ejemplar de cortesía
BALEÀRIA MAGAZINE • LA REVISTA DEL VIAJER@ MEDITERRÁNEO
+
SEGUNDA EPOCA / NÚMERO 20 PRIMAVERA 2009 www.balearia.com
El diseño y confort del nuevo ferry+ cautiva a los pasajeros
SLOW FOOD UN MOVIMIENTO ALTERNATIVO QUE CONQUISTA EL MUNDO CENA CON TIBURONES
AQUARIUM DE PALMA LA PANAM REVOLUCIONÓ EL TRANSPORTE AÉREO EN LOS AÑOS 30
HIDROAVIONES TRANSOCEÁNICOS VALENCIA ECOLÓGICA UNA GRAN CIUDAD RODEADA DE ESPACIOS PROTEGIDOS
PARQUE NATURAL
EL MONTGÓ O GÓ Ó
PRESENTACIÓN
BALEÀRIA
MAGAZINE • LA REVISTA DEL VIAJER@ MEDITERRÁNEO
Número 20 / Segunda época / Primavera 2009 EJEMPLAR DE CORTESÍA
FERRY+
Edita Baleària, Departamento de Comunicación Director Joan Cerdà Subirachs Redacción Judit Binefa, Pilar Boix, Mónica Marí, Agnese Sampietro comunicacion@balearia.com www.balearia.com Gestión editorial Juan Lagardera para Ruzafa Show Ediciones Colaboran en este número José Manuel Alcañiz, Maria Arnanz, Merche Gil, Ignasi Mora, Luis Moreno, Javier Ortega Dirección de arte Susana Monteagudo Maquetación Ángel Márquez, Iván Jiménez Fotografía Tolo Balaguer, Archivo Aquarium Palma, Archivo Slow Food, Paco Tortosa, Beni Trutmann, Valencia Convention Bureau Publicidad para Cataluña y Baleares
Akha Edicions i Projectes Culturals Plaça del Rosari, 2, 2º Palma de Mallorca 07001 Tel 971 729 230 · Fax 971 722 020 www.edicionsakha.com Publicidad para Andalucía, Comunitat Valenciana, Murcia, Ceuta y Melilla
Ruzafa Show Ediciones En Blanch, 5. Valencia 46003 Tel 963 912 679 · Fax 963 912 674 info@ruzafashow.com www.valenciacity.es Impresión Ingrama. Inca (Mallorca) DEPÓSITO LEGAL: S.38-2004 Baleària Magazine es una publicación sometida a control por la OJD
IMAGEN DE PORTADA: LA CUBIERTA SUPERIOR DEL BARCO MARTÍN I SOLER
V
iajar en barco nunca había sido tan cómodo. Baleària acaba de poner en servicio su nuevo buque Martín i Soler, el primero de una serie con la que nuestra compañía afronta los retos del futuro, ofertando unos servicios que sitúan el transporte marítimo en una nueva dimensión que identificamos con nuestra nueva imagen “+” (más). Con el Martín i Soler nace la nueva marca ferry+. Son barcos con más servicios, más veloces, más sostenibles y en los que el cliente es el protagonista absoluto. Al Martín i Soler seguirán este mismo año otras tres unidades de esta serie ferry+ que –junto a las embarcaciones de alta velocidad– configurarán una oferta de transporte entre las Islas Baleares y desde la Península a las Islas diseñada para dar una respuesta de gran calidad a las demandas más exigentes de pasajeros y transportistas. La nueva programación de Baleària potencia los servicios desde el Puerto de Valencia, con la inauguración de la nueva línea que une Ibiza con la capital valenciana. Ahora los enlaces entre las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana se adaptan más a la demanda del mercado ya que a los nuevos servicios desde Valencia, atendidos con ferries+, se suman los de alta velocidad y los de ferry desde Denia. También desde Barcelona con las Islas Baleares se incrementa la calidad de la oferta, dado que los servicios los prestan ahora novísimos ferries de gran capacidad y velocidad. Además, desde finales de marzo habrá un servicio diario de alta velocidad entre Barcelona y Ciutadella (Menorca). A todo ello se une la red de transporte interinsular, en la que los nuevos ferries+ también tendrán cabida junto a las embarcaciones de alta velocidad. Esta revista es también desde aho-
Los nuevos ferries dan una respuesta de gran calidad a las demandas más exigentes. ra (+). A su difusión habitual en los buques de la compañía se suma su distribución conjunta con periódicos de Baleares y de la Comunidad Valenciana, lo que sitúa la tirada de la revista en torno a los 200.000 ejemplares. Potenciamos así un canal de comunicación con nuestros clientes pero, sobre todo, un magazine con clara vocación mediterránea, en el que los paisajes más sublimes, los rincones más sugerentes y las tendencias que interesan al viajero son protagonistas. Porque Baleària ofrece los mejores servicios para llegar a destinos de ensueño.
ADOLFO UTOR MARTÍNEZ PRESIDENTE DE BALEÀRIA BALEÀRIA/ 3
SUMARIO
30
6 de actualidad IBIZA SE TRANSFORMA EN UNA CIUDAD MEDIEVAL
8 escapadas PEGO Y SUS VALLES
22
68
EL CASTELL DE LA SOLANA EN ALCALALÍ
12 nuestras tierras LOS ‘OTROS FRUTOS’ DE LA AGRICULTURA BALEAR
14 formentera HOMENAJE AL FOTÓGRAFO
BENI TRUTMANN
16
16 historia CLIPPERS VOLADORES
22 destino VALENCIA PARAISO ECOLÓGICO
80
30 nuevo estilo de vida SLOW FOOD COMER SIN PRISA
68 medio ambiente EL MONTGÓ PARQUE NATURAL
74 OCIO Y NATURALEZA EL PARQUE BIOMARINO PALMA AQUARIUM
80
noticias baleària
PUERTAS ABIERTAS EN EL MARTÍN I SOLER
4
/BALEÀRIA
BALEÀRIA/ 5
DALT VILA 10 AÑOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
DE ACTUALIDAD
IBIZA SE TRANSFORMA EN UNA CIUDAD MEDIEVAL EL SEGUNDO FIN DE SEMANA DE MAYO, LAS CALLES DE DALT VILA, EL CASCO ANTIGUO DE LA CIUDAD DE IBIZA, REVIVIRÁN LA ÉPOCA MEDIEVAL EN UNA DE LAS FIESTAS MÁS IMPORTANTES DE LA ISLA, QUE CADA AÑO REMEMORA SU DECLARACIÓN DE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE LA UNESCO, AHORA HACE 10 AÑOS. Para conmemorar este décimo aniversario, la ciudad ha programado una serie de actividades a lo largo de todo el año, entre las que destacan las visitas turísticas teatralizadas en Dalt Vila. Estas visitas, representadas por tres actores, reviven en directo y de forma atractiva el pasado de la ciudad, y permiten conocer la historia y el patrimonio de Ibiza a través de una historia de amor imposible ambientada en el siglo XVI. Las visitas, de una hora y media de duración, se realizan todos los sábados, en grupos reducidos con reserva previa (turismo@ eivissa.es). 6
/BALEÀRIA
En el mes de marzo, y siguiendo con las actuaciones que se han llevado a cabo en los últimos años, se inaugurará la reforma de dos de las entradas a la ciudad amurallada: el Portal Nou y el Portal de ses Taules, y se celebrarán la Semana de la Poesía, la Semana de Teatro y el encuentro Eivissa, Port Mediterrani del Llibre . Con el mes de mayo, llegará el Mercado Medieval, una de las fiestas más multitudinarias de la isla, a la que el año pasado asistieron más de 13.000 personas. Y es que el mercado es la excusa perfecta —tanto para los ibicencos como para los visitantes— para recorrer
la ciudad amurallada donde se superponen vestigios de todas las culturas que han pasado por la isla. Para esta décima edición del mercado se está preparando una exposición de fotografías realizadas por el público en general durante las ediciones anteriores. Además del mercado propiamente dicho, donde se pueden comprar productos de artesanía y gastronomía, los días 8, 9 y 10 de mayo la ciudad se convierte en escenario de espectáculos, conciertos, pasacalles, teatro… y se pueden visitar de forma gratuita los museos ubicados en el casco antiguo
La Edad Media revive en la agenda cultural ibicenca de primavera. ARRIBA ESPECTÁCULOS CALLEJEROS. ABAJO CASCO ANTIGUO DE IBIZA.
ALCALALÍ ENTRE MAR Y MONTAÑA
ESCAPADAS
TEXTO AGNESE SAMPIETRO FOTOS D.R.
MAR Y MONTAÑA EL CASTELL DE LA SOLANA EN ALCALALÍ
8
/BALEÀRIA
Con la primavera vuelven las ganas de viajar y de disfrutar de nuestra resurgente naturaleza. Una buena opción para disfrutar de mar y montaña sin ir muy lejos es la Marina Alta, en Alicante. Los amantes del mar encontrarán en su litoral el lugar ideal para disfrutar de maravillosas playas, mientras que quien prefiera la montaña encontrará en el interior zonas ideales para excursiones. La posibilidad de alojarse a medio camino entre mar y montaña constituye una opción más que interesante para gozar de todos los atractivos de este área. El Castell de la Solana, situado en Alcalalí, a 17 km de Dénia, se encuentra
en un precioso enclave rural a los pies de la montaña, un buen punto de partida para excursiones y senderismo, sin estar muy lejos del mar. El Castell de la Solana une al encanto de un alojamiento rural todas las comodidades de un hotel de lujo. Dispone de siete habitaciones, decoradas con gusto y totalmente equipadas, amplios salones, un spa y un jardín con piscina. Su restaurante propone una moderna interpretación de la tradición gastronómica alicantina CASTELL DE LA SOLANA Ctra. a Pedreguer, km 42 Alcalalí (Alicante) Tel. 966 482 705
SEMANA SANTA Y PASCUA EN PEGO CULTURA Y NATURALEZA
ESCAPADAS
EL ECCE-HOMO, PASO DE LA SEMANA SANTA DE PEGO
TEXTO AGNESE SAMPIETRO FOTOS D.R.
PEGO Y SUS VALLES SEMANA SANTA Y PASCUA ENTRE TRADICIONES Y NATURALEZA La población alicantina de Pego ofrece en esta temporada numerosos atractivos culturales y naturales. Merece la pena acercarse a Pego durante la Semana Santa, cuando tienen lugar solemnes y emotivas procesiones, como el famoso Pregón de la Pasión, en el que desfilan todas las bandas de tambores y cornetas con final mediante un recital de voces mixtas, o el emotivo traslado de imágenes hasta la Capilla del Santísimo Ecce-Homo del Miércoles Santo. El Martes y Miércoles santos se celebra la Salpassa, que consiste en la visita del cura del pueblo a todos los vecinos que para recibirlo decoran las aceras y calles con plantas y pétalos de 10
/BALEÀRIA
flores. Destaca la solemnidad de la procesión del Jueves Santo o la tensión religiosa durante el Vía Crucis del Viernes Santo. El Domingo de Pascua se realiza una espectacular suelta de palomas, se lanzan pétalos de flores desde los balcones mientras las bandas de cornetas de todas las cofradías entonan el Himno a la Alegría en el Plà de la Font. El lunes de Pascua, al contrario, es el momento de comer en el campo con la familia y degustar las tradicionales Monas de Pascua. Los atractivos de Pego no se limitan a la Semana Santa, ya que en el litoral de Pego-Oliva se encuentra el Parque Natural del Marjal. Este enclave excepcional, delimitado por la Sierra de
Mustalla al norte, y la Sierra de Segaria al sur, es una antigua albufera en la que crece una floreciente vegetación subacuática y juncales al tiempo que se pueden admirar varias especies de aves, como el zampullín chico, la garza imperial, la cerceta pardilla y la cigüeñuela, el fumarel cariblanco o el calamón, especie hasta hace poco extinguida en la Comunidad Valenciana. Los amantes de la prehistoria encontrarán restos de palafitos de la época neolítica Más información: TOURIST INFO Pego i Les Valls Tel. 966 400 843 www.pegoilesvalls.es
BALEÀRIA/ 11
NUESTRAS TIERRAS
Nuevas estrategias en favor de la producción agraria local
LOS “OTROS FRUTOS” AGRICULTURA BALEAR
TEXTO MERCHE GIL FOTOS CONSELLERIA D’AGRICULTURA I PESCA DEL GOVERN DE LES ILLES BALEARS
LOS ‘OTROS FRUTOS’ DE LA AGRICULTURA BALEAR EL SECTOR GENERA MÚLTIPLES BENEFICIOS SOCIALES, MEDIOAMBIENTALES Y PAISAJÍSTICOS 12
/BALEÀRIA
La agricultura es mucho más que un agente económico. Al margen de su actividad mercantil, favorece una serie de intereses a nivel social, medioambiental y paisajístico. Desde la Conselleria de Agricultura del Govern balear se trabaja en la concienciación social sobre estos “otros frutos” derivados de la producción agrícola de las islas. Entre los beneficios del consumo de productos agrícolas locales se encuentra el mayor control sobre el género y su obtención. Una ventaja frente a determinadas importaciones de las que carecemos de información fiable sobre productos fitosanitarios utilizados, sistemas de conservación, etc. Por otro lado, la producción local garantiza un mínimo autoabastecimiento ante determinadas coyunturas, como huelgas, conflictos bélicos o la carestía del petróleo. En tanto que los cultivos son grandes emisores de oxígeno, favorecen el mantenimiento del ecosistema y ayudan a atenuar los efectos del cambio climático. Además, las zonas agrícolas tradicionales de Baleares presentan una enorme biodiversidad. De esta forma, se contribuye a la preservación de la naturaleza –siempre, claro está, que no se practiquen técnicas agrícolas agresivas con el medio–. Y todo ello con un coste cero para la Administración. Pero los beneficios de la agricultura no se agotan aquí. Sin duda, aspectos cotidianos del campesinado despiertan la curiosidad de muchos visitantes. Otros, aprovechan el marco rural como escenario en el que practicar deporte, pasear, etc. En este sentido, los bancales y olivares de montaña, las plantaciones de cereales o los campos de almendros son espacios agrícolas que actúan como reclamo de otras actividades económicas como el cicloturismo, agroturismo o el excursionismo. A diferencia de otros lugares, las Baleares no sufren la clásica despoblación del campo, sino tan sólo una mengua de la actividad agrícola y del número de agricultores. De esta manera, el suelo agrícola cambia de uso y se convierte en residencial, desencadenando problemas
LOS “OTROS FRUTOS” AGRICULTURA BALEAR
NUESTRAS TIERRAS
Las zonas agrícolas tradicionales de Baleares presentan una enorme biodiversidad, que contribuye a la preservación de la naturaleza. medioambientales, de infraestructuras y de pérdida del recurso paisajístico. Esta dinámica de sustitución también supone el aislamiento entre las explotaciones, dificultando que puedan compartir servicios agrícolas. Por ello, desde la Conselleria de Agricultura se insiste en que una mayor rentabilidad de las explotaciones ayudaría a frenar el avanzado proceso de urbanización del suelo rústico Más información: www.illesbalearsqualitat.cat
BALEÀRIA/ 13
FOTOGRAFÍA
HOMENAJE A BENI TRUTMANN LA BELLEZA DE FORMENTERA
FOTO DE JOSÉ A. ARRIBAS, GANADOR DE LA PASADA EDICIÓN DEL CERTAMEN. ABAJO: BENI TRUTMANN Y ALGUNAS DE SUS FOTOGRAFÍAS.
El artista suizo quedó impresionado por la belleza de Formentera y no dejó de fotografiarla durante 44 años.
HOMENAJE AL FOTÓGRAFO
BENI TRUTMANN EL CONSELL DE FORMENTERA ORGANIZA UN CONCURSO FOTOGRÁFICO PARA RECORDAR LA FIGURA DEL GENIAL ARTISTA QUE RETRATÓ LA ISLA A LO LARGO DE TODA SU VIDA, DEJANDO UN LEGADO DE MÁS DE 30.OOO INSTANTÁNEAS. 14
/BALEÀRIA
Karl Werner Thomas Trutmann, conocido como Beni Trutmann, es el fotógrafo por excelencia de la isla de Formentera. Nacido en el año 1935 en Suiza, viajó por primera vez a Formentera a los 23 años, donde quedó impresionado por la belleza de una isla que no dejó de fotografiar durante 44 años, y donde falleció en su casa de La Mola en 2002. Trutmann era un enamorado de la isla, de la que conocía cada rincón, y que inmortalizó en más de 30.000 fotografías. Escenas de la vida cotidiana, paisajes descomunales, todas sus fotografías son una invitación a viajar. En 1976 comenzó una serie de retratos que captan la belleza interior y la sencillez de las personas que fotografía, y a partir de 1985 y durante 10 años se dedicó al proyecto de un libro sobre fotos de Formentera desde tres perspectivas: aire, mar y tierra.
HOMENAJE A BENI TRUTMANN LA BELLEZA DE FORMENTERA
Para Beni Trutmann era muy importante preservar el patrimonio cultural para las generaciones futuras, y estaba comprometido con la defensa del entorno. Con el objetivo de mantener este compromiso con la naturaleza y la defensa del medioambiente y homenajear al fotógrafo, el Consell de Formentera con convoca anualmente un concurso de fotografía, cuyo tema principal es la naturaleza de la isla que tantas veces plasmó Trutmann. Las fotografías que se presenten al concurso (hasta el día 20 de abril) deben ser inéditas, y pueden ser tanto en formato analógico como digital. Se establecen dos categorías (en color y en blanco y negro), con tres premios en cada una. Cada participante puede presentar una máximo de 3 fotografías. Más información: www.formentera.es BALEÀRIA/ 15
LOS CLIPPERS VOLADORES
HISTORIA
Los “hidros“ simbolizaban elegancia, aventura y lujo
TEXTO JAVIER ORTEGA FIGUEIRAL FOTOS D.R.
LOS ‘CLIPPERS’
VOLADORES GRACIAS A LOS FLYING CLIPPERS, AUTÉNTICOS BARCOS CON ALAS, PAN AMERICAN MARCÓ TODA UNA ÉPOCA DEL TRANSPORTE TRANSOCEÁNICO.
16
/BALEÀRIA
LOS CLIPPERS VOLADORES
HISTORIA
PASAJEROS DESEMBARCANDO DE UN HIDROAVIÓN DE LA PANAM EN LOS AÑOS 30.
Las décadas de los 30 y 40 del siglo pasado fueron la edad de oro de los hidroaviones para pasajeros. Un medio de transporte que, por sus paralelismos con las rutas náuticas, el uso del mar para despegues o amerizajes y su presencia en los puertos más importantes del mundo, hizo que aviación comercial y marina mercante se diesen la mano durante algunos años. La aparición de los grandes hidros como medio de transporte respondió a dos circunstancias: un mundo cambiante, con más relaciones sociales y mercantiles entre continentes, que además quería salir adelante tras la fuerte depresión económica de 1929. Para esa sociedad que intentaba superar el bache, los majestuosos ‘barcos voladores’ simbolizaban a partes iguales elegancia, aventura, lujo e incluso un cierto romanticismo que el paso del tiempo los convertiría en circunstancias irrepetibles. El padre de este novedoso medio de transporte que aunaba lo mejor de ambos mundos –un estilo elegante y confortable de las grandes líneas de navegación junto la velocidad de un avión– fue Juan Trippe, presidente de la Pan American Airways. El empresario tenía una clara visión: el mundo estaba cambiando y la necesidad de los viajes internacionales era cada vez mayor. De ahí que, en su despacho y frente a una inmensa bola terráquea, comenzase a visualizar una serie de rutas que rodeasen todo el planeta. BALEÀRIA/ 17
LOS CLIPPERS VOLADORES
HISTORIA
EL CAPITÁN MUSICK DESEMBARCANDO A SU LLEGADA A PEARL HARBOR, 17 ABRIL DE 1935.
Los hidroaviones marcaron un corto pero trascendental desarrollo del transporte entre continentes.
18
/BALEÀRIA
Para las rutas intercontinentales más largas se creó un servicio muy novedoso en los llamados flying clippers o clippers voladores, en recuerdo a los antiguos veleros comerciales con ese nombre. Estos aviones marcaron un corto pero trascendental desarrollo del transporte entre continentes. Uno de los factores más decisivos para que se construyesen esos aviones acuáticos en lugar de aeronaves de uso terrestre fue que los llamados ‘barcos aéreos’ no necesitaban las pistas de cemento o asfalto de los segundos, que, por otro lado, eran muy costosas y escasas en los años 30. Los puertos ya existían, el mar estaba allí y simplemente aprovechando un embarcadero o utili-
zando lanchas que uniesen el hidroavión con la costa, los pasajeros podían volar en él. De esas circunstancias se acuñó una frase característica: “Un hidroavión lleva su propio aeropuerto en la panza”. Pan American encargó a tres fabricantes de aviones otros tantos modelos, construyéndose el Sikorsky S-42, el Martin 130 y el más famoso y grande del trío: el Boeing 314, que por su imagen de auténtico barco volador, su capacidad y características técnicas fue la imagen icónica de este servicio de clippers. El primer gran enlace comercial de estos aviones fue el vuelo San FranciscoHonolulú, a bordo del primero de los hidros Martin construidos. El cuatrimotor realizó en menos de un día lo que los
LOS CLIPPERS VOLADORES
mercantes de la época tardaban varias jornadas en cubrir. Tras su escala en Hawai, siguió su viaje hacia las islas Filipinas, con tres escalas intermedias. Así, en 1935, tan solo nueve años después de que Charles Lindbergh realizase su mítica travesía del océano en solitario –a bordo del Spirit of Saint Louis– Pan Am, realizó su primera ruta intercontinental experimental sobre el Pacífico. Un año después se iniciarían los viajes con pasajeros. El gran paso adelante se dio, no obstante, con la incorporación del Boeing 314 a la flota de Pan American en 1939. El primero de ellos, el California Clipper, voló desde el puerto de San Francisco hasta el de Hong Kong. Las crónicas
HISTORIA
y la publicidad recuperada de aquella época recuerdan las espectaculares características para una aeronave de los años 30 y las numerosas comodidades con las que viajaban sus pasajeros, más propias de un buque de línea que de un aparato volador. Los Boeing podían llevar hasta 74 viajeros y estaban dotados de 36 literascamas. En un piso separado existían dos espacios diferenciados: un salón social y un restaurante, donde se servían comidas y cenas de cinco platos preparadas en una cocina totalmente equipada. Los lavabos estaban divididos por sexos, del mismo modo que una zona de vestuarios. Las personas con mayor poder adquisitivo podían incluso reservar un
HASTA LA PORTADA DE LIFE LLEGÓ EL HIDROAVIÓN. LIFE ERA LA PRINCIPAL REVISTA DE LA ÉPOCA. BALEÀRIA/ 19
HISTORIA
LOS CLIPPERS VOLADORES
HIDROAVIÓN MARSHALL MARS DE LA MARINA DE EE.UU., CONSTRUIDO COMO TRANSPORTE DE CARGA PARA CUBRIR LA LÍNEA ENTRE CALIFORNIA Y HAWAI. FOTO CORTESÍA DE LA MARINA DE LOS EE.UU.
LOS HIDROAVIONES SE HICIERON FAMOSOS POR EL CONFORT DE SU INTERIOR.
20
/BALEÀRIA
camarote propio, llamado ‘la suite de la luna de miel’. Además, y a pesar de que los pasajes para viajar a bordo de este hidroavión eran personas con un bolsillo muy saneado, existía un salón VIP segregado del resto del pasaje. El segundo Boeing 314 que entró en servicio fue el famoso Yankee Clipper, bautizado por Eleanor Roosevelt. En este caso, el avión fue destinado a cubrir rutas desde Estados Unidos hacia Europa. Juan Trippe repitió con el mismo éxito lo que años atrás había iniciado en el océano Pacífico. Poco después sus clippers ampliaron las rutas y llegaron a todos los rincones de la Tierra. En algunas ocasiones se programaron incluso viajes alrededor del mundo, algo muy parecido a un crucero aéreo, en un planeta que aún tenía muchos secretos por descubrir. Por desgracia este servicio coincidió en el tiempo con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, y en 1941 el océano Pacífico –más tarde el Atlántico– se convirtió en zona de guerra y los servicios aéreos comerciales se vieron seriamente afectados e incluso cancelados. La
LOS CLIPPERS VOLADORES
HISTORIA
Después de la guerra mundial, los aviones militares fueron aprovechados por las nuevas compañías comerciales y los hidroaviones se arrinconaron.
mayor parte de hidros de la flota de Pan American fueron militarizados y usados para el traslado de tropas y materiales hacia diferentes zonas de conflicto. Una vez finalizada la guerra, nada fue lo mismo en aviación. Los cientos de aeródromos militares construidos en todo el mundo se reconvirtieron en nuevos aeropuertos, el excedente de aviones militares fue aprovechado por las nuevas compañías comerciales emergentes y los hidroaviones quedaron arrinconados, puesto que en velocidad fueron ampliamente superados por nuevos aviones que cambiaban el confort y diseño de los barcos volantes por un estilo más sobrio pero más veloz. Desde entonces, los barcos y los aviones tomaron caminos diferentes y a día de hoy ningún ejemplar de aquellos míticos clippers ha resistido, siquiera como pieza de museo. Tan solo una asociación de admiradores de aquel modo tan peculiar de unir mar y aire han conseguido fabricar una perfecta replica de un Boeing 314, un avión que a pesar de su corta existencia marcó un antes y un después en los viajes transoceánicos
DE INDIANA JONES A CHARRIS Símbolos de una época de espíritu intercontinental, los hidroaviones forman parte de una estética aerodinámica que en los años 30 transformó el mundo. El paso del decó a la modernidad se produjo en este instante y los valores de las “grandes” máquinas del momento, de las locomotoras a los transatlánticos, no fueron ajenos a ello. El llamado estilo “barco” se trasladó a muchos edificios y construcciones, a muebles –los de tubo–, electrodomésticos y toda clase de objetos domésticos. Pero los “hidros” también representan una idea mítica de la aventura, de la ensoñación... así que no es casual que desde el Tintín de Hergé al Indiana Jones de Spielberg-Ford, hayan rendido homenaje a estos valores, como lo ha hecho el genial pintor de Cartagena, Ángel Mateo Charris, quien bautizó en uno de sus cuadros al hidroavión Utopía. Juan Lagardera
BALEÀRIA/ 21
DESTINO
22
/BALEÀRIA
Del mar a la huerta, entre el Turia y la Albufera, emerge la gran urbe
VALENCIA PARAISO ECOLÓGICO
VALENCIA PARAISO ECOLÓGICO
DESTINO
TEXTO JOSÉ M. ALCAÑIZ FOTOS D.R.
VALENCIA
PARAÍSO ECOLÓGICO ¿QUÉ GRAN CIUDAD EUROPEA TIENE EN SU PROPIO TÉRMINO UN PARQUE NATURAL, OTRO A LAS PUERTAS, 20 KILÓMETROS DE PLAYAS LIMPIAS, UNA ZONA HÚMEDA DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL Y UN JARDÍN QUE PERMITE ATRAVESARLA DE PUNTA A CABO SIN PISAR ASFALTO? NO HARÍAN FALTA MÁS PISTAS. PERO SI ADEMÁS DECIMOS QUE ESTÁ RODEADA POR UNA HUERTA QUE PRODUCE TRES COSECHAS AL AÑO, LA RESPUESTA NO PUEDE SER OTRA QUE VALENCIA. CON UN PIE EN SUS MONUMENTOS HISTÓRICOS Y EL OTRO EN LA CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS, VALENCIA ES TAMBIÉN UN DESTINO AMBIENTAL DE PRIMER ORDEN.
IZQUIERDA: PUESTA DEL SOL EN LA ALBUFERA ARRIBA: VISTA PANORÁMICA DE LOS JARDINES DEL RÍO TURIA BALEÀRIA/ 23
VALENCIA PARAISO ECOLÓGICO
DESTINO
ARRIBA: PASEO MARÍTIMO DE VALENCIA DERECHA: LA ALBUFERA EN VARIOS MOMENTOS DEL DÍA.
24
/BALEÀRIA
Cuando el barco descubre Valencia, vemos un inmenso puerto que divide la costa de la ciudad en dos partes desiguales. A la derecha del navegante, que corresponde al Norte de la brújula, se extienden durante más de dos kilómetros las playas del Cabañal y la Malvarrosa. Lejos de perjudicarlas, los espigones portuarios las alimentan: retienen las corrientes y hacen crecer sin descanso la franja de arena. Podemos despreocuparnos de los temporales que arruinan en pocas horas otras playas menos naturales y, gracias a la suavidad del clima, disfrutar de ellas todo el año. Pero no siempre ha sido tan apetecible este litoral. Valencia ha vivido de espaldas al mar gran parte de su historia. Abandonadas a su suerte durante largo tiempo, la finalización de los planes de
saneamiento del área metropolitana le ha devuelto la claridad de las aguas, y la construcción del paseo marítimo el acceso fácil. Hasta se ha recuperado el viejo tranvía a la Malvarrosa, ahora con aire acondicionado. La Copa del América ha acabado de poner en valor la fachada litoral. En el tramo más cercano al Puerto se concentran los restaurantes, especializados en paellas marineras y tapas de pescado y marisco. En el más lejano, por contra, podremos compensar el exceso de calorías con los aparatos de gimnasia al aire libre, mientras respiramos la brisa del mar que abanican miles de palmeras. Al sur del Puerto, la naturaleza gana peso. Tras la urbanizada playa de Pinedo, abundante también en establecimientos hosteleros, nos esperan doce kilómetros con el mar a un lado y un denso bosque mediterráneo en el otro. Es el paraje conocido popularmente como El Saler, aunque su nombre correcto sea Dehesa de la Albufera. Estamos caminando, en efecto, por una larga lengua de arena, cubierta de pinos y matorral, que separa el Mediterráneo y el lago que Blasco Ibáñez hizo universal con sus novelas de arroceros y de pescadores. Un reconocimiento que no sólo no ha perdido, sino que se ha visto reforzado tras su declaración por el convenio de Ramsar como humedal de importancia internacional.
VALENCIA PARAISO ECOLÓGICO
DESTINO
En la Albufera de Valencia viven decenas de miles de aves acuáticas tan espectaculares como los flamencos y las garzas reales.
VISTA DE LA CURIOSA POBLACIÓN LACUSTRE DE EL PALMAR
UNA INMENSA PAJARERA Porque en la Albufera de Valencia viven no ya miles, sino decenas de miles de aves acuáticas, tan espectaculares como los flamencos y las garzas reales, tan coloristas como las diversas especies de patos. Algunas sólo buscan descanso en sus migraciones entre Europa y África, pero otras muchas nidan y crían en la Albufera. Por ese motivo, siempre hay movimiento de alas y de plumas, y en cualquier época del año es posible observarlo desde los miradores camuflados que hay en el Centro de Visitantes del parque natural, justo al inicio de la carretera que lleva a la isla del Palmar. Interesante lugar éste del Palmar, por cierto, que concentra un buen número de restaurantes típicos donde podemos comer el famoso allipebre o algo más convencional. Pero no por su dedicación a la hostelería ha perdido El Palmar sus actividades tradicionales. La pesca de
anguilas, de lubinas y de mújoles en el lago sigue viva, como lo demuestran recientes y enconados conflictos judiciales por la incorporación de mujeres a la Cofradía de Pescadores. La gula nos ha hecho perder el rumbo. Estábamos en la Dehesa –el Saler para casi todos– y nos faltaba contar muy por encima su azarosa historia. En el último tercio del siglo XX, la incipiente industria turística puso sus ojos en este lugar privilegiado, una Doñana en miniatura a diez kilómetros de la urbe. Comenzaron las obras, pero también una movilización popular de tal envergadura que obligó a pararlas, todavía en plena Dictadura. LA RESTAURACIÓN FUE POSIBLE Aún así, el daño inflingido al ecosistema, sobre todo en la zona Norte, era muy grave. Para construir el paseo marítimo, se había destruido el cordón de dunas, que amansaba las olas y detenía los vientos
marinos. Como consecuencia, la playa prácticamente desapareció y los pinos murieron a miles. Habían hecho carreteras y alcantarillas, tendidos eléctricos y hasta un polideportivo. En suma una de esas alteraciones medioambientales que los expertos califican de irreversibles. Por suerte para todos, los científicos y los políticos valencianos no se conformaron con el diagnóstico y promovieron un plan imposible: derribar los muchos kilómetros de paseo marítimo, reconstruir las dunas originales, excavar los aparcamientos y devolverlos a su estado inicial de lagunas temporales, cambiar todas las farolas para reducir la contaminación lumínica y construir un vivero para producir las plantas originarias, que nunca ni en ningún lugar habían sido objeto de cultivo. Y dejar fuera de ordenación los edificios ya levantados para que el tiempo y el salitre se encarguen de ellos. Al mismo tiempo, los colectores de aguas BALEÀRIA/ 25
VALENCIA PARAISO ECOLÓGICO
DESTINO 1
residuales rodearon la Albufera para detener el vertido de centenares de industrias y decenas de poblaciones. Ya es posible apreciar los efectos de este esfuerzo titánico. Para quien no conociera los destrozos, es ya casi imposible distinguirlos. Las dunas artificiales ya se adornan de azucenas y alhelíes marinos en primavera. Sólo los restos de empalizadas protectoras delatan que ha intervenido la mano del hombre. Se ha escrito en la Dehesa una de las páginas más bellas y brillantes de la ecología. En contra de lo que puede parecer, para mantener la maravilla natural de la Albufera y su Dehesa es imprescindible el cultivo del arroz. Es en los arrozales que se extienden entre Valencia y Cullera donde las aves acuáticas encuentran alimento, y es dudoso que el propio lago se mantuviera vivo sin los sobrantes de riego. Pero no es necesario saber nada de hidrodinámica, ni de ecología siquiera, para extasiarse ante una inacabable llanura que es verde esmeralda en primavera, dorada en verano y, en invierno, inundada, duplica como insólito espejo el cielo azul celeste y las construcciones agrícolas, que parecen flotar en ninguna parte. Sería un grave error menospreciar la Albufera y su entorno sólo porque se ha convertido en una manida postal de Valencia. Su fuerza paisajística, zoológica y botánica es tan considerable que supera todos los tópicos. LA HUERTA DE LAS DELICIAS Pero si al Este nos embelesa el mar y al Sur nos sorprende el arrozal, ¿qué decir de los campos que rodean la ciudad por el Oeste y el Norte? Queda poco, es cierto, de la mítica Huerta de Valencia, pero lo que queda es suficiente para asombrarnos. Quedan campos tan cuidados que parecen un jardín japonés, donde la dimensión vertical la ponen las higueras. Queda una red de acequias, brazos, ramales y derramadores que recuerda los capilares del cuerpo humano. Construida por los árabes y los primeros cristianos, ha sido cubierta en parte por el crecimiento urbano, pero es visible todavía en los tramos iniciales, los más próximos a las tomas del río o azudes. Parte de 26
/BALEÀRIA
22
4
3
5
6
4
(1) JARDÍN BOTÁNICO (2) ALQUERÍA DE EXTREMS (3) VISTA DEL ANTOGUO CAUCE DEL RÍO TÚRIA (4) ACEQUIA DE MESTALLA (5) EL SALER (6) JARDINES DE MONFORTE
VALENCIA PARAISO ECOLÓGICO
XXXXXXXX
BALEÀRIA/ 27
DESTINO
VALENCIA PARAISO ECOLÓGICO
EL BIOPARC Y ALGUNOS DE SUS HABITANTES
El viejo cauce del Turia es un jardín de ocho kilómetros que recorre toda la ciudad, desde el mar hasta el límite donde se encuentra un nuevo zoo: el Bioparc. 28
/BALEÀRIA
esta huerta bien conservada está dentro del propio término municipal, gracias al aislamiento de pedanías como Borbotó, Carpesa, Benifaraig y Massarrojos. Aquí no veremos barracas, como en la Albufera, sino masías y alquerías, sólidas casas rurales que dominan un pequeño reino de lechugas, tomates, melones, berenjenas, pimientos y cuanto la horticultura sido capaz de propagar. Toda esta riqueza es mérito del trabajo humano, sin duda, pero no hubiera sido posible sin la generosidad del río Turia. Ni tampoco sin sus excesos, esas desaforadas inundaciones que junto a la destrucción de las viviendas humanas han traído también el limo que sustenta estos vergeles. El Plan Sur permitió evitar estos desastres cíclicos y además proporcionó a la ciudad una de las oportunidades más insólitas que ha presentado la historia del urbanismo. De buenas a primeras, un cauce de ochenta metros de anchura que atravesaba toda la ciu-
VALENCIA PARAISO ECOLÓGICO
dad fue liberado de su trabajo como río. Los valencianos, en plena movilización por el desastre del Saler, anduvieron rápidos y no dieron tiempo a las tentaciones: el riu és nostre i el volem verd (el río es nuestro y lo queremos verde) fue la nueva consigna que aglutinó a gran parte de la ciudadanía en contra de las autovías previstas en el antiguo río. EL RÍO DE LA VIDA Ha sido trabajo de toda una generación pero, treinta años después de que el primer alcalde democrático plantara el primer árbol, el viejo cauce del Turia es un jardín de 8 kilómetros que recorre toda la ciudad, desde el mar hasta el límite con Mislata. Y si un extremo lo marca el Oceanográfico, integrado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, en el otro continúa ampliándose el Bioparc, el zoológico más moderno de España. Además, en el tramo medio, en uno de los meandros creados por las riadas, cre-
DESTINO
ce desde hace dos siglos el Jardín Botánico de la Universidad. Entre otros muchos tesoros diminutos y gigantescos, en él podemos visitar la mejor colección de palmeras al aire libre de toda la Península. Tiene también una magnífica colección de cítricos, de cactus y de robles bicentenarios. Es quizá el más notable pero no el más antiguo ni el más extenso de los jardines urbanos: los Jardines del Real y el de Monforte, también a orillas del viejo río, merecen una visita. Más allá del término municipal, el Turia pasa a ser un parque natural que se adentra 35 kilómetros tierra adentro. Se mantiene así como el corredor natural que siempre ha sido para la ciudad, el pasillo que la ha mantenido conectada con los grandes bosques del interior y el manantial que le ha proporcionado el agua para su desarrollo. Pocas ciudades han rendido un tributo así a su río. Pocas mantienen su patrimonio natural como lo hace Valencia
ARRIBA: EL OCEANOGRÁFICO SE HA CONVERTIDO EN UN CENTRO DE OCIO E INVESTIGACIONES BIOMARINAS DE PRIMER ORDEN. BALEÀRIA/ 29
UN NUEVO ESTILO DE VIDA
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
Desde Italia, en el 86, los grupos Slow Food se han extendido a más de 130 países TEXTO PILAR BOIX FOTOS ARCHIVO SLOW FOOD, D.R.
SLOW FOOD
COMER SIN PRISA SLOW FOOD ES UN MOVIMIENTO INTERNACIONAL QUE DEFIENDE LA ECOGASTRONOMÍA: EL DISFRUTE CULINARIO RESPONSABLE Y LA DEFENSA DE LA BIODIVERSIDAD AGROALIMENTARIA.
ARRIBA CARLO PETRINI, FUNDADOR DEL MOVIMIENTO QUE SIMBOLIZA EL CARACOL.
30
/BALEÀRIA
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
UN NUEVO ESTLO DE VIDA
BALEÀRIA/ 31
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
UN NUEVO ESTLO DE VIDA
ARRIBA FIRMADEL MANIFIESTO SLOW FOOD EN PARÍS, 1989. MANIFIESTO SLOW FOOD.
32
/BALEÀRIA
Cada día el ritmo que llevamos es más frenético. El trabajo, las obligaciones familiares y las múltiples actividades sociales y culturales a las que no se puede o quiere renunciar comportan que se descuide la gastronomía en beneficio del consumo de comida preparada o lo que se conoce como fast food (comida rápida). A raíz de esta situación nació en 1986, en Italia, el movimiento liderado por Carlo Petrini, Slow Food. Una asociación que actualmente agrupa a más de 100.000 personas –1.200 en España– de más de 130 países diferentes, cuyo denominador común es promover una cocina de calidad. La filosofía de Slow Food, que tiene como símbolo un caracol –emblema de la lentitud–, está a medio camino entre el placer y la reivindicación. Así, sostienen la necesidad de la educación del gusto como mejor defensa de la cocina de calidad. Promueven una agricultura sostenible –menos intensiva–, se comprometen en la defensa de la biodiversidad y a respetar el ritmo de las estaciones. Con el propósito de dar a conocer el movimiento, se organizan en Conviviums –sedes locales–, cuyos miembros se encargan de emprender campañas de protección de alimentos tradicionales, organizar seminarios, catas y cenas gastronómicas así como promover alimentos autóctonos entre otros.
En esta defensa de la gastronomía como parte del patrimonio cultural de un país, Slow food ha creado los baluartes –proyectos de asesoramiento a productores artesanales–, con el objetivo de fomentar la presencia en el mercado de alimentos tradicionales que están en riesgo de desaparecer por su escasa productividad. De este modo, cada zona trabaja para preservar productos autóctonos como puede ser el Peix Sec de Formentera, el queso de vaca menorquina, en las Islas Baleares, les mongetes del ganxet y la Malvasia de Sitges en Cataluña o el aceite de oliva virgen extra de olivos milenarios del Maestrat en la Comunidad Valenciana. En Cataluña la entidad tiene unos 400 socios, que se reparten en siete Conviviums diferentes. La responsable en Barcelona, Rosa Solà, considera necesario dignificar la tarea de los payeses e indica que desde la asociación se trabaja “mucho la dimensión rural y la defensa de la biodiversidad”. Solà es muy crítica con el modelo actual de “máxima productividad, máximo beneficio” y al mismo tiempo estima que el consumidor se convierte en un coproductor con sus elecciones de compra. En este sentido recomienda un consumo responsable: “adquirir productos de temporada, de proximidad y ecológicos si realmente se quiere obtener calidad”.
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
UN NUEVO ESTLO DE VIDA
Comer sin prisas, sí, pero también respetando el producto, su calidad y ciclo natural, cobrar el precio justo y ofrecer un trato cercano... forman parte de la filosofía del caracol. SLOW FOOD EN EL RAVAL BARCELONÉS
Pocos o poquísimos restaurantes en Barcelona tienen 5 mesas para dos/tres comensales. Esta es una característica que hace del restaurante Mam i Teca (Calle Luna, 4 de Barcelona, en pleno barrio del Raval) un sitio especial; pero no la única, ya que la comida también sorprende. En la carta del Mam i Teca (referencia antigua en catalán a bebida y comida) se puede descubrir principalmente la cocina tradicional catalana. Además, diariamente ofrecen varios platos que varían según los productos de la temporada. Otro aspecto que no pasa desapercibido es la enorme cantidad de licores y vinos –cuenta con más de 60 referencias– que se pueden encontrar en este pequeño establecimiento de la capital catalana. Los precios son muy asequibles, y poseen desde denominaciones de origen españolas muy conocidas y extendidas hasta caldos de zonas más peculiares dignos de ser probados. Este es uno de los restaurantes adheridos al movimiento Slow Food y queda patente en la explicaciones del propietario del local, Alfonso, quien remarca que la clave del éxito “es ofrecer el mejor producto al mejor precio”. Alfonso explica que “adquiere la mayoría de sus materias primas a pequeños productores donde se controla mucho la calidad”. Es un enamorado de los fogones y admite cocinar “como una abuela” por la forma de elaborar algunos guisos.
DIVERSOS PLATOS DE LOS QUE OFRECE A DIARIO EL RESTAURANTE BARCELONÉS MAM I TECA.
BALEÀRIA/ 33
UN NUEVO ESTLO DE VIDA
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
DERECHA: PASEO EN BARCA POR LA ALBUFERA DE UN GRUPO SLOW FOOD ABAJO: CALÇOTADA POPULAR.
EL MAS DE NOGUERA, UNA HISTÓRICA CASA RURAL EN LA SIERRA DE ESPADÁN.
Tras el comer despacio ha venido el viaje diferente, detenido, con el tiempo necesario y entremezclándose con la gente, siendo sensible al medio ambiente. 34
/BALEÀRIA
VIAJAR DE MODO DIFERENTE El movimiento Slow, que transmite el placer de vivir sin prisas, también se ha trasladado al turismo con el llamado Slow travel. Este concepto representa una nueva filosofía del viaje donde lo importante no es visitar una ciudad o zona sino descubrirla, disfrutarla e integrarse en ella. Se pretende que el visitante realice una inmersión en el destino, animado en conocer la cultura y costumbres locales. Para ello, lo importante no es ver todos los lugares de interés que marcan las guías turísticas sino tomarse el tiempo necesario para apreciar los detalles de cada sitio, perderse entre las calles o degustar alguna comida o bebida típica. Por lo que se refiere al alojamiento, se prefiere en medios rurales, con una decoración cuidada, en un entorno paisajístico agradable y tranquilo, un trato familiar y comida casera. Otra faceta de este tipo de turista también se refiere a la sensibilidad por el medio ambiente, se intenta optar por medios de transporte menos contaminantes como el tren o el barco y una vez en destino paseos a pie y en bicicleta principalmente
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
PALS, EN CORAZÓN DEL AMPURDÁN
LAS CITTASLOW Para combatir el ritmo de vida frenético actual e inspirado también en el movimiento Slow nació el Cittaslow (ciudad lenta) en Italia en 1999. Los municipios que quieren formar parte de esta red tienen que reunir una serie de requisitos entre los que destaca que la población no puede ser superior a 50.000 habitantes y deben tener también una legislación respetuosa con el medio ambiente. Además, se tiene muy en cuenta la política urbanística y la promoción de productos alimentarios autóctonos obtenidos mediante técnicas naturales entre otros. El Cittaslow se ha ido expandiendo por diferentes países del mundo como Alemania, Noruega, Reino Unido, Nueva Zelanda, Portugal y España. Aquí, existen varios municipios que respetan las características que marca el movimiento Cittaslow como son Begur y Pals en Girona, Munguía y Lekeitio en Vizcaya, o Bigastro en Alicante entre otros. Los responsables de adherir a la localidad ampurdanesa de Pals a este movimiento lo tienen muy claro, pues consideran el Slow “una fórmula muy acertada para modernizar los municipios en todos los ámbitos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes” al tiempo que “se convierte en un excelente medio de promoción turística y cultural”.
Enlaces de interés www.slowfood.es www.cittaslow.net BALEÀRIA/ 35
ENOLOGÍA ALTERNATIVA
TEXTO LUIS MORENO FOTOS D.R.
VINOS Y ARMONÍA
DAGÓN IS DIFFERENT LA MEJOR MANERA DE DEFINIR DAGÓN BODEGAS ES QUE SE TRATA DE UNA EMPRESA AMBIENTALMENTE RESPONSABLE. APLICA DESDE VIÑEDOS DE LA DO UTIELREQUENA UNA AGRICULTURA BIODINÁMICA, UN MÉTODO QUE CONCILIA LA VIDA DE SUELO, PLANTAS Y ANIMALES CON LOS PROCESOS DEL PLANETA ENTERO.
36
/BALEÀRIA
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
ENOLOGÍA ALTERNATIVA
Dagón produce en Utiel-Requena vinos con sello ecológico
Si durante los años sesenta y setenta se hizo famosa la frase Spain is different, en un intento de camuflar la ignorancia y el retraso social que campaba por nuestros lares, ahora la excelencia la encontramos en lo que es bueno, pero además, diferente. Para conseguirlo, Miguel Márquez Sahuquillo y Victoria Roca Marín decidieron quemar las naves. Traspasaron el negocio de hostelería que regentaban en Valencia y se embarcaron en la aventura de elaborar “vinos en estado puro”, como a ellos mismos les gusta resumir lo que hacen con 35 hectáreas de viñedo en Los Marcos, población de Venta del Moro en la Denominación de Origen Utiel-Requena. Miguel es enólogo y cuando finalizó sus estudios, hace ya un tiempo, obtuvo una beca para estudiar idiomas en Francia. Allí consiguió trabajar dos temporadas en la bodega de Pierre Overnoy, elaborador del famoso “vino amarillo” de la AOC Artois-Pupilin en la región del Jura, donde pudo conocer de cerca prácticas de viticultura que no le habían enseñado en la escuela de enología. Antes de comercializar sus vinos dedicó catorce años a hacer pruebas y ensayos, hasta que se decidió por el trabajo con métodos de agricultura biodinámica, donde el suelo, la vida en el suelo, las plantas y los animales tienen una relación natural entre ellos. La agricultura biodinámica, inspirada por el filósofo austriaco Rudolf Steiner en los años veinte del pasado siglo, da importancia, no sólo a los recursos naturales, sino también a los procesos de la vida, al efecto del planeta Tierra y al poder cósmico. Miguel prefiere no tener que estar limitado por unas normas, utiliza prácticas
propias de este tipo de cultivo pero sin someterse al certificado del aval alemán Demeter. Durante el pasado año Dagón se convirtió en la primera bodega europea y tercera del mundo en recibir el Certificado de Gestión Forestal FSC (Forest Stewardship Council). Dagón Bodegas consiguió este prestigioso certificado de protección de la naturaleza por realizar todo el proceso vinícola buscando la conciliación ecológica y medioambiental sostenible y por ser una empresa ambientalmente responsable. Las otras dos únicas bodegas de todo el mundo que pueden exhibir este sello ecológico son la estadounidense Villamette Valley Vineyards, en el estado de Oregón, y la sudafricana African Dawn Wines. Al ver los viñedos de Dagón en primavera, llama la atención la gran cantidad de plantas que crecen entre las cepas de manera espontánea. Cada una se alimenta de un nutriente diferente que una vez acabado su ciclo devuelve a la tierra: un año hay plantas que consumen nitrógeno, otro potasio. Según Miguel, al cabo de pocos años se consigue un terreno equilibrado en nutrientes, con lo que la cepa tiene la savia poco ácida y esto hace que la planta no tenga enfermedades ni hongos. Los jilgueros han vuelto a anidar en las cepas, puede resultar bucólico pero, además, al dar buena cuenta de los insectos y polillas que normalmente atacan la vid hacen que éstos no se conviertan en una plaga. Otra particularidad de sus métodos es el tipo de poda. El cultivo tradicional de la comarca poda a seis pulgares, con dos yemas cada uno. Él poda a catorce BALEÀRIA/ 37
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
ENOLOGÍA ALTERNATIVA
El resultado del esmero viticultor de Dagón son unas pocas botellas de unos vinos de alta calidad, que, por su estilo y personalidad, aunque algo caros, son únicos en su género.
MIGUEL MÁRQUEZ EN LA TIERRA QUE CUIDA CON TANTO ESMERO, CERCA DE VENTA DEL MORO.
38
/BALEÀRIA
pulgares, en vaso, y busca la altura que le proporcionan una gran cantidad de sarmientos, con lo que consigue una superficie foliar muy abundante y una producción que se reduce a sólo un kilo por cepa, de pequeños racimos de granos minúsculos, muy ricos en polifenoles. En cuanto a la elaboración “no tenemos remontados”, explica Miguel. “Despalillamos, estrujamos y a depósito. Al no estar tratada la planta con cobre o azufre, la fermentación arranca enseguida. Como es sabido, los productos químicos inhiben cualquier crecimiento. Estimo que las levaduras silvestres que intervienen en nuestros vinos son más de trescientas clases diferentes. Éstas dan unos aromas únicos en la segunda mitad de la fermentación, imposibles de obtener con las cultivadas. La maloláctica la acabamos siempre en barrica, que se alarga unos cuantos meses. Y así finalizamos todo el proceso sin haber utilizado ni un solo gramo de anhídrido sulfuroso”. Las barricas empleadas son tanto de roble francés como americano, del prestigioso tonelero Joaquín Hernández Fernández, de la marca Herfe. Al principio
se mostró un tanto escéptico con el proyecto, pero al constatar los resultados de la bodega, se ha involucrado tanto en la aventura que construye las barricas a la medida de sus particulares caldos en un prêt-à-porter enológico. El embotellado se hace directamente de cada barrica, para evitar oxigenar en exceso los vinos. Esta práctica los hace aún más peculiares, al haber diferencias en partidas de la misma añada dependiendo de la barrica que lo ha contenido. El resultado son unas pocas botellas de unos vinos de alta calidad que, por su estilo y personalidad, son únicos en su género. El BiBiss de 2004, es un blanco de Macabeo con 20 meses en barrica y unos buenos 15,56 grados de alcohol bien integrados. Un vino atípico, que puede evocar algún oloroso, por su reducción oxidativa bien evolucionada por el alcohol, pero tiene personalidad propia de vino blanco de crianza. Oro viejo en la copa, anaranjado en el menisco, con ligera turbidez. Agradables recuerdos de la crianza en madera y ahumados que no cansan. Alcohol bien integrado, fruta de
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
hueso, albaricoque pasificado. En boca es carnoso, untuoso, potente, correcto de acidez, seco. Combina perfectamente con platos que pueden ir desde la sutilidad de los mariscos cocidos, los montaditos de salazones (incluso con mayonesa) o los más contundentes guisos marineros. Los tintos de crianza son igualmente sorprendentes. Tanto el Miquelius como el Dagón son monovarietales de Bobal –la uva propia de Utiel-Requena–, de larga crianza en madera, con 15 grados uno y 16 el otro. El Miquelius de 2004 presenta un color rojo picota, de buena capa, con ribete violáceo. En nariz se muestra complejo, con mucha fruta, ciruelas rojas, balsámico. Con algún recuerdo floral, a cacao y tabaco. Al paladar se muestra potente, con agradable astringencia, carnoso, frutoso y con muy buena acidez. El Dagón de 2004 posee una potente nariz, muy balsámico, con gran presen-
ENOLOGÍA ALTERNATIVA cia de fruta madura y pasificada, con notas de tabaco, arrope, higos, algarrobas, chocolate. La complejidad aumenta a medida que pasa el tiempo en la copa. En boca se muestra potente, corpulento, con excelentes taninos. Goloso, carnoso, evocador, redondo y pleno, con un largo y elegante postgusto. Completan la gama varios vinos dulces naturales con distintos grados de dulzor. Están hechos a partir de uvas Bobal sobremaduras, vendimiadas desde diciembre hasta bien entrado el mes de febrero del año siguiente, cuando las uvas están ya pasificadas en la cepa pero completamente sanas. Algunos podrían decir que son los primeros vinos del nuevo año, unos vinos que sólo necesitan buena conversación en buena compañía BiBiss 2004: 43 euros Miquelius 2004: 43 euros Dagón 2004: 260 euros www.dagonbodegas.com
BALEÀRIA/ 39
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
SOBRE LA SOBRASADA Y EL CERDO NEGRO Las sobrasadas también lloran, pero en rojo; sudan, maduran y envejecen con el calor, como nosotros. Las rampas del verano son el momento para la cata y apoteosis en la boca de las añadas del embutido curado, ya viejo. Sin frío y plásticos, el vetusto y simbólico ‘paté’ en tripa alcanza el mejor bocado y su época espléndida en edad adulta, medio año después del sacrificio del cerdo. Las futuras víctimas, los ‘porcs negres’, solitarios y en piara, huelen la sombra y esperan a que caigan los higos. Se les ve extenuados pero voraces en las marinas saharianas y latifundistas del cono sur y en los senos y planicies casi eróticas de la Mallorca establecida, parcelada. El totémico animal autóctono se ceba para protagonizar involuntario la matanza invernal, el viejo ritual indígena de reminiscencia bacanal. La más concurrida degustación de sobrasada vieja, es una comunión cómplice se hace en Son Ripoll de Palma, una noche de sábado de agosto, tras un recital de ópera y amistad de tres generaciones de emprendedores de la familia Rotger, unos ricos progres, normales. Las islas, raras y dispares, son geografía de porcofilia, que no de la mitificada “pata negra”. Posibles pocos placeres del porvenir van ligados a la historia del cerdo negro silvestre, padre del cerdo negro coetáneo, pariente previo de los ibéricos. La primitiva conserva de carne salada, embutida y después especiada, se extendió tras la conquista catalana del siglo XIII. Existía el poso de púnicos, fenicios y griegos, sobre todo los siglos de influencia de Roma y los trazos de cultura agrícola e hidráulica musulmana. Pero la tradicional sobrasada ‘vino’ de América –por el pimentón rojo–, y se documentó en Sicilia antes que en Mallorca, su nombre es ajeno y los cerdos vinieron como inmigrantes colonizadores. Así son las identidades. El embutido ha devenido la reina madrastra de la gastronomía y parte determinante de nuestra existencia corpórea. Los higuerales de pasto, un sistema agrario secundario, han definido muchos parajes, monumentos naturales
40
/BALEÀRIA
con árboles tan dispares con las estaciones. George Sand, Santiago Russinyol o Josep Pla, inevitables narradores y a su vez creadores de tópicos y bellos mitos, viajaron con cerdos mallorquines que gruñían y olían, en su viaje de exportación a mataderos lejanos. Hasta 30.000 cerdos vivos salían al continente. En las matanzas comerciales y particulares se sumaban más de de 100.000 sacrificios-año. En días del siglo XX todos los puercos degollados en el matadero de Barcelona eran de Mallorca. El viajero catalán J.A. de Cabanyes en 1837 describió un “número infinito de cerdos que aquí se crían”. Escrutados como bestias sagradas en extinción, en el libro genealógico de la estirpe quedan 800 ejemplares de ‘porc negre’, de los que un diez por ciento son verracos de casta, sementales, según Jaime Jaume, ingeniero de Agricultura. Hay una estrategia de registros y pervivencia de esta raza porcina y un consejo regulador de la indicación geográfica protegida del alimento fundacional del país. El cerdo negro y la sobrasada están sometidos al acoso sibilino de ganaderos y chacineros peninsulares que quieren adoptarlos en su familia “ibérica”. El ‘porc negre’ si fuera igual al “ibérico”, las sobras no nobles de los famosos pata negra servirían para embutir con falsa distinción millones de sobrasadas, sin el clima adecuado, ni la producción,
fermentación y curación de forma natural. Los animales de bellota –con recebos y engordes, cruzados con el jabalí y razas inglesas–, crían célebres jamones, lomos, chorizos y salchichones pero no buena sobrasada: la bellota fastidia las grasas. Las procesadoras multinacionales atentan al fabricar una especie de pasta de dientes que se come, con alianzas sobrenaturales: poca carne, más grasa y mucho color. El matancero artesanal y vanguardista, Pep Lluís Munar, oficia en sus salas de despiece y secaderos, como un cirujano en el quirófano y evita anatemizar al adversario que compite fuera. Jaime Jaume, busca las raíces excluyentes: supone que los cerdos locales provienen del tiempo de los talaiots y los mozárabes, y cree que las “mamellas” del porc negre, los colgajos que le penden de las mejillas, son su seña de personalidad racial una de las “características morfológicas de la raza”. Las ex glándulas mamarias colapsadas –tetas en la cara– que se comen en guiso o asadas, son una aportación de los cerdos grandes que trajeron los vándalos en los siglos menos claros, entre la derrota de Roma y la adhesión a Al Andalus. PS: La primera granja de inseminación quirúrgica de cerdas con embriones, Genus en Campos que dirigía un americano Georges-Jordi, devino casa de citas. El complejo de prostitución del Mustang Ranch de Palma fue una fábrica de matanzas. Andreu Manresa, extracto del libro Invitació a la Felicitat, Hiperdimensional Edicions-Institut d’Estudis Baleàrics. Fotos: Marian Miró (Conselleria d’Agricultura i Pesca del Govern de les Illes Balears) y Tolo Balaguer
El embutido ha devenido la reina madrastra de la gastronomía y parte de nuestra misma esencia.
BALEÀRIA/ 41
BALEARES CON CALMA
42
/BALEÀRIA
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
BALEARES CON CALMA TEXTO MARÍA ARNANZ – MERCHE GIL FOTOS TOLO BALAGUER
CORRIENTES DE CONSUMO ALTERNATIVO EN LAS ISLAS LA DELEGACIÓN DEL MOVIMIENTO SLOW FOOD CON SEDE EN LAS BALEARES ESTÁ DESARROLLANDO UNA IMPORTANTE LABOR DE DEFENSA Y RECUPERACIÓN DE ALIMENTOS LOCALES, COMO GRAN VARIEDAD DE FRUTAS Y VERDURAS AUTÓCTONAS ASÍ COMO ANIMALES EN RIESGO DE DESAPARICIÓN.
UNA FINCA O “LLOC” MENORQUÍN DONDE PACEN CON TRANQUILIDAD LAS VACAS.
Adiós a la comida rápida y a los sabores universales. Una nueva filosofía se extiende en la sociedad actual simbolizada por el caracol, el animal que tiene la virtud de la lentitud y la adaptación, como dejó escrito Francesco Angelita en 1607. Es el Slow Food, movimiento que reivindica el derecho al placer que proporcionan los productos de cada región y sus formas artesanales de elaboración. En 1986 se fundó la asociación ArciGola y tres años después, en la Opéra Comique de París, quince países firmaban el manifiesto que daba vida al movimiento internacional Slow Food. Un manifiesto donde se recoge el espíritu de la nueva filosofía: “Si en nombre de la productividad la Fast Live ha modificado nuestra vida y amenaza el ambiente y el paisaje, la Slow Food es hoy la respuesta de vanguardia”. En la actualidad, la asociación eco-gastronómica Slow Food, con sede en la ciudad italiana de Bra, cuenta con más de 800 convivium (del latín: fiesta, diversión), sedes locales donde se asesora a grupos de productores ecológicos, organizan cursos, degustaciones de productos, cenas, y, entre otras actividades, viajes gastronómicos para degustar los vinos y alimentos típicos de cada región. Uno de estos convivium es la asociación Slow Food Illes Balears, creada en junio de 2008. Uno de sus objetivos, como apunta su presidenta Laura Buadas “es BALEÀRIA/ 43
BALEARES CON CALMA
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
EN LAS ISLAS, SLOW FOOD RECUPERA MÉTODOS DE PRODUCCIÓN Y ALIMENTOS TRADICIONALES.
generar una nueva percepción de la gastronomía. Hacer comprender que la gastronomía es un ciclo que empieza con la semilla y acaba en el plato. La frase del poeta y agricultor norteamericano Wendell Berry “Comer es un acto agrícola”, uno de los lemas del movimiento, explica claramente lo que se propone con la “eco-gastronomía”. Desde la asociación trabajan intensamente para que se incremente y garantice la producción de alimentos “buenos, limpios y justos”, los principios de la nueva gastronomía. “’Bueno’ hace referencia a la calidad y sabor de los alimentos; ‘Limpio’, a la ecología de la tierra y sostenibilidad de las producciones y elaboraciones; y ‘Justo’, a la dignidad del campesino y a que este obtenga una justa remuneración por lo que produce”, explica Laura. Con ello pretenden que se eviten hechos como el acaecido con el cordero en Mallorca, del que el año pasado hubo un excedente que no pudo venderse y, sin embargo, “muchos restaurantes ofrecen cordero de Rumania, incluso de Nueva Zelanda. Los cocineros (desde los domésticos a los chefs mediáticos) juegan un papel fundamental, al ser intérpretes del territorio con su creatividad. Muchos de ellos han comprendido ya que no se puede separar el placer de la responsabilidad hacia el producto y el productor, sin los cuales no existe una cocina de éxito”. La defensa de la biodiversidad es uno de los grandes valores del movimiento Slow Food, que en 1996 creó el Arca del Gusto, una especie de laboratorio donde se catalogan y conservan especies de 44
/BALEÀRIA
El Arca del Gusto es una especie de laboratorio donde se catalogan y conservan sabores en peligro de desaparecer.
BALEÀRIA/ 45
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
BALEARES CON CALMA
UNA AGRICULTORA RECOGE HABAS EN CAMPOS (MALLORCA).
HUERTO DE LIMONEROS EN BUNYOLA (MALLORCA). MIEMBROS DEL PROGRAMA TERRA MADRE.
46
/BALEÀRIA
plantas, condimentos y sabores en peligro de desaparecer. En la actualidad son más de 750 los productos catalogados en todo el mundo. Entre ellos están el peix sec de Formentera (pescado seco de formentera), el pà moreno de blat xeixa (pan moreno de trigo candeal), o el formatge de ovella roja mallorquina (queso de oveja roja mallorquina). Uno de los proyectos más ambiciosos de Slow Food es Terra Madre, una red mundial de comunidades formada por 5.000 productores (agricultores, ganaderos, pescadores, elaboradores, etc.), 1.000 cocineros, 450 académicos y 1.000 jóvenes del Youth Food Movement. Se reúnen cada dos años en Turín, la última vez fue en noviembre de 2008 y contó con cerca de 8.000 participantes. Por su parte, cada convivium realiza a nivel local campañas como la promovida por Slow Food Illes Balears, Fruiters d’un Temps (Fruteros de un Tiempo), un programa de recuperación y distribución de árboles frutales tradicionales de esta comunidad. “Con ello intentamos que este valioso patrimonio, casi perdido, retorne a nuestros paisajes, nuestros mercados y a nuestra mesa”, afirma la presidenta.
“En la campaña se ofrecieron 67 variedades de frutales locales en riesgo de erosión genética, fuera del mercado, pero de excelentes cualidades gastronómicas. Se trata de variedades que en las últimas décadas han sido sustituidas por nuevas variedades comerciales, priorizando parámetros de productividad en detrimento de la calidad. Es el caso de la Poma del ciri que desaparece frente a la Granny Smith. La campaña ha supuesto un rotundo éxito, más del que esperaban y para el que no estaban preparados, no pudiendo atender a todas las peticiones. Por ello se ha creado una lista de espera para la nueva campaña, que están a punto de lanzar, en la que han dispuesto el doble de variedades. “En nuestra comunidad contamos con alrededor de 80 subvariedades de tomate de ramillete, de higueras, de almendros... Supone un enorme patrimonio. Hemos disfrutado de él en la mesa y lo hemos rentabilizado como paisaje, habrá que empezar a valorarlo y protegerlo”. Otro de los proyectos más inmediatos es la publicación de una guía con la dirección de los lugares en las islas Baleares donde se puede comprar productos “buenos, limpios y justos” directamente
DEL AGRICULTOR AL CONSUMIDOR
48
/BALEÀRIA
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
DEL AGRICULTOR AL CONSUMIDOR
TEXTO M. A – M.G FOTOS T. B
LA COOPERATIVA AGRO “HORITZONTAL” DE MALLORCA UNIR A AGRICULTORES Y CONSUMIDORES, OBVIANDO AL INTERMEDIARIO, ESE ES EL OBJETIVO DE LA COOPERATIVA SURGIDA EN MALLORCA.
MERCADO AL AIRE LIBRE EN MALLORCA. BALEÀRIA/ 49
DEL AGRICULTOR AL CONSUMIDOR
MERCADO DE PRODUCTOS ARTESANOS Y ECOLÓGICOS EN CIUTADELLA (MENORCA).
¿Por qué comprar las frutas y verduras en supermercados y grandes superficies cuando podemos hacerlo directamente del agricultor? Con ello no sólo se fomenta el consumo de productos locales, también nos aseguramos de que los productos que llegan a nuestra mesa son ecológicos y más saludables. Conseguir esta forma de consumo alternativo es fácil, como demuestra la experiencia de los últimos años vivida en Mallorca. Es sólo cuestión de organización, dicen sus defensores. Hace tres años nació la Cooperativa Agrohoritzontal, pionera en la isla y cuyo objetivo era el apoyo y defensa de los productos ecológicos y locales mediante el consumo. Hoy existen ya 14 grupos de consumo funcionando, 5 en Palma y 9 en el resto de la isla. La dinámica es sencilla: se forma un grupo de consumidores, buscan un payés ecológico que esté dispuesto a ofrecer lo que él y la tierra producen y, por último, se ponen de acuerdo en los detalles de la entrega. También se han puesto en práctica otras iniciativas, desde grupos de jóvenes que recuperan huertos abandonados a personas que comparten sus huertos y los 50
/BALEÀRIA
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
DEL AGRICULTOR AL CONSUMIDOR hacen comunitarios. Lo cierto es que el movimiento de consumo alternativo tiene cada vez un mayor auge en la sociedad mallorquina. Tanto es así que en noviembre de 2008 se celebró la I Trobada d’Alternatives de Consum Organitzat (I Encuentro de Alternativas de Consumo Organizado), donde los diferentes grupos pudieron conocerse e intercambiar sus experiencias. Un paso más hacia este tipo de consumo, que evita el papel de los intermediarios, es la primera cooperativa de agricultura ecológica creada en Mallorca. La idea es de un grupo de payeses que trabajan en cuatro fincas de la isla, situadas en los municipios de Capdepera, Manacor, Vilafranca, Montuïri y Esporles. Según los últimos datos de la Conselleria de Agricultura y Pesca del Govern de les Illes Balears, la superficie dedicada a la agricultura ecológica es de 23.007 hectáreas, lo que supone un aumento del 15’5% con respecto al año pasado.
En apenas un año, la agricultura ecológica ha aumentado más de un 15% en Mallorca.
OLIVOS EN EL CAMPO MALLORQUÍN.
BALEÀRIA/ 51
COMER SANO Y CON CONCIENCIA
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
El llamado comercio justo se basa en un sistema comercial que ofrece a los productores del Tercer Mundo tener acceso a los mercados ricos con condiciones laborales justas. Esta nueva cooperativa ofrece al consumidor la posibilidad de disfrutar de los cultivos de la tierra de forma cómoda y económica. Han creado lo que llaman la “senella ecológica”, una canasta con todo tipo de frutas y verduras de temporada que ponen al precio de 15 y 20 euros. En estos precios va incluido el transporte, ya que son ellos mismos quienes lo distribuyen a cualquier punto de la isla.
ARRIBA TÉS BIOLÓGICOS DE INTERMÓN OXFAM.
52
/BALEÀRIA
COMERCIO JUSTO INTERNACIONAL Y de lo local, a lo global. Otra forma de consumo alternativo es el comercio justo, un sistema comercial que ofrece a los productores del Tercer Mundo tener acceso directo a los mercados ricos dentro de unas condiciones laborales y comerciales justas e igualitarias. Sus orígenes
se remontan a 1964 con la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, donde algunos grupos plantearon sustituir la ayuda económica por sistemas que ayudaran a los países pobres a introducirse comercialmente en los mercados de alto poder adquisitivo. Una forma de poner en práctica el famoso proverbio de Gandhi: “Si un hombre tiene hambre no le des un pez, enséñale a pescar”. Hoy en día existen gran cantidad de tiendas de comercio justo en nuestras ciudades, donde podemos proveernos de alimentos que no se producen en nuestro entorno natural, como pueden ser el café y el cacao. Una forma solidaria y responsable de consumo que el medio ambiente agradecerá
BALEÀRIA/ 53
PROFESIONALES COMPROMETIDOS
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
MATIES BATLE, DE VINS BINIGRAU: “VALE LA PENA LUCHAR POR VOLVER HACIA UNA AGRICULTURA MÁS NATURAL”.
TEXTO M. A – M.G FOTOS T. B
TRABAJANDO EN VALORES: LA EXPERIENCIA DE PROFESIONALES DE LAS ISLAS
La sostenibilidad, la ética o un modus vivendi saludable son valores en boca de muchos, pero que muy pocos consiguen llevar a la práctica en su vida cotidiana. Cuando se trata de implantarlos al ámbito laboral, se requiere una dosis de esfuerzo aún mayor. Y es que nuestro sistema económico apenas deja hueco para cualquier compromiso al margen del beneficio y el crecimiento. Pero lejos de convertirse en utopía, encontramos ejemplos de trabajadores de Baleares que han logrado trasladar su forma alternativa de ver el mundo a la actividad empresarial. SALUD SOBRE EL MANTEL En tiempos de fast food, aventurarse en la cocina ecológica y de productos locales es, cuanto menos, una apuesta osada. Pero es la opción que, a fuego lento, se ha ido gestando en el restaurante Ca
54
/BALEÀRIA
Na Toneta, de la localidad mallorquina de Caimari, que funciona los fines de semana desde hace 13 años. Lo regentan las hermanas Solivellas, quienes movidas por su pasión por la cocina casera y por los gustos tradicionales “al modo de nuestras abuelas”, se recrean en el recetario mallorquín con ingredientes 100% naturales. Para obtenerlos, no tienen más que acudir, cesta en mano, a su huerta ecológica, y seleccionar las verduras de temporada. Las carnes y pescados provienen de agricultores isleños, que conocen y de los que tienen garantías sobre sus métodos de producción. En este sentido, el compromiso con los productores baleares es total. “Queremos apoyar al agricultor local. El campo de las islas se está quedando sin relevo generacional, y con ello peligran nuestros productos”, explica María Solivellas mientras ultima un brownie de algarroba. En
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
En tiempos de “fast food” aventurarse en la cocina ecológica y de productos locales es una apuesta, cuanto menos, osada.
PROFESIONALES COMPROMETIDOS
MIGUEL DE HARO, DE LA RUTA VERDE: “CONSUMIMOS COMIDAS MÁS RÁPIDAS Y PLATOS MENOS ELABORADOS”.
MARÍA SOLIVELLAS. RESTAURANTE CA NA TONETA: “HEMOS PERDIDO LA VENERACIÓN DE NUESTROS ANTEPASADOS POR LA COMIDA”.
su restaurante se esfuerzan, asimismo, por recuperar los lazos entre productor y consumidor, evitando las manos de los intermediarios. “Tengo la suerte de vivir rodeada de campo y naturaleza. Para mí resulta más fácil, por ejemplo, ir a buscar los huevos de l’Amo en Biel que desplazarme a según qué superficies”, explica. Sin embargo, María reconoce que este modo de funcionar también requiere tiempo y sacrificios, aunque todo es cuestión de reorganizar las prioridades: “Se trata de robar horas que dedicarías a otras cosas para destinarlo a algo tan fundamental y satisfactorio como el comer”, propone. “Hoy en día, comemos cualquier cosa y hemos perdido esa veneración que sentían nuestros antepasados por la comida”, lamenta. “Además, somos esclavos de la técnica: se le otorga más importancia que a la materia prima”. Además de Ca Na Toneta, existen otros restaurantes en Mallorca de comida ecológica, como Es Ginebró de Inca, o Plaer Natural en Palma. Pero el abanico de opciones no es muy amplio. Es más frecuente encontrar locales en los que una parte de la carta es ecológica. Es el caso de La Ruta Verde, un céntrico restaurante de Palma en el que productos como el arroz, la soja, el tofu o el seitán han sido producidos de forma natural y sin ninguna clase de aditivos. Se trata de un establecimiento nacido en
2004, y cuyos menús son eminentemente vegetarianos. “Recetas sencillas para aquellos que quieren introducirse en un nuevo concepto de alimentación y salud”, explica Miguel de Haro. El gerente reconoce que en la sociedad actual se está perdiendo el valor de comer sano: “El tesoro de nuestra dieta mediterránea está dando paso a comidas más rápidas y a platos menos elaborados. Sin embargo, también es cierto que, al mismo tiempo, crece una conciencia de alimentación más sana. Este es un valor que ya están incorporando las grandes multinacionales, lo vemos a través de la publicidad”. TRADICIONES EN FAVOR DE LA PRODUCCIÓN Restauradores y productores de alimentos ecológicos chocan con las reticencias de algunos consumidores. ¿El motivo? El sempiterno bolsillo. Maties Batle, de la bodega Vins Binigrau, en Algaida, elabora sus vinos respetando los ciclos agrícolas y no utiliza abonos ni productos químicos de síntesis. Entre las razones que justifican el precio de los productos ecológicos explica las siguientes: “Tanto los tratamientos –el abono natural, los sistemas de control de plagas– como la mano de obra –que labra manualmente– son más caros. Sin darnos cuenta, asumimos un porcentaje de riesgo muy superior al de un cultivo convencional. BALEÀRIA/ 55
PROFESIONALES COMPROMETIDOS
El objetivo de la agricultura biológica es tratar el campo con el mismo “amor y respeto” con el que lo hacían nuestros antepasados.
MARTA PIZARRO, DE S’ALTRA SENALLA : “LA COMPRA CONSCIENTE CONLLEVA VALORES COMO JUSTICIA, SOLIDARIDAD Y RESPETO AL MEDIO AMBIENTE”.
Todo ello hace que su coste aumente, de entrada, aproximadamente un 15%”. Lejos de ser un motivo para el desaliento, Maties tiene clara su apuesta por la agricultura ecológica, movido por una profunda “concienciación medioambiental”, y como forma de dar continuidad a las enseñanzas de varias generaciones dedicadas a la elaboración de caldos –es hijo y nieto de productores de vino–. El objetivo es claro: “conseguir una viticultura más natural y sobre todo, más respetuosa con la tierra y su cultivo”. Se trata, en definitiva, de volver a las raíces y tratar el campo con el mismo “amor y respeto” con el que lo hacían nuestros antepasados. Y, aunque la agricultura ecológica sea minoritaria, experiencias como ésta permiten mirar el futuro con optimismo, como hace Maties: “Creemos que vale la pena luchar por volver hacia una agricultura más natural y entendemos que en Baleares es posible, es cuestión de tiempo y de concienciación”. 56
/BALEÀRIA
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
RELACIONES COMERCIALES MÁS JUSTAS No sólo en el sector agroalimentario encontramos ejemplos de valores alternativos aplicados a la empresa. A nivel internacional, el comercio justo lleva ya varias décadas promoviendo unas relaciones mercantiles voluntarias y justas entre productores y consumidores. En Baleares, uno de los establecimientos pioneros fue S’Altra Senalla, nacido en 1994. En la actualidad, está constituido como una asociación que mantiene acuerdos con otras entidades solidarias repartidas entre Mallorca (Palma, Inca y Manacor), Menorca e Ibiza. Marta Pizarro es la gerente de esta asociación, en la que trabajan mayoritariamente voluntarios. Desde aquí, pretenden aportar su granito de arena en la lucha contra las injusticias de un sistema económico que condena “a la pobreza y la marginación a buena parte del planeta”. Una forma de “humanizar” el comer-
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
PROFESIONALES COMPROMETIDOS
cio internacional, pagando a pequeñas cooperativas de artesanos o campesinos –básicamente de Centro y Sudamérica, África y países asiáticos menos desarrollados– el valor real de lo que producen. Marta y su equipo trabajan también la difusión de comercio justo entre los diversos sectores sociales (escolares, universitarios, Administraciones Públicas, etc.). Un ejemplo de sus batallas más recientes es algo tan aparentemente simple como que las máquinas expendedoras de los organismos públicos vendan productos de comercio justo. Y es que pequeños actos como éste contribuyen a despertar la conciencia en el consumidor, para que al comprar “lo haga basado en valores como la justicia, la solidaridad y el respeto al medio ambiente”. ÉTICA APLICADA AL TRABAJO El Tercer Mundo nos muestra, sin duda, las consecuencias más desgarradoras de la tiranía del capitalismo. Pero no hace
MIQUEL PUIGROS, DE LA FUNDACIÓ DEIXALLES: “LA CRISIS PONE DE MANIFIESTO LO ERRÓNEO DE ALGUNAS PREMISAS: EL CRECER POR CRECER, O EL CONSUMIR POR EL CONSUMIR”.
BALEÀRIA/ 57
PROFESIONALES COMPROMETIDOS
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
Caixa Colonya es una entidad financiera mallorquina que propone un “ahorro ético” para ayudar con créditos y subvenciones a proyectos de marcado carácter solidario. falta ir tan lejos para enfrentarnos a situaciones de desigualdad. La mallorquina Fundació Deixalles lleva desde 1986 ofreciendo trabajos relacionados con el reciclaje a marginados del sistema. Una doble vertiente ética para dos de los grandes problemas de nuestra sociedad. Según su director, Miquel Puigros, la ética es un valor fundamental que debe estar presente “en todos los aspectos de nuestra vida”, incluyendo también el ámbito laboral, “por encima de modas o de una cuestión de marketing”. Y es que, para Miquel, la ética “no es una camisa que uno se pone o se quita en función de con quién, con qué, o para qué nos relacionamos”. “Las entidades de economía solidaria trabajamos en la transformación de la economía al servicio de las personas”, señala. Por ello, considera necesario que “reflexionemos seriamente” sobre la necesidad de anteponer los valores al beneficio, tanto en nuestras actuaciones individuales como colectivas. Sobre todo, con la actual crisis económica, que “pone de manifiesto lo erróneo de algunas de las actuales premisas, como el crecer por crecer, o el consumir por el consumir”. LA OTRA CARA DEL SECTOR BANCARIO La crisis ha generado también la desconfianza del consumidor respecto al sector financiero. Para muchos, banca y ética serían conceptos incompatibles. Desde su oficina de las Avenidas, Antoni Amengual trabaja coordinando el programa de Estalvi Étic (Ahorro Ético) de la mallorquina Caixa Colonya. Una forma de “llevar a cabo proyectos que den un contenido ético al mundo financiero”. El proyecto ofrece una línea de ahorro que facilita subvenciones y financiaciones a proyectos de carácter solidario o de sostenibilidad. Una iniciativa que surgió como respuesta a las demandas 58
/BALEÀRIA
ANTONI AMENGUAL. CAIXA COLONYA: “HACIENDO UN USO SOCIALMENTE RESPONSABLE DEL DINERO, SE PUEDE HACER UN MUNDO MEJOR”.
BALEÀRIA/ 59
PROFESIONALES COMPROMETIDOS
ARRIBA XXXX XXXXX XXXXX DERECHA CAMPO DE XXXX XXXXX CEREALES EN XXXXX MALLORCA.
“de personas y asociaciones que querían que sus ahorros se invirtieran de acuerdo a sus valores”. El resultado, lo palpan Cáritas, Proyecto Hombre, Amnistía Internacional, Fundació Joves Navegants (Fundación Jóvenes Navegantes) y así, hasta cerca de 40 entidades con las que trabaja la Caja de Ahorros. Para Antoni, unas finanzas más éticas son “imprescindibles” para mejorar las condiciones de vida de las personas. “Haciendo un uso socialmente responsable del dinero, se puede hacer un mundo mejor”, concluye. LAS NUEVAS GENERACIONES Y si se trata de fomentar nuevos valores, no hay que pasar por alto el ámbito educacional. En la Ecoescuela Sa Llavor, de la pequeña localidad mallorquina de Mancor de la Vall, los alumnos están estos días sumergidos en un proyecto dedicado a entender la cultura árabe, considerándola como parte de la sostenibilidad social. También están realizando el Proyecto del cereal, participando en la siembra y recolección del trigo a partir de variedades locales antiguas, en la restauración de un molino antiguo, y ayudando en la construcción de un horno de leña donde cocinarán el pan. El proceso se realiza de la forma tradicional, recuperando antiguos saberes respetuosos con el medio. Y es que la sostenibilidad “como instrumento fundamental para el equilibrio y la armonía en el planeta” está integrada en todas las actividades y la dinámica de la escuela, explica Sofía 60
/BALEÀRIA
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
PROFESIONALES COMPROMETIDOS
Sevilla, una de sus coordinadoras. Eso sin descuidar, claro está, los contenidos ineludibles que dicta la Enseñanza Pública. Un modelo de educación pionero en Baleares, y que funciona desde hace tres años con niños de entre 3 y 11 años. El lema es claro: “Todo lo creado tiene vida y requiere un respeto y un cuidado profundo hacia ella. Aprender a cuidar y a respetar la vida es aprender a cuidarnos y a respetarnos nosotros mismos”, señala. HACIENDO ECO DE VALORES ALTERNATIVOS Con el fin de difundir los valores del movimiento ecologista y de conciencia social, en los últimos años se han creado muchas publicaciones que ayudan a entender el papel del hombre en la madre tierra. Una de las más afianzadas en Baleares es Namaste, creada por el periodista Alberto Fraile, y que ofrece “recursos y herramientas para que la gente pueda tener un concepto más solidario de la sociedad y nutrirse de las necesidades más elevadas: el arte, la meditación, la danza y de todo aquello que nos haga desarrollar el gusto por la belleza”. Busca, en definitiva, materias “que puedan inspirar a la gente y la ayuden a crecer”. Así, Alberto y su equipo trabajan intentando “unificar el movimiento ecológico, el de conciencia social y el de desarrollo personal, porque son tres patas de una misma mesa”. Y todo ello sin perder la sonrisa y las ganas de celebración porque “el humor es también el pilar de este movimiento”. BALEÀRIA/ 61
PROFESIONALES COMPROMETIDOS
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
ALBERTO FRAILE, DE LA REVISTA NAMASTE: “DEBEMOS CONTAR TAMBIÉN CON HERRAMIENTAS ESPIRITUALES QUE PERMITAN VER LA ADVERSIDAD COMO UN RETO”.
A lo largo de estos seis años han entrevistado a personajes de la talla del Dalai Lama, la primatóloga Jane Goodall o Carl Honoré (autor del libro El elogio de la lentitud). También trabajan en el ámbito de la educación, con proyectos como la publicación de Eco alfabeto. Este pequeño libro, donde se define la terminología del pensamiento holístico, se ha distribuido en las escuelas de Baleares para que los profesores puedan difundir el mensaje entre sus alumnos. “En él se explican cosas como la manera de hacer un huerto en la escuela, cómo las especies se sostienen unas con otras, la fragilidad de estos sistemas... La idea es transmitir a los más pequeños que estamos cortando la rama que nos sostiene”. “Existe un compromiso social y ecológico, pero también debemos contar con herramientas espirituales que permitan ver la adversidad como un reto. Lo que llamamos una ecología emocional”, explica. Por ello, la crisis que estamos viviendo “es una oportunidad para hacer las cosas bien, porque el crecimiento económico se ha convertido en un cáncer” 62
/BALEÀRIA
DIRECCIONES DE INTERÉS Slow Food Internacional www.slowfood.com Asociación balear de Slow Food http://illesbalears.slowfood.es Red Terra Madre www.terramadre.org Asociación Española de Recuperadores de Economía Social i Solidaria (AERESS) www.aeress.org Red de Economía Alternativa y Solidaria - Baleares www.economiasolidaria.org Eticentre – Centro para la Gestión de la Empresa Ética - Baleares www.eticentre.org
BALEÀRIA/ 63
RECUPERANDO PRODUCTOS VALENCIANOS
TEXTO AGNESE SAMPIETRO FOTOS ARCHIVO SLOW FOOD; D.R.
APUESTA POR EL GUSTO Y LOS PRODUCTOS LOCALES EL CONVIVIUM DE VALENCIA HA APOSTADO POR LA RECUPERACIÓN DE ALIMENTOS EN VÍAS DE EXTINCIÓN CON LA AYUDA DE LA CONSELLERIA DE AGRICULTURA Y LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA. CEBOLLAS, TOMATES, OVEJAS O CACAHUETES ESTÁN PRESERVÁNDOSE GRACIAS A ELLOS.
MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN SLOW FOOD DE VALENCIA.
64
/BALEÀRIA
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
El Movimiento Slow Food se difundió en España desde 1989; sin embargo, es sólo a partir de los años 2002 o 2003 cuando la difusión del movimiento en nuestro país se hace más fuerte. El Convivium de Valencia es activo desde 2003 y la localidad valenciana del Rincón de Ademuz es la sede de un importante proyecto de recuperación de la biodiversidad, las Comunidades de Alimento. Coherentemente con la filosofía del movimiento, Slow Food recupera alimentos valencianos, alimentos que la industrialización rechazó por ser poco productivos, menos resistentes a las condiciones medioambientales,sin que ello conlleve una menor calidad o menor sabor. Gracias al trabajo desarrollado por la organización Slow Food de Valencia, se puede disfrutar de la cebolla Monquelina Fina, el tomate Quarentena, la carne y el queso de la oveja Guirra, el Cacau del Collaret, etc. Por ejemplo, la cebolla Monquelina fina es una variedad de cebolla más pequeña que las
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
RECUPERANDO PRODUCTOS VALENCIANOS
Uno de los grandes logros del Slow Food en Valencia ha sido la recuperación de la oveja autóctona Guirra, de la que se extrae uno de los mejores quesos. denominadas cebollas blancas o dulces, de hecho fue la precursora de las actuales cebollas; es un producto mucho más rico y dulce, muy ligero al paladar. La oveja Guirra es una oveja autóctona de las tierras de Valencia, de la que se dice que proporciona la mejor leche de oveja de España y con la que se elabora uno de los mejores quesos de oveja españoles. El animal estaba en vía de extinción, pero gracias a la labor de Slow Food, la Conselleria de Agricultura, la Asociación Nacional de Criadores de Guirra y la Universidad Politécnica de Valencia, actualmente está garantizada su supervivencia. Otro alimento recuperado,
el Cacau del Collaret, es una variedad de cacahuetes que sólo contiene dos granos por cada vaina, muy aromáticos y sabrosos. Las iniciativas promovidas por Slow Food son loables, pero todavía queda mucho trabajo; muchos productos se encuentran en fase de recuperación, se están realizando grandes esfuerzos para desarrollar nuevas plantaciones y dar a conocer estos productos a las generaciones que ni siquiera saben que existen. Posiblemente en unos años podamos volver a encontrar estos productos ecológicos de calidad en cualquier tienda de alimentación
FÁBRICA DE QUESOS FRESCOS EN EL MAESTRAT, CACAU DEL COLLARET Y REBAÑO DE OVEJAS GUIRRAS.
BALEÀRIA/ 65
RECUPERANDO PRODUCTOS VALENCIANOS
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
DOS RESTAURANTES VALENCIANOS APUESTAN POR EL SLOW FOOD Slow Food, en su labor de recuperación de alimentos tradicionales y de calidad, cuenta con la colaboración de algunos establecimientos de restauración. Dos de los restaurantes aliados de Slow Food en Valencia son La Matandeta de Alfafar y La Genuina de Pinedo, ambos en el entorno del Parque Natural de la Albufera. La Matandeta apuesta fuertemente por los productos locales, con el arroz como materia prima estrella. Preparan los arroces con leña de naranjo, como antaño. Fueron pioneros en la organización de catas de vinos valencianos, de aceites de oliva, de talleres para aprender la técnica de preparar arroces a leña, de fiestas de la noche de San Juan o de las primeras “Jornadas Gastronómicas de la Siega del Arroz”. Ubicado en una auténtica barraca valenciana, el restaurante La Genuina pr su parte rinde honor a su entorno con su cocina tradicional valenciana en la que destacan sus guisos valencianos y arroces.
Restaurante La Matandeta Carretera del Saler a Alfafar, km 4, Alfafar Tel 962 112 184 ARRIBA: LA MATANDETA. ABAJO: LA GENUINA.
66
/BALEÀRIA
Restaurante La Genuina Carrera del Riu, 238, Pinedo
SLOW FOOD COMER SIN PRISA
REVOLUCIÓN LENTA
EN LA CALLE DE LA PAZ CON UN SLOW FOOD Necesitamos una revolución. Porque existe la sospecha de que nos hemos equivocado en más de una cosa en la manera de vivir. Nos subimos a la locomotora de la industrialización y aún no hemos parado de acelerarnos y hacerlo todo polvo a nuestro paso. Mientras tanto, los nervios nos estallan –las estadísticas de depresiones y procesos de ansiedad no dejan de aumentar–, el planeta se calienta y deteriora, y la globalización no suena “a por fin todos juntos” sino a amenaza. Por eso un día, a la espera de tragarnos una hambuguesa y salir corriendo, uno se para alucinado en medio de la calle y se dice: –Necesitamos una revolución. Esto no puede seguir así. Paradójicamente las revoluciones son aceleraciones y la calle donde uno se encuentra es la de la Paz de Valencia, en el mismo centro de la ciudad: la calle más calle que he visto nunca, le dijo Cernuda a Gil-Albert. Por poco un autobús no le afeita el bigote al susodicho, y la sensación caótica que provoca el ruido histérico de la circulación rodada abruma a nuestro revolucionario, que hasta en el orden de las frases aplica métodos cambiantes, revolucionarios, piensa él. –Esto no puede seguir así. Necesitamos una revolución.
Además, esta vez no se lo dice a sí mismo, sino que lo hace en voz alta. No hay casualidades en la vida, dicen, pero sea como sea a un viandante le parece muy mal o le parece muy bien lo que ha dicho aquel revolucionario. En medio de la Paz –aunque más bien se debería llamar calle del Estruendo–, se dirige al revolucionario sin excusas y le invita a un café. Ya los tenemos, pues, a los dos sentados en una cafetería, cuando el que necesita una revolución inmediata se levanta a prisas y corriendo, mientras se aguanta las arcadas que le sobrevienen y en el lavabo devuelve la hamburguesa a donde le corresponde. El sujeto que paga el café se identifica como miembro de la asociación mundial Slow Food, del Convivium de València, aunque algún fin de semana va al otro que existe en el país de los valencianos, concretamente en la comarca de la Marina Alta. Pero indica que toda la informació puntual sobre la asociación la podrá encontrar en el número de la revista Baleària que está a punto de salir a la calle. Y si no se quedara saciado de información acerca de Slow Food, ya lo sabe, que recurra a Internet, esa biblioteca monstruosa que ha invalidado todas las enciclopedias.
–No se requiere –dice el pagador del café– una sabiduría especial, ni una mente de gran sensibilidad, ni ser un brujo que adivine las raíces profundas de nuestra sociedad: tu lo has dicho, esto no puede seguir así. Necesitamos una revolución, si bien yo diría una desrevolución, parar de correr y pasar de largo en la vida. Tenemos que volver, como a un planeta perdido, a vivir. No se trata de ningún mesianismo, es una necesidad humana. –Sí, es cierto. Tenemos que volver a aprender a comer, a procurarnos los mejores alimentos, a disfrutar de la vida, como se ha dicho siempre, a recuperar la tranquilidad y no dejar que todo fluya indeterminado por nuestro lado, sin percibir nada. –Exacto. Nos han hecho creer que inevitablemente estábamos destinados a esta barbarie acelerada en la que no vivimos, cuando la historia se puede encaminar por mil direcciones. –Más vale que la paz sea nuestro medio de vida que no una calle, con todos los respetos por la calle, por supuesto.
Ignasi Mora
BALEÀRIA/ 67
MEDIO AMBIENTE
68
/BALEÀRIA
La mole de piedra es el punto de la Península más cercano a las islas
ESPACIOS PROTEGIDOS EL PARQUE NATURAL DEL MONTGÓ
ESPACIOS PROTEGIDOS EL PARQUE NATURAL DEL MONTGÓ
MEDIO AMBIENTE
TEXTO J. M. ALCAÑIZ FOTOS PACO TORTOSA
EL MONTGÓ VISTO DESDE XÀBIA ES COMO UN ELEFANTE DE 753 METROS QUE REPOSA SOBRE UNA INMENSA LLANURA DE VIÑAS, ALMENDROS Y OLIVOS, CON DÉNIA EN LA OTRA VERTIENTE. SU LARGA TROMPA PENETRA EN EL MAR Y FORMA EL CABO DE SANT ANTONI, CUYOS FONDOS TAMBIÉN ESTÁN PROTEGIDOS COMO RESERVA MARINA. ESTA MONTAÑA TOTÉMICA OCULTA UNA ENORME RIQUEZA BIOLÓGICA BAJO SU APARIENCIA PÉTREA.
DERECHA: VISTA DEL MONTGÓ DESDE EL CABO DE SANT ANTONI. ARRIBA: COVA DE L’AIGUA
BALEÀRIA/ 69
MEDIO AMBIENTE
ESPACIOS PROTEGIDOS EL PARQUE NATURAL DEL MONTGÓ
VISTA DE XÀBIA DESDE EL MONTGÓ, CON EL CABO DE LA NAU AL FONDO.
ANTIGUO MOLINO DE VIENTO.
70
/BALEÀRIA
El Montgó es lo que los geólogos llaman un pilar tectónico, una consecuencia de los plegamientos que dieron origen a las sierras béticas, de las cuales es su extremo más oriental. Es una gran mole calcárea de 753 metros de altura, que parecen más porque se alza desde la misma orilla del mar. Allí forma el cabo de San Antonio, con acantilados completamente verticales que se acercan a los 100 metros de altura. La mayor parte del agua que hay en el Montgó es subterránea, como consecuencia de la gran cantidad de cavidades producidas por la descomposición de la caliza. Parte de dicha agua forma surgencias en el fondo del mar. En superficie hay numerosos barrancos, pero sólo llevan caudal en los momentos de lluvias, que en muchas ocasiones son torrenciales y que, de promedio, están entre las más abundantes de toda la Comunitat.
Por lo que concierne a la fauna y la flora del lugar, la gran insolación favorece la presencia de reptiles, entre los que destaca la escasa culebra de collar. La falta de bosques reduce la presencia de mamíferos, aunque todavía podemos encontrar ginetas, tejones, comadrejas y gatos salvajes, además de otros más comunes como el zorro. Han sufrido mejor suerte las especies voladoras, tanto los murciélagos, de los cuales hay una decena de especies, como las aves. Además de un surtida variedad de rapaces, destacan especies marinas como el cormorán moñudo. El cercano mar es zona de paso de cetáceos como el rorcual común y diversas especies de delfín. Por otro lado, lo que en tiempos prehistóricos debió ser un denso carrascal es ahora una montaña sin apenas árboles, consecuencia del carboneo, del aprovechamiento agrícola y de los incendios forestales. Pero detrás de su apariencia árida es-
ESPACIOS PROTEGIDOS EL PARQUE NATURAL DEL MONTGÓ
MEDIO AMBIENTE
VISTA DEL CABO
conde rincones húmedos donde prosperan los helechos, además de una rica variedad de plantas endémicas, refugiadas sobre todo en las peñas y acantilados. Incluso algunas son exclusivas de este parque, como el denominado cardo santo. Es también uno de los pocos lugares de la Comunidad Valenciana donde crece la corona de rey, que surge de las fisuras de las rocas más elevadas. UN LUGAR CON HISTORIA Analizando la cultura del lugar, hay que tener en cuenta que la población de Dénia es una de las más antiguas de las tierras valencianas. Fue fundada por los griegos en el siglo VI a.C. bajo el nombre de Hemeroscopeion, que los romanos transformaron en Dianium. También Xàbia es una antigua población llena de lugares que visitar, como su sólida iglesia-fortaleza. Dentro del propio parque merece una visita la Cueva de l’Aigua, una gruta preparada desde antiguo para la captación de caudales de lluvia. En la entrada hay una curiosa inscripción grabada cuidadosamente por un legionario para entretener sus horas de guardia. En lo alto del cabo de Sant Antoni se alza un conjunto de molinos de viento, ya sin aspas. El Montgó ha sido explotado –más bien sobreexplotado– desde la Edad del Bronce, lo que explica su situacion actual. En sus laderas se ha cultivado la vid
desde tiempos romanos, un cultivo enfocado hacia la producción de pasas. Los árabes abancalaron la montaña hasta bien arriba, plantando también algarrobos y almendros. La pesca en la zona costera que ahora forma la reserva marina, ha proporcionado a los habitantes de la zona el complemento proteínico a estos alimentos vegetales. El boom turístico de la segunda mitad del siglo XX puso los ojos bien pronto en esta zona privilegiada. Las urbanizaciones colonizaron las laderas bajas del Montgó, pero la temprana protección de este paraje salvó para la naturaleza los acantilados y sus zonas medias y altas. De hecho, este paraje que ocupa un total de 2.117 hectáreas, fue uno de los primeros espacios en ser protegidos por la Generalitat Valenciana. Su declaración como parque natural por el Gobierno autonómico se produjo en la primavera de 1987, pero no fue hasta el año 2002 que se aprueba el Plan de Ordenación de sus recursos naturales, que regula ya una superficie que alcanza las 7.500 hectáreas, gracias a la creación de un perímetro de amortiguación de impactos, con el objetivo de evitar el aislamiento biológico del macizo. En ese mismo año se crea la figura de reserva de los fondos marinos del Cabo de Sant Antoni, que protege los fondos de Posidonia oceánica y los fondos rocosos litorales
HELECHOS
LOTUS CRETICUS
Detrás de su apariencia árida, el Montgó esconde rincones húmedos donde prospera una rica variedad de plantas. BALEÀRIA/ 71
ESPACIOS PROTEGIDOS EL PARQUE NATURAL DEL MONTGÓ
MEDIO AMBIENTE
,
-
'
& )
(
&) . * +
EJCIDH 9: >CI:GwH
&
&&
8:CIGD 9: K>H>I6CI:H
,
IDGG: 9:A <:GGD
EJCI6 9: 7:C>B6FJ>6
-
8DK6 I6AA696
ED7A69D >7wG>8D
.
867D N ;6GD 9: H6CI 6CIDC>
'
:GB>I6 9:A E6G: E:G:
&%
86A6 9:A I6C<â
(
86B>CD 9: A6H 8DADC>6H
&&
BDA>CDH 9: A6 EA6C6
)
8DK6 9: AÉ6><J6
&'
IDHH6A N :GB>I6 9: H6CI6 AJ8Þ6
*
8>B6 9:A BDCI<â
&(
76GG6C8D 9:AH AA69G:H
+
8DK6 9:A 86B:AA
&)
8DK6 6BEA6
&%
&'
GUÍA PRÁCTICA 8:CIGD 9: K>H>I6CI:H BOSC DE DIANA Camí de Sant Joan, 1. Dénia 966 423 205 parque_montgo@gva.es Horario de 9 a 14 horas, todos los días. Previa concertación, organizan excursiones para grupos de más de diez personas.
=DI:A:H DÉNIA Marriott La Sella Golf ***** Buenavista **** Daniya **** La Posada del Mar **** Les Rotes **** Chamarel *** Los Ángeles *** Noguera Mar *** Port Denia *** Rosa *** Adsubia ** Costa Blanca ** La Racona **
72
/BALEÀRIA
966 454 054 965 787 995 902 364 041 966 432 966 965 780 323 966 435 007 965 780 458 966 475 650 965 781 212 965 781 573 966 435 599 965 780 336 965 787 960
Mi Campaña ** Castillo * Patricia * Cristina * Comercio * L’Anfora * Llácer * Loreto * Oasis * Tres Molins * Pink Flamingo Montgó
965 782 315 966 435 260 966 423 646 966 423 158 965 780 071 966 430 101 965 785 104 966 435 419 966 424 398 965 756 432 965 787 520 966 420 917
GATA DE GORGOS Nou Avenida ** Avenida *
966 454 434 965 756 489
ONDARA La Palmera * Ramis * Valero XÀBIA Apartotel Pinosol **** El Rodat Village **** Parador de Turismo ****
966 476 148 965 766 313 965 766 688
966 472 146 966 470 710 965 790 200
Jávea ** Miramar ** Villa Naranjos ** Solymar * Balcón al Mar * Carrió * Roig 53 * La Favorita Levante Marina Española
965 795 461 965 790 100 965 790 050 966 461 919 965 770 417 965 791 219 966 461 787 965 790 477 965 791 591 965 793 139
86H6H GJG6A:H PEDREGUER La Taronja
616 190 915
D8>D C6IJG6A Marfull Onha-Hac Group Ocio Dénia 6NJCI6B>:CIDH DÉNIA GATA DE GORGOS ONDARA PEDREGUER XÀBIA
628 859 599 / 620 945 796 965 795 254 678 351 323
965 780 100 965 756 089 965 766 000 965 760 669 965 790 500
BALEÀRIA/ 73
OCIO Y NATURALEZA
74
/BALEÀRIA
UN PARQUE BIOMARINO PALMA AQUARIUM
UN PARQUE BIOMARINO PALMA AQUARIUM
OCIO Y NATURALEZA
Hasta 55 acuarios conforman el complejo de ocio educativo de Palma
TEXTO MERCHE GIL FOTOS PALMA AQUARIUM
BIODIVERSIDAD
PALMA AQUARIUM, UN MAR DE ACTIVIDADES SUMERGIRSE ENTRE TIBURONES, CELEBRAR CONGRESOS, CONVENCIONES O EVENTOS PRIVADOS, DORMIR FRENTE A LOS TEMIDOS ESCUALOS, ADMIRAR LAS FANTASÍAS DEL CORAL O APRENDER CON ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y CONFERENCIAS SON ALGUNAS DE LAS PROPUESTAS QUE TIENEN COMO MARCO UNO DE LOS ACUARIOS MÁS ESPECTACULARES DE EUROPA. PALMA AQUARIUM, EN EL CORAZÓN DE LA PLAYA DE PALMA BRINDA UN SINFÍN DE SUGERENCIAS QUE NO DEJAN INDIFERENTE A NADIE.
Palma Aquarium es un impresionante parque marino que nos sumerge en las profundidades del Mediterráneo y de los Océanos Índico, Pacífico y Atlántico. Un viaje de sensaciones y descubrimientos a través de 55 acuarios que reproducen fielmente los más diversos ecosistemas marinos. Alberga un total de 700 especies, entre las que destacan por su diversidad los ejemplares coralinos. No en vano, estamos ante la mayor exhibición de corales vivos de Europa. Pero en nuestra inmersión nos aguardan muchas otras sorpresas. Por ejemplo, podremos adentrarnos en la Jungla, el jardín azotea más grande de España. Un espacio cuya construcción revistió una enorme complejidad por su diseño y por las plantas que lo ocupan. También tendremos oportunidad de acariciar los animales de los acuarios Toca-toca, o contemplar el tanque de tiburones más profundo de Europa. El artífice de esta fantasía natural es Coral World Internacional, un grupo de consolidada experiencia acuariofílica, y que cuenta con otros tres complejos ubicados en Israel, Estados Unidos y Australia. Además del espectáculo multicolor de la flora y fauna marina, la visita al parque puede completarse con un abanico de actividades pensadas para el disfrute de grandes y pequeños. CUMPLEAÑOS INFANTILES Hawaiano, Amazónico u Oceánico. Tres temáticas para celebrar una fiesta diferente, en la que la diversión está garantizada. De paso, los niños descubren la cultura polinesia y a los arrecifes de coral de Hawai, exploran la jungla y conocen el pulmón del planeta, o se adentran en los fondos marinos más preciados. BUENAS NOCHES TIBURÓN ¿Quién dijo que para dormir se tienen que contar ovejas? Palma Aquarium propone cambiar borregos por tiburones, y dejar que los niños de entre seis y quince años pasen la noche frente al Gran Azul, el inmenso tanque de escualos del parque. Una aventura nocturna que sólo requiere saco de dormir, pijama y linterna. BALEÀRIA/ 75
OCIO Y NATURALEZA
UN PARQUE BIOMARINO PALMA AQUARIUM
En el Palma Aquarium se pueden celebrar fiestas infantiles temáticas, cenar en compañía de los tiburones o asistir a actividades didácticas.
Palma Aquarium pone la cena y el desayuno, y los tiburones, la emoción. Por cierto, ya avanzamos que podrán contabilizar hasta una veintena de ejemplares, y de cuatro especies diferentes.
FACHADA DEL PARQUE. CENA CON TIBURONES. ACUARIOS.
76
/BALEÀRIA
CENA CON TIBURONES El Gran Azul también se convierte en marco para las cenas con tiburones, una tentación para los sentidos que combina sugerentes sonidos, luces de velas, y las propuestas gastronómicas del chef Leo Camiña. Todo ello, con el envolvente telón de fondo del acuario, convirtiendo la experiencia en lo más parecido a cenar en el fondo del mar. El parque también ofrece la posibilidad de celebrar congresos, convenciones, incentivos y eventos privados. Para este fin, el complejo dispone de varios espacios (Gran Azul, los Jardines Mediterráneos, la Jungla, el Aula Nautilus o la Sala Océano) con una capacidad máxima de hasta 400 personas. Su diseño vanguardista y arquitectura inteligente añaden valor a un marco sin parangón en Mallorca. La calidad y el servicio en la restauración tampoco se descuidan. Luis Lorenzo y Leo Camiña proponen una cocina mediterránea, con especial énfasis en los sabores de la isla. Entre las diversas áreas de servicios destaca el Restaurante Panthalassa, con una terraza con vistas panorámicas, ideal para el cóctel y sobremesa de cualquier evento.
BALEÀRIA/ 77
OCIO Y NATURALEZA
Por todo ello, no es de extrañar que Palma Aquarium ya haya sido escogido por diversas parejas como marco para la celebración de su boda Por otro lado, se organizan conferencias gratuitas de periodicidad mensual en las que expertos de reconocido prestigio comparten sus vivencias y conocimientos sobre los océanos y sus habitantes. En esta línea didáctica, se encuentran asimismo las exposiciones especiales que organiza el parque. Para finales de 2009 está prevista una muestra monográfica sobre el atún rojo, especie sometida a una captura salvaje y masiva. ACTIVIDADES EDUCATIVAS La vocación divulgativa de Palma Aquarium no termina aquí. El parque cuenta con un departamento de educación y un espacio reservado para fines didácticos. Es el Aula Nautilus, decorada como un gran submarino en el que los estudiantes pueden viajar por las profundidades del océano acompañados del caballito de mar Hippo, la mascota del departamento. Los contenidos se adaptan a todas las edades y ciclos, con hasta quince opciones entre clases, actividades y visitas guiadas. Durante 2008, más de 25.000 alumnos visitaron las instalaciones del parque y participaron en estas iniciativas. INVESTIGACIÓN Con la intención de proteger el medio ambiente, dar asistencia en labores de rescate y rehabilitación de animales marinos, el equipo profesional de Palma Aquarium participa en diversos Convenios de Colaboración con Universidades y Centros de Investigación. En las instalaciones del centro se llevan a cabo programas de recuperación con poblaciones en fase de regresión o en peligro de extinción Palma Aquarium C/ Manuela de los Herreros i Sorà, 21 Palma (Salida 10 Autopista El Arenal) Tel. (+34) 971 746 104 www.palmaaquarium.com 78
/BALEÀRIA
UN PARQUE BIOMARINO PALMA AQUARIUM
UN PARQUE BIOMARINO PALMA AQUARIUM
OCIO Y NATURALEZA
IZQUIERDA LA JUNGLA. ABAJO ALIMENTANDO A LOS TIBURONES.
BUCEANDO ENTRE TIBURONES Entre las actividades destinadas para el público adulto, Palma Aquarium ofrece la oportunidad de bucear en su impresionante tanque de tiburones. El requisito para participar es contar con un certificado de buceo vigente. El parque, por su parte, proporciona instrucciones de inmersión, vídeo explicativo y equipo completo de buceo. Así, los submarinistas más osados pueden disfrutar de la experiencia de nadar entre una veintena de tiburones, en unas aguas que llegan a alcanzar los 8,5 metros de profundidad. BALEÀRIA/ 79
NOTICIAS BALEÀRIA MARTÍN I SOLER
BALEÀRIA+, LA MARCA PARA UNA NUEVA GENERACIÓN DE BARCOS Baleària+ (Baleària Más) es la nueva marca que ha creado la compañía para los cuatro ferries+ de nueva construcción que se van a incorporar a la flota durante el 2009. Con esta serie de buques, la compañía quiere transmitir a sus clientes el nuevo concepto de ferry+, más rápido, más sostenible y con más servicios para los pasajeros. La voluntad de Baleària es que sus pasajeros empiecen sus vacaciones o sus días de descanso cuando entran en el barco y que por tanto, una vez a bordo puedan disfrutar de un viaje tranquilo y con las mayores prestacio-
80
/BALEÀRIA
nes. Baleària+ también significa una apuesta por la sostenibilidad del barco, uno de los medios de transporte más eficientes energéticamente y por tanto, una de las apuestas más seguras para mitigar el cambio climático. El Martín i Soler, que empezó a operar el pasado mes de enero, es la primera entrega de esta serie de nuevos buques Baleària+. Este ferry es el de mayor capacidad de la flota de Baleària con 1.200 pasajeros. Otra característica importante es la velocidad de navegación (22 nudos), superior a un ferry actual pero con la ventaja que consume menos combustible y reduce las emisiones de CO2.
Más rápido, con más y mejores servicios, y mucho más sostenible
Los interiores se han diseñado con grandes espacios y mucha luz, como el hall de recepción, coronado por una cúpula acristalada y con un ascensor transparente.
NOTICIAS BALEÀRIA
En acomodación Neptuno (superior) los pasajeros disponen de butacas de piel negra, ergonómicas y totalmente reclinables.
La bodega tiene una capacidad para 1.700 metros lineales y puede operar tanto por proa como por popa.
El buque dispone de 44 camarotes cuádruples, 4 suites y 2 adaptados para personas con movilidad reducida, todos ellos con un diseño interior moderno y minimalista.
El buque dispone de tres bar-cafeterías y un restaurante self-service. En todas las dependencias priman las líneas modernas y los acabados de calidad, que mejoran la comodidad de los pasajeros.
En la tienda de a bordo se pueden comprar libros, revistas, perfumes y otros artículos de regalo.
En las cubiertas exteriores se han ubicado diferentes terrazas, en la superior se encuentra la piscina, una zona de solarium y una heladería.
El nuevo ferry también cuenta con una zona wii y una de juegos infantiles con proyección de películas.
El pintor alicantino Ramón Pérez Carrió ha aportado una colección de pinturas compuestas por 9 polípticos y 2 murales de gran tamaño que tienen como hilo conductor la vida y obras del compositor Martín i Soler, que da nombre al buque.
BALEÀRIA/ 81
NOTICIAS BALEÀRIA ENTREVISTA AL CAPITÁN DEL MARTÍN I SOLER
PEDRO PUERTAS EL CAPITÁN DEL NUEVO MARTÍN I SOLER, ES NATURAL DE SAN FERNANDO (CÁDIZ), AUNQUE SE SIENTE UN POCO CABALLA (DE CEUTA) YA QUE TODA SU JUVENTUD SE DESARROLLÓ EN ESA CIUDAD. LLEVA VINCULADO A LA COMPAÑÍA DESDE SUS INICIOS Y ANTERIORMENTE ESTUVO AL FRENTE DEL ROLÓN CALA GALDANA Y DE LOS SUPER FAST FERRIES FEDERICO GARCÍA LORCA Y RAMON LLULL. ¿Cuáles son las principales diferencias que encuentra en el Martín i Soler respeto a los super fast ferry? La llegada de ferry+ (como el Martín i Soler) con velocidades de 22 nudos, hace que las travesías no sean tan largas y las diferencias con los super fast ferries disminuyan sustancialmente. Este tipo de barcos tienen menos limitaciones para operar con mal tiempo y el pasaje puede disfrutar de numerosos servicios, además de ofrecer más oferta para el transporte de carga rodada. Barcos como el Martín i Soler serán un nuevo punto de inflexión en el devenir de Baleària. El pasajero comenzará a disfrutar de las vacaciones al llegar a bordo y la empresa podrá expandir su cuota de mercado en lo referente a carga rodada. Los super fast ferries seguirán prestando sus servicios, pero de forma más estacionalizada, en temporadas de gran demanda. ¿Las dimensiones del barco —165 metros de eslora— dificultan el atraque en los puertos? Baleària se caracteriza por dar a los pasajeros el servicio más corto entre dos puntos. Actualmente estamos posicionados en puertos como Barcelona, Valencia, Ibiza o Maó, con amplias dársenas que permiten las maniobras de grandes buques. Mien-
82
/BALEÀRIA
tras mayores son los buques, de mejores y más potentes medios disponen para efectuar las maniobras con facilidad, por lo que no considero que las medidas del buque dificulten el atraque. En el Martín i Soler y en los nuevos ferries+ de la compañía se ha tenido muy en cuenta el tema de la sostenibilidad, ¿en qué aspectos concretos se refleja? Sobre todo, a la hora de elegir los motores de los barcos se ha cuidado mucho escogerlos en función de las rutas a cubrir y su duración. Se ha ajustado la potencia necesaria para evitar derroches de energía y son motores con una buena relación de consumo por hora. Por supuesto que también se cumple con la normativa marítima aplicable a los motores marítimos en cuanto a emisiones a la atmósfera. En definitiva, se consume menos y se contamina menos. Este es el mayor barco de Baleària —en capacidad de pasajeros— y por tanto la complejidad también es mayor, ¿cómo se consigue que todos los aspectos estén organizados y funcionen a la perfección? Conseguir que todo esté organizado y que los engranajes rueden con una mínima supervisión es un trabajo de fondo que re-
quiere una gran dedicación y una tripulación involucrada en el proyecto. Baleària+ es el resultado de un gran grupo de personas que han querido dar un salto de calidad y afrontar el futuro con ilusión y esperanza. Hay que conseguir que el trabajador se involucre en el proyecto y piense en el barco como suyo, y lo cuide como si fuera su casa. Y esa es nuestra misión a bordo: planificar, organizar, formar, supervisar, corregir desviaciones,.. y así hasta conseguir ofrecer un servicio de calidad y seguridad a los pasajeros. ¿Qué beneficios aporta el hecho de poder operar tanto por propa como por popa? Versatilidad y rapidez en las operaciones de carga y descarga, además de menor tiempo de escala en puerto y una mayor rentabilidad del barco.
“La elección de los motores ha sido en función de las rutas a cubrir y su duración”.
NOTICIAS BALEÀRIA ENTREVISTA AL RESPONSABLE DE SERVICIOS A BORDO
“Hemos incorporado conceptos de restauración y de ocio de calidad”
JUAN CARLOS ROMÀ NACIÓ EN DÉNIA HACE 36 AÑOS, ESTÁ CASADO Y ESTE AÑO HA SIDO PADRE DE UNA NIÑA. SE INCORPORÓ AL EQUIPO HUMANO DE BALEÀRIA EN EL AÑO 2000 Y DESDE OCTUBRE DEL 2007 ES EL RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS A BORDO DE LA COMPAÑÍA. El Martín i Soler se diferencia del resto de la flota de Baleària por las prestaciones que los pasajeros encuentran en él. ¿Qué se ha tenido en cuenta a la hora de diseñarlo? Principalmente el confort y los servicios a bordo. En los nuevos buques que incorpora la compañía el principal objetivo es que el pasajero empiece a disfrutar sus vacaciones en el momento que embarca con nosotros y que su viaje no sea un mero trámite. Se ha cuidado mucho el diseño del buque con la colaboración del decorador Jorge Belloch, que ha conseguido crear unos espacios muy especiales que seguro que fascinaran a nuestros pasajeros. ¿Qué servicios destacaría de este ferry+? Son muchas las novedades que se incorporan en los nuevos ferrys+. Por ejemplo, en la cubierta 9, en la zona de la piscina y el bar, se han colocado quitavientos para que el pasaje pueda disfrutar de esta zona el máximo de meses al año. Durante el día es una
heladería, y al atardecer, aprovechando la puesta de sol, se convertirá en un bar de copas con música chill out. Otra de las estrellas del buque son sin duda los salones Neptuno, con unas butacas que destacan por su gran confort; mientras que también hemos incorporado un nuevo sistema que permite agilizar la recogida de las llaves de los camarotes. Y por supuesto también hay que tener muy en cuenta las mejoras en los accesos de los pasajeros, ya que el propio buque dispone de ascensores y escaleras mecánicas para acceder a las cubiertas principales. La comida y los más pequeños de la familia son aspectos que se han cuidado especialmente. ¿Puede comentarlo? Efectivamente hemos incorporado nuevos conceptos de restauración y ocio de calidad en nuestros buques cerrando acuerdos de colaboración con diferentes empresas para aportar a nuestros pasajeros un valor añadido en sus viajes con Baleària. En cuanto a restauración, en el Martín i Soler hay
un espacio Telepizza, un restaurante self-service con una decoración muy cuidada y además, los pasajeros dispondrán de una gran variedad de cafés Nespresso. En la cervecería situada en el bar panorámico, estamos trabajando en un acuerdo para ofrecer a nuestros clientes cervezas internacionales acompañadas por las tapas típicas que tanto caracterizan nuestra gastronomía. Respecto a los servicios para los niños, hay una zona de juegos infantil interior donde los clientes podrán dejar a sus pequeños al cuidado de nuestro personal; otra zona exterior con diferentes máquinas como pueden ser futbolines, mesas de aire y dianas, y la Wii Zone. ¿Qué pretende conseguir Baleària con este nuevo concepto de ferry? Sin lugar a dudas diferenciarnos de nuestra competencia dando más y mejor servicio a nuestros clientes. La marca de este buque es Baleària+ (Baleària Más). ¿Qué significa? ¿Qué valor añadido encontrará el pasajero? Baleària+ recoge la voluntad y el esfuerzo de la naviera por avanzar hacia un nuevo concepto de viaje. Transportar de un punto a otro es muy fácil, lo que pretende Baleària con está nueva marca es que el viaje sea parte de una experiencia placentera y novedosa.
“Con los nuevos barcos el viaje es parte de una experiencia placentera y novedosa”.
BALEÀRIA/ 83
NOTICIAS BALEÀRIA
Gran éxito de las jornadas de visita en el nuevo ferry +
PUERTAS ABIERTAS
CASI 5.000 PERSONAS VISITAN EL ‘MARTÍN I SOLER’ EN IBIZA Y DÉNIA
El presidente de Baleària destaca que “este barco es un ejemplo de innovación y tecnología al servicio del pasajero”. 84
/BALEÀRIA
El nuevo ferry+ de Baleària Martín i Soler, que se incorporó a mediados de enero a la flota, fue presentado en sociedad en dos exitosas jornadas de puertas abiertas celebradas en Ibiza y Dénia el 31 de enero y el 7 de febrero respectivamente. A la presentación en Ibiza asistieron cerca de medio millar de personas, mientras que en Dénia subieron a bordo más de 4.000 personas. En ambos casos, los visitantes pudieron recorrer, en visitas guiadas, todas las estancias del buque, y conocer de primera mano los distintos servicios con los que cuenta. Al finalizar el recorrido, se ofrecía una degustación
de productos de la tierra. Los visitantes se mostraron muy interesados en conocer los distintos aspectos técnicos del buque, y se congratularon de comprobar in situ la calidad y comodidad de las distintas estancias. El presidente de Baleària, Adolfo Utor, destacó que con la llegada del ferri+ Martín i Soler la compañía apuesta por u nuevo concepto de barco, que es “un ejemplo de innovación y tecnología al servicio del pasajero”, especialmente en lo que respecta a la sostenibilidad. Utor insistió que “se trata del barco más competitivo de la flota, con un gasto de combustible muy inferior”.
NOTICIAS BALEÀRIA PLAN DE FLOTA
CLUB CEUTA
TARIFAS ESPECIALES Y MÁS PUNTOS PARA LAS PERSONAS VINCULADAS A LA CIUDAD DE CEUTA
BALEÀRIA CONSTRUYE TRES NUEVOS FERRIES+ EN EL ASTILLERO BARRERAS El plan de flota de Baleària prevé la incorporación de otros tres ferries+ durante este año. Estos nuevos buques, junto con el Martín i Soler, suponen una inversión de más de 350 millones de euros, y están siendo construidos en el astillero Barreras de Vigo. Los dos próximos buques que van a ser botados tienen capacidad para 1.000 y 800 pasajeros respectivamente. El HJB 1662 tendrá una eslora de 154 metros, y una manga de 24, con una velocidad de navegación de 22 nudos;
mientras que el HJB 1663 tiene 100 metros de eslora, 17 de manga y podrá navegar a 20 nudos. Estos ferries+ facilitarán la operativa portuaria, dispondrán de la mayor comodidad y servicios a bordo y serán más eficientes desde un punto de vista energético. En este sentido, Baleària en su compromiso con el medio ambiente, apuesta por un nuevo concepto de viaje en barco más sostenible y que a la vez, dé respuesta a las demandas de los pasajeros.
El presidente de Baleària, Adolfo Utor, firmó el pasado mes de enero un acuerdo con el Consejero de Economía y Empleo de Ceuta, Guillermo Martínez, para ofrecer una tarifa especial en la línea Ceuta-Algeciras para las personas naturales de Ceuta y no residentes en la actualidad y los familiares de primer y segundo grado de residentes en la Ciudad . El precio del billete –en trayectos de ida y vuelta– será de 35 euros para adultos y de 23 euros para niños. Los billetes tendrán que ser expedidos en la agencia Avemar en las estaciones marítimas de Ceuta y Algeciras y será necesaria la acreditación del DNI. Por otro lado, los residentes en Ceuta que viajen con Baleària pasan a ser socios de Club Baleària automáticamente y cada vez que viajen acumularán puntos que serán canjeables por regalos en la nueva oficina que el Club ha abierto en la estación marítima de Ceuta.
NOMBRAMIENTOS
NUEVO DIRECTOR GENERAL DE CARGA Y DE LA ZONA DE BARCELONA Manuel Pérez es desde el pasado 12 de marzo el nuevo director general de Carga y director de Zona de Barcelona y Valencia. Pérez, que es natural de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), tiene 47 años y está casado y tiene dos hijos, Pau de 6 años y Emma Xuerou de 3. El nuevo cargo de Manuel Pérez significa un reto más en su carrera profesional en Baleària, donde ha estado vinculado desde los inicios de la empresa, entonces como responsable de Administración. Desde el
año 2000 y hasta la actualidad ha estado al frente de la delegación de Valencia. Sin embargo, siempre ha colaborado estrechamente con los nuevos proyectos de la compañía, como fue por ejemplo la apertura de la delegación de Barcelona en el 2003 y la inauguración de la rutas a Menorca e Eivissa desde la capital catalana. Manuel Pérez valora muy positivamente la marcha de la compañía de la que destaca “va viento en popa, a toda vela” mientras afirma que “Baleària ha cambiado mucho en los últimos años y actualmente tiene una gran proyección de futuro porque está creciendo y estructurándose”.
BALEÀRIA/ 85
NOTICIAS BALEÀRIA TRIPULANTES
CARLOS MORENO, PASIÓN POR LOS BARCOS Y LA FOTOGRAFÍA
El entusiasmo por el mar y los barcos ha llevado a este joven mallorquín a convertirse en oficial de puente y fotógrafo naval. 86
/BALEÀRIA
La pasión por el mar y los barcos ha llevado a este mallorquín de 27 años a convertirse en oficial de puente y también en fotógrafo naval. Carlos Moreno empezó a trabajar en Baleària hace siete años: primero como personal de limpieza en el Bahía de Málaga y después de camarero en el Federico García Lorca y en el Manuel Azaña. Le gustó tanto la vida a bordo y trabajar en el mar que se formó como oficial en Barcelona, donde acabó sus estudios hace dos años. Actualmente es oficial de puente en el Martín i Soler, y aprovecha cuando puede para ejercer su otra pasión: fotografiar barcos. Carlos ha heredado la afición a la fotografía naval de su padre, con quien empezó a hacer fotos hace unos 6 años, al mismo tiempo que comenzaba su formación náutica. Al principio utilizaba una cámara réflex analógica con la que de manera autodidacta ha ido ampliando sus conocimientos y equipo hasta hoy. Actualmente prefiere el sistema digital que le permite archivar, editar y publicar las instantáneas de forma más sencilla. En su página web (www.merchantships. info) aparecen imágenes de barcos de
127 compañías distintas. Ha tomado fotografías en puertos de Italia, Francia, Namibia o Senegal. “La ventaja de ir embarcado es que te permite poder fotografiar muchos barcos en alta mar, tanto españoles como extranjeros”, comenta. Normalmente fotografía buques mercantes, y sus favoritos son los ferris y los roll-on roll-off. Aunque reconoce que a bordo de un buque de alta velocidad se dispone de pocos ratos libres —la travesía, embarques y desembarques le mantienen ocupado todo el tiempo—, siempre puede encontrar un pequeño hueco para realizar una foto, por lo que suele llevar el equipo a bordo. En los últimos años Carlos ha trabajado en barcos muy diferentes como golondrinas, pesqueros, remolcadores, yates y buques de carga rodada. También navegó como alumno en un buque frigorífico que hacía la travesía entre Galicia y Walvis Bay, en Namibia. Carlos Moreno ha realizado colaboraciones en el Diario de Mallorca, la revista Incat de catamaranes de alta velocidad, y un reportaje para Greenpeace sobre la pesca de atún rojo en el Mediterráneo.
NOTICIAS BALEÀRIA PRESENTACIONES
CONVENIOS
APOYO A LA PRESERVACIÓN DEL ECOSISTEMA MEDITERRÁNEO La Fundació Baleària trabajará por la preservación del ecosistema mediterráneo junto al Centro de Recuperación de Especies Marinas (CREM) de Sant Antoni (Eivissa). Ambas instituciones desarrollarán programas comunes para la protección del medioambiente gracias a un convenio de colaboración. La Fundació Baleària organizará un viaje de escolares de Dénia y de la Marina Alta al CREM en el que los alumnos podrán participar en talleres sobre la Posidónea Oceánica, especies protegidas, contaminación marina o playas sostenibles. CONVENIOS
COLABORACIONES EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y SOCIALES La Fundació Baleària promueve la participación de siete clubs ciclistas de Eivissa en la XXIII edición de la Volta a la Marina (Alicante), a través de un convenio con la Conselleria d’Esports d’Eivissa, que pretende facilitar intercambios deportivos entre la Marina Alta y las Baleares a la vez que se potencian los vínculos culturales entre ambas geografías. Por otra parte, la Fundació Baleària ha firmado un acuerdo con la Fundació para personas con discapacidad Illa de Menorca, según el cual se compromete a promover actividades deportivas, medioambientales, sociales y culturales en las que participa dicha entidad. La Fundació Illa de Menorca es un ente público fruto del consenso entre el Consell Insular de Menorca, todos los ayuntamientos de la isla y doce entidades que trabajan en el mundo del discapacitado. Su principal objetivo es velar por la promoción y la defensa de las condiciones básicas para la autonomía de las personas con discapacidad con el fin de lograr su plena integración social, laboral y familiar.
EL BUQUE ‘PATRICIA OLIVIA’ SE CONVIERTE EN EL CENTRO CULTURAL DE DÉNIA El fast ferry Patricia Olivia se ha convertido en un punto neurálgico de encuentro de los actos sociales y culturales de la ciudad de Dénia. En los últimos meses el buque de Baleària ha acogido diferentes actos entre los que destaca la presentación del libro Ulisses II (Ediciones Moll), obra de Ignasi Mora, que fue galardonada con el premio Mallorca de narrativa. Deportes Por lo que se refiere a actos deportivos, el Club de Gimnasia Rítimica de Dénia dio a conocer los equipos que compiten esta temporada 2009 a bordo de este buque. En total, son 18 gimnastas de 6 a 17 años las que intentarán repetir los magníficos resultados cosechados durante el año anterior. También tuvo lugar la presentación del Club de Atletismo Dianium, que está representado por 50 niños y jóvenes así como por ocho deportistas de elite. Cultura y educación Algunos de los aspectos más trascendentes de la cultura de Dénia, como la gastronomía o las fiestas, también se han dado cita a bordo del Patricia Olivia en el transcurso de la presentación del libro “Espigolant per les cuines denieres”. La obra, editada por la falla París
Pedrera y realizada por Norberto García, recoge unas 80 recetas, entre platos, postres y vinos, aportadas por los principales restaurantes de la capital de la Marina Alta. Por otra parte, el buque fue el escenario de la presentación de la programación de la Asociación Cultural Esperança Coronada, una de las entidades de mayor prestigio musical de la Marina Alta y que durante los últimos años ha organizado en Dénia y en otras poblaciones de esta comarca numerosos conciertos y conferencias para difundir la obra de autores de trayectoria internacional situados a la vanguardia de la música clásica. La Fundació Baleària también presentó en el Patricia Olivia el programa educativo “Coneix l’illa veïna”, por el que escolares de la Marina Alta podrán viajar a Eivissa para conocer los escenarios históricos, culturales y medioambientales más significativos de la isla. Finalmente, el Patricia Olivia también se ha erigido en un espacio común para los medios de comunicación. En este sentido, tuvo lugar a bordo del ferry la celebración de los 75 años de existencia de Radio Dénia, de la Cadena Ser, en una gala que repasó la dilatada trayectoria de esta emisora.
BALEÀRIA/ 87
NOTICIAS BALEÀRIA FOTOGRAFÍA
GANADOR
Premio: Un viaje para dos personas y un vehículo en cualquiera de las rutas de Baleària.
CONCURSO “UN MAR DE FOTO” Los pasajeros de Baleària pueden tomar parte en el concurso con fotografías tomadas a bordo de los barcos de la compañía que expresen todo aquello que se puede observar en una travesía por mar, siendo especialmente valorados los temas medioambientales y el concepto de viaje.
CÓMO PARTICIPAR Las fotografías deben estar tomadas a bordo de barcos de Baleària, en color o en blanco y negro, con un tamaño mínimo de 10x15 cm a 300 dpi/ppp. Deben ir acompañadas de un texto explicativo del momento en que fue tomada la foto (título, barco, ruta, día y hora), además de los datos personales del autor (nombre completo, DNI / pasaporte, dirección, teléfono y dirección de e-mail). Las fotografías en formato digital deben
88
/BALEÀRIA
enviarse por correo electrónico a la dirección comunicacion@balearia.com indicando ‘Un Mar de Foto’ en el asunto. • En cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, se informa de que los datos de carácter personal se incluyen en el fi chero denominado “Fotos Baleària Magazine”. La finalidad del fichero es la gestión y tratamiento de las fotos participantes en el concurso. • El participante en el concurso podrá ejercitar los derechos de acceso, rec-
tificación, cancelación y oposición ante “EUROLINEAS MARTIIMAS, S.A.” como responsable del tratamiento, en la calle Estación Marítima S/N, Denia 03700. • Baleària se reserva todos los derechos de utilización, publicación y cualquier uso que crea conveniente de las fotografías citando la autoría de las mismas. • La participación en el concurso supone la aceptación de todas las bases del concurso y del fallo inapelable del jurado.
NOTICIAS BALEÀRIA FOTOGRAFÍA
FINALISTAS
Premio:un viaje para dos personas en cualquiera de las rutas de Baleària Sa la do Juan Pedro Pérez Loarte Ramon Llull Alcúdia – Ciutadella
Dragonera José Luís Rendon Borja. Palma – Barcelona
Dalt Vila Francesc Pujol Federico García Lorca. Palma – Ibiza
Un buen poniente Avemar Dos Maó – Barcelona
Práctico Enric Servera Carreras Isla de Botafoc. Maó – Barcelona
Sin título Jakub Marad Borja. Palma - Barcelona
Llegada a Puerto Enric Servera Carreras Isla de Botafoc. Maó – Barcelona
Curiosidad Meritxell Flores Isla de Botafoc. Barcelona – Sant Antoni
Unidos a la mar Desirée Aguilera Maó – Barcelona
BALEÀRIA/ 89
EMBARCACIONES DE ALTA VELOCIDAD
NUESTRA FLOTA Butacas
Camarote
Cafetería
Restaurante
Tienda de regalos
Equipos Audiovisuales
Maletero Cerrado
Maletero Abierto
Zona infantil
Cambiador Bebés
Tronas Bebés
Cunas portátiles
Catering en Personas Neptuno con movilidad reducida
Jaulas para animales
Tv Satélite
Covertura Movistar
Solárium
Piscina
SUPER FAST FERRY
*
FEDERICO GARCÍA LORCA Velocidad máxima: 38 nudos Eslora: 115 metros Manga: 17 metros Pasajeros: 876 Vehículos: 210
* Un baño en la zona de pasaje y rampa de acceso hasta el salón Sirena.
SUPER FAST FERRY
* *
RAMON LLULL Velocidad máxima: 35 nudos Eslora: 69 metros Manga: 13 metros Pasajeros: 479 Vehículos: 100
* Un baño en la zona de pasaje y rampa de accdeso hasta el salón Sirena.
FAST FERRY
*
*
NIXE Velocidad máxima: 33 nudos Eslora: 63 metros Manga: 16 metros Pasajeros: 536 Vehículos: 110
* Un baño en la zona de pasaje.
90
/BALEÀRIA
Wif-fi
EMBARCACIONES DE ALTA VELOCIDAD
NUESTRA FLOTA
FAST FERRY
*
JAUME I, JAUME II, JAUME III Velocidad máxima: 35 nudos Eslora: 77 metros Manga: 26 metros Pasajeros: 600 Vehículos: 145
* Rampa de acceso y baño adaptado.
FAST FERRY
*
PATRICIA OLIVIA Velocidad máxima: 40 nudos Eslora: 60 metros Manga: 26 metros Pasajeros: 450 Vehículos: 80
* Aseos adaptados
FAST FERRY
*
AVEMAR DOS Velocidad máxima: 38 nudos Eslora: 82 metros Manga: 23 metros Pasajeros: 837 Vehículos: 175
* Aseos adaptados, ascensor de bodega a cubierta principal, salva escaleras de cubierta principal a superior.
BALEÀRIA/ 91
FERRYS
NUESTRA FLOTA
FERRY+
MARTÍN I SOLER Botado el 5 de junio de 2008
Velocidad máxima: 22 nudos Eslora: 165 metros Manga: 25 metros Pasajeros: 1.200 Vehículos: 328
*
FERRY
*
BORJA - BORJA DOS Velocidad máxima: 24 nudos Eslora: 182 metros Manga: 26 metros Pasajeros: 800 Vehículos: 196
* 1 camarote doble en Borja, 2 camarotes dobles en el Borja Dos; un baño en la zona de pasaje; sistema de seguridad en las mesas del bar y restaurante.
FERRY
ISLA DE BOTAFOC *
* 2 camarotes cuadruples, baño en la zona de pasaje y ascensor del garaje a la cubierta de pasaje.
92
/BALEÀRIA
Velocidad máxima: 18 nudos Eslora: 129 metros Manga: 21 metros Pasajeros: 670 Vehículos: 260
FERRYS
NUESTRA FLOTA
FERRY+
BARRERAS 1662 Ferry en construcción en el Astillero Barreras (Vigo)
Velocidad máxima: 22 nudos Pasajeros: 1.000 Vehículos: 1.240 metros lineales Eslora: 154 metros Manga: 24 metros Carga: proa-popa
FERRY+
BARRERAS 1663 Ferry en construcción en el Astillero Barreras (Vigo)
Velocidad máxima: 20 nudos Pasajeros: 800 Vehículos: 300 metros lineales Eslora: 100 metros Manga: 17 metros Carga: proa-popa
FERRY+
BARRERAS 1661 Ferry en construcción en el Astillero Barreras (Vigo)
Velocidad máxima: 22 nudos Pasajeros: 900 Vehículos: 2.300 metros lineales Eslora: 191 metros Manga: 25 metros Carga: proa-popa
BALEÀRIA/ 93
CONSIGA VENTAJAS Y DESCUENTOS EN CUALQUIERA DE ESTOS ESTABLECIMIENTOS BALEÀRIA DEPARTAMENTO DE MARKETING ESTACIÓN MARÍTIMA, 3 PALMA DE MALLORCA TEL. 971 405 360 FAX. 971 405 653
CLUB BALEÀRIA ALOJAMIENTO HOTEL HORIZONTE Hotel situado a un paso del puerto de Palma. Habitaciones con jacuzzi y las mejores vistas. C/Vista Alegre, 1 - 07015 Palma 902 400 661 10% dto.
AGROTURISMO SA ROTA D’EN PALERM Casa señorial del siglo XVIII situada sobre una colina desde la que se divisa un fértil valle y la cordillera norte de la isla. Lloret de Vistalegre 971 521 100 info@sa-rota.com 10% dto.
HOTEL GALA Confort y buenos precios cerca de la playa de Palma. C/Xabec, 5 - 07610 - Ca’n Pastilla 902 400 661 10% dto.
COLÓN Confort y buenos precios en el centro de la ciudad de Palma. C/31 de Diciembre, 31 - Palma 902 400 661 10% dto.
MIRAFLORES Hotel familiar en la primera línea de la playa de Palma. C/Xabec, 4 - 07610 - Ca’n Pastilla 902 400 661 10% dto.
Club Baleària
Quatre IllesBALEÀRIA LAS VENTAJAS DEL CLUB El Club de los residentes en Baleares
El compromiso de Baleària con Baleares se materializa en la tarjeta del Club Baleària Quatre Illes, exclusiva para residentes en las Islas Baleares y que les permite disfrutar de las siguientes ventajas: · Gratuito · Inscripción sencilla · Mayor comodidad en las reservas · 10 % de descuento en tarifas (excepto en la línea Ibiza-Formentera) · 5% de descuento en ofertas (excepto en la línea Ibiza-Formentera) · Facturación online · Publicaciones electrónicas exclusivas · Teléfono exclusivo de atención a los socios: 902 165 185 · Descuentos y regalos en establecimientos colaboradores
94
/BALEÀRIA
HOTEL MARRIOTT SON ANTEM GOLF RESORT & SPA El Mallorca Marriott Son Antem Golf Resort & Spa es un resort único. El hotel, sus dos campos de golf de 18 hoyos y el Spa Son Antem están situados en un maravilloso entorno de 185 hectáreas. Ubicado en el corazón del campo de Mallorca, fragante de olivos y almendros, el resort está situado a pocos minutos de la ciudad de Palma, del aeropuerto y de la famosa playa de Es Trenc. Mallorca Marriott Son Antem Golf Resort & Spa Ctra. Ma 19, Saldia 20 07620 Llucmajor (Mallorca) Telf.: 971 129119 Fax: 971 129103 www.mallorcamarriott.es Habitación doble a partir de 149 `/noche, con desayuno buffet, cena buffet (excepto bebidas) y acceso al spa (excepto zona holística)
RESTAURANTES Y BARES APTC Cocina creativa y excelente servicio en un ambiente único. Sant Magí, 61 - Palma 971 289 165 Regalos varios.
COSTA GALANA Mucho estilo, excelente música y diseño. Abierto todo el año. Av. Argentina. 45, Esquina C/Fábrica Palma de Mallorca www.costagalanacafe.com Regalos varios.
DESTACADOS
GRAN CASINO MALLORCA MALLORCA
El Gran Casino Mallorca es uno de los casinos con la oferta más amplia de España y un centro líder del ocio en la isla de Mallorca. Dispone de una completa sala de juego, instalaciones para organizar eventos y una buena oferta gastronómica en un entorno privilegiado.
GRAN CASINO MALLORCA Urbanización Sol de Mallorca s/n 07181-Magaluf Teléfono 971 130 000 Entrada gratuita en la sala de juegos, más consumición gratis cenando en el restaurante PUNTO ROJO
Club Baleària Marina Alta
Club Baleària Ceuta
Hágase socio en las taquillas de Dénia
Recoja sus regalos
Baleària ha puesto en marcha el Club Baleària Marina Alta, pensado exclusivamente para las personas que residen en esta zona. Las ventajas de pertenecer a este club son numerosas. · Gratuito · Inscripción sencilla · Mayor comodidad en las reservas · 10 % de descuento en tarifas (excepto en la línea Ibiza-Formentera) · 5% de descuento en ofertas (excepto en la línea Ibiza-Formentera) · Facturación online · Publicaciones electrónicas exclusivas · Descuentos y regalos en establecimientos colaboradores
El Club Baleària Ceuta ha sido pensado en exclusiva para los residentes de la Ciudad Autónoma. Los socios del club podrán disfrutar de las siguientes ventajas: · Gratuito · Inscripción sencilla · Mayor comodidad en las reservas · Facturación online · Publicaciones electrónicas exclusivas · Descuentos y regalos en establecimientos colaboradores · Regalo directo: acumulación de puntos canjeables por regalos en el Espacio del Club Ceuta situado en la Estación Marítima.
CONSIGA VENTAJAS Y DESCUENTOS EN CUALQUIERA DE ESTOS ESTABLECIMIENTOS
DESTACADOS
CLUB BALEÀRIA IBIZA ALOJAMIENTO HOTEL ROYAL PLAZA Combinación ideal de alojamiento de lujo y cocina excepcional. C/Pedro Francés, 27 - 29 - 07800 - Ibiza 971 310 000 hotel@royalplaza.e.telefonica.net 10% dto.
HOTEL APARTAMENTOS EL PUERTO En pleno centro de Ibiza. A tiro de piedra del puerto y su ambiente.
PALMA AQUARIUM MALLORCA
Palma Aquarium es un espectacular parque marino que recrea fielmente los hábitats y ecosistemas de mares y océanos, logrando la interacción del visitante con el fondo marino en un emocionante viaje de descubrimientos. Palma Aquarium persigue un objetivo fundamental: fomentar la comprensión y admiración por la belleza del mar.
C/Miquel Rosselló Alemany, 7 Cala Mayor - Mallorca 971 404 206 10% dto.
MUSEOS Y ATRACCIONES MUSEU BALEAR DE CIENCIES NATURALS JARDÍ BOTÀNIC. Ctra Palma - Port Sóller km.30 07100 - Sóller 971 634 064 20% dto.
CIUTAT ROMANA DE POL·LENTIA C/Sant Jaume, 30. 07400 - Alcúdia 971 897 102 25% dto.
CASA MUSEU TORRENTS LLADÓ C/Portella, 9. 07001- Palma 971 729 835 15% dto.
FUNDACIÓ JOAN I PILAR MIRÓ Joan de Saridakis, 29 - Cala Major. 07015 - Palma - 971 701 420 Descuento grupos.
MARINELAND DELFINARIO Sus exhibiciones de delfines, premiadas internacionalmente son su principal atracción, así como las de leones marinos y las de papagayos. Garcilaso de la vega,9 07184 - Calviá - Mallorca 5` dto. adultos; niños gratis
AQUALAND MAGALLUF PARQUE ACUÁTICO Posee atracciones de última generación como Boomerang y Tornado. En el Mini Park, el parque acuático infantil, se puede encontrar la nueva atracción Dragoland entre otras modernas atracciones.
HOTEL MONTESOL En mismo centro de Ibiza, rodeado de zonas comerciales, restaurantes y bares. Paseo Vara de Rey, 2 - 07800 Ibiza 971 310 161 10% dto.
C/ Manuela de los Herreros i Sorà, 21 Platja de Palma – Salida 10 de la autopista palmaaquarium.com Gratis un obsequio con su entrada.
CASA DE LA ABUELA Restaurante especializado en carnes rojas a la parrilla, pizzas al horno de leña, arroz caldoso de bogavante, paellas y fideuás elaboradas con arroz de Calasparra.
C/Carlos III, 22 - 07800 - Ibiza 971 313 827 / 12 / 51 hotelpuerto@terra.es 10% dto.
AGROTURISMO ATZARÓ Finca familiar centenaria convertida en lugar de reposo. Restaurante. AQUALAND EL ARENAL PARQUE ACUÁTICO Ofrece la posibilidad de pasar un día inolvidable en compañía de familia y amigos disfrutando de sus atracciones de última generación, Banzai, Grand Canyon y Cola del Diablo y para los más pequeños tres grandes zonas infantiles. AutoVía Palma-Arenal salida 13 KM.15 07600 El Arenal. 5` dto. adultos; niños gratis
WESTERN PARK PARQUE ACUÁTICO Se trata del único parque acuático de Mallorca ambientado en el Oeste. Cala Figuera, Sa Porrassa 07182 Calviá - Mallorca. 5` dto. adultos; niños gratis
Ctra. San Juan Km. 15 07840 Santa Eulalia 971 338 838 agroturismo@atzaro.com 10% dto.
HOSTAL LA MARINA En el corazón del puerto de Ibiza. Habitaciones con sumo gusto y precios para todos. C/Barcelona, 7 - 07800 - Ibiza 971 310 172 Acomodación en habitación de categoría superior.
SAN MIGUEL PARK / ESMERALDA MAR El destino ideal para pasar las vacaciones en familia. Es Savinar, s/n - Puerto. San Miguel 971 334 602 sanmiguelpark@retemail.es 20% dto.
OTROS ESTABLECIMIENTOS FITNESS FIRST La cadena de gimnasios más grande de Europa, cuenta con equipamiento de última generación, vestuarios espaciosos en los que se ofrecen productos de belleza, sauna y baño de vapor. Av. Gabriel Roca, 54 - Palma de Mallorca 971 707 990 Pase de 3 días gratuito
QUALITAT I PREVENCIÓ Odontología preventiva. Prótesis, cirugía, implantes, estética. Operatoria Dental. AV. Comte Sallent, 29, 3ºB - Palma 971 720 889 www.qualitatprevencio.com 5% dto.
ES BON RACÓ En esta tienda para gourmets se pueden encontrar vinos, licores, cavas y conservas de alta selección. Calle Ausiás March 22 Bajos - 07003 - Palma 971 498 172 esbonraco@telefonica.net 5% dto.
RESTAURANTES Y BARES RINCÓN DEL PUERTO Carta especializada en cocina mediterránea. Ambiente único. C/d’en Mig, 50 - Ibiza 971 314 665 Postre gratis
SA CALDERA Cocina tradicional ibicenca. Bullit de peix, guisat de peix, paellas y mariscos. Bisbe Huís, 19 - Ibiza 971 306 416 Regalos varios
EL CIGARRAL Conjunción perfecta de lo artesanal con la vanguardia. Atención a cargo de los propietarios. C/Fray Vicente Nicolás, 9 - Ibiza 971 311 246 Botella de Cava Cuvée de Freixenet en postres
CLÍNICA BAVIERA
CLUB NÁUTICO DE IBIZA Carta basada en productos de temporada; destacan sus excelentes pescados locales.
C/31 de diciembre, nº 22 - Palma de Mallorca 971 200 658 Condiciones y precios especiales
Av. Santa Eulària des Riu, S/N - Ibiza 971 314 023 Botella de vino de la casa gratis
Ctra. Cala Figuera, nº 1-23 07182 Calviá - Mallorca. 5% dto. adultos; niños gratis
BALEÀRIA/ 95
CLUB BALEÀRIA SA GAVINA Restaurante familiar con cocina ítalo-mediterránea. Terraza con sombrillas, interior amplio y fresco.
OTROS ESTABLECIMIENTOS
Av. Pedro Matutes Noguera , 20 - Es Vivé , Ibiza 971 314 665 Postre gratis
C/Bajoli , 73 - Poima - Maó 971 369 500 cubreton@infotelecom.es 10% dto.
LA MARINA Especializados en pulpo, bullit de peix y arroces. En el corazón del puerto de Ibiza.
TOL DOS JJ. Fabricación e instalación de toldos.
C/Barcelona , 7 – Ibiza 971 310 172 Postre o cóctel gratis
C/Balmes , 46 - B. Alaior 971 371 673 5 - 10% dto.
MUSEOS Y ATRACCIONES
HIJOS DE JUAN SINTES Histórico establecimiento de electrodomésticos y equipamiento para el hogar.
COVES DE CA’N MARÇÀ Uno de los atractivos más interesantes y desconocidos del norte de la isla de Ibiza. La cueva fue utilizada durante muchos años por los contrabandistas del norte de la isla, que escondían en su interior bultos y mercancías izándolos desde el mar. Port de Sant Miquel 971 334 776 - turesma@retemail.es 30% dto.
OTROS ESTABLECIMIENTOS HERMANOS ALBA Carpintería de madera y aluminio. Tienda de muebles. Ctra . Sant Josep , km . 4, 5 971 308 627 5 - 10% dto. en muebles
MENORCA ALOJAMIENTO HOTEL LA QUINTA Selecto hotel 5 estrellas enclavado en uno de los lugares más exclusivos del Mediterráneo.
C/ Bajolí , 8 y 10 - POIMA - Maó 971 351 111 5% dto.
Banys , 23 - 08530 La Garriga 938 717 086 www.termes.com 10% dto. en alojamiento y servicios termales. No aplicable en ofertas y paquetes promocionales.
HOTEL GOLF PERALADA Hotel de 5 estrellas, con campo de golf de 18 hoyos, dos restaurantes de cocina ampurdanesa, espacio para convenciones, gimansio y el centro Wine Spa de bienestar y belleza basado en el vino. Rocabertí s/n -17491 Peralada 972 538 830
RESTAURANTES Y BARES
Moll de Llevant , 4 Maó 971 352 074 Botella de vino gratis
MUSEOS Y ATRACCIONES FORTALESA ISABEL II SA MOLA Isabel II, 20 - 07701 Maó 971 411 066 10% dto.
CASTELL DE SANT FELIP Carretera de Sant Felip, S/N - 07720 Es Castell 971 362 100 10% dto.
MUS EU MILITAR DE MAÓ Pça. Esplanada , 19 - 07720 Es Castell - Maó 971 362 100 10% dto.
/BALEÀRIA
DESTACADOS
TERMES LA GARRIGA Confortable hotel de 4 estrellas con 22 habitaciones. Especialistas en tratamientos termales, técnicas de salud y belleza. Circuito termal, dos piscinas termales, jardín con solárium y restaurante de cocina catalana y dietética.
AGROTURISMO ST . JOAN DE BINISSAIDA Finca rústica menorquina del siglo XVIII transformada en hotel rural.
VARADERO Cocina creativa y gran servicio en un ambiente único.
Balmes nº 183 Barcelona 933 624 990 Condiciones y precios especiales
ALOJAMIENTO
www.hotelgolfperalada.com
RESTAURANTES Y BARES
CLÍNICA BAVIERA
CATALUÑA
AV. Son Xoriguer , s/n Urb . Son Xoriguer Ciutadella 971 055 000 10% dto.
Camí de Binissaida , 108 07720 Es Castell 971 355 598 santjoan@binissaida.com 10% dto .
96
PINTURAS Y BARNICES
17491 Peralada 972 538 125 www.casino-peralada.com CASINO LLORET Esports , 1 17310 Lloret de Mar 972 366 116 www.casino-lloret.com CASINO TARRAGONA Rambla Vella , 2 43003 Tarragona 977 789 000 www.casino-tarragona.com Entrada gratis a los casinos. 10% descuento en restaurantes (Tepan-Yaki Casino Barcelona).
10% dto. en alojamiento. No aplicable en ofertas y paquetes promocionales. Acceso gratuito a varios servicios.
FINCA MAS SOLERS Jardines, salones con capacidad de 10 a 1.000 personas y instalaciones para banquetes, bodas y convenciones. 08810 Sant Pere de Ribes 938 933 666 www.fincamassolers.com 5% dto. en restauración, para empresas y bodas.
CASTELL PERALADA Castillo del siglo XIV, con magníficos jardines de estilo inglés. Restaurante con cocina ampurdanesa, mediterránea e internacional. Salones para convenciones y casino de juegos. 5% dto. en restauración, para empresas y bodas.
SPAMALOT. TEATRO VICTORIA. BARCELONA
El musical que le descubre el lado bueno de vivir. Concebido por Monty Python (La Vida de Brian y Los Caballeros de la Mesa Cuadrada) y dirigido por El Tricicle, Spamalot es la propuesta más alocada, divertida e impactante que hay en estos momentos en la cartelera de Barcelona. Av. Paral·lel, 65, Barcelona, 08004 25% dto.
CEUTA RESTAURANTES Y BARES RESTAURANTE EL REFECTORIO Bodega climatizada. Mariscos, carnes y pescados. Poblado Marinero, local 37 956 513 884 Botella de vino de la casa
MESÓN ALBERTO Especialidad en carnes y pescados. Celebraciones y comidas de empresa. Polígono Virgen de África , 19 bajo 956 516 053 5% dto.
OTROS ESTABLECIMIENTOS CASINOS DE CATALUÑA Casinos con las tradicionales mesas de juego y máquinas de azar. Gran variedad culinaria, actuaciones en vivo. CASINO BARCELONA Port Olímpic – Marina , 19-21 Barcelona 932 257 878 www.casino-barcelona.com CASINO PERALADA Castell , s/n
TRATTORIA FIRENZE La auténtica cocina italiana. C/Alférez Bayton , 1 956 512 088 5% dto.
RESTAURANTE LA PEÑA Carnes y pescados. Vivero de mariscos y moluscos. Plato de oro de la gastronomía española. Comedores privados con capacidad de hasta 28 personas. Parque Marítimo del Mediterráneo , s/n 956 517 159 www.restaurantelapena.com 5% dto.
CONSIGA VENTAJAS Y DESCUENTOS EN CUALQUIERA DE ESTOS ESTABLECIMIENTOS
CLUB BALEÀRIA
RESTAURANTE CIPRIANO Especialidad en parrilladas y tablas de mar y tierra. Todo tipo de celebraciones.
DESTACADOS
C/Serrano Orive , 13 956 515 955 Regalos varios
RESTAURA NTE BAGAMOYO Especialidad en comidas caseras. Parque Marítimo del Mediterráneo , s/n 696 683 522 5% dto.
CAFÉ PARÍS La mejor terraza con el entorno del parque Marítimo del Mediterráneo. 956 513 000 2x1 (L, M, X, 22.00-00.00)
IRISH TAVERN DUBLÍN El más puro ambiente irlandés. Plaza Antioco 2x1 (L, M, X, 22.00-00.00)
PUB TO KIO El clásico por excelencia. Plaza Teniente Ruiz 2x1 (L, M, X, 22.00-00.00)
RESTAURANTE LA BARRACA Restaurante especializado en paellas de mariscos, parrilladas, carnes, pescados. Celebramos comuniones, bodas, comidas de empresas. Av. Martínez Catena s/n 956 508 959 Botella de Ribera del Duero
RESTAURANTE LA BARRACA MARÍTIMA Especialidad en pescados y mariscos con vivero propio, langostas, bogavantes, etc. Celebraciones, bodas, bautizos, comuniones, despedidas. Av. Compañía de mar (Parque Marítimo) 956519 102 - 956 508 959 - 659 671 814 Botella de Ribera del Duero
CAFÉ MIRÓ El punto de encuentro en el centro de la ciudad con la mejor música. Plaza Teniente Ruiz , 5 bajo 625 533 426 2x1 en consumiciones (16.00 – 17.00 y 21.00 - 22.00)
EL CAMPO DE TIRO DE PICHÓN Restaurante especializado en carrillada y presa ibérica Carretera del Jaral , s/n 659 671 814 Botella de Ribera del Duero
RESTAURANTE LA MARINA Especialidad en comida autóctona. C/Alférez Bayton , 4 956 514 007 5% dto.
PLA NTA BAJA Especialidad en montaditos y embutidos ibéricos. C/Teniente Pacheco 697 631 134 2x1 en consumiciones (M, X, J, 13.00-14.00)
LA ALBUFERA
HOTEL TRYP CEUTA Especialidad en arroces, pescado fresco y carne a la plancha. C/Alcalde Sánchez Prados, 3 - Ceuta 956 511 200 try.ceuta@solmelia.com 10% dto.
MUSEOS Y ATRACCIONES PARQUE MARÍTIMO DEL MEDITERRÁNEO 56.000 metros cuadrados de lagos de agua de mar, de vegetación exótica y de cascadas impresionantes. Solárium, jardines, instalaciones para el ocio y deportes. Jardín tropical y circuito botánico. Av. Compañía del mar , s/n 10% dto. entrada (Lunes a viernes, hasta las 15.00)
OTROS ESTABLECIMIENTOS EL DESNARIGADO Barco turístico. C/Dársena Deportiva , s/n 669 535 249 10% dto.
FUJI FILM DIGITAL GLOBAL TRADING S.L Establecimiento especializado en fotografía digital, retoque gráfico, reportajes y venta de cámaras digitales, telefonía móvil y todo tipo de material fotográfico. Distribuidor oficial de Fuji Film y Mitsubishi. C/Tte . Coronel Gautier, 41856 205 092 - 651 853 115 25% dto. en fotografía y otros productos (excepto ofertas).
LA MECA Moda Tejana (Levis’, Miss Sixty, Pepe Jeans...) C/Camoens , 5 956 510 365. 10% dto . Excepto ofertas
ALMACENES MADRID Modas señora y caballero. Tallas 38 - 64. C/Real , 9. 956 511 108 10% dto .Excepto ofertas
BODEGUITA Especialidad en montaditos y embutidos ibéricos.
JOYERÍA ULISES
C/Millán Astray , 7 2x1 en consumiciones (M, X, J, 13.00-14.00)
C/Camoens , 5 956 514 084 Descuentos especiales
MESÓN EL MENTIDERO Especialidad en montaditos.
JOYERÍA ORLY Joyería especializada en marcas exclusivas.
C/Jaudenes , 17 616 885 810 2x1 en consumiciones (miércoles, 12.30 – 13.30)
C/Real , 3 956 513 078 15% dto.
JOYERÍA BENITEZ Joyeros desde 1946. Paseo del Revellín, 16 (Galería) 956 513 883 15% dto.
JOYERÍA PATRICK Los mejores precios y atención personalizada. C/ González de la Vega , 5 956 517 153 20% de dto. excepto ofertas
PATRICK REGALOS Platería y bisutería. C/González de la Vega , 5 (Galería) 956 517 153 10% dto. excepto ofertas
TIENDAS SUPER SPORT C/Teniente Coronel Gaultier , 41( Hadú) / 956 507 896 Paseo Revellín , 10. / 956 515 016 C/Gran Vía , 14 / 956 519 529 C/González de la Vega , 4 / 956 512 181 Plaza de la Constitución , 4 / 956 515 943 10% dto. en textil y accesorios, 5% dto. en calzado excepto rebajas y ofertas
JOYERÍA CHOCRON Paseo del Revellín , 20 956 512 124
infoc@chocronjoyeros.com 10% dto. excepto ofertas
MODAS TORBIS Especializada en moda femenina. C/Serano Orive , 3 956 510 902 10% dto. excepto ofertas
MODAS CACHÉ Moda joven de señora. C/González de la Vega , 8 956 514 821 10% dto. Excepto ofertas
BALEÀRIA/ 97
CLUB BALEÀRIA DESTACADOS
€
CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS Cine en gran formato (películas Imax Dome y proyecciones digitales) exposiciones, talleres y actividades para experimentar con la ciencia y la tecnología actual y del futuro. Oceanográfico, el mayor centro marino de Europa. Av. Autopista del Saler , 1, 3, 5, 7 – 46013 Valencia 10% dto. entrada adulto
TERRA NATURA MARINA ALTA
Terra Natura Benidorm es un parque zoológico de nueva generación donde se recrean fielmente hábitats naturales en los que conviven ecosistemas y culturas. El nuevo diseño de ecosistemas, la zooinmersión (ausencia de barreras visuales), proporciona al visitante la sensación de hallarse en otros lugares del mundo. En Terra Natura se respira el equilibrio entre el hombre y la naturaleza. En este parque los protagonistas son los animales (elefantes asiáticos, rinocerontes indios, tigres de Sumatra, leones indios, monos capuchinos, tucanes, águilas rapaces…), distribuidos en cuatro áreas: Pangea, América, Asia y Europa. Ofrece espectáculos como la exhibición de criaturas venenosas, vuelo de aves rapaces, animaciones de calle, contacto con los animales... Terra Natura Benidorm Foia del Verdader nº 1, 03502 Benidorm (Alicante) 902 500 414 www.terranatura.com / info@terranatura.com Adulto + comida 23`, niño + comida 18`.
DENTALIS Centros dentales avanzados.
DESTACADOS
RESTAURANTES Y BARES LA GIRALDA Arroces tradicionales y creativos hechos con sentimiento C/Gandia , 10 Dénia 965 781 252 10% dto.
EL YATE Pescados y mariscos.
MENA La cocina de Diego Mena se nutre de los mejores pescados y mariscos de la lonja. Arroces. Final de la Rotas, s/n - Dénia 965 780 943 10%
AMARRE 152 Amarre 152 ofrece una cocina creativa, mediterránea y alicantina de calidad. A partir de excelentes materias primas que la propia zona le ofrece y con una elaboración esmerada y adecuada a los productos, este restaurante prepara brillantes presentaciones con los arroces, carnes y pescados como ingredientes principales. C/ Puerto de La Fontana, s/n Jávea / Xàbia 965 790 629 10% dto.
LA CASA DEL ARROZ Cocina de sensaciones. Glorieta del País Valencia, 7 - Dénia Tel. 965 781 047 info@rlacasadelarroz.com Ctrs. Las Marinas, km 5 (Junto Urb. Les Fons) Dénia 965 783 400 10% dto.
MIGUEL JUAN Tapas, vinos y licores. La taberna típica de Dénia. C/Loreto 39 - 03700 - Dénia 966 430 558 10% dto.
98
/BALEÀRIA
C/Pza . del Ayuntamiento , 7-3 - Valencia 963 106 150 Gran Vía Germanías , 6 bajo – Valencia 963 411 350 C/Cofradía de la Asunción , 1º - 1ª Gandia 962 954 440 C/Prim , 2 2ª - Castellón 964 723 366 Rambla 16 Bajo El Vendrell - Tarragona 977 182 068 10% dto.
CLÍNICA BAVIERA
C/Les Marines 39 - 03700 - Dénia 965 788 243 10% dto.
Ctra. Las Marinas, s/n - Dénia Postre gratis
Sierra Helada s/n - 03500 Benidorm Tel. 96 586 91 01/02/03 Fax. 96 586 88 89 50% dto.
OTROS ESTABLECIMIENTOS
MARINA ALTA
LA CUINA Uno de los principales referentes gastronómicos de Dénia. Arroces y otras especialidades locales.
MUNDOMAR Mundomar es un parque de animales marinos y aves exóticas. Se puede realizar un recorrido de aventura por sus diferentes instalaciones de animales y disfrutar con los espectáculos de papagayos, leones marinos y delfines o de la visión subacuática en la zona de mamíferos marinos. También ofrece servicios de self- service-snackrestaurante y tiendas. Espectáculo de ballet sincronizado: los delfines bailan con nadadoras del equipo olímpico español de natación sincronizada.
TERRA MITICA MARINA ALTA
Parque temático basado en las legendarias culturas del Mediterráneo, con atracciones para todos los públicos. Además de las numerosas atracciones, restaurantes y tiendas, el parque cuenta con más de 80 espectáculos diarios. Parque de atracciones. Ctra . De Benidorm a Finestrat Camino de Moralets/n - Benidorm 902 020 220 Entrada + comida 25`.
MUSEOS, ATRACCIONES Y PARQUES DE OCIO AQUALANDIA Aqualandia Benidorm es un parque acuático con 12 piscinas, 17 toboganes, 10 juegos infantiles, 75.000 m2 de zonas verdes, 22.000 m2 de parking gratuito, restaurantes, tiendas... Recientemente se han inaugurado las atracciones Big Bang y Splas, así como una nueva zona de juegos infantiles. Además, se han instalado nuevos escenarios de roca en la zona de los leones marinos. Sierra Helada s/n - 03500 Benidorm Tel. 96 586 01 00 50% dto
Gran Vía Marqués de Turia, 9 / Isabel la Católica, 8 Valencia 963 531 993 Condiciones y precios especiales
HOTEL DENIA MARRIOTT LA SELLA GOLF RESORT Y SPA Dispone de 178 habitaciones de lujo y 8 júnior suites, en su mayoría con terraza-balcón con vistas al Parque Natural del Montgó y a La Sella Golf. Cuenta con varios restaurantes, piscina exterior con jacuzzi, tienda, así como una amplia zona de salones para reuniones y banquetes. El Resort se compone además del campo de Golf La Sella de 18 hoyos (en ampliación a 27), y de La Sella Spa, con gimnasio las 24 horas, servicio de peluquería, un circuito de aguas y gran variedad de tratamientos. Tel. 96 645 40 54www.lasellagolfresort.com · denia.reservations@marriotthotels.com 50` por persona y día en habitación doble. Incluye: copa de cava de bienvenida, habitación doble, desayuno, buffet en el Restaurante Montgó, acceso al gimnasio, parquing. Hasta el 30/06/2009. Sujeto a disponibilidad; con reserva anticipada.
menorca
atanSÓLOunCLICK razones para
SOÑAR
Familias COMPRAS cicloturismo MUSEOS submarinismo GASTRONOMÍA arqueología
música DESCANSO historia FIESTAS naturaleza DEPORTES
senderismo náutica tradiciones PLAYAS ambiente espectáculos artesanía
Web Oficial de Reservas de la Asociación Hotelera de menorca Reservas on line de Hoteles, Apartamentos y Villas de menorca