BA voice N° 31 Marzo 2013

Page 1

www.bavoice.com.ar

GRATIS

El periódico de Buenos Aires • 2013 • Edición 31 • Año 4

Musica The Cure / Pearl Jam Arte José Luis Landet / Miradas núbicas Cine Efectos secundarios / Las sesiones Teatro El partener / 1982, obertura solemne

Foodie

MERCADO DE SAN TELMO



CON TENI DOS

04 CINE

Efectos secundarios 06 .Oblivion Anna Karénina 07. Las sesiones 08. Mama Posesión infernal Jack, el matagigantes 09. Una pistola en cada mano 11.TV Game of Thrones Lynch / The Following

12

MÚSICA

The Cure / Pearl Jam 13. Foals 14. Discos / Toro y Moi Florencia Andrada 15. Mr. Franc - Las Pelotas

18

NOTA DE TAPA

20

FOODIE

Mercado de San Telmo: paseo gourmet 22. El curso del té

24 ARTE

Hace rato que las salidas de Buenos Aires ya no son lo que eran. ¿Te acordás de cuando preguntabas: “¿Nos tomamos un cafecito?”? Bueno, los nostálgicos lo siguen haciendo, incluso hasta le siguen pagando el café al invitado. Las cosas cambian y nuestras costumbres también. A eso viene esta historia del cóctel –¡a puro happy hour!- y del eventazo de Tales of the Cocktail on Tour que este año se organiza en BA y por primera vez en Latinoamérica. Un honor y un lujo que nos hemos

ganado los porteños después de tantos años de hacer que esta ciudad sea un paraíso no solo para los turistas, sino también para todos aquellos que gustan de la noche, de salir a comer rico, de tomar buenos vinos y buenos tragos y, claro, del buen vivir. Sí, sí, seguro hay mucho por hacer, pero si hay algo de lo que no nos podemos quejar, es de las múltiples propuestas para el entretenimiento que nos ofrece BA. ¡No lo dudes! No pasa en todas las ciudades del mundo, ni siquiera en las más

Editor responsable Sebastián Nazareno Pereyra Director editorial Juan M. Romero jromero@bavoice.com.ar Coordinador editorial Agustín Reed Colaboran en este número Cine, DVD y TV John Wine Agustina Mitjavila Nota de tapa Juan Manuel Romero Música Agustín Reed / Jorge Velázquez Museos y galerías Angus Rojo / Axel Junco Restó, bares y cavas John Wine / Maggie Syrene Nieves Otero para ÓleoDixit Teatro y danza Belara Michán Mr. Franc Pablo y Mariano Franceschelli Corrección Hernán Moreno Armado Leandro Marenzi Administración Maricela Silva Departamento de Publicidad Silvia Sastre / ssastre@bavoice.com.ar publicidad@bavoice.com.ar 115338-8340

BAVOICE, de Social Voice S.A., no se responsabiliza por las opiniones personales de los columnistas o entrevistados. El contenido de las publicidades no es responsabilidad de la editorial, sino de las empresas anunciantes. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de los propietarios. Reg. Nacional de Propiedad Intelectual nro. 878136. Impreso: AGL Artes Gráficas del Litoral S.A., Santa Fé, Argentina.

Cóctel Party

SEGUINOS EN FACEBOOK

EDITORIAL

Editado por SOCIAL VOICE S.A. Edición 31 – Año 4 – 2013 Santos Dumont 3454. Piso 3. Depto. 24. CABA (1427), Argentina Teléfono: (54-11) 4554-5449 www.bavoice.com.ar

José Luis Landet 26. Ángeles Peña y Sofía Ungar / Miradas núbicas grandes y renombradas. Más allá de poder tomarte un buen trago como Dios manda, en BA podés acceder a buenos espectáculos teatrales –tal vez la más grande oferta en el mundo–, lo mejor del cine y, como siempre, los mejores recitales de bandas internacionales –en pocos días, The Cure y Pearl Jam– y la multiplicidad de propuestas musicales locales. ¿Se puede pedir más? Y no, hasta el Papa es argentino. Juan Romero

28

TEATRO

El partener / Para qué vamos a hablar de guerra 29.1982, obertura solemne

30

DANZA

PEl sueño REM / La danza que viene

31

LIBROS Sobre el cielo y la tierra

ALGUNOS LUGARES DONDE ENCONTRAR BAVOICE ABASTO

Teatro El Cubo, Zelaya 3053. Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131. Oznia, av. Corrientes 3331. Pata de Ganso Teatro, pasaje Zelaya 3122. Teatro SHA, Sarmiento 2255. Teatro del Viejo Mercado, Lavalle 3177.

BARRACAS

CMD, Algarrobo 1041. Circuito Cultural Barracas, av. Iriarte 2165. La flor de Barracas, Suárez 2095. Señor Tango, Vieytes 1655.

CAÑITAS

El Primo, Báez 302. Lupita, Báez 227.

CENTRO

Teatro La Comedia, Rodríguez Peña 1062. Bar Million, Paraná 1048. Bar El Gato Negro, av. Corrientes 1669. Urban Station, Maipú 547.

COLEGIALES

Vorterix, Federico Lacroze 3455. Edif. La algodonera, Santos Dumont 3400.

PALERMO

MTV, Godoy Cruz 1550. Paseo Alcorta, Jerónimo Salguero 3172. Teatro El Piccolino, Fitz Roy 2056. Teatro No Av.estruz, Humboldt 1857. Bar Virasoro, Guatemala 4328. Il Ballo del Mattone, Gorriti 5737/5950. Artemisia, Gorritti 5996. Café Vinilo, Gorriti 3780. Bar 6, Armenia 1676. Mercado Amenábar, Dorrego 2200. Restó T-Bone, Armenia 2471. Mark’s, El Salvador 4701. Blue Deli & Natural Bar, Armenia 1692. Salgado restó, Ramírez de Velasco 401. Mamarracha, Armenia y Costa Rica. Almacén Oui Oui, Nicaragua 6099. Congo Bar, Honduras 5329. Radio Palermo, Emilio Ravignani 1732. Minga, Costa Rica 4528. Winners, Jufré 302 esq. Aráoz. Rio café, Honduras 4772. Janio, Malabia 1805. Lo de Jesús, Guruchaga 1406. Quimbombó, Costa Rica 4562. Niceto, Niceta Vega 5510. Urban Station, El Salvador 4588. Boris, Gorriti 5568. T4F, Cabrera 6061. Malba, F. Alcorta 2415.

RECOLETA

Patio Bullrich, av. Libertador 750 / Posadas 1245.

SAN TELMO

Cualquier Verdura, Humberto Primo 517. La Trastienda Club, Balcarce 460. La Poesía, Chile 502. Caracol, Bolívar 1101. Origen, Humberto Primo 599.


04 CINE

Efectos secundarios

Tomá esta pastillita El director de Contagio y El informante, Steven Soderbergh, presenta un thriller de misterio y terror que estremece y seguramente hará pensar a muchos sobre el consumo compulsivo de medicamentos.

S

INOPSIS: Todos tenemos un momento malo en la vida, difícil que así no sea. Es el caso de Emily (la nominada al Oscar Rooney Mara), pareja de Martin Taylor (Channing Tatum), felices, lindísimos los dos, con mucho dinero, una gran vida en una mansión, fines de semana en el yate y todos los lujos que la plata puede darte. El sueño se desmorona cuando Martin cae preso por tráfico de información privilegiada, un crimen de guante blanco con penas de pocos años en prisión. Emily decide mudarse a un departamento de Manhattan y esperarlo el tiempo que sea necesario. El tiempo pasa y la liberación de Martin no resulta simple. Emily no aguanta, cae en una profunda depresión. Después

www.bavoice.com.ar

Highlights Soderbergh The Informant! (2009) - Che (2008) - Life Interrupted (2007) Ocean’s Thirteen (2007) - El buen alemán (2006) Ocean’s Twelve (2004) - Ocean’s Eleven (2001) - Traffic (2000) Erin Brockovich (2000) - Kafka (1991) Sex, Lies, and Videotape (1989, también editor de sonido)

de intentar suicidarse, consulta con Jonathan Banks (Jude Law), un psiquiatra reconocido que entiende que, si bien Emily no está bien, no está para ser hospitalizada, siempre y cuando cumpla con la terapia y un cuidadoso régimen de antidepresivos y medicamentos que la ayuden a calmar lo peor de sí misma. El psiquiatra teme por la vida de su paciente y, al ver que no evoluciona, decide darle un nuevo medicamento que puede cambiarle la vida. Y es así nomás, pero para mal. Las pastillas nuevas tienen efectos secundarios terribles, es un escándalo, Banks pierde todo, su familia, su prestigio y hasta su carrera. No lo puede creer y quiere saber qué fue lo que pasó, pero la diabólica verdad también lo puede terminar destruyendo totalmente a él.

¿PORQUÉ IR A VERLA? Por la dupla que conforman el director (Soderbergh) y el guionista (Scott Burns), que ya tiene varios éxitos verdaderos. Por las actuaciones más que convincentes, excelentes: divinas Rooney Mara y Zeta Jones. Hermosos Jude Law y Channing Tatum. Porque el ritmo está bien tratado. Comienza despacito y después te atrapa, más allá de hacerte saltar un par de veces de la butaca. Y porque antes de volver a tomarte una pastillita, seguro que lo vas a pensar no menos de dos veces.



06 CINE

Oblivion: el tiempo del olvido

Redenciónydescubrimiento Más allá de la visita del mismísimo Tom Cruise a las tierras porteñas y de las mil promociones que hará por el estreno de este film, Oblivion mantiene la calidad de efectos especiales de Cloud Atlas y otras exponentes de un género espectacular.

¿PORQUÉ IR A VERLA? Por que es una excelente muestra del género, de esas cuya espectacularidad hay que ver en el cine, en 3D, HD o Blue-Ray. Porque es imperdible para los fanáticos del legado cinematográfico de Tom Cruise, que desde Top Gun (1986) hasta hoy solo sabe de éxitos.

E

l más famoso representante de la curiosa secta de la cienciología, Tom Cruise, interpreta al veterano soldado Jack Harper, que es enviado por una corte marcial a un leja-

no planeta desconocido para terminar el trabajo de exterminio de una antigua raza de extraterrestres. El planeta parece conocido por todos: inmediatamente el espectador comienza a darse cuenta de

que Harper está en la Tierra, en un futuro donde todo ha evolucionado y se ha transformado hasta volverse casi irreconocible, la confrontación de un hombre con el pasado lo llevará en un viaje de

redención y descubrimiento mientras libra una batalla para salvar a la humanidad. La llegada de un viajero inesperado vuelve la misión un enigma personal que deberá resolver antes de que todo termine.

Porque Joseph Kosinski es el mismo director de Tron: el legado (2010) y el productor de El planeta de los simios: revolución (2011), un seguro de buena realización y entretenimiento. Y por si fuera poco, para verlo otra vez a Morgan Freeman en uno de esos papeles que tan bien le salen y para reencontrarse con la ucraniana Olga Kurylenko, la ex chica Bond de 007: Quantum of Solace(2008).

Anna Karénina

En busca de la felicidad El clásico del escritor ruso León Tolstoi vuelve al cine con la misma crítica social, pero esta vez con el glamour, la belleza y la convincente actuación de la inglesa Keira Knightley.

L

a historia transcurre en 1874, en los tiempos de opulencia de la Rusia imperial, 40 años antes de la revolución bolchevique. Anna Karénina es una bellísima aristócrata que acude al llamado de su hermano, el príncipe Oblonsky, envuelto en un trance de infidelidad con una mucama palaciega. Inmediatamente, parte desde San Petersburgo en tren rumbo a Moscú para persuadirlo de salvar su matrimonio. Justo ella, que lleva una relación fría con el conde Karénin –el distante Jude Law–; justo ella, que durante el viaje conoce al atractivo conde Vronsky, un oficial de caballería que se acaba de comprometer con la hermana menor de su influyente cuñada Dolly. Una www.bavoice.com.ar

novela perfecta llevada al cine de manera también perfecta. Imperdible la escena del bai-

le en que Anna y Vronsky se olvidan de todo y componen un momento ideal que traerá

consecuencias dramáticas a la historia de amor de imposible final feliz.

¿PORQUÉ IR A VERLA? Por que es un film basado en uno de los clásicos de clásicos de la literatura de todos los tiempos, una obra del ruso León Tolstoi, el mismo autor de Guerra y Paz y el mismo que con su filosofía de resistencia no violenta inspiró a líderes como el Mahatma Gandhi y Martin Luther King. Porque el director, Joe Wright –el mismo de Orgullo y prejuicio (2005) y El solista (2009)–, pretende reavivar la crítica social de Tolstoi sobre los sentimientos y costumbres que propone la sociedad actual.


07

CINE

Las sesiones

Nunca es tarde El cine y el sexo tenían un capítulo más por contar. La historia basada en la vida del escritor Mark O’Brien quien, por cuestiones de salud, decide tardíamente dar los pasos necesarios para dejar de ser un niño y convertirse finalmente en hombre.

B

asada en los escritos autobiográficos del periodista y poeta Mark O’Brien (víctima de poliomielitis), Las sesiones cuenta la historia de un hombre confinado en un pulmón artificial que decide, a los 38 años, perder su virginidad con la ayuda de una terapeuta y el asesoramiento de su sacerdote (William Macy). El paso siguiente es contratar a la profesional que lo ayude en la exploración y disfrute del sexo. Una prostituta no, una mujer que lo oriente, Cheryl (Helen Hunt, en una de sus mejores interpretaciones), una típica mujer casada, inteligente, con deudas y con un cuerpo inspirador. La primera cita es casi un flechazo, no va a haber problemas, acuerdan por seis sesiones de puro sexo. Ella le enseñará a conocer su cuerpo y, lo más importante, el propio.

¿PORQUÉ IR A VERLA? Por Por las caras de John Hawkes, quien, en su papel de Mark O’Brien, tiene la tarea de dejarse llevar por la actuación de Helen Hunt, que, sin dudas, podría trabajar años como terapeuta del sexo. Por William Macy, que tiene unos diálogos fascinantes como el padre Brendan, aconsejando al inmaduro O’Brien. Por la propuesta del director Ben Lewin, con escenas sofisticadas y logradas con un gran estilo. Por los diálogos para recordar y, además, porque es una peli que dejará bastante para charlar.

www.bavoice.com.ar


08 CINE

Posesión infernal

Mama

El terror de culto

Presencia maligna

Remake del clásico del terror Evil Dead (1981). De lo más visto de los últimos estrenos y mejor calificado por la crítica. Claro, el guión es de Diablo Cody, la misma de Juno (2007) y Diabólica tentación (2009). ¡Tremenda!

Ir al cine a ver una de terror sin que sea una secuela es raro. Tan raro como ver una que no abuse de los FX. En Mama, hay actores que actúan de verdad, que asustan, y entes terroríficos que muestran solo lo que hay que mostrar. Para saltar del susto.

E

s la historia de dos niñas que desaparecen justo el mismo día en que su madre es asesinada brutalmente por el padre de las chicas. Nada más se sabe de Victoria y Lilly hasta que, cinco años después, son encontradas en una casilla abandonada en un bosque no muy lejos de donde vivían. Su tío Lucas –el rubio Nikolaj Coster-Waldau– y su novia, Annabel –la nominadísima Jes-

sica Chastain–, deciden hacerse cargo de las hermanitas y tratan de devolverles una vida normal a la vez que ciertos episodios extraños hacen sospechar a la pareja que una inexplicable presencia maligna intenta traumatizar por las noches a las niñas. A medida que se acercan a la verdad, la situación empeora y la desesperación por escapar de esa influencia se volverá tormentosa y peligrosa.

E

n medio de una lluvia constante, cinco veinteañeros deciden refugiarse en una vieja cabaña en medio de un espeso bosque de montaña. Una vez instalados, mientras están comiendo, repentinamente la puerta del piso que da acceso al sótano se abre. Asustados, se miran y luego se ríen. No hay duda, no bajar es de miedosos, hay que ir a investigar. En la oscuridad y con linternas, se forma un clima denso. El hallazgo de algunos objetos, un extraño cuchillo ritual y un paquete que envuelve un libro viejo con inscripciones y dibujos al parecer satánicos confirma esa sensación. Conectan el magnetófono y la voz de un científico cuenta que el libro que tienen entre sus manos fue encontrado en las ruinas cantarianas y es un tratado sobre las prácticas de enterramiento y los rituales fúnebres sumerios. El libro siniestro es conocido como El libro de los muertos y, al parecer, está encuadernado con piel humana, escrito con sangre y sus páginas contienen fórmulas y

¿PORQUÉ IR A VERLA? Por que Guillermo del Toro descubrió en 2008 un corto del argentino Andrés Muschietti titulado Mama. 100 minutos de terror, sin artilugios exagerados y con el sello característico de las películas de Del Toro.

Jack el cazagigantes

Con o sin chicos La historia de niños que nos contaron mil veces ahora está en el cine, era hora. Con todo lo necesario para hacer de un cuento épico una gran película. ¡Es extraordinaria! Un gran entretenimiento para disfrutar incluso con los chicos.

www.bavoice.com.ar

U

n cuento de hadas moderno en el que la paz entre hombres y gigantes se ve amenazada cuando Jack, un joven campesino, lidera una expedición al reino de los gigantes con la esperanza de rescatar a la recientemente secuestrada princesa. ¿Porqué ir a verla? Es el cuentito que te contaban de chiquito, lo viste a Mickey haciendo

de sastrecillo valiente, y tan solo por eso tenés que ir a ver lo que el neoyorquino Bryan Singer es capaz de hacer con los cuentos e historias épicas para chicos. Es el mismo director de las X-Men (2000 y 2003) y de la brillante Los sospechosos de siempre (1995). Imperdible Ewan McGregor con sus guiños de Star Wars y, como siempre, genial Stanley Tucci como Ro-

derick, el líder de los gigantes. ¿Te acordás del chiquito que enloquece a Hugh Grant en About a boy (2002)? Vuelve a aparecer en la pantalla, esta vez como Jack, el matagigantes. No seas infantil, no des vueltas y andá a verla, que no te vas a arrepentir.

rituales para devolver al mundo una serie de entidades malignas que se hallan en estado letárgico. Uno a uno, todos los chicos, irán cayendo de manera terrible bajo el influjo del poder de los demonios y se convertirán en los muertos malignos. Solo queda uno de ellos, es el único que podrá salvar a todos.

¿PORQUÉ IR A VERLA? ¿Por qué nunca viste una de terror en el cine? Sos un amante del género, esta es una remake de un clásico de culto y encima, es posible que sea una mejor versión. Porque el director es Fede Álvarez, un uruguayo que se estrena en largometraje y que, como otros latinos, maneja el suspenso y el terror como si fuese su película número 100. No tengas miedo, esta no tiene nada de real, solo que la experiencia es frenética.


09

CINE

Una pistola en cada mano

Confundidos ¿Quién entiende a los hombres?, diría una mujer a pura risa saliendo del cine. Un retrato de hombres modernos que no saben para dónde correr.

O

cho hombres de alrededor de 40 años están evidentemente desconcertados y perplejos ante situaciones cotidianas que reflejan su principal conflicto, la crisis de identidad masculina. Su crónica incapacidad de decir lo que verdaderamente sienten los conduce a situaciones cómicas y patéticas que dejan perplejas a las mujeres. J. (Leonardo Sbaraglia) está deprimido a pesar de tenerlo todo y es carne de psicoanalista. En cambio, E. (Eduard Fernández) no tiene nada, pero duerme como un bebé a pesar de haber vuelto a casa de su madre con su gato. S. (Javier Cámara) aborda a su ex mujer Elena (Clara Segura) en un intento de volver con ella dos años después. G. (Ricardo Darín) busca, con ayuda de ansiolíticos, enten-

der por qué su mujer tiene una aventura. P. (Eduardo Noriega) pretende seducir a su compañera Mamen (Candela Peña).

Maria y Sara (Leonor Watling, Cayetana Guillén Cuervo) intercambian a sus maridos (Jordi Mollà, Alberto San Juan) en un

intento de que cada uno descubra las intimidades del otro. L. (Luis Tosar) llama a su amante por el nombre de su perro.

¿PORQUÉ IR A VERLA? Por que seguramente uno de todos estos te gusta: Luis Tosar, Ricardo Darín, Eduardo Noriega, Candela Peña, Eduard Fernández, Leonardo Sbaraglia, Javier Cámara, Clara Segura, Cayetana Guillén Cuervo, Jordi Mollà. Porque sos una mujer, andá con amigas, te vas a reír mucho, mucho de ellos. Porque es una comedia para reírse en serio viendo a tipos del cine español y argentino que hacen excelentes papeles de duros, pero que acá, más blanditos, no desentonan.

KONEX

www.bavoice.com.ar


10 TV

Tomá el control 01

02

03

GAME OF THRONES HBO

THE FOLLOWING WARNER CHANNEL

LYNCH MOVIECITY PLAY

El escritor estadounidense George R. R. Martin nunca imaginó que su historia de fantasía medieval, Game of Thrones, tendría la trascendencia que logró. En este caso, gracias a la calidad lograda por la producción que convirtió esta serie en una de las más esperadas de la temporada 2013. La serie ha logrado, a lo largo de sus dos temporadas, buenas críticas y altos niveles de audiencia, además de una multitud de nominaciones y premios. Sin ir muy lejos, el inglés Peter Dinklage recibió el premio Emmy al Mejor Actor de Reparto en una Serie Dramática por su interpretación del petiso cínico de Tyrion en la primera temporada. La batalla por el Trono de Hierro sigue enfrentando a las más poderosas familias de Westeros, un continente ficticio con reinos de fantasía como la misteriosa y tenebrosa Winterland. La tercera temporada se inicia con la inminente batalla final entre la casa de la familia Stark y la cruel casa de los Lannister. Las intrigas entre los Tyrrell, Greyjoy, Tully y Arryn parece darle en bandeja el futuro del reino a la antigua familia de los Targaryens, que desde otro continente planea una invasión en la que tendrán un fundamental protagonismo unos misteriosos dragones que en poco tiempo más serán imposibles de ocultar por su tamaño y poder. ¿Quién será el vencedor entre tantas intrigas, traiciones, sexo, brujería y monstruos épicos? ¿Los incestuosos Cersei y Jaime Lannister? ¿Robb Stark? ¿Jon Snow? ¿Tyrion Lannister? ¿O la bella Daeneris Targaryen? Ojo, que puede haber nuevas sorpresas, algunas siniestras, de esas que desde hace rato parecen estar al caer.

El mismísimo creador de la exitosa serie de TV Dawson’s Creek (1998-2003) y de las sagas de películas de terror Scream (1996) y Sé lo que hicieron el verano pasado (1997), el estadounidense Kevin Williamson, toma elementos de los clásicos de Edgar Allan Poe para entretenernos con el que en poco tiempo será uno de los más sádicos criminales de la historia de la televisión. Sin duda, ninguno como Joe Carroll –encarnado por James Purefoy–, un profesor de literatura que comienza su serie de asesinatos obsesionado por vivir la vida matando sin piedad. Inspirado en la poesía “El cuervo” (1845), el asesino firma cada escena del crimen con la inscripción “Nevermore”, que obliga al detective Ryan Hardy –Kevin Bacon hace por primera vez TV– a consultar al profesor para luego atraparlo justo antes de que asesine a una nueva víctima. A partir de allí, el endemoniado profesor comienza a planear su venganza desde la cárcel cooptando admiradores de su sanguinaria obra a través de Internet. Después de 8 años de cárcel, los crímenes al estilo Poe vuelven a ser noticia y el ex policía vuelve a la acción sin saber que toda la saga de asesinatos en masa es parte de la venganza pergeñada por la enfermiza mente de Carroll. Si creíste que con Dexter (2006) y las sagas de vampiros habías visto suficiente sangre y sadismo, The Following duplica la apuesta y viene por más.

La primera temporada nos sorprendió a todos con la propuesta de Isabel Reyes (alias Mariana) –la uruguaya Natalia Oreiro–, que con todos sus millones necesita un favorcito urgente: estar muerta. Música para los oídos y los bolsillos del casi quebrado Jerónimo Lynch –el cubano Jorge Perugorría–, el dueño de la funeraria Lynch, que estaba a punto de ser embargado. Eso de estar presente en su propio entierro puede ser un gran negocio, más en un mundo donde tanta gente está desesperada por tener una segunda oportunidad, una opción que ninguna religión o secta puede garantizar a ningún mortal. Es así que la funeraria El Descanso Eterno ofrece un servicio completo de resurrección y una nueva identidad para que sus clientes puedan disfrutar de la vida como un verdadero muerto. Mariana/Isabel reaparece –la ex mujer que un día desapareció sin dejar rastros– en la funeraria, herida y asustada, y le pide a Lynch que la salve. No puede explicarle nada ni contarle dónde estuvo, simplemente necesita ayuda. No es una decisión fácil para un hombre recto, pero el amor puede más que la razón. En la segunda temporada, Lynch, la salvación no es gratis incorpora mucha más acción: además del elenco internacional de la primera temporada, encabezado por Natalia Oreiro, Jorge Perugorría y Alejandro Calva, hace su aparición el argentino Raúl Taibo, con un personaje que es clave en la historia de Isabel y de su marido, Jerónimo Lynch.

Desde el domingo 31 de Marzo a las 22 hs. por HBO. www.bavoice.com.ar

Excelente producción de Telecolombia, Mundo Fox y Movie City, que pondrá a disposición del público toda la primera temporada en su servicio online de Pay TV Everywhere Moviecity Play (moviecityplay.com) a partir del 14 de abril.

01

02

03



12 MÚSICA

The Cure

Un chico no tan dark The Cure, nuevamente en la Argentina, este 12 de abril a las 21 hs. en el estadio de River Plate. ¿Cuántos no saben de ellos?

Pearl Jam

La antibanda, otra vez en BA Hicieron todo por desaparecer. Se resistieron a todo, pero esta vez sucumbieron ante el canto de sirenas del Pepsi Music 2013, el festival mejor organizado de la Argentina.

E

P

arecía que no volvería a pasar, algo así como lo que sucedió con los también ingleses de The Police y Queen, pero finalmente, en enero se confirmó lo que se venía anunciando –como otras veces– desde septiembre de 2012. Vuelve The Cure, vuelve Robert Smith. El espacio elegido es otra cancha de fútbol, pero no la misma en la que deliraron miles de fans en 1987, la cancha de Ferro en el barrio de Caballito. Los organizadores del Coca-Cola in Concert decidieron que el estadio de River Plate era el mejor marco para recibir por segunda vez al mítico grupo de Crawley (West Sussex, Inglaterra), el mismo que supo curtir www.bavoice.com.ar

géneros desde el dark, gótico, new wave, punk y hasta toques sugestivos de la más moderna música electrónica. Sin duda, Smith y sus The Cure traspasan generaciones a través de sus 13 discos de estudio y los cinco en vivo. ¿Cuánto pasó? Por si no hiciste la cuenta, pasaron más de 25 años desde aquel día en Ferro, seguro muchos de quienes fueron entonces estarán el 12 de abril ansiosos en los alrededores del barrio de Núñez. La gira sudamericana abarcará el HSBC Arena de Río y ciudades como San Pablo, Santiago, Asunción, Lima, Bogotá y el populoso México, DF. Desde el 2 de febrero, ya están las entradas a la venta en Livepass.com.ar y se consi-

guen desde $225 la general y $1015 la platea, para un show que tendrá cerca de 3 horas de duración, con Smith en voz y guitarra, Simon Gallu en el bajo, Jason Cooper en la batería, Roger O’Donell en los teclados y Reeves Gabrels con la guitarra. La expectativa es enorme, será una noche inolvidable en la que harán delirar a miles de nuevos fans y algunos nostálgicos de aquella noche de Ferro. Estadio River Plate Av. Figueroa Alcorta y Udaondo Núñez Fecha: viernes 12 de abril a las 21 hs. Entradas: desde $225.www.livepass.com.ar

n 1991, el álbum debut de Pearl Jam, Ten, catapultó a la poco conocida banda de Seattle al estrellato. Tras nueve álbumes de estudio, cientos de presentaciones en vivo y varios discos de conciertos en vivo liberados, Pearl Jam continúa siendo aclamada por la crítica y con un gran éxito comercial, que desde su debut hasta hoy ha vendido más de 30 millones de discos solo en los Estados Unidos y un estimado de 60 millones en todo el mundo. Pensar que estos tipos hicieron todo por no ser queridos. En ese afán de no parecerse a nadie, de despreciar a grandes sponsors y hasta de desintegrarse después del triste y trágico episodio de Roskilde, donde murieron varios fans, los muchachos de Pearl Jam, Alice in Chains y Soundgarden son los únicos sobrevivientes del ya legendario movimiento grunge de la Seattle de los años 90. Por esto y por la calidad musical y el show que ofrecen Vedder y los muchachos es que vale la pena pagar lo que sea para no perderse a esta superbanda. La formación original del grupo era Eddie Vedder (voz), Jeff Ament (bajo), Stone Gossard (guitarra rítmica), Mike McCready (guitarra principal) y Dave Krusen (batería). El baterista en la formación actual es Matt Cameron, miembro tam-

bién de Soundgarden, y está en el grupo desde 1998. A moverse porque las entradas se agotan.

Bonus track PEARL JAM TWENTY, LA PELI CASI FAMOSA Pasaron 20 años desde la conformación de la banda, y el director estadounidense Cameron Crowe, el mismo de Jerry Maguire, Casi famosos y Vanilla Sky, quiso homenajear a los muchachos a los que acompañó desde aquellos primeros días en Seattle. “He querido reflejar lo mejor del pasado y del presente de Pearl Jam y ofrecer al público un documento de amor a la música, protagonizado por un grupo que se ha ganado a pulso su presencia en la historia del rock”, explica el californiano que fue el colaborador más joven de la historia de la revista Rolling Stone.

Costanera Sur / Pepsi Music 2013 Av. España 2230 Fecha: mércoles 3 de abril a partir de las 17 hs. Entradas: desde $440.www.livepass.com.ar


13

MÚSICA

Foals

Ingleses oscuros del Indie Un quinteto de Oxford propone un funk punk rock intenso con temas muy bien logrados. En vivo suenan bárbaro, tanto que dan ganas de ir a verlos. Sacátelas el 2 de abril.

L

os Foals finalmente vienen, esta vez a presentar su tercer disco, Holy Fire, una excelente excusa para conocerlos y, a partir de ahí, comenzar a seguirlos. Son los mismos que debutaron con el exitoso Antidotes (sofisticado y matemático por demás). Dos ESTA NUEVA VERSIÓN DE FOALS PUEDEN SER OSCURA Y EXISTENCIALISTA, PERO AL MISMO TIEMPO PASAN DE LA CAMA AL DANCEFLOOR Y SUENAN ARRIESGADOS Y SUTILES. años después, se reinventaron con Total Life Forever, un tratado de pop líquido, brillante y subversivo, donde dejaron

atrás el math rock para abrazar un art-pop más metafísico y mucho más excitante y bailable aun. En este tercer álbum auguran un estilo más sucio y descaradamente funk que se suma al sonido anterior. Con este nuevo y esperado disco desembarcan en Buenos Aires, en el escenario Vorterix, para luego cruzar la cordillera y presentarse en el prestigioso Lollapalooza de Chile. Esta nueva versión de Foals puede ser oscura y existencialista, pero al mismo tiempo pasan de la cama al dancefloor y suenan arriesgados y sutiles. Sus discos lograron reunir críticas positivas por todo el mundo y la NME los nominó a múltiples rubros. Entre ellos, la mejor canción británica de 2010, “Spanish Sahara”, y los mejores shows en vivo durante 2012.

Este mes de enero de 2013 son tapa de la famosa revista, ya que su lanzamiento mundial es uno de los más esperados del año. La banda está formada por Yannis Philippakis (guitarra y voz), Jack Bevan (batería), Jimmy Smith (guitarra, segunda voz), Edwin Congreave (teclados) y Walter Gerves (bajo, segunda voz). Atentos, los recitales de estos muchachos de Oxford son enérgicos, ácidos, calientes y celebran el post punk con un rock de guitarras superafiladas que saben llegar a los corazones ansiosos del mejor indierock británico. Teatro Vórterix Av. Federico Lacroze 3455 Colegiales Fecha: martes 2 de abril a las 21 hs. Entradas: desde $220.-

www.bavoice.com.ar


14 MÚSICA

Florencia Andrada

Una voz negra en el Colón

Lanzamientos

Florencia Andrada se presenta al gran público a través de un espectáculo gratuito en el predio vecino al Teatro Colón.

EL PIMIENTO INDOMABLE

NO TERMINA MÁS

GUITARRERO REVELACIÓN

SIN FIN SUB-23

F

lorencia Andrada no es de raza negra, pero su voz puede confundir hasta a los mejores melómanos. Su personalidad es la que ayuda a esta joven cantante a atravesar los géneros del blues, el soul y el góspel con un sello y una identidad muy personales. Su primer disco fue grabado en los estudios Yuno (de Babasónicos) y en los estudios Nologia SoundRec por Daniel DeVita y Christian Pérez Lencina como asistente. Mezclado por Daniel DeVita y masterizado en estudios Phonic Monkey por Toto Sarapova. La formación de Florencia como cantante se desarrolló en la Escuela de Blues del Collegium Musicum. Tuvo una marcada influencia de los grandes: Ray Charles, Ann Peebles, Etta James, OV Wright, Candi Staton, Otis Redding, The Staples Singers, Al Green, Aretha Franklin, etc. En vivo, su despliegue escénico y su registro

de voz remiten claramente a una mezcla de Nina Simone con Amy Winehouse. La banda está formada por Anahí Fabiani (piano, hammond, wurlitzer), Alejandro Dixon (bateria y percusión), Julio Fabiani (guitarra), Luis Gonzáles (bajo), Roberto Porzio (guitarra), Vera Nesis & Luciana Hernández (coros), sección de vientos: Marcelo Garófalo (saxo barítono), Nicolás Lowry (saxo tenor), Leonel de Francisco (trompeta) y Juan Pablo DiCorato (flauta traversa) como músico invitado. Una banda completa, perfecta para la variedad de tonos que maneja esta versión de Winehouse a la argentina. Teatro Colón Viamonte y Cerrito / Centro Fecha: martes 26 de marzo a las 18 hs. Entrada Libre. + info en

Un uruguayo y un español, esa es la yunta perfecta para un disco que es la herencia del candombe beat y la canción rioplatense de vanguardia que trae Martín Buscaglia por un lado; y por el otro, el novedoso y particular cruce del flamenco con el pop que viene aportando Kiko Veneno desde hace décadas a la música española. El disco es el resultado del deseo de ambos de generar música juntos a raíz de una amistad consolidada, la admiración mutua y una mirada similar sobre el arte. Durante el mes de abril del año pasado, Kiko pasó una temporada en la casa de Martín en Uruguay; esa convivencia dio lugar a la creación compartida de doce canciones incluidas en El pimiento indomable que dan cuenta de la unión de dos estilos diferentes. Hace poquito, presentaron el disco en La Trastienda, una noche ideal rodeados de amigos y admiradores. “Un disco guitarrero, porque pasan los años y los siglos y la guitarra sigue ahí, y es una cosa que nos une mucho a España con el continente americano”, explicó el charrúa.

Las Diferencias es un trío de Zona Oeste que hace un punk-blues, garage-sucio, pero sin dejar de lado la estructura de la canción y con altas influencias de los 70 como Color Humano, Pescado Rabioso y Manal, más alla de que conservan también un sonido muy actual y afín al de Black Keys, Black Rebel Motorcycle Club y los primeros discos de White Stripes. Su primer álbum, No termina más, fue grabado y producido por Sergio Ch y Patricio Claypole en el estudio El Attic. La banda está formada por Nicolás Heis (batería), Alejandro Novoa (bajo y contrabajo) y Andrés Robledo (voz, coros y guitarras). Una banda joven que sin muchas vueltas propone un sonido original acompañado perfectamente por esa voz quejosa que seguramente te vas a cansar de escuchar en 2013. Para conocerlos, ¿vas a esperar a que te lo cuenten otros? En abril se presentan en vivo, hay que estar atentos.

MAGO

UN VIAJE

INSTRUMENTAL

Con influencia del jazz, música clásica y contemporánea, Serkman Yilmaz y Horacio Cacoloris proponen con Mago una búsqueda instrumental rica en variaciones y ritmos. Bosphorus Dúo es un puente que une los continentes de Asia y Europa en Estambul. Eso es lo que intenta generar, entre otras cosas y más allá de las regiones, este dúo; cada uno con su función tan específica como necesaria logra unir dos polos aparentemente opuestos pero a la vez muy cercanos. La forma en que están armados los temas que interpretan Serkman Yilmaz en su guitarra de siete cuerdas y Cacoliris en la percusión permite y da lugar a la improvisación, razón por la cual las presentaciones suenan de una manera única cada vez que se juntan. Por momentos, los músicos utilizan las voces como un instrumento más que agrega otro color. Con Mago, el disfrute de la música se produce en ocho tiempos.

florenciaandrada.com.ar

Toro y Moi

Chaz no es Jackson Cultor del chillwave, el estadounidense formado en el indie rock vuelve a la Argentina a hacernos bailar.

www.bavoice.com.ar

C

haz Bundick tiene apenas 25 años. Comenzó en 2001, grabando sus primeras canciones en su baño bajo el pseudónimo de Toro Y Moi. Es uno de los precursores del género denominado “chillwave”. Nos visita por segunda vez, luego del show que brindó en noviembre de 2011. Toro Y Moi presenta su

nuevo trabajo, Anything in Return (Carpark Records), del cual se puede ver un adelanto en YouTube. El debut de Toro y Moi, Causers of This, fue una de las mejores noticias que llegaron durante 2010, con su sonido disco-funk, acariciante, íntimo y de melodías expansivas.

Pero Chaz Bundick ansiaba demostrar que sus composiciones tienen el aplomo suficiente para funcionar con otros envoltorios. Por eso, para su segundo álbum, optó por utilizar sólo instrumentos reales. En Underneath the Pine se encuentra el mejor cover de Michael Jackson

de todos los tiempos, del tema “Human Nature”. Niceto Club Niceto Vega 5510 Palermo Hollywood Fecha: viernes 5 de abril a las 21 hs. Entradas: a $200.+ info en www.toroymoi.com





T omar un buen trago, un mix de bebidas, es una tradición en Buenos Aires; en los años locos, no eran pocos los que lo hacían en las largas noches citadinas. En esos días, solo París y algunas ciudades estadounidenses disfrutaban de ese privilegio hasta que llegó la Ley Seca. Lejos de aminorar el consumo de bebidas, esos tiempos fueron en los que más se desarrolló la creación de nuevas bebidas alcohólicas y la difusión de la coctelería en todo el mundo. Según cuen-

LLEGA A BUENOS AIRES

P

or primera vez en su historia, Tales of the Cocktail, el festival mundial más importante de la coctelería, sale de gira llevando su show al sur de la línea del Ecuador, con un minifestival de tres días que se llevará a cabo en Buenos Aires, del 28 al 30 de abril. Este año será el tercero para Tales of the Cocktail On Tour y el primero en Buenos Aires, luego de dos exitosas ediciones en Vancouver. Este minifestival busca reunir a los mejores exponentes de la industria de diferentes partes del mundo, para educar, celebrar y brindar a los amantes de la coctelería una muestra de lo que Tales of the Cocktail ofrece. Para obtener más información o para adquirir sus entradas, por favor, visite TalesoftheCocktail.com.

po, ellos mismos se volvieron dueños de bares. De repente, todo se fue apagando; claro, eso de reunirse en lugares públicos comenzó a generar problemas ante la Ley. Juntarse en un bar podía ser considerado subversivo o destituyente. Pasaron los años, los 80 trajeron una vuelta a la vida para muchos y en los 90 se produjo una nueva génesis de la coctelería argentina con la llegada del Hard Rock Café y sus “locas y sofisticadas herramientas” para

CÓCTEL PARTY tan algunas historias, la mezcla de bebidas se da en esos días de escasez, cuando se aprovechaban hasta los fondos de las barricas mezclando todas las bebidas, lo que resultaba, en muchos casos, en tragos intomables. Es así que los bartenders comienzan a mezclar esas bebidas con jugos y cremas de tal manera de mejorarlas o hacerlas digeribles, o mínimamente consumibles. LA MEZCLA DE BEBIDAS SE DA EN ESOS DÍAS DE ESCASEZ, CUANDO SE APROVECHABAN HASTA LOS FONDOS DE LAS BARRICAS MEZCLANDO TODAS LAS BEBIDAS, LO QUE RESULTABA, EN MUCHOS CASOS, EN TRAGOS INTOMABLES.

En ese accidentado comienzo, algunos lograron obtener recetas con resultados inesperados que, con el tiempo, se convirtieron en tragos clásicos como los conocemos hoy. Mientras tanto, acá en la Argentina, la costumbre se afianzaba gracias a las corrientes migratorias de diferentes países con tradición en el consumo de bebidas y mixes. Ya a mediados del siglo XX, nuestro país tenía publicaciones especializadas y formaba parte de la Asociación Internacional de Coctelería. Claro, todos esos españoles e italianos que atendían y servían en los bares vieron la posibilidad de profesionalizarse y ofrecer bebidas y tragos, pero con la impronta traída de sus países de origen. En poco tiemwww.bavoice.com.ar

Las entradas, que incluirán seminarios, eventos, recorridas por bares y más, están a la venta a un precio de US$ 135. Para los profesionales y amateurs que quieran sumarse a esta gran fiesta, es importante que tengan en cuenta que el cupo es limitado, por lo cual deberían anticiparse a sacarlas.

LAS ENTRADAS INCLUYEN EL SIGUIENTE PAQUETE: 28 DE ABRIL: FIESTA DE BIENVENIDA CON ASADO & DESTILADOS Se dará inicio a Tales of the Cocktail On Tour con un tradicional asado argentino en la majestuosa Estancia La Alameda. Descubriendo Buenos Aires (a través de sus bares), auspiciado por Amarula, Cointreau, Disaronno, Drambuie, Jim Beam y The Famous Grouse. Tendremos la oportunidad de experimentar lo mejores tragos de los bartenders más destacados de Buenos Aires, mientras recorremos bares y bebemos en el camino.

la producción de un cóctel. En poco tiempo, volvieron a aparecer otros bares en BA. El primero fue el Bar Gran Danzón, con la “herejía” de poner como responsable de barra a una joven llamada Inés de los Santos. Sí, una mujer. En el bar de la calle Libertad se inició otra sana costumbre: el vino por copa. Brillante, el vino se volvió de lujo, se comenzó a

29 DE ABRIL: SEMINARIOS Los asistentes podrán elegir tres de los seis seminarios que se detallan a continuación, los que desarrollarán un tema único vinculado con la coctelería y estarán dirigidos por las más renombradas personalidades de la industria. • “¿Qué hay en tu canasta de botánicos” • presentado por Charlotte Voisey y auspiciado por Gin Hendrick’s. • “Un poco de historia sobre las bebidas en el continente americano: desde el Punch hasta la Ley Seca” • presentado por David Wondrich y auspiciado por Pernod Ricard. • “Servir clientes, no tragos” • presentado por Leo Robitschek y Joaquín Simo y auspiciado por Ron Diplomático. • “Tragos Tiki: desde la A hasta el Zombie” • presentado por Jeff “BeachBum” Berry y auspiciado por Havana Club. • “La ciencia de los cócteles: hielo, infusiones y sus secretos” • presentados por Don Lee y Mike Ryan y auspiciado por Bombay Sapphire Gin y Grey Goose Vodka • “De bueno a genial: construyendo un bar de clase mundial de los papeles a la realidad”• presentado por Philip Duff y Claire Smith y auspiciado por Belvedere Vodka. 29 DE ABRIL: SE NECESITAN DOS PARA EL TANGO Los asistentes podrán disfrutar de una cena con baile y cócteles diseñados por expertos en el Palacio Alsina. 30 DE ABRIL: SABOREANDO UN NEW ORLEANS BRUNCH, auspiciado por William Grant & Sons. Quienes hayan adquirido las entradas tendrán la posibilidad de degustar los tragos y la cocina típica de New Orleans en un brunch, despidiéndose de Tales of the Cocktail On Tour Buenos Aires.

tomar como se toma ahora, sabiendo la cepa y el año. Pasó el tiempo y las barras de toda BA fueron tomando vida nueva. Apareció el irlandés Jack Murphy, y en el 94 se instala The Shamrock. Después, vinieron todos los demás, el Kilkenny’s, La Cigale, bares ingleses, etc. El cóctel o el trago dejó de ser para los señores mayores o las mujeres sofisticadas, a partir del happy hour, ya no solo tomábamos cervezas. Primero llegaron los tequilas, las chicas tomaban daiquiris; ahora, tomamos whiskys, whiskeys, bourbon, maltas, piscos y cocktails de todo tipo y con la bebida que se te ocurra, a pesar de los cepos, crisis o lo que quieran, en BA podés tomar prácticamente lo que te venga en gana.


Ilustres BARTENDERS QUE NOS VISITAN

A DÓNDE IR EN BA

La selección se hizo tomando como base las preferencias de clientes de bares exigentes que ya son clásicos en las noches de tragos. OCHO7OCHO Thames 878 / Villa Crespo RÍO CAFÉ Honduras 4772 Palermo Soho REY DE COPAS Gorriti 5176 / Palermo Soho MUNDO BIZARRO Serrano 1222 / Palermo Soho FRANK’S Arévalo 1445 / Palermo GHETTO 216 Báez 216 / Las Cañitas MILION Paraná 1048 / Barrio Norte BAR GRAN DANZÓN Libertad 1161 / Barrio Norte THE SHAMROCK R. Peña 1220 / Barrio Norte FLORERÍA ATLÁNTICO Arroyo 872 / Retiro PONY LINE Posadas 1086 / Recoleta THE SENSI Tucumán 422 / Centro DILL & DRINK’S San Martín 986 / Centro LA CIGALE 25 de Mayo 597, p. 1º / Centro THE KILKENNY M. T. de Alvear 399 / Centro DOPPELGÄNGER Av. J. de Garay 500 San Telmo

QUÉ TENÉS QUE PROBAR SÍ O SÍ EN BA Fernet con Coca. Dry Martini. Cynar Julep. Negroni. Coloradito. Manhattan. Spritz. Cosmopolitan. Gin Tonic. Tom Collins Old Fashion

Joaquín Simó

Jeff Berry

Un viajero de origen ecuatoriano que partió de Quito en busca del perfecto daiquiri. Actualmente es consultor de Alchemy Consulting ofreciendo sus servicios para las empresas de bebidas, gastronomía y hotelería más importantes del mundo. Si te interesa encontrar su impronta en un bar, el suyo es el Pouring Ribbons de New York.

Según las revistas especializadas es uno de los hombres más influyentes del mundo de la coctelería y una de las personalidades del Siglo. ¡Epa! La mayoría de las revistas americanas de gastronomía, bebidas y lifestyle lo han entrevistado, es una auténtica celebridad.

David Wondrich

Philip Duff

Es un doctor en Literatura de la New York University que, después de ejercer como profesor, dedicó su pluma a la reseña y crítica sobre jazz para el Village Voice de NY, el periódico The New York Times y la revista de lifestyle Esquire. Es uno de los referentes mundiales del cocktail que ha escrito libros y actualmente trabaja en publicaciones para el entrenamiento y formación de nuevos bartenders.

El bartender del jet set, sin dudas. Además, enseña y escribe a través de publicaciones como Esquire, Reuters, The Huffington Post, The New York Times, The Wall Street Journal, Food&Wine e Imbibe & Mixology. Fundó una empresa llamada Liquid Solutions, con la que asesora a las marcas que trabajan para bares y restaurantes. Uno de los hombres más influyentes del mundo de las bebidas.

Nuestros especialistas mas famosos Tato Giovanonni

Inés de los Santos

Uno de los más conocidos bartenders de Buenos Aires. Se vino a estudiar Diseño desde Pinamar a los 18 y nunca más dejó de trabajar. Su vida está ligada a la gastronomía casi, casi desde que aprendió a caminar. Pasó por el restaurante, la cocina, la fiambrería, la cafetería y finalmente por la barra. No se perdió nada. Hoy, todos quieren trabajar con él. Su emprendimiento personal es Florería Atlántico, posiblemente el próximo bar con más glamour de BA. Dale tiempo.

Una de las preferidas de BA Voice, verla en acción es un verdadero placer. Imaginate ver a una chica encargada de una barra en 1994. Eso le pasó a Inés en el Danzón, cuna y escuela de muchos bartenders. Recientemente, escribió un libro que fue un éxito entre profesionales y aficionados a la coctelería. Desarrolló la carta de tragos de muchísimos bares y restaurantes y ahora tiene su emprendimiento de catering y coctelería llamado Julep.

EL DICCIONARIO

CÓCTEL O COCKTAIL: es una bebida a base de una mezcla de diferentes tipos de bebidas alcohólicas y jugos, frutas, miel, leche, especias, etc. UN CÓCTEL: es un acto “de pie” en el que todos los invitados circulan libremente por las instalaciones. Puede haber una presentación previa (en forma de pequeña charla o conferencia) antes de pasar al salón donde se sirve el cóctel propiamente dicho. www.protocolo.org. CÓCTEL: de acuerdo con el reglamento de competencias de la International Bartenders Association, un cóctel no puede contener más de cinco productos, incluidos los usados para decoración. www.mycoctel.com.

ETIMOLOGÍA Las historias sobre la procedencia de la palabra son varias y pintorescas. Que viene del S. XVIII en alusión a las raíces de una planta mexicana conocida como “Cola de Gallo” y su traducción al inglés cock tail. Otra del nombre de una jarra de región de Bordeaux, la llamaban coquetel.

www.bavoice.com.ar


El clásico del barrio

Mercado de San Telmo: un paseo gourmet Además de antigüedades y juguetes para nostálgicos, hay de todo para cocinar y probar. Una guía con los puestos gastronómicos que no podés dejar de conocer. Y sugerencias para ir a comer después del paseo más porteño. Nieves Otero para Oleo Dixit.

A

ntigüedades, ingredientes, cafeterías y mucho más, todo en un viejo galpón a minutos del Obelisco. Dividido en pequeños puestos, el Mercado de San Telmo ofrece desde carnicerías y verdulerías hasta casas de artículos usados de toda índole, ropa, adornos y demás curiosidades, al mejor estilo Ejército de Salvación. Pintoresco y tradicional, un lugar con historia que forma parte del corazón de uno de los barrios más emblemáticos de Buenos Aires, ideal para pasear en las tardes, en busca de un momento grato y buenos ingredientes. HABÍA UNA VEZ UN MERCADO El Mercado fue inaugurado en febrero de 1897, hace nada más www.bavoice.com.ar

ni nada menos que 116 años, con el objetivo de abastecer de los víveres necesarios a la nueva ola de inmigrantes que llegaba a la ciudad desde el Viejo Continente. El precursor del emprendimiento fue José Ocantos, y el diseño del edificio estuvo a cargo del arquitecto italiano Juan Antonio Buschiazzo. En una primera instancia, el Mercado albergaba carnicerías, verdulerías, pescaderías, panaderías y mercerías. No solo realzó el barrio, sino que pronto se convirtió en lugar de encuentro y visita obligada para los vecinos, así como hoy lo es para cientos de turistas que día a día se acercan a conocerlo. Tal es la importancia y valor del Mercado de San Telmo, que en el año 2000, fue declarado Monumento Histórico Nacional. Sin embargo, muchos años pa-

saron y aunque su esencia sigue intacta, el Mercado fue mutando. Ya no se trata solo de una proveeduría de alimentos, sino que se ha convertido en un lugar ideal para pasear y revivir la historia de nuestros abuelos: prácticamente la mitad de sus puestos está dedicada a la venta de antigüedades y objetos de arte. ¿BUSCÁS INGREDIENTES? En el Mercado se puede adquirir todo tipo de ingredientes. Hay una gran cantidad de carnicerías, que ofrecen todo tipo de cortes frescos cada mañana. Podés conseguir desde los más económicos, como el osobuco, tan de moda ahora, a 20 pesos el kilo, hasta milanesa de peceto a 68 el kilo; también hay riñonada a 42 pesos y palomita a 64, entre tantos otros cortes.

Uno de los rubros que más abundan es el de verdulería. En estos pequeños puestos se puede ir más allá de las frutas y verduras clásicas. La Verdulería de Henry es mucho más que eso y, como yapa, entre tomates, lechugas y bananas, podemos aprovechar y comprar productos de origen peruano. Como la Inca Kola, la gaseosa tradicional del vecino país; resaltador de sabor ajinomoto o latas de leche evaporada Gloria. Especias 47 es otro de los tesoros que ofrece el Mercado. Ubicado a pasitos de la entrada de la calle Carlos Calvo, el pequeño puesto está rodeado por decenas de tarros de colores. Allí se pueden conseguir pimientas de todo tipo, como la de Jamaica, rosada o verde; semillas de amaranto, chía o quínoa y variedades de arroces, como el yamaní, a 15

pesos el kilo, o el basmati, tan de moda en los últimos tiempos, ideal para preparaciones thai, a 58 pesos el kilo. Sea la hora que sea, el pan de Angelito te va a tentar. Tal vez sea porque, como nos explicó la actual dueña del puesto, Rosa, está hecho con horno tradicional y no con horno rotativo, como ocurre hoy con la mayoría de los panes porteños. Angelito lleva más de 50 años en el Mercado, es una marca registrada del barrio. En la panadería del Mercado se pueden conseguir facturas, a $2,50 cada una; y pan, crocante por fuera y liviano por dentro, ¡como debe ser!, y a $16 el kilo. Y unas medialunas gigantes para rellenar a 7 pesos. El Mercado tiene también almacenes con productos gourmet, como mostaza antigua, alcaparras en conserva o patés patagónicos. Muy cerca del Angelito encontramos El Almacén del Mercado, que además de ser una gran proveeduría de alimentos gourmet, como ciervo, pavita y vizcacha en escabeche, exclusivos aceites de oliva, mostaza de Dijón y demás, tiene una asombrosa variedad de fiambres y quesos. Se puede conseguir queso camembert a 24 pesos los 100 gramos, mozzarella de cabra a 128 el kilo y salame de ciervo a 165 el kilo. Para una picada diferente y exclusiva. En lo que a fiambres respecta, podés probar jamón serrano a 22 pesos los 100 gramos, pavita o matambre casero, a 12 pesos cada uno los 100 gramos. Un plus: en el mercado hay un pequeño puesto de flores y plantas que vende semillas de cilantro, tomillo o romero. Para que las plantes en tu casa y las tengas siempre a mano y frescas. LA CAFETERIA OCULTA En un pequeño quiosco en el medio de los pasillos del Mercado se encuentra Coffee Town,


21 FOODIE

una gran sorpresa para los paseantes. En un espacio de pocos metros cuadrados se encuentra una de las cafeterías más variadas de la ciudad. Allí se puede disfrutar de exquisitos y exclusivos cafés que no se encuentran en el circuito comercial. El pequeño bar está avalado por el Centro de Estudios del Café, y allí se pueden tomar cafés de origen: de Guatemala, Etiopía, Kenia, Sumatra, India, Colombia, Brasil, El Salvador, México, por nombrar sólo algunos, y blends: todos tostados y molidos por ellos mismos y preparados con distintos métodos. Si estos cafés te gustaron, es una buena oportunidad para elegir alguno y llevártelo a tu casa. Los precios son de lo más amplios y varían según el origen, tipo y calidad de los granos: van desde 54 pesos el cuarto. Es atendido por los mejores baristas de la escuela de café, que te asesorarán para que puedas probar un blend inolvidable. DAME MÁS Además, vas a descubrir curiosidades a cada instante. En el gran galpón hay antigüedades

para todos los gustos. Podrás reencontrarte con viejos juegos de ingenio, maquinitas de coser, los célebres muñecos de los chocolates Jack, peluches, autitos para los varones y muñecas para las mujeres. También hay puestos dedicados al arte. Sobre todo aquellos que, aprovechando la oleada de turistas, venden recuerdos porteños como cuadros o fotografías. CUALQUIER VERDURA El barrio de San Telmo ofrece un sinfín de lugares para conocer. Desde ferias artesanales hasta galerías de antigüedades y locales de recuerdos de la ciudad, cada local del barrio esconde un mundo. Y si de eso se trata, hay una tienda que logra agrupar todo eso: Cualquier Verdura En una casona de Humberto Primo al 500, combina “lo antiguo, lo nuevo, lo reciclado y lo rebuscado”. Una tienda que sorprende con sus objetos como viejos juguetes o utensilios de cocina de décadas pasadas. También podés encontrar muebles y adornos para tu casa. Ideal para regalos originales.

¿Y dónde comemos? Después de una vuelta por el Mercado, qué mejor que ir a picar algo. San Telmo tiene propuestas para todos los gustos y bolsillos. Fijate las opciones en la Guía, y estas sugerencias. CAFÉ SAN JUAN Para terminar el paseo con una buena cocina porteña.Te recomiendo las bruschetas de entrada y la bondiola de cerdo braseada de plato principal.

EL VIEJO ALMACÉN “La esquina más tradicional del tango”, como ellos mismos se autodenominan. Arrancá con unas empanadas de carne y seguí con el clásico bife de chorizo.

CARLITOS, EL SABOR ORIGINAL Ofrece panqueques salados y dulces. Te sugiero panqueque con queso gruyère, jamón crudo, aceitunas negras, tomate y orégano.

MEZZO Y MEZZO Ofrece una gran variedad de chivitos para acompañalos con cerveza fría.

SR. TELMO Si tenés ganas de comer una rica pizza, esta es la opción. Hay gran variedad, pero te recomiendo una clásica, la Margarita, con muzzarella, tomate y albahaca, con una cerveza artesanal bien fría para acompañar.

EL PERRO ANDALUZ Un lugar a puro flamenco en el corazón de San Telmo. Excelente para comer especialidades españolas como la tortilla. DESNIVEL Una pequeña y tradicional mezcla de parrilla y bodegón. Con mozos de antaño, porciones abundantes y variedad de platos.

LEZAMA Ubicado enfrente a la plaza homónima, se trata de un bodegón familiar, de esos que ofrecen platos para compartir y opciones, desde pastas y mariscos hasta parrillada. 1880 Además de parrilla, ofrece platos autóctonos como puchero, buseca y locro. L’ ATELIER DE CÉLINE Dale un toque francés a un paseo bien porteño y pasá por esta vieja casona para probar un sabroso pato a la naranja o unas peras al roquefort.

Café San Juan. El Viejo Almacén. El Desnivel.

www.bavoice.com.ar


22 FOODIE

Infusiones

El curso del Té ¿Sós un fanático del té? ¿Hasta dónde sos capaz de llegar por saber más de esta milenaria infusión? Algunos son capaces de ir hasta Rosario donde funciona la primera escuela de Latinoamerica dedicada. No te asustes, también dan clases en BA.

No hay como un té

Para Pascuas y el frío E

L

a Escuela Argentina de Té continúa capacitando y formando profesionales del té certificados en Latinoamérica. Actualmente, se encuentran abiertas las inscripciones para los cursos de sommelier de té, tea designer y experto en protocolo y ceremonial de té que comenzaran en marzo y en abril, tanto en Capital Federal como en Rosario. Todas las formaciones son dictadas personalmente por los tea masters certificados Liliana Venerucci y Diego Morlachetti. El tea designer es un especialista

en el diseño de blends; posee el conocimiento y las habilidades necesarias para realizar mezclas con creatividad y buen gusto, combinando sensibilidad, sentido común, manejo de sabores y sensaciones. El curso de sommelier de té certificado es ideal para propietarios y gerentes de restaurantes o salones de té, sommeliers de vino, aficionados al té, proveedores de la industria y otras personas que deseen incorporar habilidades de dominio de esta infusión en sus vidas personales o profesionales. En la Escuela, un experto

Escuela Argentina de Té La Escuela Argentina de Té es la primera institución de América Latina dedicada a capacitar, entrenar y certificar a verdaderos profesionales del té. Ha sido elegida y acreditada por la American Tea Maters Association (ATMA) para ofrecer el primer espacio de formación en el mundo de habla hispana. Consultas, información e inscripción, www.escueladete.org.

Liliana Venerucci y Diego Morlachetti.

www.bavoice.com.ar

en protocolo y ceremonial de té desarrollará el arte de organizar, servir, conducir con refinamiento y confianza personal eventos que tienen como actor inspirador al té. Será capaz de asesorar hoteles, restaurantes y empresas de eventos, como así también montar su propio emprendimiento, además de ser un especialista en la etiqueta del té. Este curso se dictará desde marzo en la ciudad de Rosario. Es importante informarse por varias razones: los cupos son limitados y los cursos en Buenos Aires y Rosario se renuevan permanentemente. Además, si el curso que te interesa solo se da en Rosario, es bueno saber fechas para poder ir en el período del año que te quede más cómodo. • Modalidad Regular en Rosario sábado 09/03/2013, de 10 a 18 hs. La frecuencia de las clases es mensual, con una jornada de 8 horas en la sede de la Escuela. Las clases se dictarán de marzo a junio y de agosto a noviembre de 2013. • Modalidad Intensiva en Capital Federal viernes 22/03/2013, de 9 a 17 hs. La frecuencia de las clases es mensual, con una jornada de 8 horas en Krista Hotel Boutique. Las clases se dictarán de marzo a junio y de agosto a noviembre de 2013.

l té es un maridaje úni- pueden atreverse a maridar los co para los chocolates. chocolates más dulces con un Una ocasión perfecta para Lapsang Souchong, un recocomprobarlo es la tradicional nocido té chino con un sabor celebración de las Pascuas, ahumado y delicioso. No tenmás precisamente con el tra- gas dudas, probalo, será una dicional huevo de chocolate. experiencia que vas a querer Para acompañarlo, sugerimos repetir muchas veces en inelegir tés de vierno. buen cuerpo La última reTÉS PROVENIENTES y presencia en comendación DE ASSAM, REGIÓN boca. Para ser de Pascuas es SITUADA AL aún más precipara acompaNORDESTE DE LA sos, te propoñar la tradiINDIA, SON IDEALES nemos varias cional Rosca a l t e r n a t i va s de Pascuas. El PARA MARIDARLOS deliciosas. maridaje son CON CHOCOLATES Por ejemplo, SEMIAMARGOS Y CON los excelentes aprovechando tés provenienLA VARIEDAD que estas fiestes de Ceilán, CHOCOLATE tas religiosas Sri Lanka, CON LECHE. también destambién nepiertan nuesgros, pero en tra faceta golosa, es una buena estos casos más sutiles y con oportunidad para conocer los menor astringencia. Combinatés provenientes de Assam, rán muy bien con las diferenregión situada al nordeste de tes variedades de postres que la India, son ideales para ma- se acostumbra a consumir en ridarlos con chocolates semia- estas fechas. margos y con la variedad de Y para los amantes de los tés chocolate con leche. verdes, sugerimos elegir varieOtra opción muy válida para dades de tés chinos, son los maridar los chocolates es la que mejor pueden acompañar variedad de té Pu Erh, prove- el chocolate, un buen Lucky niente de la región de Yunnan, Dragon, o bien una variedad China. Este tipo de té, de im- de Gunpowder. portante cuerpo y con un co- Ya no hay dudas, estas sí serán lor oscuro, puede acompañar unas Pascuas muy diferentes a de maravillas nuestra mesa de otras. ¡A disfrutar! Pascuas ya que, además, es un excelente complemento dietario pues ayuda a acelerar el Liliana Venerucci metabolismo del tejido graso. Tea Master Certificada - Co-Directo¡No te lo pierdas con esos ra Escuela Argentina de Té. Tel: 54 341 4496971 chocolates bien amargos! Los más osados, esos que no www.escueladete.org privan de nada a su paladar, info@escueladete.org



José Luis Landet

Verosímil / Ficcional Vive y trabaja entre su Buenos Aires natal y su segundo hogar, la ciudad de México. Mostró su obra en todo el mundo y participó en ferias populares como Scope Art Fair (Miami y Nueva York), la feria de arte MACO (México, DF) y Artissima (Torino, Italia), entre otras. Ahora, lo tenés acá.

L

La técnica de este argentino radicado en el DF mexicano es muy singular. José Luis Landet adquiere obras pictóricas paisajísticas en mercados de pulgas y seguidamente interviene apropiándose de ellas, fragmentándolas y recortando detalles con los que dispone y estructura una nueva imagen. Así, la obra resultante, una retícula, un pantone, un paisaje, exwww.bavoice.com.ar

plicita la superficie del lienzo y el carácter apropiacionista de su producción y, con ello, desbasta la “ventana ilusionista” que se creyó, por mucho tiempo, que era la pintura. Landet no solo es una máquina creadora, propaga su visión y su propuesta a través de talleres y residencias de artes plásticas y gráficas que ofrece en varios países de Latinoamérica, como Perú y México. Su obra fue expuesta en todas partes de

manera individual y colectivamente, en importantes galerías de arte de Lima, Miami, México DF, Guadalajara, Oaxaca, Aguascalientes, Querétaro, Yucatán, Toluca; en la Embajada Argentina en México (“Arte argentino en México”, 2002); en el Museo de Arte Contemporáneo MACO de Oaxaca; en la Biblioteca Vasconcelos (“20 años del FONCA”, magna exposición retrospectiva, 2009); en la UNAM (“Arte con

Ciencia”, 2004); en el Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo (“Cooperativa de Arte en Video”, 2003), en Baja California (“II Concurso de Video Experimental Fest2k4”, 2004); en Bourges, Francia (Octavo Festival de Video, Cine, Instalación, Performance y Multimedia “Bandits Mages”, 2003); en el Hotel Panamericano de Bariloche (“Site Specific Project”, 2008); y en Buenos Aires en la Fundación Rozemblun (Open

Studio, 2011 y 2012), la UNLA, en el Centro de Investigaciones Artísticas, en el Centro Cultural Borges (“Páramo”, 2007, y DOC Denominazione Origine Contemporáneo, 2011) y el Festival de la Luz. PALABRA DE CURADOR Sebastián Vidal Mackinson, curador de la muestra, explica que “la naturaleza, en la medida en que ha sido representada, bien para ser objeto de estudio


25

ARTE

científico o bien bajo una mirada estética, se ha convertido en una construcción conceptual. Hoy en día, en el marco del desarrollo del capitalismo tardío, es objeto de disputa y manipulación geopolítica por parte de complejos intereses políticos y económicos. Un territorio natural es un campo de batalla simbólico y fáctico”. Por su parte, el paisaje como género pictórico fue figurado bajo diversos modos: bucólico,

romántico, sublime, nacional... José Luis Landet trama su reciente producción visual sobre este género en una doble acepción: como asunto de representación y como motivo de apropiación. Se apropia de pinturas de paisajes bucólicos que corta, fragmenta y reitera al estructurar una nueva composición. En una operación conceptual, y fáctica, la representación bucólica del paisaje se convierte en el soporte y, al mismo tiempo,

en la superficie sobre la que dispone otra imagen. Busca, así, desarmar el modo poetizado de cierta imagen idealista de la naturaleza al operar sobre el mismo dispositivo que la representa, la pintura; y sobre una indagación sobre el estatuto de la imagen en relación con los procesos de memoria, olvido, fantasía, ensoñación... En su pesquisa sobre la configuración de la fantasía, la imagen y la memoria, Edmund

Husserl estableció tres instancias en relación con lo visual: la imagen mental, la representación manufacturada y el referente de esa representación. Esta relación siempre móvil y compleja entre imagen, soporte y referente resulta una clave productiva para analizar esta primera exposición individual de José Luis Landet en Argentina. Así, Landet opera sobre el mismo dispositivo pintura para señalar el carácter político

de ciertos mecanismos mentales propios de la recreación de verosímiles ficcionales de imágenes idealizadas de paisajes bucólicos.

Del 13 de marzo al 30 de abril, Horarios: lunes a viernes de 10 a 16 hs. Horarios especiales y fines de semana con cita previa. Martín Ignacio de Loyola 32

www.bavoice.com.ar


26 ARTE

Holbox photo gallery

Imágenes que adolecen Dos fotógrafas que muestran su vida como en la vida virtual, su cámara es su mejor amiga, siempre a mano, en viajes, en el trabajo, para alegrías y momentos de reflexión o melancolía. Ángeles Peña y Sofía Ungar se parecen, pero de manera muy diferente.

L

as fotografías de Ángeles Peña y Sofía Ungar son diferentes pero se parecen, se encuentran, se potencian, son suaves, son serias, no duelen. Son fotos joviales que por momentos adolecen.

Son dos fotógrafas que recuerdan en presente la vida que llevan. Las imágenes expresan emociones de manera convincente y persuasiva. Son mundos jóvenes que pasan de carcajadas y amigos a lágri-

mas y soledades en colores pasteles. Son actuales y aun así, se aprecian estilos pasados. Pasan de ambientes frescos y escenas cítricas a climas más silenciosos, melancólicos, en blanco y negro.

La cámara es para ellas su mejor amiga, su compañera de viajes, su cómplice, su confidente, su testigo, un abrigo o un refresco. Sus miradas están afectadas por el lugar, por la moda, por los afectos y por los temas

que preocupan a su generación: lo desconocido, la sexualidad, el amor, los viajes. Tienen una relación comprometida con los géneros tradicionales de la fotografía, pero aun así los renuevan con su mirada. Así como ésta las une, su acercamiento con el objeto las separa. Son opuestas en un mismo estilo. Se complementan. En el caso de Ángeles Peña, nos encontramos con una distancia engañosa con la escena. La naturaleza se ve inmensa conteniéndonos en lo inabarcable. Nos perdemos en esos lugares salvajes en los que nos acompaña la calma. Apunta y enfoca a un “mí” que ficciona sus días y los de sus amigos. En las fotos de Sofía Ungar hay cotidianeidad y cercanía. Sofía se acerca a los demás, muchas veces subiendo la temperatura y la energía de esos momentos de libertad, con espontaneidad. Holbox Photo Gallery Costa Rica 4737 Palermo Desde: el viernes 5 de abril y hasta el 7 de mayo

Miradas Núbicas

Como ángeles Una experiencia sensorial de más de 30 años, a pocos metros de donde se presentó por primera vez en la Argentina; ahora, en el Palais de Glace. Imperdible.

T

e dan un espejo..., y allí comienza la gran aventura, el viaje inmaterial que desde tu mirada te traslada a espacios innombrables. Treinta y dos vueltas alrededor del Sol lleva invertidas Mireya Baglietto en esta propuesta creativa que provoca cambios y abre interrogantes. Los parámetros del tiempo y el espacio se licúan y, el cielo se transforma en tierra y los movimientos pulsantes, en caleidoscopios. El juego del espejo nos ha vuelto niños, la inocencia nos dio permiso para predisponernos a crear nuevos circuitos de comprensión de la realidad. Baglietto www.bavoice.com.ar

está convencida de que “darse cuenta” desde la sensibilidad es un sistema de conocimiento y que a la luz de las capacidades propias de cada ser humano se activan perspectivas holísticas incluyentes que propenden al desarrollo de un mundo sustentable. La muestra se distribuye en la planta baja del Palais de Glace. La muestra está organizada en tres sectores: Obras, Reflexión e Información. Obras: se encuentran varias versiones de las clásicas nubes y otras obras pulsantes que respiran y elevan. Ambas son exploradas por el público por medio de espejos que potencian y renuevan el tradicional rol de la mirada.

Reflexión: en un espacio lateral se encuentra un ámbito confortable para que el público transcriba en un texto su experiencia reflexiva. Información: un conjunto secuencial de paneles muestra los fundamentos del arte núbico, el proceso creativo y un repertorio de obras realizadas entre 1981 y 2011. Palais de Glace Av. Del Libertador 1248 / Recoleta Desde: el 14 de marzo hasta el 14 de abril Días y horarios: martes a viernes de 12 a 20 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Entrada libre



28 TEATRO

El Partener

Una de Brecht, pero de Kartún Versos gauchescos para un drama común que termina entregando risas y un poco de melancolía.

Para qué vamos a hablar de guerra

Como si fuese de Fellini Podolsky y Da Passano traen a las tablas al entrañable personaje de La Strada de Fellini, Gelsomina.

G

U

n recitador criollo en gira permanente, canjeando su arte por un lugar donde cobijarse. En cada pueblo, un amor y una cuenta pendiente que motoriza su huida. Nico, su hijo abandonado en el camino, irrumpe en la pieza del bodegón donde Pacheco recaló al conseguir un nuevo conchabo. Nico reclama su lugar como partenaire, su lugar como hijo. Nydia, profesora de danza folclórica del pueblo, el nuevo amor de Pacheco y la nueva www.bavoice.com.ar

partenaire de sus presentaciones. Para Nico, la nueva mujer que lo aleja de su padre. El partener inca el diente en tres

¿PORQUÉ IR A VERLA? Por que las obras de Mauricio Kartun ya son un clásico del teatro nacional, garantía de entretenimiento inteligente.

personajes populares en los que el espectador no puede dejar de encontrar profundas resonancias. La emoción, la risa, la complicidad, lo popular elevado al más alto nivel poético. La poética de Kartun, almas en acción, puro teatro. Explica el autor sobre esta obra: “Está hecha de cosas que me conmueven hasta el alma. Las profesoras de folclore, las peñas semanales. Un padre y un hijo varón solos. Los artistas de la cantina. Algunos pueblos de Buenos Aires. Todo construido desde la emoción

que desde siempre me producen los versos gauchescos”.

elsomina, Zampanó y el Loco son artistas de feria que vuelven a cruzar sus caminos después de mucho tiempo. Pero el entusiasmo que tiñe el reencuentro en un primer momento irá dejando paso al retorno de un pasado cargado de cuentas pendientes. Aunque el mundo que describe la obra es el de la posguerra, en estas condiciones, la guerra no ha terminado aún, más bien acaba de comenzar. Malena Figó está perfecta (Gelsomina), con sus expresiones y la ingenuidad necesaria para transmitir tantas emociones. Claudio Da Passano es el Loco más profundo del teatro, un desafío superado. Nacho Vavassori compone un Zampanó magistral, uno que le hubiese gustado hasta al mismísimo Fellini para su obra. ¿Porqué ir a verla? Porque toda la puesta es excelente, son varios años de experiencia, y eso se nota más aún en cada una de las actuaciones, y porque es una obra inspirada en la adaptación teatral de Tullio Pinelli y Bernardino Zapponi, sobre el tema y el guión de La Strada, de Federico Fellini, Tullio Pinelli y Ennio Flaiano.

De Mauricio Kartun. Con: Juan Palomino, Ana Yovino

De Román Podolsky y Claudio Da

y Rodrigo Alvarez.

Passano.

Dirección: Manuel Vicente

Con: Malena Figó, Claudio Da Passano y Nacho Vavassori.

Teatro del Pueblo

Dirección: Román Podolsky.

Av. Roque Sáenz Peña 943 Centro

Teatro del Abasto

Funciones: viernes a las 21 hs.

Humahuaca 3549 / Abasto

y sábados a las 22.30 hs.

Funciones: los domingos a 18 hs.

Entradas: $ 80

Entradas: a $60

Reservas: 4326-3606

Reservas: 4865-0014


1982, obertura solemne

Izquierdas y derechas, perdedores Una obra que remueve historia de nuestra historia nacional y que sirve para reírse con las tragedias para luego reflexionar. Después hay que ir a comer.

V

ictoria y Martín esperan, como todos los domingos, la llegada de Federico; pero esta vez, la inesperada aparición de un invitado especial cambiará el curso de la velada. Mientras la cena se prepara en la cocina, en el living se cuecen los hilos de una historia atravesada por la mentira, la falta de escucha y el fanatismo entre derechas e izquierdas; se dejan al descubierto las miserias más humanas, y se desata así, en nombre de la paz, otra guerra “Una obra que intenta abrir a una reflexión acerca del fundamentalismo político que impunemente ha provocado un baño de sangre a ambos lados de nuestra historia nacional. Desde el drama y desde la comedia, la obra deja en claro que la ceguera y la violencia siguen atravesando la historia hasta el día de hoy. Derecha e izquierda se vuelven lugares comunes y vacíos al mismo tiempo. Teniendo como eje la guerra de Malvinas, la obra dispara a la memoria colectiva de los argentinos, un lugar de arrebato y enfrentamiento gratuito signado por la estupidez humana y el absurdo. Se trata de una cooperativa teatral que concibe el teatro como un emergente de la cuestión social y política y considera que, en este momento de profunda transformación cultural,

el teatro tiene un rol obligado. Lejos de querer decirle al público qué pensar, la pieza se propone simplemente abrir un poco las fronteras de nuestras propias limitaciones. El pasado tiene un peso específico inconmensurable. Es necesario estar atentos a que los ciclos no vuelvan a repetirse infinitamente cambiando disfraces. 1982, obertura solemne hace foco en esa cuestión y contribuye, a su manera, desde el humor y la tragedia, a una reflexión necesaria en estos tiempos. “Nadie gana en una guerra, algunos pierden menos”, dice Fiks. Este año, las actuaciones se igualan; anteriormente, sobresalían dos. Los interrogantes del final son perfectos para una discusión posterior con una rica comida mediante y una copa para apaciguar. De Lisandro Fiks. Con: Christian Álvarez, Roxana Artal, Darío Dukáh y Lisandro Fiks. Dirección : Diego Quiroz y Lisandro Fiks. Teatro Polonia Fitz Roy 1477 Palermo Funciones: los sábados a las 21 hs. Entradas: a $60 Reservas: 3965-9549

www.bavoice.com.ar


30 DANZA

¿Quiénes son El Circo de Krebs? Ellos son jóvenes artistas provenientes de distintas escuelas de circo, danza y teatro. En 2009, estrenaron su primer espectáculo de circo: La risa de Igor, que fue presentado en varios espacios culturales e instituciones educativas de Capital y la provincia de Buenos Aires. Con este espectáculo también realizaron temporadas de verano en la ciudad de Cura Brochero, Córdoba. Ahora, con REM, apuestan a sumar la danza dentro del lenguaje del circo.

El sueño REM

Abrí bien los ojos REM no es una sigla que el Circo de Krebs tomó al azar para titular su obra. Por el contrario, fue elegida por su significado en inglés (rapid eye movements o movimientos rápidos de ojo), que remite al momento en que dormimos y las escenas oníricas son más intensas. En efecto, de esto trata la obra: de los sueños y de los sueños en escena.

E

n REM hay un mundo de cajas que se mueven, van, vienen, funcionan como lo que son –cajas–, pero también como muros, micrófonos, entre otras cosas. Por supuesto no son ajenos a este paisaje los

Intérpretes: Paula Blanco, Pablo Rousseau, María Eugenia Spinelli, Pablo Spinelli, Rocío Spinelli

hombres cabeza de caja, ni mujeres que comparten piernas. Al igual que en todo buen sueño, hay romance, persecución, constantes transformaciones del espacio, de los personajes, del material de juego. Se mantienen las cajas como la escenografía que nos ubica y dice a los

espectadores que seguimos en la misma noche, pero todo lo demás va mutando, bajo la lógica ilógica de los sueños. La acrobacia, los malabares, el clown y la danza son las herramientas que los cinco intérpretes usan para transitar sus sueños, y que a veces irrumpen, sin

previo aviso, en la escena. Hay un cuidado tratamiento de las formas y las imágenes. Incluso la iluminación parece haber sido tan tocada por este mundo de cajas que por momentos se vuelve cuadrada. En contraposición a esto, aparecen objetos circulares, como pelo-

Temporada 2013

La danza quese viene… Marzo es el mes de proyectar. Por eso, BaVoice hizo preguntas a algunos coreógrafos que estuvieron a puro movimiento el año que pasó. Aquí, lo que les preguntamos y lo que nos contaron. 1. ¿QUÉ OBRA TE GUSTARÍA QUE SE REESTRENARA ESTE AÑO?

MAYRA BONARD

2. ¿QUÉ PLANES A RTÍSTICOS TENÉS PARA 2013?

1. Un hueco, de Juan Pablo Gómez, y La lengua, de Leticia Mazur, que son dos experiencias muy valiosas. Sin embargo, hay muchas obras que no vi y me quedé con ganas de ver.

www.bavoice.com.ar

tas o aros que se suspenden en el aire y parecen burbujas que no explotan, sino que mantienen el ojo girando, despierto pero casi dormido, soñando sin querer. Tanto niños como adultos podrán sumergirse y disfrutar de REM, una obra de circo.

Fundadora de El Descueve y de Villa Villa. Algunas de sus obras son Hermosura, Patito Feo, Cariño y, recientemente, Futuro.

2. Hacer una nueva temporada de Futuro, que viene con muchos y positivos cambios. CELIA ARGÜELLO RENA Intérprete, directora y docente. Dentro de sus creaciones se encuentran Azúcar, y Villa Argüello, que este año participó en el Festival Buenos Aires Danza contemporánea.

1. La lengua; En el ruido, de Rakhal Herrero; Kastiló, de Natalia Tencer. También, por supuesto, las mías; fue mucho tiempo de trabajo para la cantidad de funciones que se realizaron, así que espero hacer más. 2. Seguir con las clases de danza que dicto y reestrenar mis dos últimas obras, Villa Argüello y Azúcar. Eso en un principio, después se complejizará.

Dirección: Paula Blanco www.facebook.com/ Circodekrebs NoAvestruz Humboldt 1857 Última función: sábados 16 de marzo a las 22.30 hs. Reservas: 4777-6956

PABLO ROTEMBERG Coreógrafo, músico y actor. Entre sus obras recientes se encuentra La casa del diablo, Las vírgenes y La idea fija, que obtuvo dos Premios Trinidad Guevara y cuatro Destacados de los Premios Teatros del Mundo. 1. La idea fija ya tiene reestreno confirmado en el Portón de Sánchez. Me gustaría también reestrenar los otros tres trabajos que hice este año: La casa del diablo, Todos o ninguno y Las vírgenes. 2. Empezar a trabajar un solo que me tendrá a mí como intérprete y director. Rondan, además, un par de proyectos muy interesantes y viajes al exterior con La idea fija.


Libros

01

02

ROMANCES ARGENTINOS DE ESCRITORES TURBULENTOS

ENTRENADOS

Como dice Daniel Balmaceda, las historias de este libro nos trasladan directo al corazón de aquellos escritores del siglo XX que supieron canalizar sus sentimientos para darles vida en su obra. Leopoldo Lugones, Jorge Luis Borges, Victoria y Silvina Ocampo, Alfonsina Storni, Macedonio Fernández, Roberto Arlt, Adolfo Bioy Casares, Oliverio Girondo, Manuel Mujica Láinez, Silvina Bullrich y Ernesto Sabato son algunos de los protagonistas de este libro.

La Dra. Patricia Sangenis, directora del Instituto Deporte y Salud de Buenos Aires y miembro de la Comisión Médica del Comité Olímpico Internacional (COI), tiene una larga trayectoria profesional y en los medios recomendando siempre cómo llevarse mejor con el cuerpo al que nos tocó dar vida. En este libro cuenta qué les dice a sus pacientes y cómo hace ella para cumplir con lo que predica: entrena a diario y come bien.

Autor: Daniel Balmaceda

Autor: Patricia Sangenis

Editorial: Sudamericana

Editorial: Sudamericana

400 páginas

200 páginas

Precio sugerido: $119.-

Precio sugerido: $89.-

03 SOBRE EL CIELO Y LA TIERRA En este libro se puede vislumbrar algo del pensamiento de Jorge Bergoglio, actualmente el papa Francisco, en unas conversaciones abarcadoras con Abraham Skorka, rector del Seminario Rabínico Latinoamericano de manera alternada en la sede del Episcopado y en la comunidad judía Benei Tikva. Dios, el fundamentalismo, la muerte, la homosexualidad, son algunos de los temas en los que dan a conocer sus opiniones estos dos importantes referentes de las religiones. Autor: Jorge Mario Bergoglio y Abraham Skorka Editorial: Sudamericana - 224 páginas Precio sugerido: $89.-

www.bavoice.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.