271

Page 1



Lo que dejó la tormenta Alejandro Liska Director editorial

1-

EDITORIAL

A

l cierre de esta edición, se conoció un conjunto de datos que muestran una consolidación de la estabilización financiera que logró el Gobierno a partir de septiembre. El principal de ellos es la desaceleración de la inflación, que cerró noviembre por debajo del 3%, lejos del 5,4% de octubre y el 6,5% del mes anterior. Ya se vislumbra un 2019 con tasas de inflación que tenderían a ubicarse entre el 2% y 2,5% mensual. Otro dato elocuente del cambio en las condiciones financieras es la fuerte reducción de la salida de capitales. Como señala el informe cambiario del Banco Central correspondiente al mes de octubre, el flujo negativo provocado por operaciones del sector privado no financiero pasó de más de 6.000 millones de dólares en mayo a poco más de 1.000 millones en octubre. El Gobierno se vio obligado por las circunstancias a realizar en este 2018 el ajuste que había buscado aplicar con cuentagotas desde que se inició el mandato. Pero, al menos, ha logrado hasta el momento que la situación no se descontrole y siga con vida de cara a las elecciones presidenciales del año que viene. Ahora bien, ¿se han hecho las correcciones que la economía requiere para salir del estancamiento en el que se encuentra inmersa desde el 2012? La razón básica de este estancamiento es una falta de rentabilidad en el sector privado, provocada por la alta carga tributaria y el costo laboral. Por lo tanto, para que la actividad vuelva a crecer en forma sostenida, se requiere un esquema que restituya esa rentabilidad de manera de impulsar la inversión privada, que es el principal motor de una economía capitalista. Por el momento, las autoridades hicieron recaer el peso de esa ecuación sobre los salarios, que, de acuerdo a la información del Indec, acumularon una caída de casi 14% en los primeros nueve meses del año, una pérdida que casi con seguridad será mayor cuando se publiquen los datos de octubre. Es de esperar, como ya se viene viendo en las últimas semanas, que los sindicatos hagan sentir sus reclamos para recomponer el poder adquisitivo de los ingresos de sus afiliados. Y, en la medida en que esto suceda, se debería compensarlo con una reducción impositiva, lo que implicaría recortar el gasto público, algo que le ha planteado enormes dificultades al Gobierno. De lo contrario, se podría ingresar nuevamente en una situación de inestabilidad. En definitiva, respondiendo a la emergencia como pudo, la administración distribuyó los costos del ajuste que desde hace años exige la economía de una manera que posiblemente no pueda sostenerse en el tiempo. Sin embargo, si bien las elecciones del año que viene son vistas como un factor de incertidumbre, con la amenaza del regreso del populismo como un motivo real de preocupación, también son una oportunidad para consolidar el rumbo. A diferencia de lo sucedido en 2015, en donde el ganador llegó al poder sin haber reconocido ante la sociedad cuál era la magnitud de la tarea que había por delante, a finales del año que viene puede asumir un gobierno con el apoyo necesario para mejorar el trabajo que se hizo a las apuradas en estos últimos meses.


www.nbsbancosyseguros.com

04

2019 Pronóstico optimista

mercado hizo el ajuste y de la peor manera 06. ElAlejandro Simón

preocupa la cantidad de empresas que están quedando en el camino 30. Me Isela Costantini

Directora Silvia I. Fichman

08. Hay que discutir cómo recuperar la productividad de la economía

32. Es necesario alcanzar un déficit cero que sea sustentable

Director editorial Alejandro Liska

09. El desafío es lograr que los argentinos vuelvan a creer en el peso

33. Hay que rediseñar la política económica dejando de lado prejuicios ideológicos

Diseño gráfico Gabriela Fiant

10. Seguir transitando una trayectoria de estabilización

34. Se han sentado bases más realistas

Daniel Artana

Gabriel Martino Carlos Bargiela

Daniel Arias

Adolfo Sturzenegger Fernando Moser

12. Normalizar la economía, integrarnos al mundo y generar nuevos polos de exportación 36. Hay que pasar el próximo semestre Julio Fraomeni Gonzalo Córdoba

13. Quedan muchas reformas pendientes

37. El Gobierno se metió solo en este pantano

14. Estaba más preocupado por la economía hace un año que ahora

38. Este año aprendimos que Argentina necesita cambios estructurales fuertes

16. Los pasos necesarios para el ordenamiento de la economía

40. Replantearse el “megaestado”y generar un escenario impositivo más atractivo

17. Generar credibilidad y mejorar la competitividad argentina

41. Nuestros problemas económicos no surgen de la presencia de Cristina

18. Se debe resolver el problema estructural del gasto público

42. El sector bancario fue un amortiguador de la crisis

Orlando Ferreres

Javier González Fraga

Gonzalo Santos Mendiola Daniel Marx Fabián Kon

Guillermo Nielsen Alejandro Muszak Gustavo Krieger

Eduardo Levy Yeyati Javier Bolzico

20. Estamos en el momento de pagar todos los costos pero este es el camino 44. El 2019 será un año de transición pura Juan Sarquis Juan Carlos Godoy

21. Es fundamental tener una macroeconomía más normal

45. Argentina necesita un giro de 180 grados

22. El sistema financiero resistió con solidez los desfasajes cambiarios

46. Hay que impulsar la puesta en marcha de la economía interna

24. Somos optimistas, se producirá una reactivación de la economía

48. La carga tributaria que está soportando la economía es insostenible

25. Deben encararse más decididamente las reformas estructurales

49. Sin margen para cambiar la política económica

26. Un año marcado por la incertidumbre política

50. Encaminados hacia la senda del crecimiento

José Luis Machinea Juan Trejo

Gastón Schisano Manuel Solanet

Guillermo Francos

28. Con la transformación y la innovación como ejes

2-

SUMA RIO

Salvador Rueda

29. La política económica tendrá que poner la proa contra el viento Jorge Vasconcelos

54

REPORTE FINANCIERO

N.º 271, diciembre de 2018. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Lavalle 1616, piso 10, of. B, Capital Federal. Teléfonos: 4373-1273 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Mariano Mas S.A. México 651 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $120.-

José Luis Espert

Andrés Quantín

Jorge Castiñeira

E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar

Luis Secco

Juan Martín Devoto

52. Lo que clama el cielo es una reforma impositiva David Rey Goitía

53. Necesitamos generar dólares genuinos José María Fanelli

60

MUNDO NOTICIAS

Visite nuestra web: www.nbsbancosyseguros.com.ar


3-


Transformación e innovación para atravesar un año de incertidumbre electoral

E

n este 2018 el Gobierno, obligado por la fuga de capitales que golpeó a la economía argentina a partir de abril, debió acelerar la normalización económica que venía encarando, comprometiéndose a un déficit primario cero para el 2019 y comenzando a equilibrar las cuentas externas con los primeros superávit comerciales en más de 20 meses. En este contexto, el año que viene deberá afrontar un test electoral de suma importancia, que puede consolidar el rumbo que se

4-

ANIVERSARIO

2019

Pronóstico optimista

En este nuevo aniversario de NBS Bancos y Seguros, entrevistamos, como todos los años, a algunos de los principales economistas y ejecutivos de las entidades bancarias y compañías de seguros más importantes del ámbito local para analizar lo que puede suceder en un 2019 en el que se determinará si se continúa adelante con la normalización económica o se extiende el estancamiento económico en el que nos encontramos sumidos desde hace siete años.

viene siguiendo o extender el estancamiento económico en el que nos encontramos sumidos desde el 2012. En este nuevo aniversario de NBS Bancos y Seguros, entrevistamos, como todos los años, a algunos de los principales economistas y ejecutivos de las entidades bancarias y compañías de seguros más importantes del ámbito local para analizar estos posibles escenarios y las perspectivas que presentan sus respectivos mercados. Un economista de larga trayectoria ilustró con claridad lo que está en juego en el 2019: “Todo indica que, entre otros, va a haber un candidato del Gobierno que va a ser el presidente actual y una candidata de la oposición que va a ser Cristina Fernández de Kirchner. La ex presidente encarna un modelo populista. El populismo con plata termina mal cuando se acaba la plata y el populismo sin plata es un suicidio colectivo. La sociedad deberá saber si quiere ir a eso o no. Está en discusión un cambio muy grande en materia de programa económico”. Otro economista con importante experiencia en el sector público agregó sobre este

punto: “Las encuestas que muestran cierto crecimiento de la intención de voto de Cristina Fernández de Kirchner crean gran incertidumbre. Si en las cercanías de octubre la dan como ganadora, el impacto será mucho mayor, con fuga de capitales. No quiero pensar en esa alternativa, no sólo por su efecto económico sino también por el significado moral de que se pueda votar a quien le pesan pruebas contundentes de corrupción”. Sin embargo, la decisión electoral no será suficiente para poner en marcha un proceso de crecimiento tras siete años de estancamiento. Los especialistas y los empresarios coinciden en que aún quedan importantes reformas pendientes que son centrales para lograr ese objetivo. “Salir requiere varias reformas permanentemente postergadas pero también exige forjar un nuevo equilibrio de cooperación entre sectores políticos y sociales”, señaló en este sentido uno de los analistas que participaron en esta edición especial. “Hay que salir de esa dinámica con una economía diferente. La única forma es exportar más e invertir más, con un tipo de cambio real más alto y con un ajuste fiscal mayor para dejar lugar al sector privado. Tenemos procesos de crecimiento basados en el consumo y con poca inversión. Cuando se acaban las divisas se para el proceso. Cristina liquidó las reservas y Macri se endeudó. Ahora lo que necesitamos es generar dólares genuinos. Con precios relativos correctos tenemos la posibilidad”, aportó otro de los expertos consultados. “Es clave que se encaren más decididamente las reformas estructurales. Me refiero a reducciones genuinas del gasto público y a un marco laboral más apropiado para lograr mejoras en la productividad y la competitividad”, destacó un ex secretario de Hacienda de la Nación. Por lo pronto, como señaló un ex ministro de economía, “el programa financiero acordado con el Fondo Monetario Internacional fue lanzado en una situación cercana a una crisis de proporciones y hay que destacar que ya está logrando su objetivo. Considero que también lo va a lograr el año que viene y eso va a generar una plataforma para que el gobierno que asuma a fines de 2019 tenga una situación inicial más cómoda desde el punto de vista de los equilibrios macroeconómicos que la que recibió este gobierno”. Entre los banqueros, un tema excluyente fueron las altas tasas de interés provocadas por la rigurosa política monetaria que puso


ANIVERSARIO

cipantes de la edición. La transformación digital también fue un tema en que se detuvieron los empresarios del mercado de seguros. “Este proceso parte de una transformación cultural, de entender que el mercado va cambiando, que el consumidor tiene la posibilidad de ver online cualquier tipo de producto y que las compañías de seguros debemos acompañar esa transformación. La transformación profunda para la industria de seguros se va a ver en los próximos tres o cuatro años, donde creo que se va a dar un cambio de 180 grados”, enfatizó uno de los ejecutivos consultados. También generó mucho entusiasmo entre los entrevistados la iniciativa que lanzó este año la Superintendencia de Seguros para estimular la inversión de las compañías en emprendedores y pymes. En relación a este tema, un empresario de larga trayectoria resaltó que “hay que dejar atrás la visión cortoplacista y financiera especuladora y aportar a inversiones de mediano plazo que sean computables en los balances de las empresas que nos permitan promover el desarrollo de las economías regionales en el interior del país y contribuir al crecimiento de la economía real”. Algunos ejecutivos aprovecharon la oportunidad para manifestar sus quejas por la normativa que hace pocos días emitió el organismo regulador sobre gobierno corporativo. “La puesta en marcha de este proyecto implica una serie de modificaciones y erogaciones para todas las compañías, independientemente de su tamaño. Para las más chicas, adaptarse puede tener un costo que no están en condiciones y no deberían afrontar, siempre y cuando se manejen con las pautas y los mecanismos de fiscalización externa e interna”, lamentó un directivo. Opiniones, entonces, que encontrarán en abundancia en las próximas páginas, que buscan anticipar lo que puede suceder en este año que genera gran incertidumbre y que plantea, en apariencia, el enfrentamiento entre un presente castigado pero bien encaminado y un pasado que se resiste a desaparecer.

5-

en marcha el Banco Central semanas atrás para frenar la corrida contra el peso. “Más allá de los lineamientos macroeconómicos, el de los bancos es un sistema sólido que pudo manejar con cintura estos años de crisis. El principal problema es que no pueden prestar dinero al sector privado en tanto no bajen las tasas y si los privados no tienen financiamiento la economía se resiente”, indicó uno de los entrevistados sobre el tema. También destacaron la solidez que mostró el sistema durante la corrida cambiaria. “El sector bancario, que siempre era una fuente de problemas o de amplificación de los problemas, en este caso tuvo el efecto contrario, funcionó como amortiguador. Por ejemplo, una buena parte de la denominada bomba de Lebac fue absorbida por los bancos e incluso les bajaron la posición global de moneda extranjera, con lo cual fueron oferentes netos de dólares en un momento de corrida contra la divisa. Previo a la crisis el sistema estaba tan bien que no solamente la sobrevivió sino que también ayudó a resolverla”, enfatizó un directivo. Los ejecutivos no perdieron de vista las nuevas tendencias que vienen atravesando al sector, como es el caso, por ejemplo, de la transformación digital. “Creemos que la digitalización se va a seguir profundizando el año entrante y va a jugar un rol clave. Esto no es un evento aislado del mercado local, es un fenómeno que se da en todos los países en los que tenemos operaciones, y la idea es ir aplicando este tipo de soluciones en la medida en la que el país lo necesite”, enfatizó el principal directivo local de un importante banco internacional. Los banqueros también se refirieron a la reducción del uso del efectivo a la que se viene apuntando en los últimos años. “Vemos que la economía argentina sigue teniendo un volumen de efectivo muy alto y ahí pensamos que los bancos y los reguladores tenemos que seguir trabajando para bajar la cantidad de efectivo. El impacto que tiene esto es una economía más eficiente y, por otro lado, ayuda a reducir la informalidad, lo que implica también una mayor recaudación”, resaltó uno de los parti-


Alejandro Simón CEO del Grupo Sancor Seguros

El mercado hizo el ajuste y de la peor manera

U

6-

ANIVERSARIO

no esperaba que este Gobierno fuera bueno en la gestión económica y quizás no tanto en la gestión política y probó ser todo lo contrario. Hubo un momento donde intentaron patear la pelota para adelante porque creían que íbamos a tener financiamiento externo ilimitado y de esta manera se evitaban hacer las correcciones necesarias. Lo que para el Gobierno anterior fue

la emisión monetaria para este Gobierno es el endeudamiento. Esto llevó a que un shock externo generara una corrida que ha implicado una pérdida de puestos de trabajo impresionante. En la ART nosotros tenemos un 20% de toda la población trabajadora asegurada y desde junio se perdieron 10.000 puestos de trabajo de los nuestros. El mercado hizo el ajuste y de la peor manera, porque terminó afectando a los sectores que menos tienen. Sin embargo, hay que ser positivos de cara al año próximo. La ganancia de competitividad hace que los sectores exportadores ya estén traccionando mucho, especialmente en las economías regionales. Va a llegar un mo-

mento, como pasó durante 2002 y 2003, que eso termine por reactivar a los sectores más atados al consumo. Respecto de la inflación, considero que, por la política monetaria del BCRA, tiene que caer a pique en los próximos meses. Creo que de acá a marzo vamos a tener una inflación por debajo del 1% mensual. En el ejercicio 2019-2020 se debería tender a una inflación

de 10%. No sólo ayuda la política del BCRA: las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos dejaron de subir, con lo cual hay una vuelta de los capitales desde el centro hacia los mercados de la periferia. La clave es aprender del pasado y, si se vuelven a abrir los mercados de capitales, usarlos para hacer los deberes. En lo que refiere al mercado de seguros, hemos tenido una política excelente por parte de la Superintendencia de Seguros, en medio de un año complicado. Creo que 2019 va a ser un buen año. Todo lo que es seguros agropecuarios hizo un boom. Al mismo tiempo, todo lo que es property, seguros contra todo ries-

“Hay que ser positivos de cara al año próximo. La ganancia de competitividad hace que los sectores exportadores ya estén traccionando mucho, especialmente en las economías regionales. Va a llegar un momento, como pasó durante 2002 y 2003, que eso termine por reactivar a los sectores más atados al consumo.”

go, incendios, como se cortó la obra pública, se vio frenado. Pero, creemos que lentamente va a volver a reactivarse. El rubro más perjudicado de todos fue el de Riesgos del Trabajo, porque sigue a las paritarias y a la actividad económica pero, a medida que los salarios comiencen a ganarle a la inflación, esto podría empezar a mejorar. Nosotros, a su vez, en periodos de crisis es donde más crecemos. Mientras muchas empresas multinacionales deciden irse de país, muchas nacionales están preocupadas por el vaivén de la coyuntura. Pero como nosotros somos una empresa de la economía social no nos quedamos sentados encima el dinero: seguimos abriendo oficinas y seguimos desarrollando productos. En este sentido, estamos trabajando en todo el proceso de digitalización. Seguimos modernizándonos, haciéndonos más eficientes y, particularmente este año, buscando el desarrollo de la pata bancaria. Compramos una entidad financiera el año pasado, la operación fue autorizada por el Banco Central y creemos que estará operativa en 2020.


7-


DANIEL ARTANA Economista

Hay que discutir cómo recuperar la productividad de la economía “Va a haber una recuperación cíclica después de habernos metido en una recesión que fue el resultado combinado de la sequía y de las turbulencias financieras. Pero una cosa es iniciar la recuperación y otra muy distinta es saber qué tasa de crecimiento va a tener la Argentina en los próximos 4 o 5 años. Eso depende de cómo se resuelve el problema de una economía que invierte poco.”

8-

ANIVERSARIO

P

ara analizar el 2019 hay que tener cuidado con mirar el promedio a lo largo del año porque va a haber una diferencia muy grande. La economía va a seguir cayendo algo más del 1% por un arrastre negativo de este año pero a lo largo de 2019 va a ir mejorando. Y a pesar de que la cosecha va ayudar mucho, durante la primera mitad del año va a estar operando el efecto de las políticas fiscal y monetaria de sesgo contractivo. Recién en el segundo semestre habrá recuperación. Asimismo, tenemos una proyección de inflación del 25%. Ya se va a notar en noviembre y diciembre de este año cuando se muestren tasas a la mitad de las de septiembre y octubre como resultado de la política monetaria más dura que ha generado una estabilidad del tipo de cambio. Pero tampoco se puede mantener una política monetaria sobreactuada porque carece de credibilidad. Se necesita una sintonía fina, si la credibilidad va acompañando como ha hecho hasta ahora, e ir bajando las tasas de interés para fijar una economía con variables más normales. Sin embargo, más allá de la recuperación

que prevemos, para hablar de crecimiento, tendríamos que referirnos a otra cosa. Implica saber cómo recuperar la inversión y la productividad. Es decir, va a haber una recuperación cíclica después de habernos metido en una recesión que fue el resultado combinado de la sequía y de las turbulencias financieras. Pero una cosa es iniciar la recuperación y otra muy distinta es saber qué tasa de crecimiento va a tener la Argentina en los próximos 4 o 5 años. Eso depende de cómo se resuelve el problema de una economía que invierte poco. Es necesario encarar de nuevo la discusión de cómo recuperar la productividad de la economía. En este sentido, las reformas estructurales que la Argentina necesita empiezan por el gasto público porque necesita mejorar los números fiscales cuando la presión tributaria no da para más y se ha reducido enormemente la inversión pública. El Gobierno va a lograr el objetivo de bajar dos puntos el déficit fiscal pero no alcanza con un déficit primario cero. Necesitamos superávit porque hay que pagar una cuenta de intereses bastante importante. Después están las reformas estructurales

que hacen a recuperar la competitividad de la economía. Van desde la reforma laboral hasta nuevas medidas de regulación para tener una economía más abierta. En algunas se ha avanzado y en otras no. Esto sólo es posible a partir de un acuerdo político que permita avanzar en reformas que no se han realizado por grupos de intereses creados. El caso más emblemático es el de la reforma laboral. El 2019, al ser un año electoral, plantea la incógnita de lo que vamos a hacer como sociedad. Todo indica que, entre otros, va a haber un candidato del Gobierno que va a ser el presidente actual y una candidata de la oposición que va a ser Cristina Fernández de Kirchner. La ex presidente encarna un modelo populista. El populismo con plata termina mal cuando se acaba la plata y el populismo sin plata es un suicidio colectivo. La sociedad deberá saber si quiere ir a eso o no. Está en discusión un cambio muy grande en materia de programa económico. El Gobierno, por su lado, no tiene mucho espacio para modificar políticas a partir del escenario electoral porque tienen un acuerdo de financiamiento con el FMI atado a muchas condicionalidades.


Gabriel Martino Presidente de HSBC Argentina

E

n líneas generales, la estadística del 2019 va a ser buena. El segundo trimestre del año que viene va a ser bueno, porque se va a comparar estadísticamente con el segundo trimestre de este año que fue pésimo, especialmente por el impacto de la sequía. La reactivación se va a ver de la mano del campo; y de la mano de Brasil y de Jair Bolsonaro. Argentina puede crecer el año que viene. Por otra parte, durante 2019 el dólar va a ir acompañando la inflación. Me pareció interesante la estrategia de bandas del Banco Central para determinar las expectativas. Se está

el 90% de nuestras operaciones se hacen por medio de canales alternativos. Con respecto a esta transformación, ya estamos trabajando con nuevos productos. Por ejemplo, salimos con uno que se llama Fusión, que apunta a nuestros clientes profesionales. Antes, en el sistema financiero, un profesional o una empresa tenía que tener dos cuentas separadas: la del negocio y la personal. Ahora, las fusionamos y le damos una solución única. Lo que queremos hacer es que la persona que se contacte con nosotros se maneje de la forma más digital posible. La digitalización de la banca plantea otros

“Esta transformación implica que en los próximos cinco años tendremos más o menos la misma cantidad de empleados pero con un sueldo más alto.”

desafíos: en este momento nuestro banco, ya sea en el interior del país o en la Capital Federal, tiene exceso de metros cuadrados porque la gente ya no va tanto a las sucursales. En este punto creo que vamos a ver una gran transformación. Por lo tanto, una de las cosas que estamos haciendo es unificar sucursales. Además, empezamos a formar a nuestros cajeros con el objetivo de que se sumen a nuestro equipo de venta. Esto, además de dar una mejor retribución a nuestros empleados, sirve para hacer un uso más eficiente de los recursos y vemos que ya está dando resultados. Creo que la ecuación será: sucursales con menos

metros cuadrados, una mayor sistematización de la banca y empleados que van a poder vender productos de planificación financiera, préstamos hipotecarios y seguros. Precisamente, un producto que estamos viendo que puede crecer en el mediano plazo es la venta de seguros de vida y retiro. Creemos que en la medida en la que haya ventajas impositivas todos los que hacemos manufactura y venta vamos a preparar equipos de vendedores para esta área. Esta transformación implica que en los próximos cinco años tendremos más o menos la misma cantidad de empleados pero con un sueldo más alto.

9-

trabajando para tratar de bajar la inflación y generar tasas de interés reales positivas, algo que es sumamente importante en un país como la Argentina, que necesita ahorro. Estamos en un momento interesante del sistema financiero. El desafío es lograr que los argentinos vuelvan a creer en el peso. La realidad es que Argentina tiene un ahorro similar a cualquier país latinoamericano pero no ahorra en el sistema financiero local. Los argentinos ahorramos comprando dólares. Entonces, en el mediano plazo necesitamos empezar a pensar en cómo ahorrar en pesos. Por eso veo con buenos ojos la estrategia de financiamiento del Gobierno: cuantos más productos y opciones en moneda local tengamos, mejor. Esto va a permitir que una persona comience a ahorrar dentro del sistema. Es cierto que los bancos deberemos competir con estos instrumentos pero es algo que pasa en cualquier país del mundo. Cuanta más especialización adquiera el mercado y haya más gente que pierda el miedo a invertir en moneda local, habrá más margen de crecimiento para los bancos. En otro orden de cosas, creemos que la digitalización se va a seguir profundizando el año entrante y va a jugar un rol clave. Esto no es un evento aislado del mercado local, es un fenómeno que se da en todos los países en los que tenemos operaciones, y la idea es ir aplicando este tipo de soluciones en la medida en la que el país lo necesite. Creo que estamos en el camino correcto: hoy en día casi

ANIVERSARIO

El desafío es lograr que los argentinos vuelvan a creer en el peso


Carlos Bargiela Gerente general de MetLife

Seguir transitando una trayectoria de estabilización “Tales son nuestras expectativas que nuestros planes de inversión no se modificaron frente a la coyuntura económica y el año que viene terminaremos de invertir 10 millones de dólares en Argentina. Somos una empresa global con una visión a largo plazo y, si no tuviéramos una visión optimista en relación a la evolución del país, no estaríamos haciéndolo.”

10 -

ANIVERSARIO

E

n 2019 será necesario alcanzar el equilibrio fiscal para cumplir con los objetivos fijados en los acuerdos con el FMI. Esa es la expectativa tanto para la dirigencia empresarial, como la laboral y la política para seguir transitando una trayectoria de estabilización. Nuestras proyecciones de inflación para 2019 están en el orden del 2% mensual y la desaceleración de la inflación vendrá aparejada con alguna reducción de la actividad económica, de manera que el panorama que estamos viendo este año puede extenderse hasta el segundo trimestre del año próximo. Pero después comenzará una senda de crecimiento. Las elecciones presidenciales son un factor que puede generar cierta incertidumbre, pero los acuerdos están logrados y el foco estará puesto en la ejecución para que el país pueda alcanzar un proceso de evolución y crecimiento económico. Tales son nuestras expectativas que nuestros planes de inversión no se modificaron frente a la coyuntura económica y el año que viene terminaremos de invertir 10 millones de dólares en Argentina. Somos una empresa global con una visión a largo plazo y, si no tuviéramos una visión optimista en relación a la evolución del país, no estaríamos haciéndolo. De todos modos, hacia el futuro son nece-

sarios algunos cambios estructurales. Los procesos de desarrollo sostenido tienen que ver con tres factores fundamentales: por un lado, la estabilidad y fortaleza de las instituciones. En ese sentido, la democracia argentina viene consolidándose; el segundo factor tiene que ver con alcanzar presupuestos equilibrados de parte del sector estatal; y el tercero está vinculado con el desarrollo de políticas de largo plazo. En esta línea es importante que Argentina comience a trabajar con visiones compartidas que trasciendan una administración y permitan discutir temas de fondo, como inversión, educación y estructura productiva. También existe la necesidad de plantear una discusión profunda sobre la situación previsional argentina que contemple, además, reformas en el mercado laboral para un país más competitivo. A esta discusión deberá sumarse otra que incluya el esquema tributario y cómo se establecen las cargas para el desarrollo de modelos que permitan el ingreso a un proceso de distribución. En lo que refiere al mercado de seguros, la transformación digital es un factor que lo ayudará a crecer y a mejorar, tanto en los procesos internos como en la experiencia de

los usuarios. Argentina está retrasada en relación a otros países de la región en términos relativos pero viene avanzando. Las empresas invierten y entienden que este proceso no es una opción sino un requisito. A este cambio se suman las iniciativas que viene llevando adelante la Superintendencia de Seguros, como las nuevas normas para el gobierno corporativo, que van en línea con mejorar la solvencia y reformar los modelos operativos de las compañías; el seguro verde, que busca, por un lado, proteger el medio ambiente y, por el otro, llevar a las industrias de manera creciente hacia modelos digitales; y la posibilidad de invertir en pymes a cambio de incentivos fiscales, que es una política afín a la naturaleza de las aseguradoras, en tanto este sector es uno de los pocos que pueden invertir a mediano y largo plazo. Esto es positivo para el desarrollo del país. En nuestra empresa estamos terminando el año cumpliendo nuestros objetivos de crecimiento, tanto en ventas como en facturación. Durante 2018 llevamos adelante un proceso de transformación, con la remodelación de nuestras oficinas, desarrollando acciones de marca y con una fuerte inversión en tecnología para mejorar la manera en la que nos acercamos a nuestros clientes.


11 -


Julio Fraomeni Presidente de Galeno

Normalizar la economía, integrarnos al mundo y generar nuevos polos de exportación

12 -

ANIVERSARIO

L

a Argentina hoy depende mucho de cómo le vaya electoralmente al Gobierno y que pueda tener tiempo para normalizar la economía, integrarnos al mundo y generar nuevos polos de exportación. Cuando gobernás solamente cuatro años y tenés elecciones intermedias y siempre tuviste minoría en el Congreso es muy difícil sacar las cosas bien y es mucho lo que hay que ceder para lograr un poco de lo que querés hacer. Eso es lo que está pasando. Creo que el gobierno está haciendo todo lo que puede para que las cosas salgan bien pero no sé si todo lo que puede es lo mejor. El panorama es difícil porque, además, venimos de muchos años de políticas equivocadas que pudieron sobrevivir porque hubo una coyuntura en el mundo donde los commodities valían mucho y la plata no valía nada. Ahora el mundo está difícil, se suma todo lo que se recibió del gobierno anterior y algunas cuestiones que no se hicieron del todo bien en este. Pero uno trata de ser optimista y creer que las cosas se van a solucionar sino es muy difícil mirar para adelante. Seguimos con el viejo problema de los últi-

mos 40 años que es el gasto público y después está el tema de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Argentina hace 20 años que exporta entre 50.000 y 60.000 millones de dólares dependiendo del valor de los commodities. Esto varía muy poquito y siempre es a través del campo mayormente, mientras que en otros países las exportaciones se han multiplicado. A nosotros siempre nos faltan dólares y en esto no hay magia: o los producís o los tenés que ir a pedir. Por ahí pasa el desafío. Quizás en los próximos años, con todo lo que es el sector energético, petróleo, electricidad y gas, se produzca otro bloque de 40.000 o 50.000 millones de dólares de exportación y, además, también se pueda generar valor agregado en todo lo que rodea a los bienes agropecuarios. Vendiendo sólo grano y carne para hamburguesa no vamos para ningún lado. También hay que reconocer que el crecimiento de Argentina ya no es un tema sólo de atraer inversores extranjeros. A los que estamos adentro y queremos a este país y queremos seguir haciendo cosas nos tienen que generar un mínimo margen de previsibilidad para seguir invirtiendo, porque si no nos atan

“Si hubiera otro mandato y se pudiera avanzar en las reformas que el país necesita por ahí se empieza a generar otra matriz productiva que sea más eficiente, menos rígida y más permeable a la inversión. Hoy el de adentro tampoco quiere invertir, no solamente el de afuera. El de adentro dice que invirtiendo lo único que hace es comprarse problemas.”

las manos y resulta peor para todos. Internamente estamos con una rigidez laboral muy fuerte y a muchas pymes les cuesta mucho sobrevivir a eso. Las grandes se defienden un poquito más pero los chicos y medianos necesitan otra flexibilidad para generar empleo y no creer que si toman dos personas se pueden fundir. Después está el tema impositivo: en la medida en que se le dé más oxígeno a las empresas bajando el umbral impositivo se genera más rentabilidad y eso puede traducirse en mayores inversiones, genera más empleo y se entra en un círculo virtuoso para que todo se pueda encaminar. Sectores como el nuestro, andando bien, ganan 4 o 5% y hoy estamos pagando eso de ingresos brutos. Hay que hacer reformas muy profundas. Si hubiera otro mandato y se pudiera avanzar en las reformas que el país necesita por ahí se empieza a generar otra matriz productiva que sea más eficiente, menos rígida y más permeable a la inversión. Hoy el de adentro tampoco quiere invertir, no solamente el de afuera. El de adentro dice que invirtiendo lo único que hace es comprarse problemas. Nosotros para junio vamos a terminar la cuarta torre Trinidad de Palermo, en lo que va a ser el servicio de emergencia privado más importante de la Capital Federal. Y la obra que acabamos de iniciar, que es Trinidad Neuquén, es un proyecto de 25.000 metros cuadrados que va a ser la inversión privada más importante en la historia de la Patagonia. Con esta iniciativa buscamos centralizar en un lugar de la región una atención de alta complejidad médica, transformarlo en un polo sanitario y apoyar a la industria petrolera en general y al desarrollo de Vaca Muerta en particular. Teniendo la cabeza en la rentabilidad no lo deberíamos hacer pero nosotros creemos que es una apuesta a futuro, es poner otro granito de arena para el desarrollo de una sociedad mejor.


Orlando Ferreres Economista

Quedan muchas reformas pendientes ta un 2,1% más de Producto, y esperamos que la industria también se recupere a partir de un repunte de la economía en Brasil. La inversión pública bajará a la mitad pero el grueso de los servicios públicos se mantendrá, y se duplicará en términos reales lo que se destina a planes sociales. En consecuencia, con el arrastre negativo de diciembre de cerca de 2 puntos del PBI, estimamos un crecimiento de un 1,7%, un resultado que surge de asignar diferentes probabilidades a los escenarios posibles, desde el más positivo hasta el más negativo de los considerados por el Gobierno, teniendo en cuenta la poca capacidad de anticipación que vienen mostrando. El 2019 es, además, un año electoral en donde no podrán hacer un aumento importante en materia de tarifas de los servicios públicos, por lo que su incremento acompañaría la inflación, que estimamos rondará un 26%. En este contexto, calculamos que el salario real se incrementará un 3%, pero para este año la caída será del 5,7%. Asimismo, en el 2019 no hace falta tomar dinero, ya que está cubierta toda la necesidad, pero habrá que ir absorbiendo el problema.

ANIVERSARIO

“Evidentemente el gasto público no se bajó lo suficiente como para lograr reducir los impuestos. Se llegó a cero déficit primario porque aumentaron los impuestos. Desde el punto vista del consolidado, Nación, provincias, municipios y cupón de PBI estaremos en un 42% de gasto público en relación al Producto.”

a partir de diciembre cuando se empiece a exportar. Sin embargo, quedan muchas reformas pendientes. Evidentemente el gasto público no se bajó lo suficiente como para lograr reducir los impuestos. Se llegó a cero déficit primario porque aumentaron los impuestos, como por ejemplo a la exportación (en 3 pesos a la industria y 4 pesos al agro). Eso es mucho si tenemos en cuenta que cuando faltan dólares hay que aumentar las exportaciones. Pero se le dio prioridad a este impuesto porque es fácil de cobrar, al tiempo que tenemos una economía en negro de entre un 35% y 40% que no paga nada. Desde el punto vista del consolidado, Nación, provincias, municipios y cupón de PBI estaremos en un 42% de gasto público en relación al Producto. Hay que bajar mucho el gasto para poder bajar los impuestos, teniendo en cuenta, además, que ni siquiera como contrapartida se brinda un buen nivel de servicios públicos, causado por la corrupción de los funcionarios. En el 2019 Argentina tendrá una cosecha gruesa de soja, maíz y girasol con un aumento similar a la caída de este año, lo que represen-

13 -

E

ste año y el que viene, sobre todo, es el de los “tres ceros”: cero de Lebacs, cero déficit fiscal primario y cero expansión de la base monetaria (hasta julio). En línea con el programa del FMI, estos objetivos nos muestran el camino que se recorrerá en el 2019. Este año, para llevar a cero las Lebac, hubo que aumentar las tasas de interés, que llegaron a ser del 75%, lo que contrajo el crédito y trae recesión. En consecuencia, la actividad sufrirá una merma del 2,5%, en la que también incide fuertemente la caída de la cosecha de soja del 39%. En este escenario influyó también la suba de la tasas de interés de Estados Unidos, que hizo que se acabara el dinero para los países emergentes y el crédito se hiciera más caro, al tiempo que Brasil apenas reaccionó, algo central para nosotros teniendo en cuenta que el crecimiento del país vecino implica el 50% del crecimiento de la industria local. Las tasas de interés locales cayeron en los últimos 30 días unos 15 puntos porcentuales y en diciembre se acaban las distintas paralelas entre el techo máximo y mínimo del dólar de 10 pesos, por lo que se supone que a partir de enero nos encontraremos con menos volatilidad del tipo de cambio. Y se espera que, por el trigo, ingresarán muchos dólares


Javier González Fraga Presidente del Banco Nación

14 -

ANIVERSARIO

Estaba más preocupado por la economía hace un año que ahora

“La reorganización de las variables económicas ya ha terminado aunque todavía quedan algunos meses con consecuencias en la actividad por el apretón monetario y crediticio. Concluyó la operación quirúrgica, ahora falta la terapia intensiva y la rehabilitación. Lo lógico es que el año que viene empiece una reactivación en el verano, producto de la cosecha, las exportaciones, la recuperación de las economías regionales, el turismo y que los aumentos salariales reactiven el consumo.”

E

staba mucho más preocupado por la economía hace un año que ahora. Teníamos por delante resolver el déficit fiscal de 30.000 millones de dólares, el de cuenta corriente de 25.000 millones de dólares y un tipo de cambio apreciado. Calculando la base monetaria con las Lebacs no bancarias el tipo de cambio de convertibilidad daba 40 pesos cuando el de mercado estaba en 18 pesos. Las Lebac podían obligar al BCRA a duplicar la base monetaria. Cerrábamos un año con un crecimiento superior al 3% pero teníamos problemas a resolver que iban a estallar cuando cambiaran las condiciones de liquidez internacional. Eso ocurrió en enero y febrero. Dejó de haber financiamiento del déficit, podíamos perder las reservas rápidamente y teníamos una política monetaria muy vulnerable por las Lebac no bancarias. Ahora el tipo de cambio de convertibilidad, calculado de la misma manera, da 38 pesos, similar al del mercado. Se han mantenido las libertades a pesar de la devaluación del 100%. Renunciaron dos presidentes del BCRA pero no fue tan grave. No hubo cepo, ni corralito, ni cambio de reglas. Se implementaron acuerdos con el FMI que simplemente aceleraron lo que el Gobierno iba a hacer. Se redujo el déficit fiscal y el de cuenta corriente, que llegaba al 4,5% del PBI, va a ser mucho menos de la mitad porque en 2019 vamos a tener superávit comercial y equilibrio en servicios. Y el BCRA pasó a tener un patrimonio mayor y un control de la base

monetaria del que carecía. No era posible hacer esto antes porque había financiamiento internacional. No ha nacido el presidente que se anime a hacer un ajuste en ese contexto, cuando no era necesario. La opción por el gradualismo fue válida y lo prueba que en octubre de 2017 Cambiemos se consolidó. La crítica de la derecha omite las consecuencias políticas. El Gobierno llegó al tercer año y mantiene sus posibilidades de reelección. La reorganización de las variables económicas ya ha terminado aunque todavía quedan algunos meses con consecuencias en la actividad por el apretón monetario y crediticio. Concluyó la operación quirúrgica, ahora falta la terapia intensiva y la rehabilitación. Lo lógico es que el año que viene empiece una reactivación en el verano, producto de la cosecha, las exportaciones, la recuperación de las economías regionales, el turismo y que los aumentos salariales reactiven el consumo. Sin embargo, no alcanza con resolver los desequilibrios. Los problemas de la Argentina tienen 70 años. Hay una agenda de lo que se llama “el segundo mandato” que incluye temas más profundos como la presión tributaria y la evasión impositiva o el problema de la huída de capitales. En el mundo las empresas depositan en los bancos a los que les piden prestado. Acá ocurre lo contrario. Por eso, las tasas de interés son altas, el mercado de capitales es pequeño y somos tan vulnerables. Respecto al sistema financiero, no se puede negar el impacto de una suba de 30 puntos en los encajes. En 2017 el banco creció un 90% y este año teníamos el mismo objetivo. En los últimos tres meses tuvimos que frenar el ritmo de crecimiento porque si no habríamos tenido problemas de liquidez. De todos modos, hay áreas donde seguimos creciendo o tenemos buenos niveles como en los hipotecarios. La tranquilidad cambiaria y el aumento de los salarios van a recomponer las cosas. Estaremos en 50.000 créditos hipotecarios al año en 2019, algo que no vio el país en décadas. La relación cuota/valor de los inmuebles va a mejorar por el lado de una suba de salarios en dólares y la baja de los precios en dólares de los departamentos. Otro eje serán los microcréditos, que están andando muy bien porque con poca inversión obtienen una muy buena rentabilidad. Aspiro a que este banco sea reconocido por las pymes, por el crédito hipotecario, los microcréditos y por los desarrollos inmobiliarios.


15 -


Gonzalo Santos Mendiola CEO de Seguros SURA

E

stamos llegando al final de un año intenso, cuyos vaivenes no pudimos predecir ni en nuestros pronósticos más cautelosos. Como siempre que llega esta época, es momento de hacer un balance. Creo que, más allá de algunos posibles errores y desaciertos que se dieron sobre la marcha, el Gobierno intentó llevar el timón de la tormenta financiera que afectó a todos los mercados emergentes y en los últimos tres meses se vio que, consolidado el respaldo del Fondo Monetario Internacional y con una política monetaria más restrictiva por parte del Banco Central, la economía puede volver a ser encauzada. Sabemos que el factor electoral puede agregarle volatilidad a un año en el que todavía están por verse los frutos del sacrificio y de algunas decisiones quizás difíciles que se tuvieron que tomar en 2018. Pero no creemos que la cercanía de las votaciones agregue un ruido extra. Por la rigidez del programa acordado con el organismo, el Gobierno no tiene hoy por hoy margen para caer en proselitismos. Se va a tener que ajustar al plan al que se comprometió y me

“Tenemos la mirada puesta siempre en la innovación de todos nuestros productos y de la forma en la que elegimos llegar a nuestros clientes. Más allá de cualquier coyuntura, lo más relevante está en saber reinventarse. En un año donde algunos mercados importantes para nosotros han tenido una desaceleración, la innovación en la forma de asegurar y en qué asegurar sin lugar a duda es fundamental”.

parece que eso es bueno y necesario. Seguimos teniendo confianza en la economía y en el país y creemos que este gobierno está dando los pasos necesarios para su ordenamiento y reactivación, desde una perspectiva un poco más sustentable que la que los argentinos estuvimos acostumbrados en los últimos años. Para el sector de seguros, es el cierre de un año agridulce. Si bien por la devaluación, primero, la suba de la tasa de inflación, después, y la caída del nivel de actividad que se registró en los últimos meses, muchos sectores de la economía real se vieron afectados. Sin dudas, el sector que más nos preocupa es el automotriz, no sólo por la caída de los patentamientos y la venta de autos sino también por la suba de costos que genera el manejo de la siniestralidad. Sin embargo, por el lado financiero, a partir de los buenos niveles de tasas de interés, pudimos compensar esas pérdidas. Además, como partimos de un muy buen primer semestre en materia estadística, mirado en términos generales, el que se va no es un año tan malo. Por otra parte, se viene dando los pasos nece-

Los pasos necesarios para el ordenamiento de la economía sarios para la consolidación del mercado, a partir de la sanción de nuevas normativas, como la que permite crear seguros verdes o la que brinda la posibilidad de invertir en pymes y emprendedores con beneficios fiscales. Se trata de iniciativas importantes. El sector se está adaptando a las necesidades que le fue exigiendo el mercado para seguir siendo competitivo. De cara al próximo año, nuestras expectativas son positivas, tanto para la empresa como para el mercado en general. Si bien el 2018 fue un año donde algunos mercados relacionados al nuestro cayeron, confiamos en que la economía va a reactivarse a partir del segundo semestre de 2019. Respecto a nuestra empresa, durante todo este año no hemos descuidado ni un segundo nuestro plan de inversión. Tenemos la mirada puesta siempre en la innovación de todos nuestros productos y de la forma en la que elegimos llegar a nuestros clientes. Más allá de cualquier coyuntura, lo más relevante está en saber reinventarse. En un año donde algunos mercados importantes para nosotros han tenido una desaceleración, la innovación en la forma de asegurar y en qué asegurar sin lugar a duda es fundamental.


DANIEL MARX Ex secretario de Finanzas y director ejecutivo de Quantum Finanzas

Generar credibilidad y mejorar la competitividad argentina

Por otra parte, vamos a tener una menor inflación en 2019, con algunas subas y bajas a lo largo del periodo. El parámetro del Gobierno de mantener una inflación de entre 20% y 25% es posible pero todo depende de cómo pueda construir credibilidad de acá a los próximos meses. Sin duda, tanto la medición de las encuestas como el resultado de las próximas elecciones van a generar modificaciones en el escenario económico y reacciones en los mercados aunque todavía es muy pronto como para ver claro el efecto que esto podría tener. Una posible victoria opositora podría influir pero no necesariamente en forma negativa porque, por ahí, el año que viene hay un deterioro superior al previsto. Entonces, va a depender de las señales que vaya dando el gobierno que eventualmente asuma. De todos modos, más allá de lo que pueda suceder el año que viene, de cara al futuro es importante avanzar en un conjunto de reformas que tienen que ver más que nada con el funcionamiento, la competitividad de la economía y la certidumbre que uno pueda ir transmitiendo. En este sentido, en materia laboral, por

ejemplo, debería seguir bajándose la litigiosidad, dar alguna flexibilidad en los movimientos de entrada y salida, alternativas para disminuir los costos y el armado de programas mas sectoriales que generales. En algunos sectores esto ya se viene encarando en parte, como por ejemplo en el metalúrgico, y creemos que puede replicarse también en otras ramas como servicios o industrias pesadas. En lo que hace al contexto internacional, no es tan adverso como en otros tiempos. Existen, por supuesto, potenciales amenazas pero hay que evaluar el impacto y la probabilidad de que sucedan. Por ejemplo, creo que las tasas de interés de Estados Unidos van a seguir subiendo pero hay una parte ya anticipada, con lo cual el impacto no sería tan fuerte. También puede llegar a haber una caída de los precios de las materias primas. Después está el tema de los tipos de cambio: el dólar se está fortaleciendo en términos generales y eso es un debilitamiento de algunas monedas emergentes. Y está la cuestión de Brasil: a partir de la asunción de Jair Bolsonaro, puede haber ajustes en las políticas de ese país. Pero no veo que vayan a ser cosas que impacten tan negativamente en nuestro país.

17 -

E

n términos generales, el 2019 va a ser un año difícil, un año de alta incertidumbre y de alta volatilidad. Más que optimista soy cauteloso con el escenario económico que se aproxima. Quizás la tasa de crecimiento en el mes a mes desestacionalizado se retome, pero en la comparación interanual siga baja y eso dé una caída para todo el año. Los sectores que pueden llegar a presentar un mayor crecimiento son los ligados al agro y energía y también todo lo que es la cadena de servicios vinculados, como agroindustria y servicios para petróleo y gas, incluso pueden ser también líneas de transmisión eléctrica. En lo que hace tanto al déficit fiscal como el de cuenta corriente, entiendo que van a ser menores que en 2018. Aunque la mejora en la parte fiscal es más que nada del déficit primario y no tanto del total, por los intereses de la deuda. También vemos que la mejora en las cuentas fiscales prevista para el año próximo se debe en buena parte a las retenciones a las exportaciones, que son las que generan divisas, y deberían disminuirse. Incluso el mismo Gobierno quiere reducirlas, por lo que se genera un interrogante acerca de cuán sostenible es esta situación.

ANIVERSARIO

“Vemos que la mejora en las cuentas fiscales prevista para el año próximo se debe en buena parte a las retenciones a las exportaciones, que son las que generan divisas, y deberían disminuirse. Incluso el mismo gobierno quiere reducirlas, por lo que se genera un interrogante acerca de cuán sostenible es esta situación.”


Fabián Kon Gerente general de Banco Galicia

Se debe resolver el problema estructural del gasto público

N

osotros estamos viendo una economía que empezará a crecer en el segundo semestre del año que viene y que, pese a esta recuperación, como consecuencia de la base estadística, probablemente se registre una caída de entre 0,5 y 1% del PBI para todo el año. Desde el punto de vista del nivel de actividad, esto va a estar impulsado, básicamente, por las actividades de agro y agroindustria. Si la cosecha es todo lo buena que se espera, va a marcar una diferencia muy fuerte respecto a 2018, que se vio afectado por la sequía. Vemos también una recuperación de la construcción impulsada por las PPP y también un crecimiento en energía. En lo que refiere a la inflación, nuestro pronóstico es que alcanzará el 25% para el 2019. Es decir que vemos una baja de la inflación para el año próximo y el impacto de eso para el banco es que nos permitiría acelerar el crecimiento del crédito, que debería incrementarse en 2019 y recuperarse muy fuerte ya para 2020. Lo que podría cambiar este escenario es que el programa que el Gobierno está llevando adelante no diera los resultados que todos estamos esperando. Hasta ahora los está dando. Hoy en día está concentrado en la estabilización del tipo de cambio y en la reducción del déficit fiscal. Vemos que el programa económico está bastante consolidado, básicamente porque ya están los fondos para financiar los vencimientos de la deuda pública de este año y del año

que viene. El tema político, por otra parte, es un factor que puede generar expectativas muy positivas o muy negativas de acuerdo a las lecturas que los mercados hagan de las posibles candidaturas y de los posibles ganadores. Si hay alguna propuesta con chances de ganar que sea muy disruptiva para el mercado, podría tener un efecto muy negativo en las expectativas. La visión nuestra es que Argentina desde hace muchos años tiene un problema estructural que es un nivel de gasto público muy alto en relación al PBI de aproximadamente el 37%. Cuando uno ve a otras economías de Latinoamérica esto está entre 20 y 30%. Ahí tenemos un principal problema estructural que la política tiene que atacar y corregir. Este nivel de gasto se financia básicamente con impuestos, lo que genera una presión impositiva muy alta. Entonces, para poder crecer en los próximos años se debería resolver este tema. Este gobierno ha hecho un esfuerzo grande para bajar el gasto público. En la medida en que la Argentina sea consistente en su reducción, conjuntamente con la presión impositiva, las inversiones van a venir muy rápido. Y cuando crecés es mucho más fácil aunque se mantenga el nivel de gasto, que bajaría sólo en relación al PBI por el crecimiento de la economía. En lo que hace al sistema financiero, lo vemos muy sólido. Tiene buenos indicadores de capitalización, la liquidez es buena y la calidad

“Vemos que la economía argentina sigue teniendo un volumen de efectivo muy alto y ahí pensamos que los bancos y los reguladores tenemos que seguir trabajando para bajar la cantidad de efectivo. El impacto que tiene esto es una economía más eficiente y, por otro lado, ayuda a reducir la informalidad, lo que implica también una mayor recaudación.”

de cartera también lo es. Pese a la crisis y que ha crecido la incobrabilidad, no lo ha hecho a niveles que pongan en riesgo la solvencia del sistema. Vemos que se va a seguir creciendo en términos reales aproximadamente un 20% para este año aunque obviamente en el 2019 va a ser más difícil hacerlo a ese ritmo, porque la economía recién se va a empezar a recuperar hacia mediados de año y porque hay un factor político que en cualquier economía genera incertidumbre. Entre los temas más relevantes para nuestro sector el año próximo, se encuentra el de la digitalización, con la competencia que se está dando entre todos los bancos por el espacio digital. Hay que ver cómo lograr un vínculo digital con el cliente y darle todas las soluciones en forma online. Otro tema importante es la baja de encajes, que encarecen las tasas de interés y que todos esperamos que se empiece a dar hacia fin de año. Por otra parte, tenemos el tema de la reducción del uso del efectivo. Vemos que la economía argentina sigue teniendo un volumen de efectivo muy alto y ahí pensamos que los bancos y los reguladores tenemos que seguir trabajando para bajar la cantidad de efectivo. El impacto que tiene esto es una economía más eficiente y, por otro lado, ayuda a reducir la informalidad, lo que implica también una mayor recaudación.


19 -


Juan Sarquis Presidente de Nación Seguros

Estamos en el momento de pagar todos los costos pero este es el camino “Como empresa pública, tenemos que contribuir a bajar el gasto y alcanzar el déficit cero. Es una responsabilidad. Desde que asumimos, ha sido titánica la tarea que hemos hecho de bajar los gastos y ser más eficientes. Y los indicadores de nuestro balance muestran que los gastos de producción y de explotación sobre primas son de los más bajos del mercado.”

20 -

ANIVERSARIO

E

l 2018 fue un año donde se corrigieron los desequilibrios macroeconómicos. Ahora que estamos transitando estos nuevos objetivos de déficit cero y de mejora en la cuenta corriente externa soy optimista. Sin ninguna duda, esto va a impactar en una baja de la inflación a un 25 a 30% el año que viene. Y un tipo de cambio competitivo debería ir bajando la tasa de interés. De este modo, entre marzo y abril de 2019 debería aparecer una mejora en la actividad económica. Estamos en el momento de pagar todos los costos, de altísima recesión y altísima tasa de interés pero, lamentablemente, este es el camino. Creo que el ajuste del gasto público que fijó el Ministerio de Hacienda es suficiente. Para más adelante queda pendiente cómo se atacará la cuenta de intereses pero en este primer paso ha sido importante tomar conciencia de los desequilibrios fiscales. Las elecciones presidenciales no modifican el escenario que prevemos para el año que viene. Creo que el presidente Mauricio Macri conseguirá la reelección debido a la polarización política y porque la gente va a empezar

a percibir que la inflación baja y que desde mayo en adelante la economía es más sustentable. Para el largo plazo, quedan pendientes las reformas impositivas y laborales, para que la Argentina pueda generar empleo. No se puede hacer todo junto. Había que generar confianza. Por ahora, es importante que baje el gasto público y que el déficit cero impacte en la inflación. Hubo fuertes desequilibrios y no es fácil restablecer la confianza. Como empresa pública, tenemos que contribuir a bajar el gasto y alcanzar el déficit cero. Es una responsabilidad. Desde que asumimos, ha sido titánica la tarea que hemos hecho de bajar los gastos y ser más eficientes. Y, al 30 de junio pasado, los indicadores de nuestro balance muestran que los gastos de producción y de explotación sobre primas son de los más bajos del mercado. El resultado técnico de la compañía fue positivo. Y el ratio combinado es menor a 100. Somos una compañía tremendamente capitalizada y crecimos en participación de mercado, al pasar al 3,8%. Cuando nos hicimos cargo en enero de 2016, nos focalizamos en cuatro pilares: ser

más eficientes, desburocratizar, despapelizar y crear sentido de pertenencia. Con un plan de digitalización que tomó un año y medio, hemos reducido 80% el uso de papel, tanto en procesos internos como al evitar la póliza de papel. También empezamos a migrar todos los sistemas a uno solo, un proceso que tomará un año y medio, con avances que se verán en el corto plazo. Será una compañía más competitiva. Además, estamos buscando proyectos para apoyar emprendedores y startups. No hay nada en cartera aún pero estamos en contacto con varias ONG para incorporarlos. Sin ninguna duda que el año que viene se podrá considerar algunos proyectos que sean viables, porque cuidamos la plata como si fuera nuestra. Para 2019, estimamos crecer 32%, por encima de la inflación. Tenemos dos canales importantes: los organismos públicos que son parte de nuestra cartera y el concepto de banca seguros (40% de la cartera), que consiste en vender coberturas para personas –seguros de hogar, robo de cajeros, accidentes personales, integrales de comercio– a los clientes del Banco Nación.


José Luis Machinea Economista

E

l pronóstico para la economía argentina durante 2019 indica que se va a alcanzar el equilibrio fiscal sobre la base del cumplimiento del déficit primario igual a cero. También es de esperar que finalmente se equilibre el sector externo. El déficit en cuenta corriente va a ser menor al 2% o 2,5% del producto bruto interno. Ese resultado va a venir de la mano de la caída de las importaciones, que ya se viene registrando este año, y de un aumento muy fuerte de las exportaciones. El fenómeno se va a verificar especialmente si se toma en cuenta que durante este año hemos atravesado una fuerte sequía que, en principio, esperamos que no se repita el próximo año. La tasa de inflación va a bajar durante todo el año como continuidad de los dos últimos meses de este 2018. Es algo que ya está ocurriendo y va a seguir desde principios del año que viene. Pero la cuestión más importante para garantizar esos resultados es saber qué va a pa-

con una inflación más baja y alcanzando un equilibrio en las cuentas públicas, es la base donde se tienen que apoyar otras políticas que hacen al verdadero crecimiento. Por otra parte, el Gobierno no tiene mayoría en el Congreso para avanzar con las reformas estructurales y hay que tener en cuenta que la oposición no le va a votar esas reformas en 2019, así que habrá que esperar a un nuevo mandato presidencial para que eso suceda. El programa financiero acordado con el Fondo Monetario Internacional fue lanzado en una situación cercana a una crisis de proporciones y hay que destacar que ya está logrando su objetivo. Considero que también lo va a lograr el año que viene y eso va a generar una plataforma para que el gobierno que asuma a fines de 2019 tenga una situación inicial más cómoda desde el punto de vista de los equilibrios macroeconómicos que la que recibió el actual gobierno.

“El programa financiero acordado con el Fondo Monetario Internacional fue lanzado en una situación cercana a una crisis de proporciones y hay que destacar que ya está logrando su objetivo. Considero que también lo va a lograr el año que viene y eso va a generar una plataforma para que el gobierno que asuma a fines de 2019 tenga una situación inicial más cómoda desde el punto de vista de los equilibrios macroeconómicos que la que recibió el actual gobierno.”

Es fundamental tener una macroeconomía más normal sar con las expectativas de la economía y, por lo tanto, su impacto sobre el riesgo país. Ese aspecto va a estar más asociado con la situación política y el proceso electoral que va a marcar, sobre todo, la segunda mitad del año. Las encuestas políticas de mitad de año van a jugar un papel muy importante en el mercado financiero. Sin embargo, más allá de lo que se desprenda de ellas, difícilmente puedan condicionar la política del gobierno. Estoy convencido de que las metas fiscales no se van a alterar por el proceso electoral porque tienen que ver con un compromiso de otro orden. El mercado estará observando también qué dicen las o los opositores del otro lado con relación a lo que vaya a ser su política de gobierno. De todas formas, si bien no alcanza con estabilizar el déficit fiscal y el sector externo, sin ese punto de partida es imposible pensar en el futuro. Definitivamente, hacen falta reformas, una visión de país y un gobierno que genere incentivos a la inversión, a la investigación y desarrollo y a las exportaciones. Pero tener una macroeconomía más normal,


Juan Trejo CFO de Banco Patagonia

“La tecnología cumple un rol importante para el crecimiento del mercado y los bancos están dedicando gran parte de sus inversiones al área de TI y al desarrollo de plataformas digitales y móviles.”

El sistema financiero resistió con solidez los desfasajes cambiarios

22 -

ANIVERSARIO

E

l año que viene el Gobierno alcanzará probablemente la meta del déficit cero y una inflación estimada del 25%, como resultado de la política monetaria del Banco Central y la reducción del gasto impulsada por el Poder Ejecutivo. Estas variables estables más una menor dependencia de los mercados internacionales de crédito son fundamentales para generar mejores condiciones y una base sólida para el futuro. Sin embargo, todavía quedan pendientes algunas reformas impositivas y laborales para generar un escenario que permita atraer mayores inversiones, reducir la pobreza y bajar el desempleo. Asimismo, el año que viene la economía puede verse impactada por el rebote de las elecciones. Por eso, será importante generar una base sólida en estos meses, para que el país pueda comenzar a recomponer la situación y retomar la senda de crecimiento después del primer semestre.

Respecto al sistema financiero, en el 2019 los bancos contarán, entre sus desafíos, la implementación de desarrollos tecnológicos para mejorar la experiencia de los usuarios y, principalmente, llegar a los clientes más jóvenes que no están familiarizados con la interacción en sucursales. La tecnología cumple un rol importante para el crecimiento del mercado y los bancos están dedicando gran parte de sus inversiones al área de TI y al desarrollo de plataformas digitales y móviles. Muchos de nuestros proyectos en esta área son ejecutados de la mano del Banco de Brasil y estamos trayendo las mejores herramientas que tienen para implementarlas adaptadas al mercado local. Pero también estamos avanzando en la apertura de sucursales porque entendemos que es importante la complementariedad. En los últimos dos meses inauguramos cuatro sucursales en Río Negro en poblaciones con 5.000 habitantes y estamos aumentando la

capilaridad en la provincia, que es accionista de nuestro banco. Otro de los desafíos que tiene por delante el sistema financiero es el aumento del mercado, que hoy representa el 15% del PBI. Y en el corto plazo hay que seguir de cerca el incremento de la morosidad y el control de gastos. En otro orden de cosas, es de esperar que pueda revertirse la desaceleración en el crecimiento del crédito, que se vio afectado por una menor demanda y por una mayor selectividad por parte de los bancos. No obstante, el sistema financiero resistió con solidez los desfasajes cambiarios de abril y septiembre, que encontraron un sector fortalecido después de la crisis de 2001, con nueva regulación, altos niveles de capitalización y liquidez y bajos índices de mora que, si bien se incrementaron en los últimos meses, siguen siendo bajos en relación a los países vecinos.


23 -


Gastón Schisano Gerente general de BBVA Seguros

“Ya se ha iniciado un proceso de transformación digital que parte de una transformación cultural, entendemos que el mercado va cambiando, que el consumidor tiene la posibilidad de ver online cualquier tipo de producto y que las compañías de seguros debemos acompañar esa transformación.”

Somos optimistas, se producirá una reactivación de la economía

24 -

ANIVERSARIO

P

odemos decir que este 2018 que dejamos fue un año complicado, sobre todo después de abril. La parte positiva es que la industria, en este contexto, tiene resultados financieros que acompañan de una manera extraordinaria. Pero tuvimos también una inflación elevada que fue muy difícil trasladar a precios. Esto sucedió porque no todas las industrias ajustaron por inflación los salarios y los clientes pagan las primas con su salario. Entonces había una desigualdad salarial frente a lo que tenían que pagar por las primas si ajustábamos por inflación al 100%. Al mismo tiempo, si no ajustábamos dejábamos al cliente subasegurado porque al fin y al cabo las sumas aseguradas acompañan este componente. Es por ello que tratamos de tener un equilibrio en lo que es el tema precios, ajustando por el promedio de los aumentos salariales. Entonces, se perdió un poquito de rentabilidad, bruta más que nada, que se terminó compensando con un resultado financiero un tanto mas elevado a lo que se está acostumbrado por efecto de las altas tasas de interés. Ahora nuestras expectativas están puestas en que a partir de diciembre y ya más en el primer trimestre de 2019 empecemos a ver un efecto de crecimiento en la economía que haga que termine en una caída estimada anual del 0,3% según el informe de research que nos da BBVA para el año que viene. Para ello vemos un repunte en algunos sectores de la econo-

mía, como puede ser la agricultura, donde estimamos que el tema de la sequía no va a afectar como lo hizo en 2018. También, por el tema del tipo de cambio, vemos la posibilidad de que exista un turismo receptivo que puede generar un ingreso de dólares que hasta ahora no hemos tenido y que mantengamos un superávit comercial. Somos optimistas, producirá una reactivación de la economía. Como en todo año electoral, existe incertidumbre, más ahora que todavía no está muy claro quiénes son los candidatos. Esto por supuesto puede tener impacto en el tipo de cambio. Respecto al resultado electoral, veremos cómo está la economía porque en las elecciones influye mucho la última foto, no tanto lo que pasó. Si la última foto es con una economía traccionando en forma positiva y una inflación a la baja, creo que puede ser un buen escenario para el oficialismo. Hacia el futuro falta hacer muchísimas cosas en la Argentina, una cantidad de reformas importantísimas, pero todo eso va a depender de cómo venga la economía. El Gobierno podrá presentar cambios en reformas laborales, tributarias, fiscales y demás pero si la economía no tracciona va a ser muy difícil que los pueda poner sobre la mesa. En lo que hace a nuestra industria, contamos con un marco normativo favorable pero vemos que hay ramos como los seguros de vida y retiro donde no tenemos un producto con beneficios fiscales como sí tiene el resto del mundo.

Estos beneficios fiscales permitirían traccionar mucho mejor la oferta y lograr lo que terminó pasando en Chile, Brasil y otras geografías donde el beneficio fiscal hizo que el consumo de ese producto tenga tasas de crecimiento muy importantes. Otro aspecto relevante para nuestro sector es que ya se ha iniciado un proceso de transformación digital que parte de una transformación cultural, entendemos que el mercado va cambiando, que el consumidor tiene la posibilidad de ver online cualquier tipo de producto y que las compañías de seguros debemos acompañar esa transformación. Nosotros ya lo estamos trabajando a través del canal bancario y con acuerdos con partners, con ofertas 100% online donde el cliente cotiza y emite su póliza digitalmente. La transformación profunda para la industria de seguros se va a ver en los próximos 3 o 4 años, donde creo que se va a dar un cambio de 180 grados. Nuestro objetivo para el 2019, como todos los años, es seguir creciendo con rentabilidad, dentro de este proceso de transformaciones, y entendiendo que el cliente también empieza a cambiar su modelo de consumo. Obviamente estamos preparados para lograrlo: tenemos una gran marca, un gran banco, una compañía de seguros extremadamente rentable, buenos indicadores, muy buena siniestralidad y nuevas ramas que estamos empezando a navegar tanto en el segmento minorista como en el mundo de las empresas.


Manuel Solanet Economista, ingeniero

Deben encararse más decididamente las reformas estructurales

D

esde mi punto de vista los efectos de la devaluación como mecanismo de ajuste se prolongarán al menos hasta mediados del año próximo. Me refiero a la recuperación del saldo comercial y al impacto fiscal positivo. Los ingresos tributarios están creciendo con la inflación más rápidamente que los salarios públicos y las jubilaciones. Estos dos efectos se contraponen con la disminución de la demanda interna, tanto de consumo como de inversión, ya que la política antiinflacionaria se apoya principalmente en la restricción monetaria y en las altas tasas de interés. En cuanto a la inflación, ya se está produciendo una baja y creo que el año próximo será menor. Para cumplir con el objetivo de inflación estipulado en el presupuesto, esta pax cambiaria tendría que prolongarse durante todo el año que viene y cumplirse las pautas de tipo de cambio que están en el presupuesto. Pienso que no va a ser fácil pero son cumplibles. El proceso electoral puede tener su impacto por el efecto de la incertidumbre que crean las encuestas que muestran cierto crecimiento de la intención de voto a Cristina Fernández de Kirchner. Si en las cercanías de octubre la dan como ganadora, el impacto será mucho mayor, con fuga de capitales. No quiero pensar en esa alternativa, no sólo por su efecto económico sino también por el significado moral de que se pueda votar a quien le pesan pruebas contundentes de corrupción. Otra de las claves para estabilizar la economía está en que se encaren más decididamente las reformas estructurales. Me refiero a reducciones genuinas del gasto público y a un marco laboral más apropiado para lograr mejoras en la productividad y la competitividad. En lo que hace al gasto público, hay posibilidades de una reducción en el plano administrativo a través de una reforma y una racionalización de la burocracia estatal. Hay una ley que obliga, en caso de que se suprima un cargo, a continuar pagando el sueldo durante un año y una indemnización al final de ese periodo. Lo que yo propongo es un rediseño del aparato estatal para reducir el número de unidades administrativas y el número de cargos, y hacerlo con un proceso tal vez más amortiguado en lo social. Por ejemplo dar incentivos a la actividad privada para que capte

“Estas reformas tendrían una gran aprobación de la sociedad, que sabe que son necesarias. Debe consolidarse políticamente una versión de Cambiemos prescindente de algunos efluvios populistas y de los temores de encarar esas reformas de fondo. Del actual ‘no se puede’ debe volver al ‘sí, se puede’.” ex empleados públicos. También hay mucho trabajo que hacer en los llamados planes sociales y tenemos además el tema de los subsidios por déficit de tarifas de servicios públicos, que todavía no se han logrado normalizar. Ahí hay un punto y medio de producto para ganar sólo en reducción de subsidios.

En cuanto al marco laboral, sería conveniente una reforma al estilo chileno o brasileño. Hay tres puntos clave en esto: uno es la descentralización de las negociaciones colectivas para dar privilegio a los acuerdos a nivel de empresas; otro es la incorporación de mecanismos de flexibilización laboral que permitan incrementar la productividad; y el tercero es la reducción del costo de despido reforzando un mecanismo de seguro de desempleo. Hay que actuar, además, para perfeccionar la justicia laboral, que hoy genera muchas dudas acerca de su imparcialidad y su distancia con respecto a las partes. Esto hace que la inversión en Argentina, entre otros aspectos negativos, se encuentre con una legislación laboral que la desalienta, que genera un riesgo y un costo laboral que le impide competir con el exterior. Estas reformas tendrían una gran aprobación de la sociedad, que sabe que son necesarias. Debe consolidarse políticamente una versión de Cambiemos prescindente de algunos efluvios populistas y de los temores de encarar esas reformas de fondo. Del actual “no se puede” debe volver al “sí, se puede”.


Guillermo Francos Presidente de Wilobank

“Esta solidez del sector bancario le permitió resistir la suba de los encajes durante todo el año en el marco de una medida económica que busca quitarle liquidez a la economía. Si bien este mecanismo no resintió a los bancos no es bueno para el sistema en general.”

Un año marcado por la incertidumbre política

26 -

ANIVERSARIO

P

ara el 2019, el gobierno nacional tiene un claro objetivo en cuanto al control del déficit, con lo cual es altamente probable que se cumplan las proyecciones de déficit cero. El desafío, entonces, estará planteado por otras variables, como la normalización de la crisis cambiaria, la reducción de las tasas de interés, la caída del PBI y el descenso de la inflación. El esfuerzo por controlar la crisis cambiaria de los últimos meses generó variables económicas anormales, con tasas de interés muy elevadas para evitar el descontrol del dólar, y el escenario económico tal y como está planteado hoy es una situación ficticia. Desde el Banco Central hay firmeza en la necesidad de disminuir la tasa de interés en la medida en que esa política no impacte de manera negativa en el tipo de cambio. Será importante que se pueda continuar avanzando con esto en el 2019. En cuanto a la inflación, en función de las medidas que propone el Gobierno, es probable que el año que viene se alcance una reducción de los niveles inflacionarios. Pero, aun en baja, el 20% es una variable anormal para una economía. Para salir del estancamiento económico en

el que nos encontramos, el próximo gobierno deberá equilibrar todas estas variables pero, además, generar los cambios estructurales que todavía no pudieron concretarse durante estos tres años. En esta línea, será necesario revisar todas las reglas de juego del sistema económico, como el esquema tributario, la Ley de Contrato de Trabajo y todos los elementos que mueven la economía, para atraer inversores. Es especialmente importante analizar la posibilidad de un sistema tributario proinversión y prodesarrollo. Hay que sostener el déficit cero pero considerando que si se alcanza a través de una enorme presión tributaria y con impuestos distorsivos, no se alentará la generación de actividad económica. Más allá de los lineamientos macroeconómicos, el de los bancos es un sistema sólido que pudo manejar con cintura estos años de crisis. El principal problema es que no pueden prestar dinero al sector privado en tanto no bajen las tasas y si los privados no tienen financiamiento la economía se resiente. En este contexto los bancos prefieren no correr riesgos y protegen su capital y sus ganancias a la espera de que el estado fije reglas de juego favorables para estimular la toma de crédi-

to. Esta solidez del sector bancario le permitió resistir la suba de los encajes durante todo el año en el marco de una medida económica que busca quitarle liquidez a la economía. Si bien este mecanismo no resintió a los bancos no es bueno para el sistema en general. Los temas más relevantes para el sector el próximo año no serán diferentes a los que estamos atravesando hoy, porque los cambios estructurales que necesita la economía no se producirán de la noche a la mañana. Si bien no se profundizará la crisis de la economía, el contexto electoral probablemente genere mayor conflictividad. Será un año marcado por la incertidumbre política. No obstante, nuestras expectativas de crecimiento son muy alentadoras. Nuestro banco es algo nuevo y diferente y esperamos llegar al sector privado como una alternativa más ágil y más barata. Desde su lanzamiento en junio, hemos alcanzado 21.000 clientes, 50% bancarizados y 50% no bancarizados, y seguimos sumando 150 por día. Con varios proyectos en análisis, el objetivo será ofrecer nuevos servicios, fortalecer la plataforma para mejorar la experiencia de onboarding y alcanzar al segmento de empresas. Para el 2020, esperamos tener 300.000 clientes.


27 -


Salvador Rueda Gerente general de MAPFRE

Con la transformación y la innovación como ejes

28 -

ANIVERSARIO

P

ara el año que viene, esperamos que el país retorne a una vía de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), a medida que bajen la inflación y las tasas de interés. Entre los factores que van a apuntalar esta mejora, sin dudas puede entrar en juego una mayor actividad de todo lo vinculado con el agro, sector donde esperamos que se cumplan las proyecciones sobre una mejor cosecha que puede poner el motor en marcha luego de los primeros tres meses del año. Este 2018, que casi lo tenemos cerrado, vamos a cumplir con los objetivos que nos habíamos propuesto: crecer por encima de la inflación y aumentar el resultado de la compañía. Gracias a nuestra política de gestión y de rigor técnico, alcanzamos unos resultados técnicos y financieros equilibrados, ya que tenemos unos ratios combinados bastante por debajo de lo que las proyecciones del mercado indican. Los movimientos económicos de este último año lógicamente nos afectaron. En los últimos meses nos vimos afectados en el segmento de nuestro negocio que tiene que ver con siniestros, por los efectos que la disparada de la inflación tiene en nuestra gestión: subieron los costos, los precios de las piezas de reparación, por citar algunos ejemplos. Esto hace que, sin dudas, contemos con márgenes más acotados. Respecto al sector asegurador en general, creo que continúa teniendo algunas debilidades, como es el gran apalan-

“El sector asegurador continúa teniendo algunas debilidades, como es el gran apalancamiento financiero más que técnico, que lo sigue llevando a ser un sector volátil. En este sentido, considero que todas las medidas que pueda llevar adelante el regulador para crear sustentabilidad en el largo plazo y transparencia van a ayudar a que el mercado madure y alcance el desarrollo que se espera que tenga”. camiento financiero más que técnico, que lo sigue llevando a ser un sector volátil. En este sentido, considero que todas las medidas que pueda llevar adelante el regulador para crear sustentabilidad en el largo plazo y transparencia van a ayudar a que el mercado madure y alcance el desarrollo que se espera que tenga. No tengo dudas que es un segmento que en la Argentina tiene un potencial de negocio muy importante. Llevamos treinta y dos años en la Argentina y hemos pasado de todo. Tenemos confianza en este país y en su desarrollo, que es clave para toda nuestra operatoria global. De cara al futuro, una concepción global de la compañía es “si algo no es digital, no existe”. A partir de allí, todas nuestras estrategias están vinculadas a aumentar nuestra participación en un modelo de negocio que tenga la transformación y la innovación como ejes.

Queremos llevarles a nuestros clientes, ya sean consumidores o productores, soluciones innovadoras en entornos digitales. En este sentido, la empresa lanzó este año un acelerador de startups, donde invirtió una suma considerable de dinero. El objetivo de esto es dejar de correr detrás de los acontecimientos y poder posicionarnos siempre un paso adelante. Por otra parte, tenemos un plan de desarrollo de negocios especialmente diseñado para cada línea de producto. Durante 2019 veremos avances en nuestra oferta para las pymes. Esto nos genera mucha expectativa y mucho compromiso: sabemos que tenemos que generar una oferta adecuada al momento de su lanzamiento y al mercado, movilizar nuestras redes comerciales y ayudar al público general a ver sus seguros desde una perspectiva de tranquilidad de cara al futuro.


Jorge Vasconcelos Economista

La política económica tendrá que poner la proa contra el viento

E

ntre 2010 y 2018 el mundo vivió un período inédito de tasas de interés extremadamente bajas e incluso negativas en buena parte de los países desarrollados. Esa etapa de dinero fácil empezó a despedirse por una inflación en los Estados Unidos que comenzó a despertarse. Todo indica que este fenómeno habrá de profundizarse a lo largo del próximo año, con una tasa de interés de corto plazo que la Reserva Federal podría empujar hasta el 3,5% anual hacia fin de 2019. Esta nueva tendencia global afecta el volumen de los flujos de capitales hacia los mercados emergentes y duplica el tamaño del desafío que enfrenta la Argentina en procura de lograr una salida firme de la recesión. Por eso la política económica tendrá que poner la proa contra el viento. Con un 0,6% semanal en noviembre, la inflación apunta a un andarivel congruente con lo que puede esperarse para 2019. Es un ritmo de casi la mitad del guarismo promedio de los diez primeros meses del año y permitiría que en diciembre la tasa de interés de política monetaria perfore el piso de 60%, en una pendiente que podría aterrizar en el 45% hacia fines del primer trimestre. De cualquier forma, no será posible evitar una recuperación renga. La tasa de inversión seguirá cayendo, tanto por la menor obra pública, dadas las restricciones presupuestarias, como por las limitaciones que enfrenta el sector privado, por la subsistencia de un elevado riesgo país, los nubarrones sobre el horizonte político y la dificultad para obtener financiamiento de largo plazo. Además, la recesión ha ampliado más de lo previsto la proporción de capacidad ociosa de las plantas en una gama amplia de sectores. Le tocará, entonces, a las exportaciones compensar buena parte de lo que la inversión esté restando, de la mano de la agroindustria, luego de la sequía de la última campaña, y de las ventas a Brasil, tras su recesión más profunda en cien años. Dejar atrás la sequía implicaría un salto del orden de los 6.000 millones de dólares en las exportaciones de 2019 y, agregando el “efecto Vaca Muerta” del lado de los combustibles y la leve recuperación del comercio con Brasil, la Argentina podría perfectamente pasar de 62.000 a 70.000 millones de dólares en sus exportaciones de bienes, sin contar el plus aportado por servicios como el turismo.

De todos modos, dada la limitada participación de las exportaciones en el PIB, la salida de la recesión no sería factible si el consumo no comenzara a recuperarse. De allí la relevancia de que la inflación en las últimas semanas esté convergiendo a un ritmo semanal de 0,6%, suficiente para que una franja amplia de los trabajadores deje de perder poder adquisitivo en el margen. Este fenómeno se verá reforzado por el bono de fin de año, que implica un plus del orden del 5% de la masa salarial total del país. Por supuesto que la evolución del consumo necesita de inversiones, empleo y productividad para ser sustentable. La disociación de estas variables sólo puede darse de modo transitorio, mientras el horizonte político se define. Si, como todo indica, habrán de ser tres y no dos las principales opciones a nivel presidencial para 2019, esto aumenta las chances de un proceso electoral que preserve proyectos de inversión, al descartarse cambios abruptos de reglas de juego.

“De cualquier forma, no será posible evitar una recuperación renga. La tasa de inversión seguirá cayendo, tanto por la menor obra pública, dadas las restricciones presupuestarias, como por las limitaciones que enfrenta el sector privado, por la subsistencia de un elevado riesgo país, los nubarrones sobre el horizonte político y la dificultad para obtener financiamiento de largo plazo.”


Isela Costantini Gerente general del Grupo ST

Me preocupa la cantidad de empresas que están quedando en el camino

P

30 -

ANIVERSARIO

ara prever 2019, es necesario ver de dónde venimos. No se salió de la crisis. La macroeconomía se resolvió pero la microeconomía no le encontró la vuelta. ¿Qué es una economía estabilizada si sube el desempleo y las empresas están en problemas? El segundo semestre fue más difícil de lo que hubiera querido. Veo un 2019 en el que todavía cuesta domar la inflación y en el que a las pymes les está costando sobrevivir debido

a las altas tasas de interés. Lo que me preocupa personalmente es que la economía vuelva a reactivarse. El primer cuatrimestre será clave para ver si la economía está estabilizada. En las vacaciones se verá cuánto de la economía se mueve en esos dos meses pero no preveo crecimiento en el primer semestre, quizá a fines de mayo y junio. Luego, me preocupa la recuperación de los muertos que van quedando de la crisis. Pensemos en cuántas empresas están quedando en el camino. Para que exista cierto nivel de consumo, hay que tener un nivel de

empleo. Y, al ver la dificultad de las pymes para mantenerse, esa generación de empleo es preocupante. Es importante ver cómo impacta eso en el consumo en un año electoral. Creo que el Gobierno hará algo para llegar a octubre sin una crisis de consumo. No veo una situación fácil. Por eso no estoy tan segura de que se cumplirá con el déficit cero. El gobierno está comprometido con las metas fiscales pero

hay cierta empatía del FMI de entender al país y qué va a pasar en época de elecciones. Se pueden encontrar entrelíneas para salir, como la salvaguarda social. Es una incógnita lo que pasará con la política. Más que a Cristina Fernández de Kirchner, a lo que le tengo más miedo es a la cultura de “el otro hizo todo mal, arranquemos de cero”. Tenemos que ver cómo construir y seguir avanzando. En este sentido, tenemos que pensar qué país queremos ser para ser más competitivos. Dónde están las oportunidades para tener

“La mayor preocupación de nuestro grupo hoy es la tasa de interés. Las pymes tienen cada vez un riesgo crediticio más alto. Las instituciones financieras van a terminar creciendo pero necesitan empresas que estén vivas.” empresas con sede en Argentina. No sólo se trata de un tema laboral e impositivo. A mediano y largo plazo, falta una política de educación, la institucionalización de la Justicia, reformas que no se pueden hacer de un día para el otro. Respecto de la reforma laboral, tiene que tratarse uno a uno por sector. Creo que la forma de relacionarse con los gremios es por el camino de construir un vínculo con tus socios estratégicos, por más que no te guste la persona que te toca como gremialista. A nivel del sistema financiero, la mayor preocupación de nuestro grupo hoy es la tasa de interés. Las pymes tienen cada vez un riesgo crediticio más alto. Las instituciones financieras van a terminar creciendo pero necesitan empresas que estén vivas. En lo que refiere a nuestros objetivos para el 2019, en el caso del BST, el objetivo es seguir afirmando el rol del banco en el sector corporativo. El año que viene se va a focalizar en rentabilizar las operaciones de la mano de un mercado de crédito más dinámico y la reapertura del mercado de capitales producto de una gradual baja de tasas y un mercado de cambios más estable. Orígenes, por su parte, se enfocó en a crecer en la oferta de seguros generales y desarrollar el canal de productores. Y, para Quinquela, el desafío es ganar mayores cuotas de mercado, posicionándonos en el mercado institucional y corporativo, y desarrollarnos en el interior del país, con alianzas comerciales con distribuidores de fondos.


31 -


Daniel Arias Gerente general de SMG Seguros y SMG ART

E

l año que viene va a estar signado por una baja de la inflación que, según proyecciones, estará en el orden del 30%. No obstante, será un año difícil para la economía porque se suma la variable de las elecciones, que delinean un escenario de ajuste económico y campaña electoral. A ese contexto deberán sumarse las movilizaciones sociales y el Gobierno tendrá el desafío de mantener en baja la inflación, alcanzar la meta del déficit cero y controlar el dólar y la caída del PBI. Otro de los temas que se sentirá fuerte es la retracción del consumo, que también impacta en el mercado asegurador. Las políticas monetarias restrictivas del Banco Central pueden ser eficaces para bajar la inflación

lejos de alcanzar el déficit cero pero la carga impositiva es la más alta de la historia de Argentina y una de las más altas del mundo; y a la larga esta variable de ajuste termina impactando en la economía real. Es necesario pensar en alcanzar un déficit cero que sea sustentable y la manera de hacerlo es a través de reformas estructurales que debieron haberse encarado hace tiempo en el ámbito laboral, impositivo y previsional. En este escenario el mercado de seguros se ve fuertemente perjudicado. Por un lado, el ramo de Patrimoniales se ve afectado por la inflación, que pega en los gastos y en los siniestros antes que en las primas. Eso impacta en el resultado técnico de algunos segmentos como el Automotor. El resultado

y el ajuste de las reservas de juicios que tienen las compañías. Esto es algo que debería cambiar para poder garantizar la sustentabilidad del sistema. La posibilidad de invertir en pymes y proyectos de emprendedores a cambio de beneficios fiscales es una medida estimulante para el mercado asegurador y una oportunidad para volcar las inversiones a la economía real. Asimismo, la normativa para aumentar capitales mínimos para empresas con resultados técnicos negativos es positiva en tanto el objetivo es darle mayor solvencia al mercado, pero será necesario implementarla a la medida de la economía argentina y contemplando este contexto inflacionario. Otro tema crucial para la industria en los años

“La posibilidad de invertir en pymes y proyectos de emprendedores a cambio de beneficios fiscales es una medida estimulante para el mercado asegurador y una oportunidad para volcar las inversiones a la economía real.”

32 -

ANIVERSARIO

Es necesario alcanzar un déficit cero que sea sustentable pero traen aparejada la caída de la actividad económica, que tarde o temprano habrá que resolver. Más que la aplicación de medidas transitorias, como la restricción del efectivo, es importante pensar en otras de largo plazo para evitar la caída del consumo y permitir la reactivación de la economía. En este sentido, el gobierno actual o el que venga después tendrá que trabajar seriamente para bajar el gasto. No estamos

técnico en períodos inflacionarios empeora, aunque el resultado financiero pueda ser positivo, y la sustentabilidad del negocio se resiente. Por otra parte, en el ramo de ART si bien la nueva ley generó una baja de la judicialidad, la inflación golpea las tasas de actualización del stock de juicios, que hoy rondan entre el 80 y el 130%, y producen un desfasaje entre la rentabilidad del ajuste de las inversiones

futuros será la capacidad de adaptarse a las demandas que impone la transformación digital y, en ese sentido, Argentina es un país innovador. El 2019, entonces, será un año de poco crecimiento y encontrará a las compañías cuidando su market share y defendiendo su crecimiento en un mercado muy competitivo, con una baja de la demanda por la caída del consumo.


Adolfo Sturzenegger Economista

Hay que rediseñar la política económica dejando de lado prejuicios ideológicos “Existe hoy una tranquilidad cambiaria temporaria fundada en la restricción tanto fiscal como monetaria. En términos de esa tranquilidad, la restricción ha sido exitosa. Pero el problema principal es que ese éxito se logra a costo de una fuerte caída de la actividad económica.”

vigente. Para ello, hay que entender que el objetivo principal de corto plazo de la política económica debe ser intentar salir de la estanflación, la cual lleva ya 7 años de vida. Esto es salir de la angustia de transitar con alta y creciente inflación y salir de la angustia de soportar crónicas tendencias recesivas. Dado ese objetivo, el primer cambio a concretar es un shock por el lado de la oferta agregada de la economía (supply side economics): este intento se dirige esencialmente a salir de la situación de caída de la actividad económica. Su contenido es conocido, se trata de reducir la carga tributaria neta que soporta nuestro sector productivo privado. De hecho, en los últimos meses esa carga tributaria aumentó y la recaudación real cae. Es que estamos en el lado negativo de la curva de Laffer. El segundo cambio es un shock estabilizador: este intento se dirige esencialmente a eliminar de cuajo las inercias inflacionarias. Para concretarlo hay que actuar con gran pragmatismo, dejar de lado prejuicios ideológicos o doctrinarios. Si es necesario utilizar una combinación inteligente de ortodoxia y heterodoxia, por favor, no dejar de hacerlo.

33 -

muy inefectiva la restricción monetaria para reducir la inflación. Su existencia le exige a la política monetaria una sobreactuación que precipita la caída de la actividad económica. Por otro lado, está la cuestión del tipo de cambio real. Al atraso cambiario del 2001 el mercado lo resolvió de taquito porque hubo una devaluación del 230% a lo largo del 2002, mientras que la inflación fue del 42% en ese año y del 3% en el 2003. Eso sucedió porque la economía estaba impregnada entonces de inercias deflacionarias. Veníamos de cuatro años anteriores sin inflación alguna. Hoy la situación es completamente distinta. El mercado intenta corregir el tipo de cambio nominal pero, a medida que transcurren las semanas y los meses, la inflación va eliminando la depreciación real inicial, con lo cual se debilita la posibilidad de una mejora drástica en la cuenta externa del país por la falta de confianza de los actores económicos en que se sostenga una depreciación real del tipo de cambio. La existencia tanto de los dos riesgos indicados como de las inercias inflacionarias exige un rediseño de la política económica

ANIVERSARIO

M

is expectativas son pesimistas. Existe hoy una tranquilidad cambiaria temporaria fundada en la restricción tanto fiscal como monetaria. En términos de esa tranquilidad, la restricción ha sido exitosa. Pero el problema principal es que ese éxito se logra a costo de una fuerte caída de la actividad económica. Los indicadores a este respecto que se pueden destacar son múltiples: en una comparación interanual, desde un EMI que en octubre cayó 6,8% y un EMAE que cayó un 5,8% en septiembre, hasta una caída en las ventas de automóviles del 45% en noviembre. Tal caída de actividad implica dos riesgos muy serios para los próximos meses. El primero es fiscal: el déficit en las cuentas públicas puede comenzar a subir porque está cayendo fuerte la recaudación tributaria real (10% de caída interanual en los tributos nacionales en noviembre). Si los gastos públicos reales caen menos que esa recaudación, ese déficit va a aumentar. Este aumento va a repercutir negativamente en la estabilidad cambiaria y financiera. Dado esto, se van a tener que acentuar las restricciones monetarias y fiscales. Un preocupante círculo vicioso de dificultades. El otro es el riesgo político: a medida que la actividad baja se hace más incierto el panorama electoral para 2019. A su vez, aparece mayor conflictividad social. Estos dos aspectos también van a repercutir negativamente en la estabilidad cambiaria y financiera y nuevamente va a ser necesario acentuar las restricciones monetarias y fiscales. Otro círculo vicioso pernicioso. En el terreno inflacionario la principal cuestión son las inercias inflacionarias. Estas generan varios problemas. Por un lado, hacen


Fernando Moser Gerente general de Banco Voii

Se han sentado bases más realistas “Venimos invirtiendo muy fuerte en el desarrollo de nuestra plataforma digital, que será lanzada en un par de meses. Creemos en un proyecto de largo plazo, por lo que esta coyuntura no nos debería sacar de foco. Estos tiempos tan difíciles son buenos para sembrar, para construir las bases y poder despegar cuando todo mejore. Lo peor que uno puede hacer en momentos como estos es permitir que la coyuntura se lo lleve puesto.”

34 -

ANIVERSARIO

S

i bien este fue un año turbulento, la primera parte fue razonablemente buena, de hecho tuvimos un primer trimestre récord, con lo cual no estamos promediando un año tan malo para el sector financiero en general y para nuestro banco en particular. Evidentemente, hubo un punto de quiebre en septiembre pasado, con la suba de las tasas de interés a niveles exorbitantes. Por suerte, el Banco Central aplicó un rigor monetario que ha sido capaz de estabilizar las variables. Las perspectivas para 2019, aún tomando todas las precauciones, son un poco mejores. Creo que se han sentado bases más realistas: tenemos un tipo de cambio muy competitivo y hay expectativas de que las tasas vayan bajando lentamente. Ya vemos algunos sectores que están empujando muy bien una posible reactivación, como el agro y el turismo receptivo. Pero, evidentemente, lo que mide el amperímetro en Argentina es el nivel de consumo, que todavía viene un poco demorado, aunque claramente hay expectativa de que próximamente mejore. Por lo tanto, prevemos que en diciembre del año que viene vamos a estar cerrando un año un poco mejor que este. Como banco, mantenemos nuestros objetivos de inversión y desarrollo para 2019. Ve-

nimos invirtiendo muy fuerte en el desarrollo de nuestra plataforma digital, que será lanzada en un par de meses. Creemos en un proyecto de largo plazo, por lo que esta coyuntura no nos debería sacar de foco. Estos tiempos tan difíciles son buenos para sembrar, para construir las bases y poder despegar cuando todo mejore. Lo peor que uno puede hacer en momentos como estos es permitir que la coyuntura se lo lleve puesto. Pese a todo, para los bancos no va a ser un año del todo malo. Fue un año de transición y aprendizaje. Los márgenes, evidentemente, con estas tasas se resintieron pero, en términos generales, y a pesar de que ha habido cierto deterioro, las carteras crediticias se mantienen. Tenemos un sector financiero que es muy sólido y que ha respondido muy correctamente a la crisis. Para poner un ejemplo, la industria de fondos comunes de inversión este año tuvo golpes durísimos pero igual no hubo ningún fondo que haya dejado de responder ni de pagarle a sus cuotapartistas cuando quisieron salir. Creo que en el mediano plazo eso va a dar sus frutos. Entre nuestros principales proyectos para el año próximo, está el lanzamiento de nuestra plataforma digital, aunque tenemos una expectativa moderada. Pareciera que la ban-

ca digital y las fintech están muy de moda pero tememos que esto esté en cierta medida sobrevaluado porque los volúmenes de negocio siguen siendo bajos. Nosotros no queremos convertirnos en un banco digital pero apuntamos a ser un banco digital friendly, una entidad donde el aspecto digital es importante pero no es el único. Por eso tenemos nuestra sucursal en el microcentro porteño y planeamos la creación de puntos de atención en distintas cadenas de retail de todo el país a partir de la nueva normativa del Banco Central. Creemos que eso es inclusión financiera y sirve para ganar espacios a nivel federal. En 2019 planeamos también ampliar la oferta de seguros para nuestros clientes físicos. Creemos que es un segmento de la industria que tiene un potencial enorme. Vemos en la compañía de seguros un complemento natural. Más allá de cualquier vaivén de la coyuntura, el desafío del sector financiero para los próximos años es lograr incluir a más personas. En segundo lugar, como sistema, tenemos que ser más eficientes y poder ir bajando costos en el mediano plazo. Y, por último pero no menos importante, tenemos que ser un factor de crecimiento para el país, generar una contribución palpable.


35 -


Gonzalo Córdoba Presidente de Crédito y Caución

É

36 -

ANIVERSARIO

ste es un momento en el que está un poco retrasado, en términos generales, el mercado de caución porque está muy ligado a la situación económica. Creo que hay que pasar el próximo semestre. Las compañías en general tenemos pocas expectativas de crecimiento para este período. No esperamos que se modifique mucho el contexto de incertidumbre generado a partir de la inflación y la situación de tasas de interés extremadamente altas, por lo menos para el primer semestre del 2019. En general los procesos electorales generan más obra pública, lo que favorece al sector de caución, pero lamentablemente con este nivel de tasas de interés no hay acceso al crédito y eso se ve. Ya en períodos preelectorales previos hubo mejores indicadores en este sentido. El efecto estacional, con el acuerdo con el FMI y los objetivos de déficit cero van a condicionar la inversión. Es, por lo tanto, un buen momento para mirar adentro y ver qué reorganización encarar a nivel tecnológico que nos permita aggiornarnos más a la nueva era digital. El mercado de cauciones es pionero en lo digital, por el desarrollo de la póliza electrónica en comercio exterior, y se espera que en un corto plazo también tienda a ser digital el conjunto de las pólizas. Estamos trabajando para que eso sea posible. También sería necesario rever los impactos de productos nuevos que se puedan desarrollar como oportunidad para este período. La Superintendencia de Seguros, por ejemplo,

sacó en los últimos meses algunas pólizas de manera unilateral que no fueron acompañadas por el mercado, como la de propiedad horizontal. Habiendo una necesidad de este tipo de coberturas para la venta en pozo de las propiedades, no fue lo suficientemente clara como para lograr dinamizar el mercado. En esta línea, el tema digital es un tema importante desde lo operativo pero no tuvimos los avances que tanto se hablaron y se va dilatando un poco. Estamos interesados en que se avance realmente. Por otra parte, son importantes las iniciativas para que las compañías tengan capitales eficientes para atender sus compromisos técnicos. Hace tiempo que la entidad reguladora tiene que ajustar esto, especialmente a partir de la devaluación que dejó desfasados los niveles mínimos necesarios. Pero también es importante entender los diferentes segmentos del mercado. Las compañías que nos dedicamos a caución solamente tenemos diferencias con las que brindan seguros generales, y en los borradores de la nueva normativa no hay diferencia por ramos. Eso nos preocupa. También hay que terminar de ajustar el tema del reaseguro local a partir del aumento paulatino de la cesión de reaseguradores locales que se viene dando. Cuando se exige mayor capital las compañías también deberían poder reasegurarse con quien les parezca conveniente y la obligatoriedad de reaseguro local es un problema en este sentido. Como somos una compañía sólo de caución, los niveles de impacto de las normativas son

“Es un buen momento para mirar adentro y ver qué reorganización encarar a nivel tecnológico que nos permita aggiornarnos más a la nueva era digital. El mercado de cauciones es pionero en lo digital, por el desarrollo de la póliza electrónica en comercio exterior, y se espera que en un corto plazo también tienda a ser digital el conjunto de las pólizas.” diferentes. Cuando no se puede anular la cobertura por falta de pago, entonces ante tasas de interés altas se nos complica más la cobranza, debemos poner más recursos y agudizar los esfuerzos para poder cobrar. De la mano de ello, en nuestro negocio por ejemplo tenemos una nómina de 13 reaseguradoras que cubren las operaciones que emitimos, no todas tienen una nómina de reaseguradoras tan amplia. Por eso decimos que hay que considerar las diferencias en el rubro. La tranquilidad que da al negocio no debería analizarse sólo a partir de los capitales sino también a partir de cómo se redistribuye el riesgo.

Hay que pasar el próximo semestre


Guillermo Nielsen Ex secretario de Finanzas

El Gobierno se metió solo en este pantano

porque la recaudación podría caer por debajo de las previsiones. Esa situación deja planteados dos senderos posibles y habrá que ver cómo reacciona el Gobierno. Por un lado, puede reducir aún más el gasto cerrando otros programas y mantener la situación de esa manera. También podría buscar endeudarse más y agravar la situación por otro lado. No tiene margen para abandonar su política económica pero puede cometer el error de querer desviarse del acuerdo con el organismo. Es una posibilidad y uno de los principales riesgos. El año electoral no va a ayudar. La economía no va a ser un factor constructivo en la campaña electoral sino todo lo contrario. Esto, por otro lado, aumenta la incertidumbre con relación al resultado electoral. De cualquier forma, el Gobierno se metió solo en este pantano. Nadie le pidió que se endeudara en 100.000 millones de dólares como lo hizo. Mucho menos que lo hiciera con el Fondo Monetario Internacional, que es un acreedor privilegiado y, por sus condi-

37 -

E

l país está transitando un acuerdo muy estricto y muy antiguo en su inspiración con el Fondo Monetario Internacional. En la medida en que ese acuerdo se cumpla, la inflación para el año que viene va a reducirse en forma importante. De cualquier forma va a seguir estando en un nivel significativo, ya que se ubicará entre un 28 y un 30%. Es una inflación anómala pero mucho más baja que el 48% de este año. Asimismo, la caída del PBI que se está registrando este año y se va a registrar el año que viene va a ser mayor a la que todos esperan. El año que viene la economía no va a crecer ni al 0% ni al 1%. Nadie sabe cuándo se va a retomar el crecimiento. Lo único que se sabe es que se va a recuperar la agricultura pero las cosechas no van a ser suficientes para recuperar la economía y compensar las caídas que se están registrando en comercio, construcción e industria. Por lo tanto, el año que viene seguiremos teniendo, claramente, durante la primera mitad una caída del PBI. La incógnita es si eso compromete el acuerdo con el FMI

cionantes, complica mucho el manejo que se puede hacer con la deuda. Por el lado positivo, el déficit comercial no va a ser tan fuerte en el 2019 porque vuelven las exportaciones agrícolas que van a amortiguar la caída. De todas formas, está resultando difícil impulsar las exportaciones no agropecuarias. Hay un retraso en el equilibrio del sector externo y esto no ayuda para que se abastezcan los dólares que los argentinos quieren tener. De todos modos, para recuperar la senda del crecimiento, se necesitan reformas estructurales. La más importante es la reforma laboral porque necesitamos más flexibilidades que hoy no existen. Hay regulaciones absurdas y una presión tributaria muy grande: hay 100 impuestos distintos. Este gobierno, por el contrario de lo que debe hacerse, ha aumentado los impuestos. No tiene nada que ver con un gobierno que ayude a la competitividad de la economía argentina. Es difícil que impulse esas reformas estructurales que necesita la economía argentina durante 2019. Si no lo hizo en los tres años anteriores menos lo va a hacer en medio de un programa con el FMI y en el último año de su mandato.

ANIVERSARIO

“Para recuperar la senda del crecimiento, se necesitan reformas estructurales. La más importante es la reforma laboral porque necesitamos más flexibilidades que hoy no existen. Hay regulaciones absurdas y una presión tributaria muy grande: hay 100 impuestos distintos.”


Alejandro Muszak CEO de Wenance

Este año aprendimos que Argentina necesita cambios estructurales fuertes

T

38 -

ANIVERSARIO

ras la tormenta financiera que vimos este año, que no fue prevista por ninguna persona en el mercado, creo que en cuanto a recesión y estancamiento económico, lo peor ya pasó. A medida que el Banco Central se anime a ir bajando las tasas de interés hasta niveles del 40%, que es lo que el mercado aspira a tener en los próximos doce meses, vamos a ver una mejora a nivel general. Este nivel de tasas lo sufrimos todos: nosotros, en nuestro doble rol de empresarios y consumidores, y nuestros clientes, que inevitablemente ven más caro su crédito. Con la mirada puesta en 2019, considero que es cierto que la fase electoral va a generar una nueva turbulencia, especialmente para compañías como la nuestra, que reciben mucho fondeo de capitales externos. Los fondeadores institucionales miran mucho el contexto político argentino. La pregunta que se hacen es si hay margen para una vuelta del kirchnerismo. La recuperación, entonces, puede estar condicionada por todo el proceso electoral. Como simple observador, y sin entrar en opiniones personales, considero que si se ve en las encuestas que Cristina Fernández de Kirchner tiene altas chances de gobernar esto será visto por el inversor institucional como que el país tiene más posibilidades de entrar en default. Todo esto va a redundar en nuestro mercado en que se agoten

“Tras la tormenta financiera que vimos este año, creo que en cuanto a recesión y estancamiento económico, lo peor ya pasó. A medida que el Banco Central se anime a ir bajando las tasas de interés hasta niveles del 40%, que es lo que el mercado aspira a tener en los próximos doce meses, vamos a ver una mejora a nivel general.”

los instrumentos de inversión. En la agenda del votante argentino están, en primer lugar, siempre los temas de inseguridad y el bolsillo. Por lo tanto, en la medida en la que haya actividad económica, claramente el Gobierno tiene altísimas chances de alcanzar un segundo mandato. Y eso, sin dudas, le va a dar aún más certidumbre a la economía. Para lograr esto, la administración tiene un muy buen programa del Fondo Monetario Internacional y su respaldo internacional, que además está siendo ejecutado de manera eficiente por el Banco Central de Guido Sandleris. Lo que aprendimos este año es que Argentina necesita cambios estructurales fuertes, que llegan hasta lo cultural. Sin embargo, creo que el Gobierno ha encontrado un modo de salida de una crisis que impactó este año a todos los mercados emergentes. Para el año que viene, vemos un contexto más favorable, con el nuevo gobierno en Brasil y el posible stop a la suba de la tasa de interés de la Reserva Federal que dejó entrever su presidente Jerome Powell en los últimos días. Ambas cosas le van a dar un aire a los emergentes y crean las condiciones externas para que el país acelere su recuperación. Pese a todo, para nosotros, el 2018 fue un

año de crecimiento: lo hicimos en un 170%. Pasamos de 40.000 clientes a 90.000, incrementamos nuestro capital de cartera desde unos 500 millones de pesos a más de 1.200 millones de pesos, crecimos en productos y lanzamos Welp y Mango. También iniciamos un proyecto de tarjeta de crédito que creemos que vamos a poder verlo consumado en el primer cuarto del año que viene. Estamos contentos por lo que hicimos. Tenemos hoy una plataforma tecnológica que no es sólo mejor que la del año pasado sino que se ubica entre las más completas de la región. Hay valor agregado en todo sentido. Por los productos que tenemos, le podemos dar un valor agregado a nuestros clientes, con tasas bajas, aun en un contexto de suba de las tasas de la economía. Creamos un equipo con capacidad de escalar las potencialidades de la empresa. Así, pudimos consolidarnos en Uruguay, el mes pasado lanzamos operaciones en España y ya estamos ultimando detalles para salir en México. La estrategia de la empresa es buscar diversificar nuestros mercados para no depender del contexto político y económico de nuestro país. Siempre es bueno tener las energías repartidas entre varios países.


39 -


Gustavo Krieger Presidente de Afianzadora

Replantearse el “megaestado” y generar un escenario impositivo más atractivo

40 -

ANIVERSARIO

L

as medidas que se están tomando son adecuadas en función del respeto social que hay que tener a una comunidad que viene con el cinturón apretado. Quizá las medidas podrían haber sido un poco más severas pero se trató de respetar al individuo. Creo que vamos a vivir seis meses difíciles de un ajuste doméstico y después vamos a empezar lentamente a consolidar un crecimiento. Estimo que la inflación se empezará a reducir y el dólar buscará su precio dentro de las variables del mercado. No hay que perder de vista que no se puede arreglar en un período muy corto un despilfarro de años donde los desaciertos en la política económica fueron enormes. Hay que replantearse seriamente el “megaestado” y generar un escenario impositivo más atractivo, especialmente para los inversores extranjeros, de manera tal que el exceso que tiene el Estado pueda ir a la demanda que tenga el nuevo sector privado. También hay que trabajar rápida y seriamente en las leyes laborales. Si estas variables no se tocan, las cosas se harán más cuesta arriba. Con esta carga impositiva y estas leyes laborales es muy difícil sostener una empresa y, lo que es peor, comenzar una nueva. Pero el punto que va a generar cambios en un mayor plazo es el replanteo de un proyecto educativo para que en unos años se consolide un país con un esquema social más preparado para poder solucionar las crisis. Por el lado de nuestro mercado, el segmento de seguros de caución curiosamente muestra una balanza que mantiene el péndulo en equilibrio. Pueden subir o bajar el volumen de ventas, pero conservan una suscripción adecuada. Los índices tienden a mantenerse estables. Tuvimos, en particular, un muy buen año. El último trimestre fue de hecho el mejor trimestre histórico de la compañía, a pesar de la volatilidad que atravesó el país, y creo que el 2019 va a presentar un aumento de la siniestralidad pero muy manejable, dentro de parámetros normales. Somos optimistas, considero que las fluctuaciones que puede haber en materia macroeconómica no van a afectar tanto al seguro de caución. Cuando crecen las exportaciones bajan las importaciones o viceversa y, como

el seguro de caución da garantías a unas y a otras, entonces se compensan las subas y las caídas. Por lo tanto, la industria no tendrá ni picos ni valles muy pronunciados. Por otro lado, el mercado de caución está más avanzado respecto al resto del sector asegurador en cuanto a su desarrollo tecnológico. Nosotros podríamos ya mismo emitir todas las pólizas de manera digital. El impedimento es que no todos los beneficiarios de las garantías las aceptan. Esto requiere un proceso de nuestra parte pero también se trata de un proceso cultural y de adaptación de procedimientos que lleva su tiempo. Asimismo, considero que es la primera vez que tenemos una Superintendencia de Seguros tan activa y tan comprometida en la creación y en apoyar los desarrollos modernos que empujan las compañías para adelante. En este sentido, son muy favorables los incentivos para invertir en pymes y creo que la medida tendría

“Son muy favorables los incentivos para invertir en pymes. Todas estas medidas que facilitan la inversión de las compañías, que abren escenarios para poder invertir mejor, son pasos que se van dando en busca de una apertura mayor a la capacidad de la actividad aseguradora para formar capitales.” más éxito si tuviéramos modificaciones impositivas y laborales más modernas. Todas estas medidas que facilitan la inversión de las compañías, que abren escenarios para poder invertir mejor, son pasos que se van dando en busca de una apertura mayor a la capacidad de la actividad aseguradora para formar capitales.


Eduardo Levy Yeyati Economista

Nuestros problemas económicos no surgen de la presencia de Cristina

P

“El escenario más probable es un intermedio entre la crisis y la recuperación, es decir, un crecimiento deprimido por un debt overhang que posterga indefinidamente la caída de tasas, la reducción de la carga tributaria e inhibe la inversión. Si el Gobierno deja de apostar al milagro y mira de frente este escenario, tal vez pagar el costo político de las reformas necesarias se vuelva más atractivo.” debt overhang que posterga indefinidamente la caída de tasas, la reducción de la carga tributaria e inhibe la inversión, como sucedió en la “década perdida” de los 80, con el FMI en el rol de los bancos acreedores como fuente de financiamiento. Si el Gobierno deja de apostar al milagro y mira de frente este escenario, tal vez pagar el costo político de las reformas necesarias se vuelva más atractivo.

ANIVERSARIO

te de un candidato peronista no kirchnerista, si bien agregaría la incertidumbre natural de un posible cambio de comando, no debería afectar las expectativas económicas en relación a un escenario de reelección. Y un candidato kirchnerista, si bien a mi juicio no renegaría del acuerdo con el FMI ni de la deuda, elevaría el riesgo de crédito percibido y podría generar una demanda precautoria de dólares. De todos modos, creo que hoy se exagera el impacto del riesgo electoral en la economía y la probabilidad de recuperación espontánea en caso de reelección. Nuestros problemas económicos hoy no surgen de la presencia de Cristina. Nuestro estancamiento, salvando el subibaja de la crisis de fin de siglo y su recuperación, es de más larga data. Salir requiere varias reformas permanentemente postergadas pero también exige forjar un nuevo equilibrio de cooperación entre sectores políticos y sociales. Tengamos en cuenta que, a juzgar por la evidencia cruda y por los ejemplos de la región, el desenlace más probable es que no nos desarrollemos, al menos no en el futuro cercano. En definitiva, creo que en 2019 se hará lo mínimo indispensable para estabilizar transitoriamente la economía y favorecer las chances de reelección. Esto es nuevo atraso cambiario y, sin reformas, el escenario más probable es un intermedio entre la crisis y la recuperación, es decir, un crecimiento deprimido por un

41 -

ara el 2019, dejando de lado la meta fiscal primaria, que es la única que cuenta en el marco del programa del FMI y que probablemente se cumplirá, el principal foco de riesgo macroeconómico es el nivel de endeudamiento. Y esta es una de las razones, junto con el riesgo político, por las que el spread soberano no cede. Este endeudamiento es sostenible con crecimiento y el crecimiento es sólo sostenible con un tipo de cambio competitivo y más exportaciones. Con tasas de interés reales del 5% al 10%, la inflación debería situarse entre el 30% y el 35% en 2019. Obtener una caída más acelerada de la inflación, a niveles del 25%, exigiría tasas reales más altas a expensas del crecimiento y de un nuevo atraso cambiario, lo que reproduciría las condiciones que llevaron a la crisis. Por eso, creo que, en lo inmediato, el escenario del 2019 dependerá menos del contexto externo, que por el momento no insinúa sorpresas negativas, que de la decisión del Gobierno en relación al dilema entre el corto y el largo plazo, más precisamente entre inflación y crecimiento en un año electoral. Además del costo financiero, una elección reñida con Cristina Fernández de Kirchner es una razón adicional para que los inversores se mantengan expectantes, lo que reduce las chances de la recuperación. En cuanto al ajuste fiscal, hay que distinguir ahorros permanentes y transitorios. Parte del ajuste de 2018 y 2019 se beneficia de la licuación inflacionaria de 2018, sobre todo del gasto social y de las retenciones temporarias, por lo que podría revertirse parcialmente en el futuro. Para el superávit primario que establece el programa del FMI, e incluso para preservar el déficit cero, son necesarias acciones que sumen ahorros permanentes, como por ejemplo una reforma previsional que homogenice regímenes especiales y reduzca el pasivo creciente del sistema, y medidas laborales y tributarias que reviertan la informalización y precarización del trabajo que, entre otras cosas, conspira contra la recaudación. Respecto al panorama electoral, frente a una derrota electoral del Gobierno, en tanto se tra-


Javier Bolzico Presidente de ADEBA

El sector bancario fue un amortiguador de la crisis

42 -

ANIVERSARIO

E

l gobierno ha presentado un plan de estabilización para superar esta crisis y normalizar las principales variables. A mi entender es un plan consistente que, si cumple los supuestos que hay detrás, que son básicamente una política fiscal equilibrada y una política monetaria sana, va a tener éxito en la estabilización macroeconómica. Esperamos que pueda cumplirse con las pautas que se han anunciado en materia de déficit cero y superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos para el año que viene, ya que es necesario ir consolidando esta calma que estamos viviendo en las últimas semanas y que necesitamos se extienda por muchos meses y años más. Este no ha sido un año fácil. La primera parte venía con un cierto crecimiento de las variables, con una inflación que se estaba controlando y un tipo de cambio en una relativa calma. Después, a partir de mayo, se inició una crisis financiera que fue creciendo. A la hora de analizarla vemos que tuvo elementos comunes a otras del pasado y elementos que la diferenciaron. Por el lado de las coincidencias, repite esto de venir de un periodo de cierto crecimiento, con déficit en cuenta corriente, déficit fiscal y financiamiento externo que hace que la cosa funcione y que, por algún cambio de expectativas que generalmente combina aspectos internos con externos, dejan de entrar capitales y se genera un salto del tipo de cambio y de la inflación y vienen todos los problemas. Pero, por el lado de las diferencias, pudimos observar que, a pesar de que hubo una devaluación del 100%, un corte drástico en la entrada de capitales, tasas de interés que se dispararon y bonos que cayeron, pasó una cosa importante que es

“Algunos piensan que, con plazos fijos que redondean un 50% y las Leliq que pagan 60%, los bancos están haciendo un negocio redondo sin hacer nada; eso no es así. Por un lado, por cada $ 100 que captan los bancos en plazo fijo, deben dejar depositados $ 26 en el BCRA, a tasa cero. Pero además el negocio bancario no consiste en captar depósitos para ponerlos en el Banco Central, el valor de los bancos es generar activos y pasivos. Por eso, a diferencia de lo que todo el mundo cree, estas altas tasas de interés no los favorecen.“

que no hubo ruptura de contratos. Los depositantes pudieron acceder en todo momento a sus depósitos en las monedas y términos pactadas, y no hubo restricciones ni controles al mercado de cambios. Otra gran diferencia es que el sector bancario, que siempre era una fuente de problemas o de amplificación de los problemas, en este caso tuvo el efecto contrario, funcionó como amortiguador. Por ejemplo, una buena parte de la denominada “bomba de Lebac” fue absorbida por los bancos e incluso les bajaron la posición global de moneda extranjera, con lo cual fueron oferentes netos de dólares en un momento de corrida contra la divisa. Previo a la crisis el sistema estaba tan bien que no solamente la sobrevivió sino que también ayudó a resolverla. Y otro aspecto a destacar que es sumamente importante mirando para el futuro es que el sistema financiero está intacto. No hubo quiebras, no hubo insolvencias, ni siquiera hubo reducción de personal. Por otra parte, cuando se generó la crisis una forma de solucionarla fue aumentar los encajes para que los bancos absorban los excedentes. Entonces, mientras que los depósitos desde julio crecieron 260.000 millones de pesos la capacidad prestable del sistema bajó 200.000 millones. Esto hizo que los préstamos bajaran un poco en los últimos meses a pesar de que los depósitos siguen subiendo. Cuando esto se estabilice el sistema financiero rápidamente va a volver a prestar. Necesitamos, para eso, que

se estabilice el tipo de cambio, de la mano de esto que baje la inflación y muy unido que baje la tasa de interés. Otra variable clave es volver al crecimiento económico. El apetito de las empresas para endeudarse va a depender de la velocidad de la reactivación. Por ejemplo con las pymes, cuando haya estabilidad y crecimiento los bancos han desarrollando una gran cantidad de líneas en los últimos años destinadas a este segmento que se reactivarán rápidamente. También había sido muy dinámico el tema de los préstamos UVA. Cuando la gente tenga apetito, bajen los encajes y baje la tasa de interés, eso se va a reactivar. Este año no fue particularmente un año de crecimiento para el sistema financiero. El principal costo de los bancos fue no haber crecido. El 2019 lo veo como un año en el que espero que paulatinamente se empiece a recuperar ese crecimiento. Si uno mira este año los bancos no ganaron plata, el ROE en promedio está por debajo de la inflación. Algunos piensan que, con plazos fijos que redondean un 50% y las Leliq que pagan 60%, los bancos están haciendo un negocio redondo sin hacer nada; eso no es así. Por un lado, por cada $ 100 que captan los bancos en plazo fijo, deben dejar depositados $ 26 en el BCRA, a tasa cero. Pero además el negocio bancario no consiste en captar depósitos para ponerlos en el Banco Central, el valor de los bancos es generar activos y pasivos. Por eso, a diferencia de lo que todo el mundo cree, estas altas tasas de interés no los favorecen.


43 -

ANIVERSARIO


Juan Carlos Godoy Presidente de Río Uruguay Seguros

El 2019 será un año de transición pura

44 -

ANIVERSARIO

L

a expectativa para el 2019 es que el Gobierno pueda cerrar la brecha que generan, por un lado, los aumentos tributarios y, por el otro, la disminución del consumo, en su carrera por alcanzar el déficit cero. En este momento estamos en un círculo vicioso de alta inflación y disminución de la capacidad adquisitiva por el atraso en los salarios, lo que genera una merma del consumo, lo que a su vez puede impactar en una disminución de la producción. Este es el cuadro de situación en el que se desarrollarán las elecciones el año que viene, con una economía influenciada por la política y mucha incertidumbre en los votantes. Por otra parte, el alto costo tributario y la reducción del gasto público tendrán sus consecuencias en el plano de lo social y, sumado a un PBI a la baja o estancado, puede ser un escenario políticamente complicado con una profundización de la recesión. El Gobierno tiene un desafío enorme el año que viene, sería esperable que las elecciones no lo afecten y que a nivel político pueda darse un debate serio. Pese al contexto general, la devaluación favoreció al interior, donde prima un modelo agroexportador y con economías regionales pujantes. Esto impulsa la demanda de maquinaria agrícola, de vehículos automotores vinculados con la actividad agrícola ganadera y todo lo referente al sector agroindustrial. Desde el punto de vista turístico, también se va a generar un crecimiento porque la gente viajará menos al exterior. El mercado asegurador, por su parte, está sufriendo las consecuencias de la caída en la producción y de la venta de automotores, más el aumento de los costos siniestrales, impactados por la inflación. En muchos casos los insumos y las autopartes se incrementaron más que la prima. No obstante, las compañías seguimos invirtiendo para transformarnos digitalmente aunque existe un desacople entre la oferta digital de las compañías y lo que demanda la comunidad. Nosotros estamos incorporando inteligencia artificial, CRM y aplicaciones móviles para los asegurados y también para nuestros procesos internos. Es un proceso tremendamente complejo y desafiante y lo estamos acompañando también desde nuestra propia universidad corporativa. Además, hay algunos proyectos que se impulsan desde la Superintendencia de Seguros

de la Nación, como la posibilidad de obtener beneficios fiscales a partir de las inversión en emprendimientos, que son interesantes. Hay que dejar atrás la visión cortoplacista y financiera especuladora y aportar a inversiones de mediano plazo que sean computables en los balances de las empresas, que nos permitan promover el desarrollo de las economías regionales en el interior del país y contribuir al crecimiento de la economía real. El año que viene encontrará al mercado compitiendo por una misma torta, si baja el PBI: la producción de los bienes asegurables y la necesidad de aumentar los precios para cubrir los costos siniestrales incrementados por la devaluación. La competencia puede ser muy negativa, con gente que salga a vender más barato porque necesita hacer caja, sin grandes expectativas de crecimiento sino de mantenimiento de cartera. Sí podrá verse una mayor producción de seguros en el sector agrícola ganadero.

“Hay que dejar atrás la visión cortoplacista y financiera especuladora y aportar a inversiones de mediano plazo que sean computables en los balances de las empresas, que nos permitan promover el desarrollo de las economías regionales en el interior del país y contribuir al crecimiento de la economía real.”


José Luis Espert Economista

E

Argentina necesita un giro de 180 grados “Los cambios que hay que hacer son gigantescos. La sociedad ya no da más de pagar impuestos. Hay que encarar una reforma en las provincias y a nivel nacional, realizar cambios en todo lo que son planes sociales, pensiones por invalidez y el sistema previsional. Y, por supuesto, los cambios también incluyen lo laboral. Hay que dar de baja absolutamente todas las leyes sobre las cuales se articula la regulación laboral en Argentina.”

Argentina en las últimas siete décadas, a partir de que Perón incorporara la Carta del Lavoro en nuestro país. Todo eso hay que tirarlo a la basura.

ANIVERSARIO

cio Macri, eso cambia completamente la segunda parte del año. Por eso, resulta clave tener en cuenta el proceso electoral antes de pronosticar lo que sucederá en 2019. Hacia el futuro debería hacerse una contrarreforma de lo que hicieron los Kirchner y que este gobierno ha validado, que es toda esta cosa de las empresas estatales que hay, los controles, los subsidios, la economía completamente cerrada y regulada. Argentina necesita un giro de 180 grados, tiene que modificar lo que viene haciendo desde hace casi un siglo. Lo que se ha hecho sirvió para generar una Argentina decadente, llena de pobres, con inseguridad rampante y droga por todos lados. Los cambios que hay que hacer son gigantescos. La sociedad ya no da más de pagar impuestos. Hay que encarar una reforma en las provincias y a nivel nacional, realizar cambios en todo lo que son planes sociales, pensiones por invalidez y el sistema previsional. Y, por supuesto, los cambios también incluyen lo laboral. Hay que dar de baja absolutamente todas las leyes sobre las cuales se articula la regulación laboral en Argentina. Estoy hablando de la Ley de Contrato de Trabajo, la Ley de Obras Sociales, la Ley de Asociaciones Sindicales, todas las leyes sobre las cuales se armó la arquitectura laboral de

45 -

l 2019 no va a ser un año sustancialmente diferente al 2018. Este ha sido un año de un parate importante y en el próximo vamos a ver números similares. Arranca sin duda con la economía claramente debajo de los registros de 2018, que durante la primera parte fue bueno, con lo cual los primeros meses de 2019 en la comparación interanual van a tener los peores registros posibles. Ya durante el resto del año, como la economía en 2018 fue para atrás, probablemente veamos indicadores de actividad económica un poco mejores en comparación a la primera parte. En el global, para este 2018, nosotros vemos que la actividad económica va a estar cayendo entre 2,5 y 3%, mientras que el año que viene el número estaría entre 2 y 2,5%, todavía en caída. El ajuste que se ha hecho de las cuentas externas es brutal, como consecuencia de la caída de la actividad económica y de las importaciones. Esto es un ajuste típicamente recesivo de las cuentas externas que no se ha dado por una suba de las exportaciones del país. En cuanto al aspecto presupuestario, el Fondo Monetario Internacional facilita bastante en el acuerdo la posibilidad de cumplir con el déficit cero, computando por arriba de la línea, ingresos que no lo son, como algunos de seguridad social, por ejemplo. Por lo tanto, si bien será difícil cumplirlo, no será imposible. Ahora, en esto del déficit cero hay una suerte de mentira bastante enmascarada porque en realidad deberían hablar del déficit total, incluidos los intereses, o del déficit sin intereses, que es la meta con el fondo, pero hablando en paralelo y simultáneamente del superávit primario necesario para que la deuda no siga creciendo. No se puede hablar del déficit primario cero sin hablar del superávit primario necesario para mantener la deuda pública estable, que hoy como mínimo debe ser de 3 puntos del PBI. Y hay que tener en cuenta que la deuda pública ya está arriba del 80% del PBI, por lo que no estamos hablando de una deuda pública baja. Es decir que el año que viene se puede cumplir con un déficit primario cero pero se está lejos del superávit primario que Argentina necesita. En cuanto a la inflación, este año va a terminar entre el 47 y 50%. El año que viene vamos a tener como mínimo 10 puntos de baja de inflación. No sé si va a dar para el 20% como dice el Gobierno o 23% como dice el Fondo. Yo creo que vamos a estar bastante arriba de eso y esto va a suceder siempre y cuando no haya un suceso cambiario como el de este año, porque si lo hay, la inflación sin duda va a ser mayor. Por ejemplo, si el programa de emisión cero se abandona o se relaja debido a la recesión, eso puede ser causal de algún suceso cambiario, más considerando que es un año electoral. Será crítico para el año que viene ver cómo marchan las encuestas y cómo se dan las elecciones. Si en las PASO vemos una muy buena elección de Cristina Fernández de Kirchner, si es que se presenta, y una mala elección de Mauri-


Andrés Quantín Gerente general de Mercantil Andina

Hay que impulsar la puesta en marcha de la economía interna “Venimos trabajando mucho en tecnología y creemos que el cambio primero es interno. No podemos ser tecnológicos para afuera si no tenemos procesos digitales internos. Una cosa es decir que uno es digital y tener escaneada una documentación y otra cosa es tener un proceso realmente digital en todos sus pasos.”

46 -

ANIVERSARIO

E

speramos que para marzo del año que viene la economía empiece a repuntar a partir de una baja de la inflación. No vemos que vaya a ser de golpe sino progresivamente, sobre todo en el segundo semestre del año. Vemos mucho crecimiento en el sector energético, traccionado sobre todo por Vaca Muerta. El sector agrícola seguirá siendo la fuente principal de exportaciones aunque los resultados para el productor con este tipo de cambio y esta inflación no son buenos, con lo cual el campo siempre termina sembrando la misma cantidad de hectáreas. Las economías regionales, con este tipo de cambio, ya están muy ajustadas en lo que es resultado y rentabilidad. Si bien el 2019 es un año electoral no vemos que esto genere demasiados cambios en la economía. Sí puede haber incertidumbre y volatilidad temporaria por las encuestas o por el resultado de las elecciones pero vemos que el plan económico y lo acordado con el Fondo Monetario Internacional se van a mantener por lo menos todo el año próximo. A más largo plazo, para poder retomar el crecimiento, hay que impulsar la actividad y la puesta en marcha de la economía interna.

También veo necesario facilitar la inserción de gente nueva al trabajo y eso sin duda necesita de incentivos fiscales para que las pymes se animen a volver a tomar trabajadores. En lo que hace a la industria aseguradora, creo que el mercado tiene una mejor imagen que la que ha tenido en años anteriores. Esto puede verse en las encuestas que hacen las compañías donde se ve la satisfacción de los asegurados con el comportamiento de las empresas. La verdad es que las compañías pagamos bien los siniestros, lo que corresponde. Quizás haya que trabajar más en la comunicación acerca de la importancia del seguro para que no sean sólo contrataciones de seguros obligatorios sino que exista una voluntad de asegurarse y de cubrir el patrimonio. Este es un trabajo que debe encararse tanto en forma individual desde cada compañía como en conjunto. Nosotros, por ejemplo, estamos trabajando en comunicación, en responsabilidad social empresaria y en educación yendo a las escuelas, en colaboración con los municipios, buscando generar mayor conciencia aseguradora y trabajando mucho, sobre todo en lo que es seguridad vial. Otro aspecto que vemos relevante y don-

de estamos invirtiendo fuertemente es en tecnología, no sólo para mejorar la productividad sino también para ponernos a tono con el nuevo consumidor que viene. Ya discutir la tecnología no tiene más sentido. Antes decían que en el interior la tecnología no iba a llegar y hoy el interior se maneja más tecnológicamente quizás que en una gran ciudad. Tanto las compañías como los productores tenemos que adaptarnos a lo que los clientes exigen y eso sin duda es rapidez, eficiencia, agilidad y uso de tecnología. Por lo tanto, venimos trabajando mucho en tecnología y creemos que el cambio primero es interno. No podemos ser tecnológicos para afuera si no tenemos procesos digitales internos. Una cosa es decir que uno es digital y tener escaneada una documentación y otra cosa es tener un proceso realmente digital en todos sus pasos. Nosotros tenemos herramientas como nuestra web y nuestras aplicaciones, tanto para productores como asegurados, que han sido premiadas por segundo año consecutivo como las mejores en Latinoamérica. Y estamos abocados a incorporar tecnología y armar procesos digitales de punta a punta, desde la cotización hasta la atención del siniestro.


47 -


Jorge Castiñeira Gerente general de La Perseverancia Seguros

“La puesta en marcha del proyecto de gobernanza corporativa implica una serie de modificaciones y erogaciones para todas las compañías, independientemente de su tamaño. Para las más chicas, adaptarse puede tener un costo que no están en condiciones, y no deberían, afrontar.”

adecuados, con una economía ordenada y una clase política que acompañe, el país puede salir adelante. El sector de seguros no es ajeno a la crisis. Por ejemplo, una menor venta de vehículos impacta en la demanda de seguros. Esta situación genera un mercado muy competitivo, con precios por debajo de lo que corresponde a la tarifa de automotores, lo que termina produciendo resultados técnicos negativos para las compañías. El mercado está atravesando una generalización de resultados técnicos negativos por la baja del rendimiento financiero y recién ahora algunas empresas comenzaron a mostrar mejores resultados. Pese a los embates, las aseguradoras están llevando adelante sus procesos de transformación digital. En este sentido, la puesta en práctica de la póliza digital que estará operativa desde marzo de 2019 permitirá a los usuarios portarla en el celular. Esperamos que los inspectores y los agentes de tránsito puedan estar a la altura de este avance tecnológico. Asimismo el seguro verde impulsado por el Presidente Mauricio Macri y el Superintendente de Seguros Juan Pazo va de la mano de la transformación digital y además permitirá generar un aporte para el plan de forestación. Uno de los temas centrales que atravesará al mercado asegurador durante el 2019 es el proyecto de gobernanza corporativa, que está generando algunas críticas desde el sector. La puesta en marcha de este pro-

La carga tributaria que está soportando la economía es insostenible

48 -

ANIVERSARIO

E

l 2019 será un año de crisis aunque no se van a profundizar las variables económicas que sufrimos en los últimos meses. La inflación seguirá en niveles altos, del orden del 35%, en tanto el tipo de cambio se mantenga estable. Será importante alcanzar la meta del déficit cero y lograr que los gastos se equilibren con los ingresos para comenzar a sentar las bases que nos permitan recuperar la economía. El año que viene también estará atravesado por el proceso electoral, que será impactado por la economía y no al revés. Si logran darse algunas condiciones, como un mayor ingreso de divisas por la exportación de granos, co-

menzará a notarse cierta recuperación que va a pegar favorablemente en el electorado, que piensa en función de lo vivido en el pasado inmediato y en su economía doméstica. Hoy la carga tributaria que está soportando la economía es muy alta y es insostenible en el largo plazo porque parte de los recursos que las empresas y los particulares destinan al pago de impuestos es dinero que debería volcarse a la inversión. Sin embargo, para bajarla, hay que enfocarse en una verdadera reducción del gasto. La matriz agroexportadora que tiene este país es un motor importante para la economía. Si al campo le va bien y los precios son

yecto implica una serie de modificaciones y erogaciones para todas las compañías, independientemente de su tamaño. Para las más chicas, adaptarse puede tener un costo que no están en condiciones, y no deberían, afrontar, siempre y cuando se manejen con las pautas y los mecanismos de fiscalización externa e interna. Otro de los temas será la modificación de algunas de las exclusiones en el seguro automotor. Confiamos en que el año que viene puedan estabilizarse algunas variables macroeconómicas y la política acompañe los cambios para poder desarrollar proyectos en un marco de mayor certidumbre.


Luis Secco Economista

Sin margen para cambiar la política económica

inflacionarios interanuales seguirán siendo negativos y van a generar una sensación de que se están resolviendo los desequilibrios, pero la economía no mejora. Encontrar los famosos brotes verdes seguirá siendo el “Pokémon Go” de la Argentina. Sin embargo, el Gobierno no tiene margen para cambiar la política económica. Tiene que aferrarse al acuerdo con el FMI. Todos los actores interesados en la marcha de la economía argentina que operan en los mercados internacionales esperan que se cumpla el compromiso con el organismo de búsqueda de estabilidad económica y financiera. No puede ponerlos en riesgo por una cuestión electoral. Va a tener que tener paciencia, soportando esas consecuencias a sabiendas de que se está haciendo lo necesario para superar la crisis de confianza y que la economía vuelva crecer. Es cierto que es fácil pedirle paciencia al Gobierno pero más difícil es pedírsela a la gente porque la sociedad ya siente cierto cansancio con relación al ajuste. De todas maneras, las tareas macroeconómi-

cas son condición necesaria pero no suficiente. Sin reformas estructurales no hay milagro. No va a haber crecimiento fuerte sin resolver temas clave desde el punto de vista estructural. Algunas de esas reformas tienen que ver con resolver la sustentabilidad de corto plazo pero también de largo plazo, como por ejemplo la reforma previsional, que necesita encontrar una solución. Hay otras reformas que hacen a la competitividad de la economía, como la laboral y la búsqueda de una mayor apertura externa, y al más largo plazo, como la reforma educativa. Hay reformas que no podemos seguir dándonos el lujo de postergar a la espera de que se estabilice la macroeconomía o haya mayoría parlamentaria. Hace falta encarar ese proceso de reformas porque si no el esfuerzo estabilizador se agota en mejoras de corto plazo y no se genera un crecimiento sostenido de largo plazo. Estamos huérfanos de una agenda que debe incluir la estabilidad macroeconómica pero también las reformas estructurales. Eso es una agenda de desarrollo.

ANIVERSARIO

“Lo difícil para el Gobierno va a ser cómo armar una estrategia electoral en un contexto donde muchos economistas vamos a decir que se está haciendo lo que se debe hacer, porque los fundamentals macroeconómicos mejoran progresivamente, pero los titulares seguirán siendo muy malos.”

49 -

A

rgentina está en el medio de un programa de ajuste macroeconómico cuyo objetivo es recuperar la credibilidad y la confianza para reducir el riesgo país y que los mercados internacionales vuelvan a tener apetito por el riesgo argentino. Sus objetivos fundamentales se dividen en tres aspectos: el primero es recuperar el perfil de la solvencia fiscal para hacer sustentable la deuda en el tiempo; el segundo es reducir el desequilibrio externo; y el tercero, resolver el balance del BCRA. Este ajuste tiene consecuencias negativas o casualties porque, básicamente, impacta sobre la actividad económica y requiere un cambio de precios relativos que involucra la depreciación del peso. Lamentablemente, en la Argentina una depreciación real del peso se logra con una depreciación nominal muy fuerte porque, a diferencia de otros países, parte de ella se va a inflación. Se necesita una mayor depreciación nominal para lograr el mismo cambio de precios relativos. Por lo tanto, el ajuste repercute sobre la opinión pública y ahí viene la otra dinámica que está en ciernes y condiciona el escenario de 2019 que es la incertidumbre política en un año electoral. Lo difícil para el Gobierno va a ser cómo armar una estrategia electoral en un contexto donde muchos economistas vamos a decir que se está haciendo lo que se debe hacer, porque los fundamentals macroeconómicos mejoran progresivamente, pero los titulares seguirán siendo muy malos. El desequilibrio fiscal se está resolviendo, el desequilibrio externo está cayendo y el balance del BCRA mejora lentamente pero los indicadores de actividad e


Juan Martín Devoto Gerente general de InSur

Encaminados hacia la senda del crecimiento

E

50 -

ANIVERSARIO

s de esperar que para el 2019 el Gobierno alcance el objetivo de déficit cero y una inflación del orden del 28%, en sintonía con las metas impuestas por el FMI y la obligación de cumplir con ese plan. Aunque habría sido más saludable que el ajuste para alcanzar esas medidas se hubiese dado de manera gradual y no a fuerza de tensio-

nes, todo hace pensar que el país se estaría encaminando hacia la senda del crecimiento. Si, además, el año que viene se genera una buena cosecha que traccione el ingreso de divisas genuinas, la movilidad de las economías regionales, se active el consumo y todas esas variables se reflejen en obras, es probable que el Gobierno pueda tener una oportunidad para continuar su proyecto en los próximos años. En esta línea, marzo y abril de 2019 serán meses decisivos para definir el comienzo de una reactivación de la economía. Una vez sentadas las bases, será necesario pensar en una serie de cambios estructurales y de fondo, como una reforma tributaria

y una laboral. En este momento las pymes están luchando para sobrevivir, con tasas de interés por encima del 50% y muchas dificultades para invertir. Por eso son medidas imprescindibles e impostergables. Las aseguradoras, por su parte, vienen atravesando la crisis con dificultad. Las distorsiones de la economía generaron que el merca-

do se focalice en la renta financiera, cuando deberían enfocarse en los resultados técnicos y en que el negocio sea viable. Además, es necesario impulsar las exportaciones, que, pese a que el negocio tiene una ventaja por el tipo de cambio, debería seguir creciendo. Muchas empresas están ávidas de llevar sus productos al exterior pero, para potenciarlas, es necesario el diseño de políticas públicas proyectadas a largo plazo. En esta línea, todas las normativas de la Superintendencia de Seguros para bajar las cargas tributarias de las empresas y promover la inversión local son bienvenidas. Las empresas quieren invertir pero las condiciones no están

“Las aseguradoras vienen atravesando la crisis con dificultad. Las distorsiones de la economía generaron que el mercado se focalice en la renta financiera, cuando deberían enfocarse en los resultados técnicos y en que el negocio sea viable.”

dadas, es necesario que se sigan implementando políticas para aliviar la carga tributaria. En cuanto a la posibilidad de aumentar el requisito de capitales mínimos a aquellas compañías que tienen resultados técnicos negativos, todas las medidas que contribuyan a mejorar la solvencia del mercado son saludables y lo hacen más competitivo. Pero en este punto es importante que se generen las condiciones de manera coherente, teniendo en cuenta que es inviable mantener una gran carga tributaria y exigir mayor solvencia al mismo tiempo. Para el 2019 estimamos un año de crecimiento, tanto en crédito como en caución. En un contexto de incertidumbre y un quiebre en la cadena de pagos lo que ofrecemos es un servicio de primera necesidad tanto para el mercado domestico como de exportación. El desafío estará en lograr un equilibrio en los siniestros.


51 -


David Rey Goitía Presidente de Intégrity Seguros

P

odemos o no estar de acuerdo pero finalmente se tomaron medidas para contener el gasto público. El mismo Gobierno reconoce que falló en la política de gradualismo, que erosionó mucho su credibilidad. En el 2019 comenzaremos a ver algunas señales de reactivación por sectores. El campo será el primero y principal, como siempre ocurre en la Argentina después de una crisis. De darse en abril/mayo una buena cosecha, generará un efecto dominó en la economía. Sin embargo, tendrá un efecto reactivador en la medida en que el Gobierno no siga ahogando al sector con mayores impuestos y retenciones. Creo que las retenciones a las exportaciones, y fundamentalmente las aplicadas al campo, son incorrectas. Pero entiendo que esto tiene que ver con que no ha podido poner en caja el gasto público improductivo que proviene de las provincias y municipios. Otros brotes verdes tendrán que ver con la industria del petróleo y todo lo que provenga de Vaca Muerta. También, la industria automotriz, porque la producción y venta de 4

“Habrá compañías que pasarán tiempos difíciles y que probablemente requieran del aporte de sus accionistas o necesiten recurrir a planes de regularización ante la Superintendencia de Seguros para normalizar sus compromisos técnicos. Las que trabajaron responsablemente en materia de precios, tarifas, suscripción de riesgos y comisiones sortearán bien esta etapa de crisis.”

Lo que clama el cielo es una reforma impositiva

× 4 despegará para el segundo semestre del año. Y la obra pública, hoy muy parada por las restricciones al gasto público, cobrará impulso, aunque a un ritmo menor, debido a la proximidad de las elecciones de octubre de 2019 y por los planes PPP que comienzan a tomar forma. Dependiendo de quién se vaya perfilando como próximo presidente, la economía se irá estabilizando o no. Si triunfa un equipo promercado en las elecciones presidenciales no caben dudas de que la economía se afianzará. Cuando hablamos de promercado nos referimos a la continuidad del presidente Mauricio Macri, con sus aciertos y desaciertos, o la de algún líder de la oposición que tenga claro que no se puede volver al populismo y a la corrupción. Si volviera el kirchnerismo creo que el futuro para la Argentina es incierto y oscuro. Hacia el futuro, lo que clama al cielo es una reforma impositiva. Se intentó avanzar pero se terminó en una nueva frustración por la crisis económica que tuvimos en 2018. La presión fiscal se ha tornado insoportable y aquí toda la clase política –a nivel nacional, provincial y municipal– tiene una importante deuda pendiente con la sociedad. Todos deberían ser más responsables con los dineros públicos y actuar más como estadistas y menos como populistas. Queda también pendiente una profunda reforma previsional. El sistema de reparto no resiste más, ni aquí ni en ninguna otra parte del mundo. La Argentina después de la derogación del sistema de capitalización ha sufrido un retroceso inconmensurable que afectará negativamente a nuestra generación y a la de nuestros hijos. Y se requiere avanzar en una reforma laboral inteligente, con acuerdos similares a los que logró este gobierno para el desarrollo en Vaca Muerta, uno de los pocos sectores donde se han materializado inversiones importantes. Respecto al mercado de seguros, la evolución de las compañías estará muy atada al avance de la economía. Habrá compañías que pasarán tiempos difíciles y que probablemente requieran del aporte de sus accionistas o necesiten recurrir a planes de regularización ante la Superintendencia de Seguros para normalizar sus compromisos técnicos. Las que trabajaron responsablemente en materia de precios, tarifas, suscripción de riesgos y comisiones sortearán bien esta etapa de crisis. En nuestro caso particular, hemos cerrado nuestro balance al 30 de junio de 2018 con un resultado operativo positivo de 164 millones de pesos y un superávit de capitales mínimos de 417 millones de pesos. En 2018 nuestra cápita de autos asegurados está en aumento y, para 2019, apuntamos a un crecimiento en la producción de 5 a 6 puntos arriba de la inflación.


José María Fanelli Economista

Necesitamos generar dólares genuinos

insostenible por la falta de consensos básicos en la política. Es mentira que esos consensos no están pero también es falso que están. Por eso hay incertidumbre. Hace falta un acuerdo político, que no necesariamente tiene que ser explícito. Nadie dijo que el presupuesto es una maravilla pero salió por un acuerdo implícito de gobernabilidad. La oposición

puede tener dos estrategias: la primera es “cuanto peor, mejor” y la segunda, que es la más racional, dice “goberná, pagá los costos del ajuste y yo tengo más chances de ganar la elección”. Si logramos dar ese paso, no importa quién gane, nos va a ir mejor. La deuda de la Argentina no es insostenible, hay problemas de liquidez. Tiene un perfil de vencimientos muy malo. La política puede ayudar a mejorarlo porque se puede colocar deuda a más largo plazo. Si siendo sostenible la política no ayuda nadie te quiere prestar y ahí hay un problema. Desde 2012 estamos en un proceso de stop and go. Hay que salir de esa dinámica con una economía diferente. La única forma es exportar más e invertir más, con un tipo de cambio real más alto y con un ajuste fiscal mayor para dejar lugar al sector privado. Tenemos procesos de crecimiento basados en el consumo y con poca inversión. Cuando se acaban las divisas se para el proceso. Cristina liquidó las reservas y Macri se endeudó. Ahora lo que necesitamos es generar dólares genuinos. Con precios relativos correctos tenemos la posibilidad.

53 -

“Desde 2012 estamos en un proceso de stop and go. Hay que salir de esa dinámica con una economía diferente. La única forma es exportar más e invertir más, con un tipo de cambio real más alto y con un ajuste fiscal mayor para dejar lugar al sector privado.”

ANIVERSARIO

T

odo pronóstico está sujeto a que no haya un shock externo a partir de una modificación de la tasa de interés. La aplicación del programa actual está estabilizando la economía y, si el Gobierno logra pasar con tranquilidad el último trimestre de 2018, las perspectivas para 2019 serán mejores. El Gobierno actúa con los condicionantes del acuerdo con el FMI que implican una política fiscal fija y una política monetaria restringida. Es una política muy restrictiva. Con buen criterio busca expandir los instrumentos de política económica que tiene respetando lo que firmó con el organismo, por ejemplo colocando encajes más altos a los bancos dirigidos a las entradas de capital para evitar que se aprecie el tipo de cambio. Son medidas positivas pero la situación es complicada y no se puede ser optimista. La inflación no plantea riesgos porque se detuvo la crisis cambiaria y el año que viene va a ser bastante distinto a este, no tanto por el nivel de actividad pero sí en el sector externo. A no ser que se registre otro efecto climático, se está esperando una cosecha récord que va a aportar muchos dólares. Y la recesión, además, genera dólares porque caen las importaciones. Todo eso va a reflejarse en una mejora en la restricción externa. Soy más pesimista en la capacidad para lograr cumplir con la meta de superávit primario cero. Todo gobierno que enfrenta un proceso electoral está débil para decir que no. Es un clásico de la teoría económica. El Gobierno tiene un programa con el FMI que lo obliga a decir que no. Si tiene poca presión será más fácil cumplirlo pero si tiene mucha presión le va a costar el doble. Si los mercados observan debilidad política, sube el riesgo país. Los economistas lo llaman ‘equilibrio del filo de la navaja’: te podes ir para un lado o para el otro. Un mérito del Gobierno es haber parado la crisis, un segundo paso es dar más aire al sector externo. El tercer paso, que es cumplir con el objetivo fiscal, es el que está en veremos. No hay una situación insostenible. Se hace


FINANCIERO

REPORTE

Se va completando el proceso de integración

Hacia la unión de los mercados de capitales europeos En el viejo continente se viene desarrollando un programa que se propone unificar y uniformar las prácticas y las reglamentaciones de los diversos mercados de capitales nacionales, aumentar y diversificar las fuentes de financiamiento y facilitar los flujos de capital entre los distintos países miembros de la UE.

Este artículo fue elaborado por: Consultores Bancarios Asociados

54 -

REPORTE FINANCIERO

U

no de los objetivos fundamentales de la Unión Europea ha sido crear un mercado común en el cual el comercio, la producción, los servicios y los capitales de cada país circularan entre ellos sin restricción alguna, regidos por una legislación única. Para aproximarse a ese resultado fue necesario derribar innumerables obstáculos de índole técnica, jurídica y administrativa, sin dejar de lado a los inevitables nacionalismos que trababan el libre intercambio. El resultado fue que la consiguiente ampliación y unificación de la base formada por cerca de 500 millones de consumidores promovió un acentuado incremento de la oferta de bienes y servicios, que llevó, en consecuencia, a una reducción de los costos y una mejora económica general. Sin embargo, aún no se ha podido alcanzar el estadio final de tal proceso. Todavía persisten ciertos escollos que traban la pretendida uniformidad: así, no se ha podido eliminar aún la dispersión de los regímenes fiscales nacionales y algo similar, en menor grado, sucede con los servicios financieros. En este último caso se han realizado notorios avances, al imponer las regulaciones prudenciales del Comité de Basilea, pautas uniformes para la resolución de los bancos fallidos y varios otros asuntos que ahora responden a criterios comunes. Un dato no menor a este respecto es la coherencia de la

fiscalización que ejerce el Banco Central Europeo y las autoridades comunitarias y nacionales de supervisión bancaria, las cuales se encuentran trabajando para eliminar los pocos escollos que aún permanecen en pie, como afinar los últimos detalles de un régimen unificado de garantía de los depósitos. En cuanto al mercado de capitales, más allá de la tarea llevada a cabo por la IOSCO y la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), queda aún por completar un proyecto que tuviera su inicio en el año 2015 que apuntala otra ambiciosa meta, como es el EMU (Economic and Monetary Union), que busca la total convergencia económica, fiscal y social de la zona del euro. En este momento, bajo la denominación de Capital Markets Union (CMU), se desarrolla un programa que se propone unificar y uniformar las prácticas y las reglamentaciones de los diversos mercados de capitales nacionales, aumentar y diversificar las fuentes de financiamiento, facilitar los flujos de capital entre los distintos países miembros de la UE y, por último, mejorar y facilitar el acceso a la financiación de las empresas, principalmente las pequeñas y medianas y los emprendimientos innovadores. Estos propósitos de la proyectada Unión Europea de Mercados de Capitales se encontraban incluidos en una propuesta del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros que exhortaba a la identificación y puesta en práctica de medidas que permitieran formalizar la unión, al mismo tiempo que pedía a la Comisión Europea que adoptara tal propuesta y exhortara al compromiso político con la misma por parte de los países miembros, el Parlamento Europeo y los agentes económicos y financieros involucrados. A partir de fines del año 2016 y durante todo


2017 se sucedieron distintas medidas para facilitar las inversiones innovadoras, sostenibles y diversificadas dirigidas hacia proyectos sociales de riesgo, manteniendo y aun incrementando las que tienen por destino a los hogares y las empresas. También se fijaron nuevas metas, como el establecimiento de prácticas más seguras y transparentes para canalizar y desarrollar la titulización, junto con una legislación sobre los prospectos y procedimientos utilizados en la emisión de valores negociables. Todas estas disposiciones son hoy de carácter obligatorio para todos los Estados miembros. Además, se adoptaron y comenzaron a entrar en vigencia nuevas normas que reglamentan la calidad y el monto del capital propio de los distintos agentes intermediarios. Sin embargo, algunas de las externalidades que habían sido presupuestadas como inevitable consecuencia de la aplicación de las medidas dispuestas en el plan de acción no se han visto coronadas por un éxito total. Es que aún son exiguos los avances tendientes a facilitar el acceso a la financiación de las actividades productivas en general, aunque el déficit se acentúa en el segmento de las pequeñas y medianas empresas y en la actividad de los emprendedores e industrias innovadoras. Como también se procuraba ampliar la gama de fuentes de fondeo que garantizara un crecimiento económico sostenible, se advierte que una dilación similar se produce al contabilizar los frutos de las medidas diseñadas para atraer un mayor caudal de inversiones comunitarias. Se intentó incluso atraer aquellas provenientes de la extrazona, para la industria y las obras de infraestructura. De todas maneras se persiste en orientar los flujos de capital hacia los objetivos iniciales y reducir el costo de la obtención de un préstamo. Paralelamente, avanzan otros proyectos que, si bien tienen entidad propia, resultan complementarios del marco que se prevé para la CMU. Entre ellos, se encuentra la modificación y actualización de las cámaras de compensación de derivados y otros instrumentos concertados en forma extrabursátil. Otro emprendimiento de extrema dificultad es la Directiva de Servicios de Pago (PSD2), que revoluciona los medios de pago actualmente utilizados y abre los registros de los bancos, hasta ahora confidenciales. Y también se viene trabajando en la MiFID II (Markets in Financial Instruments Directive), revisión de

“A pesar de las complejidades y dificultades, se mantiene la decisión de diseñar la estructura sobre la cual se construirá la CMU para fines de 2019. Es en ese entonces cuando se encuentra la fecha clave, ya que se espera que se hayan dispuesto todas las medidas que permitan consolidar la base sobre la cual se asentarán las transformaciones que exigirá el proyecto”.

uno de los pilares del original Financial Services Action Plan de 1999 que inició el proceso de cambios sustanciales en la conformación comunitaria de los mercados financieros, al introducir la idea de un mercado único y un régimen regulatorio común. Además, se presta especial atención a las novedades provenientes de la tecnología. Así, se busca incorporar las distintas alternativas de inversión, crowdfunding, el blockchain o la negociación de valores de alta frecuencia. Desde otra perspectiva, no resulta menor la idea de promover y facilitar las fusiones bancarias transfronterizas. A pesar de las complejidades y dificultades, tanto las ya superadas como las que se avizoran, por caso sobrellevar el Brexit, se mantiene la decisión de diseñar la estructura sobre la cual se construirá la CMU para fines de 2019. Es en ese entonces cuando se encuentra la fecha clave, ya que se espera que se hayan dispuesto todas las medidas que permitan consolidar la base sobre la cual se asentarán las transformaciones que exigirá el proyecto. Estas deben proporcionar las condiciones propicias para la reforma en profundidad de todo el sistema financiero de la región europea, lo que implica, entre otros desafíos no menores, armonizar y alinear tras un fin común a las finanzas bancarias y a las extrabancarias. Ello garantizará que los mercados de capitales comunitarios puedan responder a las nuevas condiciones que presentará una economía consolidada, un retorno de la confianza de la sociedad hacia los instrumentos financieros y la aceptación de los cambios tecnológicos que estos traen consigo. Desde ya, todas las mejoras que se deriven de estos procesos inevitablemente se trasladaran a los sistemas del resto de los países.


BANCOS

Santander Río

Copa Conmebol Libertadores Un grupo de chicos provenientes del barrio La Juanita, en Gregorio de Laferrère, provincia de Buenos Aires, cumplió su sueño de ser parte del superclásico del fútbol argentino (Boca-River) al participar durante el fin de semana de varias actividades en la Bombonera, entre ellas el ingreso al campo de juego con la bandera de Fair Play. Santander patrocina desde hace una década la Copa Conmebol Libertadores. Al mismo tiempo, el banco abrió en 2012 en el barrio La Juanita la primera sucursal de inclusión financiera del país. La cooperativa, que lleva el mismo nombre del barrio, impulsa emprendimientos productivos, educativos y sociales. Hoy esos emprendimientos son un ejemplo de innovación y colaboración, con alto impacto social. El último de ellos ha sido el lanzamiento del Potrero digital, un taller de oficios tecnológicos, que también cuenta con el apoyo de Santander Río. Banco Galicia

Pymes en el Encuentro Buenos Negocios La Plata En el marco de su compromiso con el segmento pyme, Banco Galicia realizó por primera vez el Encuentro Buenos Negocios en la ciudad de La Plata. Durante la jornada, emprendedores, dueños de empresas y especialistas en distintas temáticas compartieron sus experiencias en los negocios a través de charlas, workshops y consultorías, en las que estuvieron presentes como oradores Takehiro Ohno, Jonatan Loidi, Martín Tetaz, Manuel Sbdar y Martina Rúa, entre otros. Por otra parte, entre las actividades más valoradas por los asistentes, se llevó a cabo la Ronda de Negocios en la que participaron todos los empresarios de pymes presentes. Esta es una dinámica que permite generar nuevas alianzas y vínculos comerciales con posibles clientes y proveedores. En buenosnegocios.com, se encuentran todas las presentaciones de las conferencias del evento para bajar y compartir.

Banco de Desarrollo de América Latina

Tercera emisión de “bonos verdes” CAF

56 - EN CIF R AS

El Banco de Desarrollo de América Latina completó la tercera emisión bajo su Programa de “bonos verdes”, por un monto de 50 millones de dólares con un plazo de 5 años y un cupón de 3,73%. UBS fue el banco encargado de gestionar esta operación. “Nos complace reafirmar el apoyo de los inversionistas a los “bonos verdes” de CAF porque nos permitirá canalizar más recursos para el financiamiento de proyectos con alto impacto ambiental dentro de la región”, aseguró Luis Carranza, presidente ejecutivo de la institución. Durante este año la compañía acumula tres emisiones de “bonos verdes” por un total de 130 millones de dólares, provenientes de inversionistas con mandato de invertir en este tipo de productos. En su gestión, la institución incorpora transversalmente la sostenibilidad ambiental y el cambio climático en la región mediante programas, proyectos y acciones que promueven la transformación productiva sostenible y la infraestructura verde en los países accionistas.


57 -


SEGUROS

Experta ART

Expo Pyme 2018 en Rosario “Buscamos siempre estar donde están las pymes”, bajo esa premisa Mirna Szulmajster, gerente de Comunicaciones, Marketing y RRII de Experta Art, informó acerca de la presencia de la aseguradora en este evento, que en esta oportunidad tuvo lugar en la ciudad de Rosario. Con una asistencia de más de mil personas, el pasado noviembre tuvo lugar la tercera edición de Expo Pyme, un evento en donde compañías de diversas industrias se encontraron con empresarios de pequeñas y medianas empresas para presentar sus proyectos y ofrecer soluciones. Experta ART marcó presencia con Área Pyme, su propuesta específica para este sector, y contó con un stand en donde ejecutivos comerciales de la compañía asesoraron y ofrecieron cotizaciones a los asistentes. Además, participaron de las rondas de networking y brindaron capacitaciones en el Consultorio Pyme para que las distintas empresas puedan analizar el costo de su ART. “En Experta valoramos mucho estos puntos de encuentro con los actores de este sector. Nosotros ofrecemos una propuesta a medida y buscamos potenciar cada oportunidad para ofrecerles soluciones y afianzar nuestro posicionamiento en el segmento”, señalo Szulmajster.

MAPFRE

Seguros de Vida Colectivos MAPFRE lanzó al mercado dos nuevos seguros de vida colectivos para grupos reducidos, con capital uniforme: Microgrupo: orientado a grupos de uno a cuatro empleados y Minigrupo: orientado a grupos de cinco a cincuenta empleados. Estos nuevos seguros son pólizas de vida colectivos opcionales, destinadas a los empleados de pymes, para resguardar a los empleados y sus familias frente a eventuales riesgos, más allá de lo exigido por la ley. “Cabe señalar que este lanzamiento se enmarca dentro de la estrategia de la compañía que apunta a seguir creciendo y potenciando el ramo de Vida”, destacó María Beatriz Ferreiro, gerenta de Suscripción de Vida, quien agregó además que los nuevos productos se suman a los recientemente lanzados Ley de Contrato de Trabajo Modular y Convenio Mercantil.

Provincia ART

Jornada Técnica ORP 2018 Provincia ART participó en la nueva jornada técnica organizada por la Fundación Internacional ORP, que tuvo como eje central la “Innovación como estrategia y factor de competitividad en seguridad y salud en el trabajo”. Myriam Clerici, presidenta de Provincia ART, formo parte de la mesa redonda “Sello 5Z” donde se debatió sobre el valor de las personas en la era digital y destacó la importancia de trabajar en cuatro factores que influyen en los ambientes de trabajos saludables: el psicosocial, el físicoambiental, los recursos de salud y el entorno con la comunidad. Clerici, expuso la filosofía de Empresa saludable, por la cual, la ART del Grupo Provincia fue distinguida hace un par de semanas con el Premio Conciencia en el rubro Seguros, que destacó su promoción de hábitos saludables y compromiso con el bienestar de los trabajadores accidentados y sus familias.

Chubb Seguros Argentina

Primera Convención de Productores de Seguros de Caución Chubb Seguros Argentina realizó su Primera Convención de Productores de Seguros de Caución, llevada a cabo entre los días 31 de octubre y 3 de noviembre en el Hotel Llao Llao en la Ciudad de San Carlos de Bariloche, en la Patagonia Argentina. En un entorno privilegiado, esta primera convención convocó por tres días a un grupo de productores de seguros especialistas en seguros de Caución, con el objetivo de agradecer su lealtad y compromiso de tantos años de operación con la compañía aseguradora y afianzar las estrechas relaciones comerciales que los vinculan con la operación de caución de Chubb en Argentina. Entre los tópicos tratados se incluyeron temas relacionados con las tendencias de los mercados latinoamericanos sobre las fianzas para proyectos de envergadura bajo el formato de contratación de Participación Público Privada (PPP) y los entornos económicos de los países de la región, entre otros temas de interés para el sector.


Swing 2018 La Copa Zurich Argentina Swing quedó en poder del argentino Clodomiro Carranza, como resultado de haber sido el mejor jugador a lo largo de los cuatro torneos oficiales del PGA TOUR Latinoamérica disputados en la Argentina durante 2018, convirtiéndose en el primer argentino en obtener el galardón. El premio, que reconoce al nuevo campeón por su desempeño, es de 10.000 dólares. Desde su primera edición en 2015, el Zurich Argentina Swing se fortalece como un circuito de gran relevancia para los deportistas. La actual edición comenzó en abril con el 87° Abierto OSDE del Centro presentado por Fibercorp, en Villa Allende, provincia de Córdoba y continuó con el Molino Cañuelas Championship, en Cañuelas Golf Club. Posteriormente, los jugadores volvieron a medirse ante el extraordinario escenario de la Patagonia, en el Neuquén Argentina Classic, disputado en el Chapelco Golf Club de San Martín de los Andes, y finalizó con la consagración de ganador y la entrega del premio en el 113° Visa Open de Argentina, presentado por Macro, en Pilará Golf Club.

SEGUROS

Zurich

Albacaución

Convenio entre las Aseguradoras y el Instituto de Vivienda

Experta ART

III Encuentro Mundial para Jóvenes Se llevó a cabo en la Argentina el III Encuentro Mundial de Jóvenes, organizado por ORT Mundial y Scholas Occurrentes, con la participación de unos 500 estudiantes de diferentes países del mundo a quiénes el Papa Francisco les transmitió un mensaje de paz y armonía. Experta ART participó como main sponsor de este encuentro que tuvo como objetivo poner en práctica metodologías educativas a través del arte, el juego y el pensamiento. Dividido en cuatro jornadas, que tuvieron como sede central el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) en la Ciudad de Buenos Aires, los jóvenes de entre 14 y 18 años provenientes de Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Haití, Israel, Italia, México, Mozambique, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Sudáfrica y la Argentina, aprendieron diversas metodologías educativas para poner en práctica en su comunidad, con el objetivo de renovar la educación recibida y plasmar en un documento la agenda mundial desde su propia perspectiva.

Albacaución, Empresa Nacional de Seguros de Caución junto a las 3 Asociaciones que nuclean a las Aseguradoras habilitadas y el Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires firmaron un convenio para el uso del seguro de caución en las transacciones inmobiliarias. El convenio tiene como objeto facilitar el acceso a seguros de caución como medio para garantizar las obligaciones del inquilino en contratos de locación con destino habitacional, a través del programa GARANTÍA BA, fomentando el alquiler formal. Un esfuerzo colectivo resultado de ideas y ambición que permite finalmente decir una vez más que se logra estar en la vanguardia de este mercado como resultado de asumir el desafío de innovar y de apostar a nuevas estrategias. Sin duda, la firma de este nuevo convenio implica diversos cambios en el mercado y en el posicionamiento como empresa de capital nacional que apuesta al desarrollo del mercado inmobiliario.

EN LA ERA 2.0 ESTAMOS DONDE NOS NECESITA EL PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS CANASTA

Brindamos a nuestros productores tecnología de última generación para que los asegurados reciban un servicio de primera línea. 59 -

Acercate a nuestras agencias y organizaciones en todo el país, y trabajá online.

Casa Matriz: Avda.51 N°770 [ B1900AWP ] La Plata. Telefax: [0221] 429-0200 | www.fedpat.com.ar seguros@fedpat.com.ar

726

Un Respaldo más que seguro


MUNDO NOTICIAS Brasil

El Santander abrió su primera sucursal Work Café en Río de Janeiro La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, inauguró la primera sucursal Work Café en Río de Janeiro, Brasil. En estas sucursales se agrupa en un mismo lugar banco, cowork y cafetería. Es un espacio colaborativo, abierto para todos, en el que se puede trabajar, conectarse a Internet, celebrar reuniones, asistir a eventos y, además, realizar las gestiones financieras. En la entidad resaltan que todas estas actividades las pueden hacer los visitantes degustando un café hecho por expertos, acompañado de pastelería de autor. El banco español exportó este modelo de Chile, primer país en el que lo puso en marcha hace dos años y donde ahora cuenta con 24 de estas oficinas. Según la institución, este innovador formato ha demostrado ser un 20% más productivo que las sucursales tradicionales. En España, abrió el primer Work Café en el mes de julio pasado.

EE. UU.

Multaron a Société Générale por violar las sanciones La Reserva Federal (Fed), en conjunto con otras autoridades reguladoras de Estados Unidos, le aplicó una multa de 1.340 millones de dólares al banco francés Société Générale por realizar transacciones que violan el régimen de sanciones a Cuba y otros países. La Fed acusó a la entidad de no tener políticas y procedimientos para asegurarse de que las actividades realizadas en sus oficinas fuera del país cumplan las leyes estadounidenses. Asimismo, le exigió que implemente y mejore un programa para asegurar que cumpla a nivel global con las sanciones impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros. Según lo indicado por las autoridades norteamericanas, entre 2004 y 2010 el banco galo llevó a cabo transacciones por 13.000 millones de dólares que deberían haber sido rechazadas, bloqueadas o frenadas para investigar de acuerdo a lo establecido en las reglas para el comercio con Cuba.

Latinoamérica

Presentaron iniciativa para promover la “banca verde”

60 -

En la asamblea anual de FELABAN que se realizó en noviembre, la Corporación Financiera Internacional (IFC) en alianza con la entidad empresaria presentó la iniciativa Green Banking Academy. El objetivo que se han planteado con esta propuesta es compartir conocimientos para promover una “banca más verde”, fortalecer el negocio climático y contribuir a un mundo más sostenible. Esta iniciativa orientada a promover la “banca verde” toma en cuenta la preservación del ambiente y todo lo que pueda contribuir con una atmósfera más limpia. También participan IE Business School y la Renewable Energy Academy (RENAC). “La banca verde es una oportunidad de negocio y una responsabilidad que tienen los bancos. IFC ha creado esta iniciativa de conocimiento para acelerar la ‘banca verde’, para contribuir al negocio bancario y trabajar para esta necesidad del futuro”, destacó el secretario general de FELABAN, Giorgio Trettenero Castro.


EE. UU.

Alemania

Citigroup y JPMorgan pagarán por manipular la tasa Euribor

Allanan oficinas del Deutsche Bank por investigación sobre lavado de dinero

Los bancos norteamericanos Citigroup y JPMorgan Chase pagarán 182 millones de dólares con el objetivo de resolver el litigio iniciado por inversionistas estadounidenses, los cuales alegan que las entidades violaron la ley antimonopolio al conspirar con otros bancos para manipular la tasa de interés interbancaria europea Euribor. Los inversores acusaron a los bancos de manipular la tasa y fijar los precios de los derivados basados en ella desde junio de 2005 hasta marzo de 2011 para obtener importantes ganancias. Según el acuerdo de conciliación, las entidades negaron haber cometido irregularidades y pretenden, de esta manera, evitar el costo y la distracción del juicio. Una gran cantidad de demandas llegaron hasta el tribunal de Manhattan, buscan hacer responsables a los bancos por presunto fraude en tasas de interés, materias primas y divisas.

A fines de noviembre la policía alemana allanó seis oficinas del Deutsche Bank, incluida la casa matriz de la entidad en Fráncfort, como parte de una investigación sobre lavado de dinero en el marco de las revelaciones de los Panama Papers. El principal banco alemán es sospechoso de “haber ayudado a clientes a crear sociedades en paraísos fiscales” para blanquear dinero “procedente de infracciones penales”, indicó la fiscalía en un comunicado. La entidad alemana es el segundo gran banco salpicado por este escándalo que estalló en 2016 con la filtración de documentos confidenciales procedentes del estudio de abogados panameño Mossack Fonseca en los que se detalla a más de 214.000 sociedades offshore, así como a sus accionistas. Ya en abril de 2016 la sede del banco francés Société Générale fue registrada en el marco de una amplia investigación en Francia dirigida contra 500 sospechosos.

Europa

Aumentará la supervisión de los bancos con más riesgo de lavado de dinero Danièle Nouy, presidenta del Mecanismo Único de Supervisión (MUS), organismo encargado de la supervisión de los bancos europeos, indicó en noviembre que la entidad pretende intensificar la vigilancia de aquellas instituciones con mayores riesgos de lavado de dinero con la creación de una oficina propia contra este tipo de delito. Según la funcionaria, lo que se busca con la conformación de esta nueva área es, entre otras cosas, armar una red contra el lavado de dinero de la que formarán parte los equipos de supervisión conjunta que se encargan de los bancos cuyos modelos de negocio llevan a un nivel más alto de riesgo de lavado de dinero. Además, va a actuar como un punto único de entrada para todo el intercambio directo de información entre el Banco Central Europeo (BCE) y las autoridades nacionales encargadas de vigilar este tema; y como un centro de experiencia sobre las cuestiones relativas a estos delitos para ayudar al supervisor europeo a adoptar nuevas posiciones sobre los mismos. Esta iniciativa es una respuesta a los numerosos escándalos de lavado de dinero que involucraron a bancos europeos en el último año y que han generado cuestionamientos sobre la eficacia de las normas comunitarias contra el delito y el desempeño de las autoridades a la hora de asegurar que las mismas se cumplan.


CULTURA

OCIO Y

Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea El Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín (Complejo Teatral de Buenos Aires) continuará ampliando los puntos de vista acerca de “lo contemporáneo” y acercará otras posibilidades –y otros públicos– al conjunto de las músicas comprometidas con las estéticas más innovadoras del presente. Habrá un eje en los encargos de obras a compositores argentinos. El ciclo ha sido, a lo largo de su riquísima historia, uno de los constructores de la noción de que no es necesario que algo sea contemporáneo –y tal vez ni siquiera que sea música, en un sentido estricto– para que pueda considerárselo “música contemporánea”. Una noción que este ciclo actualizó poniendo en circulación nombres y estéticas más recientes. En su vigésimo segunda edición, el CCMC continúa esa línea y es fiel a esa historia signada por las novedades. Complejo Teatral de Buenos Aires, Av. Corrientes 1530, CABA.

New York: George Balanchine’s The Nutcracker En 1816, ETA Hoffman publicó El cascanueces y el Rey del ratón , un cuento de hadas aterrador destinado solo para adultos. Años después, la versión de la historia de Alexander Dumas père hizo que los niños la leyeran más feliz y más apropiado. A Marius Petipa, maestro principal de ballet del Ballet Imperial Ruso, le gustó esta nueva historia y decidió convertirla en un ballet. Le encargó a Peter Ilyitch Tschaikovsky que escribiera la música. La obra transcurre durante una nevada Nochebuena en la casa de Stahlbaum, y la Dra. Y Frau Stahlbaum y sus hijos, Marie y Fritz, dan la bienvenida a sus invitados a una fiesta. Hay juegos y regalos para los niños, y bailes para todos. El amado padrino de Marie, Herr Drosselmeier, le presenta a su joven sobrino y le da un maravilloso regalo: un atractivo Cascanueces de madera. David H. Koch Theater - 20 Lincoln Center Plaza, New York.

New York: The Magic Flute La obra que cuenta la historia del príncipe Tamino quien es perseguido por una serpiente gigante y se adentra en el bosque tratando de huir. Pero sin saberlo entra al reino de la Reina de la Noche. Luego de ser salvado por tres damas al servicio de la reina, llega a un acuerdo con ella: deberá liberar a su hija, quien ha sido capturada por el malvado Sarastro, a cambio de la mano de la joven. Convertida ya en una tradición navideña, el preciado montaje de Julie Taymor del encantador cuento de hadas de Mozart regresa en una versión familiar, resumida y en inglés. La soprano Erin Morley -vista por última vez en el Met interpretando el papel de la espléndida Olimpia en Les Contes d’Hoffmann- es la poderosa Pamina, mientras que el tenor Ben Bliss es el valiente Tamino. El barítono Nathan Gunn es el cazador de pájaros Papageno y la soprano Kathryn Lewek repite su turbadora interpretación de la malévola Reina de la Noche. La dirección se encuentra a cargo de Harry Bicket. The Metropolitan Opera - 30 Lincoln Center Plaza, New York.

62 - OCI O Y CU LTU R A

Park City: Sundance Film Festival 2019 Conocido como uno de los festivales de cine independientes más grandes de los Estados Unidos, el evento de una semana de duración espera recibir más de 125.000 personas en su próxima edición, desde jefes de estudio, productores, críticos e incluso fanáticos, que se congregarán para ver las películas independiente de las que se hablará durante el 2019. Cada año se seleccionan 200 películas para ser exhibidas entre más de 9000 que se presentan. Más de 50 000 personas asisten a las instalaciones de Park City en Utah. Además de descubrirse nuevos talentos mediante la proyección de documentales, dramas y cortometrajes, los asistentes pueden disfrutar de interpretaciones de música en vivo, paneles de discusión con los más destacados creadores y figuras de la industria del cine e instalaciones de avanzada, entre otras actividades. El Festival de Cine de Sundance es un entorno donde se celebran voces audaces, creativas y distintivas, comprometidos a permitir que los asistentes experimenten el festival sin hostigamientos, discriminación, sexismo, etc. Egyptian Theatre - 328 Main Street, Park City.


CULTURA

Lena Platonos escribió El ruiseñor del emperador, un “cuento de hadas musical con elementos operísticos”, según sus palabras, en 1989, basado en el cuento de Hans Kristian Andersen del mismo nombre, para responder al deseo del contra tenor Aris Christofellis. El libreto fue escrito por el poetabiólogo Giorgos Voloudakis. La grabación de la obra presentó a los mejores intérpretes, como Aris Christofellis, Savina Yannatou, Spyros Sakkas, Fragiskos Voutsinas, etc. Platonos describió la música de la obra como neoimpresionista. El cuento de hadas de Andersen se transforma en una parábola sobre la relación entre el arte y la tecnología, haciéndola más actual y llevadera, combinando la ópera con la animación. El mensaje moderno de la obra, la coexistencia de música analógica y electrónica, las líneas melódicas irresistibles de la artista y la escritura vocal experta hacen de El ruiseñor del emperador una oportunidad ideal para familiarizar a los niños con el mundo mágico del arte lírico. Greek National Opera, Foundation Cultural Center, 364 Syggrou Avenue, Kallithea, Athens.

OCIO Y

Atenas: The Emperor’s Nightingale

Londres: Showstopper! The Improvised Musical Ganadores del Premio Olivier 2016, los Showstoppers están de vuelta en el West End, transformando las sugerencias de la audiencia en espectáculos de canto y baile con resultados impredecibles e hilarantes. The Showstoppers, con su aclamada serie en el West End, una serie de la BBC Radio Four y diez años de festivales y giras a su nombre, han cautivado al público de todo el mundo con su ingeniosa y única combinación de comedia, teatro musical y espontaneidad. En el musical improvisado se ve a un grupo de actores que han aprendido a inventar en el momento basándose en las sugerencias del público. Compuesta por increíbles y conmovedoras historias, canciones y números de baile, el espectáculo es muy divertido de ver. Cada año, desde 2008, sus presentaciones son un éxito ya que trabajan en la improvisación de estilos cada vez más esotéricos: música, danza, teatro, géneros cinematográficos y lo que les ayude a hacer que la obra sea más interesante. Lyric Theatre, 29 Shaftesbury Ave, Soho, London.

Berlín: Berliner Philharmoniker - Daniel Barenboim

63 -

CANASTA

El conductor del concierto de Año Nuevo es Daniel Barenboim, uno de los amigos más antiguos de la Filarmónica de Berlín. Como solista, también se lo puede ver en el Concierto para piano núm. 26 de Mozart, una obra de brillante belleza y expresión rica en matices. También hay cuatro obras famosas de Maurice Ravel, en las que la elegancia y la originalidad forman una síntesis impresionante. Cuando Daniel Barenboim apareció por primera vez como solista invitado con el Berliner Philharmoniker interpretando el Primer Concierto para piano de Béla Bartók el 12 de junio de 1964, tenía solo 21 años y estaba comenzando una carrera estelar. Desde su espectacular debut, el director general de música de la Staatsoper Unter den Linden y la Berliner Philharmoniker han disfrutado de una larga asociación artística y, desde que debutó como director en junio de 1969 con obras de Haydn, Beethoven y Schumann, también ha aparecido regularmente al frente de la orquesta. Berliner Philharmonie - Herbert-von-Karajan-Str. 1, Berlin.


TEC

NO

LO GÍA

PwC

Ingresos record de PwC La firma PwC obtuvo ingresos totales de 41.300 millones de dólares, superando por primera vez la marca de 40.ooo millones. En América, los ingresos aumentaron un 4%, con un rendimiento particularmente sólido en los Estados Unidos. En Europa Occidental, fue mayor al 6%, y se mantuvo muy dinámico en Europa central y oriental, donde los ingresos aumentaron el 10%. En Medio Oriente y África, fue el 12%. En la región Australasia, y las islas del Pacífico, un 7%, mientras que el mayor crecimiento se dio en Asia, con un 15%. La tecnología es lo que está redefiniendo a PwC, en la calidad y relevancia de los servicios que presta, tal como está reformulando el mundo de los negocios. Para el año 2019 se habrá invertido más de 1.000 millones de US$ para habilitar el negocio en la Nube, lo que además contribuirá a maximizar la cantidad y calidad de los servicios. También continúa llevando a cabo adquisiciones estratégicas en áreas clave de crecimiento, en especial blockchain y data analitics, e invirtiendo en inteligencia artificial y robótica.

Fintech

Las fintech más importantes del mundo Ripio, la empresa argentina de servicios basados en Blockchain, acaba de ser incluida en el listado Fintech100, un prestigioso reporte elaborado por la firma de auditoría y consultoría KPMG y H2 Ventures, que desde hace cinco años descubre y evalúa a las empresas del sector más innovadoras a nivel mundial. El Fintech100 comprende un ‘Top 50’ y un ‘Emerging 50’ y destaca a aquellas empresas a nivel mundial que están aprovechando la tecnología dentro de la industria de servicios financieros. Ripio es la única empresa argentina y unas de las seis empresas latinoamericanas que forman parte de este listado. Uno de los últimos proyectos de la empresa, clave para el criterio de selección del reporte anual, es RCN (Ripio Credit Network), una red de créditos globales basada en contratos inteligentes lanzada en 2017. Con RCN y su popular billetera digital lidera el camino hacia la democratización de los servicios financieros en América Latina, ofreciendo soluciones innovadoras para múltiples segmentos de la población.

Gire

Tecnología puesta al servicio de la inclusión financiera Gire, empresa con 27 años de experiencia en el mercado de procesamiento inteligente de información y en el desarrollo de soluciones de cobranzas, que administra la red Rapipago, eligió las soluciones de Big Data y Analytics de Oracle en la nube para desarrollar una nueva línea de servicios con foco en la inclusión financiera. Gracias a esta nueva plataforma ahora pueden reconocer y procesar información detallada sobre los patrones de comportamiento de pago de usuarios no bancarizados o sub-bancarizados y abrirles nuevas oportunidades de acceso y consumo que antes no tenían. Gracias al proyecto de Gire, aquellas personas de las cuales antes no se tenía información formal y que, en consecuencia, no podían solicitar ningún tipo de servicios, hoy se ven realmente incluidas en el sistema ya que la tecnología permite identificar datos que dan cuenta de su perfil de pagadores y anticipar su comportamiento en otro tipo de pagos, estableciendo un nuevo indicador. Banco Nación

64 - TEC NOLO GIA

Emprendimientos Innovadores El tradicional Concurso Emprendimientos Innovadores Banco Nación convocado por el Banco de la Nación Argentina y organizado por la Fundación Empretec cumple su 10ª Edición este año y tiene por objetivo contribuir a la creación y desarrollo de nuevas emprendimientos dinámicos e innovadores. En la ceremonia realizada el día viernes 16 de noviembre se premió a los proyectos que resultaron ganadores de la edición de este año, que distribuyó 1.000.000 de pesos en cinco premios y 5 menciones especiales para los emprendimientos orientados al desarrollo sostenible, en colaboración con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Además, el equipo ganador del 1° Premio fue beneficiado con un viaje a Silicon Valley para conocer las empresas más emblemáticas del mercado y relacionarse con mentores y asesores internacionales.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.