300 NBS

Page 1

1-


2-


Editorial 300 ediciones

A TODO VAPOR

Ale Liska Alejandro Liska Director editorial

precandidatos a diputado nacional de Juntos por el Cambio anunció, hace pocos días, que va a presentar un proyecto para garantizar la independencia del Banco Central con el objeto de impedir que la entidad sea utilizada para financiar las necesidades del poder ejecutivo y eliminar, así, una de las causas centrales de la inflación. Esperemos que este tema se instale en el debate político y que los votantes entiendan la importancia crucial que tiene para el futuro de la economía argentina.

EDITORIAL

pesos. Pero, como ya han hecho con éxito numerosos gobiernos en el pasado, las autoridades confían en que la mayoría de los argentinos no van a asociar una cosa con la otra y, si lo hacen, ya las elecciones van a haber quedado atrás. Por eso, frente a esta nueva campaña electoral, es importante recordar que, si queremos tener algún día una economía que crezca en forma saludable, debemos erradicar, de una vez por todas, esta práctica espuria con la que el gobierno de turno se apropia de una parte de los ingresos de la población sin tener que sufrir el costo político de la creación de nuevos impuestos. Este comportamiento y el enorme déficit fiscal con el que está asociado generan un horizonte de gran incertidumbre con respecto a los precios relativos y el nivel de la carga tributaria que torna sumamente difícil tomar decisiones de inversión. Obstaculiza, de esta manera, el principal motor del crecimiento en una economía capitalista. Un hecho positivo de la actual campaña electoral relacionado con este tema es que uno de los

3-

T

ras un primer semestre en donde el Gobierno mostró una relativa moderación en la utilización de la emisión monetaria por parte del Banco Central como fuente de financiamiento, en julio la máquina de imprimir dinero comenzó a funcionar a todo vapor, con una emisión de 180.000 millones de pesos a lo largo del mes. Y, a juzgar por la multiplicidad de medidas que la administración tomó en los últimos meses para mejorar las chances de los candidatos del oficialismo en las próximas elecciones, y que implican nuevos desembolsos por parte del Tesoro, como la reducción del impuesto a las ganancias a los trabajadores, el cuasicongelamiento de las tarifas de los servicios públicos, el bono para los jubilados o la ampliación del programa Casa Propia, entre otros, todo indicaría que la máquina va a continuar funcionando a pleno, al menos hasta noviembre. Sin duda, el Gobierno ya no cuenta para apelar a este recurso que, en el peor de los casos, debería ser extraordinario, con la justificación de la emergencia económica provocada por la pandemia. Hoy es electoralismo puro. Inevitablemente, el costo de todas estas medidas se presentará en algún momento luego de los comicios, bajo la forma de mayor inflación, desvalorizando nuestros ingresos y tenencias de


www.nbsbancosyseguros.com

22

Trabajo remoto y desafíos de adaptación

Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska Editor responsable Annabella Quiroga

04

08

4-

SUMARIO

12

Los bancos se reinventan de cara a “la nueva normalidad”

La pandemia aceleró la transformación digital de la banca pública y privada, obligándola a reinventar el modelo de atención tradicional y su oferta comercial. El cambio de hábitos que se gestó llevó a las entidades a lanzar nuevas propuestas para no perder terreno ante la competencia fintech.

Opciones a la carta para invertir desde el celular

32

36

La mayor accesibilidad y disponibilidad de la información permite ampliar las opciones de inversión. La democratización de las finanzas brinda nuevas herramientas ante un escenario económico complejo.

Las fintechs se ponen al servicio de la logística

El aumento de las compras online impone al sector un doble desafío: hacer entregas rápidas y flexibles y gestionar la operación de una manera sustentable. ¿Cómo lograrlo?

16

REPORTE FINANCIERO

18

MUNDO NOTICIAS

28

El Gobierno afina el lápiz de cara a las elecciones

El déficit del primer semestre fue de apenas el 0,5% del PBI, pero el Gobierno se apresta a liberar el gasto electoral en un período con menores ingresos. Economistas coinciden en que lograrán un saldo menor al esperado, aunque con una agenda pendiente muy cargada.

Argentina quiere impulsar la industria del cannabis

El Congreso debate una iniciativa para promover el uso industrial del cáñamo. Planean crear 10.000 puestos de trabajo de aquí al 2025. No está previsto legalizar el consumo.

Los seguros de crédito ante un nuevo salto en las exportaciones

Ofrecen cobertura ante rupturas en la cadena de pagos, incumplimientos u otros siniestros. En la pandemia dieron un salto y ahora buscan afianzarse con la reactivación del comercio mundial.

40

El seguro reinventa su negocio

Avances como big data e inteligencia artificial permiten a las aseguradoras ofrecer productos a medida basados en el análisis de datos.

44

Las aseguradoras ponen el foco en la movilidad personal

48

REPORTE INSURTECH

Diseño gráfico Gabriela Fiant

N.º 300, agosto de 2021. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Av. Santa Fe 962 P.1°, Capital Federal. Teléfonos: (011) 3989-7319 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Mariano Mas S.A. México 651 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $350.-

E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar

La pandemia cambió la forma de moverse de las personas y las compañías de seguros acompañan esta tendencia con propuestas a medida.

Visite nuestra web: www.nbsbancosyseguros.com



BANCOS

Hacia “la nueva normalidad”

Los bancos se reinventan de cara a “la nueva normalidad” La pandemia aceleró la transformación digital de la banca pública y privada, obligándola a reinventar el modelo de atención tradicional y su oferta comercial. El cambio de hábitos que se gestó llevó a las entidades a lanzar nuevas propuestas para no perder terreno ante la competencia fintech.

Opinan: Silvia Carusso - Maximiliano Coll Santiago Benvenuto - Germán Ghisoni Silvia Tenazinha - Brian Anthony

6-

BANCOS

L

a irrupción del coronavirus obligó a la banca tradicional a adaptarse a contrarreloj. En tiempo récord, las principales entidades del país adecuaron sus operaciones para seguir brindando atención al público y trasladaron su esquema de trabajo a la virtualidad. Superados los desafíos iniciales, a un año y medio del brote de COVID-19, las empresas se preparan para hacerle frente a los retos de “la nueva normalidad” con la reinvención del ne-

gocio. Esta reformulación consiste en dos ejes fundamentales. Por un lado, la renovación de la oferta comercial, con nuevas propuestas de productos y servicios que intentan dar respuesta a las necesidades y los intereses de los clientes en esta coyuntura especial, con la que apuntan también a darle pelea a los competidores fintech, que crecen a un ritmo exponencial. Por otra parte, se renueva también el modelo de atención, con la reconfiguración del layout de las sucursales y sus funcionalidades, y la aparición de canales digitales complementarios que refuerzan el contacto con los usuarios. Los directivos de las compañías referentes del sector coinciden en que después de un 2020 signado por los aprendizajes que dejó la cuarentena, la apuesta se redobla de cara a la pospandemia, con la profundización de los cambios que pusieron en marcha el año pasado.


Un salvavidas al rescate Un boom que vivió el sector, y continúa, fue la apertura de cuentas digitales. Favoreció la inclusión bancaria y el acceso al financiamiento cuando la cadena de pagos se rompió por el parate económico. En este marco, Banco Provincia puso a disposición la billetera digital gratuita Cuenta DNI, que permitió a los bonaerenses percibir los beneficios otorgados por el Estado. “Pudieron abrir una caja de ahorro 100% online y operar evitando la concurrencia a las sucursales; también pudieron realizar pagos de forma simple y segura”, señaló Silvia Carusso, subgerenta general del Área de Estrategia y Desarrollo Comercial de ese banco. A través de esta solución, el banco impulsó el desarrollo productivo. Lo hizo mediante el acompañamiento a comercios de barrio y pymes, con el cobro a distancia y de manera presencial sin contacto, junto con la disponibilidad inmediata de los fondos y sin costo. “Aumentó las ventas e hizo eficientes las cobranzas”, añadió Carusso. Asimismo, Banca Internet Provincia instrumentó las medidas que tomó el gobierno nacional, como el otorgamiento de créditos a tasa cero, la reversión y suspensión del débito de préstamos y el stop debit de tarjetas de crédito. “Es necesario conocer a los clientes: saber qué contenidos consumen y cuáles son sus preferencias. Con el análisis de datos y su experiencia, podemos entender sus hábitos para comprender cuándo, qué y por dónde acercar nuestra oferta”, explicó.

La digitalización, en el centro En esta línea, Banco Ciudad adoptó la filosofía digital first, y aceleró la inversión en tecnología. Ya en 2019, había actualizado el core banking system, para atender grandes volúmenes de transacciones y generar propuestas de productos y servicios con mayor agilidad. “En marzo de este año, lanzamos un home banking y Banca Móvil con un diseño centrado en el cliente y disponibilidad 24 × 7, además de una arquitectura de software que permite la generación del usuario y token 100% online”, expresó Maximiliano Coll, subgerente General de Banca Minorista del banco. La entidad amplió la red de cajeros automáticos y reforzó la autogestión para resolver más consultas y trámites online. “Avanzamos en la transformación de la venta no presencial, ajustamos la oferta remota de cuentas, tarjetas y préstamos. Incrementamos los servicios telefónicos automatizados y por redes sociales. Las próximas funcionalidades a implementar incluyen el acceso a la app móvil mediante biometría y su integración con MODO”, anticipó. “El escenario representa un estímulo y un desafío. Nos obliga a repensar nuestra propuesta de valor para ser competitivos. Ser ágiles, simples y confiables son atributos que dejaron de ser preferentes; son excluyentes”, opinó Coll. Cambio de cultura En 2018, BBVA Argentina ya había cambiado el modo de hacer negocios, con la implementación de una organización más ágil en pos de ofrecer soluciones rápidas. “Lo siguiente fue la presentación de una aplicación renovada, con mayor capacidad de acción, y la dotación de tecnología en las sucursales”, afirmó Santiago Benvenuto, gerente de Medios de Pago de BBVA Argentina. El banco continúa apalancándose en la digitalización, con el fin de ampliar su oferta para que el cliente pueda no sólo acceder a más productos, sino gestionarlos y, eventualmente, contactarse de forma remota. “Implementamos metodologías ágiles y lanzamos funcionalidades que no existían, como, por ejemplo, el pago con NFC desde el celular y la superapp BBVA Go. Pero, sobre todo, escuchamos al público de forma activa”, reconoció el ejecutivo. Y agregó que la mayor cantidad de lanzamientos en el último año y medio se realizaron en los canales digitales. Los próximos proyectos de BBVA incluyen la ampliación de la gestión virtual, la extensión

“Es necesario conocer a los clientes: saber qué contenidos consumen y cuáles son sus preferencias. Con el análisis de datos y su experiencia, podemos entender sus hábitos para comprender cuándo, qué y por dónde acercar nuestra oferta.”

7 - BANCOS

Todo ello en un escenario en el que cobra impulso la transformación digital. La pandemia aceleró los planes y los obligó a aplicarlos de inmediato, con nuevos modelos de organización que promueven la adopción de herramientas tecnológicas, tendientes a optimizar procesos y ganar agilidad. En este sentido, la digitalización representa el mayor desafío para el 92% de los bancos, mientras que el 85% se encuentra preocupado por la interoperabilidad y el desarrollo de medios de pago. Así se desprende de la encuesta Impactos del COVID-19 en las entidades financieras. La aceleración de la digitalización, que llevó adelante PwC Argentina. Asimismo, la inteligencia artificial, el openbanking, la interoperabilidad y el trabajo remoto marcan el pulso de la industria, según un informe elaborado por la Universidad de Boston sobre las últimas tendencias.


“El escenario representa un estímulo y un desafío. Nos obliga a repensar nuestra propuesta de valor para ser competitivos. Ser ágiles, simples y confiables son atributos que dejaron de ser preferentes; son excluyentes.”

del scope de puntos de contacto y el lanzamiento de las nuevas sucursales digitales. “El presente y el futuro consisten en hacer el mejor uso posible de los datos, para ofrecer una propuesta de valor a medida, y no la misma para todos. Se verá reflejada en los programas de lealtad y beneficios, la atención y la forma de contratar un producto. Esto hará que la inversión del banco en atraer y fidelizar al cliente sea más eficiente”, adelantó Benvenuto. En la misma sintonía, Galicia ejecutó un cambio en la cultura y la forma de trabajo, con la agilidad como leitmotiv. “La transformación dejó de ser un fin para convertirse en un estado permanente. Nos dirigimos a una organización full agile, con foco en lo que los clientes piden. El proceso empieza con un cambio de mentalidad y finaliza con un nuevo modelo organizacional. Cada colaborador debe aportar valor de forma continua, trabajar colaborativamente, aprender, testear y tomar decisiones basadas en datos. Hoy, 1.900 personas se desempeñan bajo tribus y squads multidisciplinarios”, indicó Germán Ghisoni, gerente de Banca Minorista en Banco Galicia. “Cambiamos la arquitectura tecnológica, invertimos en data & analytics, creamos divisiones de UX/UI, reformulamos la gestión del talento, agilizamos la operación para autogestionarse sin fricciones ni pérdida de tiempo, dotamos de mayor capacidad a la banca automática y renovamos el customer relationship management (CRM) para ofrecer servicios relevantes”, enumeró. Entre otras innovaciones, la entidad permitió las altas digitales, el uso de la app como billetera para pagos sin contacto y con QR, transferencias con el número de celular, extracciones de efectivo sin tarjeta de débito y posventa en formato virtual. En los canales asistidos adaptó el modelo de atención: ejecutivos brindan asistencia de manera remota y con asesores especialistas. “La pandemia nos halló fuertes y aceleró una adopción que, seguramente, en otro escenario, nos habría llevado mayor tiempo”, comentó Ghisoni.

8-

BANCOS

Una nueva etapa En línea con la competencia, el mayor desafío para Santander es acelerar la transformación cultural. “Pasar de ser un banco de producto a un banco de cliente, y convertirnos en la mejor plataforma abierta de servicios financieros”, definió Silvia Tenazinha, gerente principal de Banca Comercial de Santander.

La entidad tiene 4 millones de clientes. “Atendemos de forma personalizada a un público diverso, necesitamos distintas formas de acercarnos. Sumamos ejecutivos que asesoran por WhatsApp, un centro de ayuda online dinámico y la apertura de cuentas y la contratación de productos de forma digital, desde el celular, en dos minutos, con una selfie y una foto del DNI”, describió. Hoy, un 80% menos de clientes visitan sus sucursales. “Atenderlos es un desafío. Los escuchamos. Lo que demandan es, para nosotros, un mandato. Con humildad, queremos que nos marquen el modelo que necesitan. Esa exigencia nos obliga a ser mejores. Por eso, potenciamos la app, el online banking y sumamos ejecutivos remotos, con más canales y servicios. Estamos trabajando por audiencias, donde planteamos una propuesta de valor por criterios de comportamiento o modelos de atención. Por ejemplo, ofrecemos una cuenta blanca para el personal de salud y una cuenta senior para retirados”, relató. Banco Macro también puso énfasis en el cliente y lanzó una serie de iniciativas que denominó “Operaciones Simples”, con el blanqueo de PIN online, retiros de dinero sin tarjeta de débito, el mandato de extracción para el pago del IFE, solicitud de turnos y actualización digital de datos de contacto. “Crecimos en nuevas capacidades, operamos seguros y de forma digital estas transacciones. Lanzamos Mi Macro, una app simple pensada para personas que se están iniciando en la actividad tecnológica. Apostamos a la inclusión financiera y a que la entidad esté al alcance de la mano. Este producto fue cocreado de punta a punta con los clientes. Somos los únicos en ofrecer dos apps, para que los usuarios elijan la que más les conviene”, manifestó Brian Anthony, gerente de Bancas Comerciales de Banco Macro. A su vez, el banco trabaja en otorgarle las herramientas correspondientes al público, acostumbrado a operar en puntos de atención físicos, para que pueda operar desde sus dispositivos móviles. A través del sistema de turnos, detecta sus necesidades previamente, contacta a los usuarios para intentar resolverlas sin que tengan que trasladarse a la sucursal o, en todo caso, adelanta los trámites de forma digital para completarlos con una única visita. “Profundizamos la transformación digital sin perder de vista la atención presencial que los clientes esperan. El desafío para lo que resta de 2021 es la integración del servicio tradicional con uno modernizado”, sintetizó.


9 - ECONOMÍA


INVERSIONES

Ecosistema financiero

Opciones a la carta para invertir desde el celular La mayor accesibilidad y disponibilidad de la información permite ampliar las opciones de inversión. La democratización de las finanzas brinda nuevas herramientas ante un escenario económico complejo.

Opinan: Nicolás Lo Valvo - Julieta Artal Jaime Legorburu

10 -

INVERSIONES

E

l contexto de incertidumbre económica lleva a buscar alternativas de rentabilidad y ahorro. Acompañados por la accesibilidad de las plataformas de inversión y de los medios de pago, el ecosistema financiero local plantea un mayor abanico de posibilidades. Ya sea en finanzas sustentables, industrias con potencial de crecimiento, o el crowfunding inmobiliario, que da lugar a que el pequeño ahorrista se vuelque a los ladrillos, las opciones brindan alternativas para los distintos perfiles de inversores. Con el incremento de la inclusión digital, que llevó a que se pueda operar desde cualquier punto del país a través de un celular, tanto la “democratización” como la “federalización” de las finanzas caracterizan, según comentaron los especialistas a NBS Bancos y Seguros, las nuevas tendencias del mundo financiero.

Alternativas de inversión Nicolás Lo Valvo, sr. analyst Investment Ideas de Balanz, señaló: “En nuestro caso nos limitamos al mercado de capitales pero ofrecemos obligaciones negociables de empresas a nuestros clientes que pueden vincularse a negocios atractivos locales como, por ejemplo, energías renovables”. “También diseñamos estrategias de inversión en compañías extranjeras a través de CEDEAR en temáticas que creemos que, a futuro, pueden tener un rol principal en la economía, como la inteligencia artificial, ecommerce, fintech, pagos digitales, robótica y big data. Todas tecnologías que se vieron impulsadas con la pandemia. En eso buscamos un diferencial: no ser pasivos sino poder ofrecer buenas alternativas a los clientes”, contó Lo Valvo. El ejecutivo admitió: “El contexto local es complicado, hay mucha incertidumbre, por eso ponemos foco en la economía mundial y en las principales tendencias, en las industrias que tienen el potencial de convertirse en nuevos jugadores”. Por su parte Julieta Artal, responsable de Gobierno Corporativo y Sustentabilidad de BYMA, comentó: “La pandemia aumentó el interés por las inversiones sustentables. Y,


Plataformas y aplicaciones de inversión La posibilidad de realizar inversiones e informarse de manera remota e instantánea facilita el avance en la democratización y federalización de las finanzas. En este sentido Lo Valvo explicó: “Hoy en día nos encontra-

mos en tránsito de una revolución tecnológica que se da a pasos agigantados. Como pioneros en este proceso, la inversión en tecnología financiera para adaptarse en este cambio de paradigma permitió ponernos a la vanguardia en dar respuesta a nuevos requerimientos del cliente”. Sobre la influencia de la pandemia, reconoció: “El consumo digital se adelantó varios años y se hizo fundamental disponer de información en tiempo real, especialmente en el mercado financiero. Tal es así que el 60% de nuestras transacciones son a través de la aplicación. Es un dato que miramos de cerca y vemos que es una tendencia que seguirá creciendo”. Además mencionó: “De esto se trata el alcance de las innovaciones en estas plataformas para invertir. Su rol es democratizar las finanzas, llegar a todo el público. Y que se pueda abrir una cuenta a través del teléfono de manera 100% digital desde cualquier

“La pandemia aumentó el interés por las inversiones sustentables. Y, si bien lo verde sigue liderando en este tipo de finanzas, pasó también lo social a ser una problemática interesante a abordar.”

lugar del país y del mundo. Se trata de una permanente búsqueda de mejorar la user experience. Hoy en día el inversor puede acceder a la plataforma en un instante, ver su posición consolidada, entender cuáles son los instrumentos de mercado y operar en fondos”. Por su parte Artal remarcó: “Se invierte mucho en tecnología para hacer más accesible la información del mercado de capitales. Las bolsas son, básicamente, empresas de tecnología, y apuntamos a simplificar esa experiencia, por eso en BYMA ya se encuentran las empresas listadas en una plataforma donde las emisoras pueden presentar la información en el sitio web con tecnología blockchain que permite que sea seguro y más eficiente”. De este modo, lo que antes era en formato papel, hoy en día puede resolverse desde

11 - INVERSIONES

si bien lo verde sigue liderando en este tipo de finanzas, pasó también lo social a ser una problemática interesante a abordar”. Aquí se incluye “la emisión de bonos sociales o de los llamados bonos pandémicos, aquellos específicos que buscaron dar soporte en la enfermedad, por ejemplo en instituciones en búsqueda de insumos o equipamiento, o en la colaboración para reducir el estrés financiero a consecuencia de la pandemia”. En este sentido la Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó, semanas atrás, los productos de inversión colectiva sustentable en el marco de la nueva Resolución 885, que dio lugar a la constitución de fondos comunes de inversión abiertos. En cuanto a las posibilidades de crowfunding inmobiliario, Jaime Legorburu, gerente financiero de Sumar Inversión, comentó la propuesta destinada a pequeños y medianos ahorristas. “Diseñamos un sistema de inversión por módulos, donde el concepto de crowdfunding permite la unión de esfuerzos de pequeños y medianos ahorristas para invertir en ladrillos con módulos que van desde los 100 dólares, en pesos, sin consumir el cupo de 200 dólares mensuales, y que se pueden pagar con tarjeta de crédito, transferencia bancaria y pagos en criptomonedas”. Al describir al mercado argentino Legorburu apuntó: “Está atravesando un momento muy difícil, y aun así vemos que hay todavía una parte de la población que ahorra en ladrillos y se generan inversiones en esta industria para promover nuevos desarrollos”. Además, agregó: “En Argentina el real state sigue siendo un diferencial. Es de las pocas inversiones que permiten dolarizarse. Además no está atado a regulaciones cambiantes de último momento como puede llegar a pasar con las reestructuraciones o formas de pago de las obligaciones negociables o bonos corporativos. No se apalancan y por eso gustan a la población local. Por otro lado, estamos avanzando en la posibilidad de expandir la oferta a desarrollos inmobiliarios en otros países”.


una app: “Con su teléfono, el público puede buscar la información fácilmente, ver los informes del revisor externo, las tasas y el ticket del instrumento”. En este punto Legorburu comentó: “Hacíamos tradicionalmente fondeo a través de transferencias bancarias o de cómputos en banco y ahora también sumamos tarjeta de créditos o criptomonedas. Al ser uno de los pocos activos que en el país se comercializa en dólares y se construye con pesos, las posibilidades de financiamiento también son otras y hacen que se trate de un producto diferencial que puede generar un hábito al ahorro que permite sumar a futuro”. Para esto, la compañía ofrece una app a la que la gente se registra de manera 100%

“El contexto local es complicado, hay mucha incertidumbre, por eso ponemos foco en la economía mundial y en las principales tendencias, en las industrias que tienen el potencial de convertirse en nuevos jugadores.”

online y puede optar por el medio para suscribir y su opción de proyecto. “Tradicionalmente, las operaciones eran de persona a persona ya que venía la gente a nuestras oficinas. Pero a partir de la pandemia pudimos acercar más al inversor a las aplicaciones que ya teníamos y que se transformaron en una herramienta de fácil acceso, potenciada por el pago a través de estas nuevas modalidades. Para la generación media, la opción de poder invertir a través de estos medios es una opción muy amena”.

12 -

INVERSIONES

Democratización financiera Con el tamaño relativamente pequeño del mercado de capitales en Argentina, la mayor accesibilidad que brinda la tecnología es considerada un puntapié para su mayor desarrollo. Según Lo Valvo, la democratización de las finanzas al público, en general, permite que pueda abrir una cuenta alguien de cualquier

punto del país de manera más fácil y ágil. “Antes, por ejemplo alguien que se encontraba en Tierra del Fuego tenía que mandar por correo un formulario de apertura, firmar, chequear la realización del proceso y luego entrar en otros tiempos de espera”, explicó. Por esta razón, el alcance y la inmediatez actual es muy importante y repercute también en una mayor educación financiera que, en el país, es limitada. “Poco menos del 1% de la población bancaria tiene cuenta comitente, por lo que hay un enorme potencial, especialmente para optimizar ingresos y proteger ahorros. Es un desafío para nosotros y es donde intentamos a través de nuestros canales digitales dar opciones y estrategias para que el pequeño inversor tome las mejores decisiones”, sostuvo. Por su parte, Legorburu comentó los beneficios de la propuesta de crowfunding inmobiliario: “Permite, ya sea encarar un nuevo desarrollo mediante un proyecto de dos a tres años, o ingresar a un pool de rentas con un producto ya en marcha, y que hoy en día rinde hasta un 100% más que un alquiler tradicional. Si bien se trata de productos menos sofisticados que los fondos comunes de inversión abiertos, requieren menor escala de dinero disponibles y con la posibilidad de invertir en real state sin que sea un obstáculo si la persona no tiene todo el patrimonio necesario para ponerlo en un edificio. Y así acompaña una mayor democratización en las finanzas”. Por su parte Artal comentó el desarrollo de esta experiencia desde BYMA: “Lo trabajamos de manera integral. Las finanzas sostenibles se encuentran cada vez más en la agenda de muchos seminarios web, y de universidades que nos invitan a dar charlas específicas sobre este tema”. “Vemos que en el ecosistema y en la educación financiera se está incorporando este tipo de novedades que ofrece el mercado de capitales, donde el desafío es, especialmente en este contexto de problemáticas sociales y ambientales, poder llegar cada vez más a empresas y a inversores. De esta manera fue muy importante el impulso digital en el sentido de federalizar las finanzas y la educación financiera. Antes los cursos eran in situ, en las oficinas, y la pandemia llevó a digitalizar todo el contenido, lo que nos permitió el desarrollo de los cursos virtuales para llegar a más personas y a inscriptos de distintos puntos del país”, concluyó Artal.


13 -

SEGUROS


FINTECH

Actualización tecnológica

Las fintechs se ponen al servicio de la logística El aumento de las compras online impone al sector un doble desafío: hacer entregas rápidas y flexibles y gestionar la operación de una manera sustentable. ¿Cómo lograrlo?

Opinan: Matías Lonardi - Antonio Migliore Gabriel Pérez - Alvaro Echeverría

14 -

FINTECH

E

l e-commerce venía pisando fuerte desde antes de la pandemia y terminó de explotar cuando las medidas de confinamiento obligaron a las personas a permanecer en sus hogares para evitar contagios. Un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) ofrece una instantánea sobre cómo se comportó el comercio electrónico durante el primer año de la crisis sanitaria. Según el estudio, se sumaron casi 1,3 millones de nuevos compradores, la facturación se incrementó 124% en relación a 2019. Además, se vendieron un 72% más de productos y se generaron 84% más de órdenes de compra, de las cuales el 56% se despachó con envío a domicilio. Y un dato clave: el 80% de las personas eligió recibir su compra en el hogar. En este escenario, las diferentes soluciones de logística tuvieron un rol central para atender la demanda creciente y cumplir con los requisitos cada vez más exigentes de los

usuarios: entregas rápidas, económicas y flexibles. Las nuevas demandas de los consumidores elevan la vara del sector logístico que, para cumplir con las entregas “de última milla”, incrementa la circulación de unidades de reparto, lo que redunda en mayores emisiones de gases de efecto invernadero por la combustión de los vehículos, contaminación sonora y congestión en las calles. El Foro Económico Mundial estima que en 2030 el número de vehículos de reparto aumentará un 36% en las 100 principales ciudades del mundo, lo que derivará en un incremento de las emisiones de hasta el 21%. Además de cumplir con los plazos de entrega, el sector de logística tiene el desafío de reducir el impacto medioambiental que genera su operación y ser cada vez más eficiente. Para eso, la tecnología tiene un rol central. “Por supuesto que existe una mayor concientización, no solamente de parte de las empresas que contratan la logística que buscan disminuir la huella de carbono y generar entregas limpias, sino también por parte de la ciudadanía. Por eso las compañías tienen que invertir en tecnologías que las ayuden a ser más eficientes o en la compra de vehículos híbridos o eléctricos”, explicó Matías Lonardi, CEO de Treggo, plataforma de envíos.


Monitoreo en tiempo real El e-commerce está empujando un cambio de enfoque para resolver la entrega de paquetes atomizados en diferentes puntos de una manera más eficaz. En ese sentido, la fintech Moova creó un sistema que permite diseñar rutas inteligentes y ofrece monitoreo en tiempo real para retirar pedidos por las mismas zonas en las que se hacen las entregas. ¿Cómo funciona? A través de su aplicación, los vehículos que están haciendo repartos en la calle reciben información para levantar paquetes al mismo tiempo que hacen otras entregas y, de esta forma, pueden ocupar el espacio que se va liberando en los vehículos. Eso permite que la ruta sea mucho más eficiente, porque se aprovecha el mismo trayecto y espacio para la carga y descarga, y no es necesario esperar una cantidad de días para llenar la camioneta y hacer un nuevo reparto. “Los vehículos nunca están vacíos, generan ingresos de ida y de vuelta, es más rápido y más sustentable porque se utilizan los mismos medios que ya están en la calle”, explicó Antonio Migliore, fundador y CEO de Moova. Sus clientes son vendedores que tienen sus productos en un marketplace y necesitan resolver la logística garantizando entregas en el mismo día, o al día siguiente, para diferenciarse de la competencia. La tecnología es propia y además, cuentan con un equipo de inteligencia artificial (IA) encargado de desarrollar los algoritmos que permiten optimizar las rutas para que sean lo más cortas posibles y, de esta manera, bajar costos y reducir la contaminación. A cambio de la herramienta, que puede ser usada por “moovers” para aprovechar su capacidad ociosa, la empresa se queda con un porcentaje del costo de envío por el uso de la tecnología. Pero también está disponible como SaaS (software as a service) para que las compañías de logística la incorporen

en la gestión de sus entregas. Migliore explicó que uno de los objetivos es que las entregas no afecten el medio ambiente y la tecnología facilita esa posibilidad. “Por otra parte, la idea es que los fabricantes o vendedores de productos puedan entregar en forma directa. La estrategia D2C (direct to consumer, o modelo de venta directa) es una tendencia en ascenso. Tenemos muchos clientes en esta categoría que pueden entregar de forma directa y eludir las intermediaciones, y a su vez los clientes pueden comprar más barato”. Moova creció 1.200% en 2020. Tiene presencia en Argentina, Chile, Perú, México, Guatemala y Uruguay, y preparan el desembarco en Colombia en los próximos meses. Medir la huella de carbono Una de las compañías logísticas tradicionales que está incorporando tecnología para mejorar las condiciones de entrega es Andreani. En 2020 lanzaron el Modelo de gestión de emisiones y huella de carbono, un esquema que les permite contar con estos datos y compartirlos con sus clientes. Gabriel Pérez, gerente de Desempeño Ambiental de Andreani, explicó que se trata de una herramienta tecnológica, desarrollada íntegramente por los equipos de Sustentabilidad y TI con estándares internacionales. “El modelo toma toda la información sobre emisiones de los sistemas operativos de la compañía, lo que nos permite capturar el detalle diario de los distintos procedimientos con gran especificidad en el cálculo. Esto hace más eficientes nuestras operaciones y permite tomar decisiones de recambio de tecnología considerando variables de eficiencia energética e impacto ambiental”, detalló. Además, brinda a sus clientes de diversos segmentos información precisa sobre las emisiones generadas por su operador logístico.

“Los vehículos nunca están vacíos, generan ingresos de ida y de vuelta, es más rápido y más sustentable, porque se utilizan los mismos medios que ya están en la calle.”

Una herramienta accesible La startup chilena SimpliRoute ofrece una solución de software que permite resolver la gestión de pedidos de manera inteligente. Para eso, incorporan algoritmos avanzados de IA y de ruteo, que predicen el tráfico, eligen la mejor ruta, el conductor adecuado para cada reparto y la capacidad de los vehículos. Además de optimizar las rutas de entrega,

15 - FINTECH

Concientes de este desafío, las empresas tradicionales de logística incorporan herramientas tecnológicas para volverse más ágiles y reducir el impacto de su actividad. Se suman al ecosistema compañías de software que ofrecen soluciones específicas y surgen nuevos modelos de negocios que buscan hacer envíos más eficientes.


“Un camión en la calle para hacer una entrega genera costos y contaminación, por eso es clave reducir la cantidad de vehículos y el kilometraje recorrido, lo que repercute en un menor consumo de combustible y menos CO2 emitido.”

monitorea el recorrido y las visitas en tiempo real y permite a los clientes hacer el seguimiento online de su pedido. La solución facilita la toma de decisiones basadas en datos a través de reportes y métricas de la operación. Las empresas que incorporaron el software lograron reducir hasta el 10% de la flota vehicular y un 30% el costo logístico que tenían antes de implementar la aplicación. “Un camión en la calle para hacer una entrega genera costos y contaminación, por eso es clave reducir la cantidad de vehículos y el kilometraje recorrido, lo que repercute en un menor consumo de combustible y menos CO2 emitido”, explicó Alvaro Echeverría, CEO de la compañía. Y agregó que cada vez más empresas tradicionales están tomando conciencia e incorporan tecnología en sus procesos y cadena de valor para mitigar el impacto. “Muchas de ellas no veían la logística como un problema y se dieron cuenta de que era una parte sustancial de su negocio”. Esta compañía tiene 90 clientes desde su desembarco en Argentina, en enero de 2020, esperan duplicar esta cantidad a fin de año y triplicarla a diciembre de 2022. “Tuvimos una buena adopción en clientes de todos los rubros, pymes y corporativas, porque cualquier empresa puede usar nuestra solución”, enfatizó Echeverría.

16 -

FINTECH

El desafío de resolver “la última milla” Para Matías Lonardi, la logística está en un proceso de transformación y quiénes le ponen el ritmo a ese proceso son el e-commerce y los consumidores. “En otras partes del mundo estamos empezando a ver desarrollos que podrían parecer de ciencia ficción, pero son una realidad, como el uso de dro-

nes, vehículos autónomos, bicicletas eléctricas, micro-hubs o micro-fulfillment center”. De acuerdo a esta última tendencia, todos los bienes y productos destinados a entregas se agrupan en un solo lugar, de menor superficie que un fulfillment center, en los límites de un área urbana determinada, y la entrega dentro de esa zona (que podría ser microcentro) se realiza con otro tipo de transporte, como bicicletas. De esta manera, se agiliza “la última milla” y se reduce el tránsito de vehículos más pesados, como camiones, en lugares de congestión vehicular. La solución de Treggo está enfocada en resolver “la última milla” y hace de puente entre una compañía que vende en línea y los repartidores independientes, con un modelo similar al de Uber. La empresa cobra una tarifa fija por envío, que varía según la zona, el vehículo, los kilómetros recorridos, o la modalidad de entrega. “El desafío es ser cada vez más eficientes, porque a la hora de definir una compra online, la promesa de entrega cumple un rol fundamental. Por eso es importante entender que los consumidores quieren tener el control de su envío, visibilidad y notificaciones”, enfatizó Lonardi. Para lograrlo, desarrollaron un algoritmo de ruteo que toma diferentes patrones y aprende de manera predictiva para generar rutas más eficientes, lo que les permite reducir costos y achicar las distancias recorridas entre un 15% y un 20%. Además, analizan la incorporación de vehículos pequeños o autos eléctricos para hacer las entregas más eficientes. Ya son la opción de envío de 300 grandes marcas del segmento de moda, farma, bebida y restaurantes. También ofrecen entregas on demand, en 35 minutos, logística inversa y, desde hace unos meses, sumaron la opción de retiro en una sucursal. La propuesta de Treggo, según Lonardi, es entre un 40% o 50% más económica que la de un operador tradicional y está disponible en AMBA, CABA, La Plata, Mar del Plata, Rosario, Santa Fe, Tucumán, Salta y Neuquén. Además de Argentina tienen operaciones en Montevideo (Uruguay), Bogotá (Colombia) y en Monterrey (México). La logística tiene grandes perspectivas de crecimiento en el futuro y es un terreno fértil para la incorporación de tecnologías de automatización, IA y big data, en sinergia con startups que ofrecen soluciones para toda la cadena de valor y proponen modelos de negocio innovadores.


17 - DOSSIER


FINANCIERO

REPORTE

Hacia la paridad

La igualdad de género da ventajas competitivas Las políticas de equidad forman parte de la agenda global que busca remover los obstáculos para avanzar hacia la expansión económica sostenible.

Este artículo fue elaborado por: Por Alfredo Pagano, socio de Deloitte S-LATAM, líder de Sostenibilidad Cono Sur.

18 -

REPORTE FINANCIERO

L

a igualdad de género es un derivado del derecho humano a la igualdad. Implica recibir el mismo trato, gozar de los mismos derechos, deberes y oportunidades sin distinción de género. Si bien los caminos para acelerar la paridad en este campo se han hecho más evidentes, la realidad sigue dejando en evidencia que todavía hay mucho por hacer. Las desigualdades evidentes en nuestra sociedad nos interpelan y son un desafío para todos los sectores. Sin la inclusión igualitaria de la mitad del talento mundial no es posible que todas las personas alcancen su potencial ni lograr un desarrollo sostenible genuino para todos.

La agenda global Alcanzar la igualdad de género constituye uno de los elementos relevantes de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), meta que deberá alcanzarse de aquí al 2030 según el consenso establecido por las Naciones Unidas. A través del ODS 5, Igualdad de Género, se establece que lograr esta paridad no es sólo un derecho humano fundamental, sino que es, además, la base necesaria para alcanzar un mundo pacífico, próspero y sostenible. La responsabilidad de los lineamientos de la Agenda 2030 es compartida por gobiernos, empresas y la sociedad civil. Se ha demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador en la sociedad y ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial. El consenso es claro: poner fin a todas las formas de discriminación es crucial para el desarrollo sostenible. En este plano se han conseguido avances. Según la ONU, más niñas asisten hoy a la escuela que hace 15 años, y en la mayoría de las regiones se logró la paridad de género en educación primaria. Además, las mujeres constituyen hoy el 41% de la fuerza laboral remunerada no agrícola, en comparación con el 35% en 1990. Entre los objetivos del ODS 5 se cuentan reconocer y valorar el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el ho-


Para dimensionar la situación global en materia de equidad, el Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés) elabora un índice de brecha de género que busca capturar la magnitud de las disparidades. La última edición de ese informe marca que se sigue sintiendo el impacto de la pandemia de COVID-19 y que, contrariamente a lo deseado, para cerrar la brecha de género global ya no se necesitarán 99,5 años (según el informe 2020) sino 135,6 años. Dicho informe analiza la paridad en cuatro áreas: participación económica, educación, salud y poder político. En las áreas de educación y salud se evidencian progresos, pero los avances hacia la paridad total siguen siendo una cuestión pendiente. El trabajo doméstico Otro aspecto subyacente que contribuye a la disparidad es la carga desigual de las responsabilidades domésticas y de cuidado. En este ámbito las mujeres siguen teniendo una responsabilidad mayor en comparación con los hombres en casi todas partes del mundo. Con relación a los cambios que se observan en el mercado laboral a medida que el mundo empieza a encarar acciones de recuperación luego del impacto de la pandemia, se observa que las mujeres están siendo contratadas a un ritmo más lento que los hombres. Claramente, nuestras organizaciones se enfrentan a dos desafíos importantes. Por

un lado, hay que realizar mayores esfuerzos para proporcionar a las mujeres las competencias necesarias para desempeñar los puestos de trabajo más demandados. Por otro lado, también se hace necesario establecer iniciativas para que las mujeres tengan acceso a competencias técnicas disruptivas, potenciar la diversidad en la contratación y crear culturas laborales inclusivas. Asignatura pendiente Lograr la igualdad de género es una asignatura pendiente que tiene la sociedad en su totalidad. El sector empresarial posee un rol fundamental en dicho objetivo, porque puede contribuir de manera directa en su consecución. Como personas que componemos las organizaciones debemos adoptar una actitud proactiva para contribuir en la reducción de la brecha de género. En este sentido, es importante establecer prácticas de empleo inclusivas que favorezcan la contratación de mujeres, como así también la implementación de iniciativas para acompañar su desarrollo profesional. Estas acciones pueden verse como oportunidades, tanto para la sociedad en su conjunto con la reducción de la brecha de género, como también para las empresas, ya que generan un clima interno que potencia el rendimiento y bienestar de sus miembros, otorga una diversidad de miradas más amplia para desarrollar soluciones; y, asimismo, genera una oportunidad de captación de un mercado que tiene mucho potencial de desarrollo. La igualdad de género es un eje que preocupa a nivel internacional y sobre el cual están puestas las miradas de los grandes líderes. Por lo que trabajar en dicho aspecto ya no se puede considerar como una cuestión “deseable”, sino como una ventaja competitiva.

REPORTE FINANCIERO

Disparidades

“Sin la inclusión igualitaria de la mitad del talento mundial no es posible que todas las personas alcancen su potencial y así lograr un desarrollo sostenible genuino para todos.”

19 -

gar y la familia. Otro aspecto clave es velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública. A esto se suma la necesidad de emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los recursos económicos en condiciones de igualdad, así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales. No hay duda alguna de que tenemos un importante camino por transitar y el sector empresarial tiene un rol preponderante.


MUNDO NOTICIAS

Brasil

JP Morgan adquiere el 40% de C6 Bank La entidad financiera estadounidense JP Morgan logró adquirir el 40% del banco digital brasileño C6 Bank. No se conoce hasta el momento el valor de la operación, que todavía está sujeta a aprobaciones regulatorias. El banco digital había sido lanzado en 2019 y ofrece productos como cuentas de ahorro, débito y tarjetas de crédito, así como también productos enfocados a particulares y pequeños negocios. El director ejecutivo de clientes internacionales de JP Morgan Chase, Sanoke Viswanathan, comentó: “Estamos entusiasmados de asociarnos con uno de los bancos digitales de más rápido crecimiento de Brasil”.

Europa

PagoNxt lanza sus servicios en Europa

España

20 -

MUNDO NOTICIAS

Credit Suisse obtiene icencia para operar El banco de origen suizo Credit Suisse anunció que obtuvo la licencia bancaria completa para operar como banco en España. Por este motivo, la entidad dejará de operar como sociedad de valores. El cambio jurídico pretende consolidar a España como “hub estratégico” para su negocio de banca de inversión en la Unión Europea (UE) luego del Brexit. El portavoz de la entidad, Wenceslao Bunge, consideró: “Esta nueva licencia bancaria no sólo simplifica nuestro modelo operativo europeo”. Entre las mejoras que se sumarán, afirmó que habrá un catálogo más amplio que incluirá actividades de crédito y trading de divisas, además de su servicio como bróker.

La fintech del Banco Santander, PagoNxt, puso en marcha su expansión por Europa. Utilizando la marca Getnet ofrece el negocio de servicios de pagos electrónicos. Actualmente es la tercera compañía de pagos en comercios de Latinoamérica por número de clientes y facturación. Durante los próximos meses, extenderá sus productos y servicios a todos los segmentos del comercio en Europa, apoyándose en sus propios equipos comerciales y en los de la red del banco. Javier San Félix, el director de operaciones de la fintech, opinó: “El despliegue global va más rápido de lo previsto. Nuestro objetivo es ayudar a los clientes de Europa y América a hacer crecer su negocio con pagos más sencillos y seguros, y usando las mejores tecnologías disponibles”.

Venezuela

Citigroup abandona Venezuela Tras más de un siglo, Citigroup informó que cesará sus operaciones en Venezuela. Había comenzado a operar en ese país en 1917. La salida se confirmó después de cerrar la venta de su negocio al Banco Nacional de Crédito (BNC). La entidad financiera explicó que el BNC se hará cargo de sus operaciones en ese país, luego de haber recibido todas las aprobaciones de las entidades regulatorias. Sin embargo, aclaró que está comprometida con América Latina y mantendrá una fuerte presencia en la región.


Canadá

España

Bank of Montreal invierte en Repsol

Fusión de Liberbank y Unicaja

El banco canadiense Bank of Montreal superó el 3% de inversión en la energética y petroquímica española Repsol. El pasado 30 de junio, adquirió 26,7 millones de títulos de la compañía. La entrada de Bank of Montreal en el capital de Repsol coincide con un momento de tendencia alcista en los precios del petróleo, marcado por la falta de acuerdo entre los países de la OPEP+ para elevar la oferta de crudo. De la participación adquirida, un 1,765% lo controla de forma directa y otro 1,702% a través de instrumentos financieros.

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital español autorizó el 19 de julio la fusión entre Unicaja y Liberbank. De esta manera se originará el quinto banco más grande del sistema financiero español por volumen de activos, cercanos a los 110.000 millones de euros. En el canje accional Unicaja entregará una acción propia por cada 2,7705 títulos de Liberbank. El banco fusionado contará con presencia en el 80% del territorio, más de 4,5 millones de clientes y cuotas de mercado superiores al 20% en Asturias, Cantabria, las dos Castillas y Extremadura y del 12% en Andalucía.

Estados Unidos

Adquisición de Amherst Pierpont Securities La filial estadounidense del Banco Santander, Santander Holdings USA, adquirirá el bróker independiente de renta fija Amherst Pierpont Securities mediante la compra de su matriz, Pierpont Capital Holdings LLC. La operación será por un importe total de aproximadamente 600 millones de dólares. Amherst Pierpont es un intermediario independiente de renta fija y productos estructurados. La Reserva Federal de Nueva York designó a la compañía como operador principal (primary dealer) de bonos del Tesoro de Estados Unidos en 2019 y actualmente es una de las tres entidades no bancarias que tienen esa designación.

Reino Unido

Intento de venta de NatWest El National Westminster Bank, más conocido como NatWest, forma parte del Royal Bank of Scotland (RBS), del cual es propietario el Gobierno del Reino Unido. El RBS tuvo que ser rescatado tras la crisis financiera de 2008, y el Estado aún conserva una participación de más del 54%. En 2020, el banco cambió su histórica denominación por la de NatWest Group después de 293 años de la fundación de la entidad. Ahora el Gobierno se propone vender hasta un 15% de NatWest. A partir del próximo 12 de agosto y durante un periodo de doce meses intentará desprenderse de hasta un máximo del 15% de esa entidad financiera.


BANCOS

BBVA

Creación del área global de sostenibilidad El banco BBVA dio un impulso a su estrategia de sostenibilidad elevándola al máximo nivel ejecutivo de la organización. La intención es posicionar al banco como referente en soluciones de sostenibilidad. Además de enfatizar su compromiso en la lucha contra el cambio climático. La tarea que tendrá la nueva área es definir e impulsar las líneas de trabajo en torno a la transformación hacia una economía libre de carbono y desarrollar nuevos productos sostenibles. El presidente del banco Carlos Torres, manifestó: “Esta nueva área global de negocio dará un impulso definitivo a nuestro liderazgo en sostenibilidad y a la prioridad estratégica de ayudar a nuestros clientes en su transición hacia un futuro sostenible”.

Bancor Banco Santa Fe

Nuevo home banking El Banco Santa Fe presentó, bajo el eslogan “ágil, simple y práctico”, su renovada plataforma de home banking. Según informó, ofrece más operaciones disponibles y un diseño sencillo organizado sobre una plataforma omnicanal. Entre las novedades destacadas se cuenta la organización de las distintas secciones y la incorporación de botones, links y videos para ayudar a una navegación más ágil. Desde la entidad, destacaron: “Con esta nueva plataforma continuamos desarrollando acciones estratégicas de transformación digital. El objetivo es lograr una experiencia omnicanal, simple, ágil y práctica del cliente”.

Créditos al riego El presidente del Banco de Córdoba (Bancor), Daniel Tillard, anunció una nueva línea de crédito destinada a la adquisición de equipos y sistemas de riego para el sector agrícola. El financiamiento está dirigido a productores, firmas y emprendimientos agropecuarios con devolución en plazos de 24 a 48 meses y tasas del 24% al 30% (TNA). Durante el acto se hizo referencia a que ante el cambio climático la provincia es de vital importancia, porque podría triplicar las 150.000 hectáreas que actualmente tiene bajo riego.Tillard, en tanto, sostuvo que “Bancor es un banco regional relacionado estrechamente con el sector agroalimentario de la provincia, primer productor a nivel nacional”.

IOL

22 -

BANCOS

Nueva identidad de marca La fintech del Grupo Supervielle renueva su imagen y pasa a llamarse IOL invertironline. Según informó, el nuevo isologo pretende sintetizar el lenguaje financiero y reflejar una imagen corporativa ágil y competitiva a múltiples escalas. Además, la plataforma introdujo una optimización en la navegación. Ofrece, ahora, un menú más intuitivo y accesible, que facilita el acceso a las herramientas para operar. Con esta transformación, la fintech afianza una nueva identidad de la marca.


23 -


MANAGEMENT

Estrategias

TRABAJO REMOTO

24 -

y desafíos de adaptación


La pandemia acentuó la brecha entre las necesidades de las empresas y la oferta laboral disponible. La cuestión se vio exacerbada con el boom del trabajo remoto y las aristas propias del sector financiero local inmerso en un proceso de transformación digital.

Y

a previo a la pandemia, las empresas del mundo vienen señalando la problemática de la escasez de talentos en rubros como la tecnología de la información (IT), ventas y marketing, entre otros. La cuestión se vio exacerbada con el boom del trabajo remoto. La mayor competencia a la hora de encontrar los talentos, que son quienes presentan no sólo condiciones técnicas sino también características relevantes para trabajar en situaciones de crisis, se trasforma en una preocupación para el empresariado. Cuestión aún más aguda para Argentina, con menos experiencia que otros países en esta modalidad de trabajo y que, además, tiene sus propias aristas en el sector financiero local inmerso en su proceso de transformación digital. Aparecen rispideces a la hora de negociar las condiciones laborales, ya que los postulantes priorizan conseguir un mayor equilibrio con la vida personal y familiar, y la posibilidad de que los beneficios que trajeron las nuevas experiencias de trabajo perduren en el tiempo. Por otro lado, muchas empresas temen que la mayor flexibilidad dé lugar a una baja productividad, en tanto que las curvas de aprendizaje de un nuevo feedback entre empleador y empresa no habrían madurado lo suficiente.

Redefinir talentos Según el reciente informe realizado por ManpowerGroup, en el 2020 se vivió la mayor reasignación de habilidades de la fuerza laboral desde la Segunda Guerra Mundial. Las posiciones más difíciles a cubrir implican una buena combinación de conocimientos técnicos junto a habilidades humanas, como la responsabilidad, trabajo en equipo, capacidad de tomar la iniciativa y resolución de problemas. Todas cuestiones que adquirieron mayor protagonismo frente a la aceleración del trabajo remoto en un contexto disruptivo. Manpower indica que la escasez de talento se ubica en su pico máximo en 15 años. Al mismo tiempo, para el caso de la Argentina, en 2019 el 50% de los empleadores tenía inconvenientes para contratar talentos, mientras que en la actualidad el indicador se eleva al 72%. Dentro de los puestos más difíciles de cubrir se encuentran los de operaciones de logística, tecnología de la información y big data, manufactura y producción, asistentes de oficina y ventas. Gustavo Aguilera, director de Talent Solutions y People & Culture de ManpowerGroup Argentina comentó a NBS Bancos y Seguros: “Nuestros clientes nos están consultando constantemente sobre estos temas, donde lo interesante es que cuando se habla de talentos, se trata de un perfil que además de poseer una buena formación técnica y profesional, cuente con habilidades llamadas ´blandas´, esto es, que puedan, en un contexto de crisis, dar respuesta de manera eficiente”. “Hay un montón de procesos que se modificaron para bien gracias a la virtualización y que produjeron eficiencia de costos para las empresas, pero también para las perso-

25 - MANAGEMENT

Opinan: Gustavo Aguilera - María Fernanda Álvarez Apa - Federico Bongiorno


“Cuando se habla de talentos se trata de un perfil que, además de poseer una buena formación técnico profesional, cuente con habilidades llamadas ´blandas´, esto es, que puedan, en un contexto de crisis, dar respuesta de manera eficiente.”

nas, al ahorrar en viaje, almuerzo y tiempo en general”, contó Aguilera. Pero según detalló, el punto que les preocupa a los empleadores tiene que ver con la curva de aprendizaje que repercute en la productividad. “Esto está muy ligado a la confianza en las personas al trabajar de manera virtual. Por eso, en estas nuevas competencias que se plantean se habla de capacidad de autonomía, de pensamiento crítico y del conjunto de estas habilidades blandas. La preocupación es que esa curva de aprendizaje no está aún totalmente desarrollada y es aquí donde se generan rispideces”. Por su parte María Fernanda Álvarez Apa, transformation manager de capital humano de PwC Argentina, señaló: “Mientras muchos no consiguen trabajo, por otro lado, nos damos cuenta de que las empresas tienen problemas a la hora de encontrar el talento que necesitan. En estos casos, además de cierta formación, se busca la proactividad, el agregado de valor. La capacidad de no pensar dentro del status quo, sino tener la posibilidad de ir por más, el cuidado por el detalle, por dar respuesta al cliente. Vemos que muchas de estas personas que tienen esas habilidades, conocimientos técnicos y manejo del inglés se van del país o trabajan para empresas de afuera. Hay empresas de software o de servicios que encuentra aquí mano de obra económica frente al mundo. Por otro lado, ciertos países piden requisitos de formación o certificaciones determinadas que tienen costos en dólares”.

26 -

MANAGEMENT

La tensión del retorno a la presencialidad En la mencionada encuesta se revela que existe una brecha entre lo que planean los empleadores frente a lo que quieren los trabajadores: tres de cada cuatro empleadores necesitarán en esta nueva etapa que el 50% de su fuerza laboral esté en el lugar de trabajo la mayor parte del tiempo. En el caso de los trabajadores, ocho de cada diez quieren un mejor equilibrio entre la vida laboral y la personal. A su vez, el 91% sostiene que conservar su trabajo es su prioridad, con excepción de los perfiles de IT que valoran más que nada la flexibilidad. En este punto Aguilera sostuvo: “Es muy interesante la lectura de los datos entre lo que ocurre con las experiencias de los empleadores y las de los empleados. Y ahí hay una brecha que se agranda aún más cuando hablamos de talento, porque se

ve todavía esa inseguridad de parte de las empresas que los lleva a requerir mayor presencialidad”. “Cuando los empleadores plantean que el 50% de su nómina debería volver es porque no están del todo arraigados esos aprendizajes. Es paradójica esta situación, porque a pesar de que mucha gente no encuentra trabajo, el talento sí elige dónde trabajar y las empresas que no se adapten, no serán atractivas para él”, remarcó Aguilera. “El talento tiene la posibilidad de elegir y mirar lo que las empresas hicieron este año y medio, donde temas como la flexibilidad, vida laboral y familiar, y diversidad de inclusión cobraron mucha relevancia”, resumió. Y agregó: “Si bien hay una brecha enorme con lo que pueden ofrecer mercados del exterior, hay otros condimentos para pensar, dependiendo de los perfiles. Hay que tener en cuenta que ahora los jóvenes, aunque están muy atraídos por la compensación, también piensan en otras cuestiones, como la aspiración de su carrera o el contexto organizacional. Quieren que, en definitiva, la empresa se transforme en un lugar deseado para trabajar y cuando esto no ocurre, es cuando se habla de la escasez de talentos”. Federico Bongiorno, cofundador de Everest Media y de Everest Real, referente en el mercado del trabajo remoto, apuntó: “No creo que haya menos talentos, sino que hay más oportunidades de opción para ese talento. En los últimos dos años, especialmente con la pandemia, se aceleró el trabajo remoto. No sólo las empresas se adaptaron, sino también la gente que trabaja”. “Al notar que se podían hacer muchas cosas 100% online se abrieron oportunidades que permiten encontrar trabajo no sólo en una cercanía geográfica. Hay más oportunidades y competencia para esos talentos. En otros países como Estados Unidos, o en algunos de Europa, están más acostumbrados al trabajo remoto y quizás sintieron menos este impacto”, dijo Bongiorno. “Lo que termina pasando en cualquier nivel de industria es que cuanto más talentoso sea el candidato, más herramientas tiene para exigir condiciones. Y, en estos casos, si bien el aspecto económico tiene mucho que ver, sigue siendo muy difícil competir contra mercados de afuera por cuestiones monetarias. También es muy importante la construcción de marca, que la persona quiera trabajar en la empresa por el ecosistema creado alrededor”. Alvarez Apa, por su parte, remarcó: “Hay


de trabajo genuino, sino más bien pases de talentos entre las compañías”. Oportunidades frente a la crisis En este punto Bongiorno comentó: “En los próximos diez años van a incorporarse al mercado laboral los que hoy tienen 12 o 13 años y ya vienen con esta idea de hacer todo desde la computadora, por lo que posiblemente van a ser modalidades que se van a exigir cada vez más. Entonces, cuánto antes se realicen los cambios necesarios, mejor”. Por su parte Aguilera explicó: “El desafío de las empresas, en principio, es hacerse la pregunta del por qué volver, por qué desaprender lo aprendido. La presencialidad

27 - MANAGEMENT

distintos puntos de vista. Hay empleadores que redujeron su capacidad edilicia y ya consideran que no pueden tener a bordo a toda la gente como antes. Hay otros en los que pesa la cultura de la empresa y, por ende, la presencialidad. Con el trabajo remoto se redujo el engagement del empleado con la compañía, especialmente para los que entraron a trabajar durante la pandemia”. Y agregó: “La gente que hizo un gran esfuerzo por adaptarse a los cambios, por hacerlo, además, en condiciones familiares y sociales poco propicias, no quiere perder lo que ganó con esta flexibilidad. Y es ahí donde se deben armar nuevas conversaciones entre las partes. Si las empresas no aplican esta flexibilidad ganada, van a perder talento. Por eso diría que no hay tanta generación


Estrategia de formación y capacitación

PROBLEMAS EN TODOS LOS FRENTES

28 -

MANAGEMENT

Las empresas se topan con problemas de oferta laboral a distintos niveles. A la dificultad para encontrar personal técnico, se suma ahora el desafío de reclutar empleados con capacidades básicas. “Se nos hace difícil en nuestra área geográfica encontrar a 200 personas con secundario completo”, dijo el mes pasado del presidente de Toyota Argentina, Daniel Herrero, respecto a los problemas de la empresa para incorporar empleados a su planta de Zárate. El año pasado Toyota fue la empresa que más produjo en el país y exportó cerca del 50% del total de operaciones de la industria automotriz argentina. Ahora buscan expandirse para producir 145.000 unidades de la Hilux al año. Pero a las trabas para conseguir dólares e importar insumos le suman la dificultad para contratar empleados capacitados.

bien podría sólo focalizarse en fortalecer lo vincular. Y aquí es interesante repensar sobre la manera en que las empresas se comportaron en este tiempo de crisis, porque aquellas que entendieron la crisis como oportunidad, no como oportunismo, serán las que van a quedar mejor paradas. Generar un vínculo de pertenencia corporativa con los empleados permite que no tengan que retener a nadie, permite no tener problemas de talento”. En esta línea, Alvarez Apa señaló: “Es importante lograr conversaciones que permitan mixear bloques horarios y negociar cuestiones que generen mayor eficiencia del trabajo remoto. Está siendo una preocupación la carga de trabajo, la gente siente que tiene más trabajo, aunque no sea necesariamente así, sino que el problema es la interacción permanente con otros dispositivos, estímulos, lo que resta productividad”. La ejecutiva mencionó: “Esto está ligado también a que se espera una inmediatez en la respuesta, que no es la misma que en el tiempo real, al no estar cara a cara se pierde sensibilidad en esos procesos, lo que, a su vez, genera ansiedad. Mucha gente del management manifiesta cuestiones muy básicas en este sentido, como la necesidad de aprender a escuchar, a focalizarse, a tener una mejor comunicación. Y es esa coherencia la que se está reevaluando. Si se puede dar una mejor resolución a esto, sería un gran paso”.

Según los especialistas, la mayor oferta de talentos requiere una mayor capacitación y formación, no sólo desde los ámbitos educativos sino también empresariales. Para Aguilera, el concepto de learnability implica la capacidad de aprender cosas nuevas y la pandemia reforzó este tema: “La gente con esta capacidad es curiosa, entiende por dónde viene el futuro del trabajo y tiene mucho apalancamiento en tecnología, saben cómo funcionan las redes sociales, cómo mostrarse, o trabajar su propia marca personal. Y ahí es muy importante que las empresas puedan generar flexibilidad y entender cómo captar ese talento, para lo cual tienen que conocer sus intereses y necesidades laborales y formativas”. Por su parte Alvarez Apa comentó: “La automatización tecnológica implica que muchas tareas que antes eran realizadas por personas ahora ya no y, por lo tanto, se espera de los empleados un trabajo con mayor valor agregado, de mayor carácter analítico. Y esos puestos, entonces, los irán supliendo aquellas personas que puedan abordar el upskilling o reskilling necesario. Tal vez acá no llegó este tema tanto como en otras partes del mundo en que se está automatizando mucho más. Pero hay que preparase, es un cambio de mentalidad y de paradigma, son los nuevos desafíos de estos tiempos”. Búsqueda de talentos financieros La cuestión de la escasez de talentos se develó en el sector financiero, particularmente con el proceso de transformación digital. Según Aguilera, la migración de talento de los bancos a las fintechs fue enorme: “En el último año perdieron muchísima gente de las áreas de finanzas e inversiones. Ante esto muchos bancos decidieron tercerizar ciertas actividades en las fintechs o, en otros casos, absorberlas”. En este punto Alvarez Apa señaló: “En el mercado quedaron cosas de old school, aquello que es muy normado, como sucede con los bancos o a una empresa de auditoría. Y esto no agrada tanto para los mindset de estas nuevas generaciones que, a veces, no tienen esos tiempos corporativos y se van a una fintech, o startup que, si bien saben que ahí tienen que trabajar mucho, no está todo tan pautado. Es un gran desafío”.


29 -


ECONOMÍA

Política fiscal

El Gobierno afina el lápiz de cara a las elecciones El déficit del primer semestre fue de apenas el 0,5% del PBI, pero el Gobierno se apresta a liberar el gasto electoral en un período con menores ingresos. Economistas coinciden en que lograrán un saldo menor al esperado, aunque con una agenda pendiente muy cargada.

Opinan: Marina Dal Poggetto - Enrique Szewach Orlando Ferreres - Miguel Kiguel

30 -

ECONOMÍA

E “El problema de cara al 2022 es que los recursos extraordinarios no van a estar y, desde el lado del gasto, la movilidad previsional puede complicar si quieren desinflar precios y recomponer el salario real.” Marina Dal Poggetto

l déficit fiscal del primer semestre de este año alcanzó el 0,5% del PBI. El dato es relevante si se toma en cuenta que el Presupuesto votado en septiembre de 2020 pautaba que, para todo el año, los ingresos quedarían por detrás de los gastos en el equivalente al 4,5% del producto bruto interno. El saldo deja un amplio margen para que el Gobierno disponga de fondos para financiar gastos de impacto electoral como ya ha comenzado a hacer. Sin embargo, los economistas coincidieron en que, por circunstancias especiales, y a pesar de la persistencia de la pandemia, el déficit fiscal primario a fin de año rondará el 3,5%. La raíz de los resultados fiscales El “veranito fiscal” del semestre pasado se explica, en primer lugar, por una mejora significativa de los ingresos tributarios generados por la reactivación económica, en general, y los derechos a la exportación, en particular, que escalaron un 141,2% de la

mano de los precios internacionales de las commodities agropecuarias. Para Orlando Ferreres, de OJF & Asociados, el primer semestre no estuvo mal fiscalmente: “El rojo fue bastante bajo y llegó a ser de alrededor del 0,40% del producto. Comparado con el 3,5 o 4% que va a llegar en el año, demuestra que el primer semestre estuvo muy bien. Por eso se pudo controlar la cantidad de dinero que el Banco Central le pasa al Tesoro”. Con todo, el especialista adelantó: “Recién ahora, con las elecciones, se va a empezar a ver más el gasto público y ahí va aparecer un déficit del 3,5% o similar. Son 420.000 millones de pesos, casi 16.000 millones de dólares de déficit, que es bastante”. La economista de la Universidad Torcuato Di Tella y ex jefa de asesores de la Secretaría de Política Económica, Marina Dal Poggetto, coincidió en que hubo una consolidación fiscal: “Era obvio que las curvas se iban a cruzar. El año pasado, en los meses duros de la pandemia (ya en marzo pero, fundamentalmente, en abril, mayo y junio), el gasto casi se duplicaba mientras los recursos crecían cero. Este año, la normalización y el rebote en el nivel de la actividad, así como la aceleración de la inflación, más el adicional por los derechos de exportación y el impuesto a las grandes fortunas generaron un salto violento en la recaudación. Del otro lado, el gasto por COVID-19 tiende a desaparecer. Ya no hay ATP ni IFE”.


El segundo semestre en clave electoral Los economistas coincidieron en que, como ya se está verificando, la situación no será la misma en la segunda mitad del año. De hecho Kiguel explicó que el segundo semestre luce mucho más complejo: “Primero, porque los factores extraordinarios ya pasaron. El impuesto a la riqueza ya se cobró casi todo y la recaudación por la soja ya no tendrá la misma importancia. Pero, además, se incrementará la presión sobre el gasto por el contexto electoral. Por eso el déficit va a llegar al nivel de 3 o 3,5%”. De todas formas, aclaró que no es tan alto como el 4,5% del PBI que se fijó en su momento: “Ya se anunciaron aumentos a los jubilados y a los planes sociales. El déficit en julio ya es de otra magnitud del que veníamos viendo y, por eso, se empiezan a ver

transferencias del Central al Tesoro”. Para Ferreres se va a notar un cambio, no tanto en el gasto social, sino en gastos de inversión, como en construcciones y obra pública: “Pequeñas obras de veredas como las de la Ciudad de Buenos Aires. Habrá mucho de ese tipo de gasto. En las elecciones se ponen muchas barreras para que se note que están haciendo obras”. Dal Poggetto, por su parte, destacó sobre la dinámica fiscal: “El año va a terminar mucho mejor de lo que el propio Gobierno dijo. Es muy raro, en mayo mostró un dato de superávit fiscal y arrancó diciendo que tenía déficit explicando que era por el gasto social. Pareciera como si el ministro de Economía le estuviera ocultando el resultado fiscal a la política”. La economista coincidió con sus colegas sobre el déficit mayor, “pero al 4,5% del PBI que estaba en el presupuesto no se llega ni por asomo, puede estar, incluso, por debajo del 3%”, aclaró. Con vistas al futuro, consideró: “El problema de cara al 2022 es que los recursos extraordinarios no van a estar y, desde el lado del gasto, la movilidad previsional puede complicar si quieren desinflar precios y recomponer el salario real. La consolidación fiscal del 2022 no es intuitiva”. “Decía lo de la cigarra por el segundo semestre, porque habrá más gastos y más financiamiento del Banco Central”, explicó Enrique Szewach. “En este semestre se va a devolver el impuesto a las ganancias a los que ganen más de 150.000 pesos, también está el cambio de categorías de los monotributistas, el bono a los jubilados, los aumentos a los planes sociales que están atados al salario mínimo y más obra pública. Obviamente, el Banco Central está detrás de todo esto”.

“Hoy lo que está claro es que este gobierno no va a liberar el mercado cambiario, ni abrir la economía. No va hacer nada que esté por fuera de su ADN.” Enrique Szewach

¿Circulo virtuoso o maniobra proselitista? Más allá del impacto fiscal, la ampliación del gasto podría operar como un estímulo al consumo y la producción para, al fin, colaborar con el despegue de la economía. Para Ferreres, de hecho, son maniobras electorales pero tienen cierto impacto en el consumo: “La gente se siente un poco más segura con esas obras que se pueden comprobar. No se siente tan desanimada como ha venido estando. Eso se va a ver en el voto, porque no es lo mismo ir a las elecciones con baja imagen que con imagen alta”.

31 - ECONOMÍA

Dal Poggetto comparó: “El año pasado en los primeros seis meses el déficit fiscal fue del 2,7%, mientras que este año no llega a medio punto. Ha sido todo muy prudente aunque, a diferencia del gasto por COVID-19 de 2020, que era transitorio, el de este año es permanente”. Para Miguel Kiguel, economista de la consultora Econviews, hubo varios factores que se combinaron: “El gasto fue menor al del año pasado porque el ministro Martín Guzmán, de alguna manera, pudo contener ciertas presiones. Pero lo más importante vino por el lado del ingreso. Las retenciones el año pasado no estaban en los cálculos de nadie. El presupuesto se hizo con la soja a 350 dólares la tonelada y, cuando fue la cosecha estaba en 550 dólares. Además está el impuesto a la riqueza que entró casi todo en el primer semestre y ayudó mucho a la recaudación. Por otro lado, se contrajo un poco el gasto”. El ex director del Banco Central, Enrique Szewach, graficó que en 2021 habrá “un semestre de hormiga para tener otro semestre de cigarra”. Y explicó su postura: “El primer semestre es una especie de milagro fiscal para el kirchnerismo aunque siempre con el colesterol malo. Porque, por un lado, hay aumento de impuestos (el impuesto a la riqueza y la mayor recaudación por retenciones a la exportación) y, por el otro, una licuación inflacionaria que generó más ingresos por el lado de los tributos atados a los precios, como el IVA, y menor gasto porque se licuaron jubilaciones y salarios”.


32 -

ECONOMÍA

“La gran incógnita es cómo va a ser el país después de las elecciones. Si va a sufrir una devaluación importante y cómo van a ser los aumentos de los servicios públicos que fueron postergados, al igual que las jubilaciones.” Orlando Ferreres

Enrique Szewach, sin embargo, aclaró: “En Argentina el consumo se hace con dólares y no en pesos. Si compras un electrodoméstico, un auto o construís ahí hay algo importado. Además, como no tenés claro un programa económico, el que vende quiere quedarse con la ganancia en dólares. Es una ‘reactivación mentirosa’ porque reactiva y mejora el nivel de actividad pero, al final del día, vas a tener que poner más dólares sobre la mesa o más restricciones y racionar las divisas para que alcancen para financiar el consumo”. Inflación, gasto público y dólar La posibilidad de una reactivación del consumo y la producción basada en un estímulo del gasto público vuelve a poner en discusión la necesidad de divisas para financiar y respaldar el proceso y, a la vez, evitar que un exceso de emisión pegue en los precios o genere movimientos bruscos en el mercado cambiario, algo que podría tener impacto electoral. Guzmán ratificó recientemente que la meta fijada en el Presupuesto de un dólar a 102 pesos en diciembre de 2021 será cumplida y que tomarán las medidas necesarias para eso. Ferreres, por su parte, intentó explicar los niveles actuales de inflación que rondan el 50% interanual: “En parte, son producto de la cantidad de dinero que se emitió en 2020 y que tiene su reflejo posterior en materia de inflación. Siempre lleva un rezago y, por eso, se está viendo ahora y no el año pasado que hubo un 36% de inflación”. Para Dal Poggetto, en cambio, hay dos fuentes de emisión de pesos: “Una es el déficit y la otra es ver qué pasa con el refinanciamiento de la deuda en pesos que ya empieza a tener alguna turbulencia. En marzo consiguieron que los bancos y los fondos de inversión compren, así las deudas cambiaron de mano. Algunos fondos salieron y otros bancos entraron. En la primera mitad del año, de hecho, la mitad del financiamiento monetario lo usaron para comprar dólares y pagar deuda en dólares. Del otro lado se está viendo que las colocaciones de deuda en pesos empiezan a hacer algún ruido. Esto preocupa porque en agosto hay vencimientos muy grandes. Lo que no sé es si la situación cambiaria te mete presión sobre el roll over de los pesos o si es el roll over de los pesos el que mete presión sobre la brecha cambiaria”.

En cuanto a la opinión de Kiguel, es que hay que separar el tipo de cambio oficial del resto: “Es que en el oficial el Gobierno tiene margen y vocación para manejarlo hasta las elecciones. Existe un gran consenso en que el Gobierno quiere devaluar en niveles del 1% al 1,5% mensual. Si la cosa se complica pondrá más cepo para frenar lo que pueda. Si bien no va a juntar reservas como lo venía haciendo, y posiblemente haya meses que tenga que vender, va a aguantar. Aparte viene algo de plata del FMI que, si bien la va a gastar casi toda, algunas monedas le van a quedar. La gran pregunta es cómo va a controlar los tipos de cambio paralelos que en años electorales se disparan”. Según Szewach, el Gobierno no tiene margen para hacer otra cosa: “Tiene dólares en las reservas y tiene regulaciones. Puede prohibir, racionar y obligar. Va a echar mano a todo lo que sea heterodoxo, ortodoxo o como se quiera llamar, pero no va a alterar la política cambiaria o, al menos, no va a hacerlo en la magnitud en la que pueda influir en la tasa de inflación y en la elección”. Kiguel sin embargo, señaló: “Ya hemos visto presiones sobre el mercado de cambio. Sobre todo si el Banco Central empieza a emitir para financiar al Tesoro, que es muy probable que lo haga de forma más importante que durante el primer trimestre. Eso le va a costar algunas reservas más. De alguna forma va a llegar hasta las elecciones, aunque probablemente con tipos de cambio paralelos un poco más altos”. Orlando Ferreres no espera grandes cambios: “El mercado de cambio va a venir más o menos como viene siendo ahora. Con pequeños aumentos que son vistos como una tragedia pero que, en realidad, no lo son. Ha tenido un incremento importante y el paralelo ya había alcanzado los 195 pesos, pero hace meses que no sube. No es tan grave ahora como en otra época y tiene que ver con la expansión monetaria, la inflación y las presiones que hay sobre el tipo de cambio por la falta de reservas netas”. El escenario poselectoral La flexibilidad fiscal del segundo semestre y, a la vez, los esfuerzos por contener el tipo de cambio para anclar la inflación implican postergar y agravar las contradicciones. Ferreres destacó que el problema fiscal acumula la falta de aumento de las tarifas de servicios públicos de gas y electricidad que


luación abrupta como la de 2014, pero no es el único: “Si vamos a un programa con el Fondo, uno de los temas más ásperos y más difíciles de resolver es cómo reducir la brecha cambiaria que en ese momento va a estar en un 90%. Eso no saben cómo hacerlo ni el Fondo ni Argentina”. “El FMI sabe que, con esa brecha, Argentina no puede acumular reservas”, apuntó Kiguel. Y añadió: “Pero para achicar la brecha o se baja el paralelo o se sube el oficial. No hay otra forma. Para bajar el paralelo hace falta subir las tasas de interés y mejorar la confianza. No es tan fácil, subir demasiado la tasa no ha generado buenas experiencias a la Argentina. Es muy difícil de resolver. El tema es cómo uno genera condiciones para que el dólar financiero esté más cerca del comercial. Por supuesto que se puede, pero requiere mucha confianza y otro riesgo de país. Eso implica un acuerdo con el Fondo y que sea uno que le guste al mercado”. Para finalizar Szewach, sostuvo: “No creo en la fantasía de que el gobierno kirchnerista se vaya a volver un gobierno neoliberal después de las elecciones. Nos venden cada tanto que Martín Guzmán es ortodoxo, que Alberto Fernández es bueno y que Cristina nos va a llevar Alemania. Son fantasías. El margen de maniobra va a depender del acuerdo con el Fondo. Si le pone un paraguas de estabilidad o si, finalmente, es un acuerdo para ir renovando de a poco. Luego depende del escenario internacional. Hoy lo que está claro es que este gobierno no va a liberar el mercado cambiario, ni abrir la economía. No va hacer nada que esté por fuera de su ADN”.

“El segundo semestre será mucho más complejo. El déficit en julio ya es de otra magnitud del que veníamos viendo y, por eso, se empiezan a ver transferencias del Central al Tesoro.” Miguel Kiguel

33 - ECONOMÍA

habrá que resolverla después de que terminen las elecciones, al igual que el atraso cambiario que se está dando por el aumento pequeño del 1% con respecto al 3 o 4% de la inflación. “Si juntamos varias cosas, en consecuencia, viene la gran incógnita de cómo va a ser el país después de las elecciones. Si va a sufrir una devaluación importante y cómo van a ser los aumentos de los servicios públicos que fueron postergados, al igual que las jubilaciones, y han sido una fuente de atraso del gasto”, explicó. Con respecto al panorama posterior, Marina Dal Poggetto afirmó: “La verdad es que el 14 de noviembre se acaba el horizonte y después no se sabe qué es lo que viene. Necesariamente hay que ir a un acuerdo con el Fondo. Defaultear no es una opción y pagar tampoco, porque no hay reservas. Algún acuerdo llegará y va a tener algún programa detrás que va a depender, en parte, de cómo se terminen consolidando las fuerzas después del resultado electoral”. Para la economista, el tipo de cambio se está atrasando, pero desde niveles altos, y no va a haber en noviembre un problema de competitividad en el dólar oficial. “El problema está en la brecha. Con una brecha del 90% la economía no prospera. Por eso necesitas un programa que te descomprima los vencimientos y la brecha. El Gobierno va a tratar de salirse del ancla cambiaria con el dólar oficial moviéndose un poco más rápido. Intuyo que va a intentar volver a moverse al crawling de fines del año pasado en el marco de un acuerdo”, manifestó. Para Miguel Kiguel, después de las elecciones uno de los escenarios es una deva-


SUSTENTABILIDAD

Proyecto de ley

Argentina quiere impulsar la industria del cannabis El Congreso debate una iniciativa para promover el uso industrial del cáñamo. Planean crear 10.000 puestos de trabajo de aquí al 2025. No está previsto legalizar el consumo.

Opinan: Mariano Percival - Daniel Sorlino Pablo Fazio - Ariel Lucero

34 -

E

n el mundo se está impulsando el desarrollo del cannabis medicional e industrial, una variante de producción sustentable de cáñamo con el potencial de generar nuevos puestos de trabajo en las economías regionales. A través de un proyecto de ley impulsado por el Gobierno, Argentina busca sumarse a ese lote de países que, sin dar rienda suelta al consumo de marihuana, intentan dar una vuelta de tuerca a la industria y dotarla de inversiones tecnológicas. Las distintas variedades de cannabis pueden ser utilizadas tanto para fines recreativos como también para fabricar una gran variedad productos: fibras, papeles, harinas, biocombustibles, ladrillos y aceites medicinales, entre otros. Según Mariano Percival, coordinador de la Comisión de Usos Industriales de la Asociación Proyecto Cáñamo y fundador

de Gaiahemp Eyewear, “es exactamente la misma planta, no hay un cannabis medicinal y otro cannabis que no sea medicinal, la diferenciación se da en el uso”. Asimismo, Daniel Sorlino, investigador de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) e integrante del Grupo de Estudio y Trabajo de Cannabis de esta misma facultad, afirmó que de una misma planta se pueden obtener productos medicinales e industriales. “No hay competencia entre el uso medicinal y el de fibras. Por ejemplo, en Canadá, se están produciendo máquinas que sacan los dos productos, resina y fibra”, ejemplificó. A nivel mundial, el mercado de cáñamo fue valuado en 5.000 millones de dólares en el 2019 y hoy en día lo lideran Canadá, Estados Unidos e Israel. En la región, los países que más avanzan son Uruguay, Colombia y Chile. Para 2026, se espera que el valor de este mercado ascienda a 36.000 millones de dólares. Desafíos locales En la Argentina, según se detalla en el proyecto de ley que impulsa el ministerio de Desarrollo Productivo, se estima que para el 2025, gracias a la producción de cannabis


cializadores además de estrategias de seguridad, fiscalización y trazabilidad en la cadena de cannabis. A su vez, el proyecto crea la Agencia Regulatoria que será el organismo responsable de reglamentar, controlar y emitir las autorizaciones administrativas con respecto al uso de semillas de la planta y de sus productos derivados. “Solamente cinco senadores votaron en contra, lo cual refleja el amplio consenso que tiene a nivel federal la iniciativa que envió el Poder Ejecutivo Nacional,” comentó Fazio. “La mayoría de las provincias ha manifestado su ánimo expreso de acompañar el proyecto de ley, y eso tiene que ver con la expectativa que hay en el interior del país de que la puesta en marcha de este sector pueda significar una oportunidad para la diversificación de la matriz productiva de algunas provincias y la dinamización de las economías regionales. Esto genera una agenda de inversión, de producción y de empleo que tanto está necesitando nuestro país”. Cultivo sustentable Si bien el proyecto de ley no establece normas de producción del cannabis, los entrevistados coincidieron en que se debe realizar de forma sustentable. De acuerdo a Sorlino, el monocultivo es dañino y, en el caso del cannabis, lo ideal sería llevar a cabo una producción agroecológica, con una rotación de cultivos y sin la aplicación de agroquímicos. Para la fabricación de productos medicinales es importante que no se utilicen pesticidas, porque pueden contaminar las flores y, por ende, no ser aceptadas por la industria. En este sentido, Lucero enfatizó que el cáñamo es una alternativa productiva y rentable en el sector agroindustrial, que permitirá agregar otro cultivo a la rotación y, por lo cual, recuperar y mejorar los suelos. “No es una competencia ni viene a reemplazar otros cultivos, sino que es una alternativa más de producción”, comentó. Por otra lado, Percival opinó que el cáñamo sí podría reemplazar a otros cultivos, por ser más eficiente y tener un menor impacto ambiental. Fazio consideró: “Por condiciones climáticas y geográficas algunas provincias tienen ventajas por sobre otras. Las provincias del litoral o del norte argentino que tienen acceso al agua tienen una gran posibilidad. Me preocupa cómo las provincias que tienen un déficit hídrico van a hacer para abastecer de agua a estas actividades cuando, hoy por hoy,

“La mayoría de las provincias ha manifestado su ánimo expreso de acompañar el proyecto de ley. Esto genera una agenda de inversión, de producción y de empleo que tanto necesita nuestro país.”

35 - SUSTENTABLIDAD

medicinal y cáñamo industrial se generen 10.000 nuevos empleos. Además se espera que las ventas anuales del mercado interno sean de 500 millones de dólares e ingresen 50 millones de dólares por exportación al año. En el país, ya existen diversas iniciativas en marcha vinculadas al cannabis, entre ellas Biofábrica Misiones, Cannava, Pampa Hemp y Agrogenética Riojana. En la provincia de San Juan, se considera que el cultivo producido con fines medicinales ya impulsa la agroindustria, las inversiones en tecnología y la creación de nuevos puestos de trabajo. Ariel Lucero, de Cannabis Medicinal (CANME) Origen San Juan, aseguró que en esta provincia la inversión no sólo proviene del sector estatal sino que existe una sinergia entre este tipo de inversión y la privada. Por otro lado, Pablo Fazio, presidente de ArgenCann, la Cámara Argentina de Cannabis, señaló: “Existen desafíos por el lado de viabilizar las herramientas financieras para que la industria se desarrolle con la menor cantidad de problemas posibles. Esta es una industria que está sufriendo una revisión regulatoria en todo el mundo, en materia financiera muy especialmente”. A su vez, agregó que “por el lado de la inversión hay un cuello de botella”. Enfatizó la necesidad de tomar en consideración el contexto actual de la Argentina con respecto a la inversión externa y en términos macroeconómicos en general. “No quiere decir que no haya inversión externa, además, el cannabis puede ser una excepción. El rol de la banca pública va a ser muy importante para viabilizar los procesos de inversión productiva”, sostuvo Fazio. En términos legales, la ley N.° 27.350 de Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados presenta como objetivo establecer un marco regulatorio para la investigación científica de la planta y sus derivados para el uso medicinal, terapéutico o palativo del dolor. Una de las limitantes de esta ley es que no habilita el cultivo de cannabis para su producción industrial. Para complementar esta ley, a principios de junio de este año, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentó el proyecto de Ley Marco Regulatorio para la Industria del Cannabis Medicinal y el Cáñamo Industrial. Ya tiene media sanción por parte de la Cámara de Senadores y se espera que reciba la aprobación por Diputados en los próximos meses. El objetivo de este proyecto es promover autorizaciones para los productores y comer-


“Cualquier monocultivo es dañino y, en el caso del cannabis, lo ideal sería llevar a cabo una producción agroecológica, con una rotación de cultivos y sin la aplicación de agroquímicos.”

36 -

SUSTENTABLIDAD

ya tienen dificultades para abastecer cultivos que están en marcha”. Al respecto, Sorlino argumentó que, desde el punto de vista climático, la zona en la que mejor le va al cannabis en la Argentina es la zona núcleo (Córdoba, Santa Fe, norte de Buenos Aires, de La Pampa y de San Luis). En los otros lugares no es imposible hacerlo, ya que podrían adaptarse los ciclos de las variedades según sus limitaciones. A su vez, el cultivo puede realizarse en grandes invernáculos, teniendo en consideración que la producción debe ser rentable para justificar tal inversión. Según el investigador, hoy en día la resina obtenida de las plantas de cannabis genera las ganancias suficientes para este tipo de manejo. Asimismo, Sorlino comentó que son necesarias menos hectáreas para la producción con fines medicinales en comparación con el uso industrial. “Se requieren más puestos de trabajo para la producción medicinal” explicó. “En la producción medicinal se necesita mantener en invierno las hembras, para después hacer en primavera los esquejes –generar clones– y luego llevarlos al lugar de la producción. Después está la cosecha y secado y todo el proceso requiere mucha mano de obra. La parte textil no genera tanto empleo en el agro ya que se puede manejar mecánicamente, pero genera una cantidad de fibra que si se propone aprovechar de forma industrial podría generar más trabajo”, dijo Sorlino. Una industria nueva Con respecto a los próximos pasos, Percival mencionó que luego de la sanción de la ley “van a aparecer problemas en cuanto a créditos bancarios, aunque actualmente ya se están moviendo. También hay desconoci-

miento de cómo llevar a cabo la producción, porque más allá de que se otorguen los créditos, no hay conocimiento general acerca de, por ejemplo, cuánto sale una prensa para hacer aceite de cocina de cáñamo”. En esta línea, Fazio analizó que, desde su punto de vista, será necesario un plan estratégico para poder impulsar la producción de cáñamo: “Esto es una oportunidad que el país está dando y para aprovecharla hay que tener un plan estratégico, armar una matriz de desarrollo para esta industria que acompañe la oferta de la mano de la demanda. El primer gran tema a resolver es ir generando demanda agregada en el mercado argentino para los productos derivados de cannabis”. Según Fazio, si no se apuesta en la industrialización de la materia prima derivada de cannabis, poco impacto habrá en la generación de empleo y en la inversión. “La gran apuesta es la industrialización de esta materia prima, la generación de valor y los encadenamientos productivos que se suponen. De la mano de la puesta en marcha de los cultivos tiene que haber una agenda de inversión fomentada por el Estado, acompañada de proyectos de inversión productiva para bienes de capital y para la transformación de la materia prima en bienes”. “El cáñamo en el caso de la Argentina trae una industria nueva pero sustentable, con un impacto económico, ambiental, social y eficiente: genera mucho trabajo, exportaciones, mercados nuevos, un impacto ambiental positivo y se puede obtener una gran cantidad de materia prima sin necesidad de tener mucho cultivo”, sostuvo Percival. “Existe una gran demanda interna y una demanda internacional, tanto de productos de cannabis medicinal como industrial”, apuntó Lucero. Y continuó: “Estas demandas crecientes nos ponen, con el potencial que tiene la Argentina, y cada una de sus regiones, en posibilidades de abastecer esos mercados y generar el desarrollo económico que se prevé. El proyecto de ley que se está tratando contempla la exportación de productos de cannabis y es, sin dudas, uno de los objetivos”. La producción de cannabis para fines medicinales e industriales presenta una oportunidad para el país, puede generar puestos de trabajo y nuevos mercados domésticos e internacionales. Como todo trabajo agroindustrial es necesario enfocarse en realizar producciones en armonía con el ambiente y generar la industrialización necesaria para suplir las demandas emergentes.



SEGUROS

Mayor flujo comercial

Exportaciones: crecen los seguros de crédito Ofrecen cobertura ante rupturas en la cadena de pagos, incumplimientos u otros siniestros. En la pandemia dieron un salto y ahora buscan afianzarse con la reactivación del comercio mundial.

Opinan: Marcelo Elizondo - Salvador Pérsico Gonzalo Córdoba - Juan Martín Devoto Alejandro Demes - Leticia Suárez

L

a pandemia y la baja de la actividad deprimieron el flujo internacional de bienes. El avance en la vacunación y la flexibilización de las restricciones plantean un escenario distinto para este 2021: se espera un rebote del flujo comercial global del 8%. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central entre las principales consultoras, las ventas argentinas al exterior llegarán este año a 67.274 millones de dólares, aunque algunas previsiones las ubican por encima de los 70.000 millones de dólares. Por el lado de las importaciones, las mismas consultoras indican una suma de 55.018 millones de dólares, de donde surgiría un superávit de poco más de 12.000 millones de dólares, un 25% más que en 2020. Asociado a este nuevo ciclo virtuoso las compañías de seguros de crédito y caución

aspiran a ratificar el lugar que, por la incertidumbre, lograron ocupar durante la pandemia y trasladarlo a una escala superior. En diálogo con Nuevos Bancos y Seguros, el economista especializado en comercio exterior Marcelo Elizondo, si bien coincidió en el pronóstico de reactivación, relativizó su dinamismo: “El sector externo está bastante estancado. Las exportaciones se están recuperando pero después de una caída muy fuerte el año pasado. Si uno mira la Argentina, ha pasado de exportar 84.000 millones de dólares en 2011 a, según lo que prevemos este año, 75.000 millones de dólares. La tendencia muestra la incapacidad de la Argentina para mejorar su participación internacional. Hoy explica el 0,3% de las exportaciones mundiales cuando hace 60 años explicaba el 0,8%”. Una de las compañías que opera seguros de crédito es Coface. Su gerente general, Salvador Pérsico, opinó: “Tras un descenso del 5% en el volumen del año pasado en el comercio mundial, prevemos un aumento del 11% para 2021. Esto debería tener un impacto positivo en el negocio del seguro de crédito”. Para Gonzalo Córdoba, jefe comercial en Crédito y Caución S. A. que opera garantías para importaciones transitorias, el año pa-


“En Argentina el sector externo está bastante estancado. Hoy explica el 0,3% de las exportaciones mundiales, cuando hace 60 años explicaba el 0,8%.” las empresas para que no se vea impactado el crédito comercial. En América Latina, y en Argentina en particular, la situación fue diferente, pero como empresa y como industria, supimos adaptarnos con extrema rapidez a una situación económica sin precedentes”. Juan Martín Devoto coincidió: “En Europa y Estados Unidos han tenido que salir los gobiernos a garantizar operaciones porque las compañías de seguros solas no pueden enfrentar semejante incertidumbre. En Latinoamérica estamos un paso atrás y los gobiernos tienen otras prioridades y no han podido darles esta garantía a las compañías de seguro”. No sólo las exportaciones El mercado de seguros no vende servicios y pólizas sólo a los exportadores. Los productos de caución también se han visto estimulados por el lado de las importaciones. Córdoba explicó: “Dentro de los seguros de caución tenemos un 40% vinculados al comercio exterior. Son mercaderías que se importan, como insumos, y vuelven a ser exportadas. Acá lo que juega a favor es el efecto devaluatorio paulatino que va teniendo

39 - SEGUROS

sado resultó positivo para el producto: “Hacemos un análisis crediticio de los clientes para otorgarles los seguros de caución que solicitan. También analizamos la idoneidad y el track record que tengan, la experiencia, su evolución y el comportamiento con los distintos tipos de obligaciones. Este es un producto que ayuda a diversos sectores y está muy diversificado. Tenemos muchas oportunidades de crecimiento, pero primero hay que transitar este proceso que empezó el año pasado. Es poco tiempo para sacar conclusiones”. Desde INSUR, otra de las compañías que operan seguros de crédito para exportaciones, dieron su visión su gerente general, Juan Martín Devoto, Alejandro Demes, gerente de Comercial Crédito y Leticia Suárez Muñoz, subgerente de Ventas Crédito. “Tenemos bien claro que el riesgo es una oportunidad”, señaló Devoto. “El seguro de crédito logra que tanto en el ámbito local como en el internacional uno tenga resguardo. Hoy más que nunca nuestro negocio aparece como una necesidad para enfrentar el riesgo”, añadió. Demes, por su parte, agregó: “Tenemos clientes de un mercado exportador que se desarrolló originalmente en Mendoza en el sector vitivinícola: aceitunas, maní, miel y algunos productos regionales. En general, los grandes jugadores del agronegocio exportan intercompany o a grandes empresas y, por lo tanto, creen que no tienen necesidad de tomar estas coberturas. Sin embargo, es interesante ver cómo eso va cambiando a lo largo del tiempo. Hoy cada vez más nos preguntan sobre coberturas con clientes que antes eran más seguros. El contexto de pandemia no permite conocer bien quién es el comprador. Eso valida un poco más este producto, que se hizo más fuerte”. Pérsico destacó: “Luego del shock inicial de la crisis cuando hubo impacto en la cadena de pagos, el apoyo de los gobiernos a muchas economías logró mantener los niveles de insolvencias en un nivel excepcionalmente bajo. Desde el cuarto trimestre de 2020, nuestro nivel de siniestralidad se mantiene artificialmente bajo”. Córdoba señaló: “Esas ayudas que los gobiernos han dado en la pandemia podrían ser igualmente aplicables en las segundas y terceras olas. Pero es posible que tengamos momentos de crisis”. De hecho, Pérsico destacó: “En países industrializados los estados vía reaseguro han ayudado a mantener las coberturas sobre


40 -

SEGUROS

“Sólo el 5% de los exportadores utiliza el seguro de crédito en Argentina. En el resto del mundo es el 70%. Esto es por la falta de conocimiento sobre una herramienta clave.” el tipo de cambio, que hace que las sumas aseguradas en pesos aumenten. Disminuye el volumen pero aumenta el precio. Si bien las garantías son en pesos, están implícitamente dolarizadas”. Por su parte, Córdoba remarcó la importancia del sector externo: “ Ahora está en torno al 40%, pero llegó al 47%. En el ejercicio de 2020 y en el cierre de junio de 2021 empatamos con la inflación. Fue un año como nunca hemos tenido. Logramos un crecimiento en torno del 1%. Estamos contentos porque operativamente podemos demostrar que se puede trabajar de esta forma remota”. Demes destacó: “En general, la siniestralidad en la exportación se concentra en dos rubros importantes. El mercado de fruta es uno, porque puede llegar en mal estado. Y el otro es el vitivinícola. En este caso, lo que tuvimos fueron problemas de distribución. Mercados no del todo conocidos de Asia se reinventaron, cambiaron de rubro y dejaron de pagar, y ahí tuvimos concentrada nuestra siniestralidad. Lo más importante es calificar a los compradores y darle tranquilidad al asegurado de que el cliente al que le está vendiendo está monitoreado por nosotros”. En una mirada hacia adelante, Pérsico dijo: “Vamos a ver un impacto positivo en la actividad asegurable de nuestros clientes y vamos a enfrentarnos a un retorno de la competencia en precios. Además, debido al bajo nivel histórico de siniestralidad y a la revalorización de la cartera, nuestros clientes estarán dispuestos a renegociar a la baja las tarifas de sus pólizas”. “Operamos con cauciones de importaciones temporarias para futuras exportaciones en la industria automotriz, la industria alimenticia, metalúrgica, siderúrgica y hay muchas pymes que tienen componentes importados”, resaltó Córdoba. “La industria que más ha empujado las importaciones temporales ha sido la automotriz. Somos muy prudentes en cuanto al crecimiento. En nuestro negocio los clientes que operan en este tipo

de cobertura son, más o menos, siempre los mismos. Si esos clientes aumentan su volumen porque logran nuevos mercados, crecerá la demanda de nuestros productos”. Los cuellos de botella Elizondo sostuvo que para mejorar su inserción externa Argentina debería producir algunas reformas. Dijo que hay cuatro líneas de trabajo pendientes: “La primera es la estabilidad macroeconómica. Es muy difícil exportar más o participar de cadenas de valor o de flujos de inversión internacional con la tasa de inflación que tiene la Argentina y con inestabilidad cambiaria. Lo mismo la dificultad en el acceso al financiamiento y las consecuencias en términos de reacciones de políticas públicas en materia macroeconómica”. “El segundo punto es el institucional. En Argentina hay una creciente politización del comercio internacional y no está claro que las instituciones cumplan con el derecho a propiedad del artículo 17 de la Constitución. Hay problemas, como la provisión de carne o los límites a la importación o las restricciones del Banco Central para otorgar dólares a las empresas para cubrir sus necesidades financieras”, continuó. Elizondo detalló que el tercer problema es el regulatorio: “Tanto en el sistema impositivo como en la legislación laboral y las restricciones administrativas hay un entorno muy congestionado y prohibicionista”. Y el cuarto problema son las relaciones internacionales: “Argentina tiene muy pocos acuerdos de libre comercio y, sin eso, es muy difícil entrar en mercados externos”. Para Suárez Muñoz es necesario tener reglas claras para darle continuidad a las estrategias comerciales: “Eso es fundamental para todos los mercados y más aún con respecto a las exportaciones, por la diversidad entre las culturasy porque los países lo requieren. Se necesita ser más competitivos, mejorar impuestos y condiciones”. En la misma línea, Juan Martín Devoto completó: “A eso le sumamos la previsibilidad. Si sos serio y previsible yo te compro, pero si me decís que me vas a mandar carne y después no lo hacés por un paro o porque el gobierno traba la exportación, el que está afuera dice ‘tengo otros que ofrecieron el mismo producto, quizá no de tal calidad, pero me sirve y prefiero trabajar porque en mi línea de negocio tengo que ser previsible y ordenado’. Los gobiernos, en general, no lo


¿Una herramienta coyuntural? Pérsico remarcó que sólo el 5% de los exportadores utiliza el seguro de crédito en Argentina: “En el resto del mundo es el 70%. Esto es por la falta de conocimiento sobre una herramienta clave, que además da acceso al financiamiento bancario por medio del contrato de seguro que es endosable a instituciones financieras para que lo utilicen como garantía colateral”. En la misma línea, Demes recordó: “Hay países en América La-

tina que están más avanzados, como Chile. Cuando el exportador necesita vender a plazo porque el importador se lo pide, entonces abren una carta de crédito. Trabajan directamente con el seguro de crédito y le venden a cuenta corriente y a plazo. El importador no se entera que está asegurado. Hay una relación de confianza donde, si el importador no paga, el seguro hace la gestión de la cobranza y, si no puede cobrar, encara la indemnización”. Para Devoto, el seguro de crédito puede servir para ir a nuevos mercados y para crecer en el mercado en el que ya se está. “No es que cuando se solucione la pandemia va mermar. Por el contrario, va a seguir creciendo de la mano de otras características”, finalizó.

41 - SUSTENTABILIDAD

han entendido así. Un esfuerzo de diez años se puede tirar por la borda por medidas que vayan en contra de esta previsibilidad”.


SEGUROS

Nuevas tecnologías

El seguro reinventa su negocio Avances como big data e inteligencia artificial permiten a las aseguradoras ofrecer productos a medida basados en el análisis de datos.

42 --SEGUROS

“El proyecto tiene base tecnológica desde su concepción. Nuestra app funciona en cualquier sistema operativo. Recientemente incorporamos una aplicación web responsive a nuestra oferta.”

Opinan: Bartolomé Bunge - Ariel Lipschutz Carlos Comas

L

a industria de seguros fue catalogada desde siempre como conservadora. Quizá porque vende el mismo producto desde sus comienzos, o bien porque el seguro se sostiene por la confianza y la promesa de honrar un compromiso, o porque el vínculo entre PAS y asegurados es la base de esa relación comercial. Sin embargo, el mercado supo acoplarse a los desafíos que trajo la transformación digital y demostrar que puede ser una industria innovadora sin perder su esencia ni sus valores. El cambio de hábito de los consumidores a la hora de comprar o recibir atención fue uno de los momentos clave que impulsó a la industria a habilitar múltiples canales para que los usuarios pudieran suscribirse, reclamar o hacer trámites desde distintos dispositivos y en cualquier momento y lugar. Tecnologías de automatización, inteligencia artificial y big data permitieron acelerar los tiempos de suscripción y gestión de siniestros, hacer una oferta de precio o cobertura personalizada y optimizar la re-

copilación de datos para evaluar riesgos o prevenir fraudes. Las insurtechs aportaron nuevos modelos 100% digitales y trabajan con las aseguradoras tradicionales para ayudarlas a ser más ágiles y acelerar su nivel de innovación. Lo cierto es que la industria se transforma puertas adentro y desarrolla una oferta de coberturas cada vez más en línea con las necesidades de los clientes. Seguros on demand El camino a la innovación es impostergable y las aseguradoras están encarando este desafío con inversiones en tecnología, internamente o de la mano de insurtechs. En la provincia de Jujuy, Cannava es la primera empresa estatal dedicada a la producción de derivados medicinales de cannabis de la Argentina. Cuenta con 35 hectáreas para el cultivo autorizadas, con 90 personas de las cuales 35 son trabajadores de campo y se apunta a poder crear 50 nuevos puestos de trabajo. Para una segunda etapa se prevé una ampliación de 600 hectáreas que comenzará en 2022, lo que permitirá crear hasta 1800 puestos de trabajo. “La meta final es alcanzar las 2000 hectáreas de cultivo y generar 6000 puestos de trabajo todo el


cámaras de fotos e instrumentos musicales. En México, además, están desarrollando un producto para autos. La inteligencia artificial y machine learning son algunas de las tecnologías que están incorporando en la suscripción de los riesgos y para la mitigación de fraude. Van algunos ejemplos: la cobertura para un monopatín de marca Xiaomi, modelo M365 cuesta 257 pesos por mes; una bicicleta Olmo Amelie se puede contratar desde 90 pesos por día; una guitarra eléctrica de marca Ibanez, modelo AX120, desde 22 pesos por día; y el seguro para un Drone DJI Spark, 112 pesos por mes. Esta insurtech ya tiene más de 20.000 usuarios registrados en la app y cerca de 3.500 coberturas vendidas. Entre los planes a futuros se preparan para una ronda de inversión serie A para febrero de 2022 y el desembarco en Chile, Perú, Colombia y Venezuela. Además de los seguros que ya tienen, planean incorporar riesgos de auto, hogar, salud y travel a la plataforma en su canal directo al consumidor. Recomendador digital La insurtech Poolpo se define como un productor de seguros digital. La compañía desarrolló un algoritmo de inteligencia arti-

43 - SEGUROS

año” aseguran desde la empresa. En diálogo con NBS Bancos y Seguros, Bartolomé Bunge, cofundador de la plataforma WeCover, explicó que las compañías de seguros se están subiendo a la ola digital junto a las distintas insurtechs, porque agregan valor en todos los eslabones de la cadena, colaboran en la transformación de la industria y ayudan a acelerar una experiencia customer centric. La incorporación de tecnología permite, entre otras cosas, digitalizar reclamos de punta a punta, encontrar el seguro que mejor se ajusta a las necesidades de un cliente en particular o incorporar telemática para ofrecer coberturas en base al uso. Una de las empresas que picó en punta en la oferta de seguros on demand es WeCover. Desde su aplicación web o mobile, los usuarios tienen la posibilidad de elegir qué proteger, cómo hacerlo y durante cuánto tiempo. “El proyecto tiene base tecnológica desde su concepción. La plataforma está alojada en la nube y desarrollamos API para integrar distintos servicios a los eventuales socios. Nuestra app funciona en cualquier sistema operativo. Recientemente incorporamos una aplicación web responsive a nuestra oferta”, agregó Bunge. Actualmente ofrecen en el país coberturas de celulares, computadoras portátiles, tablets, bicicletas, monopatines, drones,


cambio cultural. Mientras que los clientes tienen que asimilar que se puede contratar un seguro sin problemas 100% online y sin necesidad de tener una persona adelante. Hace diez años nadie hubiese imaginado la posibilidad de comprar un pasaje en un lugar que no fuera una agencia, y hoy el segmento traveltech tiene una penetración del 35% con el 1% del mercado insurtech”.

44 -

SEGUROS

“Nuestro diferencial es que no les mostramos a los usuarios una tabla con un montón de resultados, sino que buscamos lo mejor para la persona que está consultando. Puede ser que consulten dos clientes con el mismo auto, pero la respuesta no va a ser la misma.”

ficial, al que llamaron Samurai, que permite a los usuarios encontrar el seguro y la aseguradora más conveniente para su necesidad. El recomendador de seguros inteligente toma los datos de la póliza de la persona que consulta, lee la información en 45 segundos y presenta una única oferta que supera a la que ya tiene, generándoles un ahorro de hasta el 30%. “Nuestro diferencial es que no les mostramos a los usuarios una tabla con un montón de resultados, sino que buscamos lo mejor para la persona que está consultando. Puede ser que consulten dos clientes con el mismo auto, pero la respuesta no va a ser la misma”, explicó Ariel Lipschutz, CEO y cofounder de Poolpo. La insurtech ya tiene acuerdos comerciales con diez aseguradoras y cobran una comisión por cada cliente. La idea es seguir incorporando nuevas compañías, pero también otros verticales de negocios que permitan hacer comparativos, como garantías de alquiler o criptomonedas. La telemática es la próxima gran solución a incorporar con la posibilidad de prender y apagar un seguro, en función de la necesidad. En ese sentido, el ejecutivo de esta insurtech opinó que es necesario dejar de ver al cliente “como la bicicleta, el auto o el celular, en forma particular, y comenzar a verlo como un conjunto y desarrollar una estrategia de cross-selling”. Pese a que el negocio se está transformando, según Lipschutz queda mucho camino por andar para llegar a una oferta de seguros 100% digital. En ese sentido, opinó que llegar a las nuevas generaciones, más familiarizadas con la tecnología, es más sencillo que abordar al segmento de clientes de más de 50 años, que todavía privilegia el contacto con el productor sobre la posibilidad de obtener un descuento. Para avanzar en este camino tiene que darse un movimiento en dos direcciones. “Por un lado, las compañías tienen que ofrecer más productos digitales e impulsar un

Seguros paramétricos para el campo El campo también está capitalizando la incorporación de big data, inteligencia artificial, internet de las cosas y machine learning para mejorar procesos y desarrollar una agricultura inteligente. En la misma línea, las aseguradoras incorporan tecnología en el seguro agrícola. Para Carlos Comas, gerente de Riesgos Agropecuarios y Forestales de La Segunda, el seguro agrícola se está transformando en un seguro tecnológico, “porque cada vez son más las tecnologías disponibles que estamos estudiando, probando e implementando para mejorar las coberturas”. La compañía ya tiene operativo un sistema de tasación georreferencial a través de smartphones, y una aplicación llamada App TasaGran, que permite estimar los daños en un campo mediante información satelital. NetAgro es otra herramienta que La Segunda pone a disposición del productor agropecuario. Aporta información satelital clave para la toma de decisiones y para seguir de cerca la evolución del campo. Además, consiguieron la aprobación de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) para el desarrollo de seguro paramétrico de sequía para soja y maíz, basado en la disponibilidad de agua en el suelo. También realizan un programa piloto de sequía para soja en 4.000 hectáreas usando tecnología en monitores de rendimiento de las cosechadoras integradas a un sistema de información geográfica GIS. En ese sentido, Comas destacó que son pocas las aseguradoras que trabajan con seguros paramétricos en el país. Sin embargo, es una tendencia que está creciendo y, con el tiempo, se irán sumando nuevas compañías. “En Argentina hay riesgos, como la sequía, que no tienen cobertura, porque son riesgos sistémicos muy catastróficos. Si se asegura, son pocas hectáreas, porque las compañías son muy restrictivas. Nuestra expectativa es llegar a 100.000 hectáreas”, señaló Comas.



SEGUROS

Tendencia en alza

Las aseguradoras ponen el foco en la movilidad personal La pandemia cambió la forma de moverse de las personas y las compañías de seguros acompañan esta tendencia con propuestas a medida.

46 -

SEGUROS

Opinan: Marcela Alejandra Reniero - Luciano Maier Fidel Centeno - Federico Lendoiro Roberto Bacman

L

a crisis sanitaria trajo grandes cambios en el mundo. Con el confinamiento, algunas tendencias que ya existían, como el teletrabajo, el e-commerce o la movilidad sustentable, tomaron más fuerza y fueron adoptadas por un mayor número de personas. Las restricciones y el miedo al contagio

se tradujeron en una reducción masiva en el tránsito y una menor circulación en colectivos, subtes y trenes. Eso dio lugar a otras modalidades de transporte como bicicletas, motos, autos particulares y vehículos de movilidad personal (VMP). Las nuevas movilidades, entonces, impulsaron a las aseguradoras a salir con ofertas de coberturas para cubrir otros riesgos. En ese sentido, lo primero fue tomar algunas medidas en los seguros de autos, que fueron los que más se resintieron con las restricciones de circulación. Marcela Alejandra Reniero, líder de Equipo Técnico en RUS, señaló que la inmovilidad de


Si bien la pandemia va quedando atrás, aunque menos de lo esperable, y el mundo recobra viejas formas, estos nuevos hábitos parecen haber llegado para quedarse. “El uso del transporte público es uno de los hábitos sociales que más se verá modificado durante la pospandemia y abrirá paso a otros medios alternativos, como la bicicleta o el monopatín eléctrico”, aseveró Fidel Centeno, gerente comercial de BBVA Seguros. Además, estas nuevas maneras de moverse son aliadas de la movilidad sustentable, una tendencia que toma cada vez más fuerza en Argentina y el resto del mundo. “Este contexto dinámico exige que debamos estar atentos, tanto para mejorar la oferta de coberturas actuales, como para pensar en nuevos productos para las necesidades que vayan surgiendo”, opinó Centeno. Ante esta nueva realidad, la compañía creó un nuevo producto para asegurar también monopatines eléctricos y bicicletas con motor eléctrico. Además, al seguro de bicicleta, que ya tenían antes de la pandemia, le sumaron servicios adicionales que estaban siendo demandados por sus asegurados. “Además de robo, ofrecemos una cobertura opcional por daños totales y parciales (en caso de roturas de cuadro), responsabilidad civil ante reclamos de terceros y accidentes personales. El cliente puede cotizar la póliza

de acuerdo al valor del rodado y armar el paquete a medida de sus necesidades”. Para asimilar nuevas tendencias, SURA tiene un observatorio que es alimentado por las señales que cargan todos los integrantes de la compañía y les permite recolectar información sobre el mundo que se viene. Con eso buscan agregar valor a su propuesta. A raíz de los análisis que realiza de esta manera, detectaron una serie de tendencias a nivel mundial que ya se ven replicadas en los grandes centros urbanos del país: la movilidad compartida (car-sharing y carpooling); la movilidad sostenible (movilidad eléctrica, las energías alternativas, la economía circular) y la producción y consumo remoto (no-movilidad), como el teletrabajo, la salud a domicilio y la movilidad como trabajo, entre otras. “Descubrimos que había una buena oportunidad para resolver la movilidad centrada en las personas, más allá de los artefactos en los que se mueve, puntualizó Maier. De esta manera lanzaron una cobertura enfocada en la movilidad para personas y familias, cualquiera sea la forma en que lo hagan: caminando, en auto, en bicicleta, monopatín, transporte público o, incluso, en rollers y patinetas. Cubre accidentes personales, responsabilidad civil, robo y daños patrimoniales. La cobertura es nacional. También permite incorporar cuatriciclos y jet sky y ofrece un servicio completo de asistencias cuando la movilidad de las personas se ve afectada, incluye traslados de las personas y bienes. “Salimos en mayo con este producto que tuvo mucho éxito durante la pandemia y hoy tenemos casi 30.000 seguros de movilidad vendidos en un año”, agregó el ejecutivo. Esta cobertura usa la tecnología en dos

SEGUROS

Coberturas para nuevas movilidades

“El uso del transporte público es uno de los hábitos sociales que más se verá modificado durante la pospandemia y abrirá paso a otros medios alternativos como la bicicleta o monopatín eléctrico.”

47 -

las personas cuando se decretó el aislamiento social, preventivo obligatorio (ASPO) tuvo impacto, sobre todo, en el rubro de automotores. “Los asegurados comenzaron a hacer consultas sobre qué iba a pasar con su cobertura y lo primero que hicimos fue poner en práctica estrategias de retención de clientes. Una de ellas fue la bonificación de las renovaciones a muchos clientes que iban a tener su vehículo parado sin saber por cuanto tiempo no iban a poder circular”, explicó Reniero. En la misma línea, desde SURA implementaron la devolución de primas y brindaron el seguro gratis por tres meses a los trabajadores esenciales y médicos. “La siniestralidad bajó mucho y no podíamos cobrar la misma prima cuando estábamos pagando menos siniestros y generar ganancias con el bolsillo del cliente”, dijo Luciano Maier, gerente de Movilidad en esta aseguradora.


48 -

SEGUROS

“Los asegurados comenzaron a hacer consultas sobre qué iba a pasar con su cobertura y lo primero que hicimos fue poner en práctica estrategias de retención de clientes.”

frentes. Por un lado, pone a disposición de los consumidores (clientes finales, productores, partners) accesos digitales que garanticen la contratación de la póliza de una manera ágil y 100% digital. Por otro lado, al momento de diseñar el producto y contemplando la tendencia de no-movilidad, relacionada con trabajar sin desplazarse, que se vio incrementada durante la cuarentena, incluyeron un servicio de asistencias tecnológicas que busca resolver situaciones donde las personas, por falta de conocimiento técnico, se ven imposibilitadas de utilizar los artefactos de conectividad (celulares, tabletas, computadoras). Ante el incremento en la circulación de motos y bicicletas y, en menor medida, de monopatines, en RUS decidieron poner el foco en reforzar su oferta de seguros para este segmento. En esa línea, sumaron a la cobertura robo y daño y tuvieron algunas experiencias con plataformas de alquiler de monopatines en las que cubrieron, también, responsabilidad civil. Al delivery en moto, para el que ya tenían un seguro, se sumó la modalidad de reparto en bicicleta, sobre todo en el interior del país, explicó Reniero. Allí acompañaron con

una cobertura de accidentes personales, subieron las sumas aseguradas y ofrecieron asistencia médica y farmacéutica de manera prestacional. “Un producto más palpable y de ágil tratamiento para el asegurado, porque no tiene que desembolsar una suma de dinero para comprarse un medicamento, hacerse una radiografía o atenderse con el médico especialista. Al ser prestacional se atiende en la red de prestadores y no tiene que desembolsar ningún dinero por eso”, detallaron. Crecen los seguros para personas Los entrevistados coincidieron en que los cambios de hábitos que se dieron a raíz de la pandemia son una oportunidad para avanzar en el desarrollo de seguros para personas. En ese camino, la tecnología es clave porque permite diseñar una oferta personalizada y llegar a nuevas generaciones más familiarizadas con la tecnología. “La irrupción de la tecnología en el ecosistema empresarial modificó las reglas del juego para todos los sectores y, por supuesto, el mercado asegurador no es la excepción. Las propuestas de innovación que impulsa en las aseguradoras calan cada vez más hondo y llevaron a que el sector incorpore herramientas de inteligencia de negocios, minería de datos, integración de servicios y digitalización de documentación, entre otras”, explicó Maier. Esta posibilidad presenta un nuevo desafío para las compañías de seguros: conocer a los nuevos consumidores, así como a las nuevas necesidades de coberturas para garantizar una oferta de seguros a medida. Federico Lendoiro, consultor en Marketing Digital de ID4YOU, advirtió que esta tarea puede no ser tan sencilla para las aseguradoras tradicionales, “que se volvieron muy lejanas para los nuevos públicos”. Esta última categoría, agregó el ejecutivo, es un concepto amplio en el que se incluyen: los jóvenes que contratan seguros por primera vez, sumados a los que ya son clientes de la competencia, y los clientes propios que se “deconstruyen” y cambian su filosofía y su estilo de vida. “Y esa distancia se corresponde con una necesidad de mayor inversión y esfuerzo para alcanzarlos”, añadió. Por su parte, Roberto Bacman, director ejecutivo de CEOP, enfatizó que los consumidores están cambiando en todo el mundo a partir de la revolución tecnológica y digi-


“El uso del transporte público es uno de los hábitos sociales que más se verá modificado durante la pospandemia y abrirá paso a otros medios alternativos como la bicicleta o monopatín eléctrico.” ejemplos del pasado reciente podrían ser los seguros de notebooks, de celulares, de bicis, tablas de skate, snowboard, surf, rollers, y ahora también los monopatines y otros vehículos eléctricos. En realidad, la base del seguro es la misma, y los riesgos son parejos, pero una nueva propuesta de cobertura es la posibilidad de fidelizar a un cliente porque se siente comprendido y atraer a potenciales asegurados”. Para Lendoiro, entonces, la fórmula del éxito podría resumirse de la siguiente manera: una propuesta de servicio útil para el nuevo estilo de vida de los usuarios, más medios digitales supersegmentados, más comunicación empática y la posibilidad de contratación y gestión online. “Si ponemos el foco en el estilo de vida y la comunicación empática, vamos a lograr aumentar la efectividad del esfuerzo. Lo importante es el vínculo emocional del cliente con el objeto del seguro. La fórmula de la comunicación: ‘vos cuidás el planeta (vínculo emocional) y la compañía de seguros te cuida a vos (oferta del servicio)’, reúne las condiciones favorables para tocar el corazón del público y allanar el camino hacia la contratación”, enfatizó.

49 -

tal, sistemática y constante, que comenzó a gestarse en la década del 90 con la llegada de Internet. “Desde entonces cambiaron los vínculos entre las personas, entre las personas y las cosas, y la forma de comprar productos y servicios”, enfatizó el ejecutivo. Hoy los consumidores tienen nuevos hábitos, están más informados a la hora de comprar, porque ya no sólo reciben información publicitaria, sino que salen a buscarla a través de diversos canales antes de realizar una compra. “Esto produce cambios importantes en el modelo vincular. Antes era el vendedor el que sabía más y asesoraba a los clientes, pero ahora el consumidor es mucho más conocedor y exigente. Ya no es un vínculo asimétrico, sino horizontal”, agregó. Con la pandemia los clientes aprendieron todavía más, porque pasaron una mayor cantidad de horas frente a la computadora, compraron más por Internet los que ya lo hacían y se sumaron nuevos compradores. En ese sentido, para tener una propuesta de seguros personalizada, las compañías deben, primero, entender al consumidor y saber qué necesita en cada momento, contexto y situación particular. A su turno, Lendoiro sumó que a ese público emergente ya no se llega a través de los medios tradicionales, sino desde plataformas digitales. Y que, aunque existen cada vez más players con años de experiencia en este camino, todavía es un campo nuevo para muchas aseguradoras. “Una solución creativa es el diseño de nuevos seguros que mezclen servicios y buenas excusas de comunicación para empatizar con esos nuevos consumidores. Algunos


INSURTECH

REPORTE

Insurtech VIP Lounge

Klare, la insurtech chilena que dice chau al papeleo. ¿Cachai?

Este artículo fue elaborado por: Hugues Bertin - CEO de Digital Insurer Latam

50 -

REPORTE INSURTECH

U

n día de verano del 2018, recibo un mensaje privado por Linkedin que me dice: “estoy liderando un interesante proyecto digital de seguros”. Este mensaje me provoca curiosidad y rápidamente me doy cuenta de que el proyecto es altamente confidencial y, de ahí, y Nicolás Pavez. Klare tiene algo más de un año de vida. Nació en plena cuarentena, es co-founder de InsurteChile –la asociación insurtech de Chile– y es hoy una de las insurtechs más prometedoras de Latinoamérica. Nelson Segura es CEO y co-founder de Klare, una corredora digital de seguros que permite contratar de forma simple y 100% online. De este modo elimina el papeleo, la letra chica y la burocracia de la contratación tradicional. Su modelo es similar a un MGA digital casi completo. Asegura una experiencia E2E (end to end, o de punta a punta) digital: recomendar (oferta), personalizar coberturas y asistencias, suscribir (evaluación), emisión de póliza, pago recurrente, endosos y cancelación. ¿Cómo le va a Klare? Tiene un NPS (net promote score) de 87 puntos, un crecimiento a ritmos del 40% mes a mes y 100% de las ventas completamente online. Nelson cuenta: “Santander Chile es nuestro principal accionista. Klare es una plataforma abierta que busca innovar en el mercado de seguros en Chile”. Esta insurtech no ofrece ninguna prioridad o exclusividad con una compañía en particular. Trabajan con Zurich Santander, Consorcio, Mapfre, Bupa y otros más. Lo que marca la pauta son las personas: desde allí definen la cobertura ad hoc para una determinada necesidad de protección, para luego buscar la compañía que les otorgue ese producto específico.

Actualmente cuentan con cuatro productos: seguros de vida, deportes, salud y plan dental. En las próximas semanas liberarán dos nuevos productos con foco en el futuro de sus clientes. Tienen un formato muy disruptivo, tanto que me recuerda a Lemonade en sus exclusiones –¡los invito a leerlas!–. Nelson comenta que uno de los grandes desafíos que tenían era llegar a más personas de una manera distinta, con una comunicación que llame la atención y que, a la vez, demuestre cercanía y genere confianza. Esta forma de comunicarse con las personas, acercándolos a los seguros, con una experiencia centrada en ellos, les ha permitido obtener su actual evaluación en NPS. Además de su foco en B2C (business to consumer, estrategia que desarrollan las empresas comerciales para llegar directamente al cliente o consumidor final), en una visión colaborativa con el sector, Klare ofrece a terceros, por ejemplo, la declaración personal de salud digital. Adicionalmente cuentan con una capa de API que les permite integrar su core fácilmente con compañías de seguros, servicios de terceros y con cualquier canal de venta, dándoles la capacidad de entrar en modelos B2B2C (business to business to cosumer, modelo en el que empresa accede al cliente final mediante otro negocio). Esa es la ventaja de poder tener una visión de adaptabilidad, iteración y pivoteo como insurtech y no como una corredora o compañía tradicional. Y es donde su equipo está enfocado en desarrollar no sólo tecnología para Klare, sino en ser un partner tecnológico de la industria. Hablando de insurtechs referentes, Nelson me dice: “Para los que buscamos simplificar y acercar de una manera distinta los seguros a las personas, Lemonade siempre será un referente. Pero también hay otros como Haven Life o Bestow en seguros de vida; Oscar o Alan en seguros de salud, entre otros. Hay muy buenos ejemplos exitosos”. En cuando a sus proyecciones futuras indica que “la primera estación es Chile, pero siempre está la posibilidad de llevar a Klare a otras geografías”. A seguir, ¿no? Una vez más, los invito a seguirme cada mes en el Insurtech VIP Lounge, muchas gracias por acompañarme.


SEGUROS

MAPFRE

Renovación de web Como parte de su inversión en transformación digital, MAPFRE informó sobre la renovación de su web de clientes. Entre los trámites que se podrán realizar figuran la denuncia y gestión de siniestros, gestiones operativas y comerciales como, por ejemplo, ver y descargar pólizas o certificados de circulación, abonar cuotas y modificar formas de pago, entre otras. Carolina Rodríguez, directora de operaciones, manifestó: “La innovación es uno de los principales motores para impulsar el crecimiento orgánico y proyectar su horizonte estratégico. Además, genera permanentemente propuestas de valor diferenciales para los clientes”.

Prudencia

Provincia

Nuevas plataformas digitales

Contratación a distancia del seguro

Durante la última semana de julio se pusieron en línea las nuevas plataformas digitales de Prudencia Seguros. Consisten en una nueva app para asegurados, un portal para productores asesores de seguros y un sitio web institucional renovado que cuenta con atención por medio del mensajero WhatsApp. Entre las mejoras de la app se destaca que se podrá visualizar fácilmente la información del productor. Además se encuentra integrada con el servicio de auxilio mecánico, de manera que puede solicitarse a través de ella. También ofrece la posibilidad de realizar el pago de la póliza a través de la app. Para el portal de productores se destaca la emisión de productos con la posibilidad de guardar todas las cotizaciones para tener un mejor control. Además, ofrece mejores filtros para hacer más sencillo el acceso a esta información.

Una de las aseguradoras de Grupo Provincia, Provincia Vida, implementó la aceptación a distancia de la contratación de una póliza de seguro. Históricamente, se requería la firma presencial de las personas aseguradas. Responde a los cambios que trajo la pandemia con respecto a las restricciones de circulación y las medidas sanitarias para evitar la concurrencia innecesaria a una sucursal. De esta manera, los productores asesores de seguros pueden enviar por correo electrónico, con transparencia y seguridad, la solicitud del seguro para que el cliente valide la operación y obtenga la emisión de la póliza.

ATM

Con motivo del Día Mundial del Cerebro (23 de julio), la aseguradora especializada en motos, ATM Seguros, lanzó una campaña de concientización sobre el uso del casco. Está destinada a los motociclistas y sus acompañantes. Aporta información sobre qué cuestiones hay que tener en cuenta con respecto al casco. Como que según la legislación argentina debe tener una etiqueta con la norma IRAM Nº 3621 e incluir el número CHAS (Certificado de Homologación de Autoparte de Seguridad). Además, recuerda que si bien hay cascos homologados que incluyen sistema bluetooth para uso del celular y auriculares para reproducir música, la Ley Nacional de Tránsito en su Artículo 48°, inciso X, remarca la prohibición de hablar por celular o escuchar música a través de un audiófono mientras se conduce.

51 - SEGUROS

Promoción del uso de casco


CULTURA

OCIO Y

Open House Madrid El mes que viene se llevará a cabo la 7ª edición de Open House Madrid, entre el 24 y el 26 de septiembre de 2021. Open House Madrid es el festival internacional de arquitectura que ofrece visitas guiadas a un centenar de edificios y estudios de arquitectura que normalmente están cerrados al público. Toda una experiencia que se celebra una vez al año, a finales de septiembre. Es la gran jornada de puertas abiertas de la arquitectura madrileña. Los edificios que se podrán visitar este año se encuentran en su web: https://www.openhousemadrid.org/

Vivo: colorido musical animado Vivo es la nueva película de Sony Pictures Animation que llega de forma directa a Netflix. Esta relación que comenzó con Los Mitchell contra las máquinas, nos trae ahora una aventura orientada al público familiar para no perder el favor de los más pequeños de la casa. Las canciones del compositor Lin-Manuel Miranda (creador y protagonista de los musicales de Broadway In the Heights y Hamilton, fenómeno de la cultura pop desde su estreno en 2015) son uno de los puntos fuertes de la función. Y la colorida animación hace sorprender hasta qué punto ha llegado la perfección técnica de los grandes estudios de Hollywood en este ámbito.

Fiesta de San Genaro Se celebrará desde el jueves 16 de septiembre hasta el domingo 26 de septiembre la tradicional fiesta de San Gennaro en Nueva York. Se desarrolla para honrar al santo patrono de Nápoles. Y es una buena oportunidad para visitar los mejores restaurantes de Little Italy en Manhattan. La fiesta también cuenta con la tradicional feria callejera a lo largo de Mulberry Street donde se sirven comidas como cannoli, zeppole, galletas de torrone.También hay demostraciones de cocina de los chefs locales y música tradicional en vivo.

52 -

OCIO

Vampirismo en el cine

ENCICLOPEDIA CINEMATOGRÁFICA DEL VAMPIRISMO PARTE 1

El Teatro San Martín de la Ciudad de Buenos Aires presenta un recorrido a través de la vida y la obra de los vampiros que habitan la historia del cine. Viven en todas las décadas, los géneros, los formatos y las geografías. La actividad es presencial y requiere el cumplimiento del protocolo de higiene debido a la pandemia. El ciclo, que tendrá una segunda parte durante la temporada 2022, está organizado por la Sala Leopoldo Lugones y la Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con el Goethe-Institut Buenos Aires. La lista de películas puede consultarse en la web del Complejo. Y durará hasta el domingo 19 de septiembre.


Una llamarada pertinaz

El Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires presenta una exhibición que celebra la historia de su patrimonio a 62 años de su fundación. Reúne 300 obras de más de cien artistas reunidas a lo largo de todos estos años gracias a la tenacidad, el trabajo y la convicción de directores, colaboradores, organizaciones y artistas. Es una buena oportunidad para apreciar las vanguardias artísticas presente en una institución que pretende seguir en transformación constante, siempre aliada de la comunidad artística en cada una de sus épocas.

CULTURA

Entre el 1º y el 12 de septiembre de este año se desarrollará el tradicional Festival Jazz à la Villette en París. El programa privilegia los estilos de jazz más innovadores, sin olvidar el pasado, logrando de ese modo confrontar la historia del jazz con su práctica moderna. A eso se suma un programa especial para niños los días 4, 5, 11 y 12 de septiembre. Se desarrolla en varias salas La Villette (Philharmonie de Paris, Cabaret Sauvage, entre otros). El festival suele ir acompañado de otras actividades como proyecciones de películas, exposiciones y clases.

OCIO Y

Jazz à la Villette

Vendaval/Itinerario Piazzolla Como parte del programa que celebra el centenario del nacimiento del compositor marplatense Astor Piazzolla, el Ballet Estable del Teatro Colón, presentará una coreografía inspirada en su música. Creada por el coreógrafo Alejandro Cervera. Las obras que se escucharán son: “Oblivion”, “Primavera porteña”, “Escualo”, “Verano porteño”, “Zum”, “Tango apasionado”, “Zita” y “Vuelvo al Sur”. Del 2 al 5 de septiembre y del 7 al 11 del mismo mes en el Teatro Colón de Buenos Aires, Cerrito 628, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) ofrece un curso introductorio de historia del arte. Lleva el nombre de Tradición y renovación. El surgimiento de las modernidades latinoamericanas (19101930). El módulo abordará las múltiples respuestas dadas al problema de ser “moderno” al tiempo que “nacional”. Se prestará especial atención a la relación con el pasado reciente, pero también colonial e, incluso, prehispánico. Se realiza a través de la plataforma Zoom. Más informes en: asociacion@malba.org.ar.

53 - OCIO

Curso sobre arte latinoamericano en línea


TEC

NO

El regreso de las gafas inteligentes

LO

Luego de que los primeros anteojos inteligentes de Google quedaran en desuso, ahora es una alianza entre Facebook y Ray-Ban la que se propone reflotar un producto innovador. Mark Zuckerberg anunció, durante la última conferencia para desvelar los resultados financieros, que están trabajando en unas gafas cuyo desarrollo permitirá seguir avanzando en el camino hacia la realidad aumentada completa en el futuro. Según Zuckerberg, son clave en la construcción del “metaverso” de Facebook, suerte de mundo virtual inmersivo en el que pretende convertir a la red social.

GÍA

La pulsera más completa Se presentó la nueva pulsera Huawei Band 6 Pro, que la acerca cada vez más a un smartwatch. Presenta un panel rectangular, AMOLED táctil de 1,47 pulgadas. Cuenta con un botón físico en un lateral derecho. Entre sus funciones está la medición de la temperatura corporal, registro de actividades, calidad del sueño, pulsómetro, recuento de pasos y medición de saturación de oxígeno en la sangre. Es compatible con iOS y Android. Dispone de NFC, con el que puede realizar pagos. Por ahora sólo está disponible en China, pero no tardará en llegar a nuevos mercados.

Cambios en enlaces compartidos Google Drive comenzó a notificar a algunos usuarios sobre cambios en el acceso a sus archivos. En líneas generales, los archivos guardados no se verán afectados, lo único que cambiará es el enlace que permitía el acceso a otras personas ajenas a la cuenta. Según informó, cambiará todos los enlaces generados con fechas anteriores al 1º de enero del 2017. De esta manera, quienes los usen ya no podrán acceder a los archivos a los que apuntaban, porque simplemente ya no apuntarán a ellos. El cambio se debe a una actualización de seguridad. Si se desea conservar los enlaces antiguos, simplemente hay que ir hasta el archivo guardado en Google Drive y activar la opción “Quitar actualización de seguridad” junto al archivo afectado.

54 -

TECNOLOGÍA

Conversión eléctrica de Mercedes-Benz La marca alemana fabricante de automóviles Mercedes-Benz anunció que se está preparando para ser totalmente eléctrica para finales de esta década, aunque aclaró que lo llevará a cabo únicamente “si las condiciones del mercado lo permiten”. Para lograrlo la empresa pretende invertir 40.000 millones de euros hasta 2030 y construir ocho fábricas. Al mismo tiempo afirmó que está trabajando en un nuevo estándar de carga que “permitirá a los clientes enchufar, cargar y desenchufar sin necesidad de pasos adicionales para la verificación y el procesamiento de pagos”. La firma informó que ya tiene 530.000 puntos de recarga en todo el mundo y está en conversaciones con Shell para agregar 30.000 puntos de recarga para 2025 en Europa, China y Norteamérica.


55 -


56 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.