PLANES DE RESCATE,VALORACIÓN CULTURAL Y PATRIMONIAL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS COLLAS

Page 5

ANTECEDENTES

E

l origen del pueblo Colla en Atacama proviene del alcance que la actividad propia de este pueblo ancestral, la Trashumancia, tuvo en su desplazamiento altiplánico y pre-cordillerano desde las zonas de Perú, Bolivia y el norte de Argentina. Cruzan desde Argentina a la región de Atacama desde mediados hasta fines del siglo XIX, “El territorio está conformado por numerosas quebradas, en el que se encuentran vegas y bofedales, estos espacios constituyeron el lugar de habitación de los collas, en los que desarrollaron diversas estrategias económicas y productivas a fin de aprovechar los recursos disponibles, tales como el pastoreo de animales, pirquinería y recolección forestal, actividades complementarias que se caracterizan por su desarrollo estacional. Estas estrategias productivas determinaron que la ocupación del territorio fuera a través de grandes espacios cordilleranos y precordilleranos: la presencia de rutas de largo alcance por cerros y quebradas en búsqueda de puntos de agua o sectores de pastoreo para los animales y rutas de acceso a campamentos mineros y ciudades para la venta de leña e intercambio de otros bienes”. (Estudio histórico etnocartográfico de la quebrada de San Andrés y sus alrededores, AMEC International Ingeniería y Construcción Limitada, 2015)

Inicialmente, su actividad se vio marcada por el oficio del pastoreo, del cual obtuvieron los medios para su subsistencia. Posteriormente establecieron relaciones con la actividad minera que se desarrolla en el área desde los años 1830- 1920 con un primer desarrollo tecnológico, y desde entonces a la fecha con el despliegue que surge desde el abastecimiento eléctrico y la construcción del ferrocarril. La zona y la comunidad indígena a la cual este Plan comprende, vio su historia fuertemente vinculada al trayecto ferroviario establecido entre Copiapó y Potrerillos, pasando por Puquios y Paipote. El vínculo que se estableció con la minería se expresó de diversas maneras; muchos aprendieron el oficio y participaron esporádicamente de la actividad minera, otros brindaron servicios de guía y transporte en exploraciones y venta de diversos productos. De aquí surgieron una de las primeras estructuras formales de este pueblo cuando se constituyen como Sindicato de Leñadores en el año 1955 y posteriormente el Sindicato de Crianceros de la Quebrada de Paipote en el año 1994. Este último obtuvo la entrega, por parte de Bienes Nacionales, de 119 hectáreas de tierra para desarrollar proyectos de potreros, lechería y artesanía. Comuneros expresan que estas tierras no tienen agua, por ende no han podido ser debidamente desarrolladas acorde al proyecto original. (Información obtenida de conversaciones con dirigentes de las comunidades).

En el año 1993 se publica la Ley Nº 19.253 sobre Protección, Fomento y Desarrollo Indígena donde “El Estado reconoce que los indígenas de Chile son descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura”. Seguidamente la Ley señala que el Estado reconoce como principales etnias de Chile a la Mapuche, Aymara, Rapa Nui, las comunidades Atacameñas, Quechuas y Collas del norte, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes. “El estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la Nación Chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbres y valores”. (Extracto L Ley 19.253 sobre Protección, Fomento y Desarrollo Indígena) Plan de rescate y valoración cultural y patrimonial de la comunidad indígena colla - Comuna de Copiapó

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.