1-
2-
Editorial
LA CLAVE PARA EL CRECIMIENTO DE LAS PRÓXIMAS DÉCADAS
Ale Liska Alejandro Liska Director editorial
ocasiones durante las últimas décadas. Por eso, es bienvenido que la principal fuerza política del país inicie una reconciliación con el principal sector exportador. Desde ya, para que este acercamiento dé frutos, no alcanza sólo con la eliminación de las trabas a las exportaciones de carne o el Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial. Se debe levantar los controles cambiarios, las restricciones a las importaciones y recuperar la solvencia del sector público, de manera de despejar la amenaza de nuevas subas impositivas. Pero se ha dado un paso en la dirección correcta. EDITORIAL
Perón se estableció el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI), que monopolizaba la comercialización de granos. Este organismo adquiría los granos a un precio sustancialmente inferior al internacional, eso posibilitaba una importante transferencia de ingresos del campo a las clases urbanas. A la actividad de esta entidad, se sumaba un riguroso régimen de control de cambios y fuertes restricciones a las importaciones, que desalentaban cualquier proyecto exportador. Tras las idas y vueltas que hubo en las décadas intermedias, durante el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner (en 2008) se reeditó este conflicto con la recordada resolución 125, con la que se pretendía imponer un esquema de retenciones móviles a las exportaciones de soja y que no pudo ser aprobada en el Congreso tras el histórico voto negativo del entonces vicepresidente Julio Cobos. Sin un sector exportador dinámico es imposible que la economía argentina ingrese en un sendero de crecimiento sostenido. Sin él, cualquier impulso que se logre va a chocar, tarde o temprano, con una escasez de divisas, como ha sucedido en numerosas
3-
U
na de las consecuencias positivas que tuvo la derrota del Gobierno en las últimas elecciones fue que parece haber desencadenado el final del último capítulo de la larga saga de conflictos entre el peronismo y el campo. Pocos días después de los comicios el Gobierno comenzó a desarmar las trabas a las exportaciones de carne, el eje de la última disputa entre estos viejos enemigos. Y no sólo eso. El presidente Alberto Fernández también presentó un proyecto de ley para crear el Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial, una propuesta con la que se apunta a generar 700.000 puestos directos, exportar 100.000 millones de dólares y producir 200 millones de toneladas hacia el 2030. En la presentación de esta iniciativa, Fernández invitó a “terminar con el desencuentro”. Este es, sin dudas, un punto clave para el crecimiento de la economía argentina en las próximas décadas. Desde la primera presidencia de Juan Perón, en la segunda mitad de la década de 1940, el peronismo ha hecho una contribución importante a la hostilidad y el sesgo negativo que tuvo la política económica argentina en contra del campo, en particular, y el sector exportador, en general, un factor esencial para entender el pobre desempeño de nuestra economía desde entonces. En la primera presidencia de
www.nbsbancosyseguros.com
28
Seguros agrícolas: nuevos riesgos y coberturas a medida
Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska
20
04
La clase media, cada vez más endeudada con los bancos
10
¿A mayor crisis, más uso de las criptomonedas? Argentina y Venezuela son los dos países de la región en los que más ha crecido el uso de monedas digitales. Las crisis económicas explican el salto. Perspectivas de las criptomonedas y de la descentralización financiera.
Presencialidad híbrida, esquemas flexibles
Sin fórmulas, algunas compañías volvieron a la presencialidad con aforos, otras no lo harán hasta el 2022 y otras todavía no tienen una definición sobre cómo seguirán trabajando en el futuro.
4-
SUMARIO
14
El segmento que centraliza la clientela de las entidades se encuentra con un poder adquisitivo deteriorado, deudas en alza y recorte de gastos. Las entidades ven crecer la morosidad mes a mes, lo que baja las chances de colocar nuevos productos y extender el crédito.
18
REPORTE FINANCIERO
Exportación de software: ¿el nuevo commodity?
La brecha cambiaria y el cepo empujan al sector tecnológico a la “primarización”: en lugar de vender servicios, se venden horas/hombre. Los programadores prefieren trabajar para empresas del exterior. La sojerización del conocimiento.
24
MUNDO NOTICIAS
34
El litio promete una lluvia de dólares
40
A un año del canje, la deuda argentina sigue empantanada
44
Ya hay dos compañías instaladas en el norte argentino para la extracción de litio y promete desembarcar una tercera. Los desafíos de lograr una producción sustentable y exportar 1.500 millones de dólares anuales.
Los bonos reestructurados cotizan a niveles que sugieren la necesidad de un nuevo canje y el riesgo país ronda los 1.600 puntos. La demora en el acuerdo con el FMI y la ausencia de un programa económico no colaboran en despejar el escenario.
Editora responsable Annabella Quiroga Diseño gráfico Gabriela Fiant
N.º 302, octubre de 2021. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Av. Santa Fe 962 P.1°, Capital Federal. Teléfonos: (011) 3989-7319 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Mariano Mas S.A. México 651 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $350.-
E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar
IDEA convoca a lograr “una Argentina sostenible”
El tradicional evento que reúne a los máximos referentes de la política, la economía y los negocios vuelve a realizarse en formato presencial y se muda a la ciudad de Buenos Aires. Abordará al empleo privado como tema central de la conversación, para fomentar la integración social y el crecimiento del país en el largo plazo.
Visite nuestra web: www.nbsbancosyseguros.com
BANCOS
Sube la morosidad
La clase media, cada vez más endeudada con los bancos El segmento que centraliza la clientela de las entidades se encuentra con un poder adquisitivo deteriorado, deudas en alza y recorte de gastos. Las entidades ven crecer la morosidad mes a mes, lo que baja las chances de colocar nuevos productos y extender el crédito.
Opinan: Nora D’Alessio - Sebastián Corzo - Guillermo Barbero
6-
BANCOS
L
a frase “la Argentina es un país de clase media” queda cada vez más anacrónica, en un contexto en el que la crisis económica polariza a la población. Siete de cada diez argentinos responden que pertenecen a este sector cuando les preguntan con qué nivel socioeconómico se identifican. Pero Moiguer y Asociados estimó que sólo tres de cada diez efectivamente lo son. En línea con ello, para el Banco Mundial, 1,7 millón de argentinos salieron de la clase media el año pasado y pasaron a la pobreza. La cifra surge de evaluar los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que es representativa de 31 aglomerados urbanos donde viven 29,8 millones de personas.
Frente a la irrupción de la pandemia de COVID-19, muchas personas no pudieron salir a trabajar, sobre todo autónomos, cuentapropistas y monotributistas. También se resintió el ingreso de las mujeres, en muchos casos obligadas a quedarse en su casa al cuidado de los hijos, que no pudieron asistir a la escuela durante buena parte del año pasado. El sistema financiero se encuentra con cada vez más clientes morosos. El universo de las deudas familiares está integrado por pasivos con bancos y empresas que otorgan créditos no bancarios, desde fintechs que dan adelantos en efectivo hasta cadenas de retail que financian las compras con tarjetas de crédito propias. El endeudamiento de las familias sigue en alza, a un año y medio del comienzo de la pandemia, que, aunque parece apaciguarse, todavía persiste con consecuencias que acentúan el declive preexistente. Según un informe de D’Alessio Irol, el 73% de los hogares de clase media contrajo algún tipo de deuda. En un año, la proporción creció once puntos, ya que
“La deuda más grande es en compras con tarjeta de crédito, debido al crecimiento de las ventas por e-commerce y las facilidades que las tiendas ofrecen en cuotas.” cionales vinculadas usualmente a la clase media. De acuerdo a la publicación, con precios dolarizados, se necesitan cerca de dos años de salarios promedio para comprar un auto, lejos de los catorce sueldos promedio que se precisaban en 2013. Además, para una propiedad en línea con el valor medio de escrituración se requieren 132 sueldos promedio. A su vez, el poder de compra de electrodomésticos cayó un 20% en un año. Recorte de gastos y pocos proyectos En un escenario como este, el empobrecimiento de la clase media se traduce en un recorte de gastos y la falta de perspectivas de cara al futuro. Según la Cámara de Empresas de Medicina Privada (Cempra), la cantidad de afiliados a prepagas disminuyó un 8% en 2020 y se aceleró en un 20% el pase a planes de menor cobertura con menos prestaciones. La Unión Argentina de Salud (UAS) estimó que tres millones de personas se retiraron de la salud privada y se atienden en hospitales públicos. En el peor momento de la cuarentena, en abril de 2020, la morosidad en el pago de las expensas en los edificios escaló al 40%. Hoy el porcentaje de deudores bajó al 22%, esgrimió Octavo Piso, una plataforma electrónica para la administración online de consorcios y barrios cerrados. El Gobierno informó que 900.000 hogares tienen deudas con el servicio de electricidad de Edenor y Edesur, más de tres millones son morosos con el servicio de gas que provee Metrogas y más de 400.000 le deben dinero a Aysa por el servicio de agua corriente que presta. La morosidad en las escuelas privadas llegó a alcanzar a tres de cada cuatro alumnos con el aislamiento estricto. Al inicio del ciclo lectivo de este año, el atraso en los pagos se redujo al 20%. Pero uno de cada diez estudiantes salió del sistema educativo privado, calculó la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas (Adeepra). Desde el comienzo del coronavirus, los gimnasios, uno de los sectores más afectados, perdieron al 40% de sus clientes. Cerraron definitivamente más de 1.000 establecimientos que se dedicaban a la actividad, precisó la Cámara de Gimnasios de Argentina (CGA). En lo que respecta a planes futuros, según la encuesta de D’Alessio, el 56% de los hogares tiene algún proyecto que implica desembolsar dinero en los próximos meses. De ese grupo, el 31% planea mejorar el espacio en el que vive con “alguna refacción pequeña”, mientras que el refinanciamiento de deudas figura como segunda prioridad, con el 23%. Otros
7 - BANCOS
en 2020 significó el 62%. A contramano de lo que podría suponerse, el estudio da cuenta de que el segmento medio-alto es el más endeudado: la cifra llega al 83%. Esto se debe a que sus integrantes se ven tentados a tomar deuda, atraídos, especialmente, por la financiación que ofrecen los planes Ahora 12. “La deuda más grande es en compras con tarjeta de crédito, debido al crecimiento de las ventas por e-commerce y las facilidades que las tiendas ofrecen en cuotas”, consideró Nora D’Alessio, vicepresidenta de D’Alessio Irol. “Con el tiempo, analizaremos si la disponibilidad de más herramientas financieras lleva a consumir sin tener los medios necesarios para afrontar los gastos, una situación que se dio en 2002, cuando las entidades bancarias otorgaron beneficios y buena parte de la sociedad terminó preguntándose por qué facilitaron tanto la compra si después no se podía pagar”, planteó. Paradójicamente, la presión por cancelar pasivos es inversamente proporcional a cómo los sectores están efectivamente endeudados. Del relevamiento, se desprende que el 26% de los sectores medio-bajos quiere intentar pagar deudas cuanto antes, mientras que la cifra desciende al 22% en los sectores medios y se reduce al 15% en los medio-altos. El endeudamiento fue clave para muchas familias para atravesar la pandemia. Según una encuesta realizada de manera conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Idaes-Unsam), el 70% manifestó que tomó deuda para pagar gastos cotidianos, como alimentos y medicamentos. A su vez, el 45% destinó ese dinero a saldar tarjetas de crédito, el 32% lo hizo para pagar el alquiler y el 28% para abonar las cuotas de colegio de sus hijos y prepagas, entre otros conceptos (la cuenta no suma 100% porque la misma familia pudo haberse endeudado para cumplir con distintos objetivos). En el escenario actual, el reporte alertó sobre una alta heterogeneidad de compromisos, lo que habla de una crisis donde la interrupción de la cadena de pagos se dio en casi todos los circuitos. “Las dinámicas de endeudamiento evidencian la pérdida de estatus social de los sectores medios, con una reducción del consumo, el uso de ahorros para saldar pagos y el aumento de deudas para llegar a fin de mes”, apuntó Nora D’Alessio. En este marco, un síntoma a tener en cuenta es la creciente financiación de las compras de productos de consumo diario. Las ventas en supermercados con tarjeta de crédito representan el 35% de las transacciones totales y subieron un 49% interanual, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). “El consumo masivo está en los mismos niveles que hace diez años. El mayor deterioro se observa en el centro de la pirámide social. Los segmentos altos y bajos no se vieron tan afectados por subsidios como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)”, subrayó Sebastián Corzo, director de Kantar Insights. Al respecto, un trabajo elaborado por Abeceb consideró que el poder de compra golpeado se evidencia en la adquisición de bienes durables, relacionados a las canastas aspira-
“Las dinámicas de endeudamiento evidencian la pérdida de estatus social de los sectores medios, con una reducción del consumo, el uso de ahorros para saldar pagos y el aumento de deudas para llegar a fin de mes.”
planes como comprar un auto, cambiar el celular, adquirir o alquilar un inmueble figuran al final de la lista. “Cuando la sociedad deja de tener proyectos en el largo plazo significa que está muy mal”, advirtió D’Alessio.
8-
BANCOS
Clientes morosos En julio, la irregularidad de las financiaciones a las familias se ubicó en un 5,4%, es decir, 0,6 puntos por encima del nivel que el anterior mes, según los últimos datos disponibles del Banco Central de la República Argentina (BCRA). En créditos personales la mora llega a 7% y en hipotecarios es de sólo 1,3%. El informe revela que la morosidad es más alta en los bancos públicos, donde alcanza a 8%, contra 5,7% de promedio del sistema , mientras que en los privados es mayor en los nacionales (4,2%) que en los extranjeros (3,5%). “El desempeño mensual estuvo principalmente conducido por el incremento en la mora de los créditos al consumo (personales y tarjetas de crédito)”, aclaró el informe. En este sentido, las operaciones con tarjetas de crédito aumentaron un 46% en el año, de acuerdo al BCRA. “El relanzamiento del programa Ahora influyó en el crecimiento de los saldos a cobrar. La posibilidad de acceder a bienes de mayor valor, gracias a la extensión de los plazos tradicionales, y la determinación de tasas de interés menores a la inflación esperada son un incentivo para que más consumidores recurran
a la financiación, sobre todo aquellos que poseen límites de compra en cuotas sin utilizar”, afirmó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group. Si bien las tarjetas de crédito son el principal factor de endeudamiento, también se incrementó la demanda de préstamos personales. El último informe de First aseguró que los préstamos privados crecieron un 41% interanual. Septiembre encadenó su decimosexta suba consecutiva en lo que va de 2021, con un aumento del 3% mensual. “En el tercer trimestre del año se observó un aumento del 11%, valor que se ubica por encima de la inflación esperada para el período. En los últimos dos meses, especialmente, se apreció una aceleración en las colocaciones”, explicó Barbero. Al respecto, una fuente del sector bancario indicó que esto se debe a que los créditos tienen una tasa de interés real negativa. “Cuando hay posibilidades de endeudarse a una tasa fija que se espera que resulte más baja que la inflación, hay una mayor demanda de este tipo de herramientas financieras”, detalló. Por otra parte, la misma fuente remarcó que muchos bancos privados están rechazando solicitudes de clientes de elevar los límites disponibles de sus tarjetas de crédito como parte de una evaluación más estricta que están llevando a cabo de su cartera, según el perfil crediticio de cada persona. Salarios deteriorados El crecimiento de la generación de nuevas deudas para cancelar viejas e, incluso, el endeudamiento para afrontar gastos corrientes responde, en buena medida, al descalce entre la inflación y el aumento de los salarios. En un contexto en el que los sueldos pierden sistemáticamente contra la inflación desde hace, por lo menos, tres años, por primera vez el monto que debe ganar una familia tipo para ser considerada de clase media en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) alcanzó los seis dígitos, por encima de 100.000 pesos mensuales. Así lo indicó en agosto (último dato disponible) la Dirección General de Estadísticas y Censos porteña, según los criterios de estratificación social que rigen en el distrito. El grupo familiar debe percibir un ingreso mensual de 104.966 pesos para cubrir la canasta total, que incluye, además de alimentos básicos, otros ítems como vestimenta, transporte y educación. La cifra equivale a 3.386 pesos por día y subió un 2,14% con respecto a julio. Si la comparación se realiza en términos interanuales, un año atrás precisaba 69.626 pesos para cubrir esa canasta, lo que significa que se incrementó un 47% la remuneración que se necesita para adquirir los mismos bienes y servicios. De esta manera, con una inflación acumulada del 32,3% en lo que va del año, según los últimos números del Indec, se dispararon los ingresos que debe percibir para mantener su nivel socioeconómico una pareja, compuesta por una mujer y un varón de 35 años, ambos económicamente activos, propietarios de una vivienda y con dos hijos de nueve y seis años. En este sentido, para no caer en la indigencia, necesitaron 35.700 pesos mensuales en agosto, mientras que la línea de
clase media, la población más vulnerable y aquella considerada rica no están estrictamente definidos”. Y, además, explicó: “La pertenencia a la clase media no depende exclusivamente del nivel de ingresos, sino que surge de la combinación de la evolución de variables como ingresos, calidad educativa, inserción laboral, valores, creencias y estilo de vida que, entre otras cosas, reflejan el estatus, como el acceso a determinados bienes aspiracionales”. De igual modo, aclaró que el deterioro de los ingresos y la deserción laboral afectan a todas las provincias. “La distribución de los hogares por nivel socioeconómico se deterioró, y afectó a la clase media”, apuntó. El estudio de Moiguer y Asociados anticipó que, en el corto plazo, casi uno de cada cuatro hogares habrá caído de nivel socioeconómico.“En un contexto que impacta de manera transversal en todos los niveles, la clase media resulta la más delicada. El 40% de la clase media y media-baja perderá un 50% de sus ingresos. Habrá una pérdida del poder adquisitivo del 25%, lo que equivale a que toda la población deje de percibir sus salarios por tres meses”, concluyó.
9 - BANCOS
pobreza se situó en 67.780 pesos mensuales. En tanto, quienes tuvieron ingresos por 83.973 pesos al mes quedaron englobados en la categoría “sector medio frágil”. Para cualquiera de los casos, debe tenerse en cuenta que el cálculo del organismo porteño no incluye el gasto de alquiler de vivienda, que elevaría, en diferentes proporciones, los recursos necesarios para revistar en cada una de las categorías sociales. “La estratificación brinda, por un lado, la posibilidad de identificar a los segmentos más desprotegidos de la sociedad en situaciones de indigencia y pobreza y, por el otro, da cuenta de la heterogeneidad de los sectores no pobres, de manera de facilitar un análisis más integral de la situación social de la Ciudad de Buenos Aires, la de cada uno de los estratos y su evolución en el tiempo”, explicó el informe. De acuerdo al mismo ente, desde 2015, 336.000 porteños dejaron de pertenecer a la clase media. Ahora sólo el 44,8% de la población local pertenece a ese grupo, contra un 53,2% que formaban parte del colectivo hace seis años. La investigación de Abeceb destacó que “los límites entre la
BANCOS
BNA
Patrocinio de Feria del Libro El Banco de la Nación Argentina firmó una alianza con la Fundación El Libro para patrocinar una nueva edición de la Feria Internacional del Libro. El evento se desarrollará el año próximo en la ciudad de Buenos Aires. Para apoyarlo, además, presentó un abanico de herramientas financieras y beneficios para ese segmento de la economía y la cultura. Una de las propuestas comerciales se llama Semana Nación, ya se encuentra vigente desde el 14 de septiembre y durará hasta el 31 de diciembre de este año. Contempla el 25% de descuento y hasta tres cuotas sin interés en la compra de libros los días martes.
Bancor
Créditos para parques industriales Bapro
El Banco Provincia cambia identidad visual
10 -
BANCOS
El Banco de Córdoba lanzó una línea de créditos para el desarrollo de parques industriales. Se trata de cuatro líneas por un cupo de 2.500 millones de pesos, con tasas bonificadas hasta en 48 meses y 12 meses de gracia para pago de capital. Se estima que más de 1.000 industrias de los 35 parques industriales que hay en esa provincia podrán acceder a estos créditos. Las cuatro líneas son para financiar galpones sustentables, nuevas tecnologías, obras de gas y otros proyectos sustentables, según valoración crediticia. Los parques industriales potencian la radicación de industrias, generan mayor producción, competitividad y la creación de nuevos empleos.
El Banco Provincia presentó una nueva identidad visual como manera de iniciar su camino hacia los festejos por su bicentenario el año que viene. La nueva identidad de marca actualiza la imagen corporativa de acuerdo con sus ejes de posicionamiento: impulso al desarrollo productivo, innovación permanente e inclusión social con presencia territorial en toda la provincia. La morfología del isotipo posee dos elementos que forman la letra P, en alusión a la forma geográfica de la provincia de Buenos Aires. La tensión principal está puesta en el elemento inferior, que genera la sensación de impulso. A su vez, esa forma remite al techo en diente de sierra característico de las fábricas. En cuanto a la paleta cromática se decidió mantener el predominio del color verde, con el cual se identificó al banco desde el isotipo anterior. Pero se incorporó el color celeste, que representa la diversidad de los sectores productivos y la integración del banco como motor de desarrollo de la provincia. Su tipografía es Paloseco, de origen nacional. Genera una idea de desarrollo y energía, cuyas curvas le dan, al mismo tiempo, calidez para reforzar la cercanía de la marca. El cambio, además, incluye un nuevo eslogan: “Acá se produce”. El presidente de la entidad, Juan Cuattromo, manifestó: “Queremos que nuestra imagen represente de la mejor manera el banco que somos y proyectamos ser: cercano, innovador e integrado a un proyecto productivo provincial”. Este cambio de la identidad visual comenzó en algunas sedes y en el ámbito digital. Se extenderá en forma progresiva en la red de sucursales. El objetivo es alcanzar una renovación completa de la marca en todos los puntos para el 6 de septiembre de 2022, cuando se cumpla el bicentenario del Banco Provincia.
11 -
CRIPTOMONEDAS
Opciones financieras
¿A mayor crisis, más uso de las criptomonedas? Argentina y Venezuela son los dos países de la región en los que más ha crecido el uso de monedas digitales. Las crisis económicas explican el salto. Perspectivas de las criptomonedas y de la descentralización financiera.
Opinan: Renata Rodrigues - Matías Dajcz Lucas Llach
12 -
CRIPTOMONEDAS
E
l 2020 fue para la Argentina un año bisagra en el uso de criptomonedas. A nivel mundial, el crecimiento en el volumen de uso de las cripto para el período julio 2020-junio 2021 se multiplicó por ocho, según Chainalysis, reconocida plataforma sobre blockchains. Esto evidencia, según los analistas, la necesidad de mayor flexibilidad y agilidad en las transferencias de dinero y en las transacciones monetarias en un contexto no sólo de restricción circulatoria, sino también de caída del nivel de la actividad económica y de incremento en el desempleo y la informalidad laboral. Estos cambios toman color propio en el caso de los países emergentes. Venezuela y Argentina lideran el ranking con mayor adopción de las criptomonedas a nivel regional. Argentina está en el décimo puesto a nivel mundial. Para la elaboración de este ranking no se toma en cuenta el volumen de transacciones en criptomonedas simplemente, sino su relación con la capacidad adquisitiva promedio de los individuos. De esta manera se le da
mayor ponderación al uso corriente de transacciones o ahorro de los individuos frente a la adopción institucional o profesional con fines especulativos. Según los analistas, las cuestiones vinculadas a las restricciones cambiarias en un contexto inflacionario serían la principal causa de la singular ubicación en la que el país se encuentra. NBS Bancos y Seguros consultó a especialistas sobre las causas de su uso y las perspectivas en el país y en la región, y los contrapuntos que presentan con respecto al sistema bancario tradicional. Efecto pandemia + efecto dólar Hay diferentes aristas detrás del contexto social y económico que impulsa el uso de las criptomonedas. Renata Rodrigues, gerente de Marketing de Paxful, exchange del mercado global de cripto, comentó: “Con la pandemia mucha gente vio disminuidos sus ingresos y se volcó a las criptomonedas como emprendimiento, empezaron a invertir pero también a abrir sus propios negocios. Por ejemplo, en Argentina algunos clientes compran bitcoins y a cambio agregan créditos al celular a personas ubicadas en Latinoamérica. Otros también en búsqueda de rentabilidad comenzaron a hacer arbitraje entre las dife-
“Con la pandemia mucha gente vio disminuidos sus ingresos y se volcó a las criptomonedas como emprendimiento, empezaron a invertir pero también a abrir sus propios negocios.”
nos abocamos a hablar con tesoreros o directivos para brindar información sobre los beneficios de diversificar sus activos líquidos. En este caso los criptodólares o stablecoins que tienen un valor fijado en dólares son atractivos, porque son más estables y no están muy correlacionados con el resto de los activos financieros”, sostuvo Dajcz. Por su parte Lucas Llach, doctor en Economía y profesor en la UTDT, señaló: “Las criptomonedas ganan adopción en países como la Argentina sobre todo por los controles de cambio antes que por la inestabilidad cambiaria. Ante las restricciones para comprar dólares, siendo las cripto más parecida legalmente a un objeto, esa compra no entra en la Ley Penal Cambiaria”. Y remarcó: “En la Argentina y en la región, la reserva de valor es el dólar. Por eso la suba particularmente local tiene que ver con eso, con la mayor facilidad de acceder a moneda dura”. Perspectiva de descentralización financiera Ante la polémica entre las ventajas de la descentralización financiera y los requerimientos de regulación por parte de los estados, se plantean varios interrogantes. En este sentido Llach señaló: “Creo que tienen perspectiva en tanto se ofrezcan en el mundo ‘cripto’ elementos que brinden más estabilidad y que generen confianza, como lo lograron las llamadas stablecoins, que tienen un valor estable en dólares. Así podrían ir colonizando distintos huecos
13 - CRIPTOMONEDAS
rentes cripto. También vemos muchos freelance en la Argentina que cobran de afuera en dólares y compran bitcoins, dado que aquí nuestra plataforma está basada en el dólar blue, entonces hacen una diferencia”. La especialista explicó: “Estas economías están más frágiles, por lo que la gente empezó a buscar un refugio de sus ahorros al devaluarse su moneda local, especialmente en los países emergentes. Esto en la región lo vemos fuerte en Brasil, Argentina y Venezuela. Por eso aquí es clave también como recurso alternativo de acceso al dólar ante el cepo cambiario. Eso hizo que tengan en el país un valor más grande que en otros lugares por su mayor demanda. Este año superamos nuestro volumen en un 610% en la Argentina (en comparación con el año pasado), también hubo un incremento del 20% en Latinoamérica”. Rodrigues remarcó: “En Argentina, claramente, el 2020 fue el año de las criptomonedas. También viene cumpliendo un rol importante la migración venezolana a otros países de la región: comenzaron a utilizarlas para el envío o recepción de dinero con sus familiares, similar a lo que ocurrió con los nigerianos que expandieron el mercado al resto de África”. Matías Dajcz, VP de Ripio OTC, señaló: “Argentina es uno de los diez países con más adopción en el mundo del uso de criptoactivos, cuestión que aquí está asociada al contexto de alta inflación y devaluaciones recurrentes, junto al cepo y controles cambiarios. Eso hace que la gente busque alternativas para proteger sus ahorros y acceder a nuevos activos dolarizados, como el dólar digital en el mundo ‘cripto’. En nuestro caso antes de la pandemia teníamos 400.000 usuarios y ahora superamos los dos millones. Este salto cualitativo tiene que ver no sólo con el contexto de la pandemia sino con esta particularidad que la vemos en Argentina o Venezuela”. “Esto en lo que respecta al mundo retail, pero contamos con una división corporativa y de clientes de alto poder adquisitivo que también está creciendo, donde vemos que entre 50 y 60 empresas por mes se acercan a operar”, aclaró. La diversificación de inversiones lleva a que las empresas comiencen a poner en sus hojas de balance algún criptoactivo. “Esto que empezó a verse afuera con Tesla, acá ya lo hacen empresas como Mercado Libre o Global, lo que impulsa a que muchas pymes en la Argentina estén también recurriendo a esta opción. Y aquí
14 -
CRIPTOMONEDAS
“Argentina es uno de los diez países con más adopción en el mundo del uso de criptoactivos, cuestión que aquí está asociada al contexto de alta inflación y devaluaciones recurrentes, junto al cepo y controles cambiarios.”
donde los déficits del dinero tradicional son mayores, como son las transferencias internacionales, y toda ventaja que incluye la desintermediación o descentralización al no estar sometido a ninguna autoridad central. Lo fundamental es lo que las ‘cripto’ puedan aportar como soluciones a las fricciones de interacción con los sistemas bancarios”. Llach también explicó: “Las transacciones dentro de las blockchains no tienen control estatal, pero sí lo tienen cuando pasan del dinero tradicional a la blockchain y es en esos momentos cuando intentan avanzar con algún tipo de control. Los bancos cuando lo ven como un desafío tratan de controlar estos movimientos, o algunos ya comienzan a operar con ‘cripto’ o las incluyen en sus billeteras. Según cómo sean las legislaciones puede haber más o menos controles sobre las exchanges, que son las plataformas donde compran, venden y custodian las criptomonedas, lo que puede generar más o menos interferencia en el traspaso”. Llach agregó: “Por otro lado, está la discusión que se da desde los bancos centrales que se toca con el tema de las criptomonedas, pero tiene diferencias sustanciales. En este caso sería pasar billetes físicos a digitales. Las llamadas central bank digital currencies pueden utilizar, o no, tecnología blockchain, el tema es que llevaría al mismo resultado que con los canales tradicionales del dinero al ser moneda fiduciaria (fiat). Lo que sí puede ser revolucionario es la fa-
cilidad que se adquiere al poder comprar desde cualquier parte del mundo un billete respaldado por el Estado de manera digital, por ejemplo, comprar yuanes desde un celular. Y esta es una cuestión que se vuelve atractiva frente a la incertidumbre sobre la estabilidad del dólar y podría ser un desafío a la hegemonía monetaria de la moneda de Estados Unidos.” Por su parte, Dajcz remarcó: “El potencial de la adopción en el mundo de criptoactivos es tremendo y estamos recién empezando a jugar el partido. Los bancos centrales no pueden tapar el sol con las manos, las criptomonedas vinieron para quedarse. Nosotros trabajamos con los reguladores tratando de ayudar, trabajamos con temas de ‘conozca a su cliente’, compliance, política antilavado, queremos transparentar este mercado. Las operaciones se encuentran informadas a partir de la Resolución 4614 del 2019. Las fintech como nosotros necesitamos a los bancos, somos un complemento, no una competencia”. “Tal es así —agregó— que pocos años atrás en Estados Unidos, grandes bancos de inversión como Goldman Sachs hablaban mal de las criptomonedas y ahora invierten en este sector. Lo mismo Morgan Stanley, que ya ofrece a sus clientes de banca de inversiones operar en criptomonedas”. Dajcz remarcó: “En países con restricciones aun se va a usar cada vez más porque se puede dolarizar el sueldo y cada vez permite más pagos de bienes y servicios. En Argentina ya hay compra y venta de autos, lanchas, propiedades en criptomonedas, ya puede verse en sitios de compra y venta por Internet o sitios especializados para operar. Además permite democratizar el acceso a las finanzas digitales. A nuestra plataforma se puede entrar con 1.400 pesos, es una barrera muy baja, por lo que tenemos muchos no bancarizados o también gente que no confía en los bancos, y al optar por entrar al mundo ‘cripto’ lo hacen no sólo para comprar sino también para invertir, para colocar a tasa”. En esta línea Rodrigues señaló: “Para poder invertir en nuestra plataforma se puede arrancar con diez dólares, lo que explica que estén siendo adoptadas por gente que no puede acceder al mercado regular de capitales”. “El aumento en el uso de las criptomonedas se está dando de manera geométrica”, sostuvo Rodrigues. “Creemos que son tres las principales puntas de esta suba: por un
lado la tecnología aportada por Ligthning Network posibilita la adopción masiva al reducir los costos de transferencia de bitcoin, lo que permite que, por ejemplo, se pueda ahora pagar un café sin que las tarifas sean más caras que el propio café. Por otro lado vemos el incremento de las stablecoins como forma de ahorro o de envío de remesas al garantizar que el valor se mantenga estable hasta su destino final. Y, en tercer lugar, se encuentra el incremento de ethereum por el lado de los contratos inteligentes, ahí aumentó mucho su uso a través de videogames, artes digitales, NFT y hay una tendencia muy grande para su uso en la venta de inmuebles”. En cuanto a las regulaciones, la especialista destacó su apoyo a la reglamentación a favor de proteger a la gente: “En ese sentido estamos disponibles para brindar el apoyo que sea necesario porque estamos pensando en una adopción masiva de las criptomonedas y queremos evitar malos actores. Pero al mismo tiempo el concepto es que las personas tengan soberanía, control y libertad financiera”. Criptomonedas y crisis Existen diferentes posturas con respecto al rol de las criptomonedas como refugio de valor ante el fly to quality frente a escenarios de crisis o incertidumbre. La propuesta de un dinero global choca con las nociones de que el dinero juega un rol dentro de la política monetaria de un país, como sucede con la inyección de liquidez por parte de las economías a nivel mundial para hacer frente a la crisis. Es esta cuestión la que pone en discusión, tanto a nivel mundial como local, la perspectiva del rol del dólar y de la estabilidad de las monedas fiduciarias. Según Llach, en momentos de temor financiero, como ocurrió con la reciente caída de Evergrande, el gigante inmobiliario chino, se observó una baja en la cotización de las criptomonedas junto con las bolsas: “La gente no se va a las cripto ante la incertidumbre, sino que el refugio de valor fue el dólar en primer lugar y luego, el euro”. Y agregó: “Las políticas monetarias de los países tratan de acompañar las cantidades de transacciones que tiene la economía para que las cosas tengan un valor estable, por eso tienen metas de inflación”. “Criptomonedas como el bitcoin, donde la cantidad está dada, pueden desajustarse
mucho a la cantidad de bienes, lo que puede generar inflación o deflación, y esa es una crítica al potencial uso como moneda de las ‘cripto’ y las posturas más de tipo libertarias. La tecnología puede dar lugar a algunas que acompañen eso, como las stablecoins, pero es así porque están atadas a una moneda nacional, comúnmente al dólar, con las ventajas del secreto del mundo ‘cripto’, pero donde el patrón sigue siendo una moneda fiat”, amplió Llach. Desde otra perspectiva, Dajcz remarcó: “El bitcoin surgió con la crisis de la deuda hipotecaria y la quiebra del Lehman Brothers, y ya luego de once años, nos encontramos con la existencia de miles de criptomonedas con un nivel de penetración cada vez mayor”. “Lo que mostró la pandemia con los programas de inyección de liquidez, como en el caso de Estados Unidos de trillones de dólares, es que la moneda fiduciaria no tiene respaldo y genera inflación, es justamente
“Las criptomonedas ganan adopción en países como la Argentina, sobre todo por los controles de cambio antes que por la inestabilidad cambiaria. Ante las restricciones para comprar dólares, como las ‘cripto’ son más parecidas legalmente a un objeto, esa compra no entra en la Ley Penal Cambiaria.” eso lo que va a hacer que los portafolios empiecen a poner más criptomonedas”, explicó Dajcz. “Hay cada vez menor confianza en el papel moneda y el dólar no es un refugio como hace 50 años. Creo que la gente empieza a confiar más en este tipo de activos que en el billete dólar y por eso vamos a un lugar donde la ponderación va a disminuir en el dinero fiduciario y va a crecer en criptomonedas”. También Rodrigues señaló que es un camino sin vuelta atrás: “Así como se considera que la tercera revolución en la industria fue Internet, ahora creemos que lo que se dará es esta revolución financiera, la que apunta a un dinero realmente global. La moneda corriente de los países, incluso el dólar, tiene una tendencia a la devaluación, y por otro lado se espera que el bitcoin suba más atento se acerque al final de la minería. Esto es algo que la gente de la comunidad está muy pendiente de observar”.
MANAGEMENT
Regreso a la oficina
Presencialidad híbrida, esquemas flexibles Sin fórmulas, algunas compañías volvieron a la presencialidad con aforos, otras no lo harán hasta el 2022 y otras todavía no tienen una definición sobre cómo seguirán trabajando en el futuro.
Opinan: Natalia Terlizzi - Gustavo Krieger Martín Ferrari
sonas en espacios cerrados y remodelan las oficinas para adaptarlas a esta nueva realidad. Qué están haciendo las empresas
16 -
MANAGEMENT
L
as nuevas medidas de apertura ordenadas por el Gobierno y el 50% de la población con el esquema de vacunación completo hacen cada vez más concreta la posibilidad de retomar algunas de las actividades prepandemia. En los últimos meses, de cara a la nueva normalidad, las empresas comenzaron a convocar a los trabajadores que durante el aislamiento desempeñaron sus tareas en modalidad remota (50% en CABA y 30% en provincia de Buenos Aires) de vuelta a las oficinas. Así como en su momento las empresas tuvieron que reorganizar su estructura para trabajar a distancia, la vuelta a la oficina plantea un nuevo desafío: encontrar un esquema que combine la flexibilidad del home office con la presencialidad. Lo cierto es que en este nuevo escenario parece no haber recetas. Las empresas encaran el desafío de hallar el modelo que mejor les cuadre a empleadores y empleados, establecen aforos para evitar la concentración de per-
Según un relevamiento de la consultora Hucap, a septiembre de este año, el 52% de las empresas continúan trabajando de forma 100% remota en aquellas posiciones que permiten hacerlo; un 30% se encuentra trabajando bajo un esquema híbrido, donde el mismo empleado lo hace algunos días de forma remota y otra presencial, y el 17% de las empresas están operando de forma 100% presencial. Dentro del universo de compañías que están trabajando 100% remoto, casi siete de cada diez empresas (66%) planean la vuelta a la oficina bajo algún esquema que contempla presencialidad para este 2021. Mientras que el 29% de las firmas plantean que no volverán en el 2021, pero sí en 2022. Sólo el 5% indica que continuarán trabajando de forma 100% remota. Pero, ¿cómo es la organización en aquellas empresas que ya tienen en marcha un esquema híbrido o están pensando en volver a la presencialidad? Según las compañías consultadas por Hucap, el 17% plantea un día presencial y cuatro días remoto; el 19%, tres días presencial y dos remotos; el 41%, dos
Gustavo Krieger, presidente de Afianzadora Latinoamericana. Por su parte, en 123Seguro todavía se encuentran trabajando en modalidad 100% remota y una vez que se complete la vacunación volverán de manera progresiva, con los protocolos sanitarios y un esquema que alterne la presencialidad con el home office. “Al ser una empresa nativa digital, nuestro equipo está adaptado a la modalidad de home office y, además, los resultados de las distintas áreas no se han visto afectados. En este sentido, creemos que hacia el futuro la modalidad cambiará hacia un esquema mixto y flexible para las distintas áreas de trabajo”, explicó Martín Ferrari, CEO de 123Seguro. Para el ejecutivo la experiencia resultó exitosa: pudieron sostener sus operaciones normalmente e, incluso, lograron continuar con un plan de expansión que incluyó el desembarco en Brasil y el crecimiento en términos de recursos humanos e IT. Durante la cuarentena reevaluaron sus equipos y modelos de trabajo, además sumaron posiciones estratégicas a la compañía. Según Ferrari, el principal desafío que afrontaron como organización fue entrenar a los nuevos talentos de forma totalmente remota. “El teletrabajo demandó profundizar nuestra comunicación hacia y entre el equipo. En este sentido, mantuvimos nuestras metodologías habituales, pero también trabajamos muy de cerca en sugerencias y apoyo para que nuestro equipo lleve de la mejor manera el trabajo en su casa. Para esto, nos apoyamos en los mandos intermedios para estar
17 - MANAGEMENT
días presencial y tres remoto; el 8%, cuatro días presencial y uno remoto; el 11%, sólo presencial por motivos específicos, y el 19% otros esquemas. “Aunque quedó demostrado que la productividad con el teletrabajo es alta y la experiencia fue buena, muchas compañías decidieron adelantar la vuelta por distintos motivos. Uno de ellos es la desconexión emocional de los equipos que se dio por el trabajo remoto sostenido en el tiempo. También hubo rotación en los equipos y gente que no llegó a conocerse personalmente, como inducciones directamente 100% a distancia. Todo eso llevó a que muchas empresas empezaran primero a generar reuniones presenciales por temas específicos”, explicó Natalia Terlizzi, CEO de Hucap. Afianzadora es una de las compañías que está dentro del universo de empresas que reconoce que, aunque la virtualidad no afectó los niveles de productividad de los colaboradores, volver era necesario para recuperar el compromiso afectivo, la empatía y el espacio de intercambio de ideas. En ese sentido, a partir del primero de septiembre la aseguradora volvió al trabajo presencial con aforo del 50%. “Estamos viendo cómo funciona. No tenemos días fijos, sino que lo manejamos en función de las necesidades de la gente, de los gerentes y de la compañía, pero todos los días hay gente en la compañía. Estamos haciendo una combinación de modelos positivos. La empresa crece vendiendo las cosas que inventa y esa creatividad nace de la interacción”, señaló
muy atentos a la parte emocional de los equipos. En nuestro caso ganamos en flexibilidad para entender el necesario equilibrio que los miembros del equipo necesitan entre la vida familiar y laboral, cuyo límite se puede volver difuso con el home office”, agregó. Adecuación de los espacios
18 -
MANAGEMENT
“Creemos que, hacia el futuro, la modalidad cambiará hacia un esquema mixto y flexible para las distintas áreas de trabajo.”
La vuelta a la presencialidad trajo un nuevo desafío: adecuar las oficinas para cumplir con los protocolos y garantizar la salud de los trabajadores. De acuerdo al relevamiento de Hucap, el 7% de las empresas rescindieron sus contratos de alquiler o pusieron en venta la totalidad de los espacios físicos que tenían; el 19% rescindió contratos de alquiler o puso en venta una parte de sus espacios y el 74% mantuvo el mismo espacio. “Con respecto a los espacios físicos, la mayoría de las compañías que aún no han retomado la presencialidad, y proyectan hacerlo para el 2021 o 2022, se encuentran trabajando en reorganizar y refaccionar las oficinas de cara a que permitan cumplir con los distanciamientos, protocolos y nuevos espacios de trabajo”, puntualizó el informe. “La pandemia permitió advertir que iban a producirse cambios en la manera de gestionar las empresas, aunque no fuera muy claro cuál iba a ser la magnitud de ese cambio”, señaló Krieger. Pensando en lo que se venía, decidieron replantear el modelo tradicional de oficinas y mudaron la compañía a un espacio más dinámico. “Hoy tenemos un gran salón, todo en una sola planta, no en tres como antes. Ese espacio no tiene oficinas, sólo dos salas, una de reuniones y otra de capacitación. Hicimos un diseño para que la gente trabaje en espacios abiertos, con mesas comunes y hasta en la terraza. Este fue el primer planteo que hicimos de manera tal que cuando se dieran los primeros cambios, como consecuencia de la pandemia, nosotros estuviéramos sentados sobre un molde que nos permitiera modificar con rapidez en función de las necesidades.” Los desafíos de volver Cuando comenzó la pandemia las oficinas debieron replantear su modelo de trabajo y adaptarse a los cambios que demandaba el confinamiento. Esta vuelta a la normalidad exige un nuevo replanteo pero, sobre todo,
flexibilidad para ir resolviendo en el día a día, en función de la experiencia, tanto para las organizaciones como para los trabajadores. La tarea no será sencilla. La consultora Randstad identifica diez desafíos que las compañías deberán afrontar en esta nueva etapa. Desde el punto de vista de las organizaciones, la consultora destaca la implementación de protocolos de higiene y salud, que incluyan aforos, mamparas, estaciones de sanitización en todos los espacios comunes y rutinas de ventilación, limpieza y desinfección rigurosas. Además: el diseño de un esquema de turnos flexibles y burbujas; la provisión de elementos de seguridad; garantía del transporte en aquellos lugares donde se encuentre restringido y establecimiento de esquemas de regreso graduales. A los trabajadores también les toca una cuota de esfuerzo para adaptarse al nuevo modelo que implica, en primera instancia, una toma de conciencia y la responsabilidad individual para cuidarse y cuidar a los demás. Uno de los cambios sustanciales introducidos a raíz de la pandemia es el paso de escritorios fijos e individuales a puestos móviles, como se plantea en un espacio tipo coworking. Sin dudas, para los colaboradores será un gran desafío adaptarse a esta modalidad. Otro de los cambios es el retorno de los desplazamientos, lo que exige un reacomodamiento de las rutinas y horarios en el hogar. La vuelta a la presencialidad supone, además, la organización de las tareas que se harán en la oficina y las que se realizarán de manera remota. Por último, el informe de Randstad señala los miedos y el “síndrome de la cabaña”: si bien muchos colaboradores extrañan su lugar de trabajo y el vínculo con colegas, muchos otros también tienen reparos para volver a la oficina, por miedo o por el agobio que les genera volver a una rutina en el “afuera”, afección conocida como el “síndrome de la cabaña”. En muchos casos la principal barrera es la inercia generada por el acostumbramiento a un largo periodo de rutinas de bajo desplazamiento y limitada socialización.” Todavía es pronto para hacer una evaluación sobre el resultado de estos nuevos esquemas de trabajo, que son tan particulares y variables como cada una de las empresas. La situación requiere, ante todo, flexibilidad para poder hacer cambios sobre la marcha, una habilidad que las organizaciones supieron desarrollar durante la pandemia.
19 -
FINANCIERO
REPORTE
Reporte financiero
Integrar la sustentabilidad a la estrategia de negocio La incorporación de prácticas sustentables en las compañías plantea una serie de cambios en las estrategias corporativias, pero las cuestiones ambientales se mencionan poco.
Este artículo fue elaborado por: Lucas Utrera, director de sustentabilidad en SMS.
20 -
REPORTE FINANICERO
A
unque hay consenso en sumar a la agenda los asuntos de sustentabilidad, es escaso el lugar que se le da en la práctica, y temas como el cambio climático y la economía circular son apenas abordados. En los últimos años la cuestión ambiental se ha instalado mucho más en los debates, preocupaciones y demandas de la sociedad. Esto se ha visto reflejado en los directorios de las empresas, que coinciden en complementar los aspectos económicos con los temas ambientales y sociales de la agenda de sustentabilidad. Buscan lograr una mayor eficiencia en la relación de las compañías con sus entornos. Pero, ¿qué entienden las compañías por el concepto de sustentabilidad? ¿Cuáles son los ítems referidos al tema que más se abordan en los directorios? Con el fin de tener un panorama de esa realidad, la firma SMS Buenos Aires junto al Instituto de Gobernanza Empresarial y Pública (IGEP) llevaron a cabo un relevamiento entre casi un centenar de ejecutivos de diferentes empresas del país. Respecto al perfil de quienes contestaron las preguntas puede observarse que el 82% fueron hombres y un 18%, mujeres. Esta proporción está en línea con el informe realizado en 2017 por la Comisión Nacional de Valores (CNV) acerca de la disparidad de género existente en los cargos ejecutivos. Más del 70% de quienes respondieron son mayores de 50 años y casi el 80% ocupa el cargo de director, directora o presidente de su compañía. Hubo una amplia representación de
rubros, los más destacados son: agro, bancos, bienes durables, gas, petróleo, insumos industriales, logística, seguros, servicios financieros, entre otros. De acuerdo al relevamiento, el tema más abordado en las reuniones de directorio se refiere a “estándares laborales, bienestar y seguridad de los empleados”, opción elegida por el 19% de los encuestados. A ese tema le siguieron “protección de datos y seguridad de la información” (14%), “gestión ambiental responsable (agua, residuos, biodiversidad)”, con un 13,6%; y género y diversidad”, con un 13,2%. El cambio climático y la economía circular siguen relegados. Para más del 75% de las directoras y directores consultados, una gestión empresarial sustentable significa una visión integral de la gestión y el desempeño de la compañía en torno a aspectos económicos, sociales y ambientales; mientras que cerca de un tercio de las empresas considera que una gestión sustentable contribuye al aumento de la reputación y del valor intangible de la marca. No obstante, en la práctica los temas ambientales no están entre los más abordados. Los tópicos “cambio climático (eficiencia energética y huella de carbono)” y “economía circular” tienen poca preponderancia en la agenda de los directorios: aparecen más allá del décimo lugar con menos del 5% de las menciones. Por otro lado, consultados por los aspectos que deben desarrollarse para una mejor gestión sustentable de las firmas, más de un 30% de los entrevistados consideró que es necesario integrar a la sustentabilidad en la estrategia del negocio. Además, un 21,5% mencionó que debe capacitarse en sustentabilidad a los integrantes del directorio, para su posterior evaluación del desempeño a partir del logro de metas. Asimismo se manifiesta un interés por el tema de la transpa-
El valor de la gestión sustentable Como se mencionó anteriormente, “aumentar la reputación y el valor intangible de la marca” (27,6%) se destacó como la principal contribución de una gestión sustentable a los objetivos de la empresa, seguida, en orden de preferencia, por “identificar riesgos y oportunidades para las decisiones de negocios”
(18,2%) y “atracción y retención de talentos” (15,7%). En tanto, el “ahorro por la reducción de costos operativos” recién aparece como séptimo beneficio (4%). “Consideramos que los resultados obtenidos reflejan el mismo estado de opinión de los directores que percibimos en nuestra asociación. Se aprecia una menor relevancia del cambio climático y la sustentabilidad ambiental que en otros países con mayores desarrollos en gobierno corporativo, y una mayor relevancia de temas de los recursos humanos de las propias empresas”. “Esto nos advierte que los empleados están entre los stakeholders más visibilizados en la mente de los directores, seguramente producto de un país con fuerte peso sindical y regulatorio en esta materia”, señaló Santiago Gallichio, presidente del Instituto de Gobernanza Empresarial y Pública (IGEP). “Nuestra principal conclusión de este relevamiento es que las amenazas regulatorias están orientando la agenda de los directorios en la Argentina, aunque no son tanto el producto de una agenda pública coordinada”, agregó Gallichio.
21 -
rencia vinculada a la sustentabilidad, ya que el 16% considera que debería generarse información confiable sobre el desempeño social y ambiental de la compañía. Respecto a los grupos de interés que más influyen para que una empresa adopte una gestión sustentable, casi un 20% identificó, en primer, lugar a los clientes y consumidores, en segundo lugar a los propietarios y accionistas, en tercer lugar, a los empleados, en cuarto, a la alta gerencia y, en quinto lugar, a las comunidades próximas a las operaciones de la empresa.
MANAGEMENT
Costo argentino
Exportación de software: ¿el nuevo commodity? La brecha cambiaria y el cepo empujan al sector tecnológico a la “primarización”: en lugar de vender servicios, se venden horas/hombre. Los programadores prefieren trabajar para empresas del exterior. La sojerización del conocimiento.
Opinan: Pablo Besmedrisnik - Pablo Brea - Pablo Vittori - Sebastián Buffo Sempé - Aleksan Buyuk Kurt - Sergio Candelo Daniel Marconi - Andrés Grosso - Mauricio Pérez
22 -
E
l cine está lleno de escenas cruciales en las que un operador misterioso en una locación lejana aprieta “enter” y activa una bomba, realiza una transferencia billonaria o hackea una terminal militar de última generación. Con mucho menos dramatismo, la operación remota está convirtiendo en realidad cada una de las premoniciones de Hollywood. Y cuestiona todos los principios de soberanía económica que conocíamos. Un ejército de nerds mina criptomonedas que se usarán para comprar un auto a un océano de por medio o realiza algoritmos que servirán para crear un software del otro lado del mundo, que terminará comprando su vecino por eBay. De acuerdo a un informe realizado por la consultora Invenómica, la realidad macroeconómica argentina, principalmente la brecha cambiaria y el control de cambios, empuja al sector tecnológico a la “primarización”: cambia la venta de servicios complejos por la venta de horas/hombre. En el sector del software y servicios informáticos, las exportaciones formales per cápita (es decir por empleado declarado) no logran expandirse. Luego de un pico de más de 19.000 dólares exportados por empleado en 2017, las ventas
El fin de las fronteras La cuarentena mundial relegó la presencialidad en casi todas las industrias. Los CEO se dieron cuenta de que no hacía falta tomarse un avión para participar en una convención y que sus compañías no perdían productividad con sus empleados trabajando desde el living de sus casas. Y lo más importante: que todo ese proceso es más barato que mantener una gigantesca casa central con decenas de escritorios. Las empresas de tecnología ya lo sabían desde antes: la COVID-19 les mostró más los recursos disponibles y les ofreció más posibilidades de trabajo al tener que darle soporte virtual al resto de la economía. “Desde el comienzo de la pandemia los modelos de negocios no sólo aceleraron la transformación digital, sino que también motivó a que las empresas del exterior empren-
dieran un hunting de recursos locales bastante agresivo”, coincidió Pablo Brea, business development manager en PK Global Argentina. El ejecutivo, especializado en el mercado bancario y asegurador, afirmó que la dificultad se hace más visible en los procesos de staff augmentation (el término refiere al reclutamiento de personal para proyectos específicos) que se dispararon con la multiplicación de canales de e-commerce, plataformas virtuales y teletrabajo del último año y medio. “Hoy el sector tecnológico tiene pleno empleo a nivel global. Y el talento disponible no alcanza. Con el condimento de que con la pandemia las empresas ya dejaron de ver a las fronteras físicas como límite”, diagnosticó Pablo Vittori, CTO de Nubiral. El mundo entero se convirtió en la plantilla de reclutamiento de las compañías tecnológicas. En ese contexto, los programadores argentinos tienen una de las mejores relaciones precio/calidad del mercado: son baratos, bien formados y están a la caza constante de oportunidades laborales en las que paguen en dólares o euros, empujados por la devaluación local. “A eso, agregale que la diferencia horaria con Estados Unidos o Europa no es tanta, lo que allana muchas cuestiones operativas y logísticas”, dijo Sebastián Buffo Sempé, co-founder de Le Wagon, una escuela de programación bootcamp. Las empresas de servicios tecnológicos compran y consolidan horas de profesionales a lo largo y a lo ancho del mundo. “Sujeto al cumplimiento de estándares básicos de calidad, optarán por las horas más baratas. En el extremo, y en muchas de las especialidades informáticas, las horas de los programadores son suficientemente homogéneas en los diferentes mercados como para que el precio sea el factor central de la decisión”, apuntó Besmedrisnik. Para el analista, el cuentapropismo informático se comporta parecido a un commodity agropecuario, minero o hidrocarburífero transable internacionalmente. “Así como la soja argentina y la estadounidense no tienen grandes diferencias de calidad y compiten estrictamente por precio, el costo de la hora de un programador argentino en un lenguaje suficientemente difundido se mide contra el costo de la hora de un indio”, explicó. El sector cuenta con la ventaja de que no requiere mucha logística, no se venden en silobolsas. “Un exportador agropecuario embarca toneladas de granos, con el esfuerzo logístico y la visibilidad que eso implica. Subir un código a Big Packet es mucho más discreto, simple y barato”, comparó Buffo Sempé. “Sojerización” del conocimiento Para Aleksan Buyuk Kurt, profesor de Desarrollo de Nuevos Negocios en Universidad Torcuato Di Tella y consultor en Innovación, la amenaza de “primarización” es cada vez más real. “El potencial que tiene la industria del software para la economía argentina es enorme. Tenemos once unicornios que demuestran la capacidad de agregar valor que tienen
23 - MANAGEMENT
externas por trabajador rondan hoy, sin gran volatilidad, los 16.000 dólares anuales por empleado. El incremento en las exportaciones se sostiene casi exclusivamente en la mayor cantidad de recursos humanos empleada, que en los últimos años viene creciendo a un muy importante 5% promedio. La mayor participación de las exportaciones en el total de las ventas (eran del 31% en 2017 y se acercan al 70% en 2020) confirma esta tesis. “Puede parecer contradictorio hablar de ‘primarización’ de la tecnología, pero es así. Las empresas locales que exportan sus servicios compiten con las empresas en el exterior por los recursos humanos nacionales, y tienen todas la de perder”, advirtió Pablo Besmedrisnik, director de Invenómica. El economista afirmó que las variables macroeconómicas domésticas configuran un escenario en el cual es más favorable exportar informalmente horas/hombre (venta más básica y de menor valor agregado) en detrimento de la venta externa de servicios o productos (más compleja y de mayor valor agregado). “No hay políticas sectoriales o específicas (como la Ley Economía del Conocimiento) que puedan compensar en su totalidad semejante situación”, admitió. El último informe de coyuntura de IERAL coincide en el diagnóstico. “Pese a una razonable base de recursos humanos con los talentos requeridos, las exportaciones de servicios basados en el conocimiento de la Argentina han crecido a ritmo vegetativo en la última década, en contraste con un mercado mundial que se expande al 5,8% anual en esos diez años, aun computando la contracción de 2020, del 3,4% en relación a 2019, de acuerdo a la Organización Mundial de Comercio (OMC)”. La situación argentina contrasta con el resto de Latinoamérica y con las naciones emergentes. “Las exportaciones de nuestro país de servicios basados en el conocimiento han aumentado a un ritmo de, apenas, el 1,3% anual entre 2010 y 2020, cuando países competidores de la región y de Europa del Este han logrado expandir sus ventas al exterior a un ritmo cercano a los dos dígitos anuales acumulativos”, indica el IERAL. Las exportaciones del sector crecieron un 14,7% anual en Uruguay; un 7,3% en Costa Rica y un 12,6% en Rumania.
MANAGEMENT
24 -
nuestros talentos, pero existe un riesgo de ‘commoditizar’ el trabajo de nuestros programadores. Obviamente, si la comparación se hace en función del posible ingreso local, el saldo es positivo, pero si vemos lo que estamos dejando de capitalizar por tener una estrategia solamente de venta de horas/hombre, la percepción puede ser diferente”. La brecha cambiaria es un incentivo muy fuerte para que los programadores locales vendan horas en dólares blue e informalmente a empresas en el extranjero. No hay restricciones aduaneras ni fiscales que puedan limitar de forma eficaz esta operación en miles de prestadores chicos: son servicios naturalmente escurridizos y muy difícilmente auditables por los organismos de control en escalas menores. “El profesional tecnológico preferirá cobrar en una cuenta en el exterior un dólar de 150 pesos, tener libre movilidad internacional de su divisa y, de paso, eludir la carga tributaria nacional, en lugar de facturarle a una empresa local recibiendo 100 pesos por dólar”, indicó Besmedrisnik. “Si los recursos humanos dejan de trabajar para el mercado local, la industria desaparece”, alertó Sergio Candelo, presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Softwate (CESSI). Para el dirigente, el problema va mucho más allá del tipo de cambio. “Hay una cuestión a corto plazo, influenciada por estas cuestiones, en la que los programadores dejan trabajos en blanco para trabajar por cuenta propia para el exterior, sumándose a la informalidad y dejando de tributar en la Argentina”, sostuvo. Candelo advirtió que hay otra cuestión, no menos importante, que tiene que ver con el modelo de desarrollo que elijamos tener. “La industria del software exporta 2.000 millones de dólares y la idea es que suba a 10.000 millones de dólares en 2030. Hoy empleamos a 120.000 personas y queremos llegar a 500.000 en 2030. Si dejamos escapar a las grandes cabezas al exterior y bajamos el valor agregado de nuestros desarrollos, el país pierde una oportunidad de oro”, analizó. “Cada vez se vuelve más complejo conseguir profesionales calificados en el contexto de proyectos y presupuestos aprobados”, admitió Daniel Marconi, director comercial de Mercado Financiero de Practia. La rotación de recursos humanos en las empresas de software es altísima. “Las empresas argentinas terminan siendo formadores de talentos, que una vez que llegan a su desarrollo profesional, terminan yéndose a empresas del exterior. Es como ser un club de fútbol que está todo el tiempo formando jugadores y que se los compren cuando cumplen 20 años. Nunca va a poder pelear el campeonato”, aseguró Andrés Grosso, CTO de Fletalo. Tentarlos para que trabajen aquí es difícil. “En Estados Unidos un chico que recién empieza gana 3.000 dólares y un perfil senior se paga 6.000 dólares. Si una empresa argentina (que, además, tiene un 35% de costos laborales) quisiera pagarle en dólares, el empleado estaría obligado a liquidarlo a la cotización oficial a los cinco días. Muchas firmas terminan recurriendo a billeteras virtuales o a criptomonedas para saltar estas restricciones, pero los programadores terminan yéndose igual”, apuntó Buffo Sempé. “El trabajo de recruiter es un arte. A diferencia del pasado, hoy la gente no se postula a los trabajos. No es que uno pu-
blica un aviso y le van a llover currículums. Es un trabajo de hunting, donde el recruiter está cazando en un campo, tiene que encontrar a su presa y atraparla con una propuesta que sea realmente significativa”, explicó Vittori. “Hoy las pymes no pueden competir, incluso muchas grandes empresas tampoco lo logran. Solamente pueden hacerlo algunas multinacionales que ofrecen parte del salario dolarizado. Haciendo el mismo trabajo para una empresa de afuera, un desarrollador percibe en su bolsillo cuatro o cinco veces más. Y no sólo eso, lo hace cobrando en una moneda que no se devalúa”, admitió Grosso. La competencia no sólo es externa. “Hay empresas que operan en el país y reciben foundings producto de una alianza y de un día para el otro ofrecen sueldos siete u ocho veces más altos que la media del mercado. Y eso produce movimientos en todas las plantillas”, coincidió Vittori. Muchos de esos contenidos terminan en las sedes de los partners que pusieron el dinero. Compañías en fuga No sólo se van los programadores. “La estructura cambiaria genera incentivos a la emigración de empresas de sistemas que ofrecen servicios integrados, innovadores y de valor agregado”, advirtió Besmedrisnik. Candelo coincidió: “No sólo el ‘modo nube’ borra las fronteras, sino que los países que quieren fomentar su industria ‘tech’ ofrecen condiciones muy difíciles de alcanzar para el rígido sistema tributario argentino”. Las plataformas por las que habitualmente se mueven los emprendedores se llenan de ofertas diarias. Estonia, por caso, ofrece la posibilidad de obtener la “ciudadanía digital” (con estatus de la Unión Europea) para desarrolladores por 100 dólares. Este escenario conspira contra un desarrollo real, sostenible y de alto impacto del sector tecnológico argentino. “Es paradójico que un tipo de cambio blue muy competitivo conforme un entorno que discrimina negativamente a las empresas argentinas. Las firmas locales exportadoras de servicios informáticos y software necesariamente deben liquidar sus divisas en el mercado formal, como cualquier exportación, y por lo tanto tendrán dificultades para competir contra quien paga afuera y ‘en verde’”, insistió Besmedrisnik. Para Mauricio Pérez, uno de los fundadores de Trazalog, el antídoto está en fomentar que los programadores desarrollen productos. “Este modelo de negocios logra crear equipos de trabajo más pequeños y especializados, no depende tanto de la venta de horas/hombre y logra mayor valor agregado y ganancias. En este caso, lo que vendemos al exterior no es horas sino productos”, sostuvo. “El emprendedor tecnológico argentino quiere sumar valor agregado. Está en su ADN, aún con todos los obstáculos que la economía le pone”, aseguró Candelo. Para Grosso es una carrera contrarreloj cada vez será más difícil: “Si el talento argentino no trabaja para empresas argentinas, exportar valor agregado será una utopía”.
SOLUCIONES INTEGRALES PARA EL SECTOR FINANCIERO Y BANCARIO
Velocidad de 300 mm/seg. Conectividad: USB + serial/paralela/red con facilidad de intercambiar las interfaces o puertos. 4 años de garantía.
TM-T88VI-DT2 Impresora de recibos con PC tipo industrial incorporada. Velocidad de 350 mm/seg. Conectividad: 8 puertos USB, HDMI, VGA, Ethernet, USB tipo C incorporados.
25 - SEGUROS
TM-T88V
MUNDO NOTICIAS
China
Prohibición de criptomonedas El banco central de China, Banco de la República Popular de China (PBOC), emitió un comunicado en el que anuncia la prohibición de cualquier actividad relacionada con criptomonedas (pagos, trading, publicidad). Aludió riesgos para la estabilidad nacional entre los motivos de la prohibición. Además, señaló que, en ese país, las divisas digitales no tienen la misma consideración que las divisas legales, por lo que no son legales y no se deben usar como divisa en el mercado. El banco central indicó que todas las actividades de negocio relacionadas son ilegales. Esto incluye servicios de tipo de cambio, compensación y liquidación de activos como contraparte central, la provisión de información de precios, emisión de tokens y transacciones de derivados ligados a criptomonedas.
Portugal
Expansión de BiG
España
26 -
MUNDO NOTICIAS
Work Café en campus universitarios El Banco Santader inauguró en septiembre nuevos Work Café instalados en campus universitarios de toda España. Ese tipo de local combina servicios financieros, área de cowork y zona de cafetería. Además, sirve para impulsar el Santander SmartBank, el modelo de banca joven. Con las nuevas inauguraciones, ya son 38 los Work Café que están presentes en universidades de ese país. Ofrecen atención personalizada; asesoramiento en empleabilidad, emprendimiento y becas; productos y servicios específicos para el sector; y una oferta de ocio y cultura. “Este concepto de oficina multicanal refleja nuestro compromiso para aportar innovación y tecnología a la red de sucursales, y nuestra apuesta por convertirnos en el banco de referencia de los jóvenes”, comentó Rocío Vielva, directora de Gestión, Estrategia y Red Work Café.
El banco de origen portugués Banco de Inversión Global (BiG) adquirió el 100% de DIF Broker, una entidad dedicada a la intermediación financiera en España, Portugal y Polonia. El objetivo de la compra es reforzar su posición en la península ibérica como banco especializado. Desde el banco, constituido en 1998 y llegado a España en noviembre del año pasado, señalaron: “Con esta operación, BiG refuerza las soluciones de inversión e intermediación financiera, acelerando su crecimiento en el mercado ibérico y escalando los servicios de wealth management”.
Suiza
Operaciones con criptomonedas El banco BBVA en Suiza lanzó una cuenta de inversión 100% digital para atender las necesidades de un nuevo tipo de clientes: aquellos que desean invertir en activos más innovadores, como las criptomonedas. Este nuevo servicio, denominado New Gen (Nueva Generación), facilita el intercambio entre criptomonedas y otras divisas. Por ahora opera con bitcoins, pero incluirá en el futuro intercambios con ether (ETH). Hasta ahora la entidad financiera ha limitado el servicio de criptomonedas a su filial en Suiza con el objetivo de aprovechar el marco regulatorio más avanzado que existe en ese país.
Europa
Estados Unidos
Subastas Peltro del BCE
Goldman Sachs compra Greensky
La banca europea solicitó 1.338 millones de euros de liquidez al Banco Central Europeo (BCE) en la décima operación de refinanciación a largo plazo contra la pandemia (Peltro). Esto supone un incremento del 157% en comparación con los fondos solicitados en la anterior subasta, celebrada en junio. El BCE había anunciado las subastas Peltro el 30 de abril de 2020 como parte de su paquete de medidas de liquidez para la banca. Las siete rondas que componían el programa original duraron hasta diciembre, pero en ese mes el BCE volvió a anunciar cuatro rondas trimestrales adicionales durante 2021 debido al repunte de la pandemia.
El banco de inversión Goldman Sachs anunció que comprará la fintech GreenSky por unos 2.240 millones de dólares. GreenSky es conocida por ser “la plataforma fintech más grande para préstamos de consumo para mejoras en el hogar”. Su negocio consiste en ofrecer al consumidor préstamos con el modelo “comprar ahora y pagar después”, que no se financian como tarjetas de crédito, sino que se reembolsan semanas, o meses, más tarde. Desde hace un tiempo, esta tendencia se ha ido extendiendo entre las fintech. Y el objetivo de Goldman Sachs con esta adquisición es “acelerar la estrategia para impulsar retornos más altos y duraderos”. La operación se realizará a través de la emisión de acciones por parte de la entidad financiera.
América Latina
Reino Unido
SoftBank lanza fondo de inversión privado
Programa de bonos ecológicos
El conglomerado japonés SoftBank anunció el lanzamiento de SoftBank Latin America Fund II (Fund II), su segundo fondo de inversión privado de 3.000 millones de dólares. Será destinado a empresas de tecnología en la región latinoamericana. Pretende invertir en empresas habilitadas por la tecnología en todos los países e industrias en cada etapa de su desarrollo. El fondo deberá identificar posibles inversiones que utilicen tecnologías emergentes e inteligencia artificial para definir y remodelar nuevas industrias, enfocadas en el comercio electrónico. La nueva apuesta, sostuvo la empresa, está basada en el éxito del primer fondo anunciado en marzo de 2019.
El banco Barclays, con sede en el Reino Unido, lanzó un programa de bonos ecológicos estructurados. Se destinarán a la financiación o refinanciación de actividades ecológicas elegibles, como préstamos para energías renovables, eficiencia energética y transporte sostenible. Tanto la inversión como la utilización de los fondos estarán en consonancia con el marco de financiación sostenible y el marco de emisiones ecológicas. El producto se ofrecerá a inversores institucionales y minoristas. Este programa contribuye a la iniciativa Barclays Net Zero Ambition al proporcionar 100.000 millones de libras de financiación ecológica en 2030.
España
La startup alemana Solarisbank pudo darse oficialmente de alta en el registro de entidades de crédito ante el Banco de España. Se presenta como una plataforma tecnológica de modelo banking-as-a-service (BaaS) que permite que socios como Samsung o Vivid Money puedan ofrecer servicios financieros en el mercado europeo. Su modelo de negocio B2B2X (business to busines to business or consumer) posibilita que cualquier empresa pueda incorporar las soluciones en su cartera de productos, de manera personalizada y mantener el control sobre la apariencia y la relación con sus clientes. Entre otros productos, ofrece cuentas bancarias digitales, soluciones de identificación, préstamos y servicios de activos digitales.
27 - MUNDO NOTICIAS
Solarisbank inicia operaciones
DIGITAL
REPORTE
Reporte digital
El socio tecnológico: virtudes de un aliado estratégico
Este artículo fue elaborado por: Mirco Bombieri, founder & general director de BOMBIERI
28 -
REPORTE DIGITAL
L
as organizaciones transitan la segunda década del siglo XXI atravesando enormes desafíos para seguir adelante. Económicos, sociales, culturales y cada vez con mayor frecuencia se suman los tecnológicos. Lograr superar la barrera digital de la mano de un aliado estratégico se transforma en una ventaja competitiva. Hacer frente a un mercado que abraza la inmediatez para las soluciones requiere una compleja labor que las organizaciones deben asumir para fidelizar, liderar y estar a la vanguardia. El rol que debe desempeñar el uso inteligente de la tecnología, sin dudas, es fundamental para llegar a buen puerto. La pandemia potenció este entramado y aceleró significativamente la necesidad de contar con procesos de digitalización, tanto en las grandes empresas como en las mipymes y emprendedores. Todos debieron recurrir a soluciones eficientes para responder de mejor manera a la situación. Por momentos, los equipos de TI internos se han visto superados, por lo que hacer frente a las numerosas dificultades que se presentaron resultó complejo. Un reciente estudio de Focus Market, que consultó a 1.264 pymes acerca de cómo abordar las barreras tecnológicas, señala que el 29% de las empresas se muestran resistentes al cambio, el 24% refiere limitaciones en cuanto a costos y sólo el 9% alega falta de técnica o competencia. El problema cultural en las organizaciones es un desafío y ese casi 30% lo deja en evidencia; sin embargo sobre el otro 9% podemos decir que, acorde a otros estudios abordados por grandes empresas (como Microsoft), las compañías aumentaron la demanda de servicios tecnológicos, y llegaron casi a un 70% por solicitudes de conectividad. El tren con las oportunidades no es benévolo y avanza. El modelo PHVA (Probar, Hacer, Verificar, Actuar) requiere un di-
namismo que muchas veces no es correspondido y el costo por no asumirlo es demasiado alto. Es en este momento donde se aprecia el valor de un socio estratégico de primer nivel en tecnología que brinde soporte y ayuda al equipo de TI para superar estas barreras, que genere una sinergia en los diversos sectores de la organización. El crecimiento, y más aún cuando se acelera, vuelve los procesos más engorrosos o rebuscados, lo que, en consecuencia, da lugar a las gestiones informales. Mecanismos que permiten sortear un proceso complejo de forma más ágil, pero no formal ni estándar. Este modelo se transforma en algo habitual y desconecta las áreas de la compañía, dejando ciclos de servicio (para internos y externos) totalmente desalineados. En síntesis, produce una pobre experiencia de clientes. Esta desconexión entre sectores de una misma empresa produce roces y gastos de energía que muchas veces desvían los objetivos organizacionales. Tomar conocimiento de las problemáticas que van apareciendo no es sencillo y tomar decisiones para evitarlas o revertirlas se vuelve casi fundamental. Ha quedado demostrado que seleccionar correctamente un socio tecnológico, que potencie las acciones digitales de la compañía, puede verse como una mirada “Plus Ultra” y culturalmente superadora. Un socio que permita lograr un mapeo simple y claro entre necesidades y tecnología, una mirada aplicada a la realidad, y que se complemente de forma exitosa con el staff tecnológico existente, es un factor crítico para evitar caer en tal situación. Como sucede en el deporte, cada actor cumple un rol, y un enfoque que ha dado resultado anteriormente es cuando el área TI brinda soporte técnico especializado al negocio, y el aliado tecnológico se incorpora para dotar a la empresa con innovación. El mensaje es claro, y trae a colación una vieja frase de la cultura popular: “El tiempo vale oro”, porque permite reflejar que las organizaciones no pueden ser ajenas a este escenario y deben saber encontrar el camino correcto para encauzar su rumbo. Encontrar un aliado estratégico que sume herramientas facilitadoras, desarrollo y formalidad en la gestión es clave.
29 -
SEGUROS
Coberturas
Seguros agrícolas: nuevos riesgos y coberturas a medida Qué espera el sector para la próxima campaña y cuáles son las claves para avanzar en la incorporación de nuevos riesgos y aumentar la superficie protegida.
Desafíos para crecer Cuando se habla sobre las dificultades para crecer en el mercado de seguros, la falta de cultura aseguradora aparece como una cons-
“Vender un seguro de sequía con un valor tres veces mayor te permite crecer hasta tres veces más, pero ninguna compañía por sí sola va a tomar tanto riesgo.”
SEGUROS
D
urante el 2020 el segmento de seguros agropecuarios generó primas por 16.139 millones de pesos, aseguró 21,2 millones de hectáreas y emitió 157.595 pólizas. El 69% del total de las primas emitidas corresponde a cinco aseguradoras: Sancor, La Segunda, Allianz, Zurich y San Cristóbal. Sin embargo, los referentes de las principales aseguradoras que comercializan estas coberturas advierten que desde hace, al menos, diez campañas, el porcentaje de seguros sobre hectáreas sembradas no crece. Carlos Comas, gerente de Riesgos Agropecuarios de La Segunda, explicó que desde hace años la superficie sembrada asegurada oscila entre el 47 y 55% y las aseguradoras siguen ofreciendo las mismas coberturas: granizo y granizo con adicionales, como viento y helada. En ese sentido, señaló que si el mercado avanzara en la cobertura de nuevos riesgos como sequía o inundación, posiblemente podría verse un incremento de los seguros agropecuarios. “Quizá no creceríamos en cantidad de hectáreas aseguradas sobre sembradas, pero sí en términos de riesgos. En consecuencia, también crecerían las primas, porque vender un seguro de sequía, con un valor tres veces mayor, te permite crecer hasta tres veces más, pero ninguna compañía por sí sola va a tomar tanto riesgo”, sostuvo. Para Comas es fundamental encontrar un equilibrio entre las tasas técnicas y el valor de las primas, a través de subsidios o quita de impuestos por parte del Estado, de manera que la cobertura tenga un costo más accesible para el productor agropecuario. “La realidad es que el mercado de seguros sistémicos en Argentina no existe porque tienen un alto valor en tasa de prima. Se ha intentado con seguros paramétricos, pero riesgos como sequía e inundación son incipientes en el mercado. No hay una solución para crecer desde hace muchos años”, enfatizó. En línea con su colega, Andrés Laurlund, gerente de Riesgos Agrícolas en Allianz, opinó que el mercado está estancado y son cada vez más las empresas que quieren entrar al negocio a competir “por una torta que siempre es la misma”. Para el ejecutivo las razones que limitan la
expansión de los seguros agrícolas podrían sintetizarse en tres aspectos: percepción del riesgo, falta de coberturas para riesgos sistémicos y costos elevados. “Para algunos, el costo del seguro es caro. Sobre todo, en regiones como La Pampa, Córdoba y San Luis. Además, las coberturas agrícolas están gravadas con más del 25% de impuestos y las coberturas climáticas catastróficas no reciben subsidios a la prima por parte del Estado para bajar el costo al asegurado”. Según la Encuesta de Seguros en los Sectores Agropecuarios y Forestal, de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), del total de las 191 compañías autorizadas para operar a junio de 2020, 28 ofrecen seguros para el agro. De ellas, 23 cubren granizo; 21 granizo con adicionales; tres cubren multirriesgo agrícola; una cubre seguro paramétrico; seis cubren ganado; cuatro, incendio en plantaciones forestales y una, otros ramos como, por ejemplo, integral agrícola, silo, silobolsa e incendio de estufas para el secado de hojas de tabaco. En 2020 el 87,1% de las pólizas emitidas fueron de granizo, el 12,9% granizo y adicionales, mientras que multirriesgo agrícola y seguros paramétricos registraron 0% de pólizas emitidas. Las estimaciones de la SSN reflejan el estancamiento en términos de coberturas para nuevos riesgos al que refieren los ejecutivos. En esa línea, Gustavo Mina, gerente de Seguros Agropecuarios de Sancor, opinó que la demanda está estancada y tampoco hay una oferta de nuevas coberturas. “Los desarrollos que hay están enfocados en mejorar las coberturas y no son suficientes para incentivar un crecimiento del volumen asegurado. El año pasado sacamos un seguro paramétrico de sequía para soja y este año para maíz, pero la demanda por parte de los clientes es muy baja comparada con granizo”, enfatizó. Mina afirmó que la compañía viene creciendo en los últimos tres años y ya alcanzaron 5,5 millones de hectáreas aseguradas. Sin embargo, en 2020 sólo aseguraron 160.000 hectáreas con multirriesgo agrícola y 110.000 hectáreas a través de seguros paramétricos. “Es muy bajo el nivel de adhesión. Al productor agropecuario le parece que cubrir sequía es caro, pero el riesgo existe y es el costo que corresponde”, apuntó.
31 -
Opinan: Carlos Comas - Andrés Laurlund Gustavo Mina - Juan Manuel Garzón
32 -
SEGUROS
“Las coberturas agrícolas están gravadas con más del 25% de impuestos, y las coberturas climáticas catastróficas no reciben subsidios a la prima por parte del Estado para bajar el costo al asegurado.”
tante que no escapa a ningún ramo. El seguro agropecuario no es la excepción. En ese sentido, Comas opinó que muchas veces el productor agropecuario desconoce las herramientas o coberturas de seguros y por eso no las solicita. Además, agregó que también depende de las voluntades políticas y de las asociaciones de productores para poner la temática en juego y solicitar asistencia a los gobiernos. “Hay un ida y vuelta entre la industria del seguro y las asociaciones de productores, pero después siempre cae en el bolsillo flaco de los Estados que entienden la problemática, finalmente no hay soluciones monetarias, ni de quita de impuestos. Esto en otros países se ha solucionado con asociaciones públicoprivadas”, enfatizó. De cara al futuro, la tecnología es un aliado clave para crecer en servicios y nuevas coberturas en el agro. En ese sentido, Laurlund opinó que las nuevas tecnologías, muchas ya en uso, van a permitir ofrecer coberturas a medida de cada agricultor. “La tecnología permite visualizar un campo de manera remota y detallada para hacer una buena evaluación del riesgo y la tasación de un siniestro. Nos va a permitir mejorar las coberturas y hacerlas más específicas de acuerdo a la demanda de cada uno. Además, la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente favorecen los seguros, nosotros tenemos que acompañar a nuestros clientes y buscar productos que se adapten a esas tendencias.” Otro tema clave para aumentar la superficie asegurada, sumó Laurlund, es desarrollar nuevas coberturas para riesgos sistémicos y una masa crítica, integrada por un gran volumen de agricultores que compren los seguros. En la medida en que aumente el volumen, el negocio se volverá más sustentable y necesitará menos subsidios. Por su parte, Mina agregó que desde hace años se usan sistemas de georreferenciación de los lotes, drones e imágenes satelitales para la gestión de los siniestros. Y ahora se ofrecen seguros paramétricos en la cobertura de sequía para soja y maíz. “Estos nos permite ofrecer al productor agropecuario la historia de su campo, hacer coberturas a medida, reducir el riesgo base y achicar el área de medición alrededor de su terreno”, explicó. Además, abre la posibilidad de llegar a otros clientes que forman parte de la cadena agroindustrial a los que con los productos tradicionales no aportaban soluciones, como proveedores de insumos o contratistas rurales.
Por último, Comas agregó que también se desarrolla una solución tecnológica que permite la captación de datos de rinde en el momento de la cosecha. En 300 hectáreas puede tomar hasta 5.000 muestras de rendimiento y transmitirlas, en tiempo real, al productor agropecuario a través de su celular, y a la aseguradora. “Son seguros que tenemos en prueba piloto, con poca cantidad de hectáreas que tienen cobertura de granizo y sequía. Intervienen tecnologías como big data, internet de las cosas e inteligencia artificial”, apuntó. Expectativas para la próxima campaña Para la próxima campaña el sector espera mantener los mismos niveles de aseguramiento que en la campaña anterior y, de momento, todavía dentro del fenómeno climático de La Niña, no esperan tormentas severas. “Estamos manteniendo la contratación de la fina igual que en la campaña anterior, con un leve incremento, tal vez de 4 o 5% en hectáreas aseguradas. En cuanto a la gruesa, sabemos que si hay problemas por la sequía para la implantación en noviembre y diciembre, podría repercutir en el aseguramiento”, indicó Comas. Por su parte, Minas advirtió que las tendencias climáticas señalan que hasta fin de año podría darse lluvia por debajo de lo normal y generar un marco de incertidumbre. “En cosecha fina hubo un crecimiento de la siembra en cuanto al año anterior y se espera que en condiciones normales de lluvia haya un crecimiento significativo en hectáreas de maíz en detrimento de soja.” Sin embargo, el ejecutivo señaló que hay zonas con déficit hídrico que podrían provocar que el maíz no se siembre en la fecha adecuada y esa superficie vaya a soja. “Claramente estamos en un contexto de incertidumbre y el volumen de hectáreas sembradas por cultivo se va a definir en función de la disponibilidad de agua. Eso va a incidir de manera directa en el volumen de hectáreas a asegurar.” En línea con sus colegas, Laurlund opinó que, en términos de clima, este año será parecido al anterior, “de neutro a una Niña débil”. Y agregó que, en función de estas condiciones, las recomendaciones técnicas para los agricultores son que apliquen tecnologías que les permitan protegerse de las sequías. “Nosotros, como aseguradores, analizamos que el año climáticamente será más variable. Algunas regiones van a tener bolsones de sequías más importantes que otras, y ahí se con-
ESTAMOS CRECIENDO EN TODO EL PAÍS ¿Sos PAS? Sumate a LPS. creces vos, crecemos juntos.
SEGUROS
De todos modos, Garzón advirtió que se trata de las primeras proyecciones, dado que recién comienza la siembra, y que en las próximas semanas también habrá que tener en cuenta lo que haga el Gobierno y la política comercial. En ese sentido, agregó como ejemplo: “Si el Gobierno decidiese subir derechos de exportación es de esperar que las decisiones de siembra se revisen. Además de los impuestos, el Gobierno podría intervenir en el mercado de exportación de granos como lo hizo con la carne. El kirchnerismo ya aplicó este tipo de políticas, afectó particularmente a los cereales (maíz y trigo). De haber rumores sobre suba de impuestos o posibilidad de establecer restricciones de exportación en el 2022, eso seguramente influirá en las decisiones de siembra”.
33 -
sumirán menos seguros, mientras que donde llueva más, la demanda será mayor”. Juan Manuel Garzón, economista jefe IERAL de Fundación Mediterránea, destacó los valores a los que cotizan los granos en los mercados de futuros, son de los más altos de los últimos años, tanto en soja como en maíz. “Los precios futuros son atractivos, pero el clima es siempre una incógnita. Hay pronóstico de ‘Niña’, fenómeno que a veces complica, aunque venimos de una campaña también ‘Niña’ y los cultivos anduvieron bastante bien, particularmente en la región central del país. Dado este combo de precios interesantes y un clima que no tiene un pronóstico tan desfavorable, me parece que el productor va a arriesgar y la superficie sembrada va a superar a la del año pasado”, señaló.
SEGUROS
Orbis
Nueva agencia en Concordia Como un avance en el plan de expansión y desarrollo a lo largo de todo el país, Orbis Seguros abrió una nueva agencia en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. El objetivo de la nueva agencia es afianzar el vínculo comercial que une a la aseguradora con su extensa red de productores asesores de seguros y clientes, al mismo tiempo que consolida el crecimiento en el litoral argentino, en una ciudad que es un importante motor económico de esa región del país.
Aseguralo
Plataforma digital para la distribución de seguros Se presentó la nueva solución del bróker de seguros de Hawk Group: Aseguralo+. Permitirá a empresas de diferentes segmentos del mercado integrar su plataforma digital para comercializar una amplia cartera de seguros en forma ágil e intuitiva a través de sus propios sitios web y con su propia identidad de marca. El bróker digital es marca blanca que se adapta a diferentes canales para la comercialización de seguros. De esta manera, permitirá la distribución de seguros a través del sistema financiero tradicional y diversos canales comerciales, como insurtechs, fintechs, retail, y agencias de turismo, entre otras posibilidades.
RUS
Reconocimiento por aplicación de ODS Durante la sesión de clausura de la I Cumbre Iberoamericana El Seguro en la Agenda 2030, Río Uruguay Seguros (RUS) recibió un reconocimiento internacional por aplicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a su modelo de negocio. El evento se realizó en formato online del 20 al 24 de septiembre. Su objetivo fue dar a conocer las ideas con espíritu transformador de la industria aseguradora para implementar en sus estrategias los ODS de la Organización de Naciones Unidas (ONU) definidos en la Agenda 2030. Los proyectos seleccionados reflejan la vitalidad del sector asegurador y evidencian su trabajo por mejorar las condiciones de vida de las personas para alcanzar una sociedad saludable, justa y sostenible.
Provincia Seguros
34 -
Caución de alquiler La compañía de seguros generales del Grupo Provincia anunció que amplió las posibilidades de contratación de su seguro de caución de alquiler. Ahora lo hizo extensivo para monotributistas y autónomos. La intención es facilitar el acceso a quienes necesitan una garantía a partir de la nueva Ley de Alquileres. La póliza es anual con refacturación automática y actualización de la suma asegurada según el porcentaje de aumento del valor del alquiler (promedio de RIPTE e IPC). No cuenta con un límite de edad para acceder al seguro y contempla cinco aspectos del contrato de alquiler: pago, depósito en garantía, deuda de expensas, ocupación indebida e impuestos provinciales y municipales. El producto está dirigido a alquileres de hasta 80.000 pesos mensuales.
35 -
SUSTENTABILIDAD
Oro blanco
EL LITIO PROMETE UNA LLUVIA DE DÓLARES Ya hay dos compañías instaladas en el norte argentino para la extracción de litio y promete desembarcar una tercera. Los desafíos de lograr una producción sustentable y exportar 1.500 millones de dólares anuales.
Opinan: Martín Kazimierski - Franco Mignacco Pía Marchegiani - Jonatan Nuñez
36 -
SUSTENTABILIDAD
L
a Argentina es parte, en conjunto con Chile y Bolivia, del área geográfica denominada “Triángulo del Litio”, que alberga aproximadamente el 80% de las reservas mundiales de este metal liviano. Según datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos, la Argentina es el cuarto productor del mundo de este mineral, por lo que queda atrás únicamente de Australia, Chile y China. El litio es utilizado para cerámicas, grasas lubricantes y baterías de electrónicos, además de ser considerado una pieza central de la transición energética, ya que puede usarse para las baterías de autos eléctricos y el almacenamiento de energía proveniente de fuentes renovables, como la solar y la eólica. En la Argentina, de acuerdo al artículo 124 de la Constitución Nacional, la regulación de la explotación de este “oro blanco” se encuentra en manos de cada una de las provincias. Según datos de Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, de 2017 a 2020 se
realizaron inversiones de 1.188 millones de dólares en el sector del litio, y en el 2020 se obtuvieron 134 millones de dólares por exportaciones de este mineral. Las provincias de Jujuy y Catamarca cuentan con dos proyectos operativos, Mina Fénix y Olaroz, que totalizan una producción total anual de 37.500 toneladas de carbonato de litio. De acuerdo con proyecciones del sector, los embarques de litio pasarían a 175.000 toneladas en 2025, con exportaciones calculadas en más de 1.500 millones de dólares. En términos competitivos el país se encuentra bien posicionado a nivel mundial ya que la extracción de litio en salares –ecosistemas en donde se encuentra el mineral en la Argentina– es menos costosa en comparación con la extracción en rocas, como es el caso de China y Australia. Según Martín Kazimierski, investigador del Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Comunes del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), dependiente de la UBA, el litio en el país está amparado por el Código de Minería y la Ley de Inversiones Mineras.“El Código de Minería propone diferenciar la propiedad superficiaria del subsuelo: la parte superficiaria pertenece a las provincias, pero los recursos del subsuelo corresponden a su descubridor, que en este caso son las empresas”. La Ley de Inversiones Mineras, por otro lado, establece una serie de beneficios como, por ejemplo, el otorgamiento de un marco regulatorio estable por 30 años para las mineras. “El monto más importante que abonan las empresas son las regalías, que es la principal fuente de ingresos de las provincias. Esas regalías son del 3% sobre el valor declarado de lo que extrajeron de la mina, y la provincia no realiza ninguna auditoría con respecto a
considera un desierto y no existe una mirada estratégica integral sobre los riesgos de esto. Hay una demanda de la sociedad civil para que haya información ambiental más completa y robusta a la hora de tener que aprobar los proyectos de extracción de litio”, concluyó Marchegiani. En esta línea, Jonatan Nuñez, colega de Kazimierski en el Grupo del IEALC, destacó la necesidad de evaluaciones imparciales. “Muchas veces los estudios de impacto ambiental son llevados a cabo por consultoras cercanas a las empresas”. El gobierno nacional en conjunto con diferentes organismos gubernamentales, instituciones científicas, sindicatos, empresas, entre otros actores, se encuentra avanzando en el desarrollo de un plan estratégico para el desarrollo minero argentino, cuyo objetivo es establecer el camino del sector para los próximos 30 años. En este sentido, en julio de este año YPF se sumó al mercado del litio. A través de la empresa Y-TEC firmó un memorándum de entendimiento con diferentes organismos del Estado para el diseño, instalación y puesta en funcionamiento de una planta de fabricación de celdas y baterías de litio. Este hito promueve el agregado de valor local de este mineral y sirve de antecedente para impulsar futuros emprendimientos en el sector. Además, se prevé que la planta contribuirá a la formación de recursos humanos en la materia y a la producción de conocimiento. “Las intenciones aparentes del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación hoy en día están en el avance de la cadena de valor”, sostuvo Nuñez. Y añadió: “Ha habido diferentes anuncios en este sentido como, por ejemplo, en el mes de mayo el ministro Matías Kulfas junto el gobernador de Jujuy,
“En el NOA se prevé que en el futuro la actividad genere un incremento del empleo, tanto directo como indirecto. Esto ayudará a que se motoricen las economías regionales a partir de la cadena de proveedores, y se consolide un entramado generador de valor.”
37 - SUSTENTABILIDAD
este valor” agregó Kazimierski. A su vez, hoy en día el Estado realiza un reintegro a las exportaciones de litio de 1,5% sobre el recurso procesado, que tiene un precio más alto que aquel que se extrae. Franco Mignacco, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), explicó que el método de extracción de litio depende de cómo se encuentren los depósitos minerales y del tipo de tecnología utilizada: “En el caso del litio en salmuera, la extracción se da mediante un proceso en el cual se bombea dicha salmuera desde los salares. Algunos utilizan el método evaporítico y después un proceso químico o de extracción directa”. “Los salares presentan un delicado equilibrio hídrico de agua dulce y agua con mucha concentración de minerales, que se encuentran en contacto de forma natural”, comentó Pía Marchegiani, directora de política ambiental de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). A su vez, añadió que estos ecosistemas se consideran frágiles dada la escasez hídrica que presentan la mayor parte del año. “La intervención humana para la extracción de litio genera que se extraiga mucha más agua de la que ingresa”. Es importante considerar que existen comunidades indígenas que viven en los humedales altoandinos y salares que presentan litio y que llevan a cabo actividades como la agricultura, la ganadería y la extracción de sal de forma armónica con la naturaleza. El principal impacto ambiental de la extracción del litio es sobre el sistema hídrico y las fuentes de aguas dulce que utilizan las comunidades. “Es una actividad que extrae grandes cantidades de agua en lo que se
38 -
SUSTENTABILIDAD
“Hay una demanda de la sociedad civil para que haya información ambiental más completa y robusta a la hora de tener que aprobar los proyectos de extracción de litio.”
Gerardo Zamora, anunciaron que la empresa Ganfeng Lithium iba a avanzar con la industrialización del litio en la provincia”. El acuerdo firmado por las autoridades dispone la instalación de una fábrica de baterías para impulsar la movilidad sustentable de la región. A su vez, Litio Minera Argentina S. A., subsidiara de Ganfeng Lithium, firmó un acuerdo con el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, para invertir 580 millones de dólares en una planta que generará 4.000 puestos laborales, directos e indirectos. Si bien las ganancias recibidas por las provincias son bajas comparado con lo que sucede en la región, Mignacco señaló: “En el NOA se prevé que en el futuro la actividad genere un incremento del empleo tanto directo como indirecto. Esto ayudará a que se motoricen las economías regionales a partir de la cadena de proveedores, y se consolide un entramado generador de valor. Es importante que se acompañe el crecimiento de esta industria con políticas adecuadas”. Por otro lado, el contexto macroeconómico del país es identificado como una barrera para el crecimiento adecuado de esta actividad. Según Nuñez, “la Argentina es un país carente de dólares que salda esa necesidad a través del aumento de las exportaciones, por lo cual, hoy en día, diversificar la matriz exportadora con el litio es visto como una posibilidad”. “Sin embargo, detrás de esa urgencia de la generación de divisas se esconden otras cuestiones, como no tener en consideración
los derechos de las comunidades, no cambiar el marco normativo que genera más restricciones que posibilidades, o desperdiciar capacidades científicas locales”, agregó Nuñez. “Las posibilidades en la Argentina están en la comunidad científico-tecnológica donde hoy en día las capacidades para la investigación y la tecnología de baterías están muy desarrolladas y desaprovechadas”, aseguró Kazimierski. “Se requiere que se pueda garantizar un contexto de reglas claras y un marco jurídico e impositivo estable y receptivo hacia la inversión”, comentó Mignacco. “Lograrlo es fundamental para aprovechar la ventana de oportunidad que se abre para el desarrollo del litio en la Argentina, a fin de no quedarnos atrás frente a los países competidores. Y aprovechar que hoy, a las cuestiones relacionadas con la demanda por las nuevas tecnologías, se suma la ventaja competitiva frente a la situación de otros Estados de la región”, resaltó. Acerca de la descarbonización de las matrices energéticas, Kazimierski señaló que las baterías para almacenar la energía son un factor clave. “En este sentido, las proyecciones que hay sobre la demanda del recurso son exponenciales. Del 2010 al 2020 hubo un incremento enorme de la demanda y del precio del carbonato de litio”. El litio actualmente no es un commodity sino que su precio se mueve según la oferta y la demanda que haya del recurso, por lo cual no hay un precio internacional establecido. Al respecto, Marchegiani opinó que “en un contexto adecuado de transición energética, el litio podría servir para almacenar energías renovables”. Asimismo, resaltó la importancia de que el potencial de este mineral vaya acompañado de la tecnología que permita, por ejemplo, volcar energía eólica en una batería de litio para abastecer a un auto. “Sin la infraestructura adecuada, el litio no se va a convertir en un aliado de la transición energética de las renovables, sino todo lo contrario: se podría abastecer un auto eléctrico con energía generada con combustible fósiles”, apuntó. De cara al futuro, Kazimierski reflexionó que “el esquema normativo es el primer obstáculo, un gran paso sería declarar al litio como un recurso estratégico, desafectarlo del código de minería, ya que no es una minería convencional, partir a una presencia mayor del Estado central y de regulaciones ambientales”.
INSURTECH
REPORTE
Insurtech VIP Lounge
Insurtech española llega a Latinoamérica Este artículo fue elaborado por: Hugues Bertin - CEO de Digital Insurer Latam
40 -
REPORTE INSURTECH
E
l puente comercial entre España y Latinoamérica siempre ha sido muy intenso. Cuando me crucé con Insurama –principal auspiciante del Latam Insurtech Journey– tuve la confirmación de que las insurtechs de España miran a América Latina como su destino de expansión natural. Hoy tengo el privilegio de conversar con Sergio Balsa, chief executive officer de Insurama, para que nos explique qué hacen y, sobre todo, cuáles son sus ambiciones para esta región. Esta es una insurtech especializada en la comercialización y gestión de soluciones aseguradoras 100% digitales, diferenciales y omnicanal apalancada en cuatro pilares: a) Producto: construyen sus propias soluciones aseguradoras desde el análisis de necesidad y percepción de los clientes. Ofrecen productos sencillos de entender, con coberturas innovadoras y 100% personalizables. b) Tecnología: su innovadora plataforma MUVIN permite la gestión 100% automatizada y digital del ciclo end-to-end del seguro, desde el proceso de cálculo del precio hasta el seguimiento y gestión de sus siniestros. c) Expertise asegurador: todo el equipo de esta compañía cuenta con una dilatada experiencia en puestos de relevancia dentro de grandes compañías del sector. d) Atención a clientes y partners comerciales: bajo un modelo de gestión omnicanal aplican un modelo puramente customer centric. Su expansión comienza por México, donde arrancarán operaciones a finales de octubre de 2021 y donde ya han incorporado a su CEO, José Antonio Rojas, directivo con alta experiencia en el mundo asegurador y de la consultoría. Allí ya han cerrado un relevante acuerdo comercial con GNP, para construir un innovation lab que les permitirá tener la mejor oferta de valor en el canal digital. Se preguntarán cuál será su próximo destino en América
Latina... La respuesta es: ¡Chile! Allí esperan iniciar operaciones a comienzos de 2022. Uno de los grandes éxitos de Insurama es que desarrollaron grandes partners comerciales, como Amazon, Xiaomi y Banco Santander con una configuración pensada expresamente para vender a través de cada marketplace. Me cuenta Sergio que todos estos proyectos parten de similares premisas: la oferta de soluciones aseguradoras 100% adaptadas a la imagen y los clientes del partner. Esto les permite a las empresas desplegar ágilmente en todos sus canales soluciones aseguradoras bajo la misma filosofía y modelo que sigue Insurama en su venta directa hacia el mercado. La estrategia es que todo esté centrado en darle facilidades a las personas, ya sea el cliente final, el empleado del partner o las personas de administración.” Después de apenas tres años, empiezan a tener métricas muy relevantes. En cuanto a la satisfacción de sus clientes, en su perfil de Google My Business cuentan con un nivel de valoración de 4,2 sobre 5, con más de mil reviews, una cifra significativa en un sector tan complejo como el asegurador. Han conseguido responder y resolver las dudas de sus clientes en la primera interacción en un 92% de las veces. Además, hay tiendas que están consiguiendo ratios del 80% de penetración de seguros sobre el volumen de equipos electrónicos vendidos. Recientemente han revalidado en España el título de Best Place to Work y en dicho estudio, el 97% de sus trabajadores han considerado a esta insurtech como el mejor sitio en el que pueden trabajar. Con estos impresionantes KPI se puede comprender por qué y cómo han levantado 6 millones de dólares en una ronda de inversión. ¡Maravilloso! Sergio cierra la conversación con esta gran frase: “Es bueno mirar al mar, ya que te da un baño de realidad que te obliga a ser humilde y a seguir trabajando para mejorar, porque siempre hay alguien que está haciendo algo mejor que uno”. A modo de cierre, les recomiendo, queridos lectores, que estén atentos a esta gran insurtech europea que está llegando a Latinoamérica, ¡con toda!
41 - REPORTE INSURTECH
ECONOMÍA
Finanzas públicas
A un año del canje, la deuda argentina sigue empantanada Los bonos reestructurados cotizan a niveles que sugieren la necesidad de un nuevo canje y el riesgo país ronda los 1.600 puntos. La demora en el acuerdo con el FMI y la ausencia de un programa económico no colaboran en despejar el escenario.
Opinan: Daniel Marx - Orlando Ferreres - Diana Mondino - Christian Buteler - Jorge Colina
H
42 -
ECONOMÍA
ace poco más de un año, el 30 de agosto de 2020, el gobierno nacional anunciaba los resultados de la reestructuración de deuda soberana con el sector privado. Fueron poco más de 66.000 millones de dólares en bonos que cotizaban en niveles de default y que las autoridades lograron canjear casi en su totalidad. En ese momento, luego de meses de negociación, el Gobierno anunció la aceptación de los tenedores del equivalente al 93,55% del 99,01% de bonos sobre el monto total del capital pendiente. En términos técnicos, y a partir de la acti-
vación de las cláusulas de acción colectiva, la operación resultó exitosa e incluso superó las expectativas más optimistas. Sin embargo, a poco de andar, los bonos recién reestructurados sufrieron caídas en sus cotizaciones del orden del 30 al 40% con relación a su valor nominal y, a un año, según analistas financieros, cotizan “a niveles que sugieren la necesidad de una nueva reestructuración”. Esto cuando otro tramo sensible de la deuda, los más de 44.000 millones de dólares que se le deben al Fondo Monetario Internacional todavía no se han podido renegociar en el marco de un nuevo acuerdo cuando, en rigor, el mercado esperaba una resolución global y conjunta. Así las cosas, y sin perspectiva de un acuerdo con el FMI hasta que concluya el proceso electoral a mediados de noviembre, el riesgo país se consolida por encima de los 1.600 puntos, y se aleja toda posibilidad de que la
“Es posible que con una negociación con el FMI la historia hubiera sido otra, pero no se trata sólo de acordar con el FMI, sino de solucionar los problemas de la Argentina que son previos a la pandemia.” Daniel Marx
Una éxito con patas cortas Para el ex secretario de Finanzas y actual director de la consultora Quantum, Daniel Marx, “si uno mide la adhesión que obtuvo el canje, ayudado por las cláusulas de acción colectiva, anduvo muy bien”. Pero aclaró: “Si uno lo mide por la performance posterior y a partir de la expectativa de que el arreglo sería parte de una normalización general de la Argentina que diera pie a una mayor estabilidad y crecimiento, la realidad es que hay un problema importante. Es que, más allá de los problemas generados por la pandemia, eso claramente no ocurrió”. Por su parte, Orlando Ferreres economista de OF & Asociados, coincidió en que en su momento se trató de un canje de deuda exitoso, pero a la luz de la situación actual, es muy difícil pensar que eso sea así. Explicó su postura: “A poco de andar los bonos cayeron como resultado de la demora en un acuerdo con el FMI que debió hacerse en forma inmediata. Ahora tenemos un riesgo país en niveles demasiado elevados”. En la misma línea, Diana Mondino, de la Universidad CEMA, señaló: “Ya tenemos un año transcurrido. El éxito hubiera sido si el valor de la deuda se hubiera mantenido o subido. Sin embargo, el valor de esa deuda ha bajado”. La economista especializada en finanzas explicó: “Eso indica que, desde el punto de vista del Gobierno, incluso podría
haber pagado menos. Para el sector privado es una señal de que lo siguen desprotegiendo y sigue perdiendo capital”. Por eso Mondino aseguró que, en estas condiciones, “es difícil decir si fue un éxito”. Por otra parte, continuó: “No se despejó el panorama para tomar más deuda a nivel local o internacional con un costo bajo. La alternativa a la falta de financiación con deuda externa o doméstica ha sido la financiación con el BCRA, con Leliq con tasas muy altas. El costo en pesos de la deuda tiene un piso del 38% y, como las reservas se redujeron y se movió poco el dólar, el costo del crédito medido en dólares resulta muy elevado. Si hubiera estado quieto completamente hubiera sido del 38% en dólares”. Más orientado al mundo de los operadores bursátiles, Christian Buteler, analista financiero y presidente de la consultora Buteler Servicios Financieros, señaló: “La Argentina sigue con un riesgo que ronda los 1.600 puntos, un valor que te deja afuera de los mercados. Hoy tenemos peor cotización en los bonos que cuando salieron”. El especialista ejemplificó: “Podemos compararnos con Ecuador, que también restructuró su deuda en esa época y logró mejorar su situación crediticia, bajar el riesgo país y hoy sus bonos rinden mejor, pero los nuevos bonos de la Argentina hoy rinden como si se necesitara una nueva restructuración”. Por el otro lado, destacó que “se logró una alta adhesión y los que no adhirieron siguen cobrando en sus condiciones originales, por lo tanto, se puede destacar que Argentina no entró en litigio con quienes no adhirieron y, a la vez, logró despejar el corto plazo de la deuda”. Jorge Colina, del Instituto para el Desarrollo Social de la Argentina (IDESA), apuntó: “El canje en sí mismo fue exitoso porque se logró un acuerdo en condiciones muy adversas para el Gobierno. Lo que no fue exitoso fueron las conductas posteriores”.
“Para pagar la deuda es necesario crear recursos genuinos, eso sólo lo va a dar la recuperación de la economía.” Orlando Ferreres
Reestructuración y después En los días posteriores al canje se produjo un hecho relativamente inédito que fue la caída sensible de las cotizaciones en forma casi inmediata. Para Jorge Colina, ese comportamiento se explica porque “como el canje no se hizo con la suficiente confianza de los inversores, los que entraron lo hicieron para cobrar algo y rápidamente se fueron”. En otras palabras, prefirieron asumir la pérdida por la incertidumbre futura. El acto del canje se logró,
43 - ECONOMÍA
Argentina acceda al mercado de deuda internacional en los próximos años con el propósito de financiar la eventual recuperación económica o, incluso, como un mecanismo para afrontar nuevos vencimientos. De esta manera resulta legítimo interrogar si, efectivamente y a la luz de las condiciones más generales que se pretendían resolver, aquel celebrado canje de deuda resultó exitoso. El alto riesgo país y las bajas cotizaciones de los títulos reestructurados, dicen los analistas, se explican por la imposibilidad de la Argentina de mostrar una economía sólida capaz de garantizar que enfrentará con solvencia sus obligaciones crediticias tanto con el sector privado como con los organismos multilaterales. El resultado de las PASO en las que el Gobierno sufrió un duro revés electoral, además, augura una etapa de mayor emisión monetaria que amenaza con dislocar el mercado cambiario y genera un nuevo espiral inflacionario.
44 -
ECONOMÍA
“El canje en sí mismo fue exitoso porque se logró un acuerdo en condiciones muy adversas para el Gobierno. Lo que no fue exitoso fueron las conductas posteriores.” Jorge Colina
“En el corto plazo Argentina liberó sus vencimientos pero no despejó la incógnita de si tendrá forma de pagar cuando tenga que hacerlo. No muestra una mejora y el Gobierno no despierta confianza.” Christian Buteler
pero no había confianza para mantener los bonos, según Colina. Diana Mondino opinó que debe haber habido múltiples motivos: “Siempre hay gente que opina que vale la pena comprar y otros que piensan que es momento para vender. Posiblemente haya sido la persistencia en el déficit que ya estaba en el Presupuesto, así como en las medidas que se iban tomando, más el efecto prolongado de la cuarentena que limitaba la actividad”. Continuó explicando: “Eso daba la idea de que el Gobierno no podía empezar a generar fondos para pagar la deuda. Luego se estiraron los plazos y con tasas más bajas, pero también falta considerar que, aunque sea un centavo, hay que poder pagar, y con déficit no se puede”. Para Daniel Marx, ese hecho, se explica porque “como en otras reestructuraciones, la expectativa era superar el inconveniente que tenía la Argentina para estabilizar y, a partir de ahí, crecer”. Y precisó: “Para eso era necesario solucionar y atender una serie de cuestiones que habían llevado precisamente a tener un problema de deuda. Pero el Gobierno se quedó con el asunto de la deuda y no pareció haber atendido los otros inconvenientes”. Buteler continuó analizando la situación presente donde previo a las PASO, los bonos habían mostrado un rebote en el marco de una caída. Pero con el resultado de las PASO, “la pelea en el Gobierno y el mal clima que generaron, se instaló en el mercado que la Argentina va a recurrir a la emisión sin control para promover el consumo y tener resultados electorales, eso genera una expectativa que afecta más rápido que las medidas en sí”. Con todo, Jorge Colina aclaró que “no es responsabilidad de la autoridad económica, sino de las decisiones de política económica y los anuncios y declaraciones que hace el ala política del gobierno, que siempre son combativas contra las inversiones, la iniciativa privada y la rentabilidad”. Buteler, en el mismo sentido, destacó que “la realidad es que la Argentina no brinda se-
guridad en cuanto a que en el futuro vaya a mejorar su situación macroeconómica”. Y consideró las consecuencias de esas decisiones políticas: “Eso pesa en los inversores a la hora de tomar decisiones. En el corto plazo Argentina liberó sus vencimientos pero no despejó la incógnita de si tendrá forma de pagar cuando tenga que hacerlo. No muestra una mejora y el Gobierno no despierta confianza. Es eso lo que hace que sigan cayendo a pesar de que no haya vencimientos a corto plazo”. Orlando Ferreres introdujo otro elemento clave: “Los que entraron en la reestructuración pensaron que se venía un acuerdo inmediato con el Fondo y se equivocaron, yo mismo pensaba eso porque tuve participación”. En definitiva, para Daniel Marx si bien es cierto que la pandemia generó un problema adicional, había otros temas muy importantes que no se terminaron de atender: “Quedó pendiente esa agenda y la lectura es que la Argentina tiene un riesgo de entrar en una nueva reestructuración. Al margen de lo que yo crea es lo que surge de la evolución de las cotizaciones que están a niveles que indican la presunción de otra posible restructuración”. Para Jorge Colina, efectivamente, los inversores creen que a la Argentina le va a ir mal porque hace anuncios contrarios a una economía ordenada: “Por ejemplo, defender y mantener un déficit fiscal muy alto y un marcado desdén por la emisión monetaria. No hay que ser especialista para darse cuenta de que es imposible sostener este nivel de emisión”. Para Mondino, en rigor, el problema es que “nadie le presta nueva deuda a quién no pago la vieja y a quien no maneja un cash flow suficiente como para pagar la deuda vieja y un poco de la nueva”. La economista coincidió en que “una negociación con el FMI sirve para disimular o para digerir las medidas que son necesarias para reducir el déficit echándole la culpa al FMI, pero el país debe dejar su déficit”. Y remarcó que, aunque Argentina no pida más deuda, no puede mantener este déficit para seguir funcionando”.
Muchos inversores presumían, porque así lo había sugerido el equipo económico, que a continuación del canje de deuda privada se sustanciaría casi en forma inmediata el nuevo acuerdo con el FMI y que, a partir de ahí, se abriría el acceso al mercado de capitales para la Argentina. Para Christian Buteler, de hecho, no fue buena la dilación del acuerdo con el FMI: “Es posible que los inversores lo hayan analizado como algo negativo y que eso haya impactado. Pero hay que reconocer que, por más que mañana se acuerde con el Fondo, eso no resuelve los problemas macro de la Argentina que siguen con o sin acuerdo con el Fondo”. Diana Mondino señaló que, en realidad, “debió hacerse el 9 de diciembre de 2019 y debió negociarse todo junto sin agraviar al acreedor y sin exigir una reducción del capital”. Y consideró: “Se malinterpretaron las necesidades de los inversores. Los fondos institucionales prefieren mantener el capital aunque deban reducir la renta. Acá se hizo al revés, se negoció una sustancial reducción de capital y eso generó serios problemas contables. Al final de la historia se estaba negociando por valor presente neto. Pero el daño inicial ya estaba hecho. Al no haberlo hecho en diciembre y hacerlo en medio de la cuarentena se redujo la tasa en un mundo con tasas negativas. Lo que complicó fue la insistencia en reducir el capital”. Para Buteler, de todos modos, el acuerdo se va a hacer porque le conviene a la Argentina y al Fondo: “Es inentendible la demora, en general esos acuerdos son con un formulario ya preestablecido al que se le pueden sumar algunos matices. Que se tarde tanto en negociarlos es una decisión política que tiene un costo que son los pagos que, efectivamente, estamos haciendo con el Club de París y el Fondo. Si hubiésemos hecho eso nos hubiéramos ahorrado muchos dólares que tanta falta nos hacen”. En la misma línea, Daniel Marx alertó: “La economía sigue teniendo los mismos problemas. Es posible que con una negociación con el FMI la historia hubiera sido otra, pero no se trata sólo de acordar con el FMI, sino fundamentalmente de solucionar los problemas de la Argentina que son previos a la pandemia. Eso se completará con el arreglo con el Fondo, que sería una indicación de que quizás se van a arreglar esas cosas. Pero no es el problema central, el problema está en la Argentina”.
Daniel Marx, por su parte, añadió que la Argentina ya está recurriendo a un endeudamiento en materia local, porque es muy difícil que lo haga a nivel externo en estas condiciones. En cuento a las metas fiscales en el primer semestre, Jorge Colina cree que,en realidad, no se sobrecumplieron: “Lo que pasó es que el año pasado tuvimos baja inflación por la pandemia y luego volvió. Eso hace que suban los ingresos públicos con gastos atrasados que luego se retroalimentan. El superávit del primer semestre es, en realidad, el déficit que vamos a tener en la segunda mitad del año cuando se ajusten salario, jubilaciones,
“Aun cuando se estiraron los plazos y con tasas más bajas, lo que falta considerar es que, aunque sea un centavo, hay que poder pagar y con déficit no se puede.” Diana Mondino
subsidios y beneficios sociales, y para eso no le va a quedar otra opción que emitir. Es por eso que vamos a una crisis severa”. Según Orlando Ferreres es posible que la Argentina logre un acuerdo con el FMI de plazos extendidos: “Posiblemente no de 20 años como esperaba Cristina pero sí de 10 años con algunos años de gracia que le van a permitir no tener la necesidad de recurrir al mercado de capitales en forma urgente en 2022”. Jorge Colina, sin embargo, opinó que no alcanza un ajuste al estilo de Macri, sino que ahora es mucho más complejo, porque el Estado está destruido y es disfuncional. Habría que hacer un reordenamiento general para que funcione con una presión impositiva tolerable. Para concluir, Ferreres destacó que, desde su punto de vista, “los datos de actividad económica son alentadores porque el último EMAE dio un incremento desestacionalizado del 0,8%”. Y finalizó: “Si bien es un serrucho que sube y baja, la tendencia es a lograr salir y normalizar la situación. Para pagar la deuda es necesario crear recursos genuinos, eso sólo lo va a dar la recuperación de la economía”.
45 - ECONOMÍA
La dilación con el FMI, otra mala señal
ECONOMÍA
Edición 57ª
IDEA convoca a lograr “una Argentina sostenible” El tradicional evento que reúne a los máximos referentes de la política, la economía y los negocios vuelve a realizarse en formato presencial y se muda a la ciudad de Buenos Aires. Abordará al empleo privado como tema central de la conversación, para fomentar la integración social y el crecimiento del país en el largo plazo.
Opinan: Paula Altavilla - Roberto Murchison
46 -
ECONOMÍA
E
n un año signado por las consecuencias de la persistencia de la pandemia y las elecciones de medio término, el Coloquio IDEA, a cargo del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina, tendrá su 57ª edición con el lema “Logremos una Argentina sostenible”. El evento empresarial más importante del país se desarrolla entre el 13 y el 15 de octubre, un mes antes de los comicios legislativos. Reúne a dirigentes de los sectores más relevantes del ámbito público-privado nacional e internacional para debatir sobre los temas centrales de la agenda política y económica, como lo hace desde hace más de medio siglo. Tras realizarse de manera virtual por primera vez en 2020, debido a las restricciones impuestas por el coronavirus, la conferencia vuelve al formato presencial con los protocolos vigentes en función de la situación epidemiológica, aunque con un número menor de participantes por las medidas sanitarias fren-
te a la pandemia. El último año en que se llevó a cabo de esta manera fue en 2019. En esa oportunidad, el ex presidente Mauricio Macri cerró el evento por videoconferencia. Pero, a diferencia de las demás ocasiones, esta vez no se realizará en el hotel Sheraton de la localidad balnearia de Mar del Plata, sino que se muda a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tiene como sede al centro de convenciones de Costa Salguero, ubicado en Av. Costanera Rafael Obligado 122. De todos modos, será transmitido en vivo de forma gratuita, a través del canal de YouTube de IDEA, para que todos los interesados puedan seguirlo por streaming. Los temas centrales Con el lema “Qué país queremos ser”, la anterior edición se enfocó en los retos que presentaba la pospandemia y las preocupaciones de los empresarios en un contexto atípico. “El 56° Coloquio planteó consignas claras: recuperar el diálogo, volver a crear valor y dinamizar el crecimiento. Una visión compartida de futuro, construida en base a acuerdos, donde las diferentes visiones se encuentran para debatir y buscar ese horizonte de país común a todos los argentinos”, señalaron desde la asociación.
marco de las grandes tendencias globales”, detallaron. Precisamente, las ponencias atravesarán cinco ejes fundamentales que se desprenden de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el 2030: el desarrollo económico sostenible, la confianza para la inversión, la educación, la innovación y la sostenibilidad. En este contexto, los sectores vinculados a la economía del conocimiento juegan un rol fundamental en cuanto a su potencial como
para lograr una Argentina sustentable, anticiparon desde la entidad organizadora. “Para ello, debemos plantear un espacio de reflexión sobre los acuerdos que necesitamos para un país sostenible. Además de estabilidad macroeconómica, se requiere fortalecer la calidad institucional, encarar los desafíos educativos y potenciar la innovación, entre otras cuestiones en pos del desarrollo”, argumentaron. Para IDEA, las empresas tienen un rol fundamental en la generación de valor y trabajo de calidad. “Convocamos a todos los actores sociales a sumarse en un diálogo plural acerca de los temas estructurales para lograr el desarrollo sostenible de la Argentina en el
motor de la creación de empleo. Algunos de los paneles que desarrollarán estos focos serán “La pospandemia y las nuevas oportunidades en la economía global”, “El gran desafío argentino: generar empleo”, “Fortaleciendo la calidad institucional”, “Diversidad: generemos trabajo para todas las personas” y “Ecosistemas dinámicos e innovación: visión estratégica de un país”. “La meta a la que aspiramos es lograr un shock de empleo con iniciativas y consenso de los empresarios, funcionarios, sindicatos y organizaciones sociales. El lema ‘Logremos una Argentina sostenible’ hace referencia a la necesidad de trabajar todos juntos para hacer que nuestro país tenga un crecimien-
47 - ECONOMÍA
Por medio de una plataforma multimedia donde se efectuaron las exposiciones y las conversaciones grupales de acuerdo a los tópicos presentados, más de 34.000 personas intercambiaron opiniones y experiencias para pensar “la Argentina que viene” durante las tres mañanas que duró la disertación en 2020. Este año, las tres jornadas cuentan con exposiciones entre las 7.30 y las 14 horas. Abordarán, como tema central de la conversación, al empleo privado para fomentar la integración social y el crecimiento del país en el largo plazo. En este sentido, la creación de puestos de trabajo formal se presenta como el camino
“La meta a la que aspiramos es lograr un shock de empleo con iniciativas y consenso de los empresarios, funcionarios, sindicatos y organizaciones sociales.”
to genuino con integración social y cuidado del medioambiente, una agenda que necesitamos abordar”, explicó Paula Altavilla, presidenta de Schneider Electric para la Argentina, Uruguay y Paraguay, y presidenta del 57° Coloquio. Por su parte, Roberto Murchison, presidente de Grupo Murchison e IDEA, señaló que “hay que estabilizar la macroeconomía para tener previsibilidad”. Y agregó: “La Argentina va a salir adelante unida y trabajando. Por lo cual, tenemos que generar inversión para que pueda haber empleo, porque es la mejor herramienta de integración”. Con respecto de la generación de trabajo, resaltó: “Venimos hablando con los movimientos sociales para ver cómo podemos vincular la economía popular con las cadenas de valor de los sectores más dinámicos. Queremos unir a las dos economías, y para eso hay que hacer un esfuerzo grande”.
48 -
ECONOMÍA
Los participantes El Coloquio contará con la presencia de reconocidos oradores nacionales e internacionales. Entre los speakers confirmados se encuentra Ricardo Hausmann, economista venezolano radicado en los Estados Unidos, director de The Growth Lab y profesor en Practice of International Political Economy en la Universidad de Harvard. También participará Paul Polman, influencer, business leader, campaigner y coautor del libro Net Positive: How Courageous Companies Thrive by Giving More Than They Take”, que en el pasado se desempeñó como consejero delegado de la multinacional angloneerlandesa de consumo masivo Unilever. Asimismo, formarán parte de esta edición Jean-Pascal Tricoire, chairman y CEO de Schneider Electric; Oren Gershtein, fundador de la consultora IdealityRoads y partner de CITES; y Tyler Cowen, profesor de Economics en George Mason University y autor de Big Business, Stubborn Attachments y Average Is Over. Para el análisis de la realidad local, está prevista la participación de funcionarios. Entre ellos, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán (que, en principio, se unirá de forma remota, debido a que estará de gira); el ministro de Desarrollo Productivo nacional, Matías Kulfas; y el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Asimismo, formarán parte del encuentro candidatos a legisladores nacionales por la provincia de Buenos Aires y gobernadores
de distintos distritos, junto a referentes de organizaciones sociales. Todo en un marco de estrictos protocolos, con la presentación correspondiente de la constancia de resultados negativos en pruebas de coronavirus. También, se harán presentes Hernán Lacunza, director de Empiria Consultores y ex ministro de Hacienda nacional; y Emmanuel Álvarez Agis, director ejecutivo de PxQ Consultora. Entre otras figuras confirmadas se encuentran Alexandre Roig, presidente del directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES); y Alberto Garay, presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Por el lado del mundo de los negocios están confirmados Federico Procaccini, CEO de Openbank; Federico Trucco, CEO de Bioceres; Gabriela Bardin, gerente general de P&G Argentina; João Paulo Ferreira, presidente de Natura; Javier Goñi, gerente general de Ledesma; Martín Berardi, director general de Ternium Argentina; Mariano Bosch, CEO de Adecoagro; Eduardo Bastitta, CEO de Plaza Logística; Mariana Camino, CEO de Abeceb; y Cecilia Giordano, CEO de Mercer Argentina. “Escucharán las impresiones sobre temas centrales en la agenda actual, como la necesidad de generar estabilidad macroeconómica, fortalecer la calidad institucional que dé previsibilidad para atraer inversiones, abordar los desafíos educativos del país y potenciar la innovación”, agregó Murchison. También la entidad cursó invitaciones al presidente de la Nación, Alberto Fernández, y al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, pero, al cierre de esta edición, sus presencias todavía no habían sido confirmadas. En este contexto, IDEA se define como una voz activa de un empresariado comprometido por el desarrollo económico, social e institucional de la Argentina. La entidad representa a más de 500 compañías de todas las industrias y diferentes tamaños, desde multinacionales hasta pequeñas y medianas empresas. En su conjunto, producen el 50% del producto bruto interno (PBI) y del empleo privado a nivel nacional. La organización se enfoca en “el hacer”, generando espacios de debate y pensamiento multisectorial que aporten valor e ideas sobre los temas que involucran el desarrollo del país, con encuentros de intercambio y capacitaciones. Además del tradicional coloquio, sus actividades incluyen espacios como las Redes de Profesionales, la Escuela de Negocios, IDEA Pyme, IDEA Joven e IDEA Diversidad.
49 -
CULTURA
OCIO Y
Kimsooja Del 16 de septiembre al 21 de noviembre se exhibe en El Museo Nacional de Bellas Artes la muestra Kimsooja. Nómada. Es la presentación en Buenos Aires de la obra de la artista coreana Kimsooja (1957, Daegu, Corea del Sur), referente internacional del arte conceptual multimedia. Con la curaduría de Diana Wechsler, directora artística de BIENALSUR, se reunirán fotografías, instalaciones, objetos y videos de la creadora coreana. Según explica Wechsler, el trabajo de Kimsooja, quien se define como “nómada”, busca “sentir empatía por la humanidad a la vez que la acerca a captar la esencia de lo efímero de la realidad humana”. En el Museo Nacional de Bellas Artes, Av. Del Libertador 1473, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Chaïm Soutine / Willem De Kooning, la pintura encarnada El Musée de l’Orangerie propone, por primera vez, presentar una exposición con obras de Soutine y De Kooning, montada como un verdadero diálogo entre los mundos únicos de los dos artistas. De hecho, De Kooning descubrió las pinturas de Soutine en los años 1930, y descubrió con ellos una nueva fuente de inspiración. Se presentan unas cincuenta obras, articuladas en torno a varios temas: la tensión entre la figura y lo informe, la pintura de la carne, la figura y el paisaje, y también el taller. Del 15 septiembre 2021 al 10 enero 2022 en Musée de l’Orangerie, París.
Kurosawa, lado B El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con The Japan Foundation y el Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón, organizan el ciclo Kurosawa, lado B. El director japonés Akira Kurosawa es reconocido por obras como Los siete samuráis y Rashomon. Pero hay otros largometrajes menos conocidos del cineasta. En este ciclo se proyectarán nueve películas en copias 35mm enviadas especialmente desde Tokio. Hasta el sábado 23 de octubre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530).
50 -
Village Halloween Parade La ciudad de Nueva York festejará este año el 48º desfile de Halloween en el Village. Tendrá lugar el 31 de octubre, tras la cancelación del año pasado a causa de la pandemia. Es una de las celebración de Halloween más multitudinarias. Cada año tiene una temática, pero la gente va disfrazada como quiere. Recorre la Sexta Avenida en el barrio de Greenwich, desde la calle Spring hacia el norte hasta la calle 16, a lo largo de 2 kilómetros. Comienza a las siete de la tarde y dura hasta las diez y media de la noche.
51 -
CULTURA
OCIO Y
Feria de Arte Contemporáneo de Buenos Aires Entre el 3 y el 7 de noviembre se celebrará la nueva edición de ARTEBA, la feria de arte celebrada anualmente en la ciudad de Buenos Aires. El evento trabaja en la promoción y comercialización de artes plásticas. Este año celebra sus 30 años de apoyar al ecosistema del arte, para colocar al país entre los principales referentes latinoamericanos de este sector de la cultura. Esta vez para acompañar a la feria presencial, también lanzará una plataforma online para que pueda acceder el público internacional. La exposición presencial se hará en Arenas Studios, barrio de La Boca, Avenida Pedro de Mendoza 935, ciudad de Buenos Aires.
52 -
Regent Street Motor Show El 6 de noviembre se realizará en Londres un evento para los fanáticos de los automóviles. El Regent Street Motor Show reúne vehículos nuevos y antiguos en el centro de la ciudad de Londres. Durante ese día la calle Regent Street se vuelve peatonal desde Piccadilly Circus hasta Oxford Circus. Desde las 10.30 hasta las 14 horas hay eventos que celebran los 125 años de vehículos motorizados. Entretenimiento para toda la familia que permite admirar máquinas mientras se pasea a pie por las calles de Londres.
Inferno El universo infernal dantesco es el tema de esta exposición en la ciudad de Roma. Con la curaduría del historiador del arte Jean Clair, esta exhibición representa el viaje a las aterradoras visiones del Infierno en la interpretación de grandes artistas de todos los tiempos para acompañar las palabras de Dante Alighieri. Habrá obras de Beato Angelico, Botticelli, Bosch, Bruegel, Goya, Manet, Delacroix, Rodin, Cezanne, von Stuck, Balla, Dix, Taslitzky, Richter, Kiefer, con préstamos de ocho grandes museos internacionales y colecciones públicas y privadas. Desde el 15 de octubre de 2021 hasta el 22 de enero de 2022. En Scuderie del Quirinale, Via 24 Maggio, 16, ciudad de Roma.
Festival LuzMadrid Los días 29, 30 y 31 de octubre se desarrollará en Madrid la 1ª edición del Festival Internacional de Luz de Madrid. El motivo de la celebración es el reconocimiento como patrimonio mundial de la UNESCO del Paisaje de la Luz. Se denominó de ese modo a la gran zona urbana de casi 220 hectáreas compuesta por el Paseo del Prado y el Parque del Buen Retiro. El festival es gratuito e incluye la participación de artistas internacionales. De esta manera, la capital española se une a otros Festivales de Luz que se celebran en diversas ciudades de la Unión Europea: Lyon, Frankfurt, Bruselas, Lisboa, Tallin, Eindhoven, Turín.
53 -
TEC
NO
Novedades de Office 2021
LO GÍA
El Salvador mina bitcoins con energía de volcanes Ha pasado un mes desde que en El Salvador se declaró al bitcoin como moneda de curso legal. El presidente del país, Nayib Bukele, decidió aprovechar la actividad volcánica de la zona para minar bitcoins, y según informó, hasta el momento se han obtenido 0,00483976 bitcoins con esta operación. La idea para hacerlo se origina en el alto consumo energético que supone el minado. Entonces se buscan alternativas que sean más baratas y respetuosas con el medio ambiente. De hecho, el país produce un cuarto de su electricidad con energía geotérmica y lo que hicieron ahora es instalar un centro de minería de bitcoins al lado de estas instalaciones para alimentarlo con energía proveniente de la actividad volcánica.
En octubre es el lanzamiento de Windows 11, la nueva versión del sistema operativo más usado. Junto con él también llegará el paquete de oficina Office 2021. Entre sus novedades se encuentra la colaboración en los documentos. Con ello se podrá escribir un texto o una planilla de cálculos entre varias personas. Esta función está disponible para todos los usuarios, independientemente de que usen Microsoft 365, Office 2021, Office.com o las aplicaciones móviles. El precio de Office Home y Students 2021 es de 149,99 dólares. Mientras que Office Home y Business 2021 costará 249,99 dólares. Cabe destacar que Microsoft 365 y Office 2021 funcionarán en Windows 11, Windows 10 y las tres últimas versiones de macOS.
Google actualiza su motor de búsqueda Cada vez quedan más lejos los tiempos en los que había que aprender a buscar en Google, con combinaciones de palabras específicas para obtener buenos resultados. Ahora la compañía afirma haber mejorado el buscador para que entienda mejor qué le estamos preguntando. El nuevo algoritmo MUM promete facilitar la interacción con los usuarios. Según reveló Google, MUM es multimodal, procesa datos visuales y texto, además está entrenado en 75 idiomas diferentes. Por ejemplo si buscamos “pintura acrílica” puede mostrarnos tutoriales o estilos de pintura acrílica o cómo limpiarla. También mostrará búsquedas relacionadas para ayudarnos a redefinir lo que queremos encontrar.
54 -
CANASTA
Primeras gafas inteligentes de Facebook Ya son oficiales las Ray-Ban Stories, las primeras gafas hechas en colaboración con Facebook que sirven para grabar vídeo, sacar fotos, responder llamadas y escuchar música. Fueron lanzadas en Estados Unidos, Australia, Canadá, Irlanda, Italia y Reino Unido, al menos por ahora. Su precio parte de los 299 dólares y hay 20 combinaciones disponibles. A simple vista parecen unos lentes normales, con la salvedad de que tienen dos cámaras, altavoces, tres micrófonos, un procesador Snapdragon, una superficie táctil y una batería. Son algo más grandes que los convencionales, pero no mucho. Para grabar, hay que pulsar el botón físico que hay en una de las patillas, luego puede reproducirse desde la app Facebook View.
55 -
56 -