![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
4. Análisis de la problemática
from POLÍTICA NACIONAL DE COMADRONAS DE LOS CUATRO PUEBLOS DE GUATEMALA (IDIOMA POPTI')
by B'alunh Noh
WES
integral con pertinencia cultural”, en el cual convergen los propósitos de esta política.
Advertisement
POPTI’
PEO-2008-2023, chyala: “Skanh ab’ix b’ay tzab’an munil, ta xahan lahan yillax skawil walil anmah b’oj ta yinh sb’eyb’al ch’illaxi”, yinh chtzab’i yilb’eh hune’ te’ hum ti’.
4. Análisis de la problemática
Dentro del ámbito nacional no se ha
reconocido a cabalidad la labor que realizan en la población las 23,320 comadronas registradas por el MSPAS y su contribución a la maternidad saludable, con atención de 124,688 partos, que constituyen el 32,2% de los partos atendidos durante el año 2013, según las estadísticas del INE. Debemos señalar también, que en el occidente del país la participación de ellas en la atención es aún mayor, pues hasta un 79% de los partos son atendidos en casa de la mujer o en casa de la comadrona. Las
comadronas de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Mestizo, son entonces fundamentales para el sistema de salud y específicamente para contribuir en la atención materna neonatal. 4 Skuylax hune’ sya’tajil ti’ Yul Xe’q’aq’ ti’, machtotik’a kaw chxahannhelax haka’ kaw yetwanoj yeh smunil heb’ ya’ 2 3555 6 ilom yax’ix tz’unb’il sb’ih yul MSPAS b’oj hantajxa b’ay chkolwahikoj heb’ ya’ stanhen skawil walil heb’ ya’ mi’e ch’ilni yuninal, heb’ ya’ komi’ ti’, hakxati’ heb’ ya’ yax’ix chyil heb’ ya’ swatx’i la: 555 155 455 8, chyal INE2 ta hun sb’isil heb’ ya’ ix xi’illaxtoj ti’, ha’ 32.2% heb’ ya’ yax’ix ma’illax yulb’al hab’il 5 0 30. Yilal yaq’lax ohtajnhe’ ta yul hej skonhob’al Xe’q’aq’ ayikoj b’ay chtoh komam tz’ayik3, q’a’ tx’ihalto mak chyilpax heb’ ya’, yinh hok’alwanhtaj anmah, b’alunhlahunheb’ skanhwinaj heb’ ya’ ix tx’ojxa yeh chwatx’i yul yatut maka yul yatut heb’ ya’ ilom yax’ix chwatx’i heb’ ya’. Ta chaltu’, kaw yilal yeh smunil heb’ ya’ ilom yax’ix yet hej b’eyb’al Mayab’, Karipunah, Xhinhkah
2 Nhahmunil chb’isni anmah yul Xe’q’aq’ 3 Occidente de Guatemala (Chinab’ul, K’ich’e’, Sanh Marcos, Xelawub’, Meq’ina’, Tz’olojya’, Eskwintlah, Suchitepekes)
WES POPTI’
yeb’ Salwes, haxkami chkolwahikoj yilni skawil walil anmah, jichan yilni spitzk’ah nixhtej kajtz’ul.
Por otro lado, no se valora el apoyo emocional que brindan a la comunidad sobre la base de su conocimiento y experiencia milenaria.
Las comadronas son en las comunidades
el referente principal para la mujer en edad fértil, la embarazada, la parturienta y la puérpera, quienes confían, le piden consejo y atención de salud para ellas y para la o el recién nacido, siempre están disponibles de día y de noche, desplazándose a la vivienda de las mujeres sin importar las distancias. Sin embargo, en los servicios de salud se han reportado casos de actitud negativa por parte del personal, con respecto al trabajo que ellas realizan en la atención de la mujer.
No se ha valorado el papel tan importante que desempeñan las comadronas, como proveedoras de B’oj hunxa, mach ninoj ch’aq’laxikoj smay spixan munil chuh heb’ ya’ sxol yet anmahil, k’ajam lanhan yaq’ni heb’ ya’ yohtajb’al b’oj kuyb’anile xax yiq’ yinh sq’inal tet anmah.
Yinh heb’ ya’ ilom yax’ix ay yul hej swayanhb’al mato skonhob’, b’ay kaw tzab’an heb’ ya’ ix ayikoj yinh sq’opohal, heb’ ya’ ix tx’ojxa yehi, heb’ ya’ lanhan spitz’k’ah yuninal yeb’ heb’ ya’ hunk’al tz’ayik, kaw chkawxi sk’ul heb’ ya’ yinh heb’ ya’ komi’ ti’, tzan b’ay chk’ay sk’ul heb’ ya’, to tet heb’ ya’ chq’anb’elaxi, heb’ ya’ ch’anhteli yinh heb’ ya’ mi’e maka nixhtej tz’ul, tom tz’ayikalil mato aq’b’alil, kawil mato nahat, to chtoh heb’ ya’ ilwal yul yatut anmah. Tonhe, tx’oj yilnipax munlawom yet hej nhahanhteb’al hunq’ahan munil chuh heb’ ya’ ilom yax’ix ti’. Mach ch’alaxikoj smay hune’ niman munil chuh heb’ ya’ ilom yax’ix ti’, k’ajam ha’ heb’ ya’ chkolwah skuyni heb’ ya’ ix
WES
orientación sobre la salud sexual y reproductiva en las comunidades a mujeres en edad fértil, en la prevención de embarazos en adolescentes y especialmente en menores de 14 años, que además son acciones que pueden tener un efecto fundamental en la reducción de la muerte materna
neonatal.
El rechazo indirecto o directo que se da por parte de los proveedores en los servicios de salud a las pacientes que las comadronas llevan o refieren, limita la referencia oportuna de la embarazada, durante la atención prenatal, como para la atención del parto y sus complicaciones, pues temen ser criticadas, señaladas y discriminadas.
Por la discriminación, los aspectos relacionados con el género, las barreras lingüísticas y la falta de sensibilidad de parte de algunos de los actores del sistema de salud, las mujeres embarazadas, parturientas y puérperas no encuentran calidad ni calidez en la
POPTI’
yinh stanhen sb’ah b’oj b’aq’inh chuh yilni yuninal, tzet chuh stanhen sb’ah nixhtej q’opoh haka’ heb’ ix machto chtz’ajnah kanhlahunheb’ hab’il, k’ajamto hune’ munil chuh heb’ ya’ ti’, chkolwahikoj yinihaytij smalil naj kamikal yinh heb’ ya’ mi’e yet chyilni heb’ ya’ hunuj ni’an yuninal.
Yet chla yinitoj mato yanitoj heb’ ya’ ilom yax’ix ti’, hunuj mak yul sq’ab’ heb’ naj kuyanhlom, jichan mach k’uluj chuh yillaxi maka lanho chchalax yul hej nhah anhteb’al, katto yillaxkanoj ta k’ulnhe yeh heb’ ya’ b’oj stz’ul, yet lanhan swatx’i maka yet mach hab’anoj spitzk’ah nixhtej tz’ul, haxkami chxiw heb’ ya’ ta ay mak chmayni, ta ch’ok smuluj b’oj yiq’laxiloj spixan heb’ ya’.
Yuh yiq’laxiloj spixan anmah, tzet chuh yillax naj winaj yeb’ ix ix, hej sya’tajil stxumni anmah hunuj nan ab’xub’alehal b’oj yuh mach yok heb’ naj munlawom yilni anmah, yuh tu’, heb’ ya’ yax’ix, heb’ ya’ ix lanhan spitzk’ah yuninal b’oj heb’
WES
atención, lo que deriva en la inasistencia de ellas a los servicios de salud y se limita también la referencia oportuna. Esto trae como resultado, un incremento en la morbilidad, en las complicaciones y en la mortalidad materna neonatal. A esto hay que agregar, que por los mismos temores existe un número de comadronas que no se acercan a los servicios de salud y no están registradas. La falta de este registro de ellas ante el MSPAS podría afectar el sub registro de él o la recién nacida pues hasta el momento, el RENAP requiere que la comadrona que atendió el parto, esté registrada y llene el certificado de nacimiento en los servicios de salud, para inscribir al recién nacido.
La red de servicios del MSPAS que oferta atención materno neonatal, está integrada en tres niveles: Tercer nivel: 38 hospitales;
POPTI’
ya’ hunk’al tz’ayik4, chyal heb’ ya’ ta mach k’uluj, machka k’ulch’anoj chuh yillax heb’ ya’. Huntaq’an tu’ chmaq’wahi, yuh xin, machxa chhitzitoj b’oj ch’alaxtoj heb’ ya’ yul hej nhah anhteb’al, tamika hat yetwanoj swatx’i heb’ ya’. Yuh tu’, chuh kam yahtoj sb’isil anmah chtx’ojb’i sk’ul, stoh niman b’oj yek’ naj kamikal yinh heb’ ya’ ix chpitzk’ah nixhtej stz’ul. Hunxa, yuhtik’a hunq’ahan xiwkilal ti’, kaw tx’ihal heb’ ya’ ilom yax’ix mach chb’ey yul hej nhah anhteb’al, machka tz’unb’ilojpax sb’ih heb’ ya’. Ta mach tz’unb’iloj sb’ih heb’ ya’ yul MSPAS xin, jichan ya’taj stz’unluh sb’ih nixhtej tz’ul yul RENAP, haxkami chq’anlax sb’ih mak ma’ilni ya’ mi’e yeb’ ni’an tz’ul, ta tz’unb’il sb’ih ya’ ilom yax’ix tu’ yeb’ ta nohtzeb’il yumal ni’an tz’ul yuh ya’, hab’an chuh stz’unluh sb’ih nixhtej unin.
Oxeb’ kalab’il yetoj yixmab’anil munil chuh MSPAS sxol heb’ ya’ ix ay nixhtej skajtz’ul: Yox kalab’: waxajlahunheb’ skab’winaj nimnhah anhteb’al;
4 En la filosofía maya, hunk’al tz’ayik, es un período de reposo de 20 días, aunque puede variar según cada caso de maternidad, actualmente, el puerperio, oscila entre los 35 a 40 días hasta 60 días.
WES
Segundo nivel: 12 Centros de Atención Integral Materno Infantil, (CAIMI); 93 Centros de Atención Permanente, con atención de parto (CAP) y 6 maternidades cantonales.
En el primer nivel de atención, no existe capacidad instalada para la atención del parto, por lo que no puede darse atención institucionalizada al volumen de nacimientos que ocurren en el país, especialmente en las comunidades más alejadas y postergadas, situación que evidencia el papel trascendental de las comadronas en la atención materna y neonatal.
La organización comunitaria, la infraestructura nacional y de soporte al sistema de salud, no ofrece las condiciones apropiadas y el apoyo para que las comadronas puedan ejercer su función de una manera oportuna y adecuada, tales como: Organización comunitaria (COCODES; COMUDES y CODEDES); vías de comunicación
POPTI’
Skab’ kalab’: kab’lahunheb’ Nhah anhteb’al yet heb’ ya’ yax’ix b’oj tz’ul (CAIMI); Oxlahunheb’ shok’al Nhah anhteb’al hajannhetik’a (CAP) b’oj wajeb’ nhah ilb’al yax’ix haknheti’ chuh swatx’i. Yinh b’ab’el kalab’ yilb’anil anmah, mach tz’ajan lahanoj yeh hej nhah anhteb’al ch’ilni swatx’i heb’ ya’ ix, yuh xin kaw tx’ihal heb’ ya’, mach chuh yillax swatx’i yul hunq’ahan nhah anhteb’al ay yul kotx’otx’al ti’, jichan, hunq’ahan wayanhb’al kaw nahat yekaniloj b’oj huntaq’an tinhchab’ilkanoj, ha’ q’a’ ch’ilni naj sya’tajil, yuh xin, ha’xa heb’ ya’ ilom yax’ix ch’ilni heb’ ya’ ix b’oj nixhtej stz’ul.
Hej tzet chuh syamb’an sb’ah anmah yul hej swayanhb’al, yatutal b’oj hej tzetet ch’oknikoj yuh yillax skawil walil anmah, mach k’uluj, machka chkolwahikoj yinh heb’ ya’ ilom yax’ix yuhni smunil, haka’na huntaq’an yamb’ab’ahil ay yul hej wayanhb’al ti’ la (COCODES; COMUDES yeb’ CODEDES); hej b’ay chuh stzoteli b’oj yek’ anmah (hej ch’en tzotelb’al, hej b’eh); b’oj hej tzetet ch’ijnik’oj anmah
WES
(teléfono, carreteras); y transporte (ambulancias, lanchas y otros).
El análisis realizado anteriormente, evidencia el desconocimiento y falta de reconocimiento en el sistema de salud nacional de la labor de las comadronas, como un recurso importante e impactante en la salud comunitaria, sus contribuciones a la salud del país y su incidencia a favor de la salud materna neonatal e infantil. Como consecuencia, aún persiste falta de atención en los servicios de salud con pertinencia cultural hacia la mujer durante el embarazo, parto y post parto, como también al recién nacido.
No se reconoce la importancia de mantener una alianza, coordinación y una buena relación de parte del talento humano de los servicios de salud y las comadronas del país, lo cual es fundamental en la atención de la salud de las mujeres en edad fértil y durante el embarazo, parto y puerperio, así como
POPTI’
(hej ch’en ijomik’oj yawub’, hej ch’en hukub’ch’en yeb’ yaq’b’ilxa).
Yinh shunil tzet xtzotelax yalanhto, chsyeltoj ta maq’b’iltik’a mach ohtajb’iloj b’oj machka ch’alaxikoj smay spixan smunil heb’ ya’ ilom yax’ix yul hej nhahmunil ch’ilni skawil walil anmah yul kotx’otx’al, k’ajam kaw yilal yeb’ niman munil chuh heb’ ya’ sxol yet anmahil, chkolwah heb’ ya’ stanhen skawil walil konasyonh b’oj yinh heb’ ya’ ix ay nixhtej yuninal yeb’ nixhtej tz’ul. Stx’ojal huntaq’an ti’, to yet chb’ey heb’ ya’ yax’ix yaq’a’ ila’ sb’ah, heb’ ya’ lanhan swatx’i, heb’ ya’ hunk’al tz’ayik b’ojpax yillax nixhtej unin, mach yinhoj sb’eyb’al ch’illaxi.
Mach munlawom yet hej nhah anhteb’al ch’anikoj yinh sk’ul syamb’ani, smunlahi b’oj yinitoj sb’ah yinh k’ul yeb’ heb’ ya’ ilom yax’ix ay yul kotx’otx’al ti’, k’ajam kaw yilal yeh smunil heb’ ya’ chuh yinh heb’ ya’ ix, heb’ ya’ yax’ix, yilni swatx’i b’oj yanhten heb’ ya’ hunk’al tz’ayik yehi, b’ojpaxoj yanhten heb’ ya’ nixhtej kajtz’ul yeb’ nixhtej unin.
WES
también de los y las recién nacidos y de niños/as. Existe insatisfacción de las mujeres, las comunidades, las comadronas y el personal de salud ya que no se logran los resultados esperados en la atención de la salud materna neonatal y la salud reproductiva, situación que repercute negativamente en los indicadores de salud del país.
Las deficiencias en la atención de la salud reproductiva en el sistema de salud, se refleja en el número de embarazos en adolescentes, (en el 2013 se registró un total de 45,518 partos en adolescentes entre los 10 a 19 años, según el INE); en la morbilidad y en la mortalidad materna (con una razón de muerte materna de 113 por 100,000 nacidos vivos en el año 2013, según el Informe Nacional de Muerte Materna 2013 del MSPAS), como consecuencia se evidencia secuelas en la salud de las mujeres, en el desarrollo de los niños y niñas y el aumento de la orfandad. La muerte materna genera un impacto negativo en el tejido social comunitario,
POPTI’
Kaw mach lahk’ulaloj yeh heb’ ya’ ix, hej wayanhb’al, heb’ ya’ ilom yax’ix b’oj munlawom yet hej nhah anhteb’al, haxkami mach ch’ahapnoj yillax heb’ ya’ ix ay nixhtej stz’ul yinh k’ul yeb’ tzet chuh stanhen sb’ah anmah, huntaq’an ti’, kaw chmaq’wahikoj yinh hej ab’ix ch’ahi kat yillaxi tzet yekoj skawil walilal Xe’q’aq’.
Haxkami kaw mach k’uluj chuh yillax anmah yul hej nhah anhteb’al, haka’ yinh tzet chuh stanhen sb’ah, kaw niman sb’isil heb’ ix q’opohtaj ch’ok yax’ixal, (chyal INE ta yet 5 = 30 la, 5 30 555 3555 heb’ ix nixhtej ix ayikoj yinh lahunheb’ yeb’ b’alunhlahunheb’ hab’il, xwatx’i mato xyil yinh yuninal); wal yinh heb’ ix ix chtx’ojb’i sk’ul b’oj chla kami (yinh hunhun 8 5 = = tz’ul chpitzk’ahi, 5 30 chkami, haktu’ yalni ab’ix iq’b’ilkanh yet 5 = 30 ssat te’ yumal hej kamikal ch’ek’ yinh sq’inal heb’ ya’ mi’e, munlanheb’il yuh MSPAS), skatab’il xin, ha’ stx’ojb’i sk’ul heb’ ya’ ix, machka k’uluj chuh sch’ib’kanh nixhtej unin yeb’ yahtoj smalil naj meb’a’ uninal.