre
los más famosos del mundo. En estas tierras hay arte, historia y arquitectura exquisita, pero el distrito vitivinícola es rey. Bellísimos viñedos cubren una superficie de 25.000 hectáreas. Existen cinco grandes regiones de producción: Chablis/Auxerrois en Yonne, Côte de Nuits y Côte de Beaune en Côte-d’Or, Côte Chalonnaise y Mâconnais en Saône et Loire. Varias “Rutas del vino” llevan a bodegas, talleres de iniciación al conocimiento de los vinos de Borgoña y numerosas fiestas vinícolas. Cada uno de estos itinerarios puede
explorarse de múltiples maneras. Muchos, en lugar de hacerlo en auto alquilado eligen los transportes públicos que permiten dar rienda suelta a las degustaciones de vinos. También se pueden ver estos campos de una forma más original: en globo aerostático. Como suelen ser distancias cortas, es posible recorrer los viñedos a pie o en bicicleta por los senderos señalizados, como por ejemplo la Vía de las Viñas que une Beaune con Santenay. También hay recorridos para hacer a caballo. Cualquiera sea la forma que se elija, el plan es disfrutar del arte de hacer
el vino al visitar alguna de las 282 bodegas de la zona que firmaron la Normativa de Calidad “De Vignes en Caves”. El itinerario más famoso es el que recorre el área llamada Côte d’Or, una ladera bendecida por los dioses y celebrada por los gourmets, por ser la región que produce los vinos más ricos y famosos del mundo. También los más caros. De Dijon a Chagny, pasando por Beaune, la región se destaca por una pendiente calcárea con drenaje de las lluvias y un sol siempre en alto, factores que determinan la alta calidad.
Crucero por el siglo XII El crucero boutique de lujo “Uniworld” realiza una travesía durante una semana por canales y ríos, en una especie de ruta del descubrimiento de la Borgoña francesa: ciudades medievales, campiñas, viñedos, la villa rural de Vincelles, Mailly la Ville, Saussois, Lucy sur Yonne, Clamecy. Con cata de vinos Chablis y Petit Chablis en una bodega del siglo XII, excursiones a pie y en bicicleta, y cenas con lo mejor de la cocina francesa.
Gevrey-Chambertin, Clos de Vougeot, Vosne Romanée, Pommard, Volnay son algunas de las paradas que hay que hacer en esta ruta donde es posible aprender sobre las técnicas del vino y catar etiquetas prestigiosas. Dentro de este circuito está Beaune, sede de las bodegas más espectaculares y del antiguo hospital del Hotel-Dieu. Fundado en 1443, se conservó intacto hasta hoy. Esta maravilla de la arquitectura de la zona, es un monumento emblemático de Borgoña; uno de los más bellos, el más original y el más visitado.
Para amantes del vino Hay tres razones fundamentales por las que todo conocedor de vinos no debería dejar de ir a Borgoña, Francia: 1. Las variadas rutas del vino pueden recorrerse a pie, en bicicleta, en moto, en auto, a caballo, barco y hasta desde el aire en globo aerostático. 2. Conocer a los productores de la región y compartir su pasión. 3. Experimentar las tradiciones y una atmósfera festiva con centenares de eventos del vino durante todo el año.
Otros encantos. Atravesado por los ríos Sena, Yonne, Loire y el Saone, el territorio de Borgoña está salpicado de pequeños y pintorescos pueblos y una gran cantidad de castillos. Además, esta región de Francia cuenta con tres monumentos imperdibles que fueron declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO: • La Abadía cisterciense de Fontenay. Fundada en 1118 por San Bernardo, da una idea perfecta de cómo era la arquitectura de esa época. • La colina de Vézelay y la basílica de Santa María Magdalena. También conocida como la “colina eterna”, era en el pasado el lugar en el cual se reunían los Cruzados y todos los que iban hacia Santiago de Compostela. • La iglesia prioral La Charité-sur-Loire. Está en el acceso al puente que cruza el río Loira y cuenta con más de 900 años. También es un famoso lugar de peregrinación y alberga aún hoy gran cantidad de tesoros. Borgoña merece una visita por sus reliquias medievales, su arte renacentista y el embrujo de sus vinos.
Bodega única Una de las grandes atracciones de la zona es el Château du Clos de Vougeot. Los monjes de la abadía de Cîteaux construyeron una bodega en medio de los viñedos existentes. En 1551, el Abad sumó una mansión renacentista a los edificios existentes. El castillo fue entregado a la Confrérie des Chevaliers du Tastevin (Orden de los Caballeros de Tastevin) en 1944 y ahora es uno de los principales centros de promoción del vino, que recibe visitantes tanto en su bodega donde se hacen visitas guiadas como en su museo. Aunque no tiene viñedo propio, está rodeado de grandes plantaciones de vides.
¡Saquen una hoja! ¿Estudiar en vacaciones? ¡Por qué no! Es un placer sentarse en los bancos de la Escuela de Vinos de Borgoña (École des Vins de Bourgogne) en Beaune y aprender de los grandes maestros. La experiencia puede ser de medio día, día entero, semana o más. Este centro de formación enológica fue un precursor en materia de educación en el vino y enseña a todos los niveles, abierto tanto a los profesionales del vino como a los aficionados y principiantes. Para completar el estatus de “experto”, lo recomendado es hacer los siguientes cursos: Certificado de degustador de 3 días, Revelaciones de Borgoña de 3 días o Terroir de 2 días. Teoría, ejercicios prácticos y visitas de campo ayudan a mejorar el análisis sensorial. Quienes dictan las clases son todos expertos en su campo: enología, gestión del vino, agronomía y geología. Vale la pena mencionar que las botellas de cata provienen principalmente de la Bourgogne Wine Board. Más información en www.ecoledesvins-bourgogne.com
La bella Dijon
encuentran dos edificios representativos: La casa de las tres caras (1470) y el vetusto torreón
Con su historia orgullosa y tradi-
renacentista de la Maison Millière.
ciones, desde hace muchos años
La Rue de la Liberté desemboca
Dijon, capital de Borgoña, recibe
en una impresionante Place de la
visitas que se maravillan con sus
Libération, donde se alza el pala-
paredes de piedra antigua, buena
cio de los duques de Borgoña, la
comida y tesoros que se encuen-
gran atracción de la ciudad que
tran detrás de sus puertas. Una
alberga al Museo de Bellas Artes.
ciudad que no tiene miedo de
Pero los verdaderos atractivos de
fusionar su impresionante patri-
la ciudad, son el vino y la comida.
monio con arte moderno, música
Los restaurantes –varios ostentan
popular o cocina molecular.
estrellas Michelin- permiten descu-
La ciudad es hermosa. Y tiene un
brir que hay una multitud maneras
casco antiguo que está de fiesta
de preparar “boeuf Bourguignon”.
casi siempre. Sorprende al llegar
El mercado de Dijon es imperdible.
a Dijon la perfección ordenada
Algunos cafés ofrecen vino caliente
de sus calles, vacías y limpias, y
con canela en pleno invierno, o kir
el aroma de flores frescas y de
de la tierra (vino blanco aligoté
cruasanes recién hechos.
con licor de casís), o un buen pastís
Esta ciudad de techos con tejas
rebajado con agua.
multicolores guarda palomares,
Una de las mejores épocas para
arabescos antiguos, tesoros me-
visitar Dijon es septiembre,
dievales, recuerdos de un pasado
cuando se celebran las fiestas
suntuoso. Hay varias hermosas
de la vendimia. Los días en ese
iglesias góticas y renacentistas e
momento son alegres, aromáti-
incontables hoteles de los siglos
cos, rebosantes de vino. La fuente
XVII y XVIII.
de la plaza de François Rude en
Como todas las ciudades fran-
lugar de agua condensa toneladas
cesas tras la Revolución, Dijon
de uva y de mosto.
cuenta con una Rue de la Liberté
La ciudad funciona como puerta
repleta de pequeños comercios
de acceso a una región de colinas
elegantes. En el célebre Coin du
coronadas de castillos y abadías,
Miroir, centro neurálgico y punto
laderas cubiertas de viñedos y
de encuentro de la ciudad, se
bodegas exclusivas.
C
Cocina
por Jimena Monteverde Cocinera. “Intento mostrarte el lado divertido de la cocina�.
Colita de cuadril en salsa criolla
18
ingredientes y preparación Ingredientes: 1k colita de cuadril - 1 ají morrón verde, 1 ají morón rojo, 1 cebolla, 1 cda de orégano, 6 cdas de azúcar, ½ taza de vinagre blanco, ½ taza de aceite de girasol, sal y pimienta, a gusto. Preparación: Quitá la grasa visible de la colita de cuadril, salala y colocala en una fuente. Cociná a temperatura fuerte (200 a 220 C), apoyá la fuente en la chapa del horno, para que se dore rápido. Aproximadamente 20 minutos. Mientras, picá los morrones y la cebolla. Disponelos en un bol, condimentá con el orégano, el azúcar, la sal, la pimienta y por último, verté el vinagre y el aceite. Mezclá bien. Retirá la colita del horno, girala y colocá la mitad de la salsa por encima. Continuá la cocción por unos 20 minutos más. Una vez dorada y cocida, sacala del horno y verté el resto de la salsa. ¡Podés acompañar con puré o ensalada!
El secreto
Lo ideal es que la colita de cuadril pese entre 1 kg y 1,2 kg, una pieza chica garantiza la ternura de la carne.
Sabías que…
La salsa criolla en Perú Pese prepara con cebolla roja cruda, ají amarillo y limón. También es común que se le agregue cilantro.
Para maridar Confiado Malbec Indígena. Es un tinto 100% Malbec proveniente de Altamira, San Carlos, Valle de Uco. Tiene cuerpo y carácter, y un perfil algo rústico y salvaje. Un vino con identidad propia, resaltada por su crianza en barricas de roble. Sólo 12.000 botellas. Precio sugerido: $470. Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.
Sabores de Margarita
El color en la alimentación Los componentes bioactivos que se encuentran en frutas y verduras son los encargados de otorgarle el color, sabor y otros beneficios al reino vegetal. Esos compuestos bioactivos, (antioxidantes, vitaminas, minerales y fitoquímicos) cuando los ingerimos por medio de los alimentos, nos protegen del envejecimiento celular, ayudan al cuerpo a eliminar sustancias tóxicas, refuerzan nuestro sistema inmunológico, reducen la acción de los radicales libres y nos previenen de enfermedades como artritis, diabetes y problemas cardiovasculares. Es beneficioso incluir de 5 a 7 colores en nuestra alimentación diaria, de esta manera estaremos logrando una mejor y mayor combinación de nutrientes. Si te pones a pensar, enseguida sabrás si lo que comes te aporta todos los pigmentos vegetales que la naturaleza te ofrece en cada temporada. Para saber más, leamos en familia la siguiente tabla y armemos juntos un delicioso plato con los colores del arco iris. AMARILLO-NARANJA Zanahoria-calabaza-zapallo-mandarina-naranja-pomelo amarillo-ananá-caqui-melón-damascos-duraznos-cúrcuma- • Efectos en la salud: ayudan en los procesos de cicatrización, protegen la membrana digestiva, refuerzan el sistema respiratorio, mantienen la piel sana, protegen el corazón y cuidan de nuestra visión. Componentes bioactivos: Carotenoides, bioflavonoides, vitamina C y potasio. BLANCO Ajo-cebolla-coliflor-pencas de apio-hinojo-puerro- endivia-nabo-papa-banana-pera. • Efectos en la salud: reducen el colesterol LDL, y la presión arterial. Protegen el estomago y el colon. Previenen enfermedades cardiacas. Tienen propiedades diuréticas. Al ajo y la cebolla se los conoce como antibióticos naturales. Componentes bioactivos: Alicina, (un potentísimo antioxidante) y potasio
ROJO Tomate-morrón rojo-pimienta de cayena-sandía-frutillas-manzana roja-cereza-frambuesa. • Efectos en la salud: protegen el sistema digestivo y la próstata. Ayudan a la memoria. Mejoran el aparato circulatorio. Disminuyen el riesgo de enfermedades urinarias. Revitalizan el estado de ánimo. Componentes bioactivos: antioxidantes: licopeno y antocianinas VERDE Acelga-espinaca-rucula-lechuga-escarola-brocoli-repollitos-esparragos verdes-arvejas-alcaucil-col verde-kiwi-uva verde-diente de león-kale-hojas de apio-perejil-albahaca-berro. • Efectos en la salud: Protegen nuestras células, mejoran la visión, actúan en los procesos de cicatrización y depuración. Ayudan a la formación óptima del feto. Componentes bioactivos: acido fólico, indispensable para mujeres embarazadas; poderosos antioxidantes: luteína y glucosinolatos. Potasio y vitaminas C y K. Clorofila y carotenoides. VIOLETA-MORADO Ciruela-arándano-uva negra-rabanito-repollo morado-berenjena-cebolla morada-radicchio-remolachas-higos. • Efectos en la salud: retrasan el proceso de envejecimiento. Aportan beneficios para el tracto urinario y previenen enfermedades cardíacas. Componentes bioactivos: antocianinas y compuestos fenólicos. por Karina Mariani Asesora en dietética y nutrición natural. Chef naturista.
M
Motores
Fábrica de
sueños Hace 50 años, dos ingenieros crearon en un garage una de las marcas que llevan los motores más potentes. La fábrica, que pertenece a Mercedes Benz, fue remodelada.
20
Desde hace medio siglo, AMG fue el hogar de nacimiento de algunos de los vehículos más poderosos y rápidos del mundo. La marca fue creada por dos fanáticos de los autos, Hans-Werner Aufrecht y Erhard Melcher. En 1965, Aufrecht estaba trabajando como ingeniero de pruebas de los motores de competición para Mercedes-Benz y allí conoció al ingeniero Melcher. En sus ratos libres, estos dos técnicos trabajaban junto a algunos pilotos en la modificación y mejora de motores en el sótano de Aufrecht. A principios de 1967, ambos
dejaron sus puestos de trabajo en Daimler-Benz y alquilaron un taller en la localidad alemana de Burgstall, lo que dió nacimiento a AMG. Las siglas corresponden Aufrecht, Melcher y Grossaspach, el lugar de nacimiento de Hans-Werner Aufrecht. El primer gran éxito de la firma llegó en las 24 horas de Spa en 1971 con un 300 SEL 6.8 AMG, apodado el “Red Pig”, que terminó en primer lugar en la clase y segundo en la general. Después de su éxito como constructor de motores y proveedor para la competición, el negocio creció hasta que en 1976, AMG se trasladó a Affalterbach, una
pequeña localidad a escasos kilómetros de Stuttgart. En 1986 nació uno de los modelos AMG, apodado “El Martillo”. El 300E estaba equipado con un motor V8 de 5.6 litros con 385 cv. En 1991 AMG y Mercedes-Benz comenzaron una cooperación oficial y los ingenieros de Affalterbach se empezaron a hacer responsables de las variantes de alto rendimiento de los modelos de la compañía alemana. En 1993, el primer coche desarrollado conjuntamente por Mercedes-Benz y AMG fue lanzado al mercado: el C 36 AMG. Con 280 cv y 385 Nm de par motor, era una auténtica bestia. Seis años después, en enero de 1999 y con el poderoso E 55 AMG recién entregado al mercado, Daimler adquirió el 51 por ciento de las acciones de AMG, llevando a la empresa a cambiar el nombre a Mercedes-AMG GmbH. El primer motor enteramente diseñado y desarrollado por AMG llegó en 2006. Con nombre en código M156 y una cilindrada de 6.208 cc, la unidad era uno de los más poderosos motores de aspiración natural de su tipo, una versión evolucionada de la unidad que sigue produciendo hoy en día. En el mismo año, produjeron el primer Black Series -el SLK 55 AMG BS. Este modelo sería el primero de una larga saga que continuó con el CLK, SL, el C y el SLS. El SLS AMG Coupé fue el
primer coche totalmente diseñado, desarrollado y construido por AMG. Su motor de aspiración natural de 6.2 litros V8 y su espectacular diseño supusieron un gran paso para AMG. Mercedes-AMG GmbH cuenta actualmente con una plantilla de poco más de un millar de personas en su planta de Affalterbach. Hace unos días, y luego de tres meses de reformas, Mercedes-AMG estrenó una nueva sala de exposiciones en su sede de Affalterbach. El actualizado diseño está inspirado en el mundo de la competición y en las raíces de esta marca. En el interior, el suelo imita el acabado del asfalto e incluso cuenta con una línea de salida, los lugares para los coches o con los pianos pintados en los laterales. Por fuera, la apariencia del edificio imita el aspecto de unos boxes. Los visitantes podrán contemplar una selección de los modelos que llevan el sello de AMG, que irán rotando, ya que en total suman más de 50 vehículos diferentes (sumando las diversas versiones) integran actualmente la gama de la marca. Los clientes que compren un modelo de AMG a través de los 400 centros AMG Performance que hay distribuidos en 40 países diferentes y deseen recoger en Affalterbach su nuevo y flamante deportivo, comenzarán su visita a las instalaciones visitando la sala de exposiciones que acaban de remodelar.
21
Belleza
JUNIO Polo Red Extreme de Ralph Lauren. Su aroma es más intenso y duradero. Diseñado para el hombre que lleva los límites al extremo y juega con sensaciones recargadas. Notas de salida: Acorde de naranja sanguina, jengibre rojo y acorde de ananá rojo. Notas medias: Esencia de café negro, azafrán rojo y salvia roja. Notas básicas: Acorde de madera de ébano negro, acorde de bosques de ámbar y puro cacao. Precio: 40 ml $1.115
La Nuit de L’Homme Eau Electrique de Yves Saint Laurent. Creada para hombres salvajes, bestiales y temerarios que disfrutan de vivir noches infinitas y sin censura. El eléctrico contraste entre la frescura de la Fougère oriental y la sensualidad de la afrodisíaca vainilla hacen que sea una fragancia perfecta para hacer de la noche su territorio y que nadie pueda resistirse a su encanto. Precio: 60 ml $1.740
el mes de los papás
Un seleccionado de fragancias masculinas para regalar este Día del padre. Nuevos perfumes y ediciones especiales para la ocasión.
Natura Kaiak. Herbal y vibrante con notas de bergamota. La fragancia se inspira en la aventura, alude al hombre en movimiento, con espíritu moderno, osado y sofisticado. En esta versión especial incluye un kit con un bálsamo para después de afeitar, dos jabones en barra cremosos y un bolso deportivo de 25 cm de alto x 43 cm de ancho x 22 cm de fuelle. Precio: $1190.
Antonio Banderas - The secret temptation. Es una fragancia creada para aquellos que desean dejarse llevar por sus deseos más secretos. Un provocativo viaje a un mundo oculto de sensualidad y atracción. Notas de salida: bergamota, elemí, pimienta rosa, cardamomo verde. Notas de corazón: artemisia, albahaca y jazmín. Notas de fondo: madera de cedro, vetiver, vainilla y musk. Precio: $539.
Benetton United Dreams Go Far. Una fragancia que nos recuerda que la vida no pasa a cámara lenta. Hay que aprovechar cada momento, dejarse llevar y vivirla al máximo. Notas de salida: cedrat, lima y acorde marino. Notas de corazón: cardamomo, lavanda, lotus azul. Notas de fondo: musgo, cedro y ámbar. Cofre eau de toilette 100 ml + Deo 150 ml. Precio: $567
Adolfo Domínguez Bambú. Un océano de color verde y de aromas, situado en el inmenso bosque de Anji en China, inspira el perfume masculino de Adolfo Domínguez. Notas de salida: frutas verdes, bambú. Notas de corazón: cardamomo y nuez moscada. Notas de fondo: cuero, musk y ámbar. Precio: $735
22
soluciones Juegos Juegos
AUTODEFINIDO
SUDOKU sOpA DE lETrAs
AUTODEFINIDO
PALMIRA PALOMA PAMELA PANDORA PAOLA PARMENIA PASTORA PATRICIA PAULA PENELOPE PETRA PIEDAD PILAR PLACIDA POLA PRIMAVERA PRUDENCIA PURA
sOlUcIONEs sopa de letras
sUDOKU
AEREO AMPARO ASALTAR ASTUTO CAMBIO CHECO CIFRA CRIMINOLOGIA
24
24
ENTERO FACIL FAVORECER GARBANZO GASOLINERA GRUESO HUELGA INTRUSO
LITERATURA LLENAR LLUVIOSO OCURRIR PARADA PASEO PEINE PLAZA
PRESENTACION RAREZA RESOLVER SALSA SAZON SONAR TROZO VASCO
Por Martin Mars facebook.com/ AstroEspacio
Semana del 4 de junio
Aries
21/3 al 20/4
La semana plantea hacer una pequeña pausa para que podamos procesar el aprendizaje. La unión de Venus y Urano en tu signo, resultó en un momento de corte, liberación y afirmación de tus proyectos e incluso una relación. Llega el momento de madurar decisiones y hacerse cargo. Júpiter en camino directo en área de pareja o sociedades. momento de demostrar que tus cambios valen.
LEO
23/7 al 23/8
Todo tu enfoque para llevar a cabo ciertos proyectos, especialmente en el plano social y material y debes movilizarte plenamente en este sentido. Cuidado con la tendencia a las ideas fijas y caprichos! Si bien es un momento de mucho brillo, tu exigencia y cerrarte en tu propia visión pueden oscurecer las cosas. Comunica tu ideas con toda la calma que sea posible para mejores resultados.
SAGITARIO 23/11 al 21/12
Energía nueva, tu planeta regente comienza su movimiento directo y esto se percibe en tu proyección social. Es momento de crecer, llegar a la gente, aumentando reputación a través proyectos en grupos. Esta energía alcanza para proponer cambios con respecto a tu hogar. En la pareja estás ganando sinceridad, porque te sinceras con vos mismo. Creces y superas tus límites.
Semana donde Júpiter se encuentra en movimiento directo. Se iluminan nuestras certezas, podemos confiar con optimismo y apostar en expansión a través de los vínculos. Júpiter representa nuestra manera de ver las cosas, la seguridad en el sentir. ¡Apostemos por nosotros!
TAURO
21/4 al 21/5
Venus, tu planeta regente, ya se encuentra en tu signo. Ganaste otra visión de las cosas, algo fue revelado y no sirve ver para otro lado. Es momento de observar que estás haciendo por alcanzar tu disfrute y luchar por conseguirlo. Júpiter comienza su movimiento directo y el aprendizaje llega en una toma de poder en lo laboral y relaciones personales. No cedas terrenos ganado.
VIRGO
24/8 al 23/9
La cuadratura de Mercurio -tu regente- con tu signo tendrá por efecto ponerte en alerta en las labores cotidianas, aún ínfimas, que tendrán la capacidad de molestarte y sacarte de eje. Resulta en una fuerte necesidad de racionalizar todo, lo cual podría tomarte más tiempo de lo previsto. A trabajar la confianza para desarrollar tus nuevos planes. La perfección no significa disfrute.
CAPRICORNIO 22/12 al 20/1
La semana comienza con ideas prácticas y una visión muy enfocada. La Luna, juntándose con Plutón en tu signo, te aporta una forma de expresarte que podría causar tensiones. Tratá de suavizar tu expresión en este caso. Marte en oposición con tu signo te incita a una cruda franqueza que puede molestar en tu entorno, por otro lado Venus da visto bueno a tu encanto. Suavidad...
GÉMINIS
22/5 al 21/6
Todas las luces. Júpiter en movimiento directo en tu área de expresión personal y disfrute genera un gran movimiento. Tanta energía te obliga a dar un paso hacia adelante y exponerte. El aprendizaje es ponerse a prueba uno mismo, a través de cierta toma de decisiones o actitudes personales que lleven a adquirir un sentimiento más real de uno mismo. No temas al amor.
LIBRA
24/9 al 23/10
Venus en Tauro refuerza tu encanto. Los amores florecen con ligereza y densidad a la vez. Si estás en pareja, tendrás facilidad para ajustar tus proyectos comunes por construir y fluidificar los mecanismos de tu relación. En cambio, la cuadratura de Marte con tu signo es susceptible de crear tensiones en el plano familiar y profesional. No todo es color de rosas, también necesitas carácter.
ACUARIO 21/1 al 18/2
A poner atención a tu expresión personal más poderosa y agradable. Tú franqueza es ideal para buscar alianzas, apoyos, reforzar tus lazos o crear nuevos amigos. Esta semana salen a relieve tus necesidades afectivas, la familia, el círculo amistoso y la pareja serán percibidos como seguridad. Buscamos apoyo en nuestros afectos, son nuestra verdad y a través de ellos crecemos. ¡Arriba!
Z
Zodiaco
CÁNCER
22/6 al 22/7
A poner orden en el hogar y tomar el lugar que te corresponde. Decisiones que mueven tu mundo emocional. Algo debe salir para reafirmar una visión de futuro. Esta toma de conciencia, afirma tus límites personales en busca de tu identidad y madurez en relaciones personales, marcaría el final de un ciclo, dando paso al comienzo de una personalidad renovada. Transformaciones.
ESCORPIO
24/10 al 22/11
El tránsito de Venus por Tauro te da una poderosa necesidad de degustar los placeres de la vida y vivir intercambios profundos. Tiempo de animarse a la pareja sin sufrir miedos al amor, mostrate como sos. Marte viene a aportarte una energía de fondo para que tomes el impulso de ir por lo que deseas. Vibrar amor permitirá reconectarte con tu naturaleza profunda, completa y sensible.
PIScIS
19/2 al 20/3
La clave de la semana es alimentar con buenos deseos todas tus relaciones o hacer nuevos conocidos en armonía contigo. El amor te tiende los brazos, tu afectividad recibirá resonancias positivas. Es el momento ideal para declarar tu pasión, poner fin a las dudas y actuar con resolución. No te quedes en sueños, tu realismo se incrementa de acuerdo a tus deseos. Lo estás creando.
25
G
Gps
Lo dijo Umberto Eco
“Los libros son esa clase de instrumentos que, una vez inventados, no pudieron ser mejorados, simplemente porque son buenos. Como el martillo, el cuchillo, la cuchara o la tijera”.
Cine Edén
notoriedad data del primer pase comercial de cine y, en otra escala, del hecho de haber sido testigo de los primeros pasos de Fernandel o Yves Montand. En la actualidad, El Edén funciona como una sala de cine normal, gestionado por un operador privado. También es sede de ciclos de cine y los visitantes pueden disfrutar de una exposición permanente que realiza un recorrido por los orígenes de las imágenes animadas.
La Ciotat, Francia
A pocos kilómetros de Marsella, en el sur de Francia, se encuentra una de las joyas del cine mundial. Allí, en 1895, los hermanos Auguste y Louis Lumière, inventores del cinematógrafo, filmaron la Llegada de un tren a la estación de La Ciotat, uno de los primeros documentos fílmicos de los que se tiene noticia y lo proyectaron en el cine Edén. Según los relatos de esa época, algunos espectadores se salían de las proyecciones porque creían, atemorizados, que el tren iba a irrumpir en la sala. Después de algunos años de decadencia, en 2014 volvió a reabrir, totalmente remozada, lo que se considera la sala de cine más antigua del mundo. El Cine-Teatro Edén ha albergado a lo largo de su historia espectáculos de variedades, representaciones circenses, veladas de boxeo y lucha grecorromana, pero su
Vamos! Magazine es una publicación de Editorial Patagonia Media SA. Avenida Regimiento de los Patricios 1052, CABA Director Comercial: Martín Castilla - martinc@editorialpatagonia.com.ar | Director Editorial: Carlos Campos - carlos@editorialpatagonia.com.ar
Vamos! Magazine
Jefe de Redacción: Federico Águila | Editoras: Florencia Pérez, Ana Peré Vignau | Dirección de Arte: Rafael Guerrero | Diseño: Silvia Sedini | Vamos! Magazine es una publicación semanal | ISSN: en trámite | Todos los derechos reservados. | Tiraje de esta edición: 103.600 ejemplares Opiniones y comentarios expresados en esta revista no representan necesariamente la opinión de Patagonia Media SA, sus editores responsables y/o editores. Preprensa: CTP-Producciones SRL. Impresión: Carivez SA, Gral. Aráoz de Lamadrid 1930, CABA vamosmagazine@editorialpatagonia.com.ar | www.editorialpatagonia.com.ar/vamos-magazine |
26
@vamosmagazine1 |
(+54-11) 4301-9853