PRODUCTIVIDAD Y REPOBLACIÓN DEL HATO NACIONAL

Page 1


Panel 1 Productividad y repoblación del hato nacional Ing. Enrique López López

Situación número uno, el principio de realidad fue este; tuvimos una de las peores sequias, que duro entre tres o cuatro años, del 2009 al 2013, e incluso se manifestó en prensa la perdida de millones de cabezas. Sin embargo, reconocemos entre un 1.5 y 1.8 millones de cabeza, algunas por desgracia no tuvieron agua y fallecieron, la presión nos obligo a enviar vientres al rastro, eso fue el hecho. Enviamos los vientres más viejos, los menos productivos. Tuvimos que sacrificar durante la sequia 1.8 millones de vientres, pero nuestros ganaderos, nuestro criadores por supuesto que son inteligentes, los que enviaron fueron los menos productivos, los más viejos, aquellas que repetían.


A la par salieron muchos ganaderos de la actividad, ya sea definitivamente o de manera temporal; quién no recuerda el excedente de producción de azúcar, muchas de las superficies de pastoreo, las cambiamos y sembramos caña y también palmas. En la actualidad los ganaderos que enviaron vacas al rastro están haciendo el intento de recuperar su hato, sin embargo les va llevar tres o cuatro años. Bienvenido ese esfuerzo y ese es el punto medular de arranque.

Ahora sí, ubiquémonos en el contexto la organización ganadera en México. Tenemos un buen líder que es Oswaldo Chazaro, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, donde se cuenta con un inventario de 32 millones de cabezas, se producen alrededor de 8.5 millones de cabeza al año, de donde se extraen crías, vacas de desecho y lo que nos sirva para el abasto. Luego tenemos al siguiente líder que es el doctor Yamil García Kuri preside la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado, segundo eslabón de esta cadena, donde está la engorda intensiva. Pasamos ahora a lo que es el rastro, el procesamiento, donde tenemos a la Asociación Nacional de Establecimiento Tipo Inspección Federal, con José Cantú Inés Chapa que la preside y luego los procesadores de carne, el Consejo Mexicano de la Carne, donde elaboramos productos ya industrializados, con don Arturo Pardo Arroyo. También recordaran un hecho histórico, el año pasado dijimos que en agosto del 2013, se constitución la Comisión Ejecutiva Bovinos Carne, que incluso se publico en el Diario Oficial. Ante el problema tan fuerte que traíamos de despoblación del hato por la sequia, la prioridad que dio el señor secretario al arrancar esta Comisión Ejecutiva fue en trabajar y retomar al PROGAN productivo; impulsar el PROGRAN productivo más la repoblación del hato y el mejoramiento de praderas. Ahorita hay importantes presupuestos en programas de desarrollo que estamos implementando. Sin embargo, en esta Comisión Ejecutiva también impulsamos otro componente que es la Trazabilidad, tenemos que llegar a los mercados que ya estamos arribando, pero teniendo el origen de la carne, de donde salió el becerro, esto nos va permitir en el mediano plazo alcanzar el mercado de Europa y China.


También estamos trabajando en la identificación del ganado, en la innocuidad del ganado y a la infraestructura de sacrifico, rastros y empacadoras. Abordamos también la normatividad de los cárnicos de importación, regulando que haya un flujo, porque estamos en un mercado globalizado y pues alguien quiere importar, así como nosotros queremos exportar.

Los proyectos a los que le estamos dando seguimiento en la Comisión Ejecutiva es a los operativos en contra de las sustancias prohibidas, ese es un trabajo que está haciendo SENASICA, COFEPRIS y las autoridades judiciales. Luego establecimos un sistema de información, donde tenemos los mejores indicadores para que los ganaderos y engordadores puedan planificar su actividad. Estamos trabajando estrechamente con el SIAP para generar información más confiable y trabajamos también en la movilización de ganado y la creación de puntos de verificación.


Que logramos en esta Comisión, fuimos al legislativo y se consiguió un presupuesto histórico a estos programas. El PROGRAN, ya lo saben ustedes 350 o 280 pesos por cabeza y ya se está pagando, hay 4,200 millones de pesos que se están promoviendo para que el ganadero pueda tener este impulso. Luego hay 728 millones de pesos que se pudieron dispersar atreves de la banca de desarrollo, FIRA y Financiera Nacional de Desarrollo principalmente. También existen 200 millones de pesos para la infraestructura, además el acompañamiento de la repoblación con más de 475 millones de pesos para el mejoramiento y recuperación de praderas, creación de pozos y captación de agua. En los dos últimos años hemos tenido buenas lluvias y ahora hay que retener para que no nos alcance si hay otro sequia, es mejor estar preparados.

Una opción que los engordadores propusimos es que tenemos más de dos millones de vacas lecheras y los becerros machos en cuanto nacen se mandan al rastro", allí tenemos una importante fuente de producción de becerros. Se está trabajando, se lo propusimos a SAGARPA como un programa federal, sin embargo ya es un hecho, ya los lecheros y los engordadores están conviniendo en el desarrollo de becerros pintos, estamos recuperando, yo creo que en el mediano plazo, entre 300 y 500 mil cabezas se incorporaran en la engorda de ganado. Es cierto a lo mejor rinden menos pero es un activo que ya disponemos, desarróllemelo no lo sacrifiquemos, tenemos que elevar la productividad.


Trabajamos en el Sistema Nacional de Trazabilidad, se elaboró con el apoyo de SENASICA, CNOG, AMEG, ANETIF y COMECARNE, el documento rector que cobija a todos los productos agropecuarios. Se está elaborando el anexo número 1, que es para bovinos carne. En este instante estamos en el dilema de quien concentre la información. Tenemos en el SINIIGA la información del ganadero, los padres del ganado, la fecha de nacimiento, las practicas de manejo que tuvo, pero ahora el engordador dice yo tengo mi información, y es un mundo de información en el corral. Quien las concentra para poderle dar rastreabilidad, se debe de concentrar el mínimo necesario, aquellas claves que permitan darle trazabilidad hacia atrás al productor, 100% los datos que tiene la engorda o el rastro. En esto estamos, es un trabajo muy exitoso que nos va permitir en el mediano plazo abrir más y mejores mercados.

De la mano de la Coordinación General de Ganadería, impulsamos el Sistema Nacional de Identificación de Ganado, abreviado SINIDA, con algunas controversias. Se desarrollo en un año, se firmo en febrero de este año, y en cuanto lo publico la SAGARPA en el Diario Oficial, vamos a tener 18 meses para lograr el 100% del aretado del ganado nacional. Nosotros como engordadores comentamos que en tanto se lograra tener aretado el ganado en el corral, esto para los engordadores genera un gasto extra en la actividad. Sin embargo ya es un hecho que dentro 18 meses podamos tener el 100% del ganado aretado. La SAGARPA dio recursos para distribuir los aretes.

Un programa histórico en 2002 - 2003 que arrancamos fue el apoyo al sacrificio de ganado en rastros TIF, se incorporaron bovinos y porcinos. En aquel entonces ofertábamos el 24% de la producción de carne a nivel nacional, después de 10 años de existencia de este programa ya somos el 57% de la carne que se produce en México.


En el año 2014, el ejecutivo asigno 450 millones de pesos etiquetados más unas ampliaciones alcanzamos los 600 millones de pesos que nos permitió dispersar 577 millones en las proporciones que ven en la diapositiva. El bovino se llevo el 51%. Para este año el legislativo asigno 525 millones de pesos.

La engorda intensiva en la cadena de producción, que rol juega. Somos el segundo eslabón porque sin el primero no existimos, es fundamental la instancia del ganadero primario criador. El engordador tiene un inventario agregado de un 1.3 millones de cabezas. Dos vueltas y media en promedio al año nos permite finalizar 3.4 millones de cabezas, con un peso de finalización de 500 kilos en 2015, la mayoría se sacrifica en rastros TIF.

Se generan 165 mil empleos directos en el corral de engorda, más de 1.10 millones de empleos indirectos, pero si consideramos toda la cadena de valor, decía don Oswaldo Chazaro se generan 4 millones de empleos en toda la cadena.

La engorda intensiva trabaja en la seguridad sanitaria de la carne, para ser engordador intensivo que debo de cumplir: Ser proveedor confiable libre de Clembuterol, para eso está SENASICA para vigilar e inspeccionándonos. Primero 4 veces al año, una vez cada tres meses, luego nos dan nuestro certificado, después se realiza un monitoreo aleatorio cada año.


Trabajamos bajo el sistema TIF y además nos hacen monitoreo intensivo de residuos tóxicos en el rastro, corral y empacadora.

Trabajamos también en la carne aprobada para exportar a Estados Unidos, Japón, Corea, Canadá, Chile aparte de tener el sistema TIF, las autoridades de esos países vienen y nos aprueban. Así que cuando importo carne al mercado nacional tienes aprobación del USDA, aprobación de Canadá, o del país de donde se importe. Los corrales tiene otros elementos de seguridad, ustedes saben que para exportar el ganado a los Estados Unidos, ellos nos impusieron una reclasificación en el avance de la campaña de tuberculosis y eso genero que para mover ganado nosotros hacia los corrales de engorda, hayamos tenido que incorporar la estación de ganado cuarentenario, pero se cambio a corral designado. Debemos cumplir con 26 requisitos, lo esencial es que un ganado que entra a los corrales designados no entra más, que para el rastro. Existe una cerca perimetral que no permite que mi ganado tenga contacto con el ganado del vecino, para evitar y dar seguridad al USDA, que nuestros hermanos ganadero puedan seguir exportando ganado. Trabajamos en armonía, llevamos un estricto registro monitoreado por SAGARPA y los Fomentos de Protección Estatal y esto a través de los certificados zoosanitarios de movilización de animal y los registros de todas nuestras prácticas. Más seguridad no podemos brindar, creo que está cerrado toda la seguridad a lo largo de todos estos corrales de estos corrales designados.


Les decía que en el 2002 producíamos el 25% de la oferta de carne en establecimientos TIF. En el 2014 alcanzamos el 53%, claro la otra parte, los rastros municipales, están clasificados por la COFEPRIS y ellos hacen su trabajo. Para que los productores puedan exportar, los países vienen supervisan nuestro rastros, nuestras empacadoras, y los corrales de engorda, de no permitir esto, no podríamos exportar. Ahora bien, sucede que a la canal le quito el lomo y el costillar y eso lo mando a Estados Unidos o Japón, el resto se queda para el consumidor nacional. Estamos comiendo carne de calidad sanitaria internacional. Exportar genera divisas y yo no conozco un solo engordador que haya sacado su dinero de México, lo reinvierte, mejora su rastro, su empacadora, su corral de engorda, esto genera más empleos, mejores ingresos. Contribuimos a la estabilidad, es un ciclo virtuoso que impulsa la cadena, porque requerimos más becerros para repoblar nuestros corrales.

El criador y el ganadero tienen un serio problema, al engordador lo ven como el acopiador, cuando en realidad son de la misma cadena de valor.


Con FIRA, FND y SAGARPA hemos trabajo en el desarrollo de proveedores, ya los engordadores están contactando a los ganaderos, atreves del sistema de administración de riesgos y cobertura. Las instituciones están prestando la asesoría, ahora se pone un asesor por cada 10 ganaderos. El asesor debe de estar en origen, claro son pocos, ampliemos más ese presupuesto. Eso fue el escenario nacional, ahora para ubicarnos en el escenario internacional y dar cabida a la plática de Chad Russel, permítanme concluir con el escenario internacional. En el mundo hay dos hermanos y ellos dicen “hay que concentrar la carne del mundo”, son dos personas muy competitivas que nos metieron a competir, es por ello que estamos atentos y viendo lo que hacen, los dos hermanos Batistas de Brasil, de la empresa JBS, empresa que ya adquirió algunos corrales en EUA, México, Australia y Uruguay. Esta es la visión que debemos de tener, nuestro competidor, nuestra misión es que está haciendo el que nos deje oportunidad de mercado. Lejos de decir que gacho, nos está jalando a ser competitivo.

En el mundo EUA es el líder, produce casi 12 millones de toneladas, sin embargo va a la baja, hubo una concentración en su hato y la producción se espera que caiga en el corto plazo, le sigue Brasil con ese gran potencial que tienen los dos hermanos Batistas, después China, produce mucha carne, pero también son mil 300 millones de chinos que consumen en promedio 4 kg per cápita y que están demandando más carne, mercado que es nuestro objetivo meta.


La producción de cárnico por especie. En el mundo, se produce más carne de cerdo con una participación del 39% o 40%, el 31% o 32% es de pollo y el 22% de carne de bovino. Éramos una especie bien posicionada pero estamos siendo reemplazados por que el gusto del consumidor.

Nuestro principio como México es, tenemos mercados de oportunidad, Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea, tuvimos Rusia, tenemos los países asiáticos y de Medio Oriente, pero también tenemos mercados que nos buscan como mercado objetivo, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia. Entonces no podemos tener las fronteras cerradas, debemos ser competitivos, tenemos que aprender lo que nos enseñaron con el Tratado de Libre Comercio. La grafica de producción de la SAGARPA nos enseña que vamos en una tendencia del 1.8% de crecimiento y estamos produciendo 1.82 millones de toneladas en 2014, con un consumo de 1.83 millones de toneladas. En cerdo estamos en 1.2 millones de toneladas, también con un crecimiento lineal, y en pollo alcanza casi las 2.6 millones de toneladas, el pollo nos rebaso, es una carne de corto crecimiento.


Esto nos lleva a que traemos un consumo per cápita de 30 kilos de pollo, 17 kg de cerdo y 16 de carne de bovino. En 1994 se consumía 37% de carne de res, 30% de pollo; en el 2014 se consume 46% de carne de pollo, 25% de bovino y 26% de cerdo. Cambio la estructura de consumo, la gente se preocupa y sobre todo por el poder adquisitivo.

Que está haciendo Mexican Beef, gracias al avance que se vio en el sistema TIF, se abrieron más fronteras y traemos un 30% de crecimiento anual en nuestros volúmenes de exportación. A estar exportando 10 mil toneladas, paso a exportar 142 mil toneladas en el año pasado. Esto ha permitido a la par que la carne en EUA se hiciera más cara por la contracción en el hato, y ahorita con el tipo de cambio flotando, pues los importadores con mayor precaución incurren en compras externas.


De esta manera llegamos en una balanza comercial en cárnicos de bovino en equilibrio, si sumamos bovinos en pie, tenemos superávit, estamos exportando ya 1,700 millones de dólares.

Se reactiva la planta nacional cuando exportamos, se generan divisas, se generan empleos; algún periodista pregunto, "oiga y no genera desabasto", no, es al revés, para poder exportar e incentive los corrales de engorda, elevamos la producción tanto que incluso la exportación llegará a 150 mil toneladas. Dejamos para el consumo nacional carne competitiva. Pero porque la carne de bovino es cara, compárala con una pechuga de pollo sin piel y sin hueso, porque cuando piensas en carne de res, piensas en bistec, compárala y veras que están con una diferencia de 10 o 15 %, no somos


esencialmente tan caros y cuando exporto carne esto permite competir con la carne importada de EUA, Australia, Canadá aquí en México.

Los programas de los ganaderos impulsan la competitividad e integración del criador y ganadero, ya vimos que componentes como el PROGAN, repoblación, mejoramiento de praderas, infraestructura. Se impulsa el sacrificio TIF e infraestructura TIF, mayor valor agregado, exportaciones y divisas; 150 mil toneladas se vuelven un círculo vicioso. La exportación de carne, nos deja una mejor combinación de precios y nos permite ser más competitivo y dejar carne para el abasto nacional.

El año pasado llovió muy bien, este año también está lloviendo, tenemos las mejores vacas porque las viejas, las menos productividad las mandamos al rastro; tenemos programas y presupuesto. Estamos en una situación de oportunidad, es difícil, muchos ganadero salieron de la actividad, pero los que se conservaron ahorita traen una exportación a los EUA histórico. En la engorda de ganado estamos pagando $45.00 a $47.00 por otro tipo de genética. La que se va a EUA es Angus, Charole y todos los animales de 180 kg, los que yo compro a $47 son CEBU con criollo, vaca de desecho y ternera que aún no están destetados, pero existe una gran oportunidad para los ganadero y México, por lo tanto debemos redoblar la productividad y competitividad. Muchas gracias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.