Atenea
Núm. 24 2009 Exemplar gratuït
atenea 2 0 0 9
Telèfons d’interés › Ajuntament de Torrent ☎ 96 111 11 11 www.torrent.es
› Policia Local – Emergències: ☎ 092 – Dependències: ☎ 96 111 18 92/93
› Atenea • Tel. 96 111 11 11 (1156) Correu-e: bim@torrent.es
› Cos Nacional de Policia – Emergències: ☎ 091 – Dependències: ☎ 96 155 44 99 i 96 158 94 56 – Servei d’Atenció a la Dona: ☎ 96 158 94 66 – SAM: ☎ 96 353 96 41/ 720 (València)
› Departament de la Dona C/ Bellido, 8 ☎ 96 111 18 59 - Fax 96 129 53 77 Correu-e: deladona@torrent.es › Serveis Socials Municipals – Zona Centre C/ Sant Doménec, 22 ☎ 96 111 18 60 – Zona Xenillet C/ Albades, s/n ☎ 96 156 61 22 – Zona de la Marina C/ Hernández Malillos, 14-bajo ☎ 96 111 18 64 › Col·legis d’Advocats Pl. Llibertat, 2-3a. Torrent ☎ i Fax 96 156 61 09 › Punt d’Encontre Familiar / Oficina d’Atenció A Víctimes del Delicte C/ Mare de Déu de la Pau, 22 ☎ 96 118 19 30 - Fax 96 118 19 29 › Palau de Justícia de Torrent – Deganat: ☎ 96 192 76 00 – S ervei Comú de Notificacions i Embargaments (SCNE): ☎ 96 192 76 25 • Registre Civil: ☎ 96 192 76 27 • Jutjat Núm. 1 • Violència sobre la Dona: ☎ 96 158 01 94 • Jutjat Núm. 1: ☎ 96 192 76 03 • Jutjat Núm. 2: ☎ 96 192 76 06 • Jutjat Núm. 3: ☎ 96 192 76 09 • Jutjat Núm. 4: ☎ 96 192 76 12 • Jutjat Núm. 5: ☎ 96 192 76 15 • Jutjat Núm. 6: ☎ 96 192 76 18 • Jutjat Núm. 7: ☎ 96 192 76 50
› Guàrdia Civil – Equip Dona i Menor de la Guàrdia Civil (EMURNE) – Emergències: ☎ 062 – Dependències: ☎ 96 317 46 60/3 28 › Associació d’Alcohòlics Rehabilitats de Torrent i Comarca (Artic) C/ Hospital, 6. 46900 Torrent ☎ 96 156 46 58 › Centre Associat al SERVEF i Polítiques Actives d’Ocupació C/ Azorín, 40 - ☎ 96 111 18 68 › Promoció Econòmica ☎ 96 111 18 68 Antena Cameral ☎ 96 155 94 60 C/Ramón y Cajal, 7- Torrent
✆
– A ssociació Mujeres de Torrent C/ Federico Maicas, 26-B. Apt. 267 - Torrent ☎ 652 912 600 – Asociación Obra Social Femenina C/ Baviera, 3-1 - Torrent ☎ 96 155 32 56 – Asociación Cultural Técnicas Orientales C/ Sedaví, 8 - Torrent ☎ 96 157 04 68 - 605 249 052
› Tribunal Superior De Justícia C/ Palau de Justícia, s/n ☎ 96 387 68 00 › Ciutat de la Justícia Av. del Saler, 14 - 46071 València Centraleta: ☎ 96 192 90 00 Atenció víctimes del delicte: ☎ 96 192 71 54 Jutjat de Violència sobre la Dona Número 1: ☎ 96 192 90 60 Jutjat de Violència sobre la Dona Número 2: ☎ 96 192 74 12 › Direcció General de la Dona C/ Nàquera, 9 ☎ 96 197 16 00 › Servei d’Atenció Jurídica al Menor ☎ 900 555 566
› Unitat de Prevenció Comunitària (UPC) C/ Hospital - ☎ 96 117 70 03
› Institut d’Assistència al Jugador Patològic ☎ 96 394 15 97
› Centre Públic de Formació de Persones Adultes Pl. Sant Pasqual, 20 - Torrent ☎ 96 155 25 38
› Telèfon d’Emergències 112 – Conselleria de Justícia i Administracions Públiques – Generalitat Valenciana
› Centre d’Informació Juvenil (CIJ) C/ Federico Maicas, 17 ☎ 96 157 52 67 / 96 158 96 24
› Infosalut – Conselleria de Sanitat - Generalitat Valenciana ☎ 900 16 11 61
› ASSOCIACIONS DE DONES – A mes de Casa i Consumidores Tyrius. C/ Germanies, 7 baix Torrent. ☎ 96 157 34 73
› Centro Mujer 24 h C/ Guillem de Castro, 100 - València ☎ 900 58 08 88
AJUNTAMENT DE TORRENT ALCALDESSA: María José Català Verdet. DELEGADA DEL DEPARTAMENT DE LA DONA: Sagrario Carratalà Alabarta. DELEGADA D’INFORMACIÓ: Amparo Folgado. DIRECCIÓ: Ana Coronado. COL·LABORACIONS: Departament de la Dona, Ana Roca Marugán, Encarna Borrás, Antonia Sanchis, de la Asociación Tyrius; Victoria Peco, de la Asociación Mujeres de Torrent; María Ortí, de la Obra Social Femenina Virgen de los Desamparados; Gabinete de Comunicación del Ayuntamiento, Teresa Puig, de la Asociación Cultural Técnicas Orientales; Andrea Gallardo, Pilar Puig, Ana Mari, Jorge Sánchez Antúnez, Pilar Martínez, de Cucurucú Teatre, Carmen Cebrián Herranz, Evencio Tortajada, i Paula Robira Molla. FOTOGRAFIES: Arxiu d’ATENEA, Gabinete de Comunicación, A.C., Lola Cárdenas, i de les mateixes col·laboradores. IL·LUSTRACIÓNS: Mavi Escamilla. DEPÒSIT LEGAL: V-1.453-1996. IMPRIMEIX: Rotodomenech, S. L. Gremis, 1. 46014 Valencia. D’este número d’ATENEA s’ha fet una tirada de 4.000 exemplars. ATENEA no es fa responsable dels articles que van firmats, ja que la responsabilitat del contingut de l’escrit recau sobre la/les persona/es que el firmen.
ATENEA s’imprimix amb paper produït amb un 60% de fibres reciclades + 40% de fibra verge FSC, i no s’utilitza gas de clor en el blanqueig de la cel·lulosa.
atenea 2 0 0 9
sumari
Atenea. Núm. 24. 2009
Nou número d’Atenea ■
SAGRARIO CARRATALÁ ALABARTA ■
Delegada de l’Àrea de la Dona
Les fotos de la portada són les guanyadores del Concurs de Fotografia «Premi 8 de Març».
4 ♦ Pilar Abad, presidenta de Cáritas, Mujer Atenea 2009. 6 ♦ XXIII SETMANA DE LA DONA
Per la igualtat d’oportunitats i de condicions laborals.
7 ♦ Xarrada Dones sense Barreres. Irene Villa va parlar sobre la seua experiència després de l’atemptat d’ETA que va patir quan era xiqueta.
8 ♦ Visita al Reial Col·legi del Corpus Christi de València, monument nacional.
9 ♦ Dinar de germanor, clausura de la Setmana i nomenament de la Dona Atenea.
0 ♦ Marxa per la Igualtat. 1 11 ♦ Dinar a l’aire lliure. 12 ♦ El Departament de la Dona. 14 ♦ Tots units contra la violència de gènere. 16 ♦ Antonia Sanchis presideix l’Associació d’Ames de Casa i Consumidors Tyrius, que fa el seu 35 aniversari.
7 ♦ Teresa Puig i l’Associació Cultural Tècniques Orientals. 1 18 ♦ María Ortí, presidenta de l’Obra Social Femenina Mare
♦
de Déu dels Desemparats. L’alcaldessa va participar en una taula redona sobre immigració i violència contra la dona a la Casa Amèrica de Madrid.
9 ♦ Victoria Peco, preside la Asociación Mujeres de Torrent. 1 20 ♦ María del Carmen Almerich, en les Forces Armades. 22 ♦ La guardiana.
♦
La Junta Local contra el Càncer és distingida pel seu treball.
3 ♦ “La Tieta”. 2 24 ♦ La sombra de Poe. 26 ♦ Heroïnes del teatre: Nora, a la recerca de la identitat
♦
pròpia. Administradoras de hogar.
27 ♦ Concurs de Fotografia «Premi 8 de Març»
♦
Activitats del Departament de la Dona.
28 ♦ LECTURAS DE ATENEA. Paseos literarios a través de la historia.
30 ♦ Alfonsina, ¿qué poemas nuevos fuiste a buscar...?
V
os presentem un nou número de la revista A tenea , el segon que publiquem amb un nou disseny, perquè la vostra lectura siga més amena. En este exemplar hem fet una recopilació de continguts que mostren les activitats que duem a terme des de la Delegació de la Dona. Així, vos presentem Pilar Abad, Dona Atenea 2009, en una extensa entrevista que crec que vos resultarà més que interessant. En ella explica la seua trajectòria i la labor realitzada al llarg de més de trenta anys des de Cáritas Interparroquial, entitat de la qual és actualment presidenta. A més, fem un repàs a les diverses activitats que realitzàrem amb motiu del Dia de la Dona Treballadora el passat mes de març. Enguany la Setmana de la Dona arribava a la 23a edició, amb les tradicionals activitats com el dinar campestre, una jornada cultural que va tindre com a protagonista el Reial Col·legi del Corpus Christi a València, o la Marxa per la Igualtat, entre altres. Dins d’esta programació, vam tindre la sort de comptar amb el testimoni d’Irene Villa, periodista i psicòloga, que va patir un atemptat d’ETA quan era xiqueta, però que ens va deixar en la seua visita a Torrent un autèntic exemple de superació i d’actitud positiva davant la vida. Enguany hem creat un nou certamen, el primer Concurs de Fotografia «8 de Març», els premis del qual encapçalen la portada d’este número. A través d’este mitjà de comunicació, també hem volgut fer un resum de la resta d’activitats, xarrades i tallers que duem a terme des de la delegació, així com de tots els servicis que es presten a les dones de Torrent i les campanyes de sensibilització. No puc deixar passar el record a totes les víctimes de la violència de gènere, amb l’acte institucional que es realitzà el passat mes de novembre, així com les entrevistes a cada una de les presidentes de les associacions de dones de la ciutat. Finalment, també vos presentem una interessant entrevista amb Carmen Almerich, una torrentina que a hores d’ara és capitana en les Forces Armades, i que és una de les dones pioneres en l’exèrcit. Tan sols em queda invitar-vos a fer-nos arribar qualsevol suggeriment a la nostra delegació, ubicada al carrer de Bellido, número 8. Espere que disfruteu amb els continguts de la revista que hem preparat per a vosaltres. •
atenea 2 0 0 9
Pilar Abad, presidenta de Cáritas, Mujer Atenea de 2009 El 6 de marzo, Pilar Abad Del Ejido fue galardonada con el premio Mujer Atenea 2009 en un acto que tuvo lu· gar tras la comida institucional que el Departamento de la Mujer organiza con los colectivos de mujeres de la ciudad, a la que acuden también representantes de otros colectivos y entidades, con ocasión del 8 de marzo. Pilar Abad recibió el nombramiento por su labor social y altruista por los demás a lo largo de más de tres décadas como presidenta de Cáritas. Para conocerla os ofrecemos esta entrevista.
■
N
ANA CORONADO ■
acida en Gascueña, Cuenca, Pilar Abad Del Ejido tuvo una infancia difícil por culpa de una dolencia en su rodilla derecha, recuerda no haber jugado ni ir de excursiones con las amigas en la infancia; fue sometida a dos operaciones, una en Madrid y otra en Valencia, a instancias de su maestra del colegio. Tras la riada, hizo un reposo innecesario de un año en el Hospital de la Malvarrosa, donde aprendió a bordar mantelerías y mecanografía. Decidió quedarse en la capital poco tiempo después de la operación, tenía diecisiete años y su padre ya había muerto. Antes de darle el alta en el hospital ya era Dama de la Caridad de San Vicente de Paul, y se ganó la vida trabajando en la empresa textil, cuando aún no era madre. Su labor social ya había comenzado antes de venir a vivir a Torrent y de formar una familia con Ángel Mialdea en 1969, de la que han nacido sus tres hijos, dos chicos y una chica. En la actualidad tiene cuatro nietos que la colman de alegrías, nos cuenta el 22 de abril, mientras mantenemos una conversación en el local
de Cáritas que depende de la parroquia Sagrada Familia y que fue cedido por el Ayuntamiento hace años, cuando ejercía de alcalde Jesús Ros, al que Pilar recalca estar muy agradecida. Dice Pilar: “Cuando vine a Torrent aún no estaban los de San Vicente de Paul, llegaron más tarde, era principios de los setenta y me llamaron para continuar como había hecho en Valencia, pero yo entonces dije que no podía, debía dedicarme a mis hijos, que se llevan poco entre sí. Entonces también me llamaron de la parroquia de la Sagrada Familia, que es la que me corresponde por el lugar donde vivo, para formar el grupo de Cáritas, accedí y salí de la reunión con el cargo de presidenta, no sabía cómo decírselo a mi marido, pero fue el propio párroco el que se lo comentó cuando pasó por casa. Gracias a que en ese tiempo mi madre vivía con nosotros y afortunadamente se ocupaba de mis hijos, porque a mí ya comenzaba a faltarme tiempo para todo.” Cuenta la presidenta: “Al principio Cáritas organizaba toda la intendencia en el jardín del mercado, en lo que era el colegio del barrio,
y había muy mal panorama, mucha pobreza, era la década de los setenta y había muchos inmigrantes por las parroquias, algo similar a lo que ocurre en la actualidad. Un día me junté con veintidós extranjeros y eso me hizo tomar cartas en el asunto, así que hablé con Cáritas Diocesana, que junto al Círculo Católico, decidió fundar la Comisión del Inmigrante para centralizar las gestiones. Hicimos un cursillo para saber cómo tramitar las ayudas y nuestra colaboración, y con el dinero de todas las parroquias de Torrent dábamos las bolsas de ayuda y supervivencia a los que más necesitados, así era otra cosa. Recuerdo que ya en los ochenta, el alcalde nos dejó este local. El Ayuntamiento siempre nos ha hecho favores, tanto antes, con Jesús Ros, al que aprecio mucho, como ahora que tenemos a María José Catalá de alcaldesa”. En 1997 la nombraron presidenta de Cáritas Interparroquial, que está integrada por las siete parroquias con sus respectivas presidencias, cargo en el que continúa trabajando por puro altruismo, ya que el puesto a veces hasta le cuesta dinero, sobre todo en sus desplazamientos
para gestiones y las muchas llamadas telefónicas que realiza desde su casa. ¿Cómo funciona Cáritas Interparroquial? Dice Pilar Abad que el dinero para conseguir ayudas para la gente más necesitada, llega de las parroquias, aunque
atenea 2 0 0 9
cada una de ellas gestiona su propio dinero, hay una cartilla interparroquial, y es de ahí de donde sale para quienes lo necesiten: “Las ayudas vienen de muchas parte, por ejemplo, el Club de Gerentes con la Unió Musical de Torrent propician un concierto y se saca bastante, el Ayuntamiento también nos hace ingresos, luego están los donativos de las hermandades y cofradías, las cuotas de los socios de Cáritas, que ya sólo en la parroquia de la Sagrada Familia, son treinta, y ya sabes que hay siete parroquias, así, el segundo domingo de cada mes todas las colectas que se hacen en las misas van para Cáritas, también el cepillo parroquial o el buzón, que es el dinero que de manera anónima nos lo hacen llegar, y los donativos…; por lo demás, hay mucha gente solidaria que aporta lo que puede, si no en dinero en alimentos o ropa. Yo gestiono la cartilla de la que he hablado antes, y para cualquier gestión hacen falta tres firmas: la del tesorero, la del párroco, y la mía, por ser la presidenta. Si hablamos de Cáritas parroquial diremos que funciona a través del párroco, la presidenta, el tesorero, el secretario y los vocales, conformados por unas veinticinco personas. Y si hablamos de Cáritas Interparroquial, pues hay dos sacerdotes consiliarios, la presidenta, el tesorero, el secretario, y dos vocales por cada parroquia. Nos reunimos el primer miércoles de cada mes”. ¿Y cómo se atiende a la gente, cómo se ayuda? PILAR: Con mucho cariño, eso sí. Ahora atendemos sobre todo desahucios, pero las hipotecas no podemos atenderlas; sí el alquiler, la comida… Todo hay que gestionarlo y trabajarlo mucho, si no nos movemos nadie da nada, se ha de estar llamando y acudiendo aquí y allá para conseguir recursos. Hay campañas específicas en Navidad y en Reyes, esa es una temporada muy buena. He de decirte que en los colegios se portan muy bien, sobre todo Teresianas, Federico Maicas y Antonio Machado. También las seis fallas del barrio: San
Gregorio, Camí Reial, Antonio Pardo, San Valeriano, Cronista Beguer, y Benemérita Guardia Civil traen alimentos a modo de ofrenda en el día de San José para que se repartan. Muchos comercios también nos ayudan, por ejemplo la Pastelería Martí, de la que semanalmente nos traen el pan y las pastas que no han vendido y que previamente congelan para que los productos estén tiernos y frescos. Tenemos también una tienda de ropa de Cáritas en la calle del Calvario, ya sabes que está en una travesía de la calle Padre Méndez, según se sube a Monte Sión. Ah, entre los donativos, también mandamos anualmente un contenedor con ropa a la capital de Perú, Lima. Atendemos todos los días los horarios están especificados en las sedes de Cáritas y la gente puede enterarse en las diversas parroquias. ¿Cómo administras el tiempo entre tus quehaceres familiares y Cáritas, cultivas alguna afición? La mayor parte de mi tiempo lo dedico a mi familia y a mi casa. Me gusta bordar, y leer, periódicos y revistas. Me gustó mucho el libro que se titulaba Los renglones torcidos de Dios, creo que es de Torcuato Luca de Tena; también me gustan las películas sobre la selva o con paisajes selváticos, disfruto mucho con el cine de aventuras. Quitando algún fin de semana que salgo fuera con mi familia, el resto del tiempo lo tengo ocupado yendo de casa a la iglesia, y de la iglesia a casa. En realidad no tengo mucho tiempo para profundizar en nada. Todas las tardes, a partir de las cuatro suelo estar en la oficina de Cáritas de la calle Marina, número 3, dos o tres horas, y por la mañana dedico también algunos ratos. Esta tarea me absorbe mucho. ¿Recuerdas tus inicios en Cáritas los primeros años de la democracia? Recuerdo muchas cosas, sobre todo el trabajo que desarrollaba y la relación que mantenía con Encarna Borrás, que estaba como trabajadora en los Servicios Sociales del Ayuntamiento, fue la primera persona fuera de la parroquia con la que intercambia-
ba puntos de vista y colaboré en asuntos sociales, porque llevábamos una trayectoria similar, nos hemos ayudado en esa tarea en común. Yo la quiero un montón. ¿Cómo te enteraste de que te daban el Premio Atenea y qué te ha supuesto este reconocimiento? Ay!, calla, vinieron Pilar y Sagrario (Pilar Vilanova es delegada de Servicios Sociales y Sagrario Carratalá del área de la Mujer) a decírmelo mediante una carta, pensé que era para alguna colaboración con Servicios Sociales, pero, al leerla me quedé parada, me sorprendió y me azoré bastante porque no sé por qué he sido elegida, pero me hizo mucha ilusión. No tengo afán de protagonismo y hasta me dieron ganas de llorar por la emoción, en ese momento pensé que mis compañeras también se lo merecen igual que yo. Después fui haciéndome a la idea. Si te soy sincera, lo que más me gustó fue cuando se hizo público el nombramiento en la inauguración de la Semana de la Mujer, con la alcaldesa, Sagrario, las presidentas de los colectivos de mujeres y tanto público reunido en el salón de la Caja Rural. Me emocionó, no me atrevía ni a levantarme con tantos aplausos. Este nombramiento me ha dado fuerzas para continuar. No quiero parar, mientras pueda, seguiré.
¡
Pilar enseña dos amplios cuartos del local de La Marina; en el primero hay grandes montones de cajas y bolsas que contienen ropas, juguetes y otros enseres; antes de llegar a la segunda estancia hay un zapatero, y luego contemplo una habitación repleta de alimentos no perecederos, frigoríficos y congeladores con productos donados por industrias cárnicas del polígono industrial, bolsas con legumbres, cajas con limones… Un universo estremecedor que hará posible que los más pobres tengan algo que llevarse a la boca en estos tiempos en los que aún tiene un lugar destacado la lucha por la supervivencia. •
atenea 2 0 0 9
XXIII SETMANA DE LA DONA Per la igualtat d’oportunitats i de condicions laborals ■
E
ANA ROCA MARUGÁN ■
l 8 de Març, Dia Internacional de la Dona, és una data que se celebra a tot el món des del 1978, arran d’una proposta de l’Assemblea General de l’ONU per a recordar les dones que van ser les pioneres en la demanda per la igualtat de drets i oportunitats. Des d’aquells primers anys, el Dia Internacional de la Dona ha adquirit una nova dimensió mundial per a les dones com a punt de reivindicació de la igualtat d’oportunitats i el reconeixement de la seua participació activa en el desenvolupament i progrés de la nostra societat. L’Ajuntament, sensible a la igualtat d’oportunitats entre dones i hòmens, homenatjava les dones amb la celebració de la XXIII Setmana de la Dona entre el 2 i el 8 de març del 2009, reunint dones i hòmens per la justícia i el progrés en un conjunt d’activitats reivindicatives, lúdiques i culturals, en el qual cal destacar l’alta participació en tots els actes programats. La Setmana fou organitzada pel Departament de la Dona juntament amb la Comissió Local Dona, composta per representants de l’Associació d’Ames de Casa i Consumidors Tyrius, l’Associació Dones de Torrent, l’Associació Obra Social Femenina Mare de Déu dels Desemparats i l’Associació Cultural Tècniques Orientals de Torrent. Més d’un centenar de persones van acudir a la inauguració de la Setmana, que tingué lloc a la sala d’actes de la Caixa Rural de Torrent, on l’alcaldessa, María José Català, totes les presidentes de les associacions de dones, Antonia Sanchis, Victoria Peco, María Ortí i Teresa Puig, i la delegada de Sanitat, Consum i Dona, Sagrario Carratalá, la van inaugurar i es féu una invitació a participar en les diferents activitats. L’exposició de fotografia «Premi 8 de Març. Ací treballa una dona. Ací estudia una dona», inaugurada al mateix temps, va donar rellevància a l’acte decorant la sala amb les vint-i-cinc obres presentades a concurs, totes elles amb la dona com a protagonista. •
atenea 2 0 0 9
«Dones sense barreres»,
relat d’Irene Villa sobre l’atemptat d’ETA que patí quan era xiqueta
E
l dimecres 4 de març va ser una jornada reivindicativa. Gràcies a la col·laboració inestimable de la Caixa, vam tindre l’oportunitat i l’honor de comptar amb la presència d’una dona extraordinària, símbol de lluita i força com és Irene Villa, que va sorprendre les persones que ompliren la sala d’actes amb la seua xarrada «Dones sense barreres», amb el relat de la seua experiència personal després de l’atemptat d’ETA que va patir quan era xiqueta i, com a pesar de les greus seqüeles físiques
que pateix, pot realitzar una vida plenament satisfactòria. Va donar una lliçó de superació, d’humilitat i de generosi-
tat. L’aplaudiment i els víctors van ser continus, així com la firma d’autògrafs i de fotografies en finalitzar l’acte.
Aprofitant la presència d’Irene Villa, va ser ella qui va lliurar els premis del Concurs de Fotografia. El primer premi, dotat amb 500 euros, fou per a Jordi Puchades Moreno i David Baviera Climent per l’obra titulada Dos caras, un mismo reflejo; el segon premi se l’emportà Rafael Alejos Andreu per Todos colaboramos, i el tercer premi va ser per a José Fernando Martínez Navarro per l’obra Atrapada; tots dos premis estaven dotats amb 100 euros cada u. •
atenea 2 0 0 9
Visita al Reial Col·legi del Corpus Christi de València, monument nacional
El 5 de març es va fer una jornada cultural. Al matí, tres autobusos amb 120 dones de tot Torrent van eixir de la plaça Moralets cap a València per a disfrutar de la visita guiada al Reial Col·legi del Corpus Christi de València, declarat monument nacional el 1962.
atenea 2 0 0 9
Dinar de germanor, clausura de la Setmana i nomenament de la Dona Atenea E
l 6 de març es realitzava una jornada institucional i de clausura en què 200 assistents, entre associacions, dones destacades per la seua labor social, laboral, cultural, etc., representants de l’Ajuntament i d’entitats socials i cíviques, personalitats com Nuria Soler, magistrada jutgessa del Jutjat de Violència sobre la Dona Núm. 1 de Torrent, els portaveus dels grups municipals Juan José García (Partit Popular), José Antonio Veiga (Grup Socialista) i Sento Beguer (Bloc-VerdsPlataforma per l’Hospital); José Enrique Brisa, comissari en cap de Torrent; Severino Yago, diputat provincial; Vicente Soria, diputat autonòmic; Eva Amador, de FAVIDE (Fundación para la Atención a la Víctima del Delito y Encuentro Familiar) de la Generalitat, i Isabel Peral, directora del FAVIDE de Torrent, participaren en este acte per la igualtat d’oportunitats i d’homenatge a la dona. Després de dinar, l’alcaldessa va lliurar el Premi Dona Atenea 2009 a Pilar Abad Del Ejido per la seua labor social i altruista pels altres com a membre i presidenta de Caritas Interparroquial, que es va mostrar molt emocionada i afalagada per este reconeixement.
I
el 8 de Març, Dia Internacional de la Dona, es clausurava la Setmana amb l’assistència de huitanta persones a la repre-
Dalt, Pilar Abad, Dona Atenea 2009, i un grup de Dones Atenea d’altres anys, junt amb l’alcaldessa i la delegada de la Dona. Les fotos següents mostren alguns moments de la jornada institucional.
sentació d’una obra de teatre a la Casa de Cultura, Històries d’una dona. Les decisions de Maria, en què
es presentava la trajectòria d’una dona i les decisions que han marcat la seua vida, totes elles influïdes
pel paper estereotipat de la dona en la nostra societat en les diferents èpoques des de 1979 fins a l’actu-
alitat, com a xiqueta, jove, esposa i mare, un contingut molt d’acord amb la simbologia d’este dia. •
10 atenea 2 0 0 9
Marxa per la Igualtat El 24 de març participaren 200 dones en la Marató o Marxa per la Igualtat i en el dinar de convivència posterior.
atenea 2 0 0 9
Dinar a l’aire lliure Per al dimarts 3 de març estava prevista una jornada lúdica i esportiva a les instal· lacions del poliesportiu Villa Carmen (Anabel Medina), però el mal oratge obligà a la suspensió de l’acte i a ajor· nar-lo al dimarts 24 de març.
11
12 atenea 2 0 0 9
EL DEPARTAMENT DE LA DONA Setmana de la Dona, concurs de fotografia, tallers de maquillatge per a jóvens, fontaneria i obra per a dones, cuina per a hòmens, risoteràpia, comunicació entre pares i fills… La Delegació de la Dona va programar per al pri· mer trimestre de l’any diversos cursos i tallers que busquen la igualtat efectiva entre hòmens i dones en les labors domèstiques. S’han dut a terme els cursos d’obra i fontaneria per a dones, un curs de maquillatge per a jóvens, i s’han repe· tit els cursos de cuina per a hòmens i els tallers de risoteràpia, per la bona acollida en anteriors convocatòries. El 29 de gener es feia una xarrada sobre l’osteoporosi i la qualitat de vida a la seu de l’Associació Dones de Torrent; el 17 de febrer es realitzà una xarrada col·loqui sobre herències i successions a la seu de l’Associació d’Ames de Casa i Consumidores Tyrius. També informem ■
A
ANA ROCA MARUGÁN ■
l llarg d’estos últims trenta anys, la societat espanyola ha evolucionat cap a la consecució real dels drets i llibertats de les persones, amb uns canvis molt significatius per a la igualtat d’oportunitats i participació de la dona en la societat. Canvis positius
però encara insuficients, amb factors que hui encara obstaculitzen la plena incorporació social de la dona i la igualtat d’oportunitats respecte de l’home. De rellevància és el control de la natalitat per part de la pròpia dona que es qüestiona la seua identitat basada únicament en la maternitat, i es planteja el desen-
d’un taller sobre la comunicació entre pares i fi· lls, orientat a famílies que es realitzà al Centre Cultural Sant Marc des del 27 de març en sis ses· sions. La delegació va convocar el primer Premi de Fotografia «8 de Març», amb motiu de la cele· bració del Dia de la Dona, el tema del qual era la igualtat d’oportunitats entre hòmens i dones i la no-discriminació en els àmbits laboral i educatiu, sense oblidar que al març se celebrava la Setmana de la Dona, amb motiu del Dia Internacional de la Dona, entre els dies 2 i 8 de març, amb diversos actes reivindicatius, formatius i lúdics. De les ac· tivitats de la setmana informem gràficament en estes pàgines d’ATENEA. volupament de projectes de vida autònoms basats en la seua incorporació a l’educació i al mercat laboral. No obstant això, i a pesar de la seua incorporació cada vegada més igualitària a l’esfera pública, l’esfera privada i familiar continua sent una assignatura pendent tant per a la dona com per a l’home, per la societat en
Taller de risoterapia; taller de cuina per a hòmens, i de bricolage, electricitat, llanterneria i obra per a dones.
general. La dona continua sent la principal responsable de l’atenció de la família i de les tasques domèstiques de la casa. Són responsabilitats que es converteixen en un deure amb exigències per a totes dos parts. Per part de la família i per part de la dona, que se sent responsable i culpable davant de qualse-
atenea 2 0 0 9
vol dificultat que no puga solucionar o per no poder dedicar-hi el temps suficient. En este apartat destaquem les dones que, enfront de l’home, decideixen interrompre la seua carrera professional i sacrificar-se per l’atenció dels seus i d’aquelles dones, que és la majoria, que fan una doble jornada de treball, dins i fora de casa. Així no es contemplen les necessitats personals, de relació amb el seu medi, d’oci i de temps lliure, de gaudi i desenvolupament personal de la dona. I tot això sense oblidar que el treball familiar i domèstic continua sent invisible, sense cap tipus de reconeixement ni prestigi social. Per això, per a este curs, el Departament de la Dona inicia una campanya ciutadana de sensibilització per la igualtat d’oportunitats entre dones i hòmens dirigida a tota la població en general. • Servici d’Atenció Especialitzada a la Dona: –Acollida i atenció social a les dones víctimes de la violència de gènere. –Campanya contra la violència de gènere amb activitats preventives i formatives. • Campanya de sensibilització ciutadana per la igualtat i coresponsabilitat familiar i domèstica: «Les tasques domèstiques són cosa de tots. Compartir és casa! Fes casa!» A través de tallers pràctics per a hòmens i dones es promou la igualtat en l’àmbit familiar i es desterren valors, prejuís i estereotips que perpetuen estructures familiars sexistes, amb un repartiment equitatiu i la cooperació en les responsabilitats familiars i domèstiques: • Tallers per a hòmens: Introducció a la cuina. Cuina saludable. Cuida’t i cuida els teus. Menús infantils ràpids, senzills i sans. • Tallers per a dones: bricolatge, electricitat, fontaneria i obra.
Taller de comunicació entre pares, mares i fills, i taller de maquillatge.
• Taller mixt: Comunicació, expressió i autoestima entre mares, pares i fills. Activitat conjunta per a mares, pares i fills de 3 a 6 anys. Taller en què es promou la coresponsabilitat parental en l’educació dels fills. Activitats que faciliten les habilitats i els coneixements necessaris per a l’autonomia personal en l’àmbit familiar i domèstic oblidant restriccions per raó de sexe-gènere. No és cap coincidència que els hòmens treballen la cuina i que les dones facen activitats de manteniment de la casa, que habitualment deleguen en l’home. • Per al mes de maig hi ha un taller de costura, planxa i bugaderia per a hòmens, i es faran nous tallers a l’octubre-novembre. • Campanya d’igualtat i temps lliure: «Disfrutant» L’oci, l’esport i la cultura són complements indispensables per al desenvolupament individual i social, símbols de benestar social i d’autorealització. No obstant això, continuen impregnats d’estereotips sexistes tant pels valors que
transmeten com per la poca participació de la dona, «sempre pendent dels altres», en comparació amb l’home. Hi ha diversos estudis nacionals i internacionals que comparen la utilització de l’oci i del temps de les dones i hòmens. El Departament de la Dona es planteja una sèrie d’activitats amb els objectius d’impulsar la participació igualitària entre la dona i l’home en l’oci, l’esport i la cultura i una visió o valor femení. S’han desenvolupat amb èxit un taller de cosmètica i sabons naturals i un altre de maquillatge per a dones jóvens («Atencions i maquillatge per a una pell sana»). Al maig es fa un taller d’Automaquillatge per a dones més adultes («Atencions i maquillatge segons l’edat i la pell»). Per als mesos d’octubre i novembre estem preparant un taller literari sobre el món màgic i exòtic d’Isabel Allende. • Campanya d’igualtat, formació i ocupació: «Dona, coneix els teus drets, JA!» Un dels orígens de la gran desigualtat econòmica i so-
cial de les societats i pobles en l’actualitat i al llarg de la història és la ignorància o falta d’informació dels drets i dels instruments necessaris per al seu exercici real. Este desconeixement i desinformació són algunes de les causes de la desigualtat que encara existeix en les societats modernes entre l’home i la dona, situació que justifica la necessitat d’un programa de formació específic per a la dona que aporte elements que afavorisquen la seua igualtat i autonomia. El Departament de la Dona ha programat al llarg del curs diverses xarrades col·loqui com: «L’advocat d’ofici», «Matrimoni o parella de fet», «El consum i el Nadal» i «Herències i successions». També es realitzarà una xarrada sobre l’ús responsable de les noves tecnologies. • Campanya d’igualtat i salut: «Dona, cuida’t» En els últims anys hem assistit a la universalització del sistema sanitari i a l’accés en igualtat de condicions de la dona i de l’home, però encara queda prou per realitzar en el terreny de l’atenció a la dona per les seues característiques diferenciades de salut: factors relacionats amb el seu cicle biològic propi, derivats de la doble jornada laboral, treball fora casa i a casa, de la violència que s’exerceix contra les dones, de l’envelliment de la població i l’augment de l’esperança de vida de la dona superior a la de l’home, etc. Per això s’han organitzat diverses xarrades informatives sobre situacions de salut específiques com «L’alimentació i la salut. Riscos de moda», «Càncer ginecològic i de pit» i «L’osteoporosi. Prevenció i qualitat de vida». També es farà una xarrada sobre l’insomni i la salut mental. Paral·lelament, s’està desenvolupant un cicle de risoteràpia com a activitat bàsica d’autoestima, comunicació, expressió i autoconeixement. Al maig continuarem amb el nivell 2 de les sessions. •
13
14 atenea 2 0 0 9
Tots units contra la violència de gènere Amb motiu del Dia Internacional per a l’Eliminació de la Violència de Gènere, el 25 de novembre, el Departament de la Dona va posar en marxa la campanya «Tots units contra la violència de gènere», una activitat més del programa contra la violència. Una campanya d’impacte que aprofita la gran informació que es divulga en els mitjans de comunicació entorn del dia 25 de novembre per a previndre i sensibilitzar la població contra la violència de gènere, tenint en compte l’existència de factors culturals i socials que legitimen les relacions asimètriques entre l’home i la dona. ■
DEPARTAMENT DE LA DONA ■
E
n la Setmana contra la Violència de Gènere es va denunciar públicament la situació de violència que pateixen les dones, per ser dones, arreu del món, incloses les societats considerades avançades o modernes, per a sensibilitzar la població en conjunt contra la violència de gènere i qualsevol tipus de violència, tractar la resistència que hi ha a denunciar-la i ensenyar a detectar-la. Hi ha també uns objectius específics per a afavorir el coneixement sobre la violència de gènere, els factors desencadenants i mantenidors, la presa de consciència de la problemàtica, la recerca de solucions i la posició en contra de la violència de gènere de tota la població, però en particular del col·lectiu de jóvens, principals agents de canvi. A més, es pretén oferir informació sobre els recursos específics contra la violència de gènere i d’atenció i suport a les dones víctimes en l’àmbit local, comunitari i estatal. Es va donar un missatge divulgatiu contra la violència de gènere, ja que del 17 al 30 de novembre es van col· locar huit expositors, mupis i trenta cartells per la ciutat amb la imatge i el missatge de la campanya: «Tots units contra la violència de gènere». També es realitzaren activitats educatives perquè la població en general, i concretament la població jove, conega què és la violència de gènere, diferenciant entre violència de gènere, violència domèstica i conflicte familiar; es parlà de la violència física, però també de la violència psicològica, del dany i de la possibilitat de fer mal, fet que també es considera violència, i dels factors desencadenants, ressaltant els socials i culturals enfront dels individuals. Envelat educatiu Al llarg de tres dies es van organitzar sessions concertades d’una hora de duració i altres obertes al públic en general, en les quals es passava un vídeo explicatiu sobre la violència de gènere. Taller «Aprén a expressar els teus sentiments». Impartit per Elena Martínez, psicòloga, amb l’objectiu d’entendre les emocions i adquirir habilitats per a
expressar-les correctament, eliminant qualsevol estereotip relacionat amb el gènere que puga produir idees falses de l’amor, és a dir, de dependència afectiva en la dona i de domini i control en l’home. Conferència «La violència de gènere. Manifestacions, mites i estereotips», a càrrec d’Alicia Ripollés García, psicòloga del Centre Dona 24 Hores. Per a desmitificar mites i estereotips que redueixen la violència de gènere a un assumpte personal que no implica la col·lectivitat o societat. Sempre hi ha algú que pregunta: per què no se’n va ella? en comptes de preguntar Per què ell l’agredeix? Un dels arguments més usats per a justificar tal comportament és Perquè vol. Estand informatiu. Divulgació de materials informatius contra la violència Acte institucional del 25 de Novembre, Dia Internacional per a l’Eliminació de la Violència contra les Dones. Reivindicatiu, de repulsa i de record de totes les dones víctimes. S’iniciava amb un minut de silenci en homenatge a les dones assassinades per les seues parelles o exparelles. A continuació es va agrair la presència dels assistents i Sagrario Carratalá Alabarta, regidora de Sanitat, Consum i Dona, féu públic un manifest de repulsa contra la violència de gènere. L’alcaldessa, María José Català Verdet, va insistir en la necessitat d’unir-nos contra la violència de gènere. L’acte finalitzà amb la representació de La muerte del cisne, a càrrec del Conservatori Professional de Dansa de València.
de gènere i d’atenció i suport a les dones víctimes de maltractaments, editat per la Direcció General de la Dona (Cómo actuar ante los malos tratos, Ante la violencia no estás sola, Cómo actuar ante la agresión sexual), per la Delegació de Sanitat, Consum i Dona de l’Ajuntament de Torrent (fullet informatiu sobre els recursos de Torrent i xapes «Torrent contra la violència de gènere»), i per la Fundació Tolerància Zero (xapes «Punt final a la violència de gènere»). Xapes «Torrent contra la violència de gènere». A partir del 19 de novembre es van repartir a les persones que assistien a les activitats programades unes xapes reivindicatives de color violeta amb este lema. El dia 25 de novembre es va donar una xapa al personal de l’Ajuntament de Torrent. •
atenea 2 0 0 9
Torrent contra la violencia de género La ciudadanía tuvo la oportunidad de expresarse de forma libre y anónima contra la violencia de género a través de buzones acompañados de la imagen de la campaña, colocados en diferentes lugares de Torrent. Se recogieron 300 mensajes en la carpa y en el stand informativo. He aquí una muestra de ellos:
E
s un problema que tenemos que solucionar con más educación e información. Pienso que la violencia de género demuestra la debilidad del hombre y la falta de amor y de respeto del hombre y la mujer. Toda la gente mala que pega a las mujeres, colgados. ¿La justicia española no castiga la violencia de género? Quiero hacer saber que estos malvados asesinos pasen toda su vida en la cárcel. La violencia es mala porque no soluciona nada. Ante tanta violencia siempre hay que denunciar puesto que el agresor se siente superior hacia la victima. No me parece bien porque provoca maldad a la gente que lo hace y provoca sufrimiento a la gente que lo sufre. La vida pasa, el tiempo corre cada día que esperas a que él cambie lo pierdes tú, sé libre. Yo pienso que a todos esos hombres y mujeres que maltrataban a su semejante deberían hacerle exactamente lo mismo en la cárcel para el resto de su vida. Mucha fuerza para todas esas personas que tiene un monstruo destrozándoles la vida. No es fácil pero rompe tu silencio. Que pare ya la violencia de género. Nadie tiene derecho a maltratar a otra persona. Cadena perpetua. Mi opinión sobre este tema es que la mujer es la víctima y casi nunca se salva. Porque si dos personas se quieren y uno insulta malamente al otro, la persona insultada no va a olvidar lo que le ha dicho y se sentirá dolido. Cambiar legislación para que sean iguales hombres y mujeres. No me parece bien que los hombres peguen a las mujeres, pero tampoco me parece bien que las mujeres se aprovechen del maltrato porque no siempre que una pareja se lleva mal el culpable es el hombre. No a la violencia. Hay que atacar en el origen. Cambiemos la educación. No a la violencia porque yo lo he pasado y me parece mal. Opino que el castigo que se da por maltrato es demasiado flojo. Este castigo debería ser mayor y que el maltrato psicológico debería ser castigado. El mundo se pudre más y más con el paso de los días. No al maltrato. Para una vida digna y sin problemas no al maltrato. Voto no al maltrato. Hay que tratar bien a todo el mundo, todos son iguales no hay uno más que otro. No a los maltratos y si a una vida digna sin problemas. Si la maltratas es porque ella quiere. Le puedes pedir el divorcio. Dejas a tu marido y llamas a la policía. No me parece bien ni el maltrato al hombre ni a la mujer. Tendría que ser al revés, por cabrones que supieran lo que se siente. ¿Cuántos maltratos hay sin poder denunciar y dónde está el amor a la familia? A nadie le gusta que le maltraten. No me parece bien ni justo tampoco creo que se debería colaborar para buscar una solución contra la violencia de género. Todos debemos luchar contra esta lacra es algo que nos afecta a todos. Contáis con todo nuestro apoyo. A quien le corresponda que ponga todos los medios posibles para que no ocurra más. Mi vida diría que es algo normal no se me pasa por la cabeza estas cosas aunque estén ahí. Todo esto me ha hecho recapacitar que aunque a mí nunca me haya pasado algo así sufro y recapacito por los demás. Mi abuelo maltrató a mi madre y a sus hijas, ahora cuando ella cuenta lo que le hacia mi abuelo se pone triste en su casa y siempre me dice que tenga cuidado con el hombre que voy a elegir. Porque ella tiene una fractura en el cráneo por una botella de vidrio que le tiró a su cabeza. Pero ella y mi papá nunca me pusieron la mano encima y mi papá nunca pegó a mi mama y somos una familia feliz. Sé que con la violencia no se resuelve nada solo empeora las cosas. Y eso es lo que hay que hacer para que acabe la violencia y entender que con ello no se resuelve nada. Cuando veo las noticias cambio de canal por no ver la malicia, la justicia está mal, deben endurecerla. Di no a la educación machista. Se tiene que dar un castigo mayor a los agresores y que las maltratadas estén más seguras. El video es muy bueno, yo creo que no sólo lo tendríamos que ver nosotros sino también la gente adulta para mentalizarlos. Estoy en contra de la violencia en todos los aspectos. Sólo queremos justicia y que se cumplan las penas de los maltratadores. Pues que las mujeres somos las mejores y ningún hijo de puta nos va a torear, ni pegar, ni hacer con nosotras lo que les salga de los cojones. Contra el maltrato. Porque cuando una palabra va acompañada de un tortazo o algún maltrato se queda marcado para toda la vida. Lo que deberían hacer es que condenaran más tiempo y no entrar y salir. Me parece una aberración. Para que seamos más respetuosos con los que nos rodean. No me gusta el maltrato. Que le encierren y no le suelten. En el mundo no tendría que haber machismo. Porque las mujeres y los hombres pueden hacer las cosas por igual. Esto no es justo. El hombre y la mujer o en viceversa no tenemos porque mostrar la violencia. Pienso que esto no es normal y será muy difícil cambiarlo. Yo creo que si las mujeres no aguantaran tanto y cuando em-
piezan a faltarles al respeto denunciaran se ahorrarían moratones. Esto refleja lo inculta que puede llegar a ser la sociedad, muy triste. A nadie le gusta que se aprovechen de él o de ella. Mucho valor para denunciar los maltratos y ayuda de tu gente y amigos. No hay que maltratar a las mujeres. Hablar entre parejas y hacer las paces. Que no está igual visto pegarle un hombre a una mujer que una mujer a un hombre. No me parece bien, ni que le pase a un hombre ni a una mujer. Pues que está muy mal. Cuando tengamos esos maltratos tenemos que afrontarlo y denunciarlo lo antes posible, porque nuestros hijos lo sufrirán el doble que las mujeres. Y así ningún ser humano podría vivir. Justicia. Tendría que haber igualdad para todos. Las mujeres tendríamos que opinar en todas las decisiones y que se nos tomara en cuenta. Menos machismo. Que tengamos más uso de razón. No se tiene que maltratar a nadie. Yo creo que la gente esta que maltrata son unos hombres sin cojones y no tienen huevos a pelearse con hombres que tienen que hacerlo con las mujeres. Porque están encadenadas. Yo creo que ante el maltratador tolerancia cero. Como dicen en el anuncio, porque una persona le pega a la mujer no se merece nada, solo una cosa, la cárcel. Me gustaría que todos pudiéramos enfrentar al otro. Es un acto de cobardía y denota problemas psicológicos del que los ejerce. Deberían proteger mucho más a la mujer e hijos. En cuanto al violento debería cumplir cadena indefinida en un psiquiátrico hasta que realmente se diera cuenta o para siempre. Opino que no hay que diferenciar a la persona porque sea hombre o mujer y que las mujeres maltratadas deberían hablar antes de sufrir excesivamente. Lo mejor, lo ideal, para el mundo, es la igualdad. Los maltratos son malos. Porque también está el maltrato psicológico. Que no la maltraten. No me parece bien pero para que vean que en el mundo hay de todo. Cuando un hombre te pone la mano encima te la pone las veces que haga falta y hay que tener narices para mandarlo a la mierda. Es una mierda y punto no hay más que hablar y más si han estado en tu casa viviendo. No estoy de acuerdo me parece muy mal. Que la violencia de género tiene que acabar en España y que las mujeres espabilen y no lo toleren. Me parece mal porque hay que tener respeto a todas las personas, los que hacen sufrir a las mujeres son unos hijos de puta. Que se termine ya tanta violencia que vivimos en paz. Que está muy mal, las cosas no deberían ser así, tanto hombres como mujeres somos iguales y nos deben tratar por igual. Que no está bien que peguen porque no es justo. Lo veo muy mal el maltrato contra la mujer y al hombre. Porque hay maltrato y no se tienen que pegar ni las mujeres a los hombres ni los hombres a las mujeres. No hay nadie más que nadie. Intolerante. Sin convivencia no se puede vivir, no ser feliz, la violencia no lleva a ninguna parte. Yo creo que la gente que hace esto es porque no está bien. El maltrato hay que castigarlo, igualdad. Porque suelen hacer mucho daño y se puede guardar mucho rencor y por eso aparecen los jaleos. Si tu marido o tu mujer te maltrata llama a la policía. No dejes que nadie te maltrate nunca. La violencia no es buena. Que no peguen las chicas ni chicos y que las mujeres y maridos ayuden más. El divorcio antes que la violencia y la explotación. Que todos los hombres y mujeres seamos iguales en todos los sentidos y fuera el machismo y el maltrato físico y psicológico. Que no haya tanta violencia no es bueno ni es agradable, las chicas y los chicos son iguales. No a la violencia. Yo pienso que a la mínima deberían poner una denuncia y que supieran los hombres como lo pasan ellas. Tendría que pasarle lo que le pasa a ellas. Pues que no les tuene porque pegar pero los hombres no se merecen eso. Está mal el maltrato tanto en mujeres como en hombres. Solución: a la mínima denuncias. No hay que pegar a las mujeres. Solución: Tendría que pasarle a ellos a ver como realmente se pasa .Tendría que existir la igualdad entre el hombre y la mujer. Pues que eso está muy mal porque se tienen que llevar bien. A mí no me parece nada bien el maltrato, pero en ninguno de los casos. Me parece mal yo pienso que las condenas hacia los maltratos deberían ser mayores mas cárcel y menos tonterías. Desde muy pequeños no se les educa bien. Que está mal porque hay que ser iguales. Justicia e igualdad. Yo pienso que el hombre y la mujer están hechos para trabajar en equipo sin diferencias. Porque las mujeres maltratadas denuncien a sus agresores y viceversa. Que las penas se cumplan íntegramente.Que la violencia de género es evitable y que el castigo debería ser algo más que la prisión, pues cuando salen pueden seguir haciéndolo. Yo pienso que hay que solucionar este problema...
15
16 atenea 2 0 0 9
Antonia Sanchis presideix l’Associació d’Ames de Casa i Consumidors Tyrius, que fa el seu 35 aniversari ■
ANA CORONADO ■
L
’Associació d’Ames de Casa i Consumidors Tyrius de Torrent celebra el 21 de maig el seu 35 aniversari amb diversos actes. L’associació, presidida des de 2004 per Antonia Sanchis Alemany, va crear la seua delegació a Torrent en 1974, i durant estos anys s’ha dedicat a vetlar pel consum responsable, a realitzar obres socials i activitats d’interés cultural, social, sanitari, jurídic i formatiu. La junta està formada per la presidenta, a qui ja hem citat, la vicepresidenta, que és Mari Carmen Campos; la secretària, María Dolores García; la tresorera, Tere Andreu, i les vocals Julia Veguer, Carmen Garrigues, Carmen Benlloch i María Icart. Antonia Sanchis va iniciar el seu camí en l’associació Tyrius en 1980. Quan ja portava alguns anys en este col·lectiu va començar a interessar-se pel consum i pel medi ambient. Després, va voler saber-ne més: s’apuntà a cursets que es feien en l’Associació Provincial de Tyrius i va anar integrant-se en ella i en la seua Confederació, una experiència que va compartir amb Encarna Payá, la presidenta anterior. «He aprés moltes coses i se m’ha enriquit la personalitat», comenta Antonia, coneguda per totes com Tonica. En la conversació que mantenim fa un brevíssim repàs a la seua vida: «Fins als catorze anys vaig estar a l’escola. Em vaig casar als vint-i-cinc, tinc un fill, dos filles i néts. Als quaranta-nou anys em vaig quedar viuda. Quan els meus fills van ser un poc majors feia coses a casa, m’emportava treball de la impremta Lersi, un negoci familiar, i muntava làmpades de llàgrimes de vidre, fins que em vaig integrar completament en l’associació com a vicepresidenta i com a responsable de consum. Vaig assumir la presidència en 2004». A Antonia li agrada aprendre i conserva la vitalitat d’una persona jove i curiosa; és pràctica i pragmàtica, però també s’il·lusiona, característiques indispensables que l’ajuden a portar a bon port els seus propòsits: «Des que en sóc presidenta, l’associació ha canviat de local. Abans estàvem al carrer d’Hernández Malillos, i ara al carrer de les Germanies, número 7, on paguem un lloguer més raonable i se’ns ha permés adaptar, arreglar i condicionar la nostra seu. Estem molt contentes amb
Antonia Sanchis.
el resultat perquè tot ho hem fet nosaltres, i ens hem posat al dia en tots els nostres objectius». La línia d’actuació que ha seguit des de la presidència és la de la directiva de València. Quant als seus objectius actuals comenta: «La veritat és que ja són molts anys fent activitats; per exemple, les xarrades generals, com hem fet al llarg d’estos trenta-cinc anys, ja ens cansen. El que ens agrada és tractar assumptes més específics sobre medi ambient, el reciclatge, les noves tècniques, els temes que ens explica la Policia... Ara bé, allò que més ens apassiona són les excursions per a vore i aprendre. Fa uns dies en vam fer una en què observà-
En el 34 aniversari. Davall, practicant natació.
rem la diferència entre el pa industrial i l’artesanal, com distribueixen el temps els forners amb una o altra activitat, i aprenguérem que el consum recomanat de pa per persona i dia és de cent grams. Estos tipus d’aprenentatges són els que són propis de la nostra associació, a per això sí que tenim almenys una xarrada mensual. Som una associació interessada pel consum, com el nostre nom indica. »Al marge d’açò, ens agrada estar al dia, i podria dir que el nostre objectiu és continuar avançant i aprenent; i ja que les jóvens no estan per pertànyer a cap associació perquè els temps han canviat, nosaltres, el que volem és envellir el més tard possible, retardar la vellesa, i això s’aconsegueix interessant-nos per tota novetat, adaptantnos-hi, per a estar al dia en tot». Antonia s’ha fet una experta en manualitats: s’ha especialitzat a fer diversos models de la làmpada Tiffany, en la confecció de cobertors realitzats amb retalls multicolors, i a pintar a l’oli, unes activitats que ha volgut ensenyar a les sòcies al llarg dels seus quasi trenta anys en l’associació. Curiosament, estes especialitats també conformen les seues majors aficions, a les qual cal afegir la gimnàstica aquàtica, la natació, la lectura i el cine. Per a finalitzar esta entrevista, on les preguntes es confonen amb la conversació que es manté el 29 d’abril, Antonia ens informa detingudament sobre les activitats que realitzen a la seu de l’associació, que obri les portes tots els dilluns, dimarts, dimecres i dijous de 16.30 a 19.30 hores. «En realitat, els dijous els dediquem a excursions i visites o a xarrades, però en les altres vesprades, un dia juguem al parxís, que és el que més ens agrada; un altre a pintar, una activitat a càrrec de María Icart; una altra vesprada a les xarrades, tertúlies o informes parlats… Ja he dit que una vegada al mes fem excursions de consum i recreatives». Antonia té un record per a les companyes absents, en concret Pepa Bas, Carmen Simó, Dorita Herráiz, Asunción Simó, Germana Ruiz…, que van formar part de la junta directiva. Totes elles i altres sòcies són homenatjades en la missa que es fa en l’aniversari de l’associació, en els actes de celebració de la qual ja s’està treballant i culminaran en el tradicional dinar anual que celebra este col·lectiu. •
atenea 2 0 0 9
L’Associació Cultural Tècniques Orientals L’Associació Cultural Tècniques Orientals de Torrent és un col·lectiu integrat especialment per dones. Teresa Puig Martínez n’és la presidenta, com ja ho era de l’antecessora, l’Associació de Way Tan Kong. Parlem amb ella per conéixer-la millor i perquè ens conte com naix esta nova associació i quins són els seus objectius.
Teresa Puig, presidenta de la Asociació.
A
l mes de gener, tot just iniciat l’any, es feia una assemblea de l’Associació Way Tan Kong amb un orde del dia en què s’explicava que es faria una votació per a canviar els estatuts i el nom per Associació Cultural Tècniques Orientals de Torrent. Es va decidir que sí que hi havia canvi, sobretot de denominació. Així, la nova junta quedava integrada per la presidenta, Teresa Puig; la vicepresidenta, Patrocinio Escuín; la tresorera, Mercedes Vaquero; la secretària, Inma Silla, i les vocals Ana Mari Moraga, Paquita López, Rosa Martín i Pepa Castro. Amb el canvi dels estatuts, l’associació s’ha obert a nous àmbits que omplin les expectatives dels qui en formen part: ara hi ha balls, jocs de taula, excursions, manualitats, la tècnica del way tan kong, també hi haurà tai-txi i ja han començat a treballar en els actes que
es realitzaran al juny per a celebrar el final de curs. «Farem un espectacle musical amb la col·laboració de la Falla Ramón y Cajal», ens comenta Teresa Puig il· lusionada. L’associació continua tenint la seu al carrer de Sedaví, número 11, i està composta per més de cent cinquanta persones, amb l’ajuda de diversos col·laboradors de distintes entitats. En la conversació, Teresa ens diu: «Els inicis de l’anterior associació es poden situar en 1995, quan Rosalía, Ana, María, Pilar i jo mateixa vam fer esta associació a la qual es va anar afegint cada vegada més gent. Isabel, Mila i jo ja col·laboràvem il·lusionades amb la primera presidenta, Rosalía Mihi; però vaig estar un temps sense pertànyer a l’associació per motius personals, encara que ajudava en tot el que podia des de fora. A Rosalía la va succeir, encara que només quatre o cinc mesos de presidenta, Pilar Cristófol (la mare de Vicente, que ens va ensenyar la tècnica del denominat elixir exterior, que es coneix com way tan kong i que han practicat a Torrent centenars de persones). Ja en 2004 vaig tornar a treballar amb molta dedicació i vaig assumir la presidència, fins ara», i li preguntem quines diferències hi ha entre els objectius d’esta nova associació i l’anterior. «La resposta és simple: s’han ampliat els objectius; per damunt de tot es potencia la solidaritat i la
nostra col·laboració en assumptes socials en diversos àmbits. Treballem per pal·liar la soledat de la gent, i parle dels dos sexes, encara que el noranta per cent siguem dones; volem treballar i animar a eixir les dones que es tanquen a casa, perquè, si volen, puguen relacionar-se fent gimnàstica i les altres activitats, per a distraure’s, entretindre’s i donar pautes per a mantindre’ns en forma, sempre, clar, en la mesura que siga possible». Horari d’activitats. De dilluns a divendres es fa gimnàstica al matí, de 10 a 11 h. A les vesprades, també tots els dies de 17 a 20.30 h es realitzen les activitats esmentades, i hi ha balls, jocs de taula, etc. Quins són els requisits per a pertànyer a esta associació? «Voler pertànyer a ella i comptar que únicament s’han de pagar vint euros anuals per a poder participar en les activitats que s’organitzen. Qui s’interesse ha de saber que no sols es participa de la festa, sinó que hi ha altres activitats, com la col·laboració amb el Departament de la Dona, l’ajuda a l’Associació de Lluita contra el Càncer; la participació, sempre si es vol, en les campanyes de donacions de sang, l’apadrinament d’una xiqueta de la Fundació Vicente Ferrer, i vull recordar que facilitem la lectura, ja que en la seu de l’associació disposem d’una xicoteta biblioteca que es nodreix de donacions i està oberta a qui ho desitge».
Qui és Teresa Puig? La presidenta de l’Associació va nàixer a Torrent fa cinc dècades, és casada i té dos fills de 27 i 20 anys. És una dona alta i de port pacífic, li agrada el naturopatia i la natura. Quan se li pregunta sobre les seues activitats, respon: «M’he dedicat sobretot a criar i a educar els meus fills; de coses importants, no n’he feta cap: de joveneta ja feia ioga i he practicat tècniques orientals amb un afany de coneixement físic i mental, des de finals dels setanta. Vaig estudiar quiromassatge, reflexologia podal, la tècnica de les flors de Bach, el massatge metamòrfic, una tècnica emocional i molt subtil. Com t’he dit, quan vaig conéixer el way tan kong ja havia practicat ioga, que en realitat és el que més m’agrada junt amb la meditació i llegir sobre budisme religiós, naturopatia, taoisme i filosofia zen, a banda dels temes típics d’ecologia, etc. M’agraden les pel·lícules romàntiques, les eixides a museus, la música bossa nova i les cançons de Miguel Bosé, sobretot la cançó titulada Nada particular, que és un cant a la llibertat. Però, la veritat, la major part del meu temps l’he dedicat a cuidar la meua família, pares, tios i fills». •
D’esquerra a dreta, dretes, Teresa Puig i Mercedes Vaquer; assegudes, Ana Mari Moraga, Paquita López i Patro Escuín. La monitora de gimnàstica, Isabel Carmona, impartint una classe a l’avinguda del País Valencià. Grup de ball en una actuació de fi de curs.
17
18 atenea 2 0 0 9
María Ortí, presidenta de l’Obra Social Femenina Mare de Déu dels Desemparats
E
n 2007, María Ortí va ser nomenada Dona Atenea, En aquell moment oferírem un article en què s’explicava tota la seua trajectòria des que ocupà el càrrec de presidenta de l’Obra Social Femenina Mare de Déu dels Desemparats. Ara tornem a parlar de l’associació amb María, i concretem que integren l’Obra Social Femenina Mare de Déu dels Desemparats unes dos-centes dones, i que trenta-cinc acudeixen al centre del carrer de Baviera a aprendre en les classes de tall i confecció, brodat a màquina, cultura general, informàtica, i en els cursos i tallers de manualitats, pintura en tela, etc. Diu María que altres anys s’han fet classes de boixets, però este curs no ha pogut ser, encara que està previst que es torne a impartir esta matèria. També assenyala que hi ha reunions de formació per al grup de majors cada 15 dies, en què es tracten temes d’actualitat des de l’òptica social, moral i religiosa. María s’esforça per seguir com a presidenta de l’Obra Social, encara que li agradaria que la reemplaçaren perquè argumenta que ja porta molts anys al capdavant. Tot i això, manifesta: «És molt bonic treballar per la dona, i cal esforçar-se dia a dia, i dedicar-se de ple a esta labor; jo ho faig en cos i ànima». Quant a l’horari de l’associació, ubicada al carrer de Baviera, número 3, concreta que està oberta de dilluns a divendres de 15.30 a 20.30 hores, i puntualitza que els dijous s’hi juga al parxís o a altres jocs de taula, amb l’excepció de l’últim dijous de cada mes, en què es fa cuina.
En primer term��� e, María Ortí. Les components de l’Obra Social Femenina Mare de Déu dels Desemparats van celebrar un dinar amb motiu del Dia de la Dona. Al dinar va assistir l’alcaldessa, Mª José Català; la delegada de la Dona, Sagrario Carratalá, i altres membres de la corporació municipal.
L’Obra Social Femenina Mare de Déu dels Desemparats celebra diverses festes al llarg de l’any: al març, la festa de la Dona Treballadora; l’última setmana de maig es disfruta de la Festa de la Mare de Déu i es fa una exposició de treballs als locals de l’associació; al mes de juny, quan finalitzen els cursos, les de Torrent s’uneixen a l’Obra Social Femenina de València i es reuneixen tradicionalment en una casa de Nàquera per a celebrar la Festa de Gratitud, una jornada d’acció de gràcies per tot allò que s’ha realitzat
al llarg de l’any; i el diumenge següent al dia de Sant Antoni es reuneixen totes en un sopar de convivència. En esta associació, la junta està formada per la presidenta, que com hem dit és María Ortí; la vicepresidenta és Pepita Méndez, la secretària és Lolita Silla, la vicesecretària és Fina Conejeros; la tresorera és Conchín Muñoz, la vicetresorera és Vicenta Paquín, i quant a les vocals, són estes: Merche Alemany, Águeda Galdón, Elena Jordán, Isabel Pino i Trini Gimeno. •
L’alcaldessa va participar en la taula redona sobre immigració i violència contra la dona a la Casa Amèrica de Madrid Hi van participar Miguel Lorente, delegat del Govern per a la Violència de Gènere, i Soledad Cazorla, fiscal de la Sala per a la Violència sobre la Dona ■
E
Informació facilitada pel Gabinet de Comunicació de l’Ajuntament ■
l 24 de novembre passat, l’alcaldessa moderava una taula redona sobre «Immigració i violència contra la dona», organitzada per la Federació Espanyola de Municipis i Províncies, a la Casa Amèrica de Madrid. María José Català va acudir a Madrid com a vicepresidenta de la Comissió d’Igualtat de la Federació Espanyola de Municipis i Províncies per a participar en este acte organitzat per a commemorar la data del 25 de Novembre com a Dia contra la Violència sobre la Dona. En la taula redona participaren els especialistes en esta matèria Miguel Lorente, delegat del Govern per a la Vio-
lència de Gènere; Soledad Cazorla, fiscal de la Sala per a la Violència sobre la Dona; l’alcaldessa de Bonrepòs, Vicenta Bosch, i Eva Martínez Ambite, responsable de l’Àrea de la Dona de la xarxa ACOGE. Es posà de manifest la necessitat d’adaptar la Llei de violència contra la dona per tal d’aconseguir la reducció dels casos a Espanya, que continuen augmentant entre la població immigrant. Totes les persones ponents van donar compte de la realitat que es viu a Espanya i van concloure que cal reflexionar sobre els mitjans per a eradicar la violència contra la dona. Entre estes reflexions es va demanar més ajuda per a les dones immigrants que pateixen violència masclista, ja que estan més desprotegides davant els seus agressors. •
atenea 2 0 0 9
Victoria Peco, preside la Asociación Mujeres de Torrent
Miembros de la Asociación.
E
l 14 de mayo se celebran las elecciones para formar la nueva junta de la Asociación de Mujeres de Torrent, que en diciembre cumplirá su décimo noveno aniversario. Su presidenta es Victoria Peco Benítez, pertenece a la asociación desde sus inicios, no en vano fue una de sus fundadoras, y nos comenta: Llevo veintidós años perteneciendo a colectivos de mujeres, primero estuve en la asociación Aitana tres años y fui la tesorera. En 1990 nació la Asociación Mujeres de Torrent, con algunas de las que ya estuvimos en Aitana. Sí, llevo cuatro años como presidenta y ahora me voy a volver a presentar a la reelección porque necesito actividad; trabajar por la asociación me gusta y lo hago porque me siento activa, y también me ayuda a superarme. Cuando se reparta esta revista, después del 15 de mayo, ya sabremos si Victoria Peco sigue siendo la presidenta de la asociación. Esta entrevista se realiza el 29 de abril en el despacho de Atenea; Victoria viene acompañada de Carmen López. Victoria llegó a Torrent en 1970 buscando mayor calidad de vida, tenía veintitrés años, se había casado a los diecinueve. Tiene dos hijos, y una hija, un nieto de veintitrés años, que ha estudiado Derecho, y una nietecita de diecisiete meses. Victoria nació en el seno de una fa-
Actuación de play back.
milia ciudarealeña de Chillón, que emigró a Utrillas en Teruel, cuando ella aún era bebé, para trabajar en la mina. Cuando vino a Torrent sus padres ya se habían establecido aquí, y pensó que era un buen modo de estar junto a ellos; pero poco después de su llegada recuerda que se sentía sola, no conocía a nadie y comenzó a trabajar como asistenta de hogar; asegura que esto le dio cierta independencia y le permitió ir soltándose un poquito; además de sus hijos tuvo que cuidar a sus padres, ya que su madre estaba enferma. En ese tiempo conoció a una vecina que hacía bandejas de cristal pintado y relojes, algo que le gustó y la incitó a interesarse por realizar nuevas actividades. Así comenzaron sus clases de gimnasia y su asistencia a cursos todo lo que aprendía lo enseñaba en la asociación. Pintaba bandejas de cristal, cuadros al óleo, flores de pasta, aprendí la técnica del gotéle en los cuadros. Todo lo que me gustaba y distraía, y eso es lo que yo he aportado a la asociación, todo lo que sé hacer. Las amigas que tengo las hice en la asociación, que en parte es como mi segunda casa. Carmen López también interviene en la conversación cuando surge la pregunta de las actividades que se hacen en la asociación, y las dos hablan del play back casi como dos niñas, se las ve diverti-
das. Victoria confiesa: A mí me gusta cantar, me encanta la copla y me divierte mucho la copla de hombre, me gusta reinterpretar a Antonio Molina, pero también a Marifé de Triana, Antonia Peñuela, Pastora Soler, Luis Lucena, Trini Ferreiro, Perlita de Huelva…Habla sonriendo de la canción “Voy buscando Pelea”, de Antonio Molina, y la canta sentidamente. Se sabe todas las letras y entona bien. Ríe comentando que su marido la jalea para que cante y que ensaye delante de él. Y es que en esta asociación, nacida para poder hacer algo por la gente y para ayudar, como dice Victoria, se trabaja y ensaya para realizar tres veces al año actuaciones de play back; todas ellas con un fin solidario: en Navidad actuación benéfica, en primavera para conseguir algún dinero y ayudar a los niños ucranianos que acoge la asociación Fem Futur, y también actúan en la Semana de la Tercera Edad, para divertir a nuestros mayores. Sus actuaciones son muy aplaudidas. Victoria habla de otras actividades de esta asociación de la que forman parte doscientas mujeres: A través de la asociación se puede acceder a clases de Informática las mañanas de los miércoles y los viernes, y por la tarde clases de bailes de salón, bachata, merengue y salsa, curso de pintura, charlas, excursiones de un día por la Comunidad, el 27 de mayo nos vamos a Peñís-
Victoria Peco.
cola. También hacemos gimnasia los martes y los jueves, formamos parte de la Comisión de la Mujer, que junto al Departamento de la Mujer, organiza las actividades de la Semana de la Dona. Contamos con la ayuda del Ayuntamiento para muchas de nuestras actividades. Nosotras hacemos todo esto sin ánimo de lucro. La Junta Directiva de la asociación, a finales de abril, está compuesta por Victoria Peco, la presidenta; Mari Cruz Jiménez de los Galanes, vicepresidenta; Ángeles Tomás, la secretaria; Tere López es la tesorera, y las vocales son Rosario Fuentes, Amparo Bonet, Carmen López, y Sagrario Fernández. Para pertenecer a la asociación se ha de haber cumplido los dieciocho años y la cuota para ser socias es de tres euros al mes. Las actividades son variopintas, y la presidenta aconseja tanto a mujeres alegres como a las que se sientan deprimidas, que se pasen por la asociación, porque allí procurarán que estén bien, que se diviertan y que se evadan. La dirección es esta: calle Federico Maicas, número 26, bajo. Está abierta de 16 a 20 horas de lunes a jueves. Victoria Peco aprovecha Atenea para decir: Espero que las socias estén contentas en la asociación y con la presidenta, porque yo todo lo hago por ellas, para que aprendan y se diviertan, en la medida de lo posible, claro. •
19
20 atenea 2 0 0 9
María del Carmen Almerich, capità en les Forces Armades La torrentina Maria del Carme Almerich Simó va entrar en les Forces Armades en 1988, el primer any d’ingrés de la dona en l’exèrcit. És una pionera que forma part del primer grup de dones militars d’Espanya. ■
ANA CORONADO ■
F
illa de Carmen Simó i de Vicente Almerich, de xiqueta va estudiar al col·legi de la Puríssima; després va fer Infermeria, ja que, encara que li agradava l’exèrcit, no podia ser encara soldat professional. Casada amb un saragossà que és professor universitari, té una filla de dotze anys. Les seues aficions són la lectura, jugar al pàdel i el senderisme (va amb les seues cosines a caminar pel Vedat tots els dies). Mari Carmen coneix Atenea gràcies a sa mare, que fou tresorera de l’Associació Tyrius molts anys. ATENEA: Formes part de l’exèrcit des del 1988: què et va animar a ingressarhi? Saps quantes dones hi ha en l’exèrcit? Mª CARMEN: Quan estava en el col·legi, en els tests d’aptitud del BUP ja valoraven la meua inclinació cap a la milícia. M’agrada la vida militar, però, per ser dona, no podia ingressar-hi, així que vaig estudiar Infermeria, influïda per ma mare, que era comare. També tinc un germà militar. Quan vaig acabar els estudis va eixir la llei que permet l’ingrés de la dona en l’exèrcit i vaig poder desenvolupar la meua professió d’infermera en les Forces Armades. Treballe en una farmaciola d’infermera, independentment del desenvolupament de la faceta de ser capità i de l’exèrcit. El total de dones en l’exèrcit és de 15.439, integrades en tots els cossos i escales, la qual cosa significa que un dotze per cent de soldats són dones. Quina ha sigut la teua trajectòria professional, i per què capità i no capitana, com en l’esport?
L’1 de setembre de 1988 vaig entrar en l’Armada, i la primera destinació fou la infermeria de l’Arsenal de Las Palmas de Gran Canària. Dos anys després vaig ser una de les tres primeres dones del portaavions Príncep d’Astúries; vaig estar destinada en el Regiment de Caçadors de Muntanya a Sant Sebastià; després vaig estar sis anys en el Grup d’Artilleria Paracaigudista d’Alcalá de Henares, i en guarde un record molt especial. La veritat és que vaig passar moments molt pesats, però en eixa unitat hi havia molta camaraderia. El 1998 ja em van traslladar a València i ací continue. Es diu capità en la nomenclatura tradicional; sóc la capità.
Pertanys a la primera promoció de dones militars. Quins canvis has notat en la teua experiència militar i quin és el tracte amb els teus companys? Hi ha alguna diferència entre home i dona per a ser comandament? Els principals canvis han afectat la conciliació familiar. Quan vaig tindre la meua filla, en les Forces Armades no hi havia legislació per a l’excedència per fills, i si la demanava perdia la destinació, amb tot el que això comporta. Jo la vaig demanar i vaig tornar a la Brigada Paracaigudista, que és on estava. Actualment ja està perfectament legislat el tema de la maternitat. En sóc una més, sense distinció de sexe. El tracte
és igual que en qualsevol empresa, tant amb els superiors com amb els subordinats. Podries definir la teua activitat en l’exèrcit i quin és el teu horari? És de 8 a 15, però està supeditat a les necessitats del servici. Pot sorgir que una unitat isca de maniobres i cal acompanyar-la. L’any 2004 vaig estar un mes al camp de maniobres de San Gregorio a Saragossa, i el passat mes de febrer me’n vaig anar a donar suport a uns reconeixements mèdics a la base de Rabassa, a Alacant. En estes activitats dormim en la tenda de campanya. Com conjugues el treball amb la família? Doncs, amb l’ajuda del meu marit, i quan ell també té alguna activitat que no admet demora m’ajuden les meues ties, les germanes de ma mare, que sempre ens ajuden. La família del meu marit resideix a Saragossa. La meua filla ja està acostumada al meu treball. Imagine que al principi d’ingressar en l’exèrcit, en el que ja portes més de vint anys en actiu, hi hauria opinions respecte d’això en l’àmbit familiar i d’amistats. Què recordes dels inicis? Els meus pares em van recolzar en tot moment. Ma mare fou una avançada al seu temps, treballava de comare i estava molt al dia. Quan em vaig presentar a les proves d’ingrés que es feien a Madrid, vam fer juntes els viatges necessaris per a superar les sis proves, m’animava i em donava suport. Fou una alegria quan les vaig superar totes. Les meues amigues em deien que era una aventurera, que no sabia on em ficava… Esta professió m’ha permés
atenea 2 0 0 9
Al setembre del 2008 va rebre el Premi «Soldat Idoia Rodríguez». Amb la vicepresidenta Mª Teresa Fernández de la Vega, les ministres d’Igualtat i Defensa, el pare i la mare d’Idoia Rodríguez. En la foto de la dreta, el 29 d’octubre del 2008, amb la ministra de Defensa, Carme Chacón.
conéixer molta gent i ciutats d’Espanya i de l’estranger. Quins riscos comporta la teua professió? El risc és el de qualsevol infermera, però és distint quan isc de maniobres, quan estic de suport en els exercicis de tir, quan puge en helicòpter o quan es fan exercicis determinats. He hagut de volar de nit i circular amb una ambulància pels camps de maniobres, però mai no he tingut cap problema greu, encara que en l’aspecte de salut sí que en vaig tindre, ja que fa tres anys em van operar de càncer de mama. Ara estic bé, faig una vida totalment normal i només acudisc a les revisions de rigor. M’ho van trobar a temps, per això és fonamental el control periòdic i no deixar-se. Si es detecta prompte, té solució. Pertànyer a l’exèrcit comporta una bona remuneració? Ens regim igual que l’Administració Pública. Algunes unitats especials porten assignat un complement. Els sous depenen del grau, és l’equivalent als nivells dels funcionaris, i en l’exèrcit hi ha mobilitat geogràfica. Què li pareix la ministra Carme Chacón? Si les dones portem vint anys en l’exèrcit, per què no una ministra de Defensa? Com a dona i com a mare entén millor les dones de les Forces Armades. A mi m’agrada esta ministra, l’he coneguda personalment.
De maniobres a San Gregorio (Saragossa), al mig.
Despedida de Bandera, Biscaia 21.
Existeix l’esperit militar del que es parla en les pel· lícules? Les pel·lícules són pel· lícules, estereotips que no sempre responen a la realitat ni tenen a vore amb el dia a dia. En l’exèrcit hi ha virtuts que afloren en moments de perill i de tensió: la lleialtat, la camaraderia, l’esperit de sacrifici…, tot
unit a una disciplina que no té res a vore amb l’obediència cega i que no està en contra de la iniciativa i de la creativitat personal. T’agradaria que la teua filla treballara de militar? Actualment, el que més ens preocupa a son pare i a mi és que María reba una educació integral, incidint sobretot en el seu aprenen-
tatge d’idiomes i de les noves tecnologies, perquè el dia de demà puga triar. Si volguera ser militar, tindria el meu suport, però vull que siga el que li agrade, que es decante pel que senta vocació. Fins ara tenim sort perquè és responsable i molt bona estudiant. Per què la van premiar amb l’Idoia Rodríguez? Quin significat té este guardó? Ens van atorgar el premi a les primeres dones que vam entrar en l’exèrcit. Idoia fou la primera dona de l’exèrcit que va morir en acte de servici en una missió de pau; conduïa una ambulància i va caure en una emboscada. Rebre este premi és molt especial perquè s’uneix l’orgull i la tristesa al mateix temps pel motiu que dóna nom a este premi. Com ha evolucionat l’exèrcit? Paral·lelament a la societat. No som extraterrestres; vivim i patim les mateixes alegries i tristeses que tots. Eres disciplinada en tots els àmbits de la vida? El meu marit diria que no, però jo intente ser-ho i no sempre ho aconseguisc. Tinc força de voluntat. Estic fent un Màster de prevenció de riscos laborals perquè cal evolucionar constantment, i he acabat un curs d’informàtica per a estar al dia. A casa tinc el despatx a la taula de la cuina, que compartisc amb la meua filla, i les dos fem deures. Porte ma casa personalment: netege, planxe, cuine, de tot. •
21
22 atenea 2 0 0 9
La guardiana ■
ANDREA GALLARDO DOMINGO ■
A mi madre
E
l pequeño comedor se encontraba casi en penumbra. La mortecina luz de la lámpara caía sobre la mesa y desdibujaba los rostros. La tarde de invierno propiciaba las confidencias y ella comenzó una vez más a rememorar. Sin darse cuenta subía el volumen de su voz y las eses sonaban agudas y estridentes por culpa de la dentadura postiza. Era inútil decirle nada, estaba casi sorda. Él fingía escuchar. Por momentos dormitaba. Siempre igual. En el momento de nacer, su abuela la recogió en su delantal de cuadros negros y grises y para siempre el testimonio de la sangre de su madre quedó en él, inmortalizada como en un lienzo estimado y valioso. Fue la primera huella del precio por el sufrimiento que tuvo que pagar. Después la guerra, las carencias, el puritanismo, las normas estúpidas, las leyes discriminatorias, el frío, el trabajo sin fin, el amor truncado, las ilusiones rotas, marcaron su existencia. Poco a poco tuvo que dejar a un lado los proyectos, la determinación de vivir de otra manera y se sucedieron las crisis. El dolor determinó con sus extrañas pautas sus acciones. No era dueña absoluta de sus actos. Cada vez que un hecho violento, triste o injusto irrumpía en su cotidianeidad el malestar inundaba sus músculos, sus huesos, su cabeza, su memoria. Pero en aquellos años acudir a un buen médico era un lujo y ella no tenía dinero. Debía continuar, trabajar, ahorrar, comprar un piso como fuera, iniciar el pequeño negocio, sacar a su hija adelante. El tiempo fue causando estragos y convirtió a la niña avispada, a la joven atrevida y alegre, a la mujer atractiva, en una sombra de sí misma, en un amasijo de huesos recubiertos por una fina piel arrugada. Las pruebas y los análisis nunca aclaraban el diagnóstico. Es vejez, decían los médicos. Y entonces se fijó, pero en un momento de lucidez no quiso decirlo. Vio en la mirada de su hija reflejada la misma
tristeza y dolor que ella siempre había sentido, el que también recordaba en los ojos de su madre. Ella había heredado su espíritu atrevido, sus ganas de trabajar y comerse el mundo, también su sentido artístico y ese aire romántico que la conducía a extraños vericuetos sentimentales. La miró con una ternura que nunca antes había sentido y comprendió en un instante todo su cansancio, su inefable lucha. No había podido luchar contra las circunstancias y la incomprensión. Y se hizo a sí misma una pregunta cruel ¿y ahora, realmente todo había cambiado o persistía la misma actitud? La tecnología había progresado, las costumbres se habían relajado, la mujer participaba en todos los ámbitos, la economía... Alto. ¡No te dejes engañar! Las máquinas nos dominan y tienes los brazos deformados, la libertad se entiende como abandono, la mujer es la reina de los empleos precarios en un mundo de servicios y los precios se han disparado tanto que malvives todo el tiempo. Pagas doblemente por unos servicios médicos que te ignoran y ningunean. Nadie escucha tu dolor. Debes seguir produciendo, trabajando hasta la muerte, sola, siempre sola. Porque tu dolor tiene un nombre y ha sido diagnosticado, pero no importa. La fibromialgia se
ha convertido en la reina y señora de tu existencia, ella domina todos tus actos. Toma decisiones por ti y limita tus sensaciones, sueños y libertad. Ellos dijeron que debías continuar, no hacer caso, seguir sonriendo y trabajando porque es mejor para ti. Ibas a responder cuando tajantemente te cortaron con amenazas apenas veladas. Te prometiste a ti misma no suplicar, no llorar, luchar cada día por tener buen aspecto, continuar luchando por tus ideas. La miró convencida de que no acabaría como ella. Había heredado su dolor pero en este relevo generacional se había producido una pequeña diferencia, la carencia de miedo. Porque ella podía salir a la calle y hacerse escuchar, buscar personas como ella para no dejarse anular y juntas luchar por sus derechos. Y mientras intentaba olvidarse de su dolor de cuello de aquel día, se puso a redactar un manifiesto con pulso firme aunque sus dedos doloridos se resistían a escribir. Sabía que este trabajo no sería en vano, porque en su mente se había erigido como guardiana no sólo de sus deseos sino de los que miles de hermanas de dolor atesoraban entre sus desaparecidos silencios. (Relato ganador del primer Premio del Concurso Literario de AVAFI (Asociación valenciana de afectados de fibromialgia) 2008.) •
La Junta Local de l’Associació Espanyola contra el Càncer és distingida pel seu treball
L
■
PILAR PUIG ■
a Junta Local de Torrent de l’Associació Espanyola contra el Càncer ha rebut una distinció en l’Assemblea Provincial pel seu gran treball i l’èxit obtingut en l’exercici 2008, ja que va recaptar més de 41.000 euros. Estos resultats han sigut possibles gràcies a la solidaritat de la ciutadania i els nombrosos actes organitzats per esta Junta, com la col·lecta pública, la campanya escolar, el sopar
solidari, els tornejos de golf, el concert, la subvenció i els beneficis per venda de loteries. Com a presidenta d’esta Junta, vull agrair a les meues col·laboradores el gran treball realitzat, i el suport dels organismes oficials, entitats bancàries, associacions, comerços i empreses de Torrent. Fins al 6 de maig d’enguany ja s’han recaptat 12.000 euros. •
atenea 2 0 0 9
“La Tieta” ■
ANA MARI ■
L
a tieta Esther era una tía oronda, alegre y refunfuñona. Medía menos de metro y medio, pero su volumen era extraordinario. No era obesa, era gorda. Vestía siempre blusa, jersey y falda, no la recuerdo con vestido. Jamás utilizó tacones y se diría que calzaba zapatos de monja. En realidad era alegre y burlona; iba de oscuro en invierno, aunque utilizaba otros colores en verano, le gustaban los estampados. La vi ataviada con tonos dorados y alegres en la foto del baile del capitán del barco de aquel crucero que la alegró tanto. Viajaba siempre que podía, y lo hacía en grupo, montó en camello en Tenerife, se bañó en el Mar Rojo, acudía todos los años a Lourdes y su pasión era El Rocío. Tenía una mirada inquisidora que no intimidaba por lo profunda y familiar, y lo más bello de su rostro era una dentadura perfecta, que le imprimía, cuando sonreía, la belleza natural de quien no le da importancia porque no sabe que la tiene. Era una pelirroja de pelo oscuro, blanca y pecosa. Siempre pareció una niña. Esta niña creció sin elevarse y de mayor vivió sola, con la alegría de depositar su energía entre amigos de creencias. Ello la enardecía y se sentía querida porque sabía que había enamorado a un grupo que necesitaba de sus picardías. Tenía una hermana y dos hermanos, dos de ellos murieron, uno era mi padre. Cuando la tieta ingresó en el hospital obviamente estaba muy enferma. Su hermana la cuidaba con su presencia constante. La hermana era preciosa y dulce a sus ojos, y la admiraba y amaba aunque no se lo decía. Le resultaba difícil conjugar sus sentimientos con sus instintos. Era primigenia pero secundaria, todo lo hacía con un fin. Divertía.
«Tenía una mirada inquisidora que no intimidaba por lo profunda y
familiar, y lo más bello de su rostro era una dentadura perfecta, que le imprimía, cuando sonreía, la belleza natural de quien no le da importancia porque no sabe que la tiene. » Su voz era aguda en el tono, pero grave en los enunciados, y su discurso siempre fue imperativo, para disimular un cariño que le costaba expresar a las claras con la familia. Todos los de la familia queríamos a la tieta. Ella mandaba, pero no tenía súbditos. Quería a su pue-
blo por encima de todas las cosas y era gran amante de la preparación de alimentos según los secretos de recetas ancestrales. Sin ningún tipo de remilgos utilizaba sus influencias para ayudar a sus familiares y amigos. A su funeral acudió todo el mundo, y el
equipo de fútbol del pueblo guardó un minuto de silencio en el campo de juego en su memoria. Todos queríamos a la tieta; era la esencia de lo dionisiaco, reprimido por sus creencias. Creo que fue feliz. Hizo lo que quiso, siempre. Todos la recordamos con cariño. •
«A su funeral acudió todo el mundo, y el equipo de fútbol del pueblo guardó un minuto de silencio en su memoria.»
23
24 atenea 2 0 0 9 Saludos lectoras de ATENEA, Edgar Allan Poe (Boston, 1809 - Baltimore, 1849), no fue un autor afortunado. Huérfano, acogido por un padre severo con quien nunca congenió, alcohólico y drogadicto; las miserias y la pobreza le rodearon la mayor parte de su vida a pesar de su desbordante talento. Como un personaje que hubiese creado la pluma de su propia imaginación es incomprendido, vilipendiado y humillado pues reside en la naturaleza humana zaherir y calumniar a quien no se somete a los dictados de los cánones establecidos por quienes los establecen. Exquisito y educado caballero, poseía una vasta cultura clásica. Pasó por la Universidad estatal de Virginia, en Charlotesville y la prestigiosa academia militar de West Point en Nueva York, de donde sería expulsado. Trabajó para varias revistas de carácter literario y se casó con la hija de su adorada tía Mrs Clemm, Virginia, a la que le doblaba la edad cuando la joven contaba catorce años. Fue el talón de Aquiles del escritor de Massachusetts la bebida por la que perdía sus empleos. Se cuenta que cuando era un niño para que durmiera o permaneciera callado se le administraban trozos de pan empapados en ginebra. Poe saltó a la fama con la publicación de su insólito y estremecedor poema El cuervo que los alumnos de los colegios de los Estados Unidos están obligados a recitar de memoria. A Poe, que elaboró bellas composiciones poéticas, se le considera creador de la novela policíaca, renovador de la novela gótica y los cuentos de terror, pionero de la ciencia- ficción y teórico y crítico literario, cosa que le trajo más de un quebradero de cabeza por la contundencia de sus observaciones. Su obra ha influido en multitud de autores de renombre mundial y en innumerables facetas de la cultura occidental: música, cómic, cine, arte... aunque su reconocimiento llegara mucho después de su muerte como sucedió en su propio país que hasta finalizada la Primera Guerra Mundial no recuperó su memoria. En Europa fue el francés Charles Boudelaire quien lo dio a conocer. La sombra, el mal, la muerte, están presentes permanentemente en sus creaciones con una profunda carga reflexiva y filosófica y con irónico sarcasmo pero también el amor y la añoranza por la pérdida de mujeres bellas, frágiles y enfermizas. Su delicada esposa murió de tuberculosis. Hace un par de décadas el grupo Radio Futura adaptó una de sus memorables poesías, publicada después de su fallecimiento, Annabel Lee. Entonces la conocimos, así, inspirado en ella, hemos convertido a Poe en un personaje más de los relatos de ATENEA con ocasión de la celebración mundial del segundo centenario de su nacimiento. ¡Cómo se sufre cuando muere el amor sin que éste haya muerto!
La sombra L
as embravecidas olas se rompían con violento estrépito contra las abruptas rocas del acantilado. El rumor ensordecedor de las aguas turbulentas y la desesperante perseverancia de los silbidos del viento marino competían, con avasalladora furia, por aterrorizar la noche. La campana de la capilla, en el cementerio, tañía enloquecida para reclamar, envidiosa, el protagonismo que le sustraían los bramidos de Eolo y la cólera de Poseidón en la siniestra sinfonía. Ajena a la inhóspita noche, una sombra, atrapada en la ribera de la oscuridad y la lejanía de la altura que anhelaba, se asomaba erguida al borde del gigantesco macizo de granito, retadora y altiva, frente a la tempestad. Ni las insidias de los demonios ni el enojo celestial trocaban sus extrañas ensoñaciones ni alteraban las escapadas nocturnas de nuestro atormentado Poe para postrarse ante el sepulcro de su querida, ama y amada Annabel Lee o, tal vez, su llorada Virginia, amor eterno, escondido bajo el caprichoso eco de otro nombre que descansa acariciando la tierra en aquella legendaria región junto al mar. Poe no necesita luz de luna ni candelabro de estrellas para contemplar hechizado la infantil silueta que camina entre tumbas y flota sobre espuma de mar. Las tinieblas no ciegan su vista porque su amor es más poderoso que la penumbra. Su corazón
evocador alimenta la llama que alumbra la delicada belleza de su frágil doncella de porcelana; rememora el brillo de su rostro enigmático, su mirada hipnotizadora de hurí... el candor de una sonrisa serena. Toda su voluntad quedaba desarmada a merced de los susurros que llegaban a sus oídos. –Ven conmigo–, escuchaba embriagado por el arrullo embelesador de su voz penetrante. El poeta alargó su diestra temblorosa para rozarle la mejilla, tocar las ondulaciones de sus luengos cabellos de ébano... rescatarla de la muerte; sin embargo, su insistencia por agarrar el aire resultaba baldía. Con desafío inconsciente parecía destinado a precipitarse al vacío arrastrado por el espectro de su imaginación. Poe no iba a morir. Los efectos etílicos del sueño y del deseo se desvanecían cuanto más se intensificaban los tañidos de la campana, los aullidos del viento y el choque de las olas para devolverle la cordura. A Poe se le han secado todas las lágrimas. De rodillas, cae de nuevo. Se abraza a la cruz clavada sobre el frío lecho de su inspiración durmiente y apoya la cabeza en ella. Le habla bajito, compungido y triste, para que no se enteren los ángeles del cielo de sus palabras. –Aún siento tu respiración y el aroma de tu alma como el primer día. Te añoro tanto, recuerdas, apenas éramos unos niños cuando pisabas la blanda arena que lame el mar
atenea 2 0 0 9
de Poe y los ecos de tu risa se confundían con la brisa sonora. Te adueñaste de las alforjas de mi amor. Fuimos juego. Fuimos fuego. Tu boca era mía mientras imitábamos a la yedra, en la ladera del acantilado, entonces el mar de plata dor mía y las olas componían bellas baladas interpretadas por un coro de caracolas. –Pero vosotros me la habéis arrebatado– se rebelaba dominado por la ira mientras señalaba con índice acusador el firmamento que se protegía de su rabia cubierto por un escudo de nubes tenebrosas que le asaeteaban con la lluvia para ahogar sus acusaciones. Abatido, bajaba su mirada al húmedo suelo. –Quiero encerrarme contigo hasta que se extingan los siglos sólo por verte una vez más. Si es ne-
cesario, hundiré las manos en la tierra que te cubre para devolverte a mis brazos. Cuenta la leyenda, en aquella región junto al mar, que los alados serafines, de dorados bucles, celosos de aquel amor que superaba el amor de los enamorados, dejaron de ser felices y, aliados con los demonios del mar dispuestos a engullirse no sólo a desfallecidos
■
JORGE SÁNCHEZ ANTÚNEZ ■
náufragos, enviaron la guadaña agazapada entre el viento que mató a su vida. Poe no murió porque los poetas viven siempre y aunque no le permitieron reunirse con su amada en la tierra, ninguna fuerza consiguió impedirle que la luna le observara tendido sobre su tumba, cada noche, para que compusiera la lírica más hermosa rodeado de mar. •
25
Porque nunca brilla la luna sin traerme sueños de la bella Annabel Lee; ni salen las estrellas sin que yo sienta los brillantes ojos de la bella Annabel Lee; Y así, toda la noche permanezco tendido al lado de mi amada –mi amada–, mi vida y mi esposa, en el sepulcro, allá en el mar, en su tumba, junto al mar sonoro. For the moon never beams, without bringing me dreams Of the beautyful Annabel Lee; And the stars never rise, but I feel the bright eyes Of the beautyful Annabel Lee; And so, all the Night-tide, I lie down by the side Of my darling –my darling– my life and my bride, In the sepulchre there by the sea, In her tomb by the soundig sea. (E. A. Poe)
26 atenea 2 0 0 9
Heroïnes del teatre: Nora, a la recerca de la identitat personal ■
PILAR MARTÍNEZ, de Cucurucú Teatre ■
F
a uns anys, vaig tindre la sort d’interpretar el paper de Nora, l’heroïna de Casa de muñecas d’Henrik Ibsen, sota la direcció del meu estimat i malaguanyat amic Juan Manuel Ferraro. Sí, fou una sort i una oportunitat donar vida a un personatge tan sòlidament construït, tan humà i valent com és esta heroïna del teatre noruec. Aquella dona creada per Ibsen a finals del segle XIX serveix l’autor per a mostrar les seues inquietuds de buscar el sentiment de llibertat i d’independència de criteri de l’ésser humà. Un sentiment que existeix en la mateixa mesura en dones i hòmens. En el seu moment, Casa de muñecas fou una obra tremendament feminista. I és cert, les lleis en aquells temps, desgraciadament encara en l’actualitat en massa llocs, presenten la dona supeditada a l’home, un ésser que no pot decidir per si mateixa el seu propi destí. L’assumpte no és complicat: Nora viu feliç amb
el seu marit i els seus fills. Torbald l’adora i li demostra el seu amor com qui té una nina. Una nina que no pot pensar per si mateixa, que no té independència econòmica, eixa mateixa nina que abans ho va ser del seu pare. Sempre un home ha guiat la seua vida com si fóra eternament una menor. Però Nora té un secret. Per a salvar la vida del seu marit i fer front als gastos de la malaltia, en un moment determinat va falsificar la firma de son pare, ja difunt, per a demanar un préstec. Les dones necessitaven aleshores el permís d’un home per a fer esta classe de transaccions... El prestador li fa xantatge, i arriba el dia en què el seu marit s’assabenta per una carta del que va fer. Torbald reacciona pensant únicament en si mateix i en el seu desprestigi i s’enfureix amb ella. Fins i tot la vol mantindre al marge de l’educació dels seus fills. Finalment, el xantatgista envia una carta tornant el rebut i eximint-los de qualsevol culpa legal. El
seu espòs la perdona. Nora torna a ser la seua «palomita», però això no obstant ella ja no és la mateixa persona: la primera reacció del seu marit l’ha feta pensar. Ell només pensava en el seu prestigi i ella esperava el seu suport, i l’ha decebuda. Aleshores, decideix anar-se’n a recuperarse a si mateixa. Ho deixarà tot: la casa, els fills, i no admet cap ajuda del seu marit. No vol tornar a ser una nina. Casa de muñecas va originar una considerable polèmica en la seua època. De fet, la continua generant. Nora deixa els seus fills i això és terrible. Què li espera en un món hostil a la condició femenina, impiu amb l’ésser humà desvalgut i fràgil? No ho tindrà fàcil, sens dubte. Nora és l’heroïna de ficció més plenament femenina del seu segle, la primera a ser lliure en la literatura. Ni l’Emma Bovary de Flaubert, ni Ana Ozores, la regenta de Clarín, aconsegueixen la llibertat i la profunditat que adquireix Nora amb la seua portada. Eixa
porta que ella tanca, n’obri simbòlicament una altra a la modernitat del segle XX, la de les grans conquistes de la dona, tot i que encara insuficients. El sentiment d’insatisfacció és, tal vegada, més fort que el de l’amor i el de la mort. Encara que no sapiem el que va fer Nora quan se’n va anar, eixa portada ha de ressonar en les nostres consciències com una reivindicació de la dignitat humana. I si tot açò desperta el desig de llegir la seua història, busqueu la revisió d’Ana Diosdado en la col·lecció «Escena» d’Ediciones MK (1983), o una de més actual publicada en 2005 per Longseller en «Clásicos de Siempre. Joyas del teatro», traduïda per Guadalupe de la Torre amb un magnífic pròleg d’Olga Drennen. La literatura està plena de personatges de ficció que ens serveixen de símbols en l’eterna lluita de l’ésser humà, home o dona, per la llibertat, la igualtat i tantes causes més per les quals val la pena transgredir, arriscar i, fins i tot, morir. •
Administradoras de hogar ■
A
CARMEN CEBRIÁN HERRANZ ■
ún cuando ya han pasado bastantes días, me viene a la memoria la fecha del 8 de marzo, en la que se celebra el Día de la Mujer Trabajadora y se recuerda a aquellas mujeres que reivindicaron mayores derechos y libertades para la mujer trabajadora. Y todo eso está muy bien. Los medios de comunicación siempre hablan de la mujer trabajadora, pero creo que casi nunca se acuerdan de esas otras mujeres, entre las que yo me encuentro, y que califico como “administradoras de hogar”. Estas administradoras de hogar suelen estar todo el día en casa, no tienen horario límite de trabajo y en muchas ocasiones sólo se sientan para comer (a veces ni eso). Estoy convencida de que estamos infravaloradas, no sólo por la sociedad en general, sino también por la propia familia que, generalmente, piensa que es nuestra obligación. En un hogar, la piedra angular suele ser la mujer, transmisora de valores, fe, raíces, enseñanzas, etc. En
ocasiones ha de ser psicóloga, ha de intentar mantener el equilibrio entre los miembros de la familia, ha de ser moderadora y poner paz. Todos estos trabajos no tienen precio y contribuyen a la convivencia y progreso de la sociedad, por lo que no estaría de más que a alguien se le ocurriera pensar en que deberían estar remunerados. Te vas haciendo mayor y crees que va llegando el tiempo de recibir la merecida recompensa del descanso, pero, ¡ay!, los hijos se nos casan y trabaja la pareja, pues tienen unas necesidades muy distintas a las que nosotros teníamos a su edad, y cómo van a renunciar a sus carreras después de tanto estudiar. Y luego vienen los nietos, y claro, el trabajo no se puede dejar, y entonces adquirimos, o nos adjudican, la obligación de cuidarlos. Pero, a pesar de cumplir todas nuestras “obligaciones” con todo el amor del mundo y sin un solo reproche, seguimos igual ¿quién reconoce nuestro trabajo? •
atenea 2 0 0 9
Concurs de fotografia «Premi 8 de Març» En el concurs van poder participar persones majors de 16 anys residents a Torrent. El tema de les fotografies se centrava en el lema «Ací treballa una dona / Ací estudia una dona», de la qual cosa informem en la pàgina 7. Les fotos de la portada, contraportada i estes són les que es presentaren al concurs. •
Si t’interessa ja pots apuntar-te. Places limitades. Campanya d’Igualtat i Temps Lliure. “Disfrutant del temps lliure”. INSCRIPCIÓ: Delegació de Sanitat Consum i Dona. C/ Bellido, 8. 46900 Torrent. Tel. 96 111 18 59. SERVICI DE GUARDERIA: Durant el desenvolupament de tots els tallers i activitats. Perquè pugues participar-hi. És necessari comunicar-ho amb antelació. El servici s’oferirà si hi ha un grup de 10 xiquets/xiquetes. •
A la Mujer Llora mujer de alegría que te llegará el momento de que sea la igualdad el final de tu lamento, y encuentra querida mía las lágrimas del quebranto que hará del hombre su ría para que se ahogue su llanto.
Aromas y silencios De pronto este ramo de violetas la flor que siempre amas que el alma contamina de aromas y silencios adiós a las palabras A Ascensión Carrascosa (Poemas de Evencio Tortajada. Dibujo de Isabel Coronado)
27
28 atenea 2 0 0 9
LECTURAS DE
Atenea
Paseos literarios a través de la historia
La reina repudiada
La reina escocesa que fue decapitada por la reina inglesa
Catalina de Aragón. Reina de Inglaterra, de Almudena de Arteaga. La esfera de los libros. La trama de este libro es la historia de una mujer prisionera de las circunstancias y de su marido, el rey de Inglaterra, Eduardo VIII. Todo cuanto hizo Catalina de Aragón, hija pequeña de los Reyes Católicos, no le sirvió para mejorar su vida, el hecho de no dar al rey un hijo varón para sucederle en el trono fue el detonante de los cambios religiosos y sociales que se realizaron en la Inglaterra del siglo XVI. Postergada y repudiada, por lo menos salvó su cabeza, y consiguió que su hija, María Tudor, a la que se le conoció como La sanguinaria, fuera la reina de Inglaterra.
María Estuardo. Reina de Escocia, de la escocesa Reay Tannahill. Traducido por Patricia Antón de Vez, y editado por Narrativas Históricas Edhasa. María Estuardo nació en 1542 y murió en 1587. Cuarenta y cinco años que le pesaron porque nunca pudo desarrollarse como persona. Contrajo matrimonio (por el interés entre Escocia y Francia) a la edad de quince años con el débil Francisco, hijo pequeño de Enrique II de Francia y de Catalina de Medicis, quedó viuda a los dieciocho años y volvió a Escocia para reinar. La traición y los engaños de sus consejeros la hacían estar en guardia en una corte en la que cada cual velaba por sus propios intereses, fue obligada a abdicar acusada injustamente de participar en la muerte de su segundo marido. Sobrina carnal de Eduardo VIII, podía haber reinado en Inglaterra tras la muerte de su prima, María Tudor, pero la conocida como la Reina Virgen, Isabel I, hija del rey y de Ana Bolena se le impuso. María Estuardo, como rival de Isabel I, tenía los días contados…
Para aprender historia.
Un libro apasionante sobre la ley del más fuerte.
La italiana, reina de Francia, y la trágica noche de San Bartolomé La conjura de la reina. Intrigas y poder en la corte de Catalina de Médicis. De Lorenzo de’Médici, publicado por MR Ediciones. Esta novela histórica se desarrolla en un momento histórico preciso, la matanza de los hugonotes en la noche de San Bartolomé. Situada casi a finales del siglo XVI, en el castillo de Blois en Francia, donde la reina a Catalina de Medici, agonizante, repasa fragmentos de su vida, pesándole el hecho del desencadenamiento de la barbarie contra los protestantes, hecho del que fue la principal sospechosa como instigadora ante su hijo Carlos IX. Tras la matanza se desencadenaron terribles sucesos que pusieron en jaque a la reina. Por una parte tuvo en contra a los protestantes, que siempre la consideraron una enemiga, aunque no tuvieran pruebas en su contra; tampoco la apoyaba la nobleza católica, puesto que frenaba sus ambiciones políticas y religiosas; y por último, el pueblo no confiaba en ella y siempre la vio como La Italiana.
Relato trepidante de conspiraciones palaciegas, asesinatos y traiciones en la corte francesa de Catalina.
atenea 2 0 0 9
La hermana consejera de Felipe II Juana de Austria, reina en la sombra. De la madrileña Aroní Yanko. Editado por Belacqva. Escrita a modo de memorias, la autora nos descubre el carácter y la personalidad de la tercera hija del emperador Carlos V y de su esposa, Isabel de Portugal. Una novela histórica sobre la vida de Juana de Austria, que hubo de ocupase de la regencia de Castilla sacrificando su amor filial. En 1552 contrajo matrimonio con el príncipe heredero de Portugal, su primo Juan Manuel, que murió poco tiempo después de casarse. Fruto de este matrimonio Juana tuvo un hijo, Sebastián, al que por razones políticas tuvo que dejar en la corte portuguesa, ya que en 1554 fue requerida por el emperador para ocuparse de la regencia anteriormente citada. Tras ello se retiró a Madrid y fundó el convento de las Descalzas Reales y el Colegio de San Agustín de Alcalá de Henares; también trabajó con la Compañía de Jesús, e intentó fallidamente conseguir la regencia de Portugal. Una mujer inteligente que supo adaptarse a sus circunstancias, una mente lúcida que formó parte activa de la educación de los hijos de su hermano, el poderoso monarca Felipe II, al que en más de una ocasión aconsejó sabiamente, tanto en asuntos personales como políticos.
Con esta lectura conoceremos a una mujer despierta que supo adaptarse a su tiempo.
Una saga de mujeres chinas en busca de su propia identidad Cisnes Salvajes. Tres hijas de China, de Jung Chang, traducción de Gian Castelli Gair, CIRCE Ediciones S.A. En este colosal libro conoceremos las vivencias personales y sociales de tres generaciones de mujeres. Abuela, Madre e Hija, en busca de su identidad a través del tiempo que transcurre a lo largo del siglo XX. La profundidad de su discurso y una esmerada narración hacen que su lectura resulte fascinante y emotiva. Jung Chang traza un inmenso fresco de la sociedad china desde la época feudal a la revolución comunista, donde retrata la vida de su abuela, nacida en 1909, a la que por tradición le vendaron los pies, y que se rebeló de su condición de concubina; de su madre, que desarrolló una labor clandestina de información para la revolución que se preparaba y se casó con el padre de Jung, un guerrillero del tirano Mao Zedong; y de la suya propia, ya que alcanzó la mayoría de edad durante la Revolución Cultural y formó parte de la Guardia Roja. Desilusionada ante el cariz de los acontecimientos, plantó cara al triste destino de su país. Exiliada a las montañas dio el callo como campesina y como doctora. En 1978 se fue a Gran Bretaña, en 1982 se doctoró en Lingüística, convirtiéndose en la primera persona de la República Popular China que obtenía este título en una universidad británica. En 1994, cuando se edita la sexta edición de esta publicación, vivía en Londres, impartiendo clases en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad.
De lectura obligada para abrir horizontes.
mujer emprendedora La primera detective de Botsuana, de Alexander McCall Smith. Ediciones Urano, S.A.; y traducida por Marta Torrent López de Lamadrid. 2005. El autor, Alexander McCall Smith, que nació y se crió en Zimbabue, antigua Rodesia, nos relata las peripecias existenciales de Mma Precious Ramotswe, la propietaria de una agencia de detectives en África, al pie del monte Kgale, la única detective privada de Botsuana, que resuelve casos de lo más variopinto. Mma Precious Ramotswe es una mujer rellena y satisfecha consigo misma. Vendió las cabezas de ganado que heredó de su padre para poder investigar asuntos especiales que preocupan a sus clientes, desde la infidelidad de algún marido, al secuestro de un niño, o algún robo. Doscientas cincuenta y una páginas llenas de humor y sensibilidad que nos permiten conocer aspectos pintorescos de la sociedad de esa parte de África, donde una sola mujer (adicta a su taza de té) con tesón, fuerza y entrega, con la ayuda de su secretaria, mma Makutsi, y de su amigo mecánico, el señor J. L. Matekoni, resolverá sobradamente todos los casos para los que se le pide ayuda. •
Una novela muy divertida a la par que entrañable.
29
30 atenea 2 0 0 9
Alfonsina, ¿qué poemas nuevos fuiste a buscar…? Alfonsina y el mar es una canción compuesta por los argentinos Ariel Ramírez y Félix Luna, en homenaje a la poeta Alfonsina Storni, que se suicidó en 1938 internándose en el mar. Es una canción muy popular en toda Hispanoamérica y España, que ha sido interpretada por cantantes de renombre. Cuando a Félix Luna se le pre· gunta qué lo llevó a escribir la zamba que musicalizó Ariel Ramírez y que inmortalizó la figura romántica de la poeta suicida, responde: Me inspiró esa mujer solitaria, tan valiente, que se animó a tener un hijo cuyo padre no se sabía quién era, que para esa época era realmente un escándalo. Por eso no quise darle un tono trágico, sino algo alegre, donde el mar la recibe con alegría. La primera parte de la letra la hice en un suspiro: Ariel me mostró la música y cuando la escuché tuve esa inspiración y le dije, ‘se va a llamar Alfonsina y el Mar’, y me encerré en un cuarto y así, de un solo trazo, la escribí. Un dolor que se hace verso en un disco imponente, Mujeres Argentinas (1969), donde la gran Mercedes Sosa interpela al espectro de Alfonsina Storni. ¿Recordáis la letra?: …Sabe Dios qué angustia te acompañó / qué dolores viejos calló tu voz / para recostarte arrullada en el canto / de las caracolas marinas / la canción que canta en el fondo oscuro del mar / la caracola. / Te vas Alfonsina con tu soledad / ¿qué poemas nuevos fuiste a buscar…? ■
PAULA ROBIRA MOLLA ■
L
a canción habla de una mujer que sufre y que decide marcharse vestida de mar, y el mito ha establecido que la autora de El dulce daño caminó aguas adentro hasta ahogarse, víctima de una depresión amorosa. Pero, ni caminó aguas adentro ni se suicidó por mal de amores. Hay mucho secreto en el suicidio de un poeta, y en la lectura se buscan ingredientes extraordinarios en ese hormigueo penoso que empuja al creador más allá del abismo. Por esta senda parece triunfar el cliché romántico que garantiza el éxito editorial. No obstante, preferimos ver en el último afán de Alfonsina una decisión firme y práctica, inspirada por otros compañeros, también suicidas. Recordemos aquellos versos que ella, por una sugerente premonición, dedica a Horacio Quiroga: Morir como tú, Horacio, en tus cabales, / Y así como en tus cuentos, no está mal; / Un rayo a tiempo y se acabó la feria... / Allá dirán. / Más pudre el miedo, Horacio, que la muerte / Que a las espaldas va. /. Bebiste bien, que luego sonreías... / Allá dirán. Alfonsina, atravesó el Atlántico con su familia en 1896 desde su lejano pueblo natal de Sala Capriasca, en el cantón italiano de Suiza, para establecerse, como tantos inmigrantes europeos, en esa tierra de promisión que era la Argentina de principios del siglo XX. Su verdadero encuentro con el mar se produciría años más tarde, cuando siendo una niña de nueve años recaló con su familia en la ciudad de Rosario, en una humilde casa frente al puerto en la que sintió los rigores de la vida y el rumor incesante de las olas, y los asoció en su imaginación en una misma entidad, como expresaría más adelante en su poema Frente al mar: Oh mar, enorme mar, corazón fiero / de ritmo desigual, corazón malo, / yo soy más blanda que ese pobre palo / que se pudre en tus ondas prisionero. Sus padres regresaron a San Juan, limítrofe con la cordillera de los Andes; en 1880 habían fundado una pequeña empresa familiar de cerveza. Estoy en San Juan, tengo cuatro años; me veo co-
lorada, redonda, chatilla y fea. Sentada en el umbral de mi casa, muevo los labios como leyendo un libro que tengo en la mano y espío con el rabo del ojo el efecto que causo en el transeúnte. Unos primos me avergüenzan gritándome que tengo el libro al revés y corro a llorar detrás de la puerta. Se dice que creció en un ambiente de estrechez económica y a los once años, abandonó sus estudios y ayudó a su madre con trabajos intermitentes para compensar la falta de recursos causada, en gran medida, por la inestabilidad laboral y emocional de su padre (que acabó suicidándose en 1906). En 1901 la familia se traslada a la ciudad de Rosario; su madre instala el «Café Suizo», y el proyecto fracasa. Alfonsina lavaba platos y atendía las mesas a los diez años, trabajó como costurera, como obrera en una fábrica de gorras, como actriz, y decide estudiar la carrera de maestra rural, recibe su título y se vincula a tres revistas literarias, Mundo Rosarino, Monos y Monadas y Mundo Argentino. Su biógrafo Andreola desmitifica la pobreza de la poeta y cuenta que no fue una niña de familia pobre, ya que los Storni eran una familia muy respetada en San Juan, con relaciones al nivel gubernamental y empresarial, con empresas prósperas en bodegas y minas de plata, entre otros negocios. Cuando Alfonsina llegó a San Juan, el esplendor económico
de la familia estaba algo decaído, pero no arruinado. En la ciudad de Rosario, 1911, establece una relación con el padre de su hijo, Carlos Arguimbau, casado, de apellido conocido, veinticuatro años mayor que ella y del que se asegura que era culto y que tenía «cierta importancia» política. Fue diputado provincial, escribía artículos periodísticos y guardaba un gusto especial por la literatura. Existió un pacto tácito en el cual, aunque muchos lo saben, nadie revela el nombre del padre de Alejandro, y primer gran amor de la poeta, mencionan que se trató de un amor prohibido, con un importante político mucho mayor que ella y con una familia creada. En una entrevista concedida en el legendario Café Tortoni el 15 de junio de 2003 por su hijo Alejandro Alfonso Storni, (afamado médico marplatense que cumplió 97 años el pasado mes de abril), a la periodista Cecilia C. Santoro, confiesa: “Adquirí rápidamente conciencia de que no tenía una vida como puede decirse “convencional”. Pero no me afectó en lo más mínimo. Con mi padre yo me llevaba muy bien. Mi padre era un hombre muy bueno y mi madre nunca me habló mal de él. Era una mujer inteligente, por eso no es posible que una mujer inteligente no le diga al hijo quién es el padre. Eso para gente que no tiene ninguna cultura y ningún sentimiento. Cuando mi padre murió en Rosario lloré, y mucho. Desde que me enteré que los hijos no venían “de París” supe que los hijos naturales no son ilegítimos, porque son naturales. Ser hijo natural hoy, es casi un privilegio, con tantos otros que son hijos de botella. conviví con eso que es casi un privilegio. Aunque me acuerdo que la primera vez, en una reunión de cumpleaños, me preguntaron sobre quién era mi padre y yo salí corriendo a ver a Alfonsina, llorando. Ella me dijo muy pocas palabras, y fueron: “Hoy, Alejandro, has comenzado a convertirte en un hombre”. La historia de
ese amor puede seguirse a través de los poemas de Alfonsina, donde muta de la sumisión a la ira, del dolor a la felicidad y del ruego al reproche. Cuando le falta poco para cumplir los veinte años, abandona Rosario
atenea 2 0 0 9
embarazada y decidida a empezar de nuevo. En enero de 1912 toma el tren rumbo a Buenos Aires, sola, con poco dinero y una maleta con sus versos y algunos ejemplares de Rubén Darío. Se hospeda en una pensión hasta el parto; el 21 de abril nace su hijo. Alfonsina se instala en una vivienda que comparte con un matrimonio. Afrontará la vida como madre soltera, enfrentándose radicalmente a la sociedad, desafia los asfixiantes convencionalismos sociales, un ejemplo de coraje por su manera de asumir su ser femenino en absoluta y a veces desgarradora soledad. No se esconde y tampoco se avergüenza de sus circunstancias, lo que supone un claro desafío a la pacatería reinante en la sociedad de la época. Durante sus primeros años en Buenos Aires debe ajustar las exigencias domésticas y la crianza de su hijo a su incorporación al mundo literario. De las heridas y de la incomprensión padecidas por Alfonsina Storni emerge la fuerza de su voz, la cadencia de unos versos que pueden ser grito de protesta, canto a la vida, amor a la naturaleza, o reivindicación del derecho de la mujer a convertirse en sujeto del deseo, en una tentativa de conquistar la libertad para decidir su destino. Frágil, activa, contestataria, romántica, feroz, vanguardista..., todo eso era la poeta que dejó más de una vez azoradas a las señoras de una sociedad en la que reinaba el prejuicio y la hipocresía. No dudaba en usar sus poesías, crónicas, obras de teatro o conferencias, para decirles a las mujeres que “si quieren, son libres”, sin perder el privilegio de “seducir por la palabra”. En la capital comienza a relacionarse con personajes que serían clave en su vida personal y literaria, reconocidos intelectuales, con quienes entabla gran amistad al coincidir en la revista Mundo Argentino, donde por entonces publicaban sus poemas Amado Nervo, el poeta mejicano paladín del modernismo, y Rubén Darío, entre otros. Hace frecuentes viajes a Montevideo, donde conoce a la poeta uruguaya Juana de Ibarbourou y al que será su gran amigo, el escritor Horacio Quiroga., que intenta imprimirle una visión del mundo en el que la noción de anormalidad se destaca con violencia. Y comienza su restablecimiento económico, su producción literaria: poesía, prosa, teatro, y ensayo y su reconocimiento social e intelectual. Recibe premios, homenajes y reconocimientos. Levantó una ola de admiración y simpatía, un núcleo de lo más granado de la sociedad y de la gente intelectual la rodeó. En 1925 publica Ocre, que marca un cambio decisivo en su poesía, es profesora de Lectura y declamación en la Escuela Normal de Lenguas Vivas. Pero la soledad y la marginación hacen mella en su salud, y a veces la neurosis la obliga a
En la avenida Córdoba de Buenos Aires una placa conmemorativa la recuerda; y en una mesa del Café Tortoni están representados Alfonsina Storni, junto a Borges y otros...
dejar su puesto de maestra de escuela. Por aquel tiempo asiste a las reuniones y comidas del grupo Anaconda, y participa en las tertulias artísticas en el Café Tortoni y en las del grupo Signo del hotel Castelar, donde conoce a Ramón Gómez de la Serna y a Federico García Lorca, al que dedicó un poema, Retrato de García Lorca: ...Irrumpe un griego /por sus ojos distantes (…). Salta su garganta /hacia afuera /pidiendo /la navaja lunada /aguas filosas (…). Dejad volar la cabeza, /la cabeza sola /herida de hondas marinas /negras…. Varios viajes a Europa entre 1930 y 1934 motivaron una evolución hacia un lirismo libre de moldes formales, dramático y descarnado y de una audacia erótica insólita para la época, con nuevas meditaciones feministas. Desde 1919, que se hizo cargo de una sección fija en el periódico La Nación, escribe de las mujeres y del lugar que merecen en la sociedad, sobre el derecho al voto femenino (que las leyes argentinas no aprobarán hasta el año 1946) y cuestiona las pesadas tradiciones que les impide a la mayoría de mujeres elegir un camino más allá del matrimonio. Su postura feminista es criticada crudamente. En la Storni está el yo de mujer, el sentimiento encarnado de la hembra que aboga por la igualdad con el varón pero que confiesa también, sin escrúpulos, la necesidad del hombre como compañero. Su excesiva sensibilidad traicionará su fortaleza y sufrirá, recurrentes crisis nerviosas. Toma fuerza la forma en que percibe la libertad de su cuerpo en una cultura conservadora; en una trilogía se atreve a elaborar una teoría sexual: La rueda, La otra amiga, Y agrega la tercera. Ha descubierto que la causa de sus dolores no es el hombre sino ella misma. En Dolor anticipa cómo le gustaría que fuera su muerte. En Duerme tranquilo, hallamos un irónico y dolido reproche investido de poesía al que fue el padre de su hijo. En La loba, hace alusión directa a su maternidad ilícita. El Racimo inocente relata el rechazo a este hombre cuando pasado muchos años quiso reparar el daño y ca-
sarse con ella, porque ya la protagonista ha vivido otros amores. En Presentimiento, hay una especie de profecía de lo que intuye durará su vida. Carta lírica a otra mujer expresa sin envidia la suerte de ser la otra, la elegida, y no ella misma. Tú me quieres blanca muestra la recriminación a uno de sus amores, mujeriego contumaz, por el hecho de que para casarse buscara a una mujer virgen, como era de uso en esa época (tan cercana y lejana al mismo tiempo de la nuestra). El 20 de mayo de 1935 es operada de cáncer de mama, los síntomas de enfermedad mental se recrudecen, se recluye y evita a sus amistades. En los dos años siguientes presiente la cercanía de la muerte. Mascarilla y trébol, escrito en estado casi de trance ante la certeza de morir, tiene un tono de reconciliada despedida. Por lo visto, consideraba que el suicidio era una elección concedida por el libre albedrío. En octubre de 1938, se marcha a Mar del Plata, y una noche, después de horas de intenso dolor, llama a la asistenta de la pensión donde se hospeda y le dicta unas cartas. Hacia la una de la madrugada del 25 de octubre, Alfonsina, de cuarenta y seis años, bajo una lluvia torrencial se dirigió al mar, a la playa de La Perla, y se arrojó desde un espigón dejando como testamento un poema para el diario La Nación: Voy a dormir, y una carta de despedida a su hijo. Desde 1963 sus restos están en Chacarita. En el lugar de su muerte se ha erigido un monumento, que se hizo en gran parte con dinero de la venta del lujoso piano Steinway del Café Tortoni y cada 25 de octubre se acercan cientos de personas a honrar su memoria. Supo despedirse con el poema remitido a La Nación: Voy a dormir, /nodriza mía, acuéstame. /Ponme una lámpara a la cabecera; una constelación, /la que te guste; todas son buenas,/ bájala un poquito./ Déjame sola: oyes romper los brotes... / te acuna un pie celeste desde arriba / y un pájaro te traza unos compases / para que olvides... Gracias... Ah, un / encargo: / si él llama nuevamente por teléfono / le dices que no insista, que he salido. •
31
PER A
TOTES
XXII SETMANA DE LA DONA · MARÇ 2008
ORGANITZA: AJUNTAMENT DE TORRENT I COMISSIÓ LOCAL DE LA DONA
www.torrent.es
Delegación de la Mujer · Obra Social Virgen de los Desamparados · Amas de Casa y Consumidoras Tyrius · Associación Cultural Amigos del Way Tan Kon · Associación de Mujeres de Torrent
COL·LABOREN:
Gremi de Forners de