![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
1. Introducción
from POLÍTICA NACIONAL DE COMADRONAS DE LOS CUATRO PUEBLOS DE GUATEMALA (IDIOMA POPTI')
by B'alunh Noh
WES
La Política fue elaborada con base a los resultados de los 33 diálogos en los que participaron las comadronas representativas de las 29 áreas de salud de los 22 departamentos de Guatemala, en coordinación con instituciones gubernamentales, sociedad civil y agencias de cooperación internacional que trabajan en salud, lo que le da un respaldo social e institucional, nivel organizativo de las comunidades.
Advertisement
1. Introducción
Guatemala es un país multiétnico, multilingüe y pluricultural en el que cohabitan cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino o Mestizo. Según las últimas proyecciones del año 2014, emitidas por el Instituto Nacional de Estadísticas INE, el número de habitantes para el país es de 15,806,675, del total de la población 48,8% son hombres y 51,2% son mujeres. A nivel nacional el porcentaje de población que se identifica como indígena es de 40%. La República es mayoritariamente rural debido a que el 51% de la población habita en esta área.
POPTI’
Hun munil t’inhb’ab’il ti’, ssat oxeb’ skab’winaj lahti’ yijnaj sb’ah, b’ay x’ok heb’ ya’ ilom yax’ix yet b’alunheb’ skab’winaj spohb’anil ilb’al skawil walil anmah ay yul kab’eb’ skab’winaj konhob’b’al yet Xe’q’aq’, b’ojpaxoj yaq’b’il nhahmunil yet Xe’q’aq’, yaman anmah yeb’ nhahmunil ay yinhtajiloj Xe’q’aq’ chmunlanhen naj kawil walilal, ta chaltu’ mach hun kab’wanhojnhe mak watx’enhe to tx’ihal anmah b’oj nhahmunil xt’inhb’an hun te’ hum ti’.
1 Yokb’altoj Yul Xe’q’aq’, kaw tx’ihal konhob’ ayah, mamb’al ab’xub’ale b’oj tx’ihalpaxoj b’eyb’ale, ay b’eyb’al: Mayab’, Karipunah, Xhinhkah b’oj Wes mato Salwes. Yet x’ah sb’isil anmah yulb’al hab’il 5 = 40 yuh Nhahmunil yet pohb’is ay yul Xe’q’aq’, chyala ta 4 3555 555 1555 355 555 anmah ay yul Xe’q’aq’, yinh hok’altajwanh maka, etza waxajeb’ yoxk’alwanh winaj b’oj hunlahunheb’ yoxk’al ix. Yul shunil Xe’q’aq’ ti’, yinh hok’altajwanh maka kab’winajwanh anmah mach wesoj. Etza nab’ wayanhb’al ay yul Xe’q’aq’ ti’, haxkami
WES POPTI’
yinh hok’altajwanh maka, shunlahunh yoxk’al anmah ay yul hunq’ahan ehob’al ti’.
Las estadísticas oficiales reafirman que siendo Guatemala un país con características culturales diversas y fundamentalmente en regiones con elevada concentración de población indígena, la mayor parte de los embarazos, partos y puerperios, en los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz y Totonicapán, siguen siendo atendidos por comadronas. Para contribuir a reducir los altos índices de mortalidad materna en estas poblaciones, es indispensable contrarrestar las barreras culturales que impiden el trabajo coordinado entre las comadronas y personal de salud, cambio que no se puede lograr sin propiciar el reconocimiento y la recíproca valoración de las prácticas de salud entre ambos sistemas.
Para los pueblos indígenas, la salud equivale a la coexistencia armoniosa de los seres humanos con la naturaleza, para Yinh hej txumb’is ch’ilaxkanh, chyala ta Xe’q’aq’ kaw ch’elwan yinh hej b’eyb’ale b’oj ay hej skonhob’al tx’otx’ Xe’q’aq’ b’ay etza nab’ anmah mach wesoj ay yul, etza shunil heb’ ya’ yax’ix, yet chpitzk’ah nixhtej tz’ul b’oj lahwi swatx’ikanoj heb’ ya’ ix, jichan, yul hej konhob’b’al Chinab’ul, K’iche’, Alta Verapaz b’oj Meq’ina’, kaw ha’to heb’ ya’ ilom yax’ix ch’ilni anmah. Yuhnhe yaytij sb’isil kamikal yinh heb’ ya’ yax’ix, kaw yilal smaq’lax tanhoj hej nab’ale chkachni smunlah heb’ ya’ ilom yax’ix b’oj munlawom ch’ilni skawil walil anmah, yaja’, yuhnhe swatx’ikoj huntaq’an ti’, kaw yilal ta lahan yanikoj hun-hun majan heb’ ya’ ti’ smay spixan smunil chuh sxol anmah.
Tet anmah mach wesoj, kawil walilal ti’, ha’ yet k’ulch’an yinitoj sb’ah anmah b’oj ssat yib’anh q’inal, yuhnhe ay naj
WES
la búsqueda de una vida en equilibrio, donde articulan elementos físicos, mentales, espirituales y emocionales, tanto desde la perspectiva de las personas como de las comunidades, incorporando componentes políticos, económicos, sociales y culturales y en tal sentido, para las comadronas la atención de la salud de las mujeres, es fundamental para la preservación de la vida. Actualmente la actividad más conocida es la atención del parto con prácticas tradicionales, lo que a veces genera incomprensión de parte del personal de salud debido a la desvalorización de dichas prácticas.
Derivado de lo anterior, La Política Nacional de Comadronas de los Cuatro
pueblos de Guatemala, orienta a reconocer a las comadronas de los
cuatro pueblos de Guatemala, en el marco de las buenas prácticas y contribuciones a la población, principalmente a la maternidad saludable, a través de:
POPTI’
aq’ank’ulal, sxol ti’ xin, ayiktoj hej tzetet, hej txumb’ale, tzet chuh sxahannhelax ssat yib’anh q’inal b’oj tzet chuh yinitoj sb’ah anmah yeb’ hej konhob’ yinh naj tzalalal, kat yokpaxoj stz’ajoj shunil hej munil cht’inhb’alaxi yinh sb’ih anmah, yib’anhiloj ch’en melyuh, yinh tzet chuh yinitoj sb’ah anmah b’oj hej b’eyb’ale, yuh tu’, tet heb’ ya’ ilom yax’ix ti’, kaw yilal yeh smunil heb’ ya’, haxkami chkolwahikoj stanhen sq’inal heb’ ya’ ix. Ti’nanh, ohtajb’il ta yinh b’ay b’eytzeb’il anmah, hat tzab’an smunil heb’ ya’ ilom yax’ix ti’, yaja’, mach ch’alaxikoj smay smunil heb’ ya’, haxkami, ay hej el mach chstxum heb’ ya’ munlawom ch’ilni skawil walil anmah tzet yelapnojal yehi.
Yuh shunil tzet xax allax ti’, te’ hum iq’nhe hej munil ch’etk’ulnhen skolwahikoj yinh heb’ ya’ ilom yax’ix yet kanheb’ b’eyb’al ay yul Xe’q’aq’, b’oj yuh k’ul smunil heb’ ya’ chuh yeb’ chkolwahikoj yinh anmah, tonhe skawil walil heb’ ya’ yax’ix q’a’ chyetk’ulnhe heb’ ya’ yilni, hakti’ sb’ey smunil heb’ ya’ la:
WES
a) La Promoción y divulgación de los saberes de las comadronas;
b) Establecer y fortalecer el relacionamiento de las comadronas con
el sistema de salud nacional;
c) Fortalecimiento institucional para la atención de la salud materna neonatal con pertinencia cultural; y
d) Fortalecer la labor de las comadronas como agentes de cambio.
Para la elaboración de esta Política, el MSPAS, como ente rector del sector salud, hizo un importante esfuerzo de consulta a nivel nacional, que demandó el diseño de una metodología pertinente, considerando el contexto de las comunidades sociolingüísticas de los pueblos de Guatemala. La consulta se realizó a partir de preguntas generadoras, desarrolladas por personal idóneo y hablantes de los idiomas locales, contando con el valioso apoyo de
POPTI’
a). Yaq’lax ohtajnhe’ b’oj spujb’alax yohtajb’al heb’ ya’ ilom yax’ix;
b’). St’inhb’alaxi b’oj ya’ipnhelax smunil heb’ ya’ ilom yax’ix b’oj nhahmunil ch’ilni skawil walil anmah;
ch). Ya’ipnhelax smunil nhahmunil, yuhnhe chuh yilni spitzk’ah nixhtej kajtz’ul haka’ yalni sb’eyb’al anmah;
ch’). Ya’ipnhelax smunil heb’ ya’ ilom yax’ix haxkmi kaw tx’ihal b’ay lanhan skolwahikoj heb’ ya’ yinh anmah.
Yet mawatx’i yumal hun munil ti’, haxkami Nhahmunil ch’ilni skawil walil anmah, ha’ ayikoj ssatoj stanhen naj kawil walilal, yuh xin, xssaya tzet xuh yanikoj anmah ay yul Xe’q’aq’ stz’ajoj, xst’inhb’a yinh k’ul tzet xuh yijni sb’ah b’oj x’ok tzujnuj yinh tzet chuh sb’eytzen sb’ah hun-hun konhob’ ay yul Xe’q’aq’. Yet xq’anb’elax ab’ix tet anmah xin, yinhnhe hune’ q’anb’eb’al xnawitij shunil ab’ix x’ahi, maktaj xmunlanhen xin, helan yinikanh ab’ix b’oj chyal yab’xub’al konhob’, aypax hej nhahmunil yet anmah b’oj yaq’b’ilxa
WES
organizaciones de sociedad civil y otras instancias que trabajan en salud.
El proceso de los diálogos estuvo a cargo de la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG), en coordinación con el Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR), Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS) y Direcciones de Áreas de Salud (DAS) del Ministerio de Salud.
Este trabajo es un esfuerzo compartido con la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), organizaciones de sociedad civil que trabajan en salud, asesoría técnica de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), con el acompañamiento de la cooperación internacional.
POPTI’
nhahmunil ch’ilni naj kawil walilal xkolwahikoj.
Yixmab’anil nhahmunil ch’ilni skawil walil anmah mach wesoj b’oj lahk’ul b’eyb’al ay yul Xe’q’aq’ (UAPSIIG), ha’ ma’ijb’ali yinh hej q’umlab’ahil xyij sb’ah, xkolwapaxikoj Nhahmunil ch’ilni ta k’ulnhe chuh spohchah anmah (PNSR), Heb’ ya’ swi’al ch’ilni ta walaj yillax skawil walil anmah (DGSIAS) b’oj Hej swi’al ch’ilni skawil walil anmah yul hej konhob’b’al (DAS) yet Nimnhahmunil ch’ilni skawil walil anmah yul Xe’q’aq’ .
Hun munil ti’, kaw xkolwapaxikoj Nhahmunil skolomal heb’ ya’ ix mach wesoj yinh (DEMI), hej yaman anmah chmunlanhen kawil walilal, heb’ ya’ chkolwahikoj yinh heb’ ya’ Swi’al cht’inhb’ani b’oj chtxolb’antoj munil chuh yul Xe’q’aq’ (SEGEPLAN), aypax hej nhahmunil ay nanta nasyonhal chkolwahikoj yinh Xe’q’aq’, x’okpax stz’ajoj.