1-
2-
Editorial 301 ediciones
UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA ENDEREZAR EL RUMBO
Ale Liska Alejandro Liska Director editorial
satisfacer las demandas de un sector de la población que hoy ha quedado reducido a una clara minoría. Y esto tendrá un costo enorme en términos sociales y económicos. Más allá de los efectos de la pandemia, los diez años de estancamiento económico son el principal factor detrás del crecimiento de la pobreza, la gran tragedia de nuestros días y un enorme motivo de tristeza para todos los argentinos.
EDITORIAL
esenciales por la principal fuerza de la oposición, le daría una gran potencia que podría, incluso, tornarlo redituable de cara a las elecciones presidenciales del 2023. Sin duda, uno de los factores que impidieron, durante el mandato de Mauricio Macri, la llegada de la prometida “lluvia de inversiones” fue la amenaza permanente del regreso del kirchnerismo al poder y la reversión de todas las iniciativas que se estaban llevando adelante para generar un clima favorable para la inversión privada, lo que finalmente se concretó en el 2019. Por el contrario, si Alberto Fernández hace oídos sordos al rechazo que ha generado su gestión en cerca del 70% de la población, entonces no sólo va a garantizar la derrota de su coalición en las elecciones presidenciales del 2023, seguramente por un margen más amplio que el de esta contienda legislativa, sino que también va a ser responsable de demorar dos años más la puesta en marcha de la economía argentina sólo para
3-
E
l resultado de las elecciones primarias del último 12 de septiembre reflejó claramente la dramática situación en la que nos encontramos: existe un 42% de la población por debajo de la línea de la pobreza tras diez años de estancamiento económico. Asimismo, mostró que la gran mayoría de la sociedad vio este año al Gobierno más preocupado por ganar tiempo y llegar a las elecciones con los pocos dólares que le quedaban que por encontrar soluciones y mostrar un rumbo que devuelva las esperanzas a los miles de argentinos que tienen grandes dificultades para generar su sustento. El claro mensaje que el electorado ha dado, de confirmarse el próximo 14 de noviembre, puede permitirle al presidente Alberto Fernández plantarse frente a los socios de la coalición gobernante que traban las medidas económicas que se requieren para que la economía argentina retome la senda del crecimiento. Si Fernández, finalmente, se decide a responder al clamor popular con un programa económico sólido que establezca las bases para poner en marcha un proceso de crecimiento, cuenta con una gran ventaja con respecto a su antecesor. La perspectiva de continuidad con la que contaría este programa, que sería compartido en sus lineamientos
www.nbsbancosyseguros.com
22
En modo 360 : Las empresas se adaptan a los nuevos clientes
Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska
04
Las inversiones en pesos se potencian Las entidades refuerzan la oferta de alternativas para ganarle a la inflación con rendimientos más atractivos. Los instrumentos que más crecieron y los beneficios que brindan.
08
Los mercados emergentes, pendientes de la FED La Reserva Federal de los EE. UU. continúa con su política de estímulos, pero atenta a las presiones inflacionarias y los niveles de empleo. Posibles efectos en la Argentina y en la región.
42
La COVID-19 amplió las brechas salariales para las mujeres Un informe global reveló que las trabajadoras recibieron menos compensaciones que los hombres por asumir más tareas durante la pandemia. La Argentina está a la cabeza de la brecha en los países de la región.
Qué pasará con las criptomonedas en lo que resta de 2021 Las criptomonedas arrancaron el año con fuertes subas en sus precios, pero perdieron impulso con el transcurso de los meses. En agosto, comenzó el repunte, aunque con vaivenes en la cotización. Especialistas analizan el comportamiento a futuro.
12 14
16
46
En 2025, el 20% de la energía vendrá de fuentes renovables Con la pandemia, la generación de energías renovables a nivel global aumentó 3%. Para 2025, estas fuentes alternativas deberán representar el 20% del consumo energético de Argentina. Las restricciones macroeconómicas y la falta de financiamiento obstaculizan estos desarrollos.
REPORTE FINANCIERO MUNDO NOTICIAS
Editora responsable Annabella Quiroga Diseño gráfico Gabriela Fiant
N.º 301, septiembre de 2021. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Av. Santa Fe 962 P.1°, Capital Federal. Teléfonos: (011) 3989-7319 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Mariano Mas S.A. México 651 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $350.-
E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar
4-
SUMARIO
28 30 30 32 32 33 33 34 34 36
LAS ASEGURADORAS APROVECHARON LA CRISIS Y AFIANZARON CLIENTES Carolina Otero, Allianz Diego Sobrini, Grupo Galeno Rosana Techima, CNP Seguros Mauricio Zanatta, Prudential Seguros Alejandro Simón, Sancor Seguros Fabio Rossi, Zurich Argentina Gastón Schisano, BBVA Seguros Fernando Zack, Provincia ART Irene Capusselli, Origenes Seguros
36 37 37 38 38 40 40 41
Juan Carlos Godoy, Río Uruguay Seguros Iván Ferrando, La Caja Diego Guaita, San Cristóbal Seguros Alberto Grimaldi, La Segunda Andrés Quantín, Mercantil Andina Seguros Jorge Castiñeira, La Perseverancia Seguros Salvador Rueda, Mapfre Luciano Rey, IAPSER
Visite nuestra web: www.nbsbancosyseguros.com
INVERSIONES
Sector financiero
Las inversiones en pesos se potencian
6-
INVERSIONES
Las entidades refuerzan la oferta de alternativas para ganarle a la inflación con rendimientos más atractivos. Los instrumentos que más crecieron y los beneficios que brindan.
Opinan: José María Segura - Ignacio Morales Joaquín Waldman - Gloria Patrón Costas
L
a compra de dólares como forma de huir del peso y resguardar los ahorros es un clásico comportamiento de los argentinos. Sin embargo, en los últimos diez años, la divisa estadounidense perdió alrededor del 20% de su valor, según datos del mercado. A eso se suma que la inflación de su país de origen ya pasó la barrera del 5%. Pese a que apostar por el dólar es “mejor negocio” que quedarse con los pesos en un país de constante inestabilidad como la Argentina, otras alternativas ganan lugar en un contexto de cepo. La relativa estabilidad cambiaria del primer semestre hizo que el dólar no resultara tan atractivo en inversiones conservadoras y minoristas. Aunque la
ecuación puede cambiar con el escenario electoral al cierre de esta edición, las cifras demuestran que otras opciones arrojaron mejores resultados. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantiene en pausa el ritmo de avance del dólar mayorista desde el primer trimestre del año en un intento por desacelerar la inflación mensual (que tiene dificultades para perforar el piso del 3%). A la par, mediante ventas de reservas en el mercado del dólar MEP y del contado con liquidación, la autoridad monetaria procuró evitar disparadas de las distintas variantes, entre ellas, el dólar libre. Así, en lo que va del año, el rendimiento de atesorar dólares en una caja de ahorro o en cualquier otro resguardo, a tasa cero, fue bajo: medido en pesos, entre un 5 y un 24%. Estos porcentajes se encuentran dentro de un rango inferior a la inflación acumulada en ese período (del 29% a julio, último dato disponible).
Opciones para ganarle a la inflación Aunque todavía representan un porcentaje bajo del total de las colocaciones en pesos, ganan lugar los plazos fijos de Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) precancelables, que garantizan un rendimiento igual al índice de precios al consumidor, en contraste con los plazos fijos tradicionales, con tasas inferiores a la inflación desde hace un año. En este sentido, esta opción se convirtió en la predilecta de muchos ahorristas para mantener el poder adquisitivo. En el primer semestre, los depósitos a plazo fijo UVA casi triplicaron su volumen desde el inicio del año, por lo que se consolidan como la herramienta de inversión con mayor dinamismo del sistema financiero, de acuerdo al Banco Central. Los últimos datos disponibles muestran que los plazos fijos “UVA + 1%” alcanzaron los 158.000 millones de pesos a junio, lo que significó un 180% de crecimiento en lo que va del año. En cambio, los tradicionales supe-
raron los dos billones y medio de pesos y subieron apenas un 25% en el mismo período. Esto hizo que, por primera vez desde que se lanzaron, estas colocaciones representen el 5,7% del total de plazos fijos, más del doble que a principios de año, cuando no llegaban al 2,5%. El valor de un UVA, la moneda indexada diseñada para el ajuste de préstamos hipotecarios y otras financiaciones de largo plazo, pasó de 64 pesos a fines de 2020 a 86 pesos en los últimos días, lo que significa un avance del 22%. Pero como la mayor parte de los bancos ofreció una tasa del 1% anual hasta mitad de año, más allá del ajuste por UVA, el rendimiento fue mayor. El resultado es positivo en un 34%. Así, quien puso 100.000 pesos a final de 2020 en un plazo fijo UVA y lo renovó hasta este momento cuenta con 134.000 pesos, casi 10.000 pesos más de rendimiento en moneda local que lo que ofreció el dólar contado con liquidación en el mismo lapso. Lo que hay que tener en cuenta es que el UVA enfrenta la restricción de la inmovilización por, al menos, 90 días, con lo cual el ahorrista no puede disponer inmediatamente de su dinero, a diferencia de quien coloca su dinero en dólares o plazos fijos tradicionales en un lapso menor de tiempo. “Es una muy buena opción para aquellos con un horizonte de inversión más corto, que buscan un rendimiento real positivo y sin volatilidad. En el mercado local, participan mayoritariamente inversores institucionales que tienen restricciones para acceder a dólares e invierten en instrumentos en pesos”, señaló Ignacio Morales, analista de Negocios Financieros en Wise Capital. La otra colocación minorista por excelencia, el plazo fijo tradicional, pierde contra el avance de los dólares financieros y la inflación acumulada, aunque le gana al dólar paralelo. A 30 días, con un piso de tasa fijado por el BCRA en el 37% anual, arrojó un resultado del 24%. Para llegar a ese rendimiento, por ejemplo, el ahorrista que colocó 100.000 pesos a fines del año pasado debería haberlo renovado cada mes no sólo con el capital inicial, sino también con los intereses, para gozar así de una tasa compuesta. Dicho de otra forma, quien puso 100.000 pesos al cierre de 2020 en plazos fijos tradicionales renovados mes a mes cuenta hoy con 124.000 pesos, con la acumulación de los intereses. En agosto, los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado crecieron a precios
7 - INVERSIONES
Por poner un ejemplo, quien convirtió 100.000 pesos en dólares a fin de 2020, si compró en el segmento informal, hoy debería contar con 105.000 pesos, aproximadamente; pero debería tener 122.600 pesos si lo hizo en la versión MEP; o 124.700 pesos si se volcó al contado con liquidación. En esta coyuntura, se evidencia la necesidad de repensar la estrategia del armado de la cartera de inversiones. Y se deben buscar herramientas capaces de ganarle a la inflación, mientras la apreciación del billete verde corre por detrás. Entre estas opciones, se potencia la oferta de instrumentos financieros en moneda local que brindan los bancos y las fintechs, con distintos grados de riesgo según el perfil de inversor. “El hecho de que esta parte del año sea estacionalmente alta en términos de oferta de dólares disminuye las expectativas de devaluación y, por lo tanto, hace más atractivos los instrumentos que, aun cuando presentan un rendimiento real negativo comparado con la inflación esperada, otorgan una expectativa de buen rendimiento”, analizó José María Segura, economista jefe de PwC Argentina. En este sentido, precisó que al momento de estudiar el rendimiento esperado de la inversión de mediano y largo plazo, el inversor no la evalúa en términos de pesos, sino en moneda dura, teniendo en cuenta la expectativa de devaluación.
8-
INVERSIONES
“El plazo fijo UVA es una muy buena opción para aquellos con un horizonte de inversión más corto, que buscan un rendimiento real positivo y sin volatilidad.”
constantes un 0,8% por segundo mes consecutivo. “Los de menor monto, entre 1 y 20 millones de pesos a precios constantes, registraron una leve expansión”, detalló el BCRA en su informe correspondiente al octavo mes del año. “La tasa nominal de los plazos fijos de hasta 100.000 pesos se mantuvo a lo largo del año entre 33,8 y 36,6% anual, equivalente a un 3% mensual. Mientras que la inflación se ubicó por encima de este porcentaje durante los primeros siete meses de 2021: registró un pico del 4,8% en marzo y un 3% en julio. Los plazos fijos de mayores montos, con tasas menores, fueron los que más perdieron. En este sentido, los UVA les ganaron a los tradicionales, con un rendimiento superior”, detalló Joaquín Waldman, economista de Ecolatina. Otra alternativa que se potencia, con buenos rendimientos, son los bonos CER. Al igual que los plazos fijos, ajustan por inflación, pero la diferencia es que se puede desarmar rápidamente la posición. Además, según el precio al que se compran, la tasa real es mayor o menor. Para invertir en estos instrumentos, hay que tener una cuenta comitente, esto es, una cuenta en una casa de Bolsa. “En el análisis de retorno total, el tramo medio/largo de la curva soberana CER supera el desempeño del resto del universo en pesos en lo que va del año. El atractivo por este tipo de ajuste se mantiene en un marco en el que las expectativas de una devaluación se postergan y, si bien la inflación podría mantenerse contenida en los próximos meses, la posibilidad de que la baja sea sólo transitoria es muy alta”, observó Gloria Patrón Costas, analista de Portfolio Personal Inversiones (PPI). Por otra parte, se encuentran las Letras a Descuento del Tesoro. “Hay que licitar para acceder a ellas o adquirirlas en el mercado secundario. Si se adquieren en la licitación primaria, se desconoce el rendimiento hasta después de la colocación. Pero la evolución histórica demuestra que ofrecieron rendimientos mayores al 36% de los plazos fijos tradicionales”, amplió Waldman. También ganan lugar los fondos comunes de inversión, con la posibilidad de venta inmediata y que una persona especializada se haga cargo de su administración. En este sentido, el economista de Ecolatina apuntó que “hay de distintos tipos y muy variados, con diferentes riesgos y rendimientos; pero la ventaja es el plazo menor de rescate, con dinero más líquido que en plazos fijos”.
Lo que viene El impacto de las elecciones de medio término puede generar un cambio en la percepción y, en consecuencia, de la decisión de los inversores. “A diferencia de lo que observamos en el primer semestre, con las elecciones crece la demanda por cobertura. Así, el interés por los dólar-linked reapareció en estos últimos dos meses, e impulsó una mayor demanda. La preferencia se mantuvo, en líneas generales, sobre el título más largo. Una dinámica que refleja una expectativa devaluatoria poselecciones legislativas en noviembre”, afirmó Patrón Costas. “Si la incertidumbre que genera el proceso eleccionario llevara a incrementar significativamente las expectativas de devaluación o la falta de capacidad de control de la variable cambiaria, salvo que se produzca un incremento en la tasa de interés en pesos para compensar la expectativa de devaluación, lo que a priori luce como poco probable, es posible que se produzca un proceso de migración de la cartera hacia opciones en dólares”, agregó el ejecutivo de José Segura. Para él, la demanda de instrumentos en pesos puede sostenerse en tanto las expectativas de devaluación sean acotadas, fundamentalmente por las cotizaciones alternativas de la divisa. También existe una razonable expectativa de que el tipo de cambio puede ser controlado y, por lo tanto, la devaluación sea menor a la inflación, al menos en el horizonte temporal relevante de la inversión. “Esto es lo que se observó en el mercado en los últimos meses, donde los plazos fijos actualizables por UVA ganaron dinamismo a costa de los tradicionales”, puntualizó. Igualmente, los especialistas aseguraron que, por el momento, no se observa un cambio de comportamiento. “Los argentinos que tienen su dinero en el país, generalmente, invierten en tres activos: dólar, plazo fijo y ladrillo. En cuanto al plazo fijo, no vimos ninguna disminución (ni nominal ni real) en los depósitos en estas últimas semanas. Recientemente, muchos empezaron a invertir en CEDEAR que, al ser certificados de acciones del exterior, ya están dolarizados. Salvo aquellos que pertenecen a empresas argentinas que cotizan en el extranjero, no se ven afectados por lo que suceda con las elecciones”, concluyó el analista de Wise Capital.
SOLUCIONES INTEGRALES PARA EL SECTOR FINANCIERO Y BANCARIO
TM-T88V Velocidad de 300 mm/seg. Conectividad: USB + serial/paralela/red con facilidad de intercambiar las interfaces o puertos. 4 años de garantía.
TM-T88VI-DT2 Impresora de recibos con PC tipo industrial incorporada. Velocidad de 350 mm/seg. Conectividad: 8 puertos USB, HDMI, VGA, Ethernet, USB tipo C incorporados.
CRIPTOMONEDAS
Inversiones
Qué pasará con las criptomonedas en lo que resta de 2021 Las criptomonedas arrancaron el año con fuertes subas en sus precios, pero perdieron impulso con el transcurso de los meses. En agosto, comenzó el repunte, aunque con vaivenes en la cotización. Especialistas analizan el comportamiento a futuro.
Opinan: Juan Méndez - Lucas Mazalán Julián Drangosch - Andrew Hecht
rren a ellas para preservar sus ahorros y realizar distintas operaciones. Panorama auspicioso
10 -
CRIPTOMONEDAS
E
ntre críticas, opiniones de funcionarios, debates sobre su regulación y hackeos millonarios, las criptomonedas se consolidan como opción de pago e inversión en el mundo. Según un reporte de Chainalysis, consultora dedicada a la seguridad de plataformas de blockchain, en el último año, el uso de criptodivisas se multiplicó por ocho a nivel global. Si la comparación se realiza con respecto a fines de 2019, el resultado arroja un alza del 2.300%. En la Argentina, el mundo criptográfico sigue ganando adeptos, que ya abrieron más de dos millones de cuentas. Esto coloca al país entre los diez con el mayor grado de adopción, cuando en 2020 este mismo informe la posicionó en el puesto 28. En la región, sólo es superada por Venezuela. El reporte evidencia la relevancia que cobraron las “criptos” en mercados emergentes de América Latina, incluso en Estados con crisis como Nigeria, que quedó sexto. En un escenario de fuerte control cambiario, devaluación y turbulencias económicas, más personas recu-
En este ecosistema, el bitcoin es la criptomoneda líder, con la mayor capitalización de mercado y la más conocida. Después del rally imparable de comienzos de año, que catapultó su cotización a un máximo histórico de 64.000 dólares por unidad en abril, se vino a pique a partir de mayo. En agosto, se recuperó del desplome que sufrió durante los tres meses anteriores y se ubicó en la zona de 47.000 dólares. Logró revertir la tendencia y encadena varias semanas de ganancias, aunque con altibajos, en torno a los 50.000 dólares después del período bajista. Pero la moneda virtual creada por Satoshi Nakamoto no es la única que crece. Su subida también arrastra a “criptos” de menor capitalización, al igual que en ocasiones pasadas, ethereum, tether, dogecoin, uniswap, litecoin y binance coin son otros tokens que se benefician de este viento de cola. Junto con ellas, el Galaxy Crypto Index de Bloomberg, que incluye a los principales activos digitales, subió un 8,1% en agosto y registró su mayor alza desde
Para trazar posibles escenarios es necesario entender el comportamiento de los últimos meses. En Ripio, la presión compradora siempre fue mayor a la vendedora, incluso en días de zozobra. En junio, sólo un tercio del total de las operaciones representaron ventas, un valor que disminuyó con el transcurso de las semanas, según Méndez. “Si se compara año a año, en general, los criptoactivos siempre fueron una buena inversión y los ajustes no parecen asustar a los más experimentados. Si bien algunos usuarios, especialmente los más nuevos, vendieron sus criptomonedas en los momentos de corrección, por el contrario, los más antiguos los consideraron una oportunidad para atesorarlos todavía más”, destacó. Los datos que maneja Drangosch dan cuenta de esta situación. “La base de datos de bitcoin contiene un registro histórico de las transacciones y permite analizar en detalle de dónde provienen los movimientos. El 60% de los bitcoins vendidos en mayo y junio se compraron en marzo y abril, y se vendieron con pérdidas, mientras que el 40% se adquirieron antes y se vendieron con ganancias”, precisó quien es docente de varias asignaturas en la Facultad Regional de Buenos Aires, perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRBA), y ofrece un curso abierto y gratuito de bitcoin en la plataforma MiriadaX, creado junto a la casa de estudios.
“Bitcoin es el activo con mejor desempeño en diez de los últimos doce años. Esperamos que la tendencia se mantenga hacia esa dirección en los próximos meses.”
Qué pasará con el precio La gran incógnita es qué tan lejos puede llegar el bitcoin. Aunque las aguas se dividen entre los traders extremistas que prevén que alcanzará cifras récords y los moderados que estiman un crecimiento más prudente, la sensación generalizada es que se abre un período
11 -
mayo. El presente alentador hace pensar a los analistas que “lo peor quedó atrás”, al menos por el momento. Según su visión, estas curvas corresponden a ciclos de adopción habituales por los que atraviesan todas las tecnologías, de las que bitcoin no escapa. “En general, el crecimiento no es lineal. En 2017, hubo fuertes restricciones y regulaciones en China. Lo mismo pasó en 2013 y algo similar ocurrió en junio de este año, con empresas que limitaron la actividad a su mercado local, lo que tuvo impacto en la industria minera, la base tecnológica del sector. Eso generó migraciones de la infraestructura a otros países de Asia o los Estados Unidos, lo que implicó un marco regulatorio diferente y provocó incertidumbre”, sostuvo Juan Méndez, chief branding officer de Ripio, uno de los principales exchanges de América Latina. No obstante, el ejecutivo aclaró que, tras las restricciones de 2017, se registró un pico histórico en la cotización, que en ese momento llegó a casi 20.000 dólares. “Algo análogo sucedió este año con caídas y, luego, con recuperaciones cercanas a los precios máximos históricos. Esperamos que la tendencia se mantenga hacia esa dirección en los próximos meses. Bitcoin es el activo que mejor desempeño tuvo en diez de los últimos doce años”, agregó. En línea con él, Lucas Mazalán, chief marketing officer de la plataforma Xcapit, comentó que “comparado a los períodos de corrección anteriores, esta vez el repunte se produjo más rápido, incluso, y los pronósticos para el resto del año son optimistas”. “La mayoría de los indicadores monetarios se ‘resetearon’ y tal vez ahora se inicie un nuevo movimiento alcista. Luego del éxodo minero, el poder de cómputo de la red se está reestableciendo. Es una buena señal”, argumentó Julián Drangosch, ingeniero eléctrico y miembro de la ONG Bitcoin Argentina.
12 -
CRIPTOMONEDAS
“Las criptodivisas adoptan una ideología libertaria que traslada el control de la oferta monetaria del Gobierno a los individuos. A medida que la confianza en el dólar, el euro y otras monedas de reserva disminuyen, las criptomonedas se convierten en una alternativa.”
fértil de bonanza, sin mayores sobresaltos. Un estudio realizado por la firma Glassnode en la semana del 16 al 22 de agosto señaló que, pese a la momentánea baja en la actividad transaccional y en el volumen transferido, los signos alcistas se sostendrían en la futura evolución del precio. Para el analista Andrew Hecht tres factores consolidarán el impulso en septiembre. En primer lugar, la presión inflacionaria sigue aumentando debido a la política monetaria de la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) y los estímulos fiscales del gobierno estadounidense. Aunque el Banco Central de ese país empiece a reducir su programa de expansión cuantitativa, el oficialismo está a punto de aprobar billones en infraestructuras y otros gastos. “La subida de los valores de todas las clases de activos es alcista en este contexto”, expresó. En segundo lugar, el crédito que se le da a las monedas fiduciarias se erosiona. “Las criptodivisas adoptan una ideología libertaria que traslada el control de la oferta monetaria del Gobierno a los individuos. A medida que la confianza en el dólar, el euro y otras monedas de reserva disminuyen, las criptomonedas se convierten en una alternativa”, continuó el especialista. Y, en tercer lugar, influyen los cambios políticos en países con estallidos de violencia, donde la ciudadanía busca la forma de transportar su capital en tiempos de agitación social. “La retirada de los Estados Unidos de Afganistán hizo que las “criptos” trasciendan las fronteras y se convirtan en instrumentos de capital de fuga por excelencia. Esta es una de las razones más convincentes por las que todos deberían mantener, al menos, una parte de su riqueza en monedas digitales”, indicó. La proyección es aún mejor hacia fin de año. “Los índices de acciones internacionales y bitcoin tienen una correlación positiva. Las acciones tienden a una mejor performance en la segunda mitad del año que en la primera. Bitcoin no está exento de este ‘efecto de Navidad’, que se extiende desde octubre a diciembre, donde se producen, frecuentemente, las mayores apreciaciones. Es decir, estadísticamente hablando, el mejor período para obtener ganancias comprende estos meses. Si sigue operando bajo los mismos fundamentos, podríamos tener un muy buen fin de año”, previó Drangosch. ¿Con qué cotización se estima que terminará 2021? Los referentes del mercado predicen que diciembre finalizará con un valor dentro del rango de 100.000 dólares y los 250.000 dólares. “El modelo de stock y flujo popularizado
por ‘Plan B’ trata a bitcoin como si fuera comparable a productos básicos de reserva, como el oro y la plata, que retienen su valor durante períodos prolongados debido a su relativa escasez”, señaló el ingeniero. Bitcoin también es escaso. “El número de monedas es limitado y se necesita mucha electricidad y esfuerzo informático para la actividad, por lo que la tasa de suministro es baja. El modelo establece que el precio de equilibrio se ubica entre 100.000 dólares y los 110.000 dólares, lo que no quiere decir que no pueda tener épocas por abajo (como ahora) o por arriba”, explicó. En tanto, Mazalán anticipó: “El análisis histórico de los datos en su blockchain muestran ciclos de alzas y bajas. Hoy nos encaminaríamos a la segunda subida”. ¿Es un buen momento para entrar? Planteado el interrogante de si la tendencia alcista actual se sostendrá en lo que resta de 2021, cabe preguntarse si se trata de un buen momento para ingresar al mercado. “Siempre lo es, incluso todavía es temprano, pero depende de cada uno. El corto, mediano y largo plazo es subjetivo a la persona, su aversión al riesgo y la estrategia que decida tomar. El buen timing es cuestión de perspectiva. Comprar hoy o hacerlo mañana no cambia nada si la idea es vender en cinco, diez o quince años”, afirmó el ejecutivo de Xcapit. A la hora de invertir, los especialistas recomiendan informarse previamente sobre los puntos clave que hay que conocer de la operatoria. “La educación es importante, así como también encontrar soluciones para mejorar el rendimiento sin tener que ser un experto en trading. En ese sentido, en Xcapit ofrecemos diferentes productos e índices del mercado, que permiten maximizar la inversión y reducir el riesgo a través de diferentes herramientas tecnológicas, desde inteligencia artificial hasta sentiment analysis”, puntualizó el ejecutivo de la plataforma. “La información y la educación son el punto de partida para planificar cualquier inversión y esto es algo que trasciende al mundo de las criptomonedas. Nosotros hacemos mucho hincapié en ofrecer contenidos como guías, publicaciones en blogs, tutoriales, videos y noticias que le permitan al usuario entender la dinámica a través de la cual funciona el ecosistema”, acotó Méndez. Y concluyó: “Un usuario más informado tendrá un mejor conocimiento para desarrollar su propio plan de inversiones”.
13 -
FINANCIERO
REPORTE
Sector financiero
Las tendencias que marcan la ciberseguridad en la industria Con la pandemia los ataques informáticos aumentaron 600% a nivel global. El mayor uso de los servicios en la nube armó un escenario que aprovechan los ciberdelincuentes para robar indentidades y extorsionar a los usuarios. Las compañías refuerzan sus estrategias para protegerse.
Este artículo fue elaborado por: Federico Tandeter, líder de Ciberseguridad para Accenture Hispanoamérica
14 -
REPORTE FINANICERO
A
comienzos de la pandemia, los ciberataques aumentaron un 600% a nivel mundial. Ese escenario afectó a todas las industrias y la financiera no fue la excepción. En este contexto, es importante revisar las principales tendencias que están marcando la ciberseguridad del sector. En primer lugar, la cadena de suministro introduce ataques cada vez más interconectados. Las instituciones financieras tienen ecosistemas de proveedores interdependientes y complejos. Eso hace que ofrezcan una amplia superficie potencial de ataques, sobre todo a través de ransomware, que en algunas ocasiones lograron interrumpir servicios. Otra fuente de riesgo para el sector es el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS), que proporciona datos cruciales de posición para las transacciones financieras y permite perfilar el riesgo de ciertas operaciones. Los atacantes pueden falsificar estos datos o atascar los sistemas, de modo que las transacciones no sean realizadas. Otros escenarios de amenazas a la cadena
de proveedores que plantean un riesgo importante para el sector financiero incluyen cortes de la red eléctrica a través de malwares. Estos apagones pueden generar una serie de fallas en la banca, las comunicaciones y la seguridad. La pandemia ha aumentado el uso de la nube en la industria financiera y los ciberatacantes están aprovechando también este escenario. Es probable que la tendencia continúe. El uso sin precedentes de PaaS (platform as a service), SaaS (software as a service) y soluciones IaaS (infrastructure as a service) debido a la pandemia de COVID-19 presagia un importante número de ataques a sistemas en la nube en los próximos meses. El amplio espectro de ataque al ecosistema de proveedores de la industria financiera lo convierte en un importante objetivo. Por eso el intercambio de inteligencia intersectorial y la colaboración son fundamentales para la eficacia en la respuesta a potenciales problemas. Un ciberataque contra un puñado de instituciones financieras críticas podría ser catastrófico para el sector en su conjunto. Robos de identidad La segunda tendencia es que el robo de credenciales e identidades continúa acelerándose. Mientras la COVID-19 se extendía por el
mundo, las instituciones financieras se movieron rápidamente para ajustar sus operaciones. Sin embargo, los ciberdelincuentes también lo hicieron para aprovechar la superficie de ataque expandida que se generó por el aumento del trabajo remoto y el rico terreno de alimentación para el fraude que dejaron los programas de financiación de los gobiernos (bonos, créditos y subsidios), que se gestionaron a través de instituciones financieras para las pequeñas empresas más necesitadas. Esa situación hizo que fuera apetecible el robo de credenciales por medio de malwares. Los más peligrosos fueron EventBot19 y Cerberus, que son colectivamente capaces de robar credenciales de clientes de más de 200 instituciones financieras. Como la mayoría de los colaboradores de las instituciones financieras comenzó a realizar trabajo remoto, hubo un aumento de la dependencia de los dispositivos móviles. Cerberus tuvo casi un millón de instalaciones. Estas cifras prevén un aumento del fraude e intrusiones en los equipos financieros. Ya a principios de julio de 2019, ciberatacantes realizaron un robo de credenciales muy específico contra, al menos, 100 organizaciones en todo el mundo. El robo de identidad también siguió creciendo durante el último año. Los ciberdelincuentes aprovecharon la pandemia para crear canales falsos con información sobre COVID-19 para extrayer información y robar identidades. Aunque las organizaciones trabajan para frustrar los robos de identidades, los ciberatacantes están siempre actualizándose, lo que los mantiene un paso adelante. Ante esto, las empresas deben permanecer vigilantes en su lucha contra el phishing y deben impulsar programas de educación entre sus colaboradores para evitar la captura de credenciales, los datos de los clientes y la información sensible.
do hacia adelante, esta "ofensa colectiva" de los ciberdelincuentes resultará una amenaza importante para las empresas de todas las industrias. Las amenazas de la información falsa La cuarta tendencia está relacionada con el hecho de que las tecnologías emergentes aumentan las ciberamenazas, sobre todo el 5G y el deepfake (técnica que permite editar vídeos falsos de personas reales). Así, por ejemplo, graban las voces de altos ejecutivos ordenando hacer transferencias o, incluso, videos. El 5G, así como ofrece grandes oportunidades también representa importantes riesgos para las organizaciones, incluyendo amenazas a las cadenas de proveedores, vulnerabilidades de software y espionaje. La quinta tendencia es que los ataques de
malware destructivos y disruptivos aumentan. Los ataques de malware están creciendo en todas las industrias y la financiera no es la excepción. Un plan proactivo de ciberdefensa debería incorporar simulaciones de ataques multipartidistas con la industria y los socios del ecosistema. De esa manera se podría ayudar al sector financiero a estar mejor preparado para enfrentar esta amenaza. Finalmente, la desinformación también sacude la confianza en la banca retail y los bancos estatales. Los ciberatacantes expanden información falsa, y eso puede generar importantes impactos para la banca. Ante la evolución de las amenazas y los adversarios, los líderes de seguridad tienen hoy la oportunidad de reimaginar su estrategia desde cero. Esta estrategia debe estar basada en una seguridad adaptativa para crear organizaciones resilientes, que puedan adaptarse a un mercado cada vez más cambiante.
La tercera tendencia se refiere al robo de datos y su manipulación. Una nueva ola de ciberataques no busca simplemente copiar datos, sino destruirla o cambiarla. Los ciberatacantes ahora combinan el robo con la extorsión de datos. Amenazan con liberar los datos robados a cambio de dinero. Recientemente, un grupo de ransomware filtró millones de registros de tarjetas de crédito de un banco estatal de América Central. Esto sucede en un momento en el que los grupos de cibercriminales cooperan entre sí para hacer operativos dirigidos. En algunos casos, sólo le ha llevado horas causar devastadores ataques de ransomware. Miran-
15 -
Manipulación de información
MUNDO NOTICIAS
Reino Unido
HSBC amplía sus operaciones de seguros Con el objetivo manifiesto de impulsar su negocio en Asia, HSBC Insurance Holdings informó que comprará el 100% del capital de Axa Insurance Pte Limited (Axa Singapur) por 575 millones de dólares. La entidad financiera británica destacó en un comunicado: “La adquisición propuesta, que está sujeta a la aprobación regulatoria, es un paso clave en la ambición de convertirse en un gestor de patrimonios líder en Asia, al expandir su franquicia de seguros y patrimonio en Singapur”. Este negocio combinado no sólo va a permitir que aumente materialmente la presencia de HSBC en el mercado regional de seguros, sino que también va a proporcionar una plataforma para el crecimiento futuro en esa región.
Suiza
Credit Suisse cierra sociedad de valores
16 -
MUNDO NOTICIAS
El banco de origen suizo Credit Suisse dio de baja Credit Suisse Securities, su actividad como sociedad de valores en el espacio económico europeo. Concretamente, cerró sus sucursales. El cambio de denominación de sociedad de valores a banco le permitirá a la entidad prestar un mejor servicio a sus clientes institucionales y corporativos, con un catálogo más amplio que incluirá actividades de crédito y trading de divisas, las que se sumarán a su servicio como bróker.
España
América
Oficinas bancarias móviles
Crece la inversión fintech
El banco español CaixaBank informó que ya lleva atendidas a 72.000 personas residentes en 71 municipios de la Comunidad Valenciana a través de sus oficinas móviles. Se trata de “ofibuses”, oficinas montadas en buses que recorren mayormente zonas rurales como estrategia de la entidad para contener la exclusión financiera. Cada oficina móvil viaja rutas diferentes y, en función de la demanda, visita las localidades a las que presta servicio una o varias veces al mes. Además, suele acudir a eventos masivos puntuales en grandes ciudades como Madrid. El banco considera que se trata de una buena manera de llegar a lugares lejanos donde no existen servicios bancarios presenciales.
Según un informe publicado por KPMG (la firma global de servicios de auditoría y asesoramiento legal y fiscal), la inversión en empresas fintech en todo el continente americano alcanzó los 51.000 millones de dólares. Entre las razones que explican este auge, se señala que las continuas innovaciones en tecnología financiera y el incremento de la oferta digital convirtieron al sector en uno de los más atractivos para la inversión, tanto desde la perspectiva del capital de riesgo como en operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés). Mientras tanto, a nivel global, la financiación de fintechs aumentó hasta los 98.000 millones de dólares entre enero y junio, un 12,5% más que el mismo periodo del año anterior.
Estados Unidos
Venezuela
Wells Fargo posterga el regreso a oficinas
Criptomonedas en el mercado inmobiliario
Debido al crecimiento de contagios por la variante Delta del coronavirus muchas compañías en Estados Unidos decidieron postergar el regreso de los empleados a las oficinas. En el caso de Wells Fargo, Scott Powell, director de Operaciones señaló en un comunicado: “Continuaremos observando la situación y haremos más ajustes para priorizar la salud y seguridad de nuestros empleados y clientes”.Hace unas semanas, Wells Fargo había informado que iba a permitir más flexibilidad para que los empleados trabajen en la oficina y de forma remota, en contraste con otros grandes grupos bancarios que han apostado por un retorno masivo y más temprano del personal.
El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Francisco López, anunció que en ese país ha comenzado a tener auge la transacción de compra y venta de inmuebles con criptomonedas. De todos modos ha declarado que el número es difícil de medir, porque los compradores y vendedores mantienen en privado los acuerdos ya que los registros nacionales sólo aceptan documentos de compraventa denominados en bolívares. Aun así, López explicó que cada vez más aparecen avisos de agencias inmobiliarias que aceptan criptomonedas. Y que hace falta una regulación, porque hay un desamparo legal que no está contemplado por la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas de ese país.
Estados Unidos
ESTAMOS CRECIENDO EN TODO EL PAÍS ¿Sos PAS? Sumate a LPS. creces vos, crecemos juntos.
FINANZAS
Políticas de estímulos en EE. UU.
LOS MERCADOS EMERGENTES, PENDIENTES DE LA FED
18 -
FINANZAS
La Reserva Federal de los EE. UU. continúa con su política de estímulos, pero atenta a las presiones inflacionarias y los niveles de empleo. Posibles efectos en la Argentina y en la región.
Opinan: Douglas Elespe - Federico Forte Maximiliano Donzelli - Luis Palma Cané
A
corde a las expectativas, Jerome Powell anticipó en su reciente discurso en Jackson Hole, el mantenimiento de la política de estímulos de la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos hasta tanto se observen mayores progresos en el empleo. El presidente de la FED remarcó que mantendrán los ritmos de compras de activos, y quedarán atentos a contribuir con el objetivo de inflación del 2%. De esta manera las tasas seguirán en torno al 1,9% (30 días), pese a la inflación en alza que los funcionarios atribuyen a los cuellos de botella de la oferta ante la
recuperación de la demanda. Recién cuando mejoren los indicadores de empleo se daría inicio al tapering —la finalización de la inyección de liquidez al mercado a través de la compra de activos— acompañada de la suba de tasas, que se realizaría de manera gradual. La disyuntiva entre inflación y empleo del país del norte, y la perspectiva de lo que ocurra con las tasas de interés y sus efectos en los países emergentes, como la Argentina, seguirá siendo el incierto escenario en el que se plantean las proyecciones económicas en una etapa en la que, según Powell, afronta una recuperación “vigorosa pero inestable” e “históricamente anómala”. NBS Bancos y Seguros consultó a especialistas sobre las cuestiones en juego, posibles efectos locales y las expectativas del sector bancario y financiero.
Con una inflación objetivo que ronda el 2%, los actuales niveles del índice de precios de los EE. UU. del 4,2% (dato de julio acumulado de 12 meses) junto a una recuperación turbulenta del mercado de trabajo, plantean un escenario complejo. Douglas Elespe, presidente y CEO de calificadora de riesgo Fix SCR (afiliada local de Grupo Fitch), explicó: “La cuestión de fondo que condiciona el inicio del tapering es el diagnóstico de la inflación norteamericana, específicamente si se trata de un evento puntual o permanente. Con la reducción de la actividad durante la pandemia, los estímulos del Gobierno para lograr la vuelta a niveles normales de producción y de demanda repercutieron en una inflación que no se caracterizaría por ser un fenómeno recurrente”. “Los temores se reforzaron ante la revisión de las cifras de ventas de julio, que muestran una caída en la producción y consumo en aquel país, las preocupaciones de las variantes del virus, y la recuperación por debajo de lo esperado en turismo y transporte en el verano de allá”, indicó Elespe. “Por el lado de la oferta, el cuello de botella de los semiconductores, donde una gran parte de la industria tecnológica y automotriz tuvo que parar la producción o reducirla significativamente, generó presiones inflacionarias, pero todo eso se fue, de a poco, reconstituyendo”. “De esta manera —remarcó el especialista— las medidas de estímulo de la FED pueden ser postergadas un poco más, seguramente hasta al año que viene. Sin embargo si el diagnóstico entiende que la inflación va a continuar en el tiempo, se va a intentar reducir el proceso de compra de activos este mismo año”. Por su parte Federico Forte, economista principal de BBVA Research Argentina, comentó: “Todo el debate gira en torno al delicado equilibrio entre mantener una política monetaria lo suficientemente laxa como para sostener la recuperación, por un lado, y el riesgo de ´pasarse de rosca´ y con ello fogonear la inflación, por el otro lado”. “Actualmente la recuperación en EE. UU. viene siendo robusta. El producto ya alcanzó el nivel anterior a la pandemia, aunque aún hay cerca de 6 millones de desempleados más que antes, lo cual alienta a la FED a mantener su política laxa. Powell sostiene que la inflación se debió a factores transitorios de oferta, por lo que una vez que se normalicen, la inflación convergería al objetivo de
2% anual, y por ahora el mercado concuerda con esta visión. Es posible que los estímulos monetarios empiecen a ser removidos a fines de este año y que las tasas de interés empiecen a subir lentamente hacia fines de 2022”, remarcó. Por su parte, Maximiliano Donzelli, jefe de Research en IOL Invertironline, recordó que “el tapering dio mucho que hablar en 2013, dado que generó un aumento de la volatilidad y un cambio de portafolio relevante”. “Sin embargo —aclaró— consideramos que la situación actual de la economía de los Estados Unidos es muy diferente a la de 2013.
“Todo el debate gira en torno al delicado equilibrio entre mantener una política monetaria lo suficientemente laxa como para sostener la recuperación, por un lado, y el riesgo de ´pasarse de rosca´ y con ello fogonear la inflación, por el otro.”
En aquel entonces, el tapering se hizo luego de cuatro años en los que la Reserva Federal mantuvo una política de liquidez después de la crisis financiera subprime de 2008. En la actualidad, sólo lleva poco más de un año. Por otro lado, cuando el tapering se aplicó hace ocho años los datos del empleo en los Estados Unidos eran mejores que los de la actualidad. Otra diferencia importante es que los miembros de la FED vienen adelantando que el programa de compra de activos llegará a su fin, eso evitará que haya sorpresas en el mercado al momento del anuncio”. Mientras tanto, el economista Luis Palma Cané sostuvo: “La FED hace tiempo que viene generando estímulos monetarios. Actualmente alcanzó la inyección de 120.000 millones de dólares por mes. Mientras que la posición de los ´halcones´ es la de adelantar el tapering, Powell y los más moderados de la FED prefieren esperar. En la medida en que los indicadores económicos vayan dando bien, eso favorecerá la posición de los halcones. Para una economía acostumbrada a una inflación no mayor al 2%, que se dispare al 4% o 5% implica cambios en los precios relativos
19 - FINANZAS
Entre la inflación y el desempleo
que seguramente afectarán a la actividad económica”.
20 -
FINANZAS
Sectores en pugna En su discurso, Powell advirtió que, en base a la historia de los bancos centrales, el hecho de que la inflación sea transitoria no implica que vaya a ceder. La moderación del titular de la FED no dejó de señalar la perspectiva del tapering, y así dar cuenta de las tensiones existentes por el temor de la persistencia inflacionaria, y, en algunos casos, a la generación de una burbuja bursátil y la llamada trampa de la liquidez —lo que, por su parte, algunos señalan que podría manifestarse en la suba del oro y de las criptomonedas—. Por otro lado, el fantasma de la Gran Depresión presiona a que el plan continúe y que la finalización de los estímulos se realice de manera gradual para aminorar los posibles efectos negativos. Ante estos temores, Forte remarcó: “Por ahora, lo que se ve son valuaciones elevadas, fundamentalmente en algunas acciones, más que nada en el sector tecnológico, pero que no necesariamente implican una burbuja bursátil, sino que podrían reflejar las mejores perspectivas de esas empresas en la ´nueva normalidad´. Si la FED remueve los estímulos en forma parsimoniosa, el mercado no debería sufrir mayores sobresaltos, más allá de una esperable volatilidad propia de todo cambio de rumbo. Las expectativas de crecimiento mundial son bastante robustas para los próximos dos años, más que nada para las economías desarrolladas”. Por su parte, Elespe apuntó: “Se estima que no habrá una desaceleración fuerte ni quita de incentivos demasiado rápido. Algunos creen que ciertos sectores o empresas han crecido, por ello, demasiado y puede haber una burbuja, pero por ahora esta visión es minoritaria. Algunos consideran que EE. UU. tiene una situación fiscal perfectamente manejable y que se puede estimular sin mayores problemas. Pero también hay otros que se plantean si eso no es algo muy artificial,
lo que pueda provocar deformaciones en la estructura productiva del país”. Con respecto a los efectos en algunos sectores, el especialista comentó: “Ante un escenario futuro de suba de tasas, los bancos comerciales no sentirán tampoco un impacto fuerte en sus carteras o en la morosidad. Seguramente las carteras hipotecarias un poco sí, porque el aumento de las tasas disminuye los prestamos hipotecables y puede afectar a la construcción, pero se estima que será manejado en un escenario controlado sin mayor disrupción”. En este punto, según Donzelli, considerando la experiencia del 2013 luego de que la FED anunciara la posibilidad de iniciar el tapering en mayo de ese año, si bien se dio una baja inicial en el índice S&P 500, a la semana el mercado se recuperó. Y especificó: “Los que no sufrieron un gran impacto fueron el sector tecnológico, el de consumo básico y el de energía. Mientras que los rubros más perjudicados fueron los activos con ingresos fijos, como servicios públicos y el inmobiliario, que junto al mercado de bonos del Tesoro, son claros perdedores en un contexto de endurecimiento monetario y de suba de tasas de interés”. Expectativas del sector Según Palma Cané, en caso de avanzar con el tapering, la FED no lo hará tipo shock, sino muy gradual: “De otra manera afectaría el precio de los bonos y podría perjudicar al mercado bursátil. Hoy por hoy nadie puede decir cuándo se iniciaría, pero claramente está más en discusión ahora que hace seis meses”. En la misma línea Elespe remarcó: “Posiblemente la finalización del plan se realice gradualmente extendiéndose en más de tres años. En EE. UU. se cree que la economía se irá fortaleciendo y convivirá con un menor estímulo fiscal”. Por su parte, Forte señaló: “Nuestro escenario base consiste en que la FED empezará a recortar sus compras de bonos a fines de este año, y en la segunda parte del año que viene comenzará a subir las tasas de interés lentamente. Será importante que todo el proceso sea debidamente anunciado y lo suficientemente gradual como para evitar sobresaltos. Creemos que la FED será muy cautelosa en evitar este tipo de acontecimientos de incremento de la volatilidad, como ya han sido los observados en 2013, cuando anunciaron de forma intempestiva la disminución en la
compra de activos, entonces implementada como respuesta a la crisis financiera global de 2008”. Efectos en la economía local y regional En este punto Forte sostuvo: “Dado el actual aislamiento financiero de la Argentina, los movimientos de la FED impactarán de modo directo más fuerte en los otros países de la región, ya que aquí serán ciertos eventos locales, como el acuerdo con el FMI, el resultado de las elecciones, el futuro de los controles cambiarios, los que definirán, en mayor medida, el devenir de la economía doméstica”. “Sin embargo —advirtió— un endurecimiento repentino de las tasas de EE. UU. podría gatillar algunos movimientos del tipo fly-to-quality a nivel global y provocaría devaluaciones en las monedas de los países emergentes en general, lo que generaría presiones apreciatorias al peso argentino en la medida en que nuestra moneda mantenga el actual esquema de depreciaciones diarias constantes. Con todo, el principal impacto negativo a nuestro país sería la caída fuerte del precio de los commodities agrícolas, lo cual reduciría el valor de nuestras exportaciones”. También Palma Cané señaló: “A nivel local, los efectos no generarán mucho impacto como en los mercados emergentes donde al sacar liquidez, por un lado, disminuyen los flujos de capital y, por otro, sube la tasa de interés ante la baja del precio de los bonos. En Argentina no está habiendo flujos de ingreso del mercado de capitales, pero sí podría perjudicar la suba de la tasa por aumento del costo del pasivo”. Y agregó: “Por otra parte, en tanto afecte más a los emergentes, esto puede impactar en las exportaciones de Argentina en la región. A su vez puede darse una apreciación
del dólar en el mundo, pero habrá que ver cómo reaccionan las otras monedas. Lo más probable es que Europa no suba sus tasas, por lo que es esperable que el dólar, en ese caso, se aprecie con respecto al euro y, por supuesto, al peso”. Según Elespe, a nivel local, la suba de tasas posiblemente traiga aparejado un fortalecimiento del dólar frente a otras monedas y, por lo tanto, un impacto negativo en el precio de los commodities, pero no fuertemente, porque no creemos que haya una medida agresiva: “Esto podría afectar a los mercados emergentes por la fuga a la calidad con fondos que fluyen a los EE. UU.”. “Por el lado de las tasas —indicó— seguramente no tendría aquí tanto impacto porque buena parte de las obligaciones argentinas de deuda externa pública y privada ya tiene extendidos los plazos. Por otro lado, tanto en el sector público como en el privado no están contando con grandes ingresos para financiar al sector productivo o al propio Gobierno. Probablemente se genere una competencia entre ambos sectores para disponer de estos escasos fondos, donde el sector público cuenta con beneficios adicionales, como lo está haciendo a través de disposiciones que permiten a los fondos comunes de inversión adquirir títulos públicos, o a través de bancos con medidas de flexibilidad de encajes para la adquisición de títulos no sólo del Central sino también del Tesoro. En los próximos 18 meses es más probable que las empresas y el Gobierno busquen financiación en el mercado local”. Y advirtió: “En nuestro caso nos encontramos en un año electoral, por lo que al Gobierno le va a resultar difícil bajar la tasa de interés real. Por otro lado, el sector financiero está sólido, se encuentra bien previsionado, por lo que puede llegar a sentir el efecto de algunas medidas si sube la tasa, pero no de manera significativa”.
BANCOS
Openbank
Lanzamiento de página web Tras haber obtenido su licencia bancaria el año pasado, ahora Openbank inauguró su página web. El banco, filial 100% digital de Banco Santander tiene pensado, durante las próximas semanas, comenzar a funcionar con su formato de prueba ‘family & friends’, como ya hizo en otros mercados internacionales. De ese modo realizará pruebas con un reducido grupo de clientes y luego hará la apertura a todos. Este es el quinto país en el mundo al que llega Openbank y el primero en América.
BBVA
Compra de vehículos eléctricos El banco BBVA en Argentina lanzó una línea de créditos para la adquisición de motos eléctricas. La iniciativa deriva de la alianza con el Grupo Simpa para la adquisición de motos eléctricas Super Soco. De esta manera se puede adquirir alguno de cuatro modelos disponibles (TC, TSX, TC MAX y CPX) a tasa nominal anual (TNA) del 0%, con un plazo de 12 meses, y un financiamiento de hasta el 50% del valor, con montos máximos de 1,6 millones de pesos. Para solicitarlos es necesario presentar el DNI, y 2,2 millones de pesos con demostración de ingresos. Juan Kindt, director de Desarrollo de Negocios del banco en Argentina, manifestó: “Estamos comprometidos con el cuidado del medioambiente y consideramos que fomentar la financiación de la movilidad sostenible es cada vez más necesario”.
Banco Provincia
Tasas de descuento de cheques
El directorio del Banco Provincia decidió bajar todas las tasas de la línea de descuento de cheques de su programa de financiamiento productivo Reactivación Pyme. A partir del mes de agosto, la modalidad echeq bajó hasta 9 puntos porcentuales y quedó en 18,5% anual para el tramo más corto. En los cheques físicos la baja alcanzó los 5,5 puntos porcentuales y la tasa inicial quedó en 26,5% anual. El presidente de Banco Provincia, Juan Cuattromo, explicó la decisión: “El descuento de cheques es la herramienta más utilizada por las empresas. La línea se consolidó como una alternativa de financiamiento innovadora, simple y de bajo costo, que permite operar totalmente de forma digital”.
BNA
22 -
Nueva sucursal en Asunción El Banco de la Nación Argentina (BNA) inauguró una nueva sucursal en la República del Paraguay. El objetivo es continuar un programa de expansión internacional, que incluye filiales en Estados Unidos, España, Brasil, Uruguay, Bolivia y una representación en China. Para apoyar ese objetivo amplió la oferta de productos y servicios financieros para el desarrollo de negocios y el comercio exterior entre nuestro país y el resto de las naciones extranjeras con las cuales se mantiene un activo intercambio comercial. La nueva sucursal es un centro de atención ubicado en Villa Morra, que se suma a las cuatro ya existentes en aquel país, ubicadas en Asunción, Concepción, Encarnación y Villarrica.
23 -
MANAGEMENT
Innovación
En modo 360
24 -
MANAGEMENT
Las empresas se adaptan a los nuevos clientes
En camino a la vuelta a la normalidad tras la pandemia, nada será como antes. Los cambios en los consumidores no tienen retorno y las consultoras alertan sobre los desafíos de las empresas para profundizar la digitalización, renovar los canales de atención y personalizar productos y servicios.
El boom del comercio electrónico Según un estudio de Kantar y Google, durante 2020 el 46% de los argentinos realizaron una compra de forma online. A la vez, el relevamiento El futuro del retail, realizado por la empresa de investigación de mercado Euromonitor International, también para Google, remarcó: “En 2020 el comercio electrónico creció un 39% en Argentina y se espera que hacia 2025 se incremente en un 56%, lo que representa un tercio del crecimiento total de las ventas en retail”. El fenómeno se profundizará, “para 2025 el 15% del total de las ventas de retailers en el país ocurrirán a través del comercio electrónico”, cuando esta vía sólo representó entre 7% y 11% de las ventas totales en 2019 y 2020, respectivamente.
“Muchos productos y servicios se volvieron commodities. La atención al cliente ya no es un costo sino una inversión: las empresas que lo hicieron son las que crecieron.”
MANAGEMENT
L
a pandemia impactó en el perfil de los clientes en todo el planeta. La digitalización forzosa los llevó, primero, al home office y, luego, a hacer trámites ordinarios por vía digital. Enseguida, esas nuevas herramientas se trasladaron al consumo. A las compras esenciales en supermercados y la adopción de billeteras virtuales se le sumó la vía digital, que se masificó en los retails, deliveries y prácticamente todos los rubros de consumo. Del otro lado, las empresas que ya venían desarrollando procesos de digitalización tuvieron que acelerar sus ritmos y, a la vez, aquellas compañías que todavía no habían encarado esta tarea se vieron obligadas a actualizar sus plataformas y sus canales de venta y atención al cliente. En pocos meses clientes y empresas recorrieron un camino que, en otras circunstancias, hubiera demorado al menos cinco años.
Consultados por Nuevos Bancos y Seguros, gerentes de consultoras especializadas en consumo analizaron las nuevas tendencias que deberán asumir las empresas en general, y el sector financiero en particular, para empalmar con las actuales exigencias del mercado. Eva García, consultora de Soluciones Senior de la consultora dinamarquesa especializada en experiencia del cliente Zendesk, señaló: “Primero hay que analizar los cambios en el consumidor para ver cómo las empresas se han adaptado. Al estar todos resguardados en casa las compras, el streaming y hasta el soporte técnico tuvieron que ser de forma remota. Nos tuvimos que apalancar en la tecnología. La transformación digital se aceleró hasta un 84%. Empresas que ya tenían un presupuesto y una estrategia programada a tres años la tuvieron que acortar a un año o, incluso, hacerla en forma inmediata”. Para García, las empresas tuvieron que hacer muchos cambios para darles a los clientes una satisfacción a las nuevas demandas. Para la especialista, la clave es que muchos de los cambios que se hicieron llegaron para quedarse: “Cuándo empezó la pandemia, las gestiones aumentaron un 20% y llegaron hasta un 60% en verano. Pero quedó un crecimiento constante del 10%”. Ximena Díaz Alarcón, cofundadora y directora de Contenidos de Youniversal, consultora regional especializada en investigación y tendencias, recordó: “Gente grande que antes hubiera resuelto sus cosas yendo al banco se tuvo que subir necesariamente al home banking y a la banca digital. Muchos lo hicieron a regañadientes”. Sin embargo, añadió: “Ahora la gente señala que sólo necesita pisar un banco para cosas que percibe riesgosas cómo, por ejemplo, sacar un préstamo hipotecario. Operaciones donde no basta con un chatbot y donde realmente cree necesitar hablar con un ser humano”. Evangelina Suárez, directora comercial de la Industria Retail en Google Argentina, explicó: “Los desafíos son poder acompañar a todos los negocios para que puedan llegar lo más preparados posible, adaptarse a este nuevo escenario y convertirse en actores relevantes durante los próximos cinco años. Es
25 -
Opinan: Eva García - Evangelina Suárez Ximena Díaz Alarcón - Miguel Ayerza
26 -
MANAGEMENT
“Las estrategias omnicanal crecerán 83% en Argentina durante los próximos cinco años y representarán 60% del crecimiento total de ventas.”
por esto que seguimos invirtiendo en construir un ecosistema abierto en el que negocios de todos los tamaños puedan crecer y alcanzar a sus consumidores, nivelando el terreno de juego”. Por eso Suárez destacó: “Los retailers que sigan estrategias de omnicanalidad serán los que representarán la mayor parte del crecimiento hacia 2025, se destacarán entre aquellos que usen exclusivamente estrategias para la presencialidad o el online. Las estrategias omnicanal crecerán 83% en Argentina durante los próximos cinco años y representarán 60% del crecimiento total de ventas”. Lo distintivo, para Eva García, es que la decisión no está basada en el producto o el servicio sino en la atención: “Muchos productos y servicios se volvieron commodities. La atención al cliente ya no es un costo sino una inversión: las que lo hicieron son las que crecieron”. Por su parte, Miguel Ayerza, director de Servicios Financieros de la consultora Accenture, señaló: “Vivimos tiempos de cambios y obviamente las empresas están ansiosas por lo que se viene. Los incumbentes saben que tienen mucho más para perder y necesitan adaptarse cada vez más rápido”. Ximena Díaz Alarcón apuntó: “Es verdad que hay una tendencia a una mayor automatización y mejores chatbot pero, por el otro lado, el valor de la muy buena atención humana sigue siendo irreemplazable para productos premium. Tiene que ver con el producto y con el segmento”. Para García, la región se destaca: “En Latinoamérica el 75% de los clientes se volvió más propenso a comprar en una empresa que ofrece un buen servicio cuando, a nivel mundial, este número está en un 49%. Brasil y Argentina lideran la implementación de atención al cliente utilizando inteligencia artificial. El uso de las redes sociales aumentó arriba de un 200% en la región y por eso la gestión de la atención se movió hacia los perfiles del cliente”. Ayerza explicó: “La agilidad de las empresas pasa por un paradigma de adaptación. Se trata de cómo se leen los cambios y cómo se alinea la organización para lograr esa entrega de valor”. “Hacemos mucho research para entender los cambios en las expectativas de los consumidores y de allí surge que lo principal pasa por la calidad de la experiencia. Las organizaciones han hecho un cambio muy grande para tener un front y una interacción con una capa más sencilla y más simple. También
están intentando que los backs se ordenen. Buscan generar estructuras iniciales más ágiles para que se pueda acceder y fluir de manera más simple”, dijo Ayerza. Eva García señaló: “Venimos haciendo el mismo estudio por tres años consecutivos. Se llama tendencias de experiencias de clientes y entrevistamos a consumidores, empresarios y agentes de soporte de 160 países. Nos sirve para definir estrategias sobre cómo modificar el producto y qué funciones adicionales está requiriendo el mercado”. De allí surge que las empresas que invierten en experiencia al cliente desde antes de la pandemia crecen hasta cinco veces más que aquellas que no lo hacían. “Las empresas que lograron adaptarse a la pandemia, en primer lugar, lograron sobrevivir, luego captar mayores clientes y pudieron crecer 2,2 veces más que las que no lo lograron esa adaptación”, precisó. La experiencia en bancos y servicios Con relación al sector bancario, Ayerza sostuvo que la digitalización expone a nuevas vulnerabilidades en cuanto a las debilidades del sistema y el surgimiento de muchas estafas. Por eso la ciberseguridad se vuelve una prioridad. Otra de las prioridades que se están imponiendo es la capacidad de respuesta y desarrollo de nuevos productos. “Cuando uno se pone a analizar toda la industria se encuentra con que se sienten amenazados por la aparición de las fintechs que están absorbiendo nuevas realidades y los están poniendo en jaque”, analizó. Sobre la supuesta creciente primacía de la experiencia del usuario sobre los productos en sí, Ximena Díaz Alarcón, sin embargo, dijo que es al revés: “Lo que se ve es una exigencia más estricta que está teniendo la gente. Porque en este contexto le cuesta más consumir y exige que eso que le están prometiendo efectivamente funcione”. Para Díaz Alarcón, lo primero es el producto y la propuesta de valor: “Por supuesto que se espera que el acceso al producto, la interacción y la experiencia de usuario sea buena. Cuando hablamos de servicios la experiencia del usuario es parte del producto, no se puede separar a nivel de percepción. Es más fácil de discriminar en productos físicos, donde prevalece el producto”. Ayerza, por el contrario señaló: “La experiencia de usuario es fundamental en esta industria. Es difícil la diferenciación porque
SEGUROS
brinda Zendesk y su versatilidad: “La ventaja es que nuestra plataforma se puede personalizar dependiendo de si es una industria de retail, una financiera o de salud, o también según el mercado en el que está enfocada”. “No son lo mismo los millennials que las generaciones anteriores que no están habituadas a los canales digitales. Existen otros tipos de canales como el telefónico y el correo que no perdemos de vista. Buscamos integrar todos esos canales aunando la digitalización, las redes sociales y los canales de mensajería. WhatsApp creció un 327% como canal para atención al cliente. Es una gran oportunidad. En Argentina el 95% de la población utiliza este servicio de mensajería y eso incluye a personas de todos los segmentos. Si ese canal lo llevas a un nivel comercial, vas a tener un mercado cautivo para atención al cliente”, dijo García.
27 -
un banco puede tener una mejor o peor tasa, pero el cliente está medianamente cautivo. No es fácil entrar o salir de un banco. Lo que aparece en forma recurrente es qué es lo que hace el banco para simplificarte la vida. Para hacer negocios, transacciones, operaciones e inversiones muchos quieren ser bancos de experiencia y brindar herramientas para que sus propios clientes puedan elegir la mejor manera. Hay algunos que optan por entregar valor a través de un humano; otros potencian a ese humano con herramientas digitales y otros directamente lo derivan a nuevos canales como puede ser un chatbot o WhatsApp. Lo que se intenta con estos nuevos canales y modelos de atención es entender y conocer bien a tu cliente y eso pasa por el manejo de datos y una buena segmentación que, hoy, es la herramienta fundamental”. Eva García detalló el tipo de asistencia que
28 -
MANAGEMENT
Los desafíos de la nueva normalidad El avance de la vacunación y la reapertura de la mayoría de los sectores económicos plantean que la vuelta a la normalidad podría estar a la vuelta de la esquina. Sin embargo, los analistas coinciden en que ese regreso no implica un retorno al punto anterior. Para Díaz Alarcón, la tormenta ya pasó y ahora la gente está más impaciente: “Al principio todo el mundo podía entender que un delivery tardara más. Había una contemplación un poco más humana, pero a medida que pasaron los meses se volvieron a elevar las exigencias. El consumidor considera que las empresas ya deberían haberse puesto a la altura”. Para Miguel Ayerza, otro factor pasa por repensar los medios de pago porque no sólo hay que abastecer a quienes son naturalmente los clientes, sino también a los comercios para que acepten las distintas formas de pago. Es decir, lograr que la demanda y oferta sean compatibles”. Por su parte, Eva García explicó que lo primero que deben hacer las empresas es adelantarse a lo que va a venir: “Recomendamos soluciones de autogestión, de self service. A seis de cada diez personas les gusta, primero, buscar información antes de hacer una llamada o contactar a atención al cliente”. “Las empresas líderes en el mercado están monitoreando en línea cuántos casos atienden y qué tiempo de respuesta tienen. Esa información sirve para ajustar equipos de trabajo. Las empresas ya no ven la experiencia al cliente como un costo sino como una inversión. Apoyarse en la tecnología y tener la información del cliente en una sola pantalla hace que los agentes de soporte se sientan menos abrumados. Tender a la famosa unicanalidad e integrar en un solo lugar la información del cliente, lo que llamamos visión 360, es superimportante porque disminuye un 30% los tiempos de respuesta y de solución. Son clave los reportes estadísticos porque, si no sabes dónde estás, no vas a saber a dónde moverte”. Con respecto a las necesidades de los clientes, Evangelina Suárez sostuvo: “Hoy los clientes tienen mayores opciones y pueden elegir entre más canales. El mejor canal es el que funciona para el consumidor y se adapta a sus necesidades. Esto va más allá de pensar en términos de sitios web frente a tiendas físicas. Los consumidores van a usar ambos según cuál les funcione mejor”. La especialista continuó: “Por ejemplo, durante los primeros seis meses del 2021, el
interés por las búsquedas en Google relacionadas a ‘comprar en línea y recoger en tienda’ han aumentado 9% en comparación al mismo período en 2020.” Para los analistas, el desafío, en general, pasa por avanzar en la hipersegmentación del mercado. Ayerza señaló: “Es más fácil segmentar de una manera más hard como, por ejemplo, por el nivel de ingresos. Pero la banca está cuestionando cada vez más la manera en la que se segmenta para pasar a un esquema más ‘comportamental’. Es decir, se analizan las preferencias en función, por ejemplo, de aquellos que son más proactivos con las tecnologías o los que prefieren el contacto humano. Los cambios de comportamiento generados por la pandemia exigen replantear cómo conectar con los clientes. Se trata de enviar un mensaje en un momento adecuado priorizando el canal que mayor valor le aporta al cliente en todo su círculo de vida. Esa estrategia se verá potenciada por un análisis de datos o por una hipersegmentación”. Los especialistas de Google señalan que, a partir del estudio realizado con Euromonitor, surgen cinco consejos clave para las empresas: “Respeto a la privacidad y la protección de los datos; colocación del cliente como centro de la propuesta de valor; agilidad para adaptarse a los cambios y automatización; basarse en el uso de datos; y, por último, conformar equipos expertos en tecnologías digitales centrados en el concepto de personalización”. Para Eva García los desafíos para la mejora de la experiencia del cliente se caracteriza también por la emergencia de nuevos segmentos: “Además de los millennials, centennials, hay boomers, generación X y generación Z. Vamos segmentando para ofrecer canales de atención en cada sector y en cada industria”. García puso como ejemplo a la industria del gaming, que se enfoca en generaciones muy avanzadas. “Un gamer busca tener todo digital. Si está en un juego de video y quiere soporte no espera que lo cambies al teléfono o al correo electrónico. La misma aplicación debe integrar un canal de soporte. Si tienes un mercado o una industria más tradicional enfocada a otro tipo de cliente, por ejemplo, una empresa de salud donde la gente quiere hablar con una persona, entonces dejamos un formulario, un teléfono o una videoconferencia. Segmentamos el mercado. No buscamos quitar o poner canales porque lo dicta la empresa, sino porque lo dictan los clientes”.
29 -
SEGUROS
Estrategias sostenibles
Las aseguradoras aprovecharon la crisis y afianzaron clientes
30 -
SEGUROS
Mayor oferta, ampliación de canales digitales y más coberturas personalizadas son parte de las estrategias que diseñaron las compañías para avanzar hacia esquemas sostenibles y dar más servicios.
y la provisión de barbijos y mascarillas de protección, entre otras iniciativas. En términos de cobertura, los seguros de vida y patrimoniales tuvieron un rol central, porque las personas fueron más conscientes de la necesidad de proteger a sus seres queridos y a sus hogares. Mientras que los cambios de hábitos de la población, a raíz de la cuarentena, dieron lugar a nuevos seguros de movilidad. Las dificultades asociadas a la falta de atención en sucursales fueron compensadas rápidamente por una oferta de canales digitales que incluyó: chatbots, WhatsApp, redes sociales, y plataformas y aplicaciones de autogestión. Esto les permitió a los clientes resolver varios temas, desde contratar seguros a hacer consultas sobre una póliza, realizar pagos o denunciar un siniestro. Si las crisis pueden ser entendidas como oportunidades, sin dudas las compañías supieron capitalizar las dificultades que trajo la pandemia y transformarlas en servicios y coberturas para los asegurados, que ya son parte de su acervo.
31 - SEGUROS
E
l segundo año de pandemia encontró a las compañías de seguros más afianzadas en sus estrategias para minimizar los daños generados por la crisis sanitaria, con una oferta más amplia de canales digitales para suplir la ausencia de atención personal y nuevas coberturas para adaptarse a la nueva normalidad. Pese a los meses transitados con profunda dificultad e incertidumbre, las aseguradoras pudieron acelerar sus procesos de transformación digital y poner a disposición de los asegurados y PAS diferentes canales de atención que les permitieron estar cerca a la distancia y honrar el compromiso asumido. El avance hacia un esquema de trabajo que tuvieran en cuenta la sustentabilidad fue uno de los puntos en común a lo largo de este año. Más que nunca, el prestigio de las compañías estuvo asociado a su calidad de respuesta, que se tradujo en diferentes acciones que buscaron llevar tranquilidad a los clientes, como la oferta de asistencia psicológica, consultas de telemedicina, meses de gracia o descuentos sobre el seguro del auto
LA NUEVA NORMALIDAD MODIFICA PRODUCTOS Y SERVICIOS
Carolina Otero
CEO Allianz Argentina Es importante escuchar activamente a los clientes, en nuestro caso usamos metodologías como NPS, 5 Star Rating o Customer Journeys. Además, en 2020 implementamos la plataforma Voz del Cliente, que nos permite analizar en tiempo real el feedback e identificar las causas más frecuentes de insatisfacción, como también la satisfacción segmentada por grupos de interés. Estas tecnologías nos permiten tener un enfoque realmente centrado en el cliente, que es acompañado por un cambio cultural interno en la organización. De cara a los socios estratégicos, nuestra forma de contacto elegida es el cara a cara que está apalancado con nuestras herramientas de autogestión como Allianznet, Mobile App, Teleperitación Digital. La escucha activa nos permitió detectar las demandas que trajo la nueva normalidad. El primer cambio importante está relacionado a la movilidad, donde observamos una menor utilización de auto, el uso compartido, la aparición de vehículos no contaminantes o nuevas formas de traslado, como monopatines o bicicletas eléctricas. También se intensificó la contratación de seguros de hogar y el desarrollo de coberturas vinculadas a las nuevas tecnologías y ciberriesgos, donde aún hay mucho espacio para el desarrollo y crecimiento.
SE ACELERÓ LA ADOPCIÓN DE LA GESTIÓN DIGITAL
Diego Sobrini
32 -
SEGUROS
Presidente de Galeno ART y Galeno Seguros. Director de GRUPO GALENO La digitalización fue un desafío planteado dentro del Grupo Galeno mucho antes del shock de la pandemia. Esto fue una verdadera ventaja, ya que ante las medidas de aislamiento social preventivo, estábamos preparados en un 90% para responder de manera rápida y digital. A través de la app Galeno, hace tres años se lanzó la plataforma de video Llamando al Doctor. Con la pandemia las videoconsultas pasaron de 400 mensuales a picos de hasta 3.000 consultas diarias. El servicio se brinda para todos los asociados de Galeno Prepaga y se sumó también para clientes y para la red de productores de Galeno Seguros. Hubo muchos clientes que recurrieron a la app para resolver sus gestiones. Tanto en Galeno Prepaga, como en Galeno Seguros es uno de los canales más elegidos. Hoy en día se gestionan y se resuelven, sólo en salud, más de 50.000 trámites online por mes. Durante la pandemia creamos el programa Galeno en Casa, que funciona como una comunidad de bienestar, con actividades diarias que ejercitan mente y cuerpo y diversas charlas semanales. También pusimos al alcance de las empresas créditos para acompañar el desarrollo de su actividad, a través de Efectivo Sí. En este contexto, más que nunca, sentimos un gran compromiso por hacer más y estar más cerca.
33 -
UN MODELO DE VISIÓN 360°
Rosana Techima
Directora general de CNP Seguros Para conocer más a nuestros clientes hay que escucharlos, darles voz. Con ese objetivo utilizamos herramientas que nos permiten medir su satisfacción, entender sus puntos de dolor y ponerlos en el centro al pensar soluciones, servicios y productos. Trabajamos con un modelo de visión 360° del cliente, que requiere, por un lado, una arquitectura de datos y, por el otro, el diseño e implementación de procesos continuos de actualización de nuestras bases. Además, seguimos mejorando la atención omnicanal para dar una experiencia más integral y homogénea. Este año incorporamos WhatsApp como canal de atención y vemos que, progresivamente, los clientes lo están eligiendo como forma de contacto. Este canal se suma a los que ya teníamos: correo electrónico, teléfono, redes sociales y el SMS. Estar más comunicados con nuestros asegurados está entre las principales demandas de nuestros clientes, que esperan que lo hagamos de una manera sencilla, clara y transparente. Particularmente con los seguros de vida, el mercado experimentó una aceleración en la toma de conciencia acerca de la importancia de la protección de la familia. Al mismo tiempo, servicios como el de telemedicina son opciones interesantes para anclar a los seguros de vida.
LA FLEXIBILIDAD COMO VALOR
Mauricio Zanatta
34 -
SEGUROS
Presidente y CEO de Prudential Seguros La digitalización permite conocer en profundidad a los clientes actuales y potenciales. De esa manera, se puede ofrecerles productos adaptados a sus necesidades. Por eso creamos el sector Analytics y Data Science, que nos posibilita interrelacionar datos con el propósito de generar modelos predictivos sobre hábitos de compra. Más allá del desarrollo de productos o servicios, los asegurados valoran la flexibilidad de las coberturas y servicios que hoy existen. Hay cuestiones a las que debemos acostumbrarnos, porque están marcando el pulso del mercado asegurador y lo harán todavía más en los próximos años. Ellas son: contar con un seguro en función de las necesidades; la posibilidad de combinar protección y ahorro de manera conveniente; estar protegido prácticamente de inmediato mediante una suscripción básica, o sin suscripción. Además, en los últimos años hemos desarrollado herramientas que les permiten a los asegurados de Vida Individual gestionar las cuestiones básicas de su póliza. También inauguramos un canal con los asegurados colectivos para que puedan adquirir fácilmente un seguro mediante un proceso que antes se gestionaba de manera presencial. Al mismo tiempo, reforzamos la presencia de la marca en redes sociales y canales tradicionales de atención.
LA PANDEMIA PERMITIÓ AGREGAR VALOR A LOS CLIENTES
Alejandro Simón
CEO Grupo Sancor Seguros La digitalización de procesos realizada durante la pandemia permitió automatizar tareas repetitivas, de este modo se pudo privilegiar aquellas que agregan valor. También brindó la posibilidad de crear perfiles de clientes y responder con mayor eficacia a sus necesidades, optimizar la comunicación y ser más transparentes y ágiles en la toma de decisiones. El desafío sigue siendo dar respuesta a las necesidades siempre cambiantes de los clientes y mejorar la eficiencia operativa, logrando la “hiperpersonalización” de la oferta de seguros. En este contexto, la figura del PAS tiene un rol protagónico, porque puede sacar máximo provecho de las herramientas tecnológicas, ya que potencia la capacidad de asesoramiento y contiene a su cartera de asegurados. Hoy más que nunca, en este contexto de crisis, es fundamental que las personas perciban al seguro no como un gasto innecesario, sino como una inversión en tranquilidad y seguridad en medio de la incertidumbre. Los clientes buscan simpleza en la contratación, claridad en la propuesta y las condiciones y una buena relación entre costo y beneficio. También demandan ofertas dinámicas, condiciones de pago flexibles, herramientas de onboarding digital y autogestión disponible las 24 horas.
UNA MIRADA ENFOCADA EN LA PREVENCIÓN DEL RIESGO
Fabio Rossi
Uno de los grandes desafíos del sector es pasar de entender al seguro como un producto indemnizatorio a una mirada enfocada en la prevención del riesgo. En nuestra aseguradora implementamos una estrategia centrada en los clientes. De este modo buscamos entender los nuevos hábitos de consumo para desarrollar propuestas de valor que brinden una respuesta concreta a las distintas necesidades que se presentan en cada etapa de la vida. Durante la pandemia nuestra marca se fortaleció. En seguros de vida detectamos una oportunidad dada por la mayor sensibilidad de las personas, que hoy entienden la importancia de tener la vida asegurada. En el caso de los seguros patrimoniales aumentó su uso, fundamentalmente los del rubro hogar. La pandemia transformó muchos hábitos, entre ellos, la movilidad. Por eso, hicimos un estudio para conocer estas tendencias y detectamos que las personas valoran aún más la autonomía que brindan los medios de transporte alternativos, más ágiles y amigables con el medio ambiente. A partir de estos insights, lanzamos una propuesta orientada a proteger equipos de movilidad urbana como monopatines, bicicletas y skates, los accesorios de seguridad y responsabilidad civil por los daños a terceros.
35 - SEGUROS
CEO de Zurich Argentina
A LAS ASEGURADORAS SE LES DEMANDA UNA MAYOR EMPATÍA
Gastón Schisano
Gerente general de BBVA Seguros en Argentina Las aseguradoras tenemos el gran reto de diseñar nuevas plataformas de interacción con los clientes. En nuestro caso, contamos con la colaboración de equipos especializados, internos y externos, que nos permiten entender mejor a los consumidores y brindarles soluciones digitales más eficientes y personalizadas. A raíz de la pandemia y de cara a la nueva normalidad, los clientes demandan, ante todo, ser tratados con empatía, contar con una comunicación clara, y agilidad en la respuesta ante un siniestro. Desde nuestra compañía de seguros buscamos reforzar ese concepto de empatía en todos los canales de comunicación. Por eso venimos trabajando en la implementación de la comunicación a través de la red de mensajería WhatsApp, para que a través de esta herramienta nuestros clientes puedan descargar su póliza, solicitar asistencias, consultar por el estado de su siniestro o contratar un nuevo seguro, entre otras cosas; todo de forma fácil y accesible. Además estamos avanzando en el armado de un nuevo entorno de social media que nos permitirá estar más cerca de nuestros asegurados. La simplicidad, eficiencia y cercanía son hoy valores clave, por lo que desconocerlos, hoy, se paga caro: simplemente se van a otra compañía.
BUSCAMOS ENTENDER LAS NECESIDADES DE TODOS
Fernando Sack
36 -
SEGUROS
Presidente de Provincias Seguros y Provincia ART La virtualidad representó un desafío a la hora de mantener la cercanía con las personas aseguradas y la fuerza de venta. Pero gracias al esfuerzo de nuestros equipos de trabajo logramos el recambio de infraestructura, equipamiento de comunicaciones y la implementación de nuevos canales de comunicación. Un claro ejemplo de esto fue el lanzamiento de la inspección 100% digital para seguros de autos. Entender las necesidades de los distintos sectores es el primer paso para brindar mejores soluciones, por eso disponemos de una gran variedad de opciones para las industrias, pymes, organismos oficiales y el sector agropecuario. De esta manera apuntamos a brindar respaldo a quienes generan empleo. Otro aspecto que resulta fundamental, y en el que trabajamos de manera cotidiana, es el rol social del seguro. A raíz de este compromiso impulsamos el seguro de caución de alquiler y lo ampliamos a grupos específicos, como las coberturas para personas trans y travestis. El concepto que resume la demanda de los clientes es flexibilidad. Como consecuencia de esto, las coberturas que ofrecemos desde Provincia Seguros están dejando el formato “enlatado” para ir a un esquema que se adapte a las necesidades y posibilidades de cada persona.
37 - SEGUROS
EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO CONSUMIDOR
Irene Capusselli
CEO de Orígenes Seguros Es indiscutible que hoy existe un nuevo consumidor, muy informado, que comparte la información a través de las redes sociales, que compara la oferta de valor de nuestros servicios contra otras compañías del mercado y, en el caso de los seguros de retiros y de vida con ahorro, contra otros instrumentos de ahorro e inversión. La transformación digital nos permite mejorar los procesos y modelos de negocio, la cultura y, fundamentalmente, la experiencia del cliente. El big data nos da la posibilidad de analizar un gran volumen y variedad de datos a alta velocidad, para entender no sólo los comportamientos y preferencias de nuestros clientes, sino la forma en la que se comunican, para personalizar la oferta. En la nueva normalidad los clientes demandan agilidad, rapidez y autogestión en los procesos e interacciones que llevan a cabo con las compañías, como información en tiempo real sobre sus productos y servicios. Los clientes hoy están hiperconectados. Por eso, para brindar una respuesta rápida y unificada, independientemente del canal por el cual nos quieran contactar, nuestras herramientas de atención y gestión de procesos son omnicanales.
LA OMNICANALIDAD MEJORA LA EXPERIENCIA DE LOS CLIENTES
Juan Carlos Godoy
38 -
SEGUROS
Presidente de Río Uruguay Seguros En tiempos de distanciamiento social, los clientes se acostumbraron a un contacto inmediato, tanto con la aseguradora como con sus proveedores. Demandan mayor dinámica y celeridad en la resolución de siniestros, además de mayor calidad en la comunicación. Por otra parte, la tecnología también nos permitió estar cerca de los PAS, escucharlos y canalizar sus requerimientos de manera inmediata y eficaz. Conocer a nuestros clientes es clave. Uno de los objetivos que nos propusimos fue iniciar un camino de onmicanalidad, con una experiencia única y omnicomprensiva de nuestros clientes. Para ello implementamos nuevos canales digitales de atención y gestión. Entre los que se encuentran el canal telefónico para llamadas entrantes y salientes; WhatsApp corporativo para atención al cliente y asesoramiento comercial; el chatbot Avril, la app y los portales web de autogestión de PAS y asegurados. Mensualmente se monitorea la evolución y tiempos de respuesta de cada uno de estos canales para lograr la agilidad esperada en las consultas de nuestros clientes. Trabajamos permanentemente en mejorar la experiencia de usuario, sin perder el trato personalizado que nos caracteriza como empresa.
ATENCIÓN OMNICANAL PARA SIMPLIFICAR LOS TRÁMITES
Iván Ferrando
Director de Marketing y Comunicación Externa de La Caja. En La Caja trabajamos para generar una estrategia integral que nos permita posicionarnos como los socios de por vida de nuestros clientes. Como toda la industria, también aceleramos el proceso hacia la digitalización. Los canales online adquirieron un rol central y se incrementó, sobre todo, el uso de las app móviles por parte de los consumidores para hacer trámites y compras. Tenemos una estrategia onminacanal integrada por sucursales, PAS, concesionarias, terminales, contact center y canales digitales, entre otros. Con esto buscamos garantizar experiencias positivas, sobre todo en trámites más complejos, como siniestros y reclamos. También promovemos la transformación digital de nuestros productores. La accesibilidad, la comunicación en un lenguaje claro, el toque humano y la atención de calidad cumplen un rol primordial. En términos de productos, el seguro de salud y el seguro de accidentes personales son los que más se destacan. Ambos cuentan con el servicio de telemedicina brindado a través de INEBA. Un producto novedoso que lanzamos este año lanzamos es “Auto conectado”, un seguro que considera la experiencia y el comportamiento de manejo para fijar el precio de la póliza, e incluye incentivos, descuentos y recompensas.
LA PANDEMIA ACELERÓ LA MICROMOVILIDAD
Diego Guaita
La pandemia reconfiguró la estrategia tanto para la industria aseguradora como para cualquier otra. En nuestro caso, transitamos ese camino junto a nuestro canal de productores asesores de seguros (PAS), brókers y muy cerca de nuestros clientes. La digitalización de servicios y gestiones para los PAS y asegurados llegó para quedarse. Sin duda, debemos adaptar nuestros productos pensando en la inclusión de todos. La pandemia también cambió la manera en la que nos movemos: aceleró la “micromovilidad”. Con ello llegó la posibilidad de asegurar bicicletas, bicicletas eléctricas y monopatines. En esta misma línea se incrementó la demanda de seguros para motocicletas, lo que nos obliga a reforzar productos, sumar asistencias y llegar tecnológicamente a este nuevo consumidor. El hecho de que las personas pasaran mayor tiempo en sus casas generó más conciencia sobre la necesidad de asegurar sus bienes y aumentó la demanda de seguros de hogar. Lo mismo sucedió con el seguro de vida (en nuestro caso ofrecemos un producto que cubre casos de fallecimiento por COVID-19). El 90% de las operaciones están digitalizadas en su totalidad. También potenciamos el servicio en Asociart, con nuevas funcionalidades para la plataforma online y a través de la web para clientes, PAS y trabajadores.
39 - SEGUROS
CEO de Grupo San Cristóbal
UN NUEVO PERFIL DE CONSUMIDOR
Alberto Grimaldi CEO de La Segunda
En La Segunda trabajamos junto a nuestra fuerza de ventas para conocer cada vez más a los clientes; y entendemos que la transformación digital es un jugador importante y útil para lograr este objetivo. Trabajamos con diferentes canales de atención: redes sociales, app mobile y micrositios personalizados para los PAS. Estamos enfocados en el desarrollo del equipo de atención al cliente, que hemos reforzado significativamente con recursos humanos y tecnología a partir de un modelo basado en la atención omnicanal. Hoy los clientes quieren evitar procesos burocráticos que les quiten tiempo y quieren que las empresas brinden soluciones a medida. Ya se consolidó un nuevo perfil de consumidor, que demanda pagar sólo por lo que consume, que visualiza que es imperiosa la garantía de cumplimiento de lo ofrecido por parte de las marcas y que quiere que sus transacciones sean rápidas, fáciles, seguras y transparentes. Para satisfacer las demandas de este nuevo perfil de cliente garantizamos la adquisición de seguros de manera 100% online, la automatización de procesos de siniestros, como la reposición de ruedas o cristales, las apps de autogestión y otros desarrollos que apuntan a las coberturas on demand, los seguros paramétricos y la telemática.
EL ROL DE LOS PAS PARA CONOCER A LOS ASEGURADOS
Andrés Quantín
40 -
SEGUROS
Gerente general de Mercantil Andina Seguros La cercanía es uno de los valores que más identifica a la compañía en este contexto de pandemia y digitalización. Para nosotros, los productores de seguros tienen un rol fundamental para ayudarnos a conocer mejor a los asegurados. Ellos escuchan la voz del cliente y nos transmiten sus necesidades minuto a minuto. En ese sentido, nuestro mayor desafío es seguir estando cerca de los productores y crecer juntos. Para eso, el año pasado lanzamos un nuevo canal que permite a los usuarios comunicarse por WhatsApp, con un asistente virtual que atiende las 24 horas respondiendo consultas sobre pólizas, siniestros, medios de pago y cotizaciones de autos. También habilitamos una web para los terceros y relanzamos nuestra aplicación para asegurados con nuevas funcionalidades. Además, tenemos nuestro asistente a través del chat en la web institucional y en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter. Los seguros de combinado familiar fueron de las coberturas más demandadas debido a que, desde el inicio de la pandemia, el hogar pasó a ser el centro de todas las actividades de la familia, lo que produjo un aumento en la inversión edilicia, en bienes tecnológicos y electrodomésticos.
41 -
INNOVAR SIN PERDER LA CERCANÍA
Jorge Castiñeira
Presidente de La Perseverancia Seguros Este último año, con la pandemia, se aceleró el desafío de innovar sin perder la cercanía con nuestros asegurados y productores. Sin embargo, todas nuestras acciones están organizadas en torno a esa estrategia, por eso fuimos la primera empresa aseguradora en ofrecer un servicio de atención por videoconferencia, con turno previo. También pusimos el foco en el uso intensivo de las redes sociales, WhatsApp, la web de la empresa y las app, lo que nos permitió crear un vínculo más estrecho con los clientes. Otras mejoras para que los clientes puedan autogestionarse fue nuestro cotizador de vehículos y la app de asegurados que permite la descarga de pólizas, tarjeta de circulación, realizar pagos y obtener asistencia mecánica con geolocalización. La “nueva normalidad” trajo una mayor adopción de cobros por medios automáticos. Para cumplir con esta demanda, la incorporamos a nuestra app. También agregamos la opción de solicitar el servicio de asistencia mecánica con geolocalización y se implementó un sistema donde el cliente carga la denuncia y, automáticamente, se solicita cotización a los proveedores, para una gestión del siniestro más eficiente.
INNOVACIÓN EN EL ADN
Salvador Rueda
42 -
SEGUROS
Gerente general de MAPFRE Desde antes de la pandemia, el foco estaba en la transformación digital, porque la innovación está en nuestro ADN. Desde este marco generamos propuestas de valor diferenciales para los clientes, con una visión transversal e integral. Escuchar a los clientes es una práctica diaria, recibimos todas las inquietudes y sugerencias de la red comercial, y ponemos todo nuestro conocimiento para brindar soluciones dinámicas. Para eso, en 2020 sumamos el WhatsApp al resto de nuestros canales como manera de mantener el contacto sin necesidad de tener que acudir de forma presencial a las sucursales. En caso de tener que hacerlo, desarrollamos un sistema de turnos online que nos permite tener nuestras oficinas abiertas en todo el país. En síntesis, en nuestra aseguradora pudimos materializar la transformación digital. Todo esto fue posible gracias a que estamos convencidos de que el cambio también es cultural, y solamente cambiando nuestro mindset, y trabajando de forma colaborativa y transversal, podremos estar siempre preparados para adaptarnos a un entorno que cambia cada vez con mayor frecuencia y modifica las demandas y hábitos de clientes y consumidores.
SOLVENCIA TÉCNICA Y CALIDEZ EN LA ATENCIÓN
Luciano Rey
Gerente general de IAPSER Seguros
43 -
Los clientes requieren servicios ágiles, de respuesta inmediata, ya sea a través de canales digitales o tradicionales. Desde 2016 comenzamos un camino de evolución en el gerenciamiento, con control de los recursos, innovación en la calidad del servicio y un fuerte compromiso con nuestros socios estratégicos, que son los productores asesores de seguro. La actualidad abre un mayor mercado a los seguros de movilidad personal (bicicletas y monopatín eléctrico, entre otros) y hay un despertar del interés por proteger a los seres queridos ante situaciones imprevistas. En función de estas tendencias relanzamos un seguro de hogar con propuestas adicionales incorporadas que cubren el robo de elementos deportivos, computadoras y portátiles. También renovamos nuestros planes de retiro y actualizamos los planes de sepelio y seguros de vida. Además, capacitamos a nuestros trabajadores para brindar una atención cálida, y de solvencia técnica. Actualmente contamos con herramientas tecnológicas, como la asistente virtual ISA, que nos permiten recabar datos y desarrollar patrones de comportamiento para mejorar el conocimiento del arquetipo de cliente y aplicar estrategias de venta y marketing B2C.
MANAGEMENT
Disparidad de género
La COVID-19 amplió las brechas
salariales para las mujeres Un informe global reveló que las trabajadoras recibieron menos compensaciones que los hombres por asumir más tareas durante la pandemia. La Argentina está a la cabeza de la brecha en los países de la región.
Opinan: Alejandro Russo - Alexandra Manera Alejandro Morales - Andrea Linardi
44 -
MANAGEMENT
T
rabajaron más pero ganaron menos. En la Argentina, sólo el 45% de las mujeres que debieron hacerse cargo de funciones adicionales y cubrir los baches que las restricciones sanitarias produjeron en sus trabajos fueron recompensadas con aumentos de sueldo, beneficios o pagos extra. Los hombres tuvieron más suerte: el 62% accedió a algún tipo de compensación por su dedicación extra. El dato se desprende de la investigación global People at Work 2021 realizada por ADP, una empresa especializada en software y gestión de recursos humanos. Las conclusiones colocaron a la Argentina como el país con mayor brecha de género en las compensaciones de la región. En comparación, en Chile la brecha de aumento de salario por tomar un nuevo rol se redujo a un 37% (hombres) y un 27% (mujeres) y en Brasil al 35% y 27%. La investigación entrevistó a 32.471 empleados de 17 países entre el 17 de noviembre y el 11 de diciembre de 2020. Uno de cada cuatro admitió haber asumido nuevas responsabilidades y más tareas para cubrir ausencias, aislamientos y despidos causados por la pandemia. El 68% de los encuestados, a nivel global, dijo haber recibido algo a cambio por parte de sus empleadores. Sin embargo, al separar la estadística
por género, la brecha se hizo notar: la mitad de las mujeres de América Latina, Europa y Estados Unidos accedieron a pagos o beneficios extras, mientras que entre los hombres, ese porcentaje llegó al 60%. Sólo hubo paridad en la región Asia-Pacífico, en donde el 70% de trabajadores de ambos sexos fueron retribuidos en forma proporcional. “Los trabajadores se esforzaron al máximo para apoyar a los empresarios que han tenido que recortar puestos de trabajo o reestructurar sus operaciones debido a la pandemia, pero las mujeres se están quedando al margen cuando se trata de ser recompensadas económicamente por sus esfuerzos”, apuntó Alejandro Russo, director Regional de Operaciones y Argentina Country Leader de ADP. Estadísticas y la cuestión cultural La carga laboral tuvo diferencias geográficas. Latinoamérica fue la región en la que más baches se tuvieron que cubrir por cambios o pérdida de fuentes de trabajo: el 68% de los encuestados afirmó haber tenido que asumir nuevas responsabilidades, contra el 44% de los europeos, el 57% de los norteamericanos y el 67% de los de la región Asia-Pacífico. En la Argentina un 17% hombres y un 10% de mujeres realizaron actividades extra a raíz de los desafíos planteados por la pandemia. “El dato adicional a considerar es que muchas mujeres tuvieron que desempeñar un doble trabajo, al equilibrar las responsabilidades domésticas, como las actividades escolares de los hijos, y el teletrabajo de manera simultánea. Los datos estadísticos demuestran que los hombres se enfocaron principalmente en el trabajo, desligándose de las del hogar, ya que esas tareas siguen recayendo en las mujeres”,
“Ellas han sido las que recargaron su agenda intentando compatibilizar la vida profesional con la personal. En este nuevo contexto, las organizaciones tienen la responsabilidad de mostrarse abiertas y flexibles. Deben generar las mismas oportunidades en lo que refiere a la capacitación y al desarrollo de sus colaboradores, sin importar el género.”
45 - MANAGEMENT
agregó Russo. Para Alexandra Manera, directora de Recursos Humanos del Grupo Adecco Argentina y Uruguay, el home office puso de manifiesto que el trabajo doméstico sigue siendo, en la mayoría de los casos, una responsabilidad asumida por la mujer. “Ellas han sido las que recargaron su agenda intentando compatibilizar la vida profesional con la personal. En este nuevo contexto, las organizaciones tienen la responsabilidad de mostrarse abiertas y flexibles. Deben generar las mismas oportunidades en lo que se refiere a la capacitación y al desarrollo de sus colaboradores, sin importar el género”, aseguró. Según el relevamiento de ADP, el 47% de los hombres y el 46% de las mujeres aseguraron haber asumido responsabilidades adicionales por pérdida de puestos de trabajo. ¿Por qué, entonces, a las mujeres se les pagó menos? Los especialistas coinciden en que hay una cuestión cultural, relacionada con la brecha salarial histórica, pero también una cuestión de poder que pesa en todas las organizaciones. Las mujeres siguen siendo minoría en las gerencias en las que deciden las compensaciones y tienen más miedo a protestar y a perder sus trabajos. La mayoría de las entrevistadas por ADT aseguró que sus expectativas de conseguir otro trabajo con el mismo o mejor sueldo eran “muy bajas”. El miedo a quedar desempleadas, la inferioridad de condiciones y las “cargas”, como los hijos o los horarios ajustados por la escolaridad, contribuyen para que las mujeres no reclamen por lo que realmente vale su trabajo. Un informe de la consultora Bumeran relevó el renglón de “sueldo pretendido” en las postulaciones laborales de las argentinas. La cuenta dio que, en nuestro país, las mujeres piden en promedio 16.301 pesos menos de salario que los varones. Al año restan 195.612 pesos en la billetera de las empleadas. Manera insistió que la brecha va mucho más allá. “En la Argentina las mujeres ganan 22,6% menos que los hombres, la tasa de desocupación femenina es un 5% mayor que la masculina, y las mujeres que son madres recientes tienen mayores obstáculos para conseguir trabajo”, afirmó. Un círculo vicioso que termina reproduciendo desigualdades. En una encuesta realizada por Adecco Argentina un 55% de los consultados remarcó que hay desigualdad en los cargos directivos a favor de los hombres. El 70% dijo que las mujeres tienen más dificultades que los hombres para acceder a una posición ejecutiva. “Aquí es donde aparece el ‘techo de cristal’, un obstáculo invisible que les impide a las mujeres avanzar para ocupar los puestos jerárquicos más elevados. Los principales prejuicios están relacionados con la maternidad, ya sea actual o futura, como así también prejuicios de roles que pueden ocupar las mujeres en ciertas áreas de una empresa”, diagnosticó Manera.
“Según un reciente informe del FMI, incorporar una mujer en una gerencia alta o en el consejo directivo de una empresa, sin cambiar el número de sus integrantes, eleva entre 8 y 13 puntos el rendimiento de los activos.”
Programas de equidad El Acuerdo de París y el Pacto Global están impulsando políticas de inclusión en la industria financiera argentina. Y, a pesar de que tienen su propio techo de cristal, difícil de quebrar en algunas posiciones clave, cada vez más entidades suman protocolos de equidad de género. “Hay sectores históricamente con menos participación femenina en sus dotaciones pero, por lo general, están desarrollando programas para acercar a la mujer. En ese contexto la industria bancaria y aseguradora han evolucionado mucho en los últimos años”, analizó Alejandro Morales, CEO de Gestión Compartida. El Banco Provincia es una de las compañías que suscribió a la Iniciativa Paridad de Género Argentina. “Impulsamos el desarrollo permanente de políticas que igualen las oportunidades y la escala salarial entre varones y mujeres. Monitoreamos los indicadores claves, igualamos la asignación de becas de posgrado y promovemos el desarrollo de mujeres en posiciones asociadas al género masculino”, indicaron desde su Gerencia de Recursos Humanos. Durante la cuarentena de 2020, la entidad estableció licencias especiales para el cuidado de menores y permisos especiales para padres y madres, que adaptaron la jornada laboral en función de la escolaridad de los chicos. “También mantuvimos contacto permanente con las empleadas víctimas de violencia de género para contenerlas durante el aislamiento”, agregaron. El banco estatal tiene una Gerencia de Mujeres y el año pasado creó una Comisión de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, con representantes del Directorio, la Gerencia General, el área de Recursos Humanos, la Gerencia de Mujeres y el sindicato.
46 -
MANAGEMENT
Una estructura de contención Las compensaciones no sólo alcanzan al dinero. Un 31% de los latinoamericanos consultados por ADP aseguró haber recibido pagos por su trabajo extra; pero, también, un 36% dijo haber sido retribuido con bonos y beneficios y un 40% con capacitaciones. En este punto, las mujeres también corrieron con las de perder. El 51% de las latinoamericanas (contra el 60% de los hombres) obtuvo dinero por sus extras. En cambio, al 39% se le pagó con entrenamiento (contra el 41% de los hombres). La pandemia golpeó a todos, pero estresó más a las mujeres. En un contexto signado por el teletrabajo, las reuniones por Zoom y los chicos sin clases, “equilibrar el trabajo con las
necesidades familiares” fue la preocupación más votada por los trabajadores latinoamericanos, sin distinción de género. La segunda fue “no contagiarse COVID-19”. Los analistas encontraron un nivel de estrés mayor en las mujeres. “Puede haber varias explicaciones. La mayor carga de las mujeres, sobre las que recae el cuidado de los niños y la organización familiar, puede ser una. Pero sentirse poco valoradas y con menos posibilidades que los hombres de progresar en las organizaciones es un punto que apareció en todas las entrevistas”, explicaron los responsables de la investigación. El mal humor cuesta caro. “La percepción de justicia de los empleados desempeña un papel fundamental en su sentido de la lealtad y la dedicación, que a su vez repercute en la productividad y la retención del talento y, más ampliamente, en la reputación. Si las mujeres empiezan a sentir que sus esfuerzos se pasan por alto, especialmente en referencia a sus colegas masculinos, esa es una situación que los empleadores deberían querer evitar a toda costa”, advirtió Russo. “El costo organizacional de tener empleados descontentos, independientemente del motivo, es altísimo. Afecta la productividad, el clima organizacional y la calidad de atención a los clientes”, apuntó Morales. Implementación de la igualdad Para Andrea Linardi, socia de la consultora AL Grupo Humano y autora del libro Mujeres y negocios, la desigualdad de género tiene consecuencias concretas en las organizaciones. “Según un reciente informe del FMI, incorporar una mujer en una gerencia alta o en el consejo directivo de una empresa, sin cambiar el número de sus integrantes, eleva entre 8 y 13 puntos el rendimiento de los activos”, indicó. Manera coincidió: “la diversidad en los equipos de trabajo redunda en eficiencia, productividad y creatividad”. La deuda es salir del discurso de paridad de género y ponerlo en práctica. “Equidad salarial significa ofrecer igualdad de oportunidades, y eso es considerar a las personas en su diversidad. La empresa que no evolucione y no tenga como objetivo eliminar la brecha salarial entre géneros, impactará de manera negativa en la estabilidad de su gente y muy probablemente esté lejos de atraer a los mejores talentos”, advirtió Russo. La brecha salarial es la punta de un iceberg que puede ser difícil de derretir si se da por sentado. “Cuando el predominio es masculino se da un fenómeno de autopercepción en el que la mujer siente que no tiene lugar para compartir sus ideas, o bien que al compartirlas es ignorada, ya que no encaja con el contexto situacional o con los estándares del ámbito laboral”, sostuvo Linardi. Una investigación realizada por McKinsey & Lean In en Estados Unidos demostró que el 51% de las mujeres considera que necesita demostrar mayor evidencia de su competencia que otros en la organización donde trabajan. El correlato en la autovaloración es proporcional. “Los prejuicios sociales y el impacto en la autoimagen que las líderes femeninas generan sobre sí mismas, a raíz de estos prejuicios, logran opacar las propias capacidades que pueden desplegar. No sólo están en desventaja, sino que, además, se sienten en desventaja y eso desalienta su labor”, agregó Linardi. Eso siempre resta en cualquier organización.
C
on 129 insurtechs, Brasil es el ecosistema más grande de América Latina y, sin duda, uno de los más creativos y colaborativos. Todos los días pasa algo nuevo allí. Hace poco leí: “Ronda seeds de 8 millones de dólares”. ¡Esto sí que muestra una aceleración en la inversión insurtech en Latam! Porque esto representa sólo el 2% de la inversión global. Mauro Levi D’Ancona, CEO y founder de 180°, me cuenta que esta insurtech fue fundada en 2020 con el propósito de transformar el modelo de distribución y consumo de seguros en Brasil. La compañía está enfocada en un modelo de negocio B2B2C (modelo en el que una empresa accede al cliente final mediante otro negocio), y es responsable de todo el proceso de diseño, integración tecnológica y posventa de productos de seguros para socios que tienen una relación digital con sus clientes. Cuenta Mauro que la experiencia del trío de fundadores (Mauro Levi D’Ancona, Alex Körner y Franco Lamping) en tecnología, seguros y startups, se complementan entre sí, aporta el know-how y toda la inteligencia detrás de los procesos, y credibilidad para los inversores. Así fue como recaudaron 8 millones de dólares en una ronda semilla liderada por los fondos Canary, Dragoneer y Rainfall, la ronda de este tipo más grande jamás registrada en startups del sector insurtech en América Latina. Impresionante… ¿No? Mauro me explica que la industria brasileña de seguros ha experimentado una revolución con un tremendo trabajo realizado por SUSEP, el organismo regulador: “Este nuevo panorama es maravilloso y está aportando mucha innovación al sector”. Cree que lo que los inversores vieron fue un grupo de fundadores con habilidades complementarias y un gran historial en sus respectivas áreas. Así fue cómo pudieron
transmitirles un modelo de negocio diferente con foco en soluciones tecnológicas y un equipo con una cultura bien definida. Entre otras cosas, me cuenta que el mercado brasilero tiene un gran potencial y ha ido cambiando muy rápidamente con la pandemia y una agenda muy positiva de la SUSEP. Mauro trabajó algunos años en Nubank. Sobre esta experiencia comenta que fue una oportunidad única: entró cuando la compañía tenía 100.000 clientes y hoy cuenta con más de 40 millones. Trabajó muy de cerca con los fundadores y con gente muy buena en temas estratégicos, que eran muy importantes para la empresa. Cada persona que ingresa a Nubank pasa por una charla sobre la “forma Nubank” de hacer las cosas. La importancia de esta cultura fuerte es algo que realmente lo impactó, y es por eso que trata de llevarla a 180° siempre. Cualquier decisión dentro de Nubank se toma desde el punto de vista del consumidor. “¿Es esto bueno para el cliente?”, se preguntan antes de decidir. Copiando este foco de centrarse en el cliente, el enfoque de 180° es desarrollar productos y servicios de acuerdo a la demanda de cada cliente o socio. Es por esto que terminan siendo su “brazo de seguros” como insurtech-as-a-service, y les ayudan en múltiples temas. Como habrán notado, esta es una insurtech bastante reciente y actualmente ya tienen productos en vivo con cinco socios y alrededor de 20 clientes. Además, cuentan con 35 personas y apuntan a tener alrededor de 50 como objetivo para fin de año. Mauro me adelanta que el próximo mes lanzarán al mercado el primer “seguro intermitente” en Brasil que se podrá adquirir a través del celular. ¡Es el primer producto de este tipo y están muy emocionados! Aunque creen que su modelo de negocio es aplicable en otros países, por el momento planean enfocarnos exclusivamente en Brasil. Además, se encuentran constantemente en la búsqueda de nuevos socios y formas de aportar soluciones innovadoras. No duden en comunicarse con ellos a través de su sitio web ¡Les encantaría poder charlar con ustedes!
47 - REPORTE INSURTECH
Este artículo fue elaborado por: Hugues Bertin - CEO de Digital Insurer Latam
INSURTECH
Mayor ronda semilla en Latinoamérica
REPORTE
Insurtech VIP Lounge
SUSTENTABILIDAD
Proyectos alternativos
En 2025, el 20% de la energía vendrá de fuentes renovables Con la pandemia, la generación de energías renovables a nivel global aumentó 3%. Para 2025, estas fuentes alternativas deberán representar el 20% del consumo energético de Argentina. Las restricciones macroeconómicas y la falta de financiamiento obstaculizan estos desarrollos.
Opinan: Nicolás Brown - Diego Padilla Sofía Kloster - Sol Aliano
48 -
D
e acá a cuatro años, Argentina enfrenta el desafío de lograr que el 20% de la energía venga de fuentes renovables. En 2020, la demanda total abastecida por este segmento fue del 9,7%. Aunque ya se dieron algunos pasos en esa dirección, al país le falta mucho por recorrer. Y también le faltan fuentes de financiamiento para conseguir ese objetivo en medio de la inestabilidad económica. La economía global apunta en la misma dirección. En 2019, según datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) la contribución de las energías renovables al total de la generación eléctrica fue del 27%, principalmente por el aporte de hidroeléctricas y eólicas onshore. Otras fuentes que contribuyeron a este porcentaje son la energía solar fotovoltaica, la eólica offshore, la geotérmica, y la bioenergía (biogás y biomasa sólida). Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, las últimas cuatro décadas han sido sucesivamente más calurosas que cualquier década anterior. Y una de las principales causas de este aumen-
Futuro renovable La ley 27.191 establece que para el año 2025 hay que lograr que la contribución de las fuentes renovables alcance el 20% del consumo de energía eléctrica a nivel nacional. Y según Diego Padilla, socio fundador de Sustentar Energía SRL, para lograr esta meta es necesario instalar alrededor de 10.000 Mw,
casi el doble del nivel actual. “De lo que falta hay, aproximadamente, 1.500 Mw que no están construidos ni tampoco están avanzandos en tiempo y forma. Los siguientes 4.000 Mw son un desafío muy grande, ya que tenés que irte a lugares con peores recursos naturales, por ejemplo, para realizar grandes proyectos fotovoltáicos adentro del anillo de Gran Buenos Aires, que es donde está la demanda”, señaló. Brown también detalló que a nivel nacional funcionan tres mercados. Por un lado, están las licitaciones que lleva adelante el programa RenovAr. No son obra pública. Si bien es el Estado el que convoca a la licitación, los proyectos son privados que venden energía a privados a través de CAMMESA. Existe otro mercado entre privados llamado MATER (Mercado a Término de Energías Renovables). “En este mercado cualquier usuario grande, por ejemplo una fábrica, puede comprarle energía a una central renovable” remarcó Brown. Sofía Kloster, integrante de la Asociación de Mujeres de las Energías Renovables (AMES), complementó que también existe otro programa —el PERMER— dirigido a la población rural alejada de las redes de distribución. “Ahí hay todavía mucho trabajo por hacer, principalmente si pensamos en el acceso democrático a la energía. El PERMER viene a cubrir una insuficiencia de la red de transporte que no alcanza a todo el territorio nacional”, explicó Kloster. Más barreras Si bien la Argentina cuenta con excelentes recursos naturales para trabajar con fuentes renovables, también hay trabas. “Las barreras son las restricciones macroeconómicas, la imposibilidad de acceder a financiamiento y las redes de transporte. Sería bueno que se amplíe esta red”, detalló Sol Aliano, especialista en energías renovables. “Hay potencial para impulsar al sector si se avanza en las obras de transporte de energía. También debe tenerse en cuenta qué posibilidades hay vinculadas al financiamiento climático y a proyectos de este tipo” destacó. El problema del transporte de energía es central. De hecho, Padilla explicó que “por la falta de capacidad técnica de las líneas de transporte, la última ronda de licitaciones de RenovAr 3 tuvo un enfoque distinto orientado a incluir proyectos pequeños en las redes de distribución que están cerca de la demanda”.
“Aún se habla de las energías renovables como energías alternativas, pero en los últimos años, la mayoría de la potencia instalada es de renovables, con lo cual la energía alternativa es el petróleo.”
49 - SUSTENTABILIDAD
to es la generación de energía eléctrica. Con la pandemia, las fuentes renovables mostraron ser más resilientes que los combustibles fósiles. De acuerdo con la IEA, las renovables aumentaron un 3% en el 2020, mientras que las otras variantes disminuyeron. “A nivel internacional se está avanzando muchísimo”, comentó Nicolás Brown, especialista en el tema. “Aún se habla de las energías renovables como de energías alternativas, pero en los últimos años, la mayoría de la potencia instalada es de renovables, con lo cual la energía alternativa es el petróleo. Incluso el año pasado, con el impacto de la pandemia, esta tendencia fue igual”, agregó. En la región, Uruguay es líder en esta materia: en el 2020 este tipo de iniciativas representó el 58% de su matriz energética. Se valen de la potencia hidroeléctrica, la eólica y la proveniente de biomasa. Ademá, el país vecino es el segundo en el mundo —detrás de Dinamarca— en producción de energía eólica y solar. Actualmente, en la Argentina se trabaja con proyectos de fuentes eólica, solar, hidroeléctrica (de pequeña escala), y bioenergía. De acuerdo con la Secretaría de Energía de la Nación, en el segundo trimestre se sumaron cinco proyectos de gran escala. Con esto, el país llega a un total de 4.791 megavatios (Mw) de potencia instalada, que abastecen a aproximadamente 5 millones de hogares, comercios e industrias. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) reportó que el 22 de julio se marcó un récord en el uso de energías, cuando estas fuentes cubrieron el 24,7% de la demanda total. Pero más allá de ese hecho puntual, los registros mensuales marcan que en julio el abastecimiento promedio de la demanda total por fuentes renovables fue del 12,9%, un aumento considerable con respecto al 9,7% del año pasado. Hoy, el 80,69% de la matriz renovable es eólica, seguida por la solar, con el 8,7% y, luego, por las bioenergías.
“Las barreras son las restricciones macroeconómicas, la imposibilidad de acceder a financiamiento y las redes de transporte.”
Asimismo, el experto relató que en el momento en el que salió RenovAr 3 había planes de expandir la red de transporte bajo la modalidad público-privada, y dejar que el privado se meta con capital propio y con deuda a construir las líneas. Esto permitiría que fuera cobrando la deuda y pagándola en el tiempo con una rentabilidad. Pero el contexto macroeconómico imposibilitó seguir adelante con este proyecto. Desde 2018 hay 50 proyectos que están frenados por problemas de financiamiento, según detalló CAMMESA. “Hay dos problemas en la Argentina: uno es que no hay planificación y otro, que no hay un entorno económico-financiero que incentive inversiones a largo plazo. A su vez, hay gran incertidumbre, no hay estabilidad económica ni tampoco jurídica, por lo cual en este contexto la Argentina se vuelve muy riesgosa y expulsa potenciales inversiones” explicó Brown. Por otra parte, Kloster remarcó: “Si bien estamos atrasados a nivel mundial, tenemos la ventaja de que tenemos el know-how de todas las grandes potencias que ya pasaron por esto, entonces nos permite anticipar posibles errores”. Y remarcó: “No sólo corremos con la ventaja del costo de tecnología, que está mucho más barata que en su comienzo, sino también tenemos los mejores recursos del mundo: la potencia eólica en el sur de la provincia de Buenos Aires y la Patagonia y la solar”.
50 -
SUSTENTABILIDAD
La chance de exportar La exportación de este tipo de energía para generar divisas también es una alternativa. Actualmente ya exportamos, de manera marginal, energía eléctrica a Uruguay y Brasil. “En la medida en que se refuercen las interconexiones eléctricas que ya existen entre países, con grandes inversiones a largo plazo, más potencial vamos a tener para aumentar la penetración de renovables. Los planes de expansión de la red de transporte también van en ese sentido”, sostuvo Padilla. “Habría que aumentar los vínculos con otros países y generar mercados eléctricos que sean compatibles desde el punto de vista de precios y operación para evitar la generación de distorsiones muy grandes que afecten a las economías de los países, o de colapsos técnicos”, agregó. Es común pensar que la sustitución de fuentes de energía podría significar la dismi-
nución de empleo en el sector. Sin embargo, de acuerdo con Aliano, “es injusto pensar que la promoción de energías renovables significa que hoy se termine el uso de petróleo, sino que estamos hablando de una transición”. “Debemos pensar en cómo se generan nuevos puestos de trabajo y se reconfiguran las industrias. No es algo que vaya a ocurrir de un día para el otro, por lo cual no es cierto que las personas se vayan a quedar sin trabajo, sino que hay que empezar a pensar cómo se migra de un modelo basado en petróleo a uno bajo en carbono que, además, significa la creación de nuevos puestos de trabajo y la reconversión de otros”, agregó. Participación femenina El sector de las energías renovables tiene la particularidad de que cuenta con un porcentaje bastante alto de mujeres. “Hay más mujeres participando dentro del sector de las energías renovables que en el del petróleo y gas. Las mujeres ocupamos el 32% de la planta de empleo de este tipo de energías”, manifestó Kloster. Y remarcó que, si bien cada vez hay más mujeres en este ámbito, la mayoría ocupa roles administrativos y no cargos de liderazgo. “En AMES visibilizamos la situación y promovemos la participación femenina en ese sector a través de, por ejemplo, capacitaciones y talleres que inspiren a niñas, adolescentes y mujeres a acercarse a carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, según la traducción de las siglas inglesas)”, agregó. Con respecto a la transición energética, Aliano comentó que algo fundamental es ver cómo se reconvierte la electrificación de ciertos usos finales: “Hay muchas fuentes de energía fósil que están fuera de la red eléctrica y todos esos usos en la transición energética tendremos que reconvertirlos. Eso lo que va a generar es que aumente la demanda eléctrica”. En este sentido, la especialista opinó: “Ya estamos en el medio de una transición y el cambio climático no es la única causa por la cual es necesario continuar con este proceso. Lo principal es si la transición la queremos planificar para poder minimizar sus impactos, o si vamos a dejar que ocurra sin que tengamos margen de decisión sobre cómo queremos cambiar nuestra matriz productiva o cómo nos adaptamos a los distintos cambios”.
El programa Seguros por la equidad es una iniciativa impulsada por Río Uruguay Seguros (RUS) y la insurtech Estacubierto.com. Tiene por objetivo la inclusión laboral, social y financiera a través de la industria del seguro. Contempla el desarrollo conjunto de microseguros, que son coberturas accesibles, de fácil contratación y de rápida resolución ante casos de siniestros, a las que pueden acceder personas que trabajan de manera independiente Con esta finalidad abrieron en Rosario tres nuevos locales orientados a los microseguros. Funcionarán en la ONG Orillas (Barrio “La Sexta”), en el Barrio “Ludueña” y “Centro” (sede de la Concejalía Popular de Rosario).
51 -
Locales de microseguros
SEGUROS
RUS
CULTURA
OCIO Y
Han Cine en septiembre
Rafael Barradas, Hombre flecha En el marco de la conmemoración del vigésimo aniversario del Malba, se presenta una exposición antológica dedicada al artista vanguardista uruguayo Rafael Barradas (Montevideo, 18901929). La exhibición reúne más de 130 obras, entre óleos, acuarelas y obras sobre papel, provenientes de la Colección del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), junto a una selección de importantes préstamos de colecciones privadas y públicas de Montevideo y Buenos Aires. La muestra abarca uno de los períodos en el que Barradas presentó las bases de su concepción estética: el vibracionismo, en el que el artista descompone las escenas geométricamente para plasmar el dinamismo de la ciudad moderna, siguiendo las direcciones del cubismo y del futurismo. Se inaugura el 21 de septiembre de 2021 en el MALBA, Av. Figueroa Alcorta 3415.
Entre el 6 y el 26 de septiembre vuelve el festival Han Cine. Otra vez en versión online y organizado por el Centro Cultural Coreano de la Embajada de la República de Corea y INCAA. Corea del Sur tiene una de las cinematografías más importantes, variadas e influyentes de la actualidad, y los trece filmes que forman parte de esta selección de 2021 lo demuestran. Algunas de las películas que se podrán ver de manera gratuita a través de cine.ar son, incluso, estrenos de este año. Podremos apreciar drama de época (Sueño prohibido), animación (Nadando al mar), cine de acción y suspenso (Lluvia de acero: la cumbre, El hombre del presidente, El gángster, el policía y el diablo, Hitman: agente secreto), entre otros filmes con estilo y lenguaje propios.
Theodora El Teatro Colón de Buenos Aires presenta Theodora, la versión escénica sobre el oratorio de Händel para una actriz, cantantes y orquesta. El penúltimo oratorio de Händel con libreto de Thomas Morell, se sitúa en Antioquía durante la persecución romana a los cristianos y cuenta la historia de Theodora, quien debió enfrentar la muerte debido a su fe. Esta representación contará con la Orquesta Estable del Teatro Colón dirigida por Johannes Pramsohler, más los cantantes Yun Jung Choi, Martín Oro, Florencia Machado, Santiago Martínez, Víctor Torres y la actriz invitada Mercedes Morán. Los días 28, 29 de septimbre, 1 y 3 de octubre en Cerrito 628, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
52 -
Noche en Blanco de París Cuando comienza el otoño en París, la Nuit Blanche o Noche en Blanco de París ofrece una oportunidad única para descubrir la ciudad de un modo diferente. Este año será la vigésima edición de este evento. La noche del 2 al 3 de octubre los artistas se adueñarán de todos los rincones de la ciudad para proponer instalaciones, exposiciones, conciertos, representaciones, recorridos y, escenografías y creaciones que exploran todas las facetas del arte contemporáneo con una nueva mirada sobre la ciudad. Durante toda la noche el transporte público permanece en funcionamiento para permitir a los espectadores que creen su propio recorrido entre las decenas de proyectos realizados por artistas internacionales y relacionados con la vanguardia.
CULTURA
OCIO Y
La Fundación El próximo 24 de septiembre los fanáticos de la ciencia ficción tienen una cita imperdible con el estreno de la adaptación de la mítica saga de La Fundación, de Isaac Asimov. No es un material fácil de adaptar, primero porque comprende más de una docena de libros. Y, segundo porque la obra se expande a lo largo de milenios con un fluir constante de nuevos personajes y localizaciones que reflejan las distintas fases por las que pasa el Imperio, la Fundación y la galaxia en general. Apple TV+ ya ha mostrado avances de la ambiciosa serie que, en una primera temporada, constará de diez episodios.
Aviso_INSUR_VERT 125X160_2021_B_OK copia.pdf
1
5/7/21
14:59
Open House New York 2021
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
CANASTA
K
53 -
Durante todo un fin de semana se celebra el evento en el que el público tiene acceso a la extraordinaria arquitectura de la Ciudad de Nueva York. Decenas de espacios de la ciudad abren gratis sus puertas. La jornada celebra los mejores ejemplos del diseño y planeamiento, desde lo histórico hasta lo contemporáneo, y permite cultivar una opinión mejor informada con respecto a cómo la arquitectura y el diseño urbanístico hacen de Nueva York un lugar vibrante en el que gente de todo el mundo quiere vivir. Los días 16 y 17 de octubre de 2021. La lista de lugares y la reserva para visitarlos pueden consultarse en su web: ohny.org/weekend.
www.argentina.com
TEC
NO
LO GÍA
Un dial para la computadora En el segmento de las computadoras portátiles, el fabricante Asus incorporará una innovación con un nuevo periférico para las tareas creativas: un dial físico y otro táctil. Se trata de un control que, en el modelo ProArt StudioBook Pro 16 OLED, se encuentra cerca del teclado y sirve para distintas opciones asignadas a esa rueda. Mientras que en el modelo Vivobook Pro es una interfaz virtual integrada en el touchpad que funciona de forma idéntica, pero con una interacción totalmente táctil. La innovación está dirigida al segmento creativo que necesita tener al alcance de la mano diferentes opciones sin tener que buscarlas con muchos clics en complicados menús.
SUV eléctrico de Renault Las grandes automotrices apuestan cada vez más por los automóviles eléctricos y tantean el mercado con nuevos modelos. En este caso es Renault la que presentó el Mégane E-Tech, un SUV que promete 470 km de autonomía. Mide 4,21 metros de largo, 1,78 metros de ancho y tiene 1,5 metros de altura, el maletero es de 440 litros. El motor básico es de 130 CV con una batería de 40 kWh, y habrá una versión para flotas de empresas que contará batería de 60 kWh con la que promete hasta 470 km de autonomía (o para particulares asociada con un motor de 218 CV). El tiempo de carga de las baterías es de 8 horas con un cargador de 7,4 kW de potencia (que puede ser la carga durante la noche en una casa, con un cargador particular). También promete hasta 160 km en una hora en un cargador público de 22 kW y de 300 km si se trata de uno de carga rápida (130 kW).
Apple detiene su sistema de rastreo A comienzos de agosto Apple había anunciado que, con la intención de proteger a los menores frente a los abusadores que utilizaban herramientas digitales, rastrearía las imágenes en busca de contenido ilegal. Al poco tiempo comenzaron las críticas relacionadas con las dudas sobre el nivel de privacidad que generaba. El nuevo sistema estaba previsto para entrar en funcionamiento a finales de este año. Pero ahora actualizó la página de soporte indicando el retraso en su implementación. Las críticas se basaban en que ese sistema estaba “abriendo la puerta a abusos más amplios” por parte de la tecnológica, porque es casi imposible crear un sistema de escaneo local que sólo funcione con imágenes explícitas enviadas o recibidas por niños sin poner en riesgo la privacidad del resto de imágenes.
54 -
CANASTA
Nuevos modelos de Galaxy Fold Samsung presentó un prototipo de un Galaxy Fold, el teléfono cuya pantalla se dobla, no una, sino dos veces. El producto, llamado Samsung Flex In & Out, se mostró recientemente en la feria iMiD 2021. Al quedar totalmente desplegado adquiere la similaridad de una tableta. Este nuevo modelo parece dejar en claro que será el camino a seguir para la gama alta por la compañía surcoreana. De todos modos todavía no se dieron datos concretos sobre el momento de su lanzamiento. Por el momento, los modelos disponibles de este estilo son el Galaxy Z Fold3 5G y el Galaxy Z Flip3 5G, que aunque se doblan, lo hacen sólo una vez.
55 -
56 -