23 minute read

7. Ejes de la política

Next Article
5. Justificación

5. Justificación

WES

comadronas en los diferentes niveles de atención.

Advertisement

d) Fortalecer la participación activa de las comadronas, en concordancia con el sistema de salud como una de las formas fundamentales de reconocimiento del derecho al ejercicio de sus prácticas ancestrales y medicina tradicional, en los diferentes espacios de toma de decisión e interacción coordinada referente a la

salud materna neonatal.

7. Ejes de la política Eje 1. Promoción y divulgación de los saberes de las comadronas.

Se refiere al conjunto de acciones para difundir los conocimientos, saberes y prácticas que ejercen las comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala, así como de sus aportes a la salud materno neonatal e infantil. Reconocer y respetar sus conocimientos a partir de sus cosmovisiones y buenas prácticas de salud, que incluye la medicina tradicional y la armonización de las prácticas con los servicios de salud.

POPTI’

heb’ ya’ ilom yax’ix yet chyanhtenoj anmah.

ch’) Ya’ipnhelax yok heb’ ya’ ilom yax’ix stz’ajoj hej tzetet chmunlanhelax yul hej nhah anhteb’al, yuhnhe yohtajnhelax yetwanb’al heb’ ya’ ilom yax’ix yib’anhiloj tzet chuh smunlanhen heb’ ya’ yohtajb’al jichmam jichmi’ b’oj yoknikoj payat anh, yet ay hej lahti’, b’ay cht’inhb’alaxi tzet chuh yillax heb’ ya’ ix b’oj nixhtej stz’ul.

7 Tzettaj yetwanoj smunlanhelaxi

B’ab’el munil. Yaq’lax ohtajnhe’ b’oj spujb’alax yohtajb’al heb’ ya’ ilom yax’ix.

Ha’ shunil hej munil cht’inhb’alaxi yuhnhe chuh spujb’alax yohtajb’al yeb’ munil chuh heb’ ya’ ilom yax’ix yet kanheb’ b’eyb’al ay yul Xe’q’aq’, b’oj hej kolwal chuh heb’ ya’ yinh sq’inal heb’ ya’ mi’e, nixhtej kajtz’ul yeb’ unine. Schalax yoknikoj b’oj sxahannhelax yohtajb’al heb’ ya’ b’ay kuyb’ilkanoj b’oj tzet chuh yanhli, tzet chuh yoknikoj payat anh yeb’ ta xahanxa ch’illax smunil heb’ ya’ b’oj tzet chuh smunlah hej nhah anhteb’al.

WES

Resultado

Centros de investigación y educación vinculadas a la salud, medios de comunicación, y personal de salud al año 2025 habrán contribuido al desarrollo y sistematización del conocimiento de los saberes y prácticas de la medicina tradicional de las comadronas, que favorecen una mayor aceptación de las mismas.

POPTI’

Ssat munil

Hej nhahmunil iq’omkanh ab’ix yeb’ kuyum ay yok yinh yilni naj kawil walilal, hej ch’en pujb’ab’al ab’ix, b’oj munlawom ch’ilni skawil walil anmah, ta yinh 5 1 5, xaxla kolwahikoj smunlanheni b’oj stz’ib’nhen yohtajb’al heb’ ya’ ilom yax’ix yeb’ smunlaheb’anil hej payat anh ch’oknikoj yuh heb’ ya’, ha’xinwal chuh yoknipaxikoj yuh anmah.

Lineamientos Stx’olil munil

• Desarrollar procesos de investigación científicos sobre la medicina tradicional y prácticas comunitarias para la atención en la salud materna neonatal, que involucre a centros de investigación de educación superior e instituciones públicas vinculadas.  Yilaxkanh hej ab’ix yib’anhiloj hej payat anh b’oj tzet chuh yillax heb’ ya’ mi’e b’oj nixhtej skajtz’ul, k’ul ta aypax hej nhahmunil iq’omkanh ab’ix, haka’ hej nimkuyb’al maka hunujxa nhahmunil ay yok yinh huntaq’an munil ti’ ch’ok stz’ajoj.

 Swatx’i yumal kat stz’ib’nhelaxi tzet • Documentar y sistematizar las prácticas de salud tradicional en la atención materna neonatal que realizan las comadronas.

chuh smunlahi b’oj yanhli heb’ ya’ ilom yax’ix yinh heb’ ya’ mi’e yeb’ skajtz’ul.

 Swatx’elaxi, yak’nhelaxi b’oj • Diseñar, actualizar e implementar estrategias de comunicación con pertinencia cultural sobre las prácticas

smunlanhelax yumal tzet chuh yeltoj ab’ix tet anmah b’oj ta tzab’an yinh

WES

que realizan las comadronas, que las visibilice como parte del apoyo comunitario al sistema de salud al que también pueden tener acceso las mujeres y la población en general.

POPTI’

sb’eyb’al, yuhnhe yohtajnhelax smunil heb’ ya’ ilom yax’ix chuh sxol yet anmahil b’oj kolwal chyaq’ heb’ ya’ tet hej nhahmunil chtanhen skawil walil anmah, heb’ ya’ ix yeb’ tzan maka, chuh yapnipax yaq’a’ anhte’ sb’ah tet heb’ ya’.

• Establecer convenios con Escuelas Formadoras vinculadas con las ciencias

de la salud, que promuevan el conocimiento y la investigación de la medicina tradicional y prácticas de salud que realizan las comadronas en la atención materna neonatal.  St’inhb’alax b’oj hej Kuyum chkuyni skawil walilal anmah, ta chsmunlanhe hej ohtajb’ale, yek’ yalanhiloj hej telaj anh b’oj tzet chuh yilni heb’ ya’ ilom yax’ix heb’ ya’ mi’e yeb’ nixhtej kajtz’ul.

 Swatx’i hunuj ak’ hum yib’anhiloj hej kuyb’anile xla yakanoj yeb’ hej ab’ix ib’ilkanh b’ay tz’ib’nheb’il tzet chuh smunlah heb’ ya’ ilom yax’ix yet ch’anhteli heb’ ya’ yinh heb’ ya’ mi’e yeb’ nixhtej kajtz’ul.

 Swatx’i yeb’ spujb’alax hej ab’ix yib’anhiloj smunil heb’ ya’ ilom yax’ix chuh, yinh heb’ ya’ mi’e yeb’ nixhtej kajtz’ul.

• Crear un registro actualizado de experiencias e investigaciones que se han generado en las prácticas de salud materna neonatal que realizan las comadronas.

• Diseñar e implementar campañas de información y comunicación del aporte de las comadronas a la salud materna

neonatal.

WES

Eje 2. Establecer y fortalecer el relacionamiento de las comadronas con

el sistema de salud

Resultado

Se refiere a la identificación y facilitación de los puntos de encuentro de las prácticas de salud comunitaria que realizan las comadronas, con las del sistema de salud en la atención de la

salud materna neonatal.

POPTI’

Skab’ munil. St’inhb’alaxi yeb’ ya’ipnhelaxi ta hun chuh smunlah heb’ ya’ ilom yax’ix b’oj hej nhahmunil ch’ilni skawil walil anmah. Ssat munil

Chyaliloj hune’ ti’ ta chsaylaxi kat yaq’lax hej ab’ix, yuhnhe yillaxi b’aytaj lahan smunlah heb’ ya’ ilom yax’ix yul hej swayanhb’al b’oj hej nhahmunil ch’ilni skawil walil anmah yet ch’illax heb’ ya’ yax’ix yeb’ nixhtej kajtz’ul.

Lineamientos Stx’olil munil

• Desarrollar la ruta para el acompañamiento de la comadrona en cada uno de los niveles de atención que evidencie la forma de contribuir en la atención materna neonatal.  St’inhb’alaxi tzet chuh yuk’lewnhelax heb’ ya’ ilom yax’ix yuhnhe ch’ohtajnhelaxi tzet chuh skolwahikoj heb’ ya’ yinh heb’ ya’ yax’ix yeb’ nixhtej kajtz’ul.

• Promover la participación de las comadronas en la detección temprana de riesgo en las mujeres durante el embarazo, parto, puerperio y en recién nacidos.

• Promover la participación de las comadronas y la organización  Smunlanhelaxi yuhnhe xa huh skolwapaxikoj heb’ ya’ ilom yax’ix yilni yalanhto ta ay hej sya’tajil tzujan yinh heb’ ya’ ix yet ayxa tzet yeh heb’ ya’, yet lanhan swatx’i mato yet hunk’al tz’ayikxa heb’ ya’ yeb’ yinh nixhtej tz’ul toto pitzk’anaj.

 Smunlanhelaxi yuhnhe xa huh skolwapaxikoj heb’ ya’ ilom yax’ix b’oj

WES

comunitaria en situaciones de emergencia para la referencia oportuna de las mujeres embarazadas, puérperas y neonatos con complicaciones.

POPTI’

hunuj yaman anmah ch’ilni hej huchan, yuhnhe pet ch’alaxnatoj heb’ ya’ ix ayxa tzet yehi, heb’ ya’ hunk’al tz’ayik b’oj nixhtej kajtz’ul ay hej sya’tajil ch’ek’ yinh sq’inal.

• Promover el intercambio de experiencias y prácticas de salud para la maternidad saludable con participación de comadronas y personal de salud que contribuya a la mejora de la atención materna neonatal.  Smunlanhelaxi yuhnhe xa huh skuyken sb’ah heb’ ya’ ilom yax’ix b’oj munlawom ch’ilni skawil walil anmah, yinh hej tzet yohtaj b’oj tzet chuh smunlahi, yuhnhe q’a’ k’ulxa chuh yillax heb’ ya’ yax’ix yeb’ nixhtej kajtz’ul.

Acciones

• Fortalecer e implementar conjuntamente con las comadronas las herramientas básicas que definan sus funciones y alcances en la atención materna neonatal.

Hej smunilal

 Ya’ipnhelaxi b’oj ta yaman swatx’i hunuj yumal b’ay cht’inhb’alaxi tzettaj yetwanoj yuhni b’oj tzet machxa chuh yilni heb’ ya’ ilom yax’ix yet ch’apnoj hunuj ya’ ix ayxa tzet yehi mato kajtz’ul yul sq’ab’ heb’ ya’.

• Generar estrategias que fortalezcan la participación efectiva de la comadrona en la detección de riesgo y referencia oportuna ante complicaciones del embarazo, parto y puerperio, con el apoyo de la organización comunitaria.  Ssaylaxi tzettaj chuh ya’ipnhelaxi, yuhnhe xa huh skolwahikoj heb’ ya’ ilom yax’ix yilni yalanhto, ta mach hej sya’tajil chya’lehik’oj heb’ ya’ yax’ix, yanitoj heb’ ya’ heb’ ya’ yax’ix yul sq’ab’ heb’ naj kuyanhlom, heb’ ya’ lanhan swatx’i b’oj heb’ ya’ hunk’al

WES POPTI’

ch’ek’ huntaq’an ti’ yinh sq’inal.

 St’inhb’alax yok lahk’ulal sxol hej b’eyb’ale b’oj ta chshelob’tajnhe heb’ ya’ ilom yax’ix yeb’ heb’ naj

• Establecer diálogos interculturales e intercambio de experiencias y prácticas de salud para la maternidad saludable con participación de comadronas y personal de salud que contribuya a la mejora de la atención materna neonatal. munlawom ch’ilni skawil walil anmah

yohtajb’al b’oj smunil, yuhnhe swatx’iloj tzet chuh yillax heb’ ya’ mi’e yeb’ nixhtej kajtz’ul.

• Promover la participación activa y colaboración de la comadrona en espacios de análisis y discusión sobre la prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva, en especial con lo relacionado a la planificación familiar y en lo pertinente a la atención de la salud materna neonatal.  Smunlanhelaxi tzet chuh skolwahikoj yeb’ yalaxikoj heb’ ya’ ilom yax’ix stz’ajoj hej lahti’ b’ay ch’illaxi b’oj chtzotelaxi tzet chuh spujb’alaxi yeb’ stanhen sb’ah anmah b’oj b’aq’inh chyoche’ yila’ yuninal, haka’ st’inhb’anpaxoj b’aq’inh yeb’ hantaj yuninal chyoche’ yila’ b’oj tzet chuh yillax heb’ ya’ yax’ix yeb’ nixhtej skajtz’ul.

 Swatx’i yumal b’ay cht’inhb’alaxi ta yilal ay naj xahanb’ahil sxol heb’ ya’ ilom yax’ix b’oj heb’ ya’ ch’ilni skawil

• Elaborar lineamientos para garantizar el respeto entre comadrona y proveedores de salud para la atención materna neonatal. tz’ayik, kaw yilal ta yaman yeh anmah yuhnhe chuh skolwapaxikoj yet ay mak

walil anmah, yet chyilnoj heb’ ya’ hunuj ya’ yax’ix yeb’ kajtz’ul.

WES

Eje 3. Fortalecimiento institucional para la atención de la salud materna neonatal

con pertinencia cultural

Se refiere a procesos del fortalecimiento de capacidades, la adecuación, actualización y mejora de los servicios que favorezca una mejor respuesta del sistema de salud y para que operen armónica y complementariamente con el trabajo comunitario de las comadronas.

Resultado

Se ha mejorado la respuesta del sistema de salud en la vigilancia y la atención de la salud materna neonatal, favoreciendo la provisión de los servicios oportunos con calidad, calidez y en armonía con las prácticas beneficiosas de la medicina tradicional de las comadronas, deseable en el año 2020 en el primer nivel y en el 2025 en el segundo y tercer nivel de atención.

POPTI’

Yox munil. Ya’ipnhelax smunil hej nhahmunil yuhnhe sxahannhelax sb’eyb’al heb’ ya’ yax’ix b’oj stz’ul yet ch’illax yul hej nhah anhteb’al

Hune’ munil ti’, chyoche yala’ ta yilal ya’ipnhelax smunlanheb’anil, swatx’elaxikoj, yak’nhelaxi b’oj kam swatx’iloj tzet chuh yillax anmah yul hej nhah anhteb’al b’oj ta k’ulnhe yeb’ lahan skolken sb’ah b’oj munil chuhpaxoj heb’ ya’ ilom yax’ix yul hej wayanhb’al.

Ssat munil

Xax watx’iloj tzet chuh stanhelaxi b’oj yillax heb’ ya’ mi’e b’oj nixhtej kajtz’ul yul hej nhah anhteb’al, kaw k’ulxa, k’ulch’anxa b’oj ayxa lahk’ulal yinh tzet chuh yilnipax heb’ ya’ ilom yax’ix anmah yinh yohtajb’al jichmam jichmi’, huntaq’an ti’, yinh b’ab’el kalab’ yilb’anil anmah yul hej nhah anhteb’al ch’ochelaxi ta xax yij sb’ah yinh 5 1 =, wal yinh 5 1 5 xin, ha’xa skab’ yeb’ yox kalab’.

Lineamientos Stx’olil munil

• La planificación institucional del MSPAS,  Ta yinh hej smunil MSPAS b’oj yaq’b’ilxa

sus dependencias y de las instituciones vinculadas al fortalecimiento del trabajo yixmab’anil yeb’ nhahmunil chkolwah ya’ipnhen smunil heb’ ya’ ilom yax’ix,

WES

de las comadronas, deberán incorporar las acciones necesarias para lograr la mejora en el funcionamiento de los servicios de salud coordinados con el qué hacer de las comadronas.

POPTI’

yet chst’inhb’a’ smunil, yilal yilnoj tzet chuh kam skolwahoj yinh smunil heb’ ya’ ilom yax’ix, yuhnhe q’a’ k’ulxa chuh yillax anmah.

• Facilitar mecanismos accesibles para las comadronas en cuanto al registro de los nacimientos.  Shab’annhelax smunilal tet heb’ ya’ ilom yax’ix yib’anhiloj tzet chuh stz’unluh sb’ih nixhtej unin.

 St’inhi yaq’ot skuyum heb’ ya’ anhlom chmunlah yul hej nhahanhteb’al yet Xe’q’aq’ b’oj hunq’ahan nhahanhteb’al komon yahaw, yib’anhiloj tzet chuh yillax heb’ ya’ mi’e b’oj nixhtej kajtz’ul, haka’ tzet chuh yeltoj naj yahye’b’ahil, ta lahan yillax naj winaj b’oj ix ix, hej payat anh, smunil b’oj yohtajb’al heb’ ya’ ilom yax’ix, b’oj

• Institucionalizar la formación y capacitación dirigidas al personal de salud y de entidades que forman parte del sector público y privado, que vinculan su qué hacer en la atención materna neonatal, sobre temas relacionados a la eliminación del racismo, la equidad de género, la medicina tradicional, las prácticas y saberes de las comadronas, así como de la atención con calidad

humana.

• El MSPAS deberá de implementar mecanismos que coadyuven al rompimiento de barreras idiomáticas en la atención de la salud materna neonatal. tzet chuh yillax anmah yinh k’ul.

 MSPAS yilal yilnoj tzet chuh yoknojikoj hej ab’xub’ale yuh munlawom b’oj heb’ ya’ mi’e chpitzk’ah stz’ul, ha’xinwal mach sya’tajil chyila yet chtzoteli.

WES POPTI’

• Garantizar que las normas y guías de Atención Integral en salud Materna Neonatal para el primero y segundo nivel, incluyan la pertinencia cultural y el enfoque intercultural.  Yilal swatx’i hej te’ hum cht’inhb’antoj b’oj iq’nhe stx’olil tzet chuh yillax heb’ ya’ mi’e b’oj nixhtej skajtz’ul yinh b’ab’el b’oj skab’ kalab’ tzet chuh yillax anmah, ta chxahannhelaxpax sb’eyb’al b’oj yinhxa sb’eyb’al anmah ch’illaxi.

• El MSPAS deberá garantizar la cobertura de los servicios de salud, especialmente en áreas donde la razón de muerte

materna es mayor y que a la vez favorezcan la interacción efectiva entre las comadronas y dichos servicios.  MSPAS yilal yilnoj tzet chuh yapni yul shunil hej skanhtxukulal Xe’q’aq’, yuh skolwah stanhen skawil walil anmah, yaja’, kaw yilal ta chyatajnhelax hej konhob’ b’ay kaw ay kamikal yinh heb’ ya’ mi’e b’oj ta chskolke sb’ah smunil heb’ ya’ ilom yax’ix b’oj huntaq’an nhahmunil ti’.

 Ssayni smunlah b’oj hej nhahmunil ay yinhtajiloj Xe’q’aq’, hej nhahmunil

• Promover la cooperación con organismos internacionales, privados, instituciones locales, sistemas de consejo de desarrollo y organizaciones comunitarias, que contribuyan a un mejor desempeño del trabajo de la comadrona, en la evitabilidad de la tercera demora, con énfasis en la mejora de la red vial, la infraestructura del primero y segundo nivel de atención, medios de transporte y el equipo necesario. komon yahaw, nhahmunil ay yul Xe’q’aq’, b’oj heb’ ya’ ayikoj ssatoj yilni yahkanh hej wayanhb’al, yuh skolwahikoj yinh smunil heb’ ya’ ilom yax’ix, yuhnhe mach hej sya’tajil chyil anmah yek’ yaq’noj anhte’ sb’ah, haka’ swatx’elax hej b’eh, hej nhah yet b’ab’el yeb’ skab’ skalab’il tzet chuh yillax anmah yul hej nhahanhteb’al, hej

WES POPTI’

ch’en ijomik’oj tzetet yeb’ yaq’b’ilxa tzetet kaw yilal yeh yoknikoj.

Acciones

• Formular y desarrollar planes institucionales estratégicos y operativos, que incorporen los lineamientos de la política nacional de comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala.

Hej smunilal

 Swatx’enayoj yeb’ st’inhb’ani tzet chuh yijnoj sb’ah b’oj tzet chuh smunlanhelaxoj hej tzetet t’inhb’ab’il ssat te’ hum iq’nhe hej munil ch’etk’ulnhen skolwahikoj yinh heb’ ya’ ilom yax’ix yet kanheb’ b’eyb’al ay yul

Xe’q’aq’.

 Stz’ajb’alax hej munil yib’anhiloj tzet chuh stz’unlax sb’ih nixhtej unin, ta chhab’annhelax ninoj yeb’ ta lemb’il chwatx’elaxi.

• Implementar procesos administrativos accesibles con celeridad, para el registro de los nacimientos por parte de comadronas.

• Elaborar y desarrollar programas de formación y capacitación dirigidas al personal de salud y de entidades que forman parte del sector público y privado, que vinculan su qué hacer en la atención materna neonatal, sobre temas vinculados a la eliminación del racismo, la equidad de género, la medicina tradicional, las prácticas y saberes de las comadronas, así como de la atención con calidad humana.  Swatx’elaxi b’oj smunlanhelax hej kuywab’al yeb’ ya’ipnhelax yohtajb’al heb’ ya’ munlawom yet hej nhahanhteb’al b’oj yaq’b’ilxa nhahmunil yet Xe’q’aq’ yeb’ nhahmunil komon yahaw chkolwah yilni skawil walil heb’ ya’ mi’e yeb’ nixhtej kajtz’ul, sxol huntaq’an kuywab’al tu’ xin, chuh smunlanhelaxi tzet chuh yeltoj naj yahyeb’ahil sxol anmah, ta lahan yillax naj winaj b’oj ix ix, smunlanheb’anil payat anh, smunil

WES POPTI’

b’oj yohtajb’al heb’ ya’ ilom yax’ix, b’ojpax tzet chuh yillax anmah haka’ yuhb’anil.

 Ta nixhtejalnhe yok tzet t’inhb’ab’il ssat te’ chejab’ hum yet hej ab’xub’al

• Incorporar gradualmente la atención en salud acorde a lo que establece la Ley de Idiomas Nacionales que comprende el brindar la atención en el idioma según la comunidad lingüística y otras acciones que coadyuven al rompimiento de la barrera idiomática. chtzotelax yul Xe’q’aq’, yul hej nhah anhteb’al, haka’na yillax anmah yinh yab’xub’al b’oj ssaylax yaq’b’il yanhal, yuhnhe hab’an stxumni tzet ch’allax tet b’oj tzet chyala.

 Swatx’elaxi b’oj yak’nhelax yumal, • Diseñar y actualizar las normas y guías de atención Integral en Salud del Primero y Segundo Nivel con pertinencia cultural y enfoque intercultural.

yib’anhiloj tzet chuh yillax anmah yul B’ab’el yeb’ Skab’ kalab’ yilb’anil anmah yul hej nhah anhteb’al, ha’xinwal, yinhxa b’oj xa xahannhelax sb’eyb’al anmah.

• Crear y ampliar la red de servicios de salud dirigidos a la atención materna neonatal tanto en el primero y segundo nivel.  Yichikanh b’oj yel leb’oh smunil hej nhah anhteb’al, yuh yillax skawil walil heb’ ya’ mi’e b’oj nixhtej skajtz’ul, yinh bab’el b’oj skab’ kalab’ yilb’anil anmah yul hej nhah anhteb’al.

 St’inb’alaxi tzet chuh smunlah nhahmunil b’oj anmah, yuhnhe yapni hej kolwal chyaq’ Xe’q’aq’, hej nhahmunil komon yahaw b’oj

• Crear mecanismos de coordinación comunitaria para dirigir los recursos públicos, privados y de la cooperación

WES

internacional para la evitabilidad de la tercera demora.

POPTI’

hunq’ahan yokiloj yul Xe’q’aq’, ha’xinwal machxa sya’tajil chyil anmah yek’ ya’noj anhte’ sb’ah.

Eje 4. Fortalecer la labor de las comadronas como agentes de cambio

Se refiere a todos los mecanismos

complementarios de apoyo a las comadronas y el fortalecimiento de sus capacidades, que coadyuven a fortalecer su función social en la comunidad y promueva su participación como parte de la toma de decisiones en el sistema de salud.

Skanh munil. Ya’ipnhelax smunil heb’ ya’ ilom yax’ix chuh haxkami lanhan skolwah heb’ ya’ yinh anmah.

Hune’ munil ti’, ha’ yaq’b’ilxa hej kolwal chuh schahni tet heb’ ya’ ilom yax’ix b’oj yuh ya’ipnhelax yohtajb’al heb’ ya’, ha’xinwal, chkolwahikoj yinh smunil heb’ ya’ chuh sxol yet anmahil b’oj ta q’a’ xa alaxpaxikoj heb’ ya’ stz’ajoj hej lahti’ yet ay hej tzetet kaw yilal yeh cht’inhb’alax yib’anhiloj skawil walil anmah.

Resultado

Comadronas participan activamente como agentes clave en la toma de decisiones en el ámbito local de salud y se fortalecen en sus conocimientos y capacidades, lo que coadyuva al ejercicio pleno de la maternidad saludable, conforme al marco de los derechos humanos y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas.

Ssat munil

Kaw xa ok heb’ ya’ ilom yax’ix stz’ajoj b’oj xa ab’elaxi tzet chyal heb’ ya’ yinh hej lahti’, yet ay hej tzetet cht’inhb’alax yib’anhiloj stanhelax skawil walil yet anmahil heb’ ya’ b’oj xa ya’ipnhelax yohtajb’al b’oj tzet chuh smunlah heb’ ya’, ha’xinwal q’a’ k’ulxa chuh yilni heb’ ya’ anmah ay nixhtej stz’ul, haka’ yalni shunil hej etwanb’ale yeb’ sxahannhelax yetwanb’al hej konhob’ mach wesoj.

WES POPTI’

Lineamientos Stx’olil munil

• Promoción de programas y proyectos de capacitación para las comadronas y sus comunidades para coadyuvar a la labor que realizan, tomando en cuenta sus cosmovisiones y creencias.  Spujb’alax hej munil b’oj hej kuyum chya’ipnhen yohtajb’al heb’ ya’ ilom yax’ix b’oj swayanhb’al, yuhnhe skolwahikoj yinh smunil chuh, b’oj sxahannhelax hej yohtajb’al yeb’ b’ay b’eytzeb’iltij yuh jichmam jichmi’.

• Promover el acceso a programas de alfabetización, post alfabetización y la continuidad de los estudios formales como complemento a su formación integral.  Smunlanhelax/sb’ilelax hej kuyum yuh yilni heb’ ya’ yum, yuh ya’ipnhen heb’ ya’ yohtajb’al yib’anhiloj sb’eyb’al b’oj yab’xub’al, yeb’ yaq’b’ilxa stz’aj kuywab’al chuh schahni heb’ ya’.

 Ya’ipnhelax yok heb’ ya’ ilom yax’ix • Fortalecer la participación de las comadronas en espacios de toma de decisiones y su rol como vigilante de la salud materna neonatal en la comunidad.

• Participar en el fortalecimiento de la organización de las comadronas en los diferentes niveles. stz’ajoj hej lahti’, yet ay tzet kaw yilal yeh st’inhb’alaxi b’oj yib’anhiloj smunil heb’ ya’ chuh.

 Yok heb’ ya’ stz’ajoj yuh skolwah ya’ipnhen hej yamb’ab’ahil yet heb’ ya’ ilom yax’ix, yinh shunil hej skalab’il tzet chuh yillax skawil walil anmah.

Acciones

• Diseñar e implementar programas para fortalecer las prácticas de salud de las comadronas, tomando en cuenta sus

Hej smunilal

 Swatx’elaxi b’oj st’inhb’alax hej munil chya’ipnhen smunil heb’ ya’ ilom yax’ix, tonhe yilal ta ch’alaxikoj

WES

cosmovisiones y creencias que conlleve a la armonización de las prácticas de salud oficial.

POPTI’

yohtajb’al heb’ ya’ stz’ajoj b’oj b’ay chyaq’ heb’ ya’ yuluj sk’ul, ha’xinwal ayxa naj aq’ank’ulal yinh smunil heb’ ya’ chuh b’oj hej nhahmunil ch’ilni skawil walil anmah ay yul Xe’q’aq’.

• Facilitar la apertura de espacios para la participación de las comadronas en los diferentes niveles del sistema de consejos de desarrollo.  Ssaylaxi tzet chuh smunlanhelaxi, yuhnhe xa huh yok heb’ ya’ ilom yax’ix stz’ajoj heb’ ya’ ayikoj ssatoj yilni yahkanh hej konhob’, yinh tzan tzet skalab’il.

 Smunlanhelax yeb’ heb’ ya’ swi’al hej wayanhb’al yuhnhe yaq’lax hunuj b’ayah b’oj hej tzetet ch’oknikoj yuh heb’ ya’ ilom yax’ix yet chsyamb’anoj sb’ah heb’ ya’ b’oj yetb’ih.

• Coordinar con las autoridades comunitarias la facilitación de espacios e insumos necesarios para las reuniones que requieran las comadronas para su organización.

• Establecer convenios con diferentes entidades educativas para facilitar procesos de alfabetización de las comadronas.  St’inhb’alax yumal b’oj hej kuyum yuhnhe chuh yaq’ni skuyum heb’ ya’ ilom yax’ix.

8. Seguimiento, monitoreo y evaluación

De acuerdo a la ley del Organismo Ejecutivo, es al MSPAS como rector del sector salud, al que le corresponde formular, planificar, ejecutar y evaluar las 8 Slah sb’eytzelaxtoj munil, spich’laxi b’oj

yillaxi tzet x’elikoj

Haka’ yalni te’ schejab’ hum nimnhahmunil yet swi’al Xe’q’aq’, MSPAS ha’ ayikoj ssatoj yilni skawil walil anmah, yuh xin, yetwanoj swatx’eni, st’inhb’ani,

WES

Políticas de su competencia en coherencia con la Política Nacional de

Desarrollo (PND) y su respectivo plan. Para el efecto, se evaluarán los lineamientos estratégicos, los resultados y metas contenidos en la Política. Básicamente, se evaluarán los procesos, los resultados y el impacto de la implementación de ésta.

El seguimiento se realizará utilizando las técnicas y metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa, de acuerdo a las capacidades institucionales y la temporalidad definida en la misma. Para el seguimiento (evaluación de proceso) se considera una temporalidad anual y para la evaluación, una temporalidad a los 5 años (evaluación intermedia) y una final a los 10 años, lo cual permitirá definir el curso de la Política: actualización y/o eventual derogación, debido a que el problema que dio origen a su formulación, ya fue resuelto.

POPTI’

smunlanheni b’oj yilni tzet ch’elikoj hej munil ayikoj yul sq’ab’ yuhni, b’oj ta tzab’an yinh tzet t’inhb’ab’il ssat Te’ hum iq’nhe hej munil yuh yahkanh Xe’q’aq’ (PND) b’oj smunlanheb’anil te’. Yuh tu’, yilal yillaxoj tzet x’elikoj hej stx’olil munil xt’inhb’alaxi, hej ssat munil b’oj ta xyij sb’ah hej munil ayayoj ssat hun te’ hum ti’. Ta chaltu’, ch’illaxoj ta xyij sb’ah shunil hej tzetet, tzet x’elikoj b’oj hantaj x’elwani yet x’ok yinh smunil.

Wal tzet chuh slah sb’eytzelaxojtoj munil xin, yilal yek’ iq’laxoj hej smunilal b’oj stxolil tzet chuh yah hej ab’ix mato b’is, huntaq’an ti’, chatzab’oj yinh hantaj b’ay ch’ahapnoj hej nhahmunil yuhni b’oj hantaj q’inal b’ay yetwanoj swatx’i. Yet chslah sb’eytzelaxoj xin (yillaxi tzet yekoj munil yulb’al hune’ hab’il) hun-hun hab’il b’ay chpich’laxoj, wal yillaxi tzet xuhkanoj munil, howeb’ hab’ilal b’ay chyija’ sb’ah (yillaxi tzet yekoj munil), walxa yinh lahunheb’ hab’il xin, hat ch’illaxoj tzet wal yutelax yinh hun munil ti’: tom ch’ak’nhelax hunekxa maka smanhk’olaxi, haxkami xyij sb’ah yilb’eh.

WES

El MSPAS como ente rector de la salud en Guatemala y coordinador de esta Política, articulará los esfuerzos del seguimiento de la misma a los mecanismos institucionales del Ministerio y de las otras entidades vinculadas y con competencia en la implementación de la Política. Así también deberá considerarse la integración y articulación con otras entidades del sector público y académico, que fortalezcan el análisis, producto de este seguimiento y evaluación. Entre ellas se consideran: El Programa Nacional de Salud Reproductiva, El Sistema Integrado de Atención en Salud (SIAS), Instituto Nacional de Estadística (INE), Sistema Gerencial de Información en Salud (SIGSA), Centro Nacional de Epidemiología (CNE), Mesa Técnica de Vigilancia de Muerte Materna, el Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR), Comisión Multisectorial para la Maternidad Saludable, Comité Técnico Ministerial de Muerte Materna y Registro Nacional de las Personas. Para cumplir con los objetivos trazados el Ministerio hará las gestiones correspondientes para

POPTI’

MSPAS, haxkami ha’ ayikoj ssatoj yilni skawil walil anmah ay yul Xe’q’aq’ b’oj ha’ yetwanoj yijb’an hun munil ti’, ch’okoj tzujnuj yinh tzet chuh smunlah hun nimnhahmunil ti’, kat syamb’anoj shunil mak chuh skolwahojikoj, yuhnhe chyij sb’ah tzet ayayoj ssat hun te’ hum ti’, kat yawtenoj yaq’b’ilxa hej nhahmunil chuh smunlanhenpaxoj hune’ te’ hum ti’. Hakk’apaxtu, yalaxojikoj yaq’b’ilxa nhahmunil yet Xe’q’aq’ b’oj hej kuyum stz’ajoj, ha’xinwal chkolwah skuyni hun munil ti’, tzet chuh slah smunlanhelaxi b’oj yillaxi tzet xuh yijni sb’ah. Sxol huntaq’an nhahmunil ti’, chb’inah: Nhahmunil chkolwah yinh anmah ay yuninal (PNS), Nhahmunil ch’ilni ta walaj yillax skawil walil anmah (SIAS), Nhahmunil chinitoj sb’isil anmah (INE), Nhahmunil iq’nhe ab’ix yib’anhiloj skawil walil anmah (SIGSA), Nhahmunil chkuyni hej yab’il chyaq’ anmah (CNE), Yaman anhlom ch’ilni ta machxa hej kamikal ch’ek’ yinh sq’inal heb’ ya’ mi’e, Nhahmunil ch’ilni tzet chuh yijni sb’ah hej te’ chejab’ hum yib’anhiloj skawil walil anmah yet ch’eh yuninal (OSAR), Swi’al munil chyamb’an hej nhahmunil ch’ilni, tzet chuh stanhelax

WES

fortalecer las capacidades que permitan cumplir con estas funciones.

Como parte del enfoque para el seguimiento y evaluación participativo y de rendición de cuentas, el MSPAS, en su rol coordinador, promoverá espacios de diálogo, intercambio, análisis de información y resultados relativos a la implementación de esta Política, que incluye a los beneficiarios de ésta (Las Comadronas) y otros personajes clave de la comunidad, como parte del Seguimiento y Evaluación.

El MSPAS a través de la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala, será el ente encargado de coordinar la elaboración e implementación de la Política, quien a su vez definirá y priorizará los indicadores de proceso que contribuyen con la implementación, así como los indicadores

POPTI’

skawil walil heb’ ya’ mi’e; Yaman swi’al ch’ilni tzet yuh xin chkam heb’ ya’ mi’e b’oj Nhahmunil chtz’unni b’ihe yul Xe’q’aq’ (RENAP).

Hunxa stz’aj munil yuh yillaxi tzet chuh slah smunlanhelaxi b’oj ta yaman chuh yillaxi tzet xuh yijni sb’ah yeb’ yallaxi b’aytaj xtoh ch’en melyuh, MSPAS, haxkami ha’ ssatoj yekoj, yuh xin, chssaya’ tzet chuh sq’umlalaxi, sheleni, skuyni hej ab’ix b’oj yaq’b’ilxa tzet x’elikoj smunlanheb’anil hun te’ hum ti’, yilal yokpax stz’ajoj maktaj xchahni hun kolawl ti’ (heb’ ya’ ilom yax’ix) yeb’ yaq’b’ilxa anmah ch’elwan yul hej wayanhb’al, chuh yokpax stz’ajoj yuh skolwah slahni b’oj yilni tzet chuh yijni sb’ah munil.

Yul MSPAS ayiktoj Yixmab’anil ch’ilni skawil walil hej konhob’ mach wesoj b’oj lahk’ul b’eyb’al yul Xe’q’aq’, ha’ ch’okoj ssatoj swatx’eni b’oj smunlanhenoj hun munil ti’, ha’ cht’inhb’anoj kat syatajnhenoj hej smunilal yuh syenojiltoj tzet chub’ yijnoj sb’ah, hakk’apaxtu’ st’inhb’anoj yuh yillaxoj tzet chuh yijni sb’ah yeb’ tzet xuh yelwani. Huntaq’an ti’, yilal st’inhojkanoj

WES

de resultado e impacto del cumplimiento de la misma. Esto deberá ser objeto de definición previo a la implementación de la Política mencionada.

Una vez aprobada la Política, se elaborará el Plan de Acción en coordinación con otras entidades que vinculan su trabajo a la salud y asesoría técnica de SEGEPLAN, durante un plazo de 270 días hábiles, en concordancia con la temporalidad de la misma, en la cual deberá incluir en detalle, un apartado de Seguimiento y Evaluación que contenga como mínimo: Metas, resultados, indicadores y responsables institucionales, lo cual debe estar en sintonía con la Planificación Estratégica y Operativa del MSPAS y entidades responsables de la implementación de la Política.

POPTI’

yalanto mach ch’ok hun te’ hum ti’ yinh smunil.

Yet chchalaxoj yok hun te’ hum ti’ yinh smunil, yilal swatx’oj yumal, b’ay cht’inhb’alaxoj tzet chub’ yijnoj sb’ah b’oj yaq’b’ilxa hej nhahmunil ch’ilni skawil walil anmah yeb’ kolwal chyaq’a’ SEGEPLAN, yullb’al 355 0 munlab’al tz’ayik chyija’ sb’ah, haka’ q’inal b’ay yetwanoj smunlanhelaxoj, yilal ay hunuj b’ay chtihlaxojiloj yinh k’ul tzet chub’ slahlaxoj b’oj yillaxoj tzet xuh yijni sb’ah, yuh xin yilal yiq’noj huntaq’an ab’ix ti’ la: sb’isil munil, tzet xuh yijni sb’ah, tzet chuh syehniloj ta xyij sb’ah b’oj tzet nhahmunilal yetwanoj smunlanhen hun-hun tzetetal, shunil ti’, yilal, tzab’anpax yinh Te’ hum b’ay cht’inhb’alax hej stxolil b’oj tzet chuh yijni sb’ah hej smunil MSPAS yeb’ yaq’b’ilxa hej nhahmunil chkolwah smunlanhen hun te’ hum ti’.

This article is from: