#8 vamos! baja

Page 1

Lo dijo Jorge Luis Borges

A

Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos.

Agenda

› Shows!

LUCIANO PEREYRA. Luciano Pereyra vuelve a los escenarios después de su operación. Ya está recuperado y con ganas de presentar su último álbum de estudio “#TuMano”, que es Doble Platino en ventas. Aquí, el calendario de sus presentaciones de diciembre: el 8, en el marco del “Festival de Doma y Folclore” de Olavarría, Buenos Aires; el 10, en el “Aniversario de la Institución Colegio Corazón de María” de Chascomús, Buenos Aires; el 11, en La Plata; el 15 en Comodoro Rivadavia, Chubut; 17, en la Fiesta Anual del Club Atlético Adelia María, Córdoba; y el 19, en el City Center de Rosario, Santa Fe.

CRISTIAN CASTRO.

Miranda!.

El cantante mexicano, quien

La glamorosa banda pop de Ale Sergi y

no presentaba material inédito

Juliana Gattas celebró durante 2016 sus

desde hace siete años, estre-

15 años. Por eso, sus shows fueron un

na “Dicen...”. Considerado por

repaso por toda su historia y abarca-

Billboard como uno de los tres

ron desde sus más recientes canciones

cantantes latinos más exitosos,

hasta las más memorables, como Yo te

Cristian Castro ofrece esta vez

Diré, Perfecta, Don, Mentía, Ya lo Sabía y

un álbum romántico, con bala-

El Profe. El 18 de diciembre despedirán

das. El 6 de diciembre, en el

el año a toda pompa en Niceto Club

Club Central Córdoba (Bolívar

(Av. Cnel. Niceto Vega 5510), Ciudad

1380), San Miguel de Tucumán.

de Buenos Aires.

3


Agenda

› Series

THE CROWN. La corona del título (The Crown) es la que

› Cine!

Isabel II viene portando a lo largo de su longevo reinado. La serie hace un recorrido por seis décadas de la historia pública y privada de la monarquía británica. Arranca en 1947 con la boda de la entonces joven

Sully: hazaña en el Hudson.

princesa. Luego se transporta al televiden-

Clint Eastwood en la dirección y Tom Hanks en el rol protagónico es un combo por demás tentador. Ambos unieron talentos para este film basado en un hecho real ocurrido en enero de 2009, cuando el capitán “Sully” Sullenberger realizó con éxito un aterrizaje forzoso sobre las aguas del río Hudson y salvó a los 155 pasajeros del avión a su mando. El piloto se convirtió en un héroe nacional. Pero luego, un drama afectó a la reputación y a la carrera de “Sully”.

te cinco años después, cuando ocurre la muerte abrupta de su padre, Jorge VI, y debe ascender al trono y aprender a toda velocidad el oficio, mientras lidia con los intereses diversos de su familia. Peter Morgan, el mismo guionista de la oscarizada película “La reina”, y de una exitosa obra teatral también centrada en la figura de la

No se metan con mi vaca.

soberana, escribió la cotosa serie. Netflix

Esta coproducción de Francia y Argelia es una comedia muy atípica. Fatah, un pequeño granjero de Argelia sólo tiene ojos para su vaca Jacqueline y sueña con llevarla a París al Salón de la Agricultura. Al recibir la invitación, él, que nunca

Inframundo: Guerra de sangre.

abandonó el campo, toma un

Se trata de la quinta y última película de la saga de

cruzar toda Francia a pie. Esos 660

vampiros y licántropos. Mientras los humanos quedan

kilómetros junto a Jacqueline serán

relegados a servir como su alimento, las dos razas

toda una aventura.

barco en dirección a Marsella para

MAKING A MURDERER. Diez años demandó filmar esta serie documental que desgrana la historia de Steven Avery, un asesino (¿o no?) que se enfrenta

recobran poco a poco nuevas y originales fuerzas al

a cadena perpetua; y, de paso, destapa los

margen de la humanidad. La guerra en el inframun-

agujeros de un sistema judicial corrupto.

do continúa sin descanso. Para Selene este conflicto

Un joven de los Estados Unidos profundo

milenario se convierte en una causa personal, pues

es acusado injustamente de intento de

todos sus seres queridos fueron capturados. Y queda

violación. Tras pasar en la cárcel 18 de los

poco tiempo: el día señalado como el fin se acerca.

32 años de la condena impuesta, sale en

Dirigida por Anna Foerster, cuenta de nuevo con la

libertad gracias a unas pruebas de ADN que

participación de Kate Beckinsale en el protagónico.

demuestran su inocencia. Dos años más tarde vuelven a acusarlo formalmente, esta vez del asesinato de una joven cuyos restos

4

aparecen cerca de su vivienda. Netflix


› Libros! LA CHICA DEL TREN. Paula Hawkins / Planeta Este libro es un éxito literario: ya acumula 15 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo y ocupó el primer puesto de ventas en Estados Unidos durante más de siete meses. Su autora, Paula Hawkins, nació y se crió en

Muestras

Zimbabwe, y desde 1989 vive en Londres. La protagonista de su thriller es Rachel, quien se

Museo Urcola

pasa los días fantaseando con una pareja aparen-

En la ciudad de Lincoln, provin-

cos de cartapesta con movimientos. Sus

cia de Buenos Aires, hay una ra-

salas cuentan con una destacada colección

reza que vale la pena visitar en

de arte infantil y juvenil argentino (desde

familia. Se trata del único mu-

1934 hasta la actualidad) e internacional

seo argentino de arte infantil y del carna-

y se exhiben máscaras, muñecos y fotos

val artesanal. Lleva el nombre de Enrique

carnavalescos. Además, funciona como

Urcola, artífice del primer taller argentino

Centro Cultural con talleres para chicos

de plástica infantil y libre expresión y del

entre 2 y 14 años, para padres y para

Carnaval Artesanal linqueño -hoy Fiesta

docentes. En Av. 9 de Julio 60, Lincoln,

Nacional- donde desfilan grandes muñe-

Buenos Aires.

temente perfecta que ve todas las mañanas desde el tren. Un día se da cuenta que algo extraño pasó y queda envuelta en el misterio.

COMÉ BIEN, CORRÉ MEJOR. Karen Cámera / GRIJALBO Este libro es un completo plan alimentario para corredores (o para cualquiera que practique algún ejercicio físico). Incluye estrategias, recetas y toda la información para

Norberto Gómez. Esculturas

saber qué y cuánto comer antes y después de entrenar. La idea es que después de leer este libro los

Unas 35 esculturas -minimalistas, elabo-

deportistas puedan adoptar una alimentación salu-

radas en cartón y pintura- conforman la

dable y adecuada para el rendimiento, sin aferrarse

exposición del artista argentino Norberto

a dietas ni consumir todo lo que la industria vende

Gómez. Falsas cruces, letras fragmenta-

como “sano”. Con esta guía es fácil identificar el

das de marquesinas escritas en un idioma

“combustible de calidad” para cada necesidad.

ininteligible, diagramas arquitectónicos que no llegan a consumar su forma de manera explícita. Algunas son nuevas y

El viaje de Nushi

otras son reelaboraciones de viejas obras.

Un cuerpo de nueve metros de largo y todo

Nacional de Bellas Artes (Av. del Liber-

recubierto de cerámicos es la gran atracción

tador 1473), CABA.

Hasta el 23 de diciembre, en el Museo

Quien pierde paga. Stephen King / PLAZA & JANES La última novela del prolífico

del verano del MAR, Museo de Mar del Plata.

Sthephen King, presenta los

La instalación “Los viajes de Nushi”, de la

mismos héroes de “Mr. Mer-

argentina Nushi Muntaabski, recrea el cuer-

cedes” (del 2014). Y en este

po de la propia artista y emula a los viajes

relato de intriga vuelve sobre

de Gulliver. La pieza gigantesca se presenta

una tema que ya transitó (en

fragmentada, lo que permite ver su interior.

“Misery”): el de la obsesión de un lector con su

Podrá visitarse con entrada gratuita hasta

autor favorito y como ese fanatismo llega dema-

fines de febrero en MAR Museo (Félix U.

siado lejos. Un relato intenso, absorbente y con

Camet y López de Gomara), Mar del Plata,

mucha acción.

Buenos Aires.

5


S

Salud

La columna del Dr. Cormillot

mentiras

más comunes sobre nutrición

Los cereales integrales adelgazan. Asociar “integral” con “dietético” es un error frecuente. Sin embargo, las harinas procesadas y las integrales aportan casi las mismas calorías. La diferencia está en la riqueza en fibra de estas últimas, nutriente que favorece la saciedad.

6

Las galletitas son mejores que el pan. Para los amantes de las tostadas de pan esta puede ser una buena noticia: las galletitas tienen más grasa y muchas más calorías que el pan; unas 420 calorías cada 100 gramos contra 280 calorías.

En sus casi cincuenta años de carrera, creó instituciones como Dieta Club y ALCO. Dirige dos carreras de nutrición en la Universidad la Salud y escribió más de cuarenta libros.

Los mitos atentan contra una dieta saludable porque guían elecciones equivocadas.

Los productos 0% son los mejores. Aunque son más convenientes que la versión común, eso no los habilita para ser consumidos en grandes proporciones. Suelen no aportar grasas, pero para mejorar su sabor tienen más azúcares o sodio y conservantes químicos.

Alimentos que adelgazan, dan fuerza, son más convenientes que otros o promueven la salud. Convivimos con decenas de creencias erróneas a veces producto del marketing y otras de la transmisión de saberes inexactos de una generación a otra. Desmitificar a los alimentos ayudará a guiar elecciones más convenientes. Para conseguirlo, compartimos cinco de las mentiras más frecuentes sobre nutrición.

Las espinacas dan fuerza. Popeye popularizó este mito cuando comía una lata de espinacas antes de luchar. Si bien esta hortaliza tiene hierro, no posee tanto como las lentejas o el hígado. Además, por tratarse de un vegetal, su hierro no se absorbe fácilmente en el organismo.

Las barritas de cereal hacen bien. La variedad de este producto no para de crecer. Y aunque algunas opciones no son muy calóricas (100 cal. aprox.) otras pueden ser verdaderas bombas de azúcares y calorías, especialmente las versiones almibaradas, con frutas y chocolate.



N

Nota de tapa

JulietaVenegas ˜

“Siempre me enamora

Argentina”

La cantante mexicana vuelve al país a presentar su octavo disco, “Algo sucede”, con el que ganó un Grammy Latino hace pocos días. Se confiesa fan de Charly García, recuerda con agradecimiento los consejos que le dio Joaquín Sabina y repasa sus inicios en Tijuana.

{ Por: Ana Pere Vignau }

La gente no paraba de aplaudir. El pasado 1 de octubre, el Teatro Gran Rex de Buenos Aires estaba repleto. A Julieta Venegas la frase se le escapó del alma: “Estoy feliz, feliz, feliz, gracias a ustedes. Gracias por su cariño, por su generosidad, por cantar y compartir en esta noche maravillosa. Los quiero, son increíbles”, señaló. Todos quedaron conmovidos. En sus shows, la artista mexicana lo da todo. Toca acordeón,

8

guitarra acústica y piano. Canta siempre con esa voz dulce y melódica. Aquella noche hizo canciones de su nuevo disco “Algo sucede” y también repasó éxitos como “Limón y Sal”, “Eres Para Mi” y “Lento”. “Creo que el repertorio del show en este momento es uno de mis favoritos en mucho tiempo”, confesó la cantante. Dentro de su gira “Algo Sucede Tour”, con la cual recorrió gran parte del mundo, llegó a la Argentina, y estuvo en Córdoba, Rosario y Buenos Aires. En diciembre vuelve al país (ver

recuadro “De romance...”). Dejó al público hechizado con su combinación de energía, calidez y talento y también se tomó un tiempo para conversar con “Vamos!” –¿Qué es lo que más disfruta de las giras? –Disfruto especialmente ese momento en que subo al escenario, estoy por tocar la primera nota, y digo, “¡guau, esto es vida!”. –¿Qué comentario de alguien del público le resultó más halagador en toda su carrera? –Alguien me dijo una vez

que le endulzaba el alma, me pareció súper bonito poder hacer sentir eso a alguien. –Y de algún colega, ¿tiene algún consejo que atesore? –Recuerdo una plática con Joaquín Sabina, alguien a quien admiro mucho. Yo apenas había sacado mi segundo disco, me sentía un poco perdida, porque tocaba poco, y lo único que quería era salir de gira, y me dijo, restando importancia a mi preocupación, “eso llega, tu sigue con lo que haces”. Lo quiero mucho por la tranquilidad que me dio


en ese encuentro, porque con el tiempo me di cuenta de que tenía razón, las cosas eventualmente toman su lugar, si sigues en el camino correcto. –¿Qué es lo que más le gusta de tocar en la Argentina? –Me encanta visitar Argentina en cualquier temporada, reencontrarme con amigos que quiero mucho, hay mucha gente que considero familia por allá, y no se diga reencontrarme con mi público, divertido, entregado, apasionado, y escandaloso. Me encantan. –Esta vez ofreció un show en Córdoba, en Santa Fe y en Ciudad de Buenos Aires: ¿siempre incluye varias ciudades de la Argentina en sus giras? –Eso intentamos siempre, ir a tocar a Argentina es parada obligada y necesaria para nosotros, como fuente de inspiración, y como tocar base un poco. –Uno de los temas de su último disco se inspira en Charly García (“Esperaba”). ¿Cómo y cuándo conoció a la música de Charly? –Recuerdo perfecto la primera vez que escuché una canción de Charly, tenía unos 19 años, estaba en un bar en la Ciudad de México, donde estaba de visita, y de repente empezó la canción “Los Dinosaurios”. Fue toda una epifanía para mí. Soy pianista, y siempre he escrito mis canciones en piano, resultó muy importante para mí descubrir el mundo de Charly. “Esperaba” es una canción sobre la adolescencia, sobre desear estar en otro lugar, y cómo la música de alguien te puede transportar a otro lado, al lugar de donde son, así que en la canción la música de Charly me lleva a Buenos Aires. Es un pequeño homenaje para alguien que ha influenciado mucho mi música. –¿Por qué convocó a Calu Rivero para el video de “Todo está aquí”?

9


Julieta Venegas –¡Calu es una belleza! Yo no la conocía, es amiga de Oscar Roho, mi gran amigo que hizo ese video. Fue un arranque de locura que le entró a él. Eran las vacaciones de diciembre y dijo “hagamos algo con nada”. Calu dijo que sí, y salimos con una camarita a filmar. Me encantó todo de ese video, especialmente, el hecho de que los astros se alinearon para que se diera, porque se dio todo con la pura magia de lo no planeado. Ay, el amor. Venegas encarna al sueño (latino)americano. Nació en Long Beach, California, Estados Unidos y se crió en Tijuana. Sus padres son fotógrafos, y desde los 8 recibió clases de piano, después estudió violonchelo y canto. “Empecé en la música clásica, primero, pensando que el clásico iba a ser lo mío, me quería ir a un conservatorio, pero en la adolescencia un amigo me invitó a tocar teclados a su grupo, y ahí me di cuenta que lo mío era escribir canciones. En ese momento yo estaba empezando a escribir piezas instrumentales, pero las canciones me parecieron una manera más completa de expresarme”, admite. Su transformación en cantautora pop y el reconocimiento internacional le llegaron con “Sí” (2003). A partir de ese momento, los hits de Julieta no pararon de sonar en la radio. Luego vinieron los videoclips, las giras, los premios. Ganó un Grammy Americano y seis Grammys Latinos, el último hace pocos días. “Algo sucede”, su octavo disco, es un punto de equilibrio en la trayectoria de Julieta. En sus letras vuelve a mostrar preocupación por los actos de violencia que vive México. En “Explosión” habla de

10

Multipremiada No es novedad para Julieta Venegas quedar nominada a los premios Grammy Latinos. Quince veces le pasó y seis veces los ganó. Es una favorita del público que rompe barreras de estilos y fronteras al ser reconocida en toda Latinoamérica y también en el resto del mundo. En esta nueva entrega de los Latin Grammy, celebrada en noviembre en Las Vegas, se llevó la estatuilla a “Mejor Álbum Pop Rock “ por su octava producción discográfica “Algo Sucede”.

Recital en General Madariaga “La primera vez que fui a la Argentina fue de visita, conocí primero Buenos Aires y San Martin de los Andes, desde entonces he tenido la fortuna de visitar muchas ciudades”, dice Julieta Venegas, quien se presenta el 4 de diciembre en General Madariaga, provincia de Buenos Aires, en el marco del ciclo AcercArte. “Siempre me enamora Argentina, sus paisajes y mis queridos amigos de allá”, dice. Admite que tiene pendiente visitar el norte del país y que la Patagonia la dejó encandilada. “Igual, donde más he pasado tiempo es en Buenos Aires, y soy muy de ciudad”, sintetiza.

los miles asesinatos que hay en el país. “Dime si vas a permitir que esto suceda ante ti/¿Quién les va a pedir perdón o dar explicación?/ Que todos despierten”. Pero el disco también tiene canciones de amor (“Tu calor”) y desamor (“Buenas noches, desolación”) que hicieron de Julieta una de las artistas más exitosas y queridas en Latinoamérica. –¿Cómo define a su octavo y último disco “Algo sucede”? –Lo defino como un disco que pasa por todo tipo de


emociones, alegría, esperanza, tristeza, celebración, hay historias sobre infancia, adolescencia, sobre México, una canción para mi hija Simona. Es un disco muy luminoso. Y representa una etapa de mi vida en la cual estoy disfrutando y apreciando mucho lo que vivo y lo que hago. –Además de letras que hablan de amor y desamor, la realidad mexicana se coló en las canciones de su último disco. ¿Qué la motivó a hacerlo? –Simplemente el ver lo que pasa, me duelen muchas cosas que suceden en mi país, y trato de entenderlas a través de las canciones que escribo. –¿De qué manera la música puede ayudar a crear consciencia sobre esas situaciones? –No sé qué tanto ayuden las canciones, o si cambian algo, me parece que es más sutil el papel que juegan. Simplemente, al expresar lo que siento con respecto a temas que suceden en México, quizás ayudó a alguien más a ponerlo de frente y mirarlo. A veces, nos es demasiado fácil evadirnos y hablar de otra cosa. De hecho, las canciones que escribí sobre México no fueron fáciles, pero era necesario para mí intentar hacerlas. –¿Se considera una experta después de haber cantado tanto sobre el amor? –Para nada, justamente creo que me gusta tanto hablar de amor, para intentar entenderlo. –¿Se definiría como mujer rompecorazones o a quien le han roto el corazón? –Ninguna de las dos. Creo que nos toca jugar un papel o el otro en distintas etapas, pero cada encuentro y cada historia son distintos. –¿El amor, está en crisis? –Creo que no, es nuestra manera de relacionarnos la que ha cambiado. Pero era necesario

Mi vida con Simona De la vida privada de Julieta Venegas se sabe poco y nada. Tiene una hija y llevó la máxima del blindaje de su intimidad hasta el punto de que nunca quiso revelar el nombre del papá de la nena. Pero se sabe que es el músico argentino Rodrigo García Prieto. Simona, quien nació hace cinco años, le dio hermoso un giro a su vida. –¿Cómo cambió su carrera a partir de la maternidad? –Mucho, para bien. Tiene otro lugar para mí la música ahora. Antes era lo primero y lo último, ahora es importante, pero no tanto como pasar el día con mi hija jugando a los tiburones o descubriendo a qué sabe la masa del pan antes de meterla al horno. –¿Cómo son hoy las giras? –Son más cortas, yo ya no puedo hacer giras largas, porque necesito estar con mi hija y ella también conmigo. Pero además yo dejo de funcionar, no puedo pensar igual, no disfruto de los shows, así que las hacemos más espaciadas. Pasamos mucho tiempo en casa, por eso las extendemos más, antes cubríamos todo en poco tiempo, ahora nos tomamos año y medio para no querer hacerlo todo de una. –¿Tiene pasta de artista Simona? –(Risas) es más creativa que cualquier artista que yo conozca.

cambiar; de entrada las mujeres hemos cambiado mucho, el papel que les tocaba a nuestras madres o abuelas ya no tiene sentido para las generaciones nuevas, simplemente nos toca a todos, hombres y mujeres, en cualquier relación que elijamos tener, ya sea heterosexual, homosexual, lésbica, transexual, ponernos a la altura y encontrarnos en quienes queremos ser ahora. Lo importante que

hay que recordar es que si algo nos une como seres humanos, es que todos buscamos el amor y lo necesitamos, sea la que sea la forma que tome. Antes había una sola manera de “ser feliz” en el amor, era el matrimonio y los hijos, ahora ya es muy distinto. –¿Cuál es la definición de su música que más le gusta? ¿Le parece que le hace justicia la definición de artista “incatalo-

gable” o “rara”? –Me encanta que me llamen incatalogable, y rara depende con quien me compares, pero sí, puedo ser rara, y me gusta. Mi deseo siempre ha sido escribir y contar historias en las canciones que canto, y expresar así mi visión del mundo. Necesito escribirlas para expresarme, y mi mayor búsqueda es que conecten con los demás y sus propias historias.

11


M

Motores

Chau a las llaves

Apple ya está trabajando en un nuevo software que permita abrir los vehículos a través del Touch ID, el sistema de reconocimiento de huellas dactilares para iPhone e iPad.

ADN

norteamericano

n o s d i v a D y e l Har

b o B Fat

La marca norteamericana sigue produciendo modelos que se transforman en ícono para los fanáticos en todo el mundo.

12

Desde su emblemática fábrica de Milwaukee, Harley Davidson sigue ofreciendo al mundo nuevos modelos que mantienen el espíritu de la marca combinado con los últimos avances de la tecnología. Estas motocicletas surgieron de una tradición de manejo de larga data, con un gran énfasis en el manejo. Bobbers de posguerra. Choppers rebeldes de los años setenta. Motocicletas donde lo único que importaba era conducir mucho y la única regla era la no

conformidad. Así surgió el modelo Fat Bob, que sigue fiel a su origen en cuanto a la pintura, con colores sin brillo y sutiles cromados, con un potente motor que provoca las más profundas emociones a los conductores que se aventuran en la ruta. Esta Harley Davidson cuenta con un escape “Tommy Gun”, faro delantero doble único y luz trasera personalizada. Los neumáticos gruesos giran en ruedas con discos maquinados. Las motocicletas de esta línea trazan sus raíces a las


“factory customs” originales de Harley-Davidson, en la que se detallan los impactantes detalles en acero cromado del frente y las ruedas mejoradas. El motor V-Twin de 45° es la joya principal del diseño. Con casi 1.700 cc, el motor resulta suave pero a la vez empuja con

contundencia. La excepcional rigidez del chasis de la Fat Bob permite un manejo seguro. Los frenos y la suspensión son de alta gama, y las ruedas de estilo personalizado poseen neumáticos premium diseñados para una mayor durabilidad y más adherencia.

Marca con serie propia En 1903, dos jóvenes amigos, William S. Harley y Arthur Davidson, fundaron una fábrica de motocicletas que llevaría sus nombres. Y así fue como, en septiembre de 1904, apareció la primera Harley-Davidson, una marca que se ha convertido en parte de la cultura estadounidense. Y cuando se cumplen 116 años de su nacimiento, la historia de estas motos ya tiene su propia serie de televisión: “Harley y los Davidson”, producción que se estrenó en septiembre pasado en los Estados Unidos en Discovery Channel. Su emisión reunió a una media de 4,4 millones de espectadores, convirtiéndose en el estreno más seguido de la tele por cable estadounidense en los últimos años.

NEWS Nuevo Peugeot 3008 › En la 29º edición del salón de San Pablo, Peugeot se destacó con sus vehículos y sus concepts cars, que adelantan el futuro de la marca y las nuevas generaciones de vehículos. Un lugar especial ocupó el nuevo Peugeot 3008, vehículo que representa el ingreso de la marca al segmento de los SUV y que llegará el año que viene a nuestro país.Está equipado con una nueva generación de i-cockpit Renault sustentable

y cuenta con avanzada tecnología puesta a

El Ferrari más caro

› Renault Argentina estuvo presente en “Viví

disposición del cliente, que va a posicionar a

› Una Ferrari 250 GTO salió a subasta por 52,3

Sustentabilidad”, la primera experiencia, a

este producto en lo más alto de los segmen-

millones de euros y ya ha recibido ofertas e

nivel mundial, de vinculación directa entre

tos en los que participa.

intenciones de que se acabe superando esta

personas y aquello con lo que se encuentran

cifra. Así, se convertirá en el coche más caro

a diario desde una lógica de celebración del

de la historia de la marca italiana. Además

medio ambiente. El viernes 11 y sábado 12 de

de ser uno de los 39 Ferrari 250 GTO que se

noviembre los visitantes de la expo pudie-

han fabricado en toda la historia, participó en

ron conocer la Kangoo ZE y el Twizy ZE, los

carreras de resistencias durante los años ‘60,

vehículos eléctricos cero emisión que Renault

como las 12 Horas de Sebring o las 24 Horas

comercializa en Europa y serán lanzados próxi-

de Le Mans. En total, acumuló en su mecánica

mamente en el país.

27 carreras, con 17 podios en su categoría.


V

Viajes

Traslasierra

Por las Altas

cumbres

Una serie de pueblitos encantadores que se suceden al pie de las Sierras de los Comechingones, le dan a toda esta regiรณn cierto aire de lugar fuera del tiempo. Un recorrido por esta adorable zona de la provincia de Cรณrdoba.


Los pueblos más chicos al pie de las Altas Cumbres cordobesas son el lugar perfecto para desconectar. Sierras, verde por donde se mire, ríos con playas y caserones congelados en el tiempo le dan a estos lugares un encanto muy especial. Aquí un circuito por los puntos destacados de Traslasierra, desde Cura Brochero hasta La Paz. Santos y nonos. Los pueblos de la región que más turistas reciben son los que rodean los ríos Mina Clavero –que nace en las Altas Cumbres en una cascada de 100 metros– y Panaholma, de aguas cálidas. Se trata de Panaholma, Cura Brochero y Mina Clavero. En verano se disfruta de sus playas y las aguas mesotermales del río Panaholma. En la ciudad de Cura Brochero, se puede hacer un tour sobre la vida del cura gaucho que fue declarado santo el pasado octubre. Por un lado, está el Museo Brocheriano que funciona en la primitiva Casa de Ejercicios Espirituales construida por el Cura Brochero en 1877, edificio declarado Monumento Histórico Nacional. Tiene 16 salas de exposición que pueden recorrerse con la modalidad autoguiado, en la que se escucha música y relatos sobre la vida de Brochero. Más pertenencias, cartas,

fotos y demás testimonios de la historia del santo argentino pueden encontrarse en la que fue la última casa del cura. Entre chapuzón y chapuzón en los ríos de aguas cristalinas se puede seguir el tour cultural en Mina Clavero. Vale la pena dar una vuelta por el museo arqueológico comechingón, que está sobre la ruta a las Altas Cumbres (a 3 kilómetros de la rotonda de entrada). Aquí, además de restos fósiles y piedras indígenas, hay un jardín de cactus con más de 350 especies de todo el mundo. A unos pocos kilómetros (hacia al sur) aparece Nono. En esta localidad tranquila y pintoresca proliferan por doquier estancias, cabañas y hosterías. Son un hit para ir en familia las playas del Río los Sauces. Arena blanca y fina, agua tranquila y pequeños saltos donde hundirse para sentir el masaje del río. Y quien dice Nono dice Rocsen. Este polifacético museo impacta incluso antes de entrar, por su fachada de estilo romano con 49 esculturas de hombres que representan la evolución del pensamiento humanista y pacifista, desde el Afrikanus hasta Martín Luther King. Fue creado por Juan Santiago Bouchon, un francés que descubrió su pasión coleccionista siendo un chico, cuando encontró un soldadito


de barro cocido de dos mil años de antigüedad. En enero del 69 inauguró el museo más ecléctico que se pueda imaginar, en el que se exhibe una momia de Nazca de 1.200 años, animales embalsamados, fósiles, autos y hasta el primer molino de Nono. Recorriéndolo, uno puede pasar horas. Hacer base. Hacia los cerros, la ascensión lleva hasta San Javier. El verde de la vegetación intensa y el ruido de los torrentes que bajan de los cerros caracterizan a este pueblo. Lleno de casonas antiguas y una plaza centenaria, San Javier mantiene su aire de aldea provinciana, pero también incorpora propuestas vanguardistas donde pisan fuerte las propuestas naturistas, ecológicas y alternativas. Es imprescindible hacer una caminata, ya sea alrededor de la plaza o por el camino que lleva a la estancia La Constancia, salpicado de lugares interesantes. El local más conocido es Los Olivos, justo enfrente a la plaza, en el que se pueden comprar productos de artesanos de todo el valle. Otro clásico de la La Casa de Juana, lugar ideal para ir a merendar ricos tés. Unos metros más arriba en

Relax en Nono Si hay algo que se disfruta de Nono es la tranquilidad. En el puesto número 1 de Trip Advisor y con certificado de excelencia, Calma Nono se encuentra un hotel boutique que ya desde su nombre garantiza relax, silencio y encuentro con la naturaleza. Las ocho suites cuentan con terrazas privadas ideales para contemplar la arboleda autóctona que las rodea. La experiencia se completa con un diseño que se rige según la bio-arquitectura, exquisita cocina gourmet y atención personalizada. Más info enn www.calmanono.com

el camino, está Las Violetas, local rústico con un deck y mesitas que da a un arroyo, donde sirven picadas espectaculares de fiambres, embutidos, quesos y conservas de vegetales, acompañadas por cerveza artesanal. Todo casero. En Yacanto pasamos como rayo por La Castellana, la acogedora hostería de Viviana y Fernando Toscazo. Además de todos sus atractivos, San Javier es la base para emprender el ascenso al célebre Champaquí, el pico más alto de la provincia.


Ambiente vintage. A pasitos de la línea fronteriza con San Luis, hay un puñado de pueblos tranquilos para descubrir. Pegados unos a otros, La Paz, Loma Bola y Las Chacras parecen quedados en el tiempo. Rodeada por bosques nativos, desde hace varios años la zona se destaca por su riqueza en talleres artesanales donde se aplican a trabaja el cuero, las piedras y las maderas, hacen cerámica y cestería, y existen muchísimos productores regionales de dulces caseros, miel, aceite de oliva y quesos de cabra. La Paz suma también una especialidad, las hierbas aromáticas y medicinales. En su trazado urbano se luce gran parte de su arquitectura de fines de 1800; en vez de asfalto, sus calles son de tierra y las casas, de adobe. Loma Bola exhibe con orgullo su hotel homónimo, construido en 1925 y hoy totalmente reciclado. Con 21 habitaciones, un restaurante y un salón de juego, el edificio principal está rodeado por tres hectáreas de parque y once de monte, del otro lado del arroyo. El jardín es un prolijo muestrario de plantas y árboles diversos con carteles para saber de qué especies se trata. En los alrededores del hotel también hay un arroyo con quincho y parrilla, y senderos que se pierden en el monte y llevan a miradores desde donde se tienen vistas panorámicas del valle y los cerros. Muy cerquita de Loma Bola está Las Chacras, donde es imprescindible hacer una recorrida por los locales de artesanías La vuelta a Córdoba capital hay que hacerla por la ruta 34. El camino de las Altas Cumbres que atraviesa el Parque Nacional Quebrada del Condorito, en la Pampa de Achala invita a contemplar paisajes increíbles.

Rincón zen Única entre lago y montaña, Las Rabonas –al sur de Nono y antes de llegar a Los Hornillos- tiene otra particularidad, un habitante venerado por fanáticos de la pesca y por los amantes de la buena cocina: el pejerrey. La “flecha de plata” distingue a esta zona tanto, o más, que las sierras de los Comechingones, el agua de vertiente, las artesanías, las cabañas de troncos, las mil y una posibilidades de deporte aventura. Quienes quieran lograr una desconexión total, pueden alojarse en Senderos del Tao, un paraíso en Las Rabonas. Propone suites de montaña con todas las comodidades en un predio de tres hectáreas atravesado por el arroyo Las Rabonas. Además de garantizar el descanso con ambientes totalmente integrados a la naturaleza, acerca a sus huéspedes actividades zen: clases de tai-chi, chi kung (gimnasia energética), shiatsu (masaje digitopuntura) y reiki. Más info: senderosdeltao.com.ar

Fe de erratas: En la nota “Cerca de la naturaleza”, publicada en el #5, se publicó que el Parque Nacional los Glaciares se ubica en Río Negro. Se encuentra en Santa Cruz.

17


C

Cocina

Por Jimena Monteverde

Ensalada de lujo

18


Cocina

ingredientes y preparación ¡Una receta para hacer en pocos minutos, súper nutritiva, liviana y muy rica! Una opción distinta para la clásica, tomate y lechuga. Ingredientes: Mix de hojas verdes ( lechuga, rucula, berro), 4 rodajas de calabaza, 1 palta, 3 cdas de semillas de sésamo. Aderezo: 1 cda de miel, 3 cda de aceto, 5 cdas de aceite de oliva, 1 cda de mostaza. Sal y pimienta.

Preparación: Lavá y cortá el mix de hojas verdes. Pelá la calabaza, cortala en cubos y con un poquito de aceite llevala a horno moderado (160 a 180 C), hasta que quede dorada y tierna. Pelá y corta la palta. Agregá las semillas de sésamo. Mezclá todo. Para el aderezo, menos la sal y la pimienta, emulsioná el resto de los ingredientes y agregá la mezcla a la ensalada. Luego, salpimentá a gusto.

El secreto

Sabías que…

La mejor forma de conservar vegetales de hoja verde en la heladera es reservarlos en un recipiente con un poquito de humedad y mantenerla con papel de cocina o echando gotitas de agua distribuidas por todo el recipiente.

Las semillas de sésamo fortalecen el sistema nervioso y están indicadas para pacientes con debilidad ósea y pulmonar y caries, entre otras dolencias.

Para maridar

Alta Vista Rosé de Malbec. La añada 2016 de este vino se caracteriza por su atractiva tonalidad rojiza e intensidad en aromas, con notas florales que recuerdan a rosas rojas, y frutales como guindas y cerezas maduras. En boca sorprende por su frescura y persistencia. Ideal para platos livianos y algo grasos como salmón rosado, croquetas de arroz o ensaladas. Precio: $148 en vinotecas. Beber con moderación. Prohibida su venta a menores de 18 años.

Sabores de Margarita

Dulce fruto de la tentación Los trenes de Retiro a Tigre salen cada diez minutos. En la breve espera, Margarita dedica unos minutos para dar brillo a sus sugestivos labios. Sin que ella lo perciba, hay varias personas que detienen su mirada ante tal encanto. La llegada del tren apura los pasos de los viajeros, y cada contemplación se dispersa en la búsqueda de un asiento. Sentada en la última butaca del primer asiento, Margarita decide saborear un delicioso pastelito frutal, que preparó la noche anterior. Sólo espera que al sacarlo de su pequeño bolso no se le desarme ni caigan esas deliciosas y atractivas frutas que lo adornan. Nuevamente, todas las miradas se dirigen hacia ella. Tal vez sea el aroma de las frutillas acarameladas el que cautiva y deja perplejos a cada uno de los pasajeros. El tren de las 8.07 avanza y los curiosos se renuevan. Del pastelito solo ha quedado el último bocado, una carnosa y exuberante frutilla roja; la ostentosa es capaz de atesorar la atención de cada hombre que espera llegar a su hogar. Margarita le da un primer y

pausado mordisco a su dulce fresa y sus labios destellantes se fusionan en un encuentro sublime. El tiempo se detiene en ese instante y la concurrencia masculina se estremece en una candente ilusión. Ese día, el tren nunca llegó a destino. Probablemente Margarita nunca viajó en él. Solo se sabe que esa noche, cada hombre enamorado regaló a su mujer dulces frutillas almibaradas. ¿Sabías que la temporada para regalar las mejores frutillas es entre finales de otoño hasta principio del verano? Repletas de vitaminas A Y C, las podés consumir frescas, almibaradas, como parte de una fondeu de chocolate o mezclada en batidos frutales o yogurt.

por Karina Mariani Asesora en dietética y nutrición natural. Chef naturista.


G

Atún rojo.

Gourmet

Es uno de los pescados más codiciados del mundo. En la Argentina, principalmente se consigue el de aleta azul que viene de Uruguay y el de aleta amarilla, de Ecuador. Se paga alrededor de $400 el kilo.

Burbujas con tradición

Para aprender más

El método champenoise guarda los secretos de los espumantes al estilo francés que muchas bodegas producen en la Argentina. Cómo se elaboran y qué características tienen. { Por Florencia Pérez }

20

El champagne es sinónimo de lujo, sensualidad, celebración y risas. Por eso, para los amantes del buen beber, el sonido del corcho al salir de la botella es una promesa insuperable. Lo cierto es que por estos pagos son pocos los que pueden jactarse de haber probado las delicadas burbujas del auténtico champagne: desde fines de los años veinte del siglo pasado, la región francesa homónima ostenta la denominación de origen de esta bebida. Esto implica que sus vignerons y maisons son los únicos que pueden etiquetar sus vinos

Los vinos espumosos más famosos del mundo tienen su propio documental: “Un año en Champagne”. En Netflix se puede ver esta producción filmada en la región francesa que ostenta la denominación de origen de esta bebida durante la cosecha 2012, año en que las condiciones naturales estaban muy lejos de favorecer el producto. La forma de vida de los principales productores, muchos de ellos de tradición centenaria y la historia de la región, castigada por las guerras, son parte de ese recomendable documental. Más info en: www.ayearinchampagne.com.

con ese nombre específico. Esta rigurosa normativa asume que el lugar de origen importa porque es único e imposible de imitar. Sin embargo, el singular método de elaboración del champagne ha viajado para ser reproducido en espumantes de tierras lejanas a Francia como

nuestro país. En cualquier góndola de una vinería argentina se pueden detectar botellas que ostentan la leyenda “Método champenoise” o lo que es lo mismo, “Método tradicional”. Alrededor de este sistema de elaboración hay una mística especial que se desprende de su


¿Cuánto valen? Sylvestra Brut Nature Rosé. Espumoso cien por ciento Pinot Noir. Precio: $335 Domaine Bousquet Brut Rosé. Uvas orgánicas 75% Pinot Noir y 25% Chardonnay $229.

Premium María Codorníu Brut Nature. Cien por ciento uva blanca Chardonnay. $360. Pampa Mía Cabernet Franc. Un extra brut complejo y a la vez fresco. $260

Mantra Extra Brut. Elaborado con Chardonnay y Pinot Noir. $230

Las Perdices “Nuit 730” Brut Nature. Uvas 60% Pinot Noir y 40% Chardonnay. $830.

carácter artesanal. Marcela Rienzo, sommelier y brand ambassador de Bodega Bressia, lo explica en detalle: “El método champenoise consiste en realizar la segunda fermentación del vino dentro de cada botella, que se transforma en una mini cuba, y es la misma que llega a la mesa del consumidor. En esta segunda fermentación se producen las finas burbujas, que son retenidas dentro del líquido; además de aromas de panificados y frutas secas que le imprimen sofisticación al vino”. Aunque no existen cifras oficiales se estima que en nuestro país se producen sólo un 15 por ciento de espumantes de esta manera. El método de elaboración más masivo es el Charmat que consiste en fermentar los vinos bases en tanques de acero inoxidable para luego embotellarlos directamente. “Permite producir volúmenes más importantes y mejor controlados. Es usado en Italia y las zonas no tradicionales francesas, como así en el nuevo mundo vitivinícola”, explica Roberto González, enólogo de Bodegas Nieto Senetiner, quien menciona “el mejor manejo de los pequeños volúmenes o lotes de producción” y la “gran mística y tradición del saber hacer” entre las virtudes del antiguo método champenoise. Por supuesto que el carácter artesanal de la producción a la vieja usanza impacta en la calidad y el precio final del producto. “El método champenoise otorga al vino complejidad aromática y gustativa. El valor final del vino se ve incrementado porque requiere trabajo y cuidados en cada botella, contrario a lo que sería en un tanque a gran escala”, apunta Marcela Rienzo.

NEWS Ciento cuarenta caracteres › Chakana presenta esta línea integrada por 4 vinos: Malbec, Cabernet Sauvignon, Malbec Rosé y Torrontés; pensados para el paladar tradicional argentino, golosos e intensos. 100% varietales, a excepción del Rosé (95% Malbec y 5% Syrah). Tiene un precio sugerido en vinotecas de $140 en el caso de los tintos y $115 el blanco y el rosado.

Cucina donna evoluzione › Avon presenta la evolución de las ollas horno: una nueva y completa línea de baterías de cocina únicas con máximo rendimiento, moderno diseño y la calidad de Cucina Donna. Sus piezas están diseñadas para reemplazar la función del horno, logrando una cocción rápida y saludable, y ahorrando el gas equivalente a 6 hornallas. Avon Cucina Donna Evoluzione Sartén 26 cm con tapa. Precio: $3987. Avon Cucina Donna Evoluzione cacerola 26 cm con tapa. Precio $4497.

Nespresso gama profesional › Espresso Caramel y Espresso Vanilla desembarcan en bares, restaurantes y hoteles de Argentina para deleitar a los amantes de esta bebida con el redescubrimiento de aromas familiares. De esta manera, se amplía a trece la gama permanente de cafés que Nespresso ofrece actualmente en el canal profesional.

21


Belleza

Cosa de hombres

Carthage Dragon`s blood (rollon). Reduce las bolsas. Precio: $332.

Nivea Skin Energy. Crema facial revitalizante. Precio: $128.

Lidherma Age control. Emulsión antiage. Precio: $321

Natura Hidraturbo. Tensor e hidratante para el rostro. Precio: $129

Las cremas dejaron de ser exclusivas para las mujeres. hoy se consiguen productos antiage, hidratantes y reafirmantes para la cara y el cuerpo de ellos. Cómo aprovecharlos al máximo.

Kiehl’s facial fuel anti wrinkle. Crema antiage. Precio: $770.

Biotherm Homme Abdosculpt. Remodelador y reafirmante. $1200

1

La importancia de la especificidad. Estos productos tienen texturas y fórmulas acordes para la piel masculina que es más gruesa y propensa a poseer mayor cantidad de sebo, que la de la mujer. Además, cuentan con fragancias varoniles o neutras.

2

El cuidado básico. Por su tendencia a generar sebo, la piel masculina debe ser sometida a una rutina de limpieza e hidratación dos veces por día con jabones y cremas de limpieza, tónico y cremas de hidratación. También es fundamental cuidar la piel en el afeitado para evitar ardor y sarpullidos. El gel o la espuma de afeitar y un bálsamo aliviante after shave son imprescindibles.

3

Prevención antiage. A partir de los 25 años, los hombres deben incorporar productos específicos para mantener la vitalidad de la piel del rostro. Es clave el cuidado frente a la exposición del sol ya que es la causa principal del fotoenvejecimiento. Las arrugas más comunes aparecen en el ceño, las líneas del contorno de los ojos y las comisuras de los labios.

4

Batalla anti acné. Esta afección es tan frecuente en hombres como en mujeres. Se trata con una correcta higiene, antibióticos tópicos o sistémicos según el grado de acné. También es importante la hidratación de la piel con productos especialmente formulados para pieles grasas.

22



Juegos

AUTODEFINIDO

sopa de letras

ALGODON ARTESANO CARBON CHIMENEA FABRICA GREMIO HILANDERA HOLLIN INGLATERRA LONDRES PRODUCCION PROLETARIO SERIE SIDERURGIA TALLER TELAR TEXTIL VAPOR

soluciones

SUDOKU

24


Por Martin Mars facebook.com/ AstroEspacio

Aries

21/3 al 20/4

¡Claridad! Esta semana la Luna llena en el signo Géminis aporta en tu mente un gran enfoque. Aries viene luchando por su verdad y su camino propio con más dudas que certezas. Re-invención, si queremos acelerar en nuestro rumbo debemos ser responsables de nuestra decisión. Observamos el día a día, el trabajo...

LEO

23/7 al 23/8

El Sol en Sagitario se encuentra iluminando tu identidad, y de la mano de Saturno estás madurando, encontrando una verdad mucho más real que quizás no aceptabas del todo. Puede que esto te lleve a nuevas relaciones, más claro y en verdad más brillante. Soltamos miedo Leo, anímate a ser.

SAGITARIO 23/11 al 21/12

Esta semana vibra el eje Sagitario-Géminis y con Saturno tan próximo a tu Sol, indica momento de madurez, realidades y concreciones. A no tener miedo, la Luna llena refleja lo que estamos siendo actualmente y es fruto de nuestro compromiso. Si fuimos paso a paso el resultado es expansión.

Semana del 4 de diciembre

La Luna llena en Géminis iluminada por el Sol en Sagitario, representa el florecimiento en el alma en la necesidad de comunicar y transmitir nuestra verdad, sensación de cambio, enfoque y despertar. ¡Buena semana!

TAURO

21/4 al 21/5

Valor. Podemos repetir muchas veces el concepto de: “esto es mío” como una necesidad de aparente “seguridad”. Lo seguro es que Tauro necesita animarse a más y dejar de retener. El compromiso es dejarte fluir, que las emociones te guíen y muevan. Estás volviendo a ser quien sos de verdad y lo que en verdad merecés.

VIRGO

24/8 al 23/9

Algo se manifiesta, El Sol junto a Saturno en Sagitario iluminando tu zona de bases y hogar está reflejando a donde deseas llegar. Es momento de abrir caminos, de una manera más liviana pero comprometida realmente con la causa. Marte y Venus en Libra apoyan el nuevo orden laboral. Merecés el nuevo camino.

CAPRICORNIO 22/12 al 20/1

Evaluando... Visión a futuro de nuevos proyectos y preparándote para alcanzar el nuevo ciclo capricorniano. A no perder de vista la salud, el cuerpo viene acumulando tensiones en un año desgastante. Ya están fijas las metas del próximo año para terminar de despegar hacia un nuevo logro.

GÉMINIS

22/5 al 21/6

Llega la Luna llena en tu signo, es un cierre de ciclo para que un nuevo concepto se esté iluminando en tu identidad. Momentos de intensidad emocional, la relación personal/pareja o sociedades muestran el reflejo de una realidad interior. Mercurio en Capricornio encuentra a Plutón. Enfoque, sinceridad y logro.

LIBRA

24/9 al 23/10

Necesidad de abrir caminos, quizás algo se revela en el hogar y en la familia que sea el impulso a una nueva verdad y un nuevo sentido. Muchas veces las vivencias del pasado son condicionantes en decisiones actuales. Libra, sabes como comunicarte. La armonía se obtiene sin repeticiones.

ACUARIO 21/1 al 18/2

¡Tensión! Venus y Marte en tu signo luchan por la libertad en eso que tanto deseaste. Será momento de regar la semilla de tu creatividad. Tu fuerte no son los procesos lentos pero es necesario vivir el momento para asimilar los cambios y no padecerlos como inquietud a futuro. Vivir lo nuevo, el presente.

Z

Zodiaco

CÁNCER

22/6 al 22/7

Evaluando todas las posibilidades para encausar y decidir los planes a futuro. Júpiter en Libra quiere que vivas mejor y por eso tanto aprendizaje en tu hogar, en relaciones de pareja y futura expansión de un deseo que necesita realidad. A buscar inspiración en nuevas ideas y solo tomar el pasado como impulso.

ESCORPIO

24/10 al 22/11

Plutón, tu regente, se une con Mercurio en Capricornio; estás siendo consciente del uso de tu potencial y tus recursos a la hora de generar dinero para movimientos en el hogar. Debes cuidar tu energía vital, si estás pendiente de familiares o gente que necesita lo tuyo, primero debes encontrar tu centro.

PIScIS

19/2 al 20/3

¿Será que por fin llega una nueva realidad? Asimilar los desafíos es bajar a tierra el aprendizaje. Tomar el camino y no perderse es seguir tu corazón en lo que en verdad amas. Momento de sentar nuevas bases a nuevos desafíos. Se trabajó duramente para juntar energía. ¡No la pierdas ni la regales!

25


G

Gps

LOS ROLLING STONES, INTIMOS

La muestra “Exhibicionismo” sobre la agrupación liderada por Mick Jagger desembarcó en la galería de arte neoyorquina “Industria”. La expo exhibe más de 500 objetos personales que recorren más de medio siglo de historia de la banda.

› Mi postal /Atlántida Martín Buscaglia

El músico uruguayo Martín Buscaglia tiene un lugar favorito en el mundo, pero es secreto. Cuando se le pide que tire pistas, algún dato desliza: “Por razones obvias prefiero no nombrar sus coordenadas exactas, pero puedo develar que es un pequeño bosque cerca de la ciudad balnearia de Atlántida, en el departamen-

to de Canelones, Uruguay. Voy desde que tengo memoria”. ¿Cada cuánto lo visita? “Una vez por estación”, dice Buscaglia, quien compartió escenarios con Maceo Parker, Caetano Veloso, Charly García, Luis Alberto Spinetta, Jorge Drexler y Luis Eduardo Aute, entre varios otros. Buscaglia asegura que el mayor

encanto de este sitio en Atlántida, al que llama “innominado”, es justamente la propuesta de “no aventura”. “Agradezco que de vez en cuando nada suceda”, admite el cantante y compositor, feliz de entregarse al dolce far niente rodeado de verde y con el susurro del mar de fondo. Fue ahí, en ese rincón privado, donde alguna

vez, no se acuerda hace cuántos años, filmó una película de terror. “La rodamos con mi papá y un puñado de amigos y amigas. Era en VHS -aclara-. Se llamó ‘El Espejo’. Y ahora me doy cuenta de que la banda sonora de ese film era música de Antolín, con quien terminamos haciendo un disco más de 20 años después”.

Vamos! Magazine es una publicación de Editorial Patagonia Media SA. Avenida Regimiento de los Patricios 1052, CABA Director Comercial: Martín Castilla - martinc@editorialpatagonia.com.ar | Director Editorial: Carlos Campos - carlos@editorialpatagonia.com.ar

Vamos! Magazine

Jefe de Redacción: Federico Águila | Editoras: Florencia Pérez, Ana Peré Vignau | Dirección de Arte: Rafael Guerrero | Diseño: Silvia Sedini | Vamos! Magazine es una publicación semanal | ISSN: en trámite | Todos los derechos reservados. | Tiraje de esta edición: 103.600 ejemplares Opiniones y comentarios expresados en esta revista no representan necesariamente la opinión de Patagonia Media SA, sus editores responsables y/o editores. Preprensa: CTP-Producciones SRL. Impresión: Carivez SA, Gral. Aráoz de Lamadrid 1930, CABA vamosmagazine@editorialpatagonia.com.ar | www.editorialpatagonia.com.ar/vamos-magazine |

26

@vamosmagazine1 |

(+54-11) 4301-9853


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.