Lo dijo Oscar Wilde
A
Los niños comienzan por amar a los padres. Cuando ya han crecido, los juzgan, y, algunas veces, hasta los perdonan.
Agenda
EL CHAQUEÑO PALAVECINO.
› Shows!
“De Criollo a Criollo. Homenaje a Don Ata. Mi Versión”. Así es el título del nuevo disco de El Chaqueño Palavecino que va a hacer la presentación oficial con versiones propias de Atahualpa Yupanqui. “Nace en mí la necesidad de homenajear a quien con su pluma y talento musical supo retratar fielmente la idiosincrasia de esta nación y su gente. Es un gran reto hacerlo”, confesó El Chaqueño. El 3 de diciembre en el Teatro Provincial Salta (Zuviria 70), Salta; el 16 de diciembre en el Teatro Colonial (Av. Mitre 141), Avellaneda, Buenos Aires; y el 17 de diciembre en el Teatro Gran Ituzaingó (Mariano Acosta 55), Buenos Aires.
MALUMA. Tras haber agotado tres Estadios Luna Park con meses de antelación a su llegada, el artista colombiano que es furor en el mundo entero hará una gira por la Argentina en el marco del #MalumaWorldTour. Con 16 millones de seguidores en Instagram y más de mil millones de views en YouTube, Maluma arrasa con simpatía y hits como “Borró Cassette”, “El Perdedor” y “Carnaval”. El 3 de diciembre en el Estadio Crucero del Norte, Misiones; el 4 de diciembre en el Anfiteatro Cocomarola, Corrientes; el 5 de diciembre en el Estadio Cubierto Club Unión, Santa Fe; el 6 y 7 de diciembre en el Arena Maipú, Mendoza; el 8 de diciembre en Orfeo Superdomo, Córdoba; el 9 de diciembre en Metropolitano, Rosario; el 11 de diciembre en DIRECTV
DIVIDIDOS. Es una gran experiencia sentir la potencia de “La Aplanadora” en vivo. Divididos repasa sus 27 años de trayectoria con un show vibrante con un repertorio poderoso y una puesta impactante de luces y volumen. El 1º de diciembre en el Teatro Auditorio Fundación en formato eléctrico con butacas (Mitre 754), Rosario, el 3 de diciembre en el Anfiteatro Municipal (Av Belgrano 100 Bis), Rosario y 21, 22 Y 23 de diciembre en el Teatro Flores (Av. Rivadavia 7800), CABA.
Arena!, Tortuguitas, Buenos Aires.
3
Agenda
› Series
Chef’s Table. Esta serie muestra el backstage de las
› Cine!
cocinas y de las mentes de los chefs que revolucionan el mundo gastronómico. Cada capítulo tiene una realización impecable. Lo que provoca un imán instantáneo es la sensación de meterse en restaurantes a
CAPITAN FANTÁSTICO.
los que pocos tienen acceso. En estas tres
En lo profundo de un bosque del Pacífico Noroeste, en Estados Unidos, un padre (Viggo Mortensen) se dedica a la crianza de sus seis pequeños hijos. Él mismo les brinda educación intelectual, artística y física. Los chicos aprenden a cazar animales para comer y escalar las montañas más escarpadas, a la vez que leen a Chomsky y a Nabokov, hablan siete idiomas, tocan la guitarra y cantan al atardecer. Las cosas se complican cuando un suceso imprevisto les obliga a volver a abandonar su vida en la naturaleza. Dejar atrás este paraíso aislado de la sociedad y comenzar un viaje a la civilización va a ser un gran shock para todos.
temporadas se pueden recorrer vida y secretos de los cocineros más famosos, desde el innovador italiano Massimo Bottura y la estadounidense con dos estrellas Michelin Dominique Crenn, al brasileño Alex Atala, explorador del Amazonas, y los asadazos patagónicos del argentino Francis Mallmann. Netflix
EL AMOR SE HACE. Cinco divertidas historias de amor y curiosos gustos sexuales coinciden en un caluroso verano madrileño. “El amor se hace” habla de encontrar la identidad (y la felicidad, y un espacio de comunicación con el otro) en la diferencia. Esta desprejuiciada
DOCTOR STRANGE: HECHICERO SUPREMO. Superproducción sobre el héroe y maestro de las artes místicas de Marvel. Basada en el personaje
comedia española está protagonizada por el director Paco León, y la argentina Ana Katz.
My Beautiful Broken Brain. La autobiografía de Lotje Sodderland, una
creado en 1963 por Stan Lee y Steve Ditko. Cuenta
chica de 34 años que padeció un derrame
la historia de un cirujano ególatra que, tras sufrir
cerebral severo y luego filmó su (parcial)
un accidente, tiene que dejar su profesión, pero
recuperación resulta interesante. Se puede
se transforma tras un viaje al Himalaya en el que
ver la tarea del reaprendizaje de la lectura
descubre que tiene poderes psíquicos (telepatía,
o la escritura o habituarse a una distorsión
proyección astral, teletransporte, entre otros) y don-
visual. Empezó sola y luego la acompañó
de un monje le enseña a combatir el mal.
una amiga cineasta. Lotje envió sus videos a David Lynch que, al final, se convirtió en el productor. Netflix
4
› Libros! Las chicas. Emma Cline / Anagrama “Las chicas” se transformó en fenómeno literario antes de ser publicado. Su autora, Emma Cline -estadounidense, 27 años-, recibió dos millones de dólares por el manuscrito, después de que se lo disputaran doce
Muestras
editoriales. Lo que impresionó fue la
Antropofagia y Modernidad Arte Brasileño
sorprendente reelaboración desde la ficción de la historia de las chicas Manson, a las que su mentor y gurú, Charles Manson (cumple cadena perpetua) hizo cometer diversos asesinatos.
Un panorama de los diferentes
rros, Waldemar Cordeiro, Iván Serpa, Willys
movimientos modernos ligados a
de Castro, Antonio Días, Rubens Gerchman,
la construcción cultural de Brasil
Hélio Oiticica y Anna Maria Maiolino, entre
Predicciones 2017.
tantos otros. “Es una posible narrativa acer-
Jimena La Torre / GRIJALBO
poráneo es el que ofrece la exposición del
ca de cómo gran parte del arte brasileño se
2017 trae consigo la lucha entre
MALBA “Antropofagia y Modernidad”. La
movió entre lo orgánico de su paisaje (la
el bien y el mal, y el secreto es
componen más de 150 obras pertenecientes
curva topográfica de la Bahía de Guanaba-
mantener el eje. Es el año de libra.
a la Colección Fadel, uno de los acervos más
ra, del río Amazonas o de la floresta) y la
Y según Jimena La Torre resulta
importantes y completos del arte brasile-
línea recta, fría y anónima que simboliza a
el momento ideal para trabajar la
ño. Incluye pinturas, dibujos, esculturas y
la modernidad internacional y al progreso
paz interior y exterior, hacer gran-
objetos de artistas centrales como Anita
racional”, explica la curadora de la muestra,
des balances, tanto personales
Malfatti, Tarsila do Amaral, Candido Portina-
Victoria Giraudo. Hasta el 26 de febrero en
como para la humanidad. En este
ri, Emiliano Di Cavalcanti, Víctor Brecheret,
el MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415), Ciu-
libro, la astróloga y tarotista ofrece predicciones
Maria Martins, Lygia Clark, Geraldo de Ba-
dad de Buenos Aires.
día a día para todos los signos del zodíaco y 365
hasta los inicios del arte contem-
consejos para lograr el equilibrio.
Desde la sombra. Juan José Millás / Seix Barral Con aire risueño, la última novela del español Juan José Millás cuenta la historia de Damián, un hombre que, por motivos azarosos, se mete en un armario de tres cuerpos. Se encierra
Bienal Regional de Arte
escapando de algo y no puede salir porque se da cuenta de que lo compraron y
En los Museos de Arte: MBA-MAC (dos edificios unidos por un puente) de Bahía Blanca pue-
lo trasladando dentro. Una vez en la nueva casa,
den verse los ocho proyectos seleccionados para la Bienal Regional de Arte 2016. Son obras
decide quedarse, intrigado por la familia en la
de artistas contemporáneos de la Argentina sin distinción de disciplina que recibieron como
que cayó. La espía discretamente, pero cuando
premio $15.000 cada uno. La BRA2016 apunta a ser un espacio de procesos de experimen-
se van, se queda solo y hasta ayuda con las ta-
tación, producción y encuentros geográficos, y ofrece una plataforma que da lugar a nuevos
reas. “Paradójicamente, ahora que pasaba tantas
lenguajes y formas de expresión a través del arte. Hasta el 21 de febrero en MBA-MAC (Sar-
horas dentro del armario se sentía libre”.
miento 450), Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.
5
S
Salud
La columna del Dr. Cormillot
En sus casi cincuenta años de carrera, creó instituciones como Dieta Club y ALCO. Dirige dos carreras de nutrición en la Universidad la Salud y escribió más de cuarenta libros.
¿Cabecear la pelota es peligroso? La mayoría de las conmociones son causadas por los choques físicos entre jugadores, no con el balón. Hace un tiempo se realizó una campaña en los Estados Unidos que incitaba a los preparadores físicos de niños y niñas de hasta 14 años a evitar cabecear la pelota en los encuentros deportivos y entrenamientos. ¿Es tan peligroso cabecear la pelota como se supone? Una investigación de la Universidad de Colorado sostiene que no. El estudio, publicado en la prestigiosa revista JAMA Pediatrics, reveló después de analizar un registro de lesiones entre 2005 y 2014 en tres millones de deportistas amateurs de la escuela primaria, que la mayoría de las conmociones cerebrales son resultado del contacto entre jugadores. Tanto es así, que casi el 70% de las conmociones relacionadas con el
6
fútbol en adolescentes varones fue resultado de choques entre participantes del evento, solo un 17% fue producto del golpe entre cabeza - pelota. Para los expertos, en vez de prohibir los cabezazos sería “mucho más eficaz” enseñar mejores técnicas y reforzar el espíritu de juego limpio entre los más chicos y los deportistas jóvenes así como marcar las faltas cuando chocan entre jugadores como una medida que tienda a evitar el contacto físico violento e innecesario. Antecedente. Micael Favre, futbolista del Club Recreativo de la ciudad entrerriana de Villa Elisa, falleció el pasado 22 de mayo después de un partido en el que recibió un rodillazo en la cara. La tragedia reavivó la polémica: los cabezazos y otros golpes entre jugadores son frecuentes y aumentan el riesgo de lesiones cerebrales potencialmente mortales. CONMOCIÓN CEREBRAL: Es un cuadro ocasionado por un gran movimiento del cerebro en cualquier dirección, resultado de
PUEDE SER UNA EMERGENCIA CUANDO: • Hay cambios en la lucidez mental y la
conciencia. Confusión que no desaparece.
• Crisis epiléptica,
debilidad muscular.
una caída, actividades deportivas o accidentes automovilísticos. Sus señales son: confusión, dolor de cabeza, ver luces centelleantes. Pérdida del conocimiento por un lapso bastante corto. Olvido de hechos anteriores o inmediatamente posteriores a la lesión. Náuseas y vómitos.
• Pupilas de los ojos de tamaño diferente.
• Vómitos repetitivos. • Problemas con el equilibrio.
• Pérdida de
conocimiento por un tiempo largo o continuo (coma).
Nota de tapa
ChangoSpasiuk ˜
“Con la música llego al
corazón” Nació en Misiones y recorrió el mundo con su acordeón. En su nuevo disco, “Otras músicas”, reúne casi dos décadas de canciones escritas para el cine. Padre de tres hijas y conductor de un programa en Encuentro, confiesa a Vamos! que hacer música lo conecta con la infancia.
Cuando a los 21 años, Chango Spasiuk, el músico nacido en Apóstoles, Misiones, viajó en tren a Buenos Aires no se imaginó que se iba a quedar en la gran ciudad. “No es un trabajo o actividad comercial lo que me retiene en Buenos Aires, sino un montón de otros
elementos, es algo más filosófico y humano. Y eso hace que sea mucho más importante para mí quedarme que volver a donde nací y viví intensamente y pasé mi infancia, porque todo eso está guardado en mi corazón”, confiesa para justificar que siga viviendo en la capital argentina, de la que no se fue desde enton-
ces, aunque haya mediado alguna mudanza. Sin embargo, su acordeón es viajero (estuvo durante los pasados octubre y noviembre de gira por Europa) y no conoce de fronteras. A lo largo de su vida profesional y diez discos editados, se ganó fama de ser “el Piazzolla del chamamé” por haber absor-
{ Por Por Ana Peré Vignau }
bido géneros y estilos musicales, aparentemente alejados, para arrimarlos al folklore, su música de referencia. Como sus abuelos eran inmigrantes ucranianos, Chango creció escuchando música tradicional europea, por eso en su visión del chamamé cabe la polka y los chotis. Ecos y evocaciones pasaron y pasan por su rica
y emocionante manera de hacer sonar su instrumento. Y tras revolucionar la escena con su chamamé hechicero, presenta -el próximo 9 de diciembre estará en el Teatro ND Ateneo- un disco que tiene una aureola especial: “Otras músicas”. Desempolvó canciones que compuso para películas, documentales, programas de televisión y obras de teatro y las dio a conocer fuera de las escenas. Su disco rescata las inagotables posibilidades sonoras que ofrece el género de “música para cine”, porque todas son bien diferentes, pero tienen su sello creativo personal y están acompañadas por piano. Descubrió todo ese material suyo de distintas épocas durante el impasse que en 2015 le puso a giras y escenarios para recibir a Juana, su tercera hija. “Todo este material grabado para cine es un costado que poca gente conocía de mí. Me gustó la idea de poder compartirlo. Y, por otro lado, que esas canciones queden en un disco de alguna manera hace que no se pierdan en el olvido. Además, son tocadas en piano, un instrumento que nadie ha visto en vivo en mis conciertos. Eso hace que la gente que me sigue puede ampliar el mundo sonoro con el que se me asocia. Y para el que no tiene la menor idea, también es un buen lugar por donde empezar. El abanico de mi música ahora es mucho más amplio”, detalla Chango, mientras comparte con Vamos! un mate dulzón en el living de su casa. –¿Qué te lleva a aceptar hacerte cargo de una banda sonora? ¿el director, el guión, los personajes…? –No soy hombre de cine. Cuando los primeros directores
me empezaron a llamar acepté el desafío porque me invitaban a trabajar en un terreno desconocido para mí, y fue una oportunidad de aprender algo nuevo. El cine me ha dado la posibilidad de que el centro de mi música no sea el acordeón como en el resto de mis proyectos. –¿Por qué descartaste al acordeón? –La tradición de la cual yo vengo es muy fuerte. Usar piano en lugar de acordeón sirvió para ponerme al servicio de la película. De todas formas, de mi tradición me puedo correr hasta ahí nomás, pero de lo que nunca me puedo abstraer es de mi concepto de belleza. Lo que esté haciendo debe tener belleza para mí. El acordeón es un instrumento muy personal y fuerte, pero no necesariamente mis ideas se van a expresar sólo con el acordeón. No tengo el conflicto de que si no toco el acordeón no soy yo. –¿Cómo cambió tu relación con el acordeón después de tocarlo durante tantos años? –No ha cambiado. Tengo 48 años, va a hacer 38 que toco el acordeón: una vida entera. Es un instrumento que me gusta, aprendí a tocarlo desde muy chico, estudio en la medida que puedo, pero mi interés no es ser el mejor acordeonista. Ya sé que no voy a llegar a serlo. Hace unos 20 años atrás me di cuenta de que no era por ahí el camino. Cuando toco el acordeón siento que conecto con algo de la infancia, algo que el mundo de los adultos está buscando todo el tiempo: un momento de paz, de plenitud, de conexión con todo, que no es un estado ni siquiera intelectual, sino un estado del corazón. Un poco de todas esas torpes palabras me pasa a mí cuando toco el acordeón. A veces más, a veces menos. –¿Cuándo sentís esa cone-
10
Que aparezca sobre el escenario algo de otra calidad, más allá de tocar bien las notas, es un regalo. Y nunca se sabe cuándo va a ocurrir”
xión, en soledad o arriba de un escenario? –El vivo es la oportunidad donde yo tengo esa relación directa con el acordeón. En el concierto hay como una conexión mucho más fuerte, hay una totalidad y una posibilidad de saborear todo eso. Estás tocando y es un lugar sin palabras, pero de mucha plenitud. La música es una herramienta con la cual llegar a un estado del corazón. Esa es mi relación con el acordeón.
Tiene muchas lecturas. Se puede decir que conecto con Misiones, mi pueblo, mi casa, mis padres, mi infancia. Pero hay una lectura que no es conceptual y es algo que me sucede arriba del escenario y es muy íntimo. A todo el mundo posiblemente le suceda lo mismo con lo que hace. No hay que sobrevaluar una disciplina artística como la música como para decir que es la única con la cual llegar a ese estado. –¿De dónde viene esa sobre-
valoración? –Hay una excesiva valoración del músico como si fuese alguien extremadamente especial. Pareciera que el artista viene a traer algo que le falta a todos los demás y que él lo tiene. Y en realidad el músico está tan necesitado como todos de recibir eso que buscan los demás. Lo que me pone en movimiento y en el camino es una búsqueda, no es que me sobre algo. –“Odio la presión de estar ins-
Chango Spasiuk pirado cada vez que salgo a un escenario”, dijo una vez Paco de Lucía. ¿Te pasa algo parecido? –Que exista el escenario y la gente no es garantía de nada. Me ha pasado de a ir a tocar a un lugar, el teatro está lleno y parece que es una situación perfecta. Viene alguien y te toca la espalda y te dice “hoy la vas romper, va a estar espectacular”. Y subís a tocar y no pasa absolutamente nada. Y en otro lugar donde el sonido es malísimo, la gente está
dispersa, estás distraído por cuestiones domésticas o problemas personales y pensás: “Que pase este momento lo más pronto posible”. Y subís a tocar y, de pronto, se enciende algo. No hay ninguna garantía que te haga decir “hoy va a ser un día perfecto”. Que aparezca algo de otra calidad, más allá de tocar bien las notas, es un regalo. Y nunca se sabe cuándo va a ocurrir. –¿Extrañás tu tierra natal? –Ya hace como 27 años que
El salto al cine Que Chango Spasiuk es un compositor de nivel, capaz de ir más allá del chamamé, queda clarísimo en su último disco “Otras músicas”. Esta recopilación de temas compuestos para obras de teatro, series de televisión, documentales y películas propone un viaje lleno de emociones. Están “Nazareno” el foxtrot que aparecía en la película Los Marziano (dirigida por Ana Katz y protagonizada por Guillermo Francella y Arturo Puig). Cierto peso dramático se recibe en “El agua del fin del mundo”, con la que Spasiuk musicalizó la película de Paula Siero que cuenta la historia de dos hermanas que salen de viaje porque una de ellas tiene pocos días de vida. En la canción de cuna “Sueños de niñez” se escucha la única voz en todo el disco: la melodiosa Lorena Astudillo. También figuran trabajos hechos para el documental Reserva Campo San Juan, para la serie Pequeños universos que conduce el propio Chango por canal Encuentro y una versión de “Seguir viviendo sin tu amor” de Luis Alberto Spinetta. Todas canciones que, fuera de escena, ganan vida propia.
Favoritos llegué a Buenos Aires. Mi nostalgia no es la típica nostalgia del provinciano, de los que no ven el momento de jubilarse de sus trabajos y volver a sus lugares. Mi añoranza de provinciano no funciona así porque mi oficio y mi actividad y el mundo de responsabilidades que tengo ahora son muy ricas para mí a nivel humano y personal. No es un trabajo o actividad comercial que me retiene a mí en Buenos Aires, sino un montón de otros elementos, es algo más filosófico y humano. Y eso hace que quedarme sea mucho más importante para mí que volver a donde nací, viví intensamente y pasé mi infancia, todo eso está guardado en mi corazón. La familia, el aprendizaje, cuestiones internas mías en este momento están en Buenos Aires y le dan sentido a que yo esté acá. Si fuera sólo trabajo, estaría huyendo. Estoy acá y quiero estar acá, y eso no significa que no tenga un profundo amor por Apóstoles. Mi lugar de origen está conmigo y eso viaja constantemente conmigo. Y se puede ver, porque en todo lo que hago se está expresando todo el tiempo el lugar donde yo vengo de manera espontánea. No me agrada la frase “Dios atiende en Buenos Aires”. Porque no hay necesidad de vivir en Buenos Aires para desarrollar música popular y masiva. Pero en un plano más banal y doméstico extraño mucho el verano de Misiones. El calor, la siesta, el monte, el arroyo. Es una nostalgia que me genera un bello sabor, y qué bueno que eso está absolutamente vivo en mí.
Programa de televisión: “Mentira la verdad” (Canal Encuentro). “No miro mucha tele, casi nada, pero ese programa de filosofía me parece excelente. Una maravilla que se pueda hacer eso en la Argentina. Eso es alta televisión”. El último libro que leíste: “El sonido es vida: el poder de la música” de Daniel Barenboim. “Mi lectura gira alrededor del sufismo y la filosofía, y estoy leyendo muchos a la vez. La alegoría de Barenboim, de cómo lo musical se puede llevar a un plano social y humano, es muy bella. Me encanta ese libro”. Una peli actual que te fascinó: “Camino a la paz”, con Rodrigo de la Serna y Ernesto Suárez. Un lugar al que volverías: “El mar no puede faltar para mí en alguna vacación al año. Me gusta surfear. Si es en Argentina, elijo Mar del Plata, Chapadmalal o Necochea. Uno de los viajes más lindos que hice en los últimos años fue a los Saltos del Moconá”.
Vueltas por el país De la diversidad de géneros y sonidos de cada región de nuestro país (y limítrofes) se nutre el programa “Pequeño Universos”, que se emite por Canal Encuentr. Chango Spasiuk llevó adelante los más de 75 viajes para crear seis temporadas con documentales sensibles y profundos que buscan mostrar, difundir y comprender mejor la música de nuestro país.
11
T
Tech
Realidad virtual
Antes de comprar gafas de realidad virtual conviene asegurarse que sean las adecuadas. Cuanto mejor se adapten al contorno de nuestra cara, menor será la luz que entre a nuestros ojos permitiendo una experiencia de mayor inmersión.
Con la
música
a todas partes La nueva generación de parlantes portátiles apuesta a los diseños jugados con colores llamativos. Aliados perfectos para reproducir audio desde el celular vía Bluetooth
Philips BT6000C. Precio $2.499
12
Genius Bluetooth SP906BT. Precio: $479.
Sin los molestos cables y con baterías de larga duración, los nuevos parlantes portátiles seducen a los usuarios que disfrutan de compartir su música favorita en cualquier momento y lugar. La popularización de los smartphones y la música on line le dio un gran empujón a estos dispositivos que volvieron a convertir a la música en una experiencia social. Más allá de su funcionalidad, hay una evidente apuesta al diseño por parte de los fabricantes que lanzan modelos cada vez más atractivos. Estos grandes compañeros de viaje se comercializan a precios cada vez más accesibles. Algunos de los modelos disponibles en el mercado: Genius Speaker Bluetooth SP906BT. Permite reproducir música, incluso a 30 metros de distancia del dispositivo emisor. Con un sistema Bluetooth 4.1 y una batería recargable incorporada, funciona hasta cinco horas seguidas. Se encuentra disponible en negro, blanco, naranja, azul y rojo. Noblex Bluetooth 4W. Tiene una potencia de 4 watts RMS que ofrecen graves muy precisos y sonidos de alta definición. Tiene un rango de alcance hasta 10 metros y pesa 3,5 kilos.
Tech
UE Roll. Precio $2.299. Noblex Bluetooth 4W. Precio: $659.
LG P5. Su batería de larga duración habilita 15 horas de música sin conectar a la corriente eléctrica, mientras que su cargador incluido permite reproducir sonido mientras se recarga la batería.
Philips BT6000C. Transferencia inalámbrica mediante Bluetooth. Cuenta con micrófono integrado para llamadas en modo manos libres y entrada de audio. Viene con batería recar-
LG P5. Precio: $2.399.
gable integrada para reproducir música en cualquier parte. UE Roll. Confeccionado con materiales resistentes al agua e impactos, puede utilizarse con
iOS o Android. Las aplicaciones se actualizan de forma inalámbrica. Compatible con smartphones, tablets y otros dispositivos con Bluetooth y Bluetooth Smart.
NEWS Heladeras Siam Vintage Esta marca presenta su familia completa de productos Vintage. Se trata de dos productos No Frost en formato Combi y Top Mount, y uno cíclico de una sola puerta, con la tecnología contemporánea característica de la marca. La familia Siam Vintage se destaca por sus líneas de diseño, emblema de sus heladeras que fueron ícono en la década del ‘50 y sus clásicos colores pastel.
Línea de herramientas Philco
Talkabout de Motorola Solutions
La marca de electrónica lanza al mercado su primer
Esta novedosa familia de radios ofrece comunicación instan-
line up de máquinas eléctricas conformado por once
tánea entre usuarios con solo presionar un botón PTT (push
productos: amoladoras, taladros percutores, taladros
to talk), aun en zonas remotas donde la señal no es buena, sin
inalámbricos, destornilladores inalámbricos, sierra
consumir minutos del teléfono celular. Sus diseños pequeños,
circular, sierra caladora, lijadoras e hidrolavadoras.
portátiles y compactos los hace fáciles de transportar a cual-
Este line up continuará ampliándose en el futuro con
quier parte. Son ideales para quienes disfrutan de las activida-
herramientas de jardín, entre otros productos.
des recreativas al aire libre.
V
Viajes
El Tigre Fotos: Gentileza Eco Delta Spa, Il Novo María del Luján, Isla El Descanso.
Ocio y relax en el
Delta
La dosis justa de adrenalina y paz en este rincón del partido bonaerense donde conviven el universo isleño con el urbano. Paseos, propuestas gastronómicas, de hospedaje y ocio con personalidad y estilo.
A escasos 30 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, la “Venecia salvaje” como la llamaba Jorge Luis Borges cautiva a viajeros locales y extranjeros con su laberíntico tejido de ríos, canales y arroyos. Son muchos los próceres y escritores que encontraron refugio en estas islas. Desde Domingo Faustino Sarmiento hasta grandes plumas como Haroldo Conti, Roberto Arlt y Leopoldo Lugones alimentaron la mística del lugar. A la paz de las islas, la frescura de los ríos, canales y arroyos, se suman los clásicos de la zona. El más concurrido es el Puerto de Frutos, tradicional paseo de artesanías y decoración donde se pueden encontrar desde los típicos objetos modelados en mimbre y hasta objetos de diseño y arte con sello de autor. Las excursiones en lancha, los safaris fotográficos y las travesías a remo, en canoa y kayaks son también el ABC turístico de Tigre. Antes de internarse en el Delta del Paraná vale la pena pasar por el Boulevard Saenz Peña (al 1400). A pocas cuadras del Mercado de frutos, esta esquina conserva la esencia del almacén de ramos generales que supo ser a principios del siglo XIX. Cada ambiente fue montado a partir de una esmerada búsqueda de muebles, objetos y curiosidades
renovados a partir del arte de la restauración. Todo aquello que se encuentra a la vista está a la venta, incluyendo las mesas y sillas en las que se toma un café. Aquí es posible desayunar, merendar o almorzar platos realizados con productos frescos y de estación. Los amantes del arte y la arquitectura no pueden pasar por alto uno de los edificios más bellos de la zona: el Museo de Arte de Tigre (Paseo Victorica 972). La sede del antiguo Tigre Club hoy aloja este espacio cultural que parece salido de una postal europea de hace un siglo atrás. De estilo ítalo-francés, fue inaugurado en 1912 y ostenta una impresionante escalera de mármol de Carrara, pisos de roble de Eslavonia e imponentes arañas. Empezó a funcionar como museo hace más de una década después de un importante proceso de restauración. En su colección permanente hay arte figurativo argentino desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX. Raúl Soldi, Benito Quinquela Martín y Florencia Molina Campos son sólo algunos de los autores de las obras que engalanan sus colecciones. Actualmente también se puede ver una muestra de arte geométrico de los años 60 y 70. De miércoles a viernes de 11 a 17, y de sábados, domingos y feriados a las 13, a las 15 y a las 17 se organizan visitas guiadas.
Una spa isleño
El jardín de las delicias Si el plan es sólo una escapada para pasar el día, la Isla El Descanso es una opción ideal. Se trata de un jardín diseñado con el objetivo de conjugar naturaleza, arte y filosofía en el mismo lugar. Los colores y las fragancias de azaleas, camelias, hortensias, rosas, glicinas, helechos, salvias y lavandas, dan la bienvenida al parque privado con la mayor colección de gramíneas de Latinoamérica. En este rincón del Delta se encuentran especies que no se ven en otros lugares.
Las hosterías y los recreos en las islas
ingredientes naturales del entorno y
son el escape perfecto para alejarse
cuidando el medio ambiente. Las salas
de la civilización e internarse en un
de tratamiento fueron decoradas con
hábitat donde relajarse en contacto
aromas que invitan a la relajación. Los
con la naturaleza. El Delta Eco Spa
huéspedes tienen acceso a las pisci-
queda sólo a 20 minutos en lancha,
nas y jacuzzis del hotel, al sauna seco
en pleno corazón del Delta inferior.
y de vapor y la sala de relax. Se pue-
Hacia el kilómetro 6 del río Carapa-
den tomar desde masajes en variadas
chay, entre los ríos Luján y Paraná de
técnicas, hasta terapias corporales de
las Palmas, se levanta este complejo
lujo como un de baño por inmersión
al que se accede por unas atractivas
con micro-esferas de champagne y
pasarelas de madera que invitan a
un masaje corporal reafirmante. El res-
caminar y relajarse en la contempla-
taurante principal está en sintoníacon
ción de la vegetación y las aves autóc-
la propuesta. El chef sólo trabaja con
tonas. Cuenta con 16 habitaciones
productos naturales y está atento a la
standard, 4 habitaciones superiores
frescura de los alimentos. El bar de
y 19 cabañas monoambientes con
la piscina es uno de los espacios más
muelle privado, dos áreas de pisci-
elegidos por los visitantes: es per-
nas, servicio de Internet, TV sateli-
fecto para degustar jugos, refrescos
tal y seguridad permanente. El spa
y bebidas de todo tipo en absoluta
pretende conseguir un equilibrio entre
tranquilidad. Un dato importante es
la naturaleza y el cuerpo, usando
que se admiten niños recién a partir
Una cita para agendar
Sabías que...
El restaurante Il Novo
partituras de la música
María del Luján, la
clásica. Para finalizar
agencia Sturla Viajes y el
la noche, el tradicional
Museo de Arte de Tigre
restaurante recibe a los
se unieron y dieron vida
visitantes con una impo-
a una original propuesta,
nente vista y deliciosas
ideal para los amantes
opciones gastronó-
del buen vivir. Se trata
micas, que combinan
de una travesía que per-
sabores mediterráneos
mite combinar gastrono-
con ingredientes típicos
mía de primer nivel con
del Delta. Valor por
un ciclo de conciertos.
persona: $620. (Incluye
La próxima velada está
entrada al concierto
programada para el 2 de
y cena Gourmet en Il
diciembre. Comienza en
Novo María del Lujan).
el Museo de Arte de Ti-
Informes y reservas: Il
gre, declarado de interés
Novo María del Luján
histórico nacional: sus
www.ilnovomariadellu-
espaciosos y decorados
jan.com / 4731-9613/
salones son el mar-
Sturla www.sturlaviajes.
co para que grandes
com.ar / 4314-8555 o
orquestas interpreten
4731-1300
Hay una leyenda que dice que cerca del arroyo que más tarde se llamaría Tigre vivía un yaguareté que atacaba a los habitantes de la zona. Los pobladores lo sacrificaron, y desde entonces el arroyo pasó a ser conocido con el nombre de Tigre. Con el crecimiento habitacional esta especie se fue extinguiendo. Sin embargo el Delta del Paraná sigue deslumbrando por su biodiversidad única.
El recorrido por sus jardines
Gallardo y José Fioravanti.
naturales y de diseño dispues-
Además se pueden contemplar
tos entre arroyos, puentes y
una gran diversidad de aves
canales es un fantástico ejer-
como garzas de varias especies
cicio contemplativo. Se puede
y águilas. Un buen programa es
empezar por uno de sus ocho
ir desde la mañana y disfru-
puentes, El puente del Ángel
tar de la recepción con tabla
del Amor, seguir por el del
de fiambres y empanadas,
Agradecimiento, el de la Con-
un almuerzo autóctono, las
ciencia, la Aceptación, la Paz,
caminatas guiadas y el servicio
la Amistad, etcétera, y avanzar
de té con dulces artesanales.
por los senderos del Maestro
También se organizan catas
y Camino de los Sueños, entre
y clases de cocina. Isla El
otros. En “Isla El Descanso”
Descanso está ubicada sobre
también se exponen obras de
una de los márgenes del río
reconocidos artistas argentinos
Sarmiento, a 30 minutos de la
contemporáneos como Pablo
Estación Fluvial del Puerto de
Reinoso, Bastón Díaz, Carlos
Tigre y del Puerto de Frutos.
17
C
Cocina
Por: Jimena Monteverde
Trato de armar recetas fáciles, económicas y ricas, para que la mujer que está todo el día a las corridas pueda seguir cocinando para su familia, y lo haga con alegría.
Helado
de crema casero
18
MI RECETA
Cocina
ingredientes y preparación ¡Si decís que el helado es comprado, te van a creer! Queda espectacular, te ahorrás unos manguitos y sorprendes a todos. Ingredientes: Para 1 kg. necesitás: 2 claras; 2 cucharadas de azúcar; 500 ml de crema de leche; 1 lata de leche condensada; 1 cucharada de esencia de vainilla; galletitas de chocolate (opcional) 150 g. Procedimiento: Batí las claras a nieve, incorpora el azúcar en forma de lluvia y seguí batiendo hasta que la preparación esté bien espesa. Por otro lado, batí la crema a punto medio (sin llegar a chantillí), sino
corres el riesgo de que se corte. Agregá la leche condensada y la esencia de vainilla. Con un batidor de mano, integrá las claras batidas, con movimientos envolventes, para que no pierda espesor. ¡Yo le agregué estas galletitas, pero puede ser dulce de leche, pedacitos de chocolate o lo que más te guste! Este es el momento de hacerlo, si queres. Volcá la preparación en un recipiente de metal o de vidrio y lleva al freezer durante 2 horas. Transcurrido ese tiempo, sácalo, volvé a batir y, llevá al freezer nuevamente hasta que tome consistencia de helado.
El secreto
Sabías que…
Si querés añadir fruta a tus helados caseros, podés congelarla directamente en pequeños trozos y triturarla después con una multiprocesadora para tener el proceso de enfriado adelantado.
Durante el verano, en Argentina, alrededor del 80% de la población consume helado artesanal alcanzando un consumo per cápita anual de 6.9 kg.
Para maridar Nespresso Variations. Vanilio es el café ideal para los golosos. Se caracteriza por su armonía equilibrada entre los aromas intensos y aterciopelados de la vainilla y el sabor dulce del Grand Cru Livanto. Infinitamente suave y sedoso en el paladar.
Dúo de pescados grillados Ingredientes: Ingredientes: Merluza negra, 200gr; salmón rosado, 200gr; aceite de oliva extra virgen, c/n; sal, c/n; pimienta, c/n; calabazas, 200gr; alcaparras, 10gr; echalotte, 1; vinagre de manzana, 20cc; brotes tiernos de remolachas e hinojos, 20gr. Procedimiento: salpimentar la merluza negra y el salmón, sellar todos sus lados en una sartén de teflón con aceite
El chef
de oliva y llevarlas al horno a 180C por espacio de 10 minutos. Reservar. Asar las calabazas en horno a 180ºC y realizar con ellas un puré, agregarle tomillo fresco picado y aceite de oliva extra virgen justo antes de servir los platos. Cortar los tomates en gajos y condimentar con una vinagreta realizada con el vinagre de manzana, oliva extra virgen, sal y alcaparras picadas.
Diego Agustín Irato
El chef de Sofitel La Reserva Cardales (www. sofitellareserva.com) tiene 22 años de experiencia en la cocina y diez desempeñando puestos gerenciales. Participó en las aperturas Meliá Buenos Aires (1999), Sofitel Arroyo (2002) y Pullman City Center Rosario (2009). Es miembro de “La Académie Culinaire de France” desde 2013.
G
Gourmet
Pisco sour Pisco (4 onzas); almíbar (1 onza); clara de huevo (media); cubos de hielo (dos); Bitter de Angostura (2 gotas). Poner en una coctelera o en una licuadora todos los insumos. Si desea, decorar cada copa con dos gotas de Bitter.
Cordero patagónico
Es uno de los pocos alimentos argentinos que portan Indicación Geográfica (IG) para dar testimonio de las características propias de su origen.
De sabor contundente y aroma fragante, esta bebida espirituosa se impone en las barras veraniegas combinada con frescos sabores cítricos. El dilema de su origen y su creciente popularidad en la Argentina. { Por Florencia Pérez }
Este destilado cristalino de mosto y orujo de uva, cuya cuna se disputan Chile y Perú, ostenta una historia larga que se remonta a fines del siglo XVI. Tiene de 30 a 42 grados de alcohol y existen diversas variedades según el tipo de uva usado y el proceso de elaboración. En los últimos años, la moda de los restaurantes peruanos hizo que este aguardiente se conociera más en la Argentina. “Está muy arraigado en el corazón y la cultura chilena y, por cercanía, siempre existió en nuestro país”, explica Vanina De Martino, gerente de marketing multicategoría de CCU Argentina que comercializa Mistral, el pisco más vendido en el mundo. “Eso sí, nunca contó con el impulso que en la actualidad tiene. Hoy tiene una gran oportunidad de
20
crecer y desarrollarse en la preparación de cocteles más allá del tradicional Pisco Sour que siempre existió en la carta de bares y hoteles”, agrega. Según el bartender Mauro Sleive, el gran valor agregado de esta bebida espirituosa es su versatilidad a la hora de crear una receta y maridar con un plato. También puntualiza las diferencias entre el pisco chileno y el peruano: “Son terruños distintos y esto cambia las características de la uva. En Chile, se usa la Moscatel, en diversas variedades, y en menor medida, la Pedro Jiménez y Torontel. En Perú se inclinan por las no aromáticas: Quebranta, Uvina, Mollar y negra corriente, y también las aromáticas: Albilla, Italia, Moscatel y Torontel. Ninguno de los dos es mejor que el otro, sólo que son diferentes”, evalúa. A la hora de preparar un trago con pisco, los expertos recomiendan conjugarlo con sabores cítricos para realzar la frescura del cóctel, en especial en verano. El famoso Pisco Sour cumple ese requisito y es ideal para quienes se aventuran por primera vez con esta bebida. Por supuesto que los bartender también ofrecen combinaciones más jugadas para paladares experimentados. Hoy hay una gran oferta que va desde Pisco Sours saborizados hasta drinks combinados con otros destilados como el ron o con aperitivos.
Las cuatro claves que garantizan calidad Por Mauro Sleive* 1- Cómo luce. La primera verificación es visual. El pisco debe ser transparente, brillante, limpio y sin ninguna impureza. “No debe haber ningún objeto sólido flotando en la botella, ni tener una tonalidad opaca”.
Una creación de autor
2- Cómo huele. La forma correcta de apreciar esta cualidad es introduciendo la punta de la nariz en la copa sin llegar a tocar el líquido. No debe sentirse una
Arrabalero
sensación quemante ni ardiente.
Por Ani Varela (bartender de Shout Brasas & Drinks)
En esta parte también debemos
Ramas de Huacatay (3), Mistral Nobel (75ml),
apreciar las características de las
almíbar de plátano, coriandro, y flores de sauco
uvas con que está hecho. Todas
(20ml).
tienen una fragancia propia. Defi-
Cristalería: vaso old fashioned. Decoración: ramo
nitivamente, unas más que otras.
de huacatay y flores comestibles. Composición: directo, tipo mint julep.
3- Cómo sabe. El pisco no debe arder ni se deben sentir cosas raras. Al beberlo se producirá una reacción natural de las mucosas y de las papilas gustativas. En el primer sorbo se sentirá una reacción más fuerte y luego nuestra boca se empezará a adaptar. 4- Cuánto vale. Si partimos de que cada botella insume entre 7 y 10 kilos de uva y se le debe añadir el personal para la pisa o maquinaria del taller de fermentación, el combustible que se usa para la destilación, la etiqueta, la botella, el tapón, la cápsula, el traslado y los costos marketing no puede costar menos de $150 . *Bartender
21
Belleza
Bocas más sensuales
El make up permite aumentar el volumen de los labios con pequeños trucos y productos desarrollados especialmente con ese objetivo. Tips infalibles.
1
Si la idea es usar solamente un labial en barra, hay que definir el contorno de la boca con un pincel y rellenarlo. Es fundamental evitar los colores oscuros. Cuanto más llamativo sea el lipstick, dará sensación de mayor volumen.
2
Otra alternativa es usar un delineador que siempre debe ser de un tono más claro que el rouge para engrosar los labios. Alerta: un color más oscuro genera el efecto opuesto.
3 Moisture Renew sheer & shine. Precio: $169
Avon Anew lápiz labial acondicionador. Precio $240.
Mímika Color Tecno Lip Treatment. Precio $205.
L´Oréal Paris Infallible Sexy Balm. Precio $140.
Carthage Fill Up Labios Roll-on. Precio: $254.
El gloss es ideal para realzar la humectación y sensualidad de la boca. Si el objetivo es más volumen se puede agregar una segunda capa de producto en el centro del labio inferior.
4
La paleta de colores ideal depende de cada boca. Para labios finos lo aconsejable son tonos rosas, corales y rojos ya que garantizan una ilusión óptica de más grosor. Nunca apostar a gamas oscuras como la del bordó o los violetas. En caso de labios normales, el color es a libre elección.
5
Hoy en día hay en el mercado muchos productos que activan la circulación sanguínea. También es importante incorporar la rutina de exfoliar los labios una vez por semana para eliminar las células muertas.
22
Juegos
AUTODEFINIDO
sopa de letras
ANACONDA ARCON CONCIERTO CONDICIONAR CONDUCTA CONEXION CONSECUENCIA CONSISTENCIA CONSORTE CONSUL CONTENTO CONTINENCIA DIACONO ECONOMO ENCONTRAR ESCONDITE RECONDITO TACON
soluciones
SUDOKU
24
Por Martin Mars facebook.com/ AstroEspacio
Aries
21/3 al 20/4
Crecimiento y libertad. Todo el año vibró la necesidad de encontrar estabilidad y certeza para poder expandir tu deseo y ampliar horizontes. Llega el momento de responsabilizarse de los caminos abiertos y elegir. Mucha energía y necesidad de libertad puede ocasionar tensiones y roces en afectos.
LEO
23/7 al 23/8
Iniciamos un gran mes para tu signo. La gente pide escucharte pero internamente debes creer en tu discurso. Ya lo comprobaste, y este mes contás con el don de mediar y armonizar todo ubicándote en el centro de la situación. A no perder los estribos en discusiones. Leo, brillante y sensibilizado.
SAGITARIO 23/11 al 21/12
Madurez. El Sol en tu signo te llena de vitalidad y necesidad de manifestar todo el aprendizaje durante este año de grandes desafíos. Alcanzando metas y planeando las próximas. El Sol alcanza a Saturno y te muestra lo recorrido, lo que falta y lo ganado. A disfrutar de la madurez conseguida.
Semana del 27 de noviembre
Comenzamos un mes de mucho movimiento, cerramos un ciclo de orden y cambios estructurales. Observamos lo conseguido y ajustamos el final de este 2016. Los signos más favorecidos son los de Aire y Fuego.
TAURO
21/4 al 21/5
Resolutivo, Cambios internos liberando rasgos que ya no pertenecen a vos. El inconformismo pide cambios y es momento de confianza para lograrlos. Quizás conocer a alguien, quizás encontrarte más. Mercurio y Venus en Capricornio comienza a visualizar una montaña más alta, nuevos rumbos.
VIRGO
24/8 al 23/9
Orden y profundidad en el hogar y los vínculos familiares. Re-estructuras. El mundo emocional es motor de cambios que aceleran tu evolución y movilizan el aprendizaje. Venus en Capricornio pide apostar a lo seguro, a no perder la cabeza en ilusiones y trabajar las bases. Construir lo nuevo.
CAPRICORNIO 22/12 al 20/1
Re-conexión. Tal vez el brillo no esté en lo social en estos días... Necesidad de encontrarse consigo mismo para tomar buenas decisiones y evaluar diferentes posibilidades. Mercurio en tu signo pide practicidad y una nueva manera de ver las cosas. Enfoque individualista que prepara el nuevo ciclo.
GÉMINIS
22/5 al 21/6
Llega el mes de diciembre, contactos y vínculos son bienvenidos para tu signo. Quizás estés planeando un viaje o un salto expansivo. Será momento de poner las cosas claras y en orden para lograrlo. Buen momento para ser claros y justos en sus palabras y brindarse de lleno en la comunicación.
LIBRA
24/9 al 23/10
Movimiento. Mucha energía y momento de confianza en su capacidad de concreción. Marte en Acuario pide acción y tu mente necesita hacer foco. Atención en resolver temas que estamos pasando por alto. A veces, avanzar requiere observar el pasado para ganar certezas y bases confiables.
ACUARIO 21/1 al 18/2
Marte en tu signo te hace tomar riesgos y hasta fin de mes te aporta coraje para poder ir más allá... ¡Cortes y a lo nuevo! Esta semana se trata de afirmar estos cambios a futuro. Mercurio en Capricornio te hace tomar conciencia de las consecuencias de tus elecciones. ¡Mereces más!
Z
Zodiaco
CÁNCER
22/6 al 22/7
Resolución y balance. A dejar lo que pudo haber sido y poner broche de oro a este diciembre. Ya observaste cierta realidad y el planeta Marte te apoya en ganar tu espacio personal y la toma de aire. Semana para resolver cambios, buenas mudanzas o temas de dinero. ¡Tu independencia vale!
ESCORPIO
24/10 al 22/11
Voluntad y convicciones. Enfoque en lo económico para alcanzar objetivos concretos. Quizás la necesidad de concretar se deba a la necesidad de cerrar una etapa y abrir algo más fresco y novedoso. Todo el potencial para dejar el pasado atrás. Remover las bases, renovar el hogar.
PIScIS
19/2 al 20/3
Realidades y decisiones. Mercurio ingresando en Capricornio está aportando un toque realista en tu modo de relacionarte y la claridad para ver las intenciones ajenas. Escuchá a tu corazón para expandir tu camino, aceptar propuestas verdaderas y alcanzar las metas propuestas. ¡Éxitos!
25
G
Gps
La moda llega al museo
En diciembre, el MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York) exhibe 99 prendas y accesorios que impactaron a la sociedad. La lista incluye prendas como el jean 501 de Levi’s, el reloj Casio, y el Little Black Dress (vestidito negro y corto que popularizó Coco Chanel).
› Mi postal /Jamaica Adrián Barilari
A pesar de que no le gusta nada el reggae, ni piensa cambiar su clásico look pelilargo por un peinado con rastas, el cantante de Rata Blanca asegura que su lugar en el mundo son las paradisíacas playas jamaiquinas que tuvo la oportunidad de conocer en sus últimas vacaciones, hace seis meses. “Venía de cinco días lluviosos en Miami. Una pesadilla. Nos la pasamos encerrados en el shopping con mi mujer. Pero por suerte de ahí
nos fuimos a Jamaica y el Caribe nos recibió a todo sol”, cuenta. Cartagena de Indias, México y el norte de Brasil son algunos de los destinos que suele elegir Barilari a la hora vacacionar a su estilo favorito: sin hacer nada, con un trago en la mano y de panza al sol. “A mí me gusta que me atiendan porque viajo todo el año con la banda, en las giras no paramos, no puedo disfrutar. Por eso en vacaciones me gusta ir a hotel all inclusive. Y en Jamaica
encontré una hospitalidad y un ambiente increíble”, destaca. La oferta gastronómica es otra razón por la que el músico suele elegir ese tipo de resort: “Como se come en Argentina no se come en ningún lado. Salvo en España, que es bastante parecido. Así que termino optando por estos hoteles donde la comida es internacional”, explica. Al líder de Rata Blanca tampoco le interesó particularmente ahondar en la cultura del lugar:
“Ni me acerqué al Museo de Bob Marley. Yo respeto todo tipo de música pero la verdad es que el reggae no me interesa para nada. Además, si viajo, me saco la camiseta de músico y me relajo. Y la verdad que en Jamaica lo logré”, cuenta satisfecho. El jueves 15 de diciembre a las 22, Adrián Barilari se presenta junto a Jaf en el Teatro Greison (Dardo Rocha 135, Monte Grande) Entradas por www. rebeltickets.com.ar
Vamos! Magazine es una publicación de Editorial Patagonia Media SA. Avenida Regimiento de los Patricios 1052, CABA Director Comercial: Martín Castilla - martinc@editorialpatagonia.com.ar | Director Editorial: Carlos Campos - carlos@editorialpatagonia.com.ar
Vamos! Magazine
Jefe de Redacción: Federico Águila | Editoras: Florencia Pérez, Ana Peré Vignau | Dirección de Arte: Rafael Guerrero | Diseño: Silvia Sedini | Vamos! Magazine es una publicación semanal | ISSN: en trámite | Todos los derechos reservados. | Tiraje de esta edición: 103.600 ejemplares Opiniones y comentarios expresados en esta revista no representan necesariamente la opinión de Patagonia Media SA, sus editores responsables y/o editores. Teléfono: (+54-11) 4301-9853 | Correo: vamosmagazine@editorialpatagonia.com.ar | www.editorialpatagonia.com.ar | Preprensa: CTP-Producciones SRL. Impresión: Carivez SA, Gral. Aráoz de Lamadrid 1930, CABA
26
@vamosmagazine1