![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
11 minute read
3. Marco legal y político
from POLÍTICA NACIONAL DE COMADRONAS DE LOS CUATRO PUEBLOS DE GUATEMALA (IDIOMA POPTI')
by B'alunh Noh
WES
desde la divulgación y promoción de los saberes, sus prácticas de salud, el uso de medicina tradicional y la promoción de espacios de participación para el cambio social, la armonización del relacionamiento con el personal de salud, fortalecimiento de los procesos de formación y diálogos interculturales, el fomento de la participación en el sistema de salud, respeto de sus cosmovisiones, el establecimiento de mecanismos de
Advertisement
fortalecimiento institucional que contribuyan a reconocer su labor y a erradicar prácticas de discriminación y racismo.
POPTI’
chuh smunlah heb’ ya’, tzet chuh yoknikoj hej te’ telaj anh b’oj yillaxi ta xa ok heb’ ya’ stz’ajoj hej tzetet chkolwahikoj yinh sq’inal anmah, ta q’a’ k’ul yinitoj sb’ah heb’ ya’ yeb’ munlawom yet hej nhahanhteb’al, ta kam chya’ipnhelax yohtajb’al yib’anhiloj smunil yeb’ tzet chuh yinitoj sb’ah b’oj anmah yet hunujxa nan b’eyb’alil, ta q’a’ xa alaxikoj stz’ajoj hej munil ay yok yinh skawil walil anmah, ta chxahanhelaxi tzet chuh stxumni heb’ ya’ ssat yib’anh q’inal, ta kam ch’alaxikoj yip hej nhahanhteb’al yuhnhe xa huh skollax heb’ ya’ ilom yax’ix ti’ yinh smunil b’oj smaq’lax tanhoj naj yahyeb’ahil yeb’ yilaxiloj spixan heb’ ya’.
3. Marco legal y político
La Política Nacional de Comadronas de
los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-
2025, se sustenta sobre la base de un marco legal nacional, internacional y político que establecen todos aquellos compromisos del Estado de Guatemala, fundamentando y garantizando su aplicación.
3. Hej chejab’ hum yeb’ yaq’b’ilxa hej tzetet t’inhb’ab’il b’ay tzab’an hun hum ti’.
Hun te’ hum yet Hej munil ch’etk’ulnhen skolwahikoj yinh heb’ ya’ ilom yax’ix yet kanheb’ b’eyb’al ay yul Xe’q’aq’ 5 = 555 – 5 1 5, tzab’an yinh hej te’ chejab’ hum cht’inhb’aloh yul yeb’ yinhtajiloj kotx’otx’al b’oj yinh hej tzetet lahk’ulnheb’ilxa ta yilal smunlanhen Xe’q’aq’ kat yijni sb’ah.
WES
En el marco internacional de Derechos Humanos y de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT en su artículo 25. La Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, artículos 21, 23 y 24, en ellos se estipula el compromiso de los Estados, en la adopción de medidas eficaces que tengan en consideración la atención de la salud física y mental de los pueblos indígenas desde el nivel comunitario, en el que se facilite el ejercicio de sus prácticas de salud y el derecho a utilizar sus propias medicinas y que favorezcan el goce de los más altos niveles de salud posibles.
La declaración y la Plataforma de Acción Mundial de Beijing, El Plan de Acción Mundial de Población y Desarrollo, la Cumbre del Milenio de la Naciones Unidas, señalan la relevancia del papel de los Estados en redoblar los esfuerzos
por disminuir la mortalidad materna neonatal, así como en la promoción de la educación de las mujeres, como un factor fundamental en la mejora de las condiciones de salud sexual y
POPTI’
Yul hej te’ chejab’ hum iq’nhe yetwanb’al anmah b’oj hej konhob’ mach wesoj, yinh sho’ skab’winaj yixmab’anil te’ Nimlahk’ulal 35 9 yet OIT, chstzote yib’anhiloj yetwanb’al hej konhob’ mach wesoj, yinh b’ab’el skab’winaj, yox skab’winaj yeb’ skanh skab’winaj yixmab’anil te’, t’inhb’ab’il ta smunil hej nasyonh, yilal yanikoj stz’ajoj smunil, ha’xinwal ch’illaxi ta k’ulnhe yeh snimanil b’oj yul swi’ anmah ay yul hej konhob’ mach wesoj, ta mach mak chkachni stanhen skawil walil b’oj ta chuh yuh yanhten sb’ah haka’ b’ay b’eytzeb’iltij yuh smam smi’ b’oj ta chkollaxi yuhnhe ay skawil walil yinh k’ul.
Yumal niman lahk’ulal ch’etk’ulnheni ta k’ulxa chuh yillax heb’ ya’ ix watx’eb’il b’et Beijing, te’ hum iq’nhe smunilal tzet chuh yahkanh anmah, Yumal niman yamb’ab’ahil yuh st’inhi tzet chuh skollax anmah yulb’al hunxa mil hab’il, chyala ta kaw yilal yillaxi tzet chuh yaytij smalil naj kamikal yinh heb’ ya’ yax’ix yet chpitzk’ah nixhtej tz’ul, ta yilal spujb’alax tzet chuh skuywipax heb’ ix ix, haxkami chkolwahojikoj yinh heb’ ix stanhen
WES
reproductiva, como elementos indispensables del desarrollo.
En el marco del derecho interno del
Estado de Guatemala, el cuidado de la salud de la madre, del neonato y del infante es el fin primordial de este proceso. Su fundamento en la Constitución Política de la República de Guatemala, se regulan en los artículos 1, 2, 3 y 52.
El que hacer de la comadrona, se respalda en que toda persona tiene derecho a su identidad cultural, su lengua y sus costumbres, lo cual está regulado en el artículo 58 de la Constitución de Guatemala; asimismo, el artículo 66, hace referencia a la protección de los grupos étnicos, al reconocimiento y el respeto de sus formas de vida, costumbres, tradiciones, organización social y su vestimenta. De igual manera, los artículos 93, 94, 95 y 98 enfatizan sobre el derecho a la salud; en tal sentido, se llama a respetar las diferencias culturales de las personas y sus pueblos. Esta visión se fortalece en el Marco de los Acuerdos de
POPTI’
snimanil b’oj yilni hantaj yuninal chuh yilni, haxkami kaw yilal yehi, yuh swatx’iloj yinhb’al anmah.
Walxapax yinh hej te’ chejab’ hum chmunlanhelax yul Xe’q’aq’, stanhelax skawil walil heb’ ya’ mi’e, nixhtej kajtz’ul b’oj nixhtej unin, ha’ ch’etk’ulnhelaxi. Hunq’ahan ti’, tzab’an yinh 1 , 2 , 3 b’oj 2 20 yixmab’anil te’ Sxe’al chejab’anile yet Xe’q’aq’.
Smunil heb’ ya’ ilom yax’ix ti’, tzab’anpaxoj yinh yetwanb’al shunil anmah syehni b’ay ch’elwan sb’eyb’al skonhob’, yoknikoj yab’xub’al yuh b’oj yuhni hej tzetet b’ay kuyb’iltij yuh smam smi’, huntaq’an ti’, t’inhb’ab’il snuq’al yinh swaxajlahunh yoxk’al yixmab’anil te’ Sxe’al chejb’anile yet Xe’q’aq’, hakk’apaxtu’ yalni swaj skanhwinaj yixmab’anil te’, chyala ta yilal stanhelax hej konhob’ b’oj sb’eyb’al, ta ch’ohtajnhelaxi b’oj chxahannhelaxi tzet chuh yehik’oj anmah, hej tzetet b’ay b’eytzeb’iltij yul skonhob’, tzet chuh syamb’an sb’ah yeb’ yoknikoj sxil sq’ap yuh. Hakk’apaxtu’ yinh yoxlahunh shok’al,
WES
Paz que reconoce el compromiso del Estado de fomentar el estudio y rescate de la medicina tradicional indígena.
La Ley para la Maternidad Saludable decreto 32-2010, en su artículo 17, faculta la formulación de una política nacional en coordinación con las comadronas, que sea sustentable, viable, adecuada a las condiciones del país y que tome en cuenta la pertinencia cultural de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Mestizo, las condiciones actuales del sistema de salud, a la vez que contribuya a desarrollar y potenciar el rol de las comadronas, sus funciones, el relacionamiento con los servicios de salud, así como establecer un programa de transición para las comadronas
POPTI’
skanhlahunh shok’al, sholahunh shok’al b’oj swaxajlahunh shok’al yixmab’anil te’, chyala ta yilal syatajnhelaxpaxoj skawil walil anmah; yuh tu’, chq’anlaxi ta yilal sxahannhelax sb’eyb’al anmah b’oj skonhob’. Hune’ ti’, q’a’ ch’ok yip, haxkami t’inhb’ab’ilxa ssat te’ chejab’ hum lahk’ulal yuh yok naj aq’ank’ulal yul Xe’q’aq’, b’ay chyakoj smunil Xe’q’aq’ skuyni b’oj skolni shunil nixhtej anh yeb’ilkanoj yuh jichmam jichmi’.
Ssat te’ Chilchejab’ hum 1 20 – 5 = 0, chejab’ hum cht’inhb’an naj kawil walilal yinh heb’ ya’ yax’ix, yinh shujlahunh yixmab’anil, chyala ta yetwanoj smunlanhelax b’oj heb’ ya’ ilom yax’ix hunuj hum iq’nhe tzet chuh skollax heb’ ya’ ilom yax’ix yul Xe’q’aq’, tonhe yilal ta chyaq’ ute’ sb’ah, ta chuh yijnoj sb’ah, ta yinh tzet yekoj Xe’q’aq’ hat chtzab’i b’oj ta tzujan yinh sb’eyb’al hej konhob’ Mayab’, Karipunah, Xhinhkah yeb’ Salwes, ta tzujan yinh tzet yekoj hej nhahanhteb’al yeb’ skolwahpaxikoj yuhnhe kam swatx’iloj b’oj yok yip smunil heb’ ya’ ilom yax’ix ti’, tzet yetwanoj yuhni heb’ ya’ b’oj ta hun chuh smunlah heb’
WES
capacitadas y certificadas a nivel técnico.
Cobra particular relevancia lo estipulado en el Código de Salud, Decreto 90-97 del Congreso de la República de Guatemala, en sus artículos 1, 2 y 18, La Ley de Desarrollo Social, decreto 42-2001 en su artículo 25,que se refieren: al Derecho y Protección a la salud y Art.26, numeral 5, La Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto Número 11-2002, cita en su artículo 26, que establecen la protección del derechos a la salud integral, la maternidad saludable y la atención de las mujeres y sus hijas e hijos como un asunto de urgencia nacional, que amerita la complementariedad de esfuerzos interinstitucionales con las diferentes estructuras de decisión, tal como lo estipula el Código Municipal y la Ley Orgánica de Presupuesto.
POPTI’
ya’ b’oj hej nhahanhteb’al, hakk’apaxtu’ st’inhi ta kam chkuylax heb’ ya’ kat yaq’lax yum ch’alni ta chuh yilni heb’ ya’, heb’ ya’ yax’ix.
Kaw ch’elwanpax tzet t’inhb’ab’il ssat te’ Chejab’ hum yet kawil walilal, Chilchejab’ hum 4 0 - 4 70 yet Yulpopb’al yet Xe’q’aq’, yinh b’ab’el, skab’ b’oj swaxajlahunh yixmab’anil te’; Te’ chejab’ hum ch’etk’ulnhen yahkanh anmah, chilchejab’ hum 2 2 – 5 = 1, yinh sho’ skab’winaj yixmab’anil te’, chyetk’ulnhe: yetwanb’al b’oj tzet chuh stanhelax skawil walil anmah b’oj yinh sho’ b’is yet swaj skab’winaj yixmab’anil te’; Chejab’ hum yet heb’ ya’ ayikoj ssatoj yilni yahkanh hej konhob’ yeb’ wayanhb’al, chilchejab’ hum 10 – 5 = 2, yinh swaj skab’winaj yixmab’anil te’, chyala ta yilal stanhelax skawil walil anmah, ta ch’illax heb’ ya’ yax’ix yinh k’ul b’oj syatajnhelax yillax heb’ ya’ ix b’oj nixhtej yunin, yuh ti’, kaw yilal ta tx’ihal hej nhahmunil chkolwahikoj stzoteni b’oj st’inhb’an yab’ixal, haka’ yalnipax te’ Chejab’ hum yet hej kapiltuh b’oj te’ Chejab’ hum b’ay ayayoj tzet chuh yixmalaxtoj smelyuh Xe’q’aq’.
WES POPTI’
El Plan Nacional de Desarrollo K’atun, Nuestra Guatemala 2032 (PND) constituye el marco estratégico y orientador de las políticas de desarrollo del país, el cual busca garantizar a las personas el acceso a la protección social universal, servicios integrales de calidad en salud, educación, servicios básicos, entre otros, para asegurar la sostenibilidad de sus medios de vida mediante intervenciones de política pública universales pero no estandarizadas, que reconocen las brechas de inequidad y las especificidades étnico culturales.
Asimismo reconoce la importancia de vincular a los actores comunitarios en el logro de las metas, particularmente las que están vinculadas al sector salud: reducción de la mortalidad materna, infantil, de la niñez y de la población en general; asegurar servicios de salud sexual y reproductiva con pertinencia cultural, sexual, etaria y de género; detener la epidemia de VIH. Ssat te’ Hum cht’inhb’ani tzet chuh yahkanh Xe’q’aq’ K’atunh, Koxe’q’aq’ 5 1 20 sb’ih (PND), ayayoj tzetet yetwanoj smunlanhelaxi yuhnhe yahkanh kotx’otx’al, haka’ skollax anmah ayikoj yinh naj sya’tajil, ta ch’illax skawil walil anmah yinh k’ul, kuywab’al, hej tzetet kaw yilal yoknikoj yuh anmah hun-hun tz’ayik, b’oj yaq’b’ilxa, ha’xinwal chk’oji yek’ yuh yinh hej kolwal ch’aq’lax tet, yaja’, kaw yilal ta yinh sya’tajil chya’lehik’oj anmah, haktu’ chuh skollaxi, yilal swatx’ipaxikoj hej tzetet b’ay mach lahanoj yillax anmah b’oj sxahannhelax sb’eyb’al hun-hun konhob’.
Kaw yilalpaxoj ta shunil nhahmunil mato anmah ch’ijb’an hej tzetet yul hej konhob’, ch’ok stz’ajoj hej munil chkolwahikoj yilni skawil walil anmah, haka’ huntaq’an: ch’etk’ulnhen yaytij smalil kamikal yinh heb’ ya’ yax’ix, nixhtej tz’ul, nixhtej unin b’oj yaq’b’ilxa anmah; ta ch’illax anmah yinh k’ul, haka’ yallax tet tzet chuh stanhen sb’ah b’oj hantaj yuninal chuh yilni b’oj ta tzab’an yinh sb’eyb’al, tom ix mato winaj, yinh sq’inal
WES POPTI’
b’oj ta lahan yillax ix b’oj winaj; smaq’lax tanhoj yel leb’oh hune’ yab’il VIH sb’ih.
Plan Nacional de Desarrollo K’atun, Nuestra Guatemala 2032, (pág. 182. 2014).
En este sentido, la Política Nacional de Comadronas se vincula fehacientemente a las siguientes prioridades, metas y lineamientos del PND:
- Brindar la atención adecuada a las
madres, niños e infantes para reducir la mortalidad materna, infantil y de la niñez; contempla entre sus lineamientos: fortalecer la vigilancia en salud, con la participación de los actores comunitarios, especialmente de las comadronas, para la detección de las señales de peligro durante el embarazo, parto y puerperio y en el recién nacido. Hum cht’inhb’ani tzet chuh yahkanh Xe’q’aq’ K’atunh, Koxe’q’aq’ 5 1 20 sb’ih (yinh 9 2 sxaj humal ayayoj, pujb’ab’il yet hab’il 5 = 40).
Yuh tu’, hune’ te’ hum yet Hej munil ch’etk’ulnhen skolwahikoj yinh heb’ ya’ ilom yax’ix yul Xe’q’aq’ ti’, kaw ay yok yinh huntaq’an tzet yatajnheb’il, yilb’eh b’oj stxolil smunlanheb’anil te’ PND: -Ta k’ul chuh yillax heb’ ya’ mi’e, nixhtej unin yeb’ nixhtej tz’ul, yuhnhe yaytij smalil naj kamikal yinh heb’ ya’ yax’ix, nixhtej tz’ul b’oj nixhtej unin; sxol stxolil smunlanheb’anil te’, ayayoj: ya’ipnhelax yillax skawil walil anmah, tonhe yilal yok maktaj ijb’alom ay yul hej konhob’ stz’ajoj, haka’ heb’ ya’ ilom yax’ix, yuhnhe yilni heb’ ya’ ta mach hej huchan chya’lehikoj heb’ ya’ yax’ix, yet lanhan spitzk’ah nixhtej tz’ul, yet hunk’al tz’ayikto yeh heb’ ya’ b’oj stanhelax nixhtej tz’ul.
WES
- La transformación del modelo de atención en salud para reducir la morbilidad y mortalidad de la población en general; dando como lineamiento: articular el servicio
institucional con el trabajo de lideresas y líderes comunitarios de la salud (promotores y comadronas).
- En cuanto a la universalización de la salud sexual y reproductiva de la población en edad fértil, con énfasis en la educación sexual para adolescentes y jóvenes; el plan establece como lineamiento: articular institucionalmente las redes de comadronas y de maternidad y paternidad responsables.
Asimismo, en la agenda de políticas cobra especial relevancia lo establecido en La Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres PNPDIM–y su Plan de Equidad de Oportunidades -
POPTI’
yuhnhe ch’aytij smalil hej yab’il b’oj kamikal sxol anmah; yuhnhe yijni sb’ah xin, yilal ta; chkawxelax smunil hej nhah anhteb’al b’oj smunil heb’ ya’ ijb’alom ch’ilni skawil walil anmah yul hej wayanhb’al (anhlom kuywinaj yeb’ heb’ ya’ ilom yax’ix).
-Yib’anhiloj yohtajnhen shunil anmah tzet chuh stanhen sb’ah b’oj tzet chuh yilni yinh yuninal yulb’al q’inal b’ay kaw ayto yip, b’oj syatajnhelax kuywab’al yib’anhiloj tzet chuh stanhen sb’ah tzehtaj b’oj q’opohtaj; ssat hun te’ hum t’inhb’ab’il ti’, yilal ta: chkawxelax yinh k’ul smunlakanh hej yamb’ab’ahil yet heb’ ya’ ilom yax’ix b’oj tzet chuh yillaxi yeb’ sch’ib’kanh nixhtej unin.
Hakk’apaxtu’ sxol stxolil hej munil
PEO-2008-2023, que establece: “Eje 4, equidad en el desarrollo de la salud -Ta chhelmotoj tzet chuh yillax anmah,
cht’inhb’alaxi1, kaw aypax yelapnojal yeh tzet ayayoj ssat Te’ hum ch’etk’ulnhen spujb’ani b’oj skawxen smay spixan heb’ ya’ ix yul Xe’q’aq’ –PNPDIM- yeb’ Yumal cht’inhb’ani ta lahan yillax heb’ ix ix b’oj heb’ naj winaj –
1 Políticas