303

Page 1

1-


2-


Editorial

EL MOMENTO DE UN ACUERDO POLÍTICO

Ale Liska Alejandro Liska Director editorial

lidad debería ser un motivo de desaprobación social. En definitiva, tras las elecciones del 14 de noviembre, las principales fuerzas políticas van a tener que elegir entre dos opciones: ver los últimos dos años del mandato de Alberto Fernández como un periodo de transición en el cual se pueden sentar las bases para el crecimiento económico de la próxima década, o como una lenta agonía de consecuencias impredecibles que va a dejar una ardua labor por delante para el que venga después. EDITORIAL

miento de la economía y evitar dos futuros años durísimos, de bajo crecimiento y aumento de la inflación, que provocarían un gran malestar social y un gran desgaste del peronismo. Para la oposición sería una oportunidad de sentar las bases para poner en marcha un proceso de crecimiento para los próximos años y evitar tener que hacerse cargo de la papa caliente dentro de 24 meses. La emergencia social justifica un evento de esta clase, con pocos antecedentes en la historia de nuestro país, que puede ser presentado ante los votantes de cada partido como un hecho excepcional dirigido a enfrentar la situación dramática en la que nos encontramos. Sin lugar a dudas, un acuerdo de estas características sería valorado y comprendido por la mayor parte de la sociedad y ayudaría a vencer importantes resistencias que impiden modernizar la economía. Un estancamiento económico de diez años, una pobreza que afecta a más del 40% de la población y una inflación de más del 50% anual exigen gestos de grandeza por parte de los dirigentes. Evadir esta responsabi-

3-

E

l resultado anticipado de las elecciones legislativas de medio término deja planteadas condiciones únicas para un acuerdo de las principales fuerzas políticas sobre ciertos lineamientos básicos que son esenciales para que la economía argentina salga del estancamiento en el que se encuentra hace ya diez años. Con el objeto de poner en marcha la inversión privada necesaria para iniciar un nuevo ciclo de crecimiento económico se debe recomponer la rentabilidad empresaria y darle un horizonte de previsibilidad. Y para ello se requiere un conjunto de medidas como, por ejemplo, la normalización del mercado cambiario, la reducción de la carga tributaria que asfixia al sector privado y la recuperación de la solvencia fiscal, que implica, entre otras cosas, la actualización de las tarifas de los servicios públicos. Y un plan más ambicioso: la reforma del sistema previsional y la modificación de las leyes laborales Todas estas medidas tienen un costo político importante que podría ser compartido por las dos coaliciones mayoritarias a través de algún tipo de acuerdo o compromiso con beneficios significativos para ambas partes. Para el Gobierno, que quedaría muy debilitado tras la derrota electoral, sería una oportunidad para avanzar con el reordena-


www.nbsbancosyseguros.com

22

Financiamiento climático para afrontar los retos del desarrollo

Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska Editora responsable Annabella Quiroga

04

08

16

MUNDO NOTICIAS

28

Más sombras que luces en el panorama del sector externo

El modelo de atención al cliente se transforma

Los precios de las commodities agropecuarias ya no serán los de 2021 y la Reserva Federal norteamericana planea endurecer su política monetaria. Las reservas netas del BCRA se encuentran en una situación límite.

El shock de la pandemia obligó a acelerar procesos. A un año y medio, el balance de las entidades resulta positivo porque permitió reducir la brecha con las fintechs. Las sucursales en la mira.

32

REPORTE DIGITAL

Las fintechs suman inversores de peso

35

Crecer con el foco puesto en el medio ambiente

Empresarios y deportistas inyectan capital a esta industria en auge. Qué gana el sector con estos respaldos y por qué son atractivos para el crecimiento de las compañías.

El Microcentro se reinventa de cara a la nueva normalidad

Con las empresas priorizando los formatos híbridos, la ciudad de Buenos Aires busca nuevos usos para las oficinas vacías. En ese camino apuntan a reconvertirlos en usos residenciales.

El mundo se prepara para el crecimiento pospandemia

La transformación digital de las empresas es clave para aportar valor al mercado y sumar ventajas competitivas.

Bajo el lema “El prestigio se redefine” se entregaron los Premios Prestigio Seguros 2021. En esta oportunidad, junto a la premiación se desarrolló una campaña de padrinazgo entre las empresas del sector con el objetivo de apuntalar iniciativas que tengan impacto en la situación social y el medio ambiente.

42

REPORTE INSURTECH

44

La herramienta de las aseguradoras para ganar mercados

N.º 303, noviembre de 2021. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Av. Santa Fe 962 P.1°, Capital Federal. Teléfonos: (011) 3989-7319 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Mariano Mas S.A. México 651 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $350.-

E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar

Crece el uso del WhatsApp como herramienta de atención y ventas. Inmediatez y mayor accesibilidad son los principales aportes que brinda este canal de comunicación potenciado por la pandemia.

4-

SUMARIO

12

18

Diseño gráfico Gabriela Fiant

Visite nuestra web: www.nbsbancosyseguros.com



BANCOS

Sucursales bancarias

El modelo de atención al cliente se transforma El shock de la pandemia obligó a acelerar procesos. A un año y medio, el balance de las entidades resulta positivo porque permitió reducir la brecha con las fintechs. Las sucursales en la mira.

Opinan: Diego Baccini - Sebastián Martínez - Guillermo Jejcic

6-

L

a pandemia tomó a los bancos tradicionales por sorpresa. Los procesos de digitalización, ante las medidas de restricción a la circulación, se transformaron en una herramienta vital para garantizar la continuidad del negocio y la relación con los clientes. Lo que resultó traumático en un principio, al final de la historia implicó una aceleración de procesos que ya estaban en curso, pero a un ritmo muy inferior. La pandemia, en definitiva, redujo la brecha que los bancos tradicionales empezaban a sufrir de manos de las fintechs y los bancos digitales. El sistema de atención por turnos obligatorios que dispuso el BCRA en forma transitoria se sostuvo durante un año y ocho meses y, en general, colaboró en racionalizar los tiempos de trabajo, el uso del personal e, incluso, en mejorar la atención a los clientes. Sin embargo, a pedido de la Asociación Bancaria, el BCRA se dispone a poner fin a esa obligatoriedad a partir de diciembre. El Banco Nación ya habilitó la atención espontánea a partir del 9 de noviembre. El reclamo sindical se fundamentó en el cierre de sucursales que semejante proceso de racionalización laboral y digitalización de la atención generó. Datos del BCRA indican


El shock inicial Para Diego Baccini, líder de la tribu de Contactabilidad del Banco Galicia, el impacto de la pandemia resultó positivo porque dio la posibilidad de incorporar canales de atención que los clientes no conocían: “Aceleró el desarrollo de canales que no teníamos. O que los clientes mantenían en otras empresas y servicios, pero no en lo bancario”. Más en concreto explicó: “No ir al mundo físico nos obligó a buscar alternativas como el WhatsApp o reforzar la atención telefónica. Sabíamos que la digitalización era el proceso que venía para quedarse”. Para Sebastián Martínez, responsable de canales digitales del banco ICBC, la pandemia puso un “piso” de digitalización a toda la industria: “Cualquier banco que quiera competir decentemente tiene que tener un mobile bueno con identificación biométrica o clave simplificada”. Martínez señaló, además: “En el banco dimos un paso más adelante. Logramos hacer la gestión primaria de la clave o el ‘reseteo’ con una validación con Renaper, con lo cual ya no es necesario usar tarjeta de débito o ir al cajero para sacar la clave”. Martínez explicó que el impacto inicial fue que todos los bancos (tradicionales) se emparejaron con soporte digital acercando servicios que podían ofrecer las fintechs: “Cambió de forma radical la forma de contacto con los clientes. La sensación que dio es que se amplió la oferta”. Por su lado, Guillermo Jejcic, director de Banca Minorista y TI de Itaú Argentina, sostuvo: “La pandemia trajo un cambio de hábitos de consumo y no sólo en la banca. Claramente hay un antes y un después en lo que son los canales y puntos de contacto. Eso se ve reflejado en los indicadores de intensidad de uso y migración de un canal a otro”. Para Jejcic, la pandemia trajo un desafío mayor para evolucionar esos contactos en la virtualización remota: “Ahora tenemos un modelo de agencias digitales con una persona que te atiende sin ir a la sucursal pero sin perder la calidad de la atención humana. En los canales digitales hemos acelerado el servicing y hemos lanzado nuevas plataformas como Cuenta Chat que está ‘haciendo estragos’ en términos de clientes. Con este producto de ‘tu banco 100% por WhatsApp’, estamos originando entre 80.000 y 100.000 clientes por mes. Son niveles de los mejores casos de fintechs en el mundo en lo que se refiere a altas digitales. Esto permitió que en provincias donde no teníamos presencia estemos encontrando una gran aceptación”. Martínez, del ICBC, señaló: “Hay gente que se quiere seguir atendiendo por canales físicos y otros que se quieren atender sólo por canales digitales o de autoservicio. Piden que

“La pandemia trajo un cambio de hábitos de consumo y no sólo en la banca. Claramente hay un antes y un después en lo que son los canales y puntos de contacto y se ve reflejado en los indicadores de intensidad de uso y migración de un canal a otro.”

les pongas las cosas a disposición para arreglarse. La gente pide el canal para utilizarlo cuándo y cómo quiera. Hay otros que prefieren un modelo híbrido. Cobros importantes en sucursal o, al menos, con la asistencia de un asesor por videollamada antes de hacer una interacción digital. Pero pagar la luz y el gas ya está instalado que es de forma digital”. Para Baccini hubo un cambio de hábitos en los clientes: “Ya se encontró una manera positiva de ir al banco en forma no física y sacarse dudas y hacer consultas. Ahora se deja el mundo físico y el banco tradicional para lo más complejo, como es lo estrictamente monetario”. Guillermo Jejcic apuntó: “Se logró un mayor acercamiento y de una manera distinta. Es más cercanía pero en otro formato. Dio más resultado el vínculo a través de los canales remotos”. El especialista, asombrado, destacó: “Pasamos de un viernes para un lunes a operar un banco de manera distinta. Ya teníamos las gerencias digitales y escalamos en esa plataforma”. Diego Baccini contó que según encuestas del Galicia, al 70% de los clientes les gusta el contacto por WhatsApp para la inquietud cotidiana, o también un email o un llamado: “La pandemia deja lo presencial y lo cercano para lo complejo que requiere una conversación más profunda, como puede ser un crédito o una operación de comercio exterior. Lo simple no los aleja. Exige, como siempre, velocidad y simpleza en la respuesta. El desafío para los bancos ahora es el real time”. Banca tradicional frente a digital La pandemia puso en valor los avances en la atención que habían logrado las bancas digitales y las fintechs a la hora de ofrecer servicios con accesibilidad. La banca tradicional, con carteras muy superiores, enfrentó el riesgo de resignar clientes o de ponerse rápidamente al día en materia de canales digitales. Para Sebastián Martínez, sin embargo, en esa carrera no hubo perdedores: “Los que ganaron fueron los clientes porque los bancos digitales tuvieron que acelerar sus procesos, ahora hay ‘neobancos’ con ofertas de productos y servicios más limitadas. Los bancos tradicionales tuvimos que ace-

7 - BANCOS

que cerraron 224 sucursales entre marzo de 2020 y marzo de 2021, y se perdieron cerca de 3.000 puestos de trabajo que, para el gremio y, atento a la prohibición de despidos vigente, se produjeron bajo la modalidad de retiros voluntarios. La decisión del BCRA, sin embargo, difícilmente pueda revertir un proceso profundo de transformación que no sólo abarca los procesos internos de las entidades bancarias sino también a los regímenes de trabajo.


lerar los servicios y la red digital. No es una pelea de unos contra otros. La fintechs puede tomar el ecosistema de un banco y los bancos tradicionales tener un campo de pruebas bien establecido”. Del mismo modo, Guillermo Jejcic aseguró: “El gran ganador es el usuario porque el sistema salió de un estado de confort y obligó a acelerar proyectos de digitalización. El delivery que está haciendo el sistema financiero tradicional es de una calidad superior al que tenía antes”. Para Baccini no hubo ganadores: “La banca tradicional pudo digitalizarse y acelerar los procesos que la banca digital ya tenía. Lo que cambió es lo que busca el cliente en uno y otro banco. El cliente en un banco tradicional busca servicios que no busca en el digital. Si logramos ofrecer los mismos servicios estamos en mejores condiciones. A nosotros nos ayudó y nos aceleró, estamos en mejores condiciones de seguir en posición dominante entre los bancos tradicionales y no perder el market share en los productos cross de los bancos, a sabiendas de que hay que meterse en los ecosistemas. Nos pone en igualdad de condiciones, después elegirá el cliente”.

8-

BANCOS

Del defecto, virtud El sistema de turnos que se implementó en la pandemia empujó a los clientes hacia la resolución digital de operaciones, ordenó la atención en las sucursales y redujo las esperas. Estos cambios pusieron sobre la mesa la posibilidad de una obsolescencia del modelo de sucursales. El BCRA, presionado por el sindicato, sin embargo, retrotrajo la medida en su carácter compulsivo y habilitó un modelo de atención híbrido que, parece, será el futuro de la atención al público. “Estamos en el análisis del impacto de la obligatoriedad”, dijo Baccini. Y amplió: “El cliente que tomó el sistema de turnos como una forma de organizarse, aunque no sea obligatorio, lo va a seguir usando y nosotros lo vamos a mantener. Permite ordenar la agenda e, incluso, ir a otra sucursal de ser necesario. Era un sistema que ya estaba presente en el mundo y en la Argentina estaba llegando. El que no lo usó deberá aprenderlo porque hubo, y habrá, que digitalizar al cliente para estas solicitudes también. Definir cuándo ir al banco y para hacer qué cosa son las claves”.

Sebastián Martínez, más cauto, sostuvo: “Es difícil hacer una análisis acertivo porque no se pudo probar la herramienta con capacidad full por las restricciones. El esquema más interesante pareciera ser el híbrido, donde puedas reservar tu turno para determinada atención y evitar hacer colas, y también atender la demanda espontánea que permite resolver una urgencia, pero esperando un poco”. Guillermo Jejcic también valoró positivamente la estrategia del modelo híbrido: “Ya veníamos usando un sistema de turnos con una plataforma tecnológica. La obligatoriedad aceleró ese proyecto y lo implementamos. Nuestra intención es dejarlo optativo, buscando que el cliente encuentre valor en el sistema”. Además, explicó: “Buscamos una solución que está hecha en formato de embudo, para ver si el cliente entra al sistema de turnos. Le vamos a cambiar el nombre para desacoplarlo. Armaremos un ‘árbol de decisión’, distinto a un bot, que en función de cómo el cliente va planteando su inquietud trataremos de resolverlo a la distancia. Si eso no sucede, entonces le damos la posibilidad de registrar un turno y, a la vez, dispara una acción proactiva a un ejecutivo del banco para que se contacte en forma telefónica. El concepto es resolver el problema del cliente dónde y cuándo lo necesita”. Tendencias a futuro La consultora internacional The Economist Intelligence Unit difundió una investigación en la que, en línea con lo señalado, asegura que para los bancos “dominar tanto la experiencia del cliente como el marketing digital se clasifican como prioridades estratégicas en los próximos cuatro años”. Al mismo tiempo sostiene que “el 65% de los banqueros ahora cree que el modelo basado en sucursales estará ‘muerto’ (obsoleto) dentro de cinco años, frente al 35% de hace cuatro años. Ese porcentaje se reduce al 58% para los ejecutivos bancarios de América Latina”. Del mismo modo señala sobre la pandemia: “Ha sacudido a los rezagados para actuar, estimulando una cultura de colaboración y experimentación entre bancos que antes cumplían con las normas. El 47% espera que su negocio evolucione hacia ‘ecosistemas’ en los próximos dos años, lo que implicará asociaciones con bancos, no-bancos y terceros”. Sebastián Martínez, sin embargo, aseguró: “El modelo de sucursales todavía tiene mucho tiempo por delante. Es un activo. Dependiendo del tamaño del banco se puede hacer una red de distribución más eficiente. Nosotros tenemos una red no muy grande y nuestro plan es mantenerla”. El especialista explicó: “La sucursal es necesaria, por ejemplo, para una extracción de efectivo que el cajero no aguanta. Una de las grandes ventajas que tenemos los bancos actuales respecto a las fintechs es que tenemos una red física de sucursales. Para ellos lo que no se puede resolver en el entorno digital queda en un limbo. Nosotros tenemos gente para verle la cara. Lo que hay que saber es cómo ofrecer los servicios inteligentemente. Queremos modernizar el modelo de sucursales. En Puerto Madero tenemos nuestra flagship donde mostramos y probamos los avances tecnológicos. Es


bió de vida producto del trabajo remoto. Hay lugares donde había mucha concentración y gente que iba a todos los días y ahora eso ya no ocurre. Ya abrimos lugares donde no estábamos o cambiamos los modelos de sucursales”. Adopción del modelo híbrido Por último y del otro lado del mostrador, los bancos compulsivamente tuvieron que volcar un gran porcentaje de sus empleados al trabajo remoto. La reversión de ese proceso podría ser también una pauta de qué es lo que pretenden hacer con su modelo de sucursales. Para Sebastián Martínez, en su caso seguirán con un modelo híbrido, pero más virtual que presencial: “Habiendo probado durante un año y medio que la virtualidad funciona en muchos sectores del banco, no tiene sentido acelerar el proceso de retorno. Las oficinas están abiertas para cualquier empleado que quiera ir cualquier día sacando un turno para resguardar el aforo. Más allá de lo formal, hay sectores que van a seguir siendo presenciales como las sucursales. Algunos call center por infraestructura de telecomunicaciones funcionan mejor de forma presencial. Muchas áreas de IT de desarrollo de productos y canales digitales pueden funcionar con modelos híbridos. No va a haber una sola solución ni por banco ni por área. Cada uno va a encontrar su solución. En muchos casos el teletrabajo mejoró la productividad y en muchos otros casos ocurrió lo contrario”. Baccini coincidió sobre el uso del modelo híbrido: “Ya tomamos la definición como empresa de seguir siendo híbridos con una mirada de la continuidad de lo remoto y lo presencial en forma consentida. El híbrido vino para quedarse, se incorporaron herramientas que no había antes. Resolver reuniones desde tu casa genera oportunidad de aprovechar el tiempo y no tener que sufrir lo que implicaba un viaje, pero cada tanto para determinadas actividades y roles es necesario hacer reuniones”. Guillermo Jejcic del Itaú también coincidió: “Estamos transitando un modelo híbrido y hemos hecho full home office con áreas que se adaptaron más rápido que otras. El modelo híbrido combina los beneficios de ambos esquemas”.

9 - SEGUROS

nuestro laboratorio de prueba. Lo que funciona lo escalamos a nivel de red”. Guillermo Jejcic sostuvo sobre los tipos de sucursales: “Arrancamos a principios de este año con un proceso de conversión de la banca minorista y uno de los ejes era la red de sucursales. Algunas ya fueron transformadas con modelos de sucursales full y sucursales express. En función de lo que el cliente busca es lo que se ofrece. Si un cliente va a la sucursal a hacer una transacción que podía ser resuelta desde su casa ofrecemos corners digitales, que son como cabinas telefónicas donde se accede a una computadora con la que se contacta a una persona que ofrece asistencia de forma remota. Es una forma de educar al usuario del sistema financiero. El concepto es darle más libertad y tiempo al cliente”. Jejcic también reconoció: “Estamos en reconversión y eso implica que puede haber un cierre de alguna sucursal, pero habrá una apertura en otro lugar. En el AMBA tenemos entre el 85% y el 90% de las sucursales. En el interior tenemos una sucursal por plaza y sólo en seis provincias. Ha bajado a un tercio el flujo de clientes a las sucursales y por eso podemos ofrecer una mejor optimización de cobertura geográfica y apalancarla con una reconversión, ampliando el formato de atención a todo el país”. Y detalló: “Con Cuenta Chat estamos originando el 40% de nuevos clientes donde no tenemos presencia en provincias. En los focus groups, luego de la repregunta de si quisieran tocar y palpar el banco responden que les gustaría ir a la sucursal y que los atienda un ejecutivo”. Desde el Banco Galicia, Diego Baccini aseguró: “Lo que importa no es la sucursal en sí sino lo que el cliente venga a hacer a la sucursal. Habrá sucursales de atención digital y otras de coworking para situaciones complejas. Queda la parte monetaria, que es importante en la Argentina. Imaginamos una transformación de modelos, sucursales con otro layout. Pero el cliente tradicional sigue demandando la sucursal para depositar, retirar o hacer la consulta compleja que pretenden que sea cara a cara”. Por eso, para Baccini, la reducción dependerá del comportamiento futuro del cliente: Estamos recién saliendo de la pandemia. Probablemente haya mudanza de sucursales porque hubo cambios de hábitos. La gente se mudó y cam-


FINTECH

Nuevos jugadores

Las fintechs suman inversores de peso Empresarios y deportistas inyectan capital a esta industria en auge. Qué gana el sector con estos respaldos y por qué son atractivos para el crecimiento de las compañías.

Con el aporte de fondos, los inversores se suman como una pieza fundamental del ecosistema: su apoyo es esencial para expandir el acceso a productos financieros en toda la región. Ejecutivos apuestan al mundo cripto

Opinan: Ignacio Plaza - John Curtius Sebastián Serrano

10 -

FINTECH

L

as fintech se consolidan como una alternativa al mercado financiero tradicional y captan el interés de personalidades reconocidas del ámbito de los negocios y el deporte. Según el informe Latam Fintech 2020, elaborado por KoreFusion, América Latina ya posee 1.075 tecnológicas financieras que recibieron inversión en tres grandes categorías: pagos, préstamos y banca digital. Entre ellas, concentran más del 95% del financiamiento que obtuvo recientemente la industria.

En este contexto, el exchange local Ripio cerró una ronda de inversión Serie B por 50 millones de dólares, de la que participaron los CEO y fundadores de Mercado Libre y Globant, Marcos Galperin y Martín Migoya. Además, se sumaron el fondo Digital Currency Group (DCG), uno de los principales de la industria con sede en Nueva York y el magnate estadounidense Tim Draper, inversor de capital de riesgo y fundador de Draper Fisher Jurvetson (DFJ). Con este impulso, la empresa de criptomonedas consolida su posición en América Latina. La firma nació en 2013 en Argentina y se convirtió en una de las principales start-ups del sector a nivel global. Ya superó la marca de dos millones de usuarios y cuenta con un equipo de 300 colaboradores en Argentina, Brasil, Uruguay, México, Colombia y España. La compañía se encuentra en pleno proceso de expansión regional al afianzar su presencia en el mercado brasileño tras adquirir BitcoinTrade, uno de los principales exchanges de ese país. Terminará de concretar la operación gra-


cias a esta millonaria ronda de financiamiento. A su vez, está cerrando la compra de un importante exchange de Colombia. Al mismo tiempo, fortalecerá su brazo corporativo, OTC, una unidad de negocio que ofrece un servicio personalizado de soluciones criptográficas para operaciones mayoristas. Este segmento dirigido a inversores institucionales y empresas fue uno de los de mayor crecimiento de la industria desde la irrupción del coronavirus. Ofrece liquidez asegurada y rápida ejecución como ventajas competitivas. Asimismo, Ripio apunta a alcanzar los 1.000 millones de dólares de valuación de mercado para convertirse en el próximo “unicornio” argentino y así sumarse al selecto grupo que ya integran los gigantes que crearon Galperin y Migoya, los nuevos inversores de esta fintech. La empresa de criptomonedas ya venía trabajando con Mercado Pago, la billetera digital de Mercado Libre, además de tener alianzas con Visa y la empresa de pagos persona a persona Circle, lo que otorga una mayor facilidad para acceder a la compra y el resguardo de criptoactivos. Otro éxito a tener en cuenta es que en 2020 pasó a ser la única compañía latinoamericana de la industria en integrar la lista de “Pioneros Tecnológicos” del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) y actualmente forma parte de diversos espacios de la institución, con un rol activo en temas referentes a la adopción y la regulación cripto. El espaldarazo que recibió de empresarios de renombre significa la posibilidad de continuar su crecimiento en un escenario de efervescencia para el sector. Sobre Galperin y Migoya, Sebastián Serrano, cofundador y CEO de Ripio, indicó que son dos ejecutivos que están cada vez “más cripto” y que es “un honor” sumar a estos “dos titanes”. “Es un paso que nos permite seguir expandiéndonos para consolidar nuestros pro-

ductos en la región, con la misión de ampliar el acceso al mundo cripto, construyendo herramientas sencillas y ofreciendo información y recursos de calidad para facilitar el camino hacia la nueva economía digital”, comentó. Y, además, remarcó: “Estamos felices de profundizar la relación con los inversores que nos apoyan”. El deporte se mete en las finanzas Por su parte, Ualá incorporó como inversor a una figura reconocida del ámbito deportivo: Emanuel ‘Manu’ Ginóbili. Uno de los mejores deportistas de la historia, inyectó capital (no trascendió el monto) en la compañía de servicios financieros de origen local que en 2017 creó Pierpaolo Barbieri, y ahora es considerada el décimo “unicornio” del país. Ginóbili se retiró del básquetbol profesional hace tres años con la convicción de que seguiría formando parte de grandes equipos motivados por causas con impacto social. “Sigo de cerca su crecimiento y me entusiasma sumarme como inversor de una empresa que apuesta por la inclusión y la educación financiera en la Argentina y ahora también en México. Comparto su misión y compromiso, convencido de que podré aportar valor para seguir trabajando”, señaló el consagrado basquetbolista. Según informó la empresa en un comunicado, “Manu es un amante de las nuevas tecnologías, con un interés particular por sumarse a emprendimientos innovadores de alto impacto, motivado por la misión de llevar los servicios financieros del siglo XXI a toda América Latina”. Además, aseguró que el crecimiento exponencial de la fintech, sumado a su propósito de ampliar su alcance, han llamado su atención como inversor. “Es un honor para todo nuestro equipo contar con su apoyo. Para nosotros, es más que

“Cualquier empresario busca asegurarse su futuro y tener una participación en operadores del sistema financiero en ebullición. Son inversores estratégicos que se suben a esta ola, pensando en la generación de valor para la evolución de sus negocios.”


“Bitcoin (BTC) y ethereum (ETH) están teniendo una capitalización muy grande y una penetración de mercado alta, en cuanto a la cantidad de gente que las utiliza y el crecimiento que están experimentando.”

un inversor. Siempre ha sido un referente por su compromiso con la excelencia, el trabajo en equipo y su increíble carrera profesional. En lo personal, es un orgullo aprender de él”, afirmó Barbieri. A casi cuatro años de su lanzamiento en la Argentina, y a menos de un año de haber desembarcado en el mercado mexicano, Ualá se consolida como un ecosistema disruptivo que permite acceder a una tarjeta internacional gratuita Mastercard y hacer compras en cualquier sitio web o comercio del mundo que operen con ella. También ofrece la posibilidad de realizar pagos online, cargar la SUBE y saldo en celulares, enviar y recibir dinero a cualquier CBU o CVU, retirar efectivo en cajeros automáticos, obtener préstamos personales, “cuotificar” consumos e invertir en fondos comunes de inversión (FCI). Todo eso con una experiencia 100% digital, fácil de usar y de bajo costo. Además, cuenta con Ualá Bis, una plataforma que permite cobrar productos y servicios a través de un link de pago y mPOS. Con un staff que supera los 1.000 colaboradores, la fintech alcanzó una valuación de 2.450 millones de dólares luego de una ronda de inversión Serie D de 350 millones de dólares. Con más de 3,5 millones de tarjetas emitidas en América Latina, está disponible en la Argentina para cualquier persona mayor de 13 años, y en México para mayores de 18 años.

12 -

FINTECH

Otras apuestas Una fintech que viene picando en punta, y que en el sector estiman que podría sumar a más figuras de renombre como inversores, es Pomelo. La empresa se fundó en marzo y es liderada por tres ex ejecutivos con una amplia trayectoria en la industria: Gastón Irigoyen, ex CEO de Naranja X; Hernán Corral, ex chief product officer (CPO) de esa misma compañía, que previamente había trabajado doce años en Mercado Pago; y Juan Fantoni, ex líder del equipo fintech para Mastercard en la Argentina y Uruguay. Ya recaudó 35 millones de dólares en su ronda de inversión Serie A. Los fondos se destinarán a la expansión del negocio en Brasil y México para brindar soporte tecnológico e infraestructura en el procesamiento de pagos regional y a contratar 150 profesionales que se sumarán al equipo actual de 100 empleados. Entre los inversores de Pomelo se encuentran Martín Varsavsky y Max Levchin (Paypal y Affirm), Biz Stone (Twitter), Matías Woloski (Auth0), Andrés Bilbao (Rappi) y Carlos Garcia Ottati (Kavak). Se trata de ejecutivos de peso,

fundadores de empresas tech globales, de las cuales varias son “unicornios” en la región. La apuesta por el futuro Desde la Cámara Argentina de Fintech analizaron el fenómeno. Ignacio Plaza, presidente de la entidad, explicó que la apuesta que personalidades públicas realizan en estas empresas disruptivas responde a la intención de “ser parte de lo que viene”. “Blockchain, la base del funcionamiento cripto, y los pagos digitales son las tecnologías que se imponen. Por eso, cualquier empresario busca asegurarse su futuro y tener una participación en operadores del sistema financiero en ebullición. Son inversores estratégicos que se suben a esta ola, pensando en la generación de valor para la evolución de sus negocios”, expresó el titular de la entidad. En las últimas entrevistas que concedió a los medios locales, Galperin hizo referencia a su inversión en el sistema cripto. En una charla con Endeavor Latam, destacó que en el ecosistema de las criptomonedas “hay un grupo chico que está convencido de que va a cambiar el mundo”. Y lo comparó con su experiencia: “Esos éramos nosotros también en 1999”. Asimismo, en la presentación que realizó su plataforma de comercio electrónico del estudio Impactos que importan junto a Euromonitor International, el empresario habló sobre el futuro de estos activos y remarcó la importancia de las divisas digitales, no tanto como medio de pago, pero sí como reserva de valor en países con una moneda débil como la Argentina. “Llegaron para quedarse. Bitcoin (BTC) y ethereum (ETH) están teniendo una capitalización muy grande y una penetración de mercado alta, en cuanto a la cantidad de gente que las utiliza y el crecimiento que están experimentando”, consideró. En ese sentido, John Curtius, socio de Tiger Global Management, expresó: “El ecosistema tecnológico de América Latina se encuentra en plena expansión y algunas empresas disruptivas están transformando industrias por completo. El fintech es un claro ejemplo. En los últimos años surgieron propuestas que generaron innovación como alternativas digitales en el área de banca, préstamos y seguros. La calidad de sus equipos, la capacidad de ejecutar con liderazgo y permanente evolución, y su visión de construir una nueva infraestructura regional de servicios financieros lleva a muchos inversores a posar la vista en ellas”, concluyó el especialista, miembro de uno de los fondos más importantes, que formó parte de algunas de estas rondas.



ECONOMÍA

Nicho de negocios

El Microcentro se reinventa de cara a la nueva normalidad Con las empresas priorizando los formatos híbridos, la ciudad de Buenos Aires busca nuevos usos para las oficinas vacías. En ese camino apuntan a reconvertirlos en usos residenciales.

Opinan: Miguel Di Maggio - Pablo Di Filippo Manuel Novo - Lucas López Lucas Desalvo - José Viñas

La semana pasada nos avisaron que seguimos teletrabajando. Puede llegar a haber una reunión mensual, pero el resto seguimos vía zoom”, confirmó la empleada de un bróker de seguros de primera línea con oficina a tres cuadras de Plaza de Mayo. Hace unos días otra operadora del call center de un banco de capitales españoles, publicó una foto de la calle Reconquista semivacía. Y una contadora escribió “Volviendo” como pie de una selfie de su estudio sobre el Bajo, en una Paseo Colón con tránsito de domingo, a pesar de que era miércoles. Los urbanistas aseguran que la pandemia adelantó veinte años de transformaciones y las concentró en menos de dos. El teletrabajo vació el Micro y Macrocentro. Y la nueva normalidad no parece estar siendo demasiado eficiente para volver a llenarlos. La mayoría de las empresas se dio cuenta de que, desde sus casas, sus empleados trabajaban más felices y que no sólo no perdían productividad, sino que bajaban costos.

Una encuesta realizada recientemente por Adecco, a nivel global, arrojó que un abrumador 75% de empleados piensa que es importante mantener la flexibilidad como parte de la vuelta a la normalidad. El 63% de los encuestados dijo que sus habilidades de trabajo digital y a distancia mejoraron; el 50% afirmó que el equilibrio entre la vida laboral y personal había mejorado; el 47% indicó que su gestión del tiempo había mejorado; y el 39% informó mejoras en su apreciación de la confianza depositada en ellos para terminar el trabajo. La pandemia no sólo modificó el paisaje dentro de las empresas, sino que cambió los polos de oficinas en todo el mundo. “El teletrabajo ha anulado, en gran parte, al Microcentro. Y es una tendencia que vino para quedarse. Actualmente, las reuniones presenciales de las empresas son muy específicas y, al mismo tiempo, las compañías entendieron que la vorágine de la pandemia logró desactivar, en muchos casos, oficinas muy grandes. La virtualidad ha hecho que mucha gente se pueda acomodar trabajando desde su casa y eso hace que las empresas achiquen sus edificios. La solución que habían encontrado para organizarse en la cuarentena, al final, no era tan mala y descubrieron que les servía para bajar costos”, analizó Miguel Di Maggio, director de la inmobiliaria Depa. “Todas las encuestas demuestran que los


colaboradores quieren un esquema híbrido: parte en la oficina, parte remoto, ya sea de elección libre o a partir de una agenda compartida con sus compañeros de equipo. Esto trae un achicamiento de las necesidades de metros cuadrados en las oficinas, algunas empresas más chicas llegaron a abandonarlas por completo y a elegir otros esquemas más flexibles”, coincidió Pablo Di Filippo, CEO y cofundador de Benomad, una consultora que acompaña la reconversión del trabajo remoto. La consecuencia económica fue directamente proporcional: de acuerdo a un relevamiento realizado por la Federación de Comercio e Industria de Buenos Aires (FECOBA) sobre la peatonal Florida hay más de 100 negocios cerrados. Dentro de las galerías, 400 comercios bajaron las persianas. “Durante la cuarentena la actividad fue nula. Hoy estamos al 60% del movimiento que había antes de la pandemia. En la avenida tenemos 60 locales cerrados”, describió Manuel Novo, presidente de la Asociación Amigos de la Avenida de Mayo. Sin oficinas y sin turistas, el área cambió casi irremediablemente. “Cuando se abran las fronteras definitivamente, la actividad turística se va a recuperar muy rápido por el cambio diferencial que tenemos. El tema más complicado hoy es la vuelta de los oficinistas. Las empresas privadas están recuperando la presencialidad de a poco y con distintos esquemas, pero las dependencias públicas no se reintegraron. La cantidad de oficinas públicas que hay en el Centro y en nuestra avenida es muy importante”, agregó Novo. Cambiar para sobrevivir El contexto obliga al Centro a reconvertirse. “Estamos viendo algunas aperturas, pero en otros formatos y en superficies mucho meno-

res. Los bares son más chicos, hay más locales take away y también pequeños emprendimientos, pero si no vuelve la gente la cosa va a complicarse cada vez más”, subrayó Novo. La cuestión hoy es qué gente va a volver al Centro. El Gobierno porteño presentó un plan para reconvertir la funcionalidad del Casco Histórico de Buenos Aires. La idea es promover el uso residencial, facilitar alquileres baratos a estudiantes y generar un distrito educativo, cultural y gastronómico. Para eso ofrecen un programa de incentivos fiscales. Los desarrollistas que se sumen al proyecto podrán recuperar entre el 30 y el 60% de su inversión a través de un crédito fiscal computable contra el pago del impuesto sobre los ingresos brutos. Las nuevas residencias universitarias supondrían la remodelación de varios edificios de oficinas para convertirlos en unidades de vivienda. “Las actividades promovidas por la ley incluyen el alquiler de las habitaciones a estudiantes y actividades complementarias como espacios de coworking, servicios gastronómicos y otros relacionados”, informaron desde la Ciudad. De esa manera, matan dos pájaros de un tiro, pondrán en valor edificios, muchos de ellos históricos, que, sin ocupantes, se están empezando a deteriorar. Y con inquilinos jóvenes revitalizarán la vida nocturna de la zona, que antes de la pandemia sólo se circunscribía al circuito de pubs de la calle Reconquista, hoy la mayoría cerrados. “Tenemos que poner en valor el casco histórico, una de las zonas más visitadas por los turistas nacionales e internacionales. Junto a Madrid y Barcelona, Buenos Aires está entre las mejores ciudades iberoamericanas para estudiar. Esta medida es un paso para recuperar la llegada de estudiantes internacionales y de todo el país, que hacen al dinamismo de la Ciudad”, dijo el Jefe de Gobierno, Horacio Ro-

“Durante la cuarentena la actividad fue nula. Hoy estamos al 60% del movimiento que había antes de la pandemia. En Avenida de Mayo tenemos 60 locales cerrados.”


“Todas las encuestas demuestran que los colaboradores quieren un esquema híbrido: parte en la oficina, parte remoto, ya sea de elección libre o a partir de una agenda compartida con sus compañeros de equipo.”

dríguez Larreta en el lanzamiento del plan. El proyecto incluye una serie de incentivos para la construcción. Los beneficios están disponibles para desarrollos que hayan obtenido permiso de obra durante la pandemia o lo estén tramitando. El combo incluye una exención del pago del 20% inicial de la tasa que cobra el GCBA para obras nuevas en el caso de emprendimientos que comiencen a ejecutarse hasta 31 de diciembre. También regirá una exención del 80% restante para quienes cumplan con los plazos para inspecciones”, detallaron las fuentes. Para Lucas López, presidente de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), la situación del Centro es complicada. “De hecho está cambiando de uso, o perdiendo su uso tradicional como polo de oficinas, por sí misma. Y esto es un fenómeno que se está dando en todas las ciudades del mundo. La pandemia vino a acelerar un proceso de trabajo remoto y de descentralización que ya se venía dando, pero que la pandemia de COVID-19 precipitó”, explicó. López, sin embargo, advirtió que la reconversión no es imposible, pero sí muy compleja, y que requiere una mirada integral. “Por un lado, la proporción de espacios verdes del Centro es la más baja de la ciudad. ¿Qué calidad de vida le vamos a proponer a los jóvenes que se vayan a vivir allí? Por el otro, supone una intervención importante en la tipología de los edificios. Muchos de ellos, los más antiguos, eran originalmente viviendas y fueron reconvertidos en oficinas. También hay que relevar la situación patrimonial, ya que muchos están protegidos por la Ley de Patrimonio”, apuntó.

16 -

ECONOMÍA

Nicho de negocios Di Maggio coincidió en que los edificios requieren un cambio estructural para pasar a ser residencias, más allá del target que se mude a ellos. “Tiene baños en bloque y no distribuidos en la planta, como para ser subdivididos entre varias unidades. Muchas tampoco tienen cocina, ni cocheras. Habrá que ver cómo le encuentran la vuelta a ese tipo de edificios. Pero me parece que lo van a lograr y que va a ser una solución para un Microcentro que, hoy por hoy, sigue muy golpeado”, explicó. El bróker asegura que hoy el Micro y Macrocentro están llenos de carteles de inmobiliarias. “Hay oficinas de todo tipo en venta y en alquiler con precios realmente muy bajos.

Se ofrecen oficinas de 50 o 60 m2, en algunos casos con cochera, con un alquiler en el orden de los 20.000 pesos. En lo que se refiere a la venta, el propietario que quiera vender una oficina tiene que hacerse a la idea de que los valores por metro cuadrado ya han perforado los mil dólares: “En Depa hemos vendido oficinas de 200 m2 en 140.000 dólares. Estamos hablando de 700 dólares por metro cuadrado en zonas donde antes de la pandemia los valores superaban los mil dólares el metro cuadrado”, agregó. La situación puede significar una buena inversión, si se tiene en cuenta que la zona va a empezar a moverse con el proyecto de transformación. “Es un gran nicho de inversión para el que tiene unos ahorros. Con 40.000 o 50.000 dólares tranquilamente se puede conseguir una oficina de 30 a 70 m2”, indicó Di Maggio. De acuerdo al último informe de la consultora inmobiliaria Cushman & Wakefield, el mercado de oficinas clase A de Buenos Aires registró, al cierre del tercer trimestre, una vacancia de 14,3%. El índice marca una pausa en las desocupaciones de espacios frente al incremento de 33,2% que se puede observar si se mide la variación interanual en la tasa de vacancia. “El avance en el plan de vacunación y el fin del período invernal hacen suponer una recuperación más pronunciada en el mercado de oficinas. Sin embargo, aún se dan negociaciones de empresas que están optimizando sus espacios, por lo cual no se descarta que la vacancia pueda ser mayor a la actual hacia fin de año”, indicó José Viñas, director de Brokerage de la compañía. El cambio en las formas de trabajar acentuó la descentralización. “Por ejemplo, el submercado de Av. Libertador, en CABA, cierra otro trimestre con saldo positivo, con una absorción neta de 4.311 m²”, puntualizó Lucas Desalvo, gerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield. Siguiendo esta línea, el Distrito Tecnológico, en Parque Patricios, aparece como el cuarto mercado en importancia de inventario y con una tasa de vacancia de 3%, la más baja en la actualidad. Di Maggio apuntó a los espacios de coworking como uno de los ganadores dentro de este escenario. “Tienen mucha demanda. Son una solución realmente integral porque ofrecen salas de reuniones y espacios para recibir clientes. Las empresas que resignen sus oficinas físicas pueden resolver algunas cuestiones presenciales a través de estos lugares y, además, pueden convivir muy eficientemente con el nuevo uso residencial del Centro”.


17 -


D IGITAL

REPORTE

Transformación digital

El mundo se prepara para el crecimiento pospandemia La transformación digital de las empresas es clave para aportar valor al mercado y sumar ventajas competitivas.

Este artículo fue elaborado por: Por Norberto Montero, líder de Consultoría de PwC Argentina.

18 -

REPORTE FINANICERO

S

egún una reciente investigación de PwC con entrevistas a más de 250 ejecutivos de todo el mundo, la mayoría de los líderes empresariales son optimistas y planifican el crecimiento en sus empresas para la pospandemia. En un informe titulado Grandes expectativas 2021, los líderes empresariales compartieron sus perspectivas sobre el panorama económico general y el impacto de la pandemia en los réditos futuros de sus compañías. Abordaron temas como las disrupciones del negocio, oportunidades de creación de valor a través de la transformación y reestructuración para el crecimiento. Los resultados arrojaron que un 48% de los encuestados prevé un crecimiento acelerado de sus negocios, mientras que el 78% espera transformar sus empresas en los próximos tres años para reaccionar a cambios fundamentales en sus mercados. Pero ¿cómo se dará este crecimiento y transformación? A diferencia de crisis anteriores, cuando las empresas se enfocaban en reducir costos, la pandemia aceleró la necesidad de transformar profundamente los negocios, con ejecutivos dispuestos a invertir en esa transformación. Se recortarán funciones que no son esenciales para el futuro posicionamiento estratégico, mientras invertirán en áreas consideradas cruciales para el desarrollo. Digitalización o transformación digital El 51% de los participantes prevé desarrollar nuevos modelos de negocio y creación de valor apalancados en inversiones

digitales. Lo digital, como era de esperarse, está en el centro de las decisiones de los líderes, quienes optan cada vez más por inversiones que se dirijan al desarrollo de nuevos productos y servicios que se puedan integrar con los modelos de negocio del futuro. Los porcentajes más altos se focalizan en capacidades digitales y de IT (15% de inversión adicional) y ciberseguridad (11%), pero también en capacidades medioambientales, de salud y seguridad (11%). Sin embargo, la acelerada ola de iniciativas digitales no debe ser confundida con la verdadera transformación necesaria para el éxito en la era digital: digitalización no es lo mismo que transformación digital. Digitalizar, por un lado, se refiere a las actualizaciones para mantenerse en el juego en tanto que el negocio sigue como de costumbre. Pero la transformación digital, en cambio, se centra en un proceso mucho más profundo para construir una ventaja competitiva real que garantice el éxito en el mediano y largo plazo, y que aporte mayor valor en el mercado. A pesar de todos los esfuerzos por digitalizar, muchos ejecutivos encuentran que se están quedando atrás en las decisiones que realmente importan. Esto sucede porque la verdadera transformación no se trata solamente de cambiar el cómo trabajamos, sino que también se necesita, cada vez más, reimaginar qué estamos haciendo para generar valor y diferenciarnos. Independientemente de las iniciativas digitales que se embarquen, la verdadera transformación se dará una vez que se reinvente el “lugar en el mundo” de la empresa y no sólo al centrarse en digitalizar lo que ya se está haciendo. La clave estará en ser capaz de volver a concebir la organización para permitir un nuevo modelo de creación de valor: no es útil pedirles a los colaboradores que innoven en sus maneras de trabajar si los seguimos manteniendo dentro de los límites del antiguo modelo organizacional. Los ganadores de la era digital y de la pospandemia serán quienes rompan con las viejas estructuras de poder para per-


La transformación de los líderes Ante un mundo en constante cambio, las empresas deberán transformarse para no quedarse atrás. Pero los ejecutivos también tendrán que hacerlo a la par de la toma de decisiones importantes sobre cuántos cambios realizar, qué tan lejos ir, qué nivel de disrupción puede resistir el negocio existente y cómo

manejar esta transición. Necesitan nuevas habilidades y capacidades: deben ser competentes en un amplio conjunto de características paradójicas. Convertirse en “héroes humildes”, dispuestos a tomar decisiones audaces, y ser excelentes oyentes y campeones de la inclusión. Deben ser humanistas pero conocedores de la tecnología, innovadores tradicionales que preservan la misión y el propósito de sus empresas, pero al mismo tiempo llevar la innovación al extremo. Los líderes deben ser localistas con mentalidad global. Antes de la pandemia de COVID-19 existía la necesidad de que las empresas se reestructuraran, fundamentalmente, para tener éxito en una era más digital y disruptiva. Pero desde el año pasado se aceleró esta línea de tiempo y ahora existe una oportunidad única para restablecer y generar nuevo valor, especialmente cuando las partes interesadas están más dispuestas que antes a apoyar un programa de transformación a medida que las economías se recuperan. Se vienen grandes desafíos por delante y los líderes tienen grandes expectativas.

19 -

mitir que las nuevas ideas escalen más rápido. En esa línea, cabe destacar que el crecimiento en algunas industrias puede darse sin la creación de nuevos puestos de trabajo, ya que la tecnología acelerará la transición a formas de empleo renovadas. Tal es así que un 41% de los líderes encuestados espera un crecimiento de los ingresos con reducción de la fuerza laboral durante los próximos doce meses. Por otro lado, un 46% espera, también, un incremento de los ingresos con un aumento proporcional de la fuerza laboral, y el 13% un crecimiento de los ingresos con un aumento de sus equipos de trabajo.


MUNDO NOTICIAS

Italia

BBVA abre como minorista Aunque el banco BBVA ya estaba presente en Italia desde hace más de tres décadas, su negocio era sólo de banca mayorista. Pero ahora acaba de lanzar su propuesta de banca online minorista en ese país. La entidad aseguró que ofrecerá productos de manera totalmente digital y gratuita, gracias a una de las tarjetas más seguras del mercado y productos de financiación con precios competitivos. La tarjeta con la que desembarcó en ese país no lleva impreso ni el PAN (número de tarjeta) ni el CVV (código de verificación) y su clave se genera desde la app movil cada vez que el cliente realiza una compra, lo que añade una mayor seguridad a las operaciones.

Alemania

20 -

MUNDO NOTICIAS

Mayor banco digital de Europa

Brasil

El banco digital de origen alemán N26 cerró con éxito la mayor ronda de financiación para un banco de este tipo en Europa. Consiguió más de 900 millones de dólares, con los cuales afirmó que incorporará nuevos profesionales en las áreas de producto, tecnología y ciberseguridad. Tras la ronda, la valoración del banco supera los 9.000 millones de dólares y se convierte en una de las entidades de origen fintech con mayor valoración a nivel global. Valentin Stalf, cofundador de N26, manifestó: “Con la entrada del nuevo capital, estamos en la mejor posición para convertirnos en uno de los bancos para particulares más grandes de Europa, todo ello sin tener una sola sucursal”.

Nubank busca cotizar en bolsa

España

El banco digital brasileño Nubank anunció que presentó en Estados Unidos los trámites necesarios para cotizar en la bolsa de valores mediante una Oferta Pública de Venta (OPV) de acciones. Lo hizo mediante el registro F1 en la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC). Al mismo tiempo, el banco solicitó en Brasil el registro de BDRS y certificados que equivalen a las acciones de Nubank cotizadas en Estados Unidos para operar en los mercados brasileños. En junio de este año, el banco digital había recibido una inversión de 500 millones de dólares por parte de Berkshire Hathaway, el vehículo inversor dirigido por Warren Buffett, quien lo consideró “una de las instituciones financieras más valiosas de América Latina”.

La Banca March se convirtió en la primera entidad financiera española en disponer de un sistema para validar operaciones sólo con la voz. La entidad explicó que el servicio ya está operativo para usarse desde la aplicación móvil y sirve para la firma de cualquier tipo de transferencia, independientemente del destino o el importe. En el momento de realizar una operación, el sistema comparará la voz utilizada por el usuario con una huella vocal creada previamente por él mismo en el momento del registro. Sin embargo, los métodos tradicionales (clave recibida por SMS o la tarjeta de coordenadas) seguirán vigentes para quienes lo deseen.

Firma de operaciones con la voz


Europa

UniCredit concluye negociaciones

Nuevas tarjetas sostenibles

El mayor banco italiano, UniCredit, dio por terminadas las conversaciones que desde hace meses mantenía con el Ministerio de Finanzas de Italia con vistas al rescate de Banca Monte dei Paschi di Siena (BMPS). El Gobierno italiano, que rescató a BMPS en 2017, está obligado por las autoridades europeas a desprenderse para final de año de su participación en este banco, también conocido como el más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a 1472. Pero, finalmente, UniCredit señaló en un comunicado: “A pesar del esfuerzo de ambas partes, UniCredit y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anuncian que las negociaciones relativas a la posible adquisición de un perímetro definido de Banca Monte dei Paschi di Siena ya no continuarán.

El Banco Santander mostró el nuevo diseño para las tarjetas sostenibles que lanzará en España, Reino Unido, Polonia y Portugal. Se fabricarán con materiales reciclados y ya han superado todas las pruebas de usabilidad en los países a los que llegará. Como novedad, incluyen un identificador especial para facilitar la accesibilidad de los clientes ciegos. La entidad financiera explicó que antes de 2025, todas las tarjetas de débito y crédito en esos países se fabricarán con materiales sostenibles. Y afirmó que, de esta manera, evitará la emisión de más de 1.000 toneladas de CO2 anuales, el equivalente al consumo energético de casi mil hogares. Además, una vez finalizada la transición, el uso de plástico se reducirá en 60 toneladas anuales.

21 - MUNDO NOTICIAS

Italia


BANCOS

Itaú

Buenos resultados de Cuenta Chat El Banco Itaú presentó los primeros resultados de su solución con foco en la inclusión financiera: Cuenta Chat. Este producto, lanzado durante el mes de mayo pasado permite realizar operaciones bancarias de manera 100% digital. El perfil de los clientes es, principalmente, monotributistas, emprendedores, personas con trabajos temporales y estudiantes. Y más de un 70% tiene entre 18 y 29 años. Este producto propone la apertura de una cuenta gratuita de por vida, desde WhatsApp, ya cuenta con más de 180.000 nuevas cuentas activas. Guillermo Jejcic, director de Banca Minorista y TI, mencionó: “Es una innovación orientada al contexto y la comodidad del día a día del cliente. Esperamos seguir evolucionando funcionalidades y servicios”.

Bancor

Nuevo centro de negocios Banco Provincia

El Banco de Córdoba abrió un nuevo centro de negocios junto a su edificio inteligente. Se trata de una moderna instalación de 2.100 m2 en el que se se brindará atención exclusiva a comerciantes, profesionales y emprendedores. Allí podrán gestionar préstamos hipotecarios, créditos, adquirencia de medios de pago, terminales posnet, ventas online y promociones, entre otras cosas. Atenderá de lunes a viernes de 9.00 a 16.00 horas, en la calle Buenos Aires esquina Entre Ríos de la ciudad de Córdoba.

Campaña para ahorrar El Banco Provincia continúa fomentando el uso de su billetera digital Cuenta DNI. Además de los descuentos y promociones, ahora lanzó una campaña donde cuenta cómo llegar a ahorrar hasta 20.000 pesos por mes usando su billetera digital. Durante todo el mes de noviembre ofrece 40% de descuento en comercios de barrio con un tope de reintegro de 1.200 pesos semanales. Y un 30% de descuento (con un tope de 800 pesos mensuales) para el pago de, al menos, tres impuestos o servicios. También ofrece 35% de descuento en supermercados durante los martes y miércoles del mes, con un límite de devolución de 1.000 pesos semanales. Promociones similares tendrán las recargas de celulares (25%, con un tope de 100 pesos por día) y las tarjeta SUBE (mismo monto y tope).

Santander

22 -

BANCOS

Plataforma de inclusión económica El banco Santander en Argentina lanzó una alternativa digital al efectivo orientado a las personas no bancarizadas: Superdigital. Agustín Mariani, Head Santander Digital Argentina, afirmó: “Con la llegada de esta producto a la Argentina, vamos a atender a un amplio segmento de la población que actualmente no forma parte del sistema financiero tradicional”. Con sólo bajar la app al celular cualquier argentino mayor de 18 años puede abrir una cuenta gratis para enviar y recibir dinero de otros bancos, retirar dinero de cajeros automáticos, pagar impuestos, servicios y usar tarjetas prepagas físicas o 5 virtuales.


23 -


SUSTENTABILIDAD

Cumbre de Glasgow

24 -

Hay un compromiso global entre las naciones desarrolladas de aportar 100.000 millones de dólares para este objetivo, pero los especialistas señalan que es necesario contar con más recursos.


E

l acceso al financiamiento para poder afrontar los retos del cambio climático se ha convertido en uno de los debates principales entre países desarrollados y naciones en desarrollo, que son los receptores de este tipo de fondos. El debate cobra relevancia en medio de una nueva edición de la Cumbre del Clima que se realizó a mediados de noviembre en Glasgow, Escocia. En la cumbre de París, en 2015, 80 países habían presentado planes para bajar sus emisiones. Sin embargo en estos seis años hubo pocos avances. Por este camino, las emisiones anuales se reducirán apenas 7,5% para 2050, cuando hacía falta que bajen 55% para ese momento. En este sentido, en 2015 –junto con la firma del Acuerdo de París– los países desarrollados se habían comprometido a movilizar 100.000 millones de dólares por año hasta 2025 para que los países en desarrollo pudieran hacer frente al cambio climático. Este compromiso había sido asumido originalmente hacía más de una década, en el 2009, pero hasta hoy esa cifra no ha sido alcanzada: según los datos de la OCDE publicados este año, en 2018 se lograron 78.300 millones de dólares y el 2019 finalizó con un total de 79.600 millones de dólares movilizados. A su vez, los Estados Unidos, uno de los principales responsables del cambio climático por causa de sus elevadas emisiones históricas de gases contaminantes, en la Asamblea General de las Naciones Unidas de este año se comprometió a movilizar 114.000 millones de dólares anuales, lo que representa un 11% del valor total comprometido a nivel internacional por año. El problema de la definición Si bien existe un compromiso de poner en marcha el financiamiento climático, a nivel global no hay una única metodología y definición sobre este tipo de acciones. “Uno de los principales problemas que enfrenta la comunidad internacional hoy en torno a este tema es definir qué se considera financiamiento climático y qué no. Al no haber una

única definición establecida internacionalmente, resulta difícil acordar el monto que debería proveerse a los países en desarrollo”, comentó Soledad Aguilar, directora de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático. En este sentido, Matías Almang, especialista en cambio climático, comentó que una diferencia significativa en términos de la contabilización de estos fondos es que, por lo general, los países desarrollados incluyen actividades y proyectos bajo una definición de financiamiento climático que, luego, los países en desarrollo no toman como propia. Esto genera una divergencia: para algunos actores los compromisos ya se cumplieron, mientras otros insisten en que aún falta entregar financiamiento para enfrentar el problema. Asimismo, Andrea Rodríguez, gerenta del programa de acción climática de la Fundación AVINA, analizó: “El financiamiento climático debe ser nuevo y adicional a los compromisos establecidos internacionalmente para movilizar ayuda al desarrollo. Bajo esa premisa, los países donantes tienen que diferenciar los tipos de financiamiento –el climático y el de desarrollo–, pero en la práctica varios países todavía realizan un doble conteo, porque mucho del recurso que antes iba al desarrollo ahora también está beneficiando al cambio climático”. Si bien la solución parece tan sencilla como acordar una definición y una metodología común, Almang enfatizó que una barrera para lograr ese acuerdo es que “hay países y organizaciones que ya tienen definiciones acerca de qué consideran que es financiamiento climático, entonces para ellos consensuar una definición nueva puede conllevar a cambios sobre cómo contabilizar y de cuánto es este financiamiento”. Además, Almang aseguró que “al haber tantos conjuntos de reglas e instituciones involucradas, y al faltar una definición consensuada, se hace muy difícil contabilizar y monitorear el financiamiento climático, ya que la información reportada no es comparable”. Por otra parte, Aguilar reflexionó sobre los problemas alrededor de la metodología utilizada actualmente por diferentes actores para reportar el financiamiento climático y advirtió sobre el doble conteo: “Los actores involucrados en este flujo financiero (por ejemplo, el país donante, el banco, las agencias implementadoras y el país receptor) reportan una misma donación, pero de diferente forma. Esto genera que una misma donación o préstamo sea contabilizado más de una vez, lo

“Uno de los principales problemas que enfrenta la comunidad internacional hoy en torno a este tema es definir qué se considera financiamiento climático y qué no.”

25 - SUSTENTABILIDAD

Opinan: Soledad Aguilar - Matías Almang Andrea Rodríguez - Virginia Scardamaglia


que causaría una sobrestimación de los fondos movilizados. Requisitos para el financiamiento

26 -

SUSTENTABILIDAD

“El financiamiento climático debe ser nuevo y adicional a los compromisos establecidos internacionalmente para movilizar ayuda al desarrollo.”

Otra complejidad del financiamiento climático es la posibilidad de acceso, ya que los montos llegan a los Estados, principalmente, a través de fondos climáticos multilaterales, bilaterales e instituciones privadas, filantrópicas y fundaciones. En esta línea, Virginia Scardamaglia, especialista en financiamiento climático, analizó que en el caso de los fondos multilaterales tales como el Fondo Verde para el Clima o el Fondo de Adaptación: “El problema es que a medida que pasa el tiempo es más complicado acceder a fondos porque cada vez se pide más información para fundamentar con evidencia científica que el problema que se quiere abordar es climático y no un problema de desarrollo”. A eso agregó: “Otra de las barreras es la falta de recursos humanos capacitados para el desarrollo de proyectos que estén familiarizados con los requerimientos de los fondos climáticos. Los criterios para la presentación de proyectos no son uniformes entre los diferentes fondos, sino que cada uno tiene los suyos”. Es importante destacar que, actualmente, la mayor parte del financiamiento va dirigido a la mitigación. Según datos de la OCDE, en 2019 el financiamiento orientado a acciones de adaptación fue de 201.000 millones de dólares, mientras que aquel dirigido a mitigación fue de 508.000 millones de dólares –dos tercios del financiamiento provisto y movilizado por países desarrollados ese mismo año–. Sin embargo, el Secretario de las Naciones Unidas, António Guterres, ha destacado la necesidad de que se financien de forma equitativa ambos tipos de acciones climáticas. “El sector privado está más orientado a proyectos de mitigación que de adaptación. Los proyectos de mitigación tienen una tasa de retorno mucho más clara que aquellos de adaptación que son más a largo plazo”, comentó Scardamaglia. Y agregó: “Sería bueno trabajar con el sector privado para que la adaptación empiece a tomar un rol más importante. Este tipo de acciones son relevantes para el sector, dado que el cambio climático va a impactar en su producción y sus negocios”. De acuerdo con Rodríguez, el sector priva-

do puede jugar diferentes roles: “Pueden ser actores que movilicen financiamiento climático a nivel de inversión de la mano de acuerdos público-privados, como también puede ser un beneficiario en la medida en que, a través de diferentes mecanismos financieros, sus acciones ayuden a que se alcancen los compromisos climáticos asumidos por los países”. A nivel internacional, el Acuerdo de París abre la puerta para que los privados también tengan un espacio dentro de la acción climática, ya que es necesario que el sector financie las medidas de mitigación y adaptación para los objetivos de la comunidad internacional en este frente. “El Fondo Verde para el Clima –creado en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático– busca que los países miembros de la Convención puedan cumplir con sus metas climáticas, pero la forma de realizarlo es a través de entidades acreditadas. Estas pueden ser tanto del sector privado como del público, siempre y cuando pasen el proceso de acreditación”, explicó Rodríguez. Deuda y clima En septiembre de este año, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, expresó: “Debemos impulsar esquemas de financiamiento sostenibles, que promuevan mecanismos de pago por servicios ecosistémicos y el concepto de deuda ambiental. El canje de deuda por clima es otro paso virtuoso que debemos dar.” En este sentido, Aguilar comentó sobre esta nueva vertiente del financiamiento climático que es similar al canje de deuda tradicional: “Con respecto a los préstamos provenientes del FMI o bancos, los países receptores están buscando que se acepte incorporar una condicionalidad en la que, si ellos cumplen con sus compromisos climáticos, el banco debería bajarles la tasa de interés”. Lo que ocurriría, entonces, es que la deuda que toman los países se paga, pero se reducen los intereses por generar beneficios globales para el cambio climático. Según la directora, esta variante puede generar una gran cantidad de beneficios: “Mientras el país se mantenga en la trayectoria de emisiones consistente con sus compromisos climáticos –que significa que el país está haciendo esfuerzos enormes– puede recibir la reducción de la tasa”. Sin embargo, este tipo de financiamiento aún no está siendo con-


a comprometerse hacia el futuro a donar un monto definido”, concluyó Aguilar. La experta agregó: “Definir un número para el financiamiento climático no tiene ningún sentido desde el punto de vista lógico, sino que sirve para mover una agenda. Sin una definición acordada, no se puede acordar un monto”. Existen múltiples desafíos en términos de homologación de definiciones y métodos de reporte y monitoreo de financiamiento climático, lo que puede dificultar el consenso sobre cuánto debe ser movilizado y de qué forma. Sin embargo, es claro que estas barreras no deben demorar la movilización equitativa de recursos financieros desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo con el objetivo de permitirles lograr un crecimiento resiliente al clima y bajo en emisiones.

27 -

tabilizado por las metodologías actuales de monitoreo y reporte. Si bien hay múltiples desafíos en la contabilización del financiamiento climático y definición de metas de movilización, se reconoce que los 100.000 millones de dólares comprometidos no son suficientes. Rodríguez fue crítica al respecto y concluyó: “La meta actual no corresponde a la necesidad que hay a nivel global de movilización de financiamiento. Si bien es bueno que los países tengan una línea de base, el recurso no es suficiente para responder de forma equitativa a las necesidades de todas las naciones”. “Los países desarrollados movilizan la cantidad que sus Congresos les permiten dar, ya que esto no es definido por el Poder Ejecutivo. Además, políticamente no se obligarán


SEGUROS

ACG SURA

Prestigio en el rubro Caución Por 18º año consecutivo, Aseguradora de Créditos y Garantías (ACG), empresa de Caución de Seguros SURA logró un reconocimiento en la nueva entrega de los Premios Prestigio. Votada por el público en general, ejecutivos del sector y productores asesores de seguros, obtuvo el primer puesto en el segmento “Seguros de Caución”. El ranking lo completaron sus colegas de Afianzadora en el segundo lugar y ALBA en el tercer lugar. Federico Bacci, vicepresidente de Portafolio y Canales Tradicionales, manifestó: “Nuestra compañía gestiona tendencias y riesgos de manera estructurada. La tendencia de cambio climático es una de las primeras que identificamos. Por eso nos especializamos en entender este cambio en la matriz energética de nuestro país, esto nos permitió ser la compañía líder en energías renovables”.

Allianz

San Cristóbal Retiro

Primer premio en seguros de retiro A partir del voto de los productores asesores de seguros (PAS), San Cristóbal Retiro fue galardonada con el primer lugar en la categoría “Seguros de Retiro” por los Premios Prestigio 2021. Además, consiguió posicionarse entre las primeras compañías en el ranking de “las marcas de seguros más reconocidas por la sociedad”. Esta compañía brinda soluciones de ahorro e inversión para mediano y largo plazo. Leonardo López, Gerente de Negocios Financieros, aseguró: “Estos reconocimientos demuestran la constante labor que realiza el Grupo para seguir siendo una de las compañías líderes del mercado asegurador argentino. Seguiremos trabajando en nuestro propósito de hacer que nuestros clientes estén seguros, cuidando su bienestar y patrimonio, esmerándonos por entender sus necesidades y superando sus expectativas”.

Acciones concretas por la sustentabilidad Como una medida más para compensar el impacto climático de las operaciones en Argentina, la compañía aseguradora Allianz realizó cuatro jornadas de plantación de árboles. La acción tuvo lugar en la Reserva Ecológica Costanera Sur. Se hizo junto a Fundación Plantarse, con quien lograron el objetivo de plantar 100 árboles nativos que, según las proyecciones, tendrán una absorción aproximada de 200 toneladas de CO2 durante los próximos 20 años. Este tipo de actividades se realizan en el marco del programa mundial de Allianz “We secure your future”, que contempla la sustentabilidad, mitigación del riesgo y generación de un cambio en la dirección correcta.

Prevención ART

28 -

CANASTA

Presentación de Área ART La compañía aseguradora de riesgos del trabajo Prevención ART presentó uno de sus desarrollos más ambiciosos: Área ART. Fue presentado durante la 11ª edición del congreso de UART. Consiste en un centro de entrenamiento que cuenta con simuladores de realidad virtual (RV) y experiencias interactivas de realidad aumentada (RA), con el que se realizan prácticas sobre diferentes temas relacionados con la seguridad en el trabajo: extinción de incendios, evacuación, trabajo en alturas, riesgo eléctrico, entre otros. consta de espacios modulares que se destacan por su portabilidad y que se instalan en las empresas de manera ágil y sencilla.


29 -


ECONOMÍA

Escenario externo 2022

Más sombras que luces en el panorama del sector externo Los precios de las commodities agropecuarias ya no serán los de 2021 y la Reserva Federal norteamericana planea endurecer su política monetaria. Las reservas netas del BCRA se encuentran en una situación límite.

Opinan: José Siaba Serrate - Fausto Spotorno Victor Beker - Luis Palma Cané

E

30 -

ECONOMÍA

l sector externo nacional está en una encrucijada. Desde el Banco Central ya se pagaron durante 2021 casi 2.500 millones de dólares de intereses al FMI y está en agenda un nuevo desembolso por otros 1.900 millones de dólares para diciembre de este año. Los vencimientos de capital e intereses para 2022 están pautados en 19.000 millones de dólares. De acuerdo a la capacidad del sector externo de generar divisas la cifra es inalcanzable e imposible de financiar con endeudamiento privado con un riesgo país que se mantiene por encima de los 1.700 puntos.

Por eso, para el Gobierno resulta perentorio dar un cierre a la negociación con el organismo internacional que permita estirar los plazos y, eventualmente, reducir o eliminar la sobretasa que rige en el crédito de 44.000 millones de dólares que el organismo le dio a la Argentina en 2018. Se estima que, además, un acuerdo con el Fondo debiera generar las condiciones para una reducción del riesgo país que permita acceder al crédito privado internacional. Pero incluso despejando esa variable, el sector externo no luce holgado de cara al 2022 y 2023. La balanza comercial durante 2021 generará, según las estimaciones de la consultora Orlando Ferreres & Asociados, un superávit de poco más de 16.000 millones de dólares. Los altos precios de las commodities agropecuarias, en especial de la soja, le permitieron a la Argentina rozar los 71.000 millones en exportaciones.

“El 2021 fue excepcional. Va a ser un desafío para el 2022 compararse con este año. Si llegara a haber una Corriente de la Niña, podría generarse un escenario más complicado.” José Siaba Serrate


Variantes en las cotizaciones La cuenta corriente de la balanza de pagos, que incluye los servicios, se vio aliviada durante 2020 y 2021 por la interrupción casi total del flujo turístico, que en 2019 había generado un déficit cercano a los 5.700 millones de dólares y había alcanzado un pico de 10.700 millones de dólares en 2017. Estos factores, que generaron una suerte de “viento de cola” durante este año, comenzarán a mostrar un recorrido inverso en 2022. Es que, por ejemplo, la tonelada de soja está en 453 dólares, cuando en junio pasado, mes en que se liquidó la mayor parte de la cosecha, llegó a los 536 dólares. Se trata de una caída del 18% en apenas cinco meses. Si bien el valor presente garantiza niveles de rentabilidad suficientes, al mismo tiempo implicará una merma en el ingreso de divisas y, a la vez, en la recaudación fiscal por retenciones. Al mismo tiempo, el barril de petróleo, que en noviembre de 2020 cotizaba en 38 dólares, hoy ya roza los 85 dólares. También la reactivación del turismo internacional podría recargar el déficit en la balanza de servicios. Es que, por un lado, la devaluación del peso así como el desdoblamiento del tipo de cambio desincentivan la salida de argentinos al exterior y mejoran la competitividad del turismo receptivo. Pero, al mismo tiempo, durante 2021 se registró un atraso cambiario que, junto con la imposibilidad de movilizarse durante prácticamente un año y medio, podría desencadenar una acumulación de viajes al exterior durante los primeros meses de 2022. Pero además, la brecha cambiaria induce a los turistas internacionales a canalizar sus divisas por el canal informal, que ofrece un mejor tipo de cambio. Para evitarlo, el BCRA creó un mecanismo para que los turistas abran una caja de ahorro en un banco local y, mediante una billetera virtual, operen pesos al tipo de cambio del dólar MEP. La medida, al igual que la disposición que obliga a los bancos a mantener hasta fin de noviembre la posición global en moneda extranjera de octubre, refleja

la situación de las arcas del BCRA, que busca canalizar cada dólar que ingresa al país. De esa forma, esperan captar parte de lo que, estiman, serían unos 5.000 millones de dólares. Pero, además, el panorama lo completa el escenario internacional. La Reserva Federal Norteamericana (FED) ya anunció su intención de comenzar un proceso de tapering. Como consecuencia del recalentamiento de la inflación, que superó el 5% interanual, la FED apunta a reducir las emisiones en una primera etapa para luego avanzar en una suba de las tasas de interés. Para las economías periféricas, como la argentina, esto podría llevar a una caída en el precio de las commodities como correlato de un reforzamiento del dólar y de una eventual fuga de capitales hacia los Estados Unidos. Especialistas consultados por Nuevos Bancos y Seguros coincidieron en que el escenario externo tiende a ajustarse por esa conjunción de factores y que, a la vez, la disponibilidad de reservas del BCRA se encuentra al límite. El economista del CEMA José Siaba Serrate explicó: “El 2021 fue excepcional. Va a ser un desafío para el 2022 compararse con este año”. Para el especialista, además, el clima puede jugar una mala pasada: “Si llegara a haber una Corriente de la Niña, podría generarse un escenario más complicado”. De cualquier forma, aseguró que los precios internacionales siguen siendo favorables, pero hubo retrocesos importantes en productos clave que exporta la Argentina y un incremento en productos que importa. Desde la consultora Orlando Ferreres y Asociados, Fausto Spotorno señaló: “En 2022, los precios de las commodities van a mantenerse sólidos. No sé si los precios van a subir, pero seguro no vamos a tener grandes caídas. El riesgo serio es la sequía por la Niña y es azaroso”.

“El crecimiento va a ser moderado, una continuación del rebote económico, pero va a generar una mayor demanda de importaciones.” Fausto Spotorno.

Escenario pospandemia Por otra parte, Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, señaló: “Uno debería esperar que, en la medida en que no tengamos nuevos episodios de la pandemia, en general continúe el proceso de reactivación de la economía y que esto haga subir las importaciones. Es de suponer, también, que tengamos en el primer semestre un incremento de las exportaciones industriales que estuvieron afectadas por la pandemia”.

31 - ECONOMÍA

Al mismo tiempo, las importaciones se vieron traccionadas en cantidades por la recuperación económica, mientras los precios estuvieron contenidos por la baja cotización del petróleo y del gas en la primera mitad del año, dos insumos esenciales para que Argentina pueda sostener su matriz energética.


32 -

ECONOMÍA

“En general el saldo comercial de 2022 será algo menor a los 16.000 millones de dólares de 2021, básicamente por la reactivación que hace subir las importaciones.” Víctor Beker

Para Beker, en las exportaciones agropecuarias, si las condiciones del clima fueran normales, debería esperarse que se reiteren los niveles de estos años. “Pero esta vez las exportaciones estarían motorizadas por los bienes industriales con importaciones superiores a las de este año. En general, el saldo comercial de 2022 será algo menor a los 16.000 millones de dólares de 2021, básicamente por la reactivación que hace subir las importaciones”, manifestó. Para Spotorno, además, podría ofrecer un importante aporte el sector de servicios de exportación que, “por el peso tan devaluado, es cada vez más relevante en la economía argentina”. Con todo, adelantó que se trata de un sector más difícil de controlar. “Una cosa es controlar una empresa que exporta y otra es el programador individual que no se registra como exportación. Si se achica la brecha cambiaria, ese sector exportador de software y servicios profesionales se puede acomodar un poco mejor”, detalló. El director de la consultora Fimades y especialista en economía internacional, Luis Palma Cané, puso el foco en las importaciones: “Los industriales dependen del crecimiento que, a su vez, incrementa la demanda de energía, como el petróleo y el gas. En la salida de un ciclo recesivo reacciona más rápido la demanda que la oferta y eso explica la suba de las commodities industriales, que van a ir bajando”. El especialista explicó su postura: “La OPEP recién está subiendo la producción a 450.000 barriles por día. Hasta que no alcance el millón va a haber una suba, pero luego se va estabilizar entre 60 y 70 dólares el barril”. En la misma línea Spotorno alertó: “El crecimiento va a ser moderado, una continuación del rebote económico, pero va a generar una mayor demanda de importaciones. Si habrá dólares para importar, o no, dependerá del tipo de cambio, la brecha y las reservas”.

Un ojo puesto en la Reserva Federal Con todo, Luis Palma Cané señaló que “para pronosticar el cuadro del sector externo local lo primero que hay que analizar es la economía internacional”. En ese punto, explicó: “Está claro que se van a empezar a retirar los estímulos monetarios y fiscales. La FED va a anunciar en la próxima reunión el retiro gradual de fondos que inyecta y que son 120.000 millones de dólares. Posiblemente anuncie que, para fines de 2022, va a subir las tasas de interés”. Del mismo modo, aclaró: “El Banco Central Europeo está pensando en recortar los estímulos monetarios y fiscales. El resto de los Bancos Centrales o ya han empezado el tapering o ya han subido las tasas”. Spotorno, por su parte, analizó: “La FED no empezó a subir tasas pero sí a corregir las de más largo plazo y dar comienzo a lo que se conoce como tapering. A la larga, a dos o tres años, implicará una salida de flujo de caja de los países emergentes, que traerá como consecuencia una devaluación de las monedas. A la Argentina se le va a complicar un poco más porque los vecinos van a devaluar y va a haber que corregirlo por encima de lo que ya hay que hacerlo”. Palma Cané destacó que en Estados Unidos hay un peligro de estanflación, pero a diferencia de la Argentina, implica crecimiento lento con inflación. “Los países centrales temen que las inflaciones del 3 al 4% que tienen se transformen en estructurales. Lo primero que quieren es abatir la inflación y una vez que lo logren o confirmen que es una suba transitoria, apostarán por el crecimiento”, sostuvo. Para Siaba Serrate el escenario de 2021 fue muy favorable pero no se va a repetir: “El FMI amplió los Derechos Especiales de Giro y dio la oportunidad de acceder a 4.000 millones de dólares, algo que no va a volver a ocurrir. El escenario puede ser bastante más complica-


Cada dólar cuenta Para Spotorno hay otro sector que es una incógnita y es el turismo: “Siempre fue un sector deficitario. Es cierto que con este tipo de cambio es muy rentable venir a la Argentina. La brecha hace que el turismo que ingresa a la Argentina esté muy distorsionado. El que conoce viene a pagar en efectivo pero la brecha limita el ingreso de nuevos turistas. Es una caja negra que no creo que genere superávit.

Eso sólo sería posible con un dólar libre a 200 pesos. En este esquema el turismo no es tan atractivo”. Para dar respuesta a ese problema el gobierno busca canalizar cada dólar hacia el Banco Central. En esa estrategia se enmarca la decisión de permitir a los turistas extranjeros abrir una cuenta y beneficiarse del dólar MEP, que paga 80% arriba del oficial. Palma Cané, sin embargo, se mostró escéptico. “Ningún turista extranjero va a sacar una cuenta para eso. Se va a Florida y lo resuelve más rápido. El turismo, si hay brecha, se mueve por el paralelo y la moneda que vale siempre es la más alta. Al mismo tiempo el turismo desinfla el dólar blue porque aumenta la oferta. Si la medida resultara exitosa ampliaría la brecha”. Víctor Beker coincidió en que las señales son contradictorias: “Posiblemente tengamos un incremento en el turismo receptivo. Más allá de la norma es probable que se escurra una parte por el mercado paralelo y no quede registrado en las cuentas nacionales. Lo mismo ocurre con otros servicios. La medida va en la dirección correcta pero parece medio engorroso que alguien que viene cinco días tenga que abrir una cuenta”. Es que, en definitiva, el problema de fondo de la Argentina es la disponibilidad de las reservas que, según la consultora Gabriel Rubinstein & Asociados se encuentran al límite. Como muestra un estudio publicado el 21 de octubre, si bien las reservas brutas acumulaban algo más de 43.000 millones de dólares, si se dedujeran los encajes bancarios, los swaps con China y otros pasivos, resulta que las reservas líquidas totales alcanzaban a esa fecha los 6.089 millones de dólares de los cuales, luego, se pagarían casi 400 millones de dólares en conceptos de intereses al FMI. Para Beker, sin embargo, cada especialista va a dar un número distinto sobre las reservas líquidas. “Lo cierto es que de la política del BCRA se deduce que hay pocas reservas, sino no habría medidas de restricción de importaciones ni generarían canales para captar divisas del turismo. El BCRA está rascando el fondo del tacho. Está claro que no hay margen aunque existe una estacionalidad. La Argentina es superavitaria en el primer semestre y deficitaria en el segundo. En marzo se va a descongestionar”, analizó. Con todo, el especialista resumió: “La existencia de una brecha de esta magnitud genera un montón de dificultades para el comercio exterior. Reducirla sería una política que mejoraría el comportamiento de las exportaciones. Con una brecha de esta magnitud hay un gran incentivo a eludir los canales formales”.

“En 2022 va a haber menor liquidez en el mundo y una suba de las tasas de interés.” Luis Palma Cané

33 - ECONOMÍA

do dependiendo de algunas variables que se están esbozando, entre ellas, la política monetaria norteamericana que ha sido estimulante pero que empieza a cambiar de signo”. Por ese motivo, para Palma Cané, en 2022 va a haber menor liquidez en el mundo acompañada por una suba de las tasas de interés. Y pronosticó: “Con ese esquema, el dólar, que se ha devaluado un 5%, no se va a devaluar más e, incluso, podría recuperarse. Más allá de los factores climáticos que podrían comprometer todo el panorama, si el escenario macro se da con un dólar de igual o mayor valor, lo mejor que puede pasar es que la soja, que cayó un 6% en lo que va del año, se quede en donde está. Los 455 dólares que vale hoy son valores rentables”. José Siaba Serrate señaló que el comercio exterior puede verse afectado: “Da la sensación de que van a subir las tasas por una mayor actividad, pero ese no es el principal problema, porque las tasas están en el piso”. Para Víctor Beker, “cada vez que la FED toma medidas restrictivas uno de los mercados que se resiente es el de las commodities, especialmente porque es un mercado que se mueve en base al crédito, cuando hay moneda fácil predominan las ventas”. Siaba Serrate, sin embargo, minimizó el impacto local de la FED: “Argentina no tiene una conexión financiera porque estamos al borde del camino y no debería tener un impacto adverso en ese plano. No se puede saber a ciencia cierta, pero si hubiera turbulencias en el comercio nos puede complicar”. Además, apuntó: “En este terreno es más lo que puede mejorar la Argentina por acciones propias que las que puedan afectarla por fuera. Está claro que el acuerdo con el FMI ya no se puede correr porque los vencimientos son muy grandes y no se pueden pagar con las reservas. Esto va a obligar a definir qué se hace con el Fondo y ese es un elemento que, bien manejado, puede llegar a tener más potencia que cualquier otro de los elementos mencionados”.


DIGITAL

REPORTE

Automatización de procesos

Fuerza laboral virtual: ágil, eficiente y precisa La tecnología brinda soluciones accesibles a las organizaciones para trabajos repetitivos sobre grandes volúmenes de datos y documentos. Desde ahorro de recursos hasta una mejor experiencia del cliente.

Este artículo fue elaborado por: Mirco Bombieri, founder & general director de BOMBIERI

34 -

REPORTE DIGITAL

L

a automatización de procesos robóticos (RPA) es una tecnología de primera línea, sólida y con capacidad de adaptación a diversas industrias. En el escenario actual del mercado, la RPA poco a poco gana adeptos y demuestra excelentes resultados. A medida que el ser humano avanzó en conocimiento a lo largo de la historia aplicó la tecnología en busca de la mejora continua. El amanecer del siglo XXI y sus respectivos avances en ciencia y tecnología permitieron un desarrollo excepcional en este aspecto. La aparición de un abanico de soluciones de gran rendimiento y costos accesibles les permitieron a las organizaciones encontrar respuestas eficientes. Sin embargo, las exigencias de los usuarios, proveedores y clientes también aumentaron. El crecimiento y desarrollo en materia de software e inteligencia artificial permiten que, en la actualidad, se puedan utilizar robots digitales para solucionar este tipo de inconvenientes mediante la automatización. Observando en detalle el aprovechamiento de esta tecnología, podemos destacar diferentes casos de uso, como la captura automática de datos o el procesamiento de documentos utilizando reconocimiento óptico de caracteres (OCR), además de realizar búsquedas de información multipantalla para tareas, por ejemplo, de facturación. Para alcanzar estos objetivos de eficacia es importante realizar un estudio del entorno corporativo que permita identificar qué procesos son automatizables. Un reciente estudio de la consultora Gartner afirma que el 85% de las grandes compañías habrá desplegado RPA en el transcurso del 2022. Existe un enorme potencial de uso de esta tecnología en la industria del seguro, que permitirá innovar sobre procesos tradicionales de negocios y llevarlos a un nivel superior en cuanto a eficiencia y reducción de costos. Un caso de uso común es la implementación de robots software para mejorar los procesos

en el sector de siniestros. En este segmento podemos destacar varias de sus características: • Agilidad. Permite reducir la carga operativa diaria y agiliza los procesos de gestión de casos de siniestros. Eso ocasiona un ahorro de miles de horas/hombre al año y logra enfocar la energía de los colaboradores hacia tareas más relevantes, lo cual implica una reducción que, en algunos casos, alcanza al 50% de los costos operativos. • Velocidad. Permite lograr mayor velocidad en el procesamiento de revisión de casos. Durante el proceso tradicional, los empleados recopilan información de varios documentos y la mueven a otros sistemas de forma manual, utilizando mucho tiempo en la confección de planillas auxiliares y procesamiento repetitivo de datos. Con la implementación de las nuevas tecnologías, los bots de RPA pueden mover grandes cantidades de datos de forma despersonalizada, por lo que los clientes obtienen una respuesta más rápida cuando presentan un reclamo. • Precisión. Se pueden reducir, prácticamente, todos los errores de copiar y pegar que se generan cuando se introducen los mismos datos en varios sistemas. De esta manera aumenta significativamente la confiabilidad de la información. Beneficios de la inversión Este tipo de ventajas para un entramado de acciones como los descriptos resulta clave, no sólo en el ámbito interno de la organización sino también para lo que será la experiencia del usuario con el servicio brindado, es decir, un tiempo de respuesta óptimo, de calidad y confianza. La aplicación de la misma debe ir acompañada de un asesoramiento que permita brindar apoyo profesional y especializado a la hora de la implementación y puesta en marcha del proceso. Es importante destacar que la fuerza laboral virtual no es inalcanzable para las pequeñas y medianas empresas. Existe una amplia gama de herramientas acordes y accesibles que brindan una mejora comprobable. La posibilidad de contar con este tipo de tecnología, la cual es capaz de agregar valor a los procesos de las organizaciones y mejorar la tarea de los colaboradores, es claramente una inversión y un paso adelante como empresa.


35 -


SEGUROS

Premios Prestigio Seguros 2021

CRECER CON EL FOCO PUESTO en el medio ambiente Bajo el lema “El prestigio se redefine” se entregaron los Premios Prestigio Seguros 2021. En esta oportunidad, junto a la premiación se desarrolló una campaña de padrinazgo entre las empresas del sector con el objetivo de apuntalar iniciativas que tengan impacto en la situación social y el medio ambiente.

Opinan: Iván Ferrando - Carolina Otero Alejandro Simón - Alejandro Panella Martín Moar - Andrés Quantín

36 -

SEGUROS

S

e entregaron los Premios Prestigio durante el mes de octubre y, a diferencia de años anteriores y en línea con los protocolos de COVID-19, los ganadores se anunciaron en el marco de un programa especial de Café Financiero, que se emitió por el Canal Metro. Como todos los años, la premiación estuvo organizada por Grupo Sol Comunicaciones junto al Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) y los responsables de elegir a las mejores aseguradoras en cada categoría: el público, los ejecutivos del sector y los productores asesores de seguros (PAS). El cambio climático tuvo un lugar central

en esta nueva edición, porque dentro de la definición de prestigio se contemplaron aspectos clave, como las acciones para prevenir este problema y el desarrollo de una gestión sostenible. La visión holística representa el espíritu del premio en este 2021, que sirve para tener una nueva perspectiva del concepto de prestigio. “Con una visión holística el prestigio se redefine. Nuevas pautas culturales y sociales marcan la agenda de este tercer milenio con el imperativo de hacer sostenible la vida en el planeta. Así, en 2021 las aseguradoras más prestigiosas de Argentina también son llamadas a liderar el cambio sostenible”, sostuvo el Grupo Sol. La elección de las marcas de seguros más reconocidas por la sociedad estuvo en manos del público y fue una vez más para La Caja. Mientras que Sancor Seguros, Federación Patronal, San Cristóbal y MAPFRE también acompañaron en esta categoría. A la hora de evaluar cuáles son las compañías que mejor exhiben los atributos que hacen sólida a una aseguradora, los votos


El prestigio se redefine Con el objetivo de materializar el leitmotiv

de la premiación, en esta edición se convocó a las empresas a acompañar el cambio sostenible y lograr un efecto multiplicador apoyando la labor de Roberto “Coco” Niz a través de una campaña de recaudación de fondos. Coco lidera Correcaminos, una cooperativa de reciclaje de residuos en la que hoy trabajan 25 familias. En ese sentido, el proyecto no sólo busca fomentar la economía circular, sino también los valores de la cooperación para acceder a un trabajo digno, significativo y alineado con los desafíos ambientales. Algunas de las compañías que colaboraron con el proyecto fueron Sancor Seguros, Río Uruguay Seguros, CNP Seguros, Grupo Asegurador La Segunda, Crédito y Caución, S&C Broker de Seguros, Seguros Rivadavia y Prudential Southern Trust. Ese aporte permitió recaudar cerca del 50% del monto que se requiere para comprar una enfardadora, darle trabajo a diez familias más en la cooperativa y reciclar un mayor volumen de residuos urbanos. Dar batalla al cambio climático En sintonía con una tendencia mundial, las aseguradoras son cada vez más conscientes del rol que tienen como compañías en el cuidado de medio ambiente, tema que integran a su gestión desde diferentes ejes. Para Alejandro Simón, CEO del Grupo Sancor Seguros, el cambio climático es un desafío global que impacta de lleno a la industria aseguradora y presenta tanto amenazas como desafíos. En la compañía abordan el tema desde tres vertientes. Por un lado, gestionan el riesgo climático con su cartera de clientes desde la suscripción favoreciendo a aquellas empresas que son amigables con el medio ambiente y utilizan tecnologías como inteligencia artificial (IA), internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), sistemas de georreferenciación en agro y que contribuyen a reducir el impacto ambiental. Luego desarrollan acciones de manera transversal a toda la compañía y hacia la comunidad, que incluyen desde la reducción de uso de papel, hasta campañas y programas de concientización, como Ciudadano sustentable, que desarrollan desde 2016.

37 - SEGUROS

estuvieron en manos de los ejecutivos de seguros. Allianz fue la aseguradora destacada en la categoría Management, que contempla los parámetros ambientales y sociales para conducir a las compañías del siglo XXI. A su vez, Mercantil Andina fue la elegida por el atributo de Potencial de Crecimiento, categoría en la que se evalúa cómo se articula la planificación con el cuidado del medio ambiente y el logro de una meta común. Sancor fue la ganadora en Innovación, donde tanto la pandemia, como la emergencia climática y los problemas sociales exigen un alto grado de compromiso para diseñar nuevas formas de actuar. En Calidad de Productos y Servicios, el triunfo fue para Federación Patronal. Además, hubo premios para las categorías Seguros de Vida, Seguros de Retiro, Riesgos del Trabajo, Seguros de Caución y Patrimoniales. En cada uno de estos rubros los PAS eligieron cinco finalistas y un ganador. Dentro del rubro Seguros de Vida las compañías finalistas fueron Binaria Vida, HSBC Life, Prudential, SMG Life y Zurich Life, que se llevó el premio. En Seguros de Retiro, el primer lugar fue para San Cristóbal Retiro, mientras que Binaria Retiro, Federación Patronal, Orígenes Retiro y Prevención Retiro también obtuvieron el voto de los productores. Entre las aseguradoras del riesgos de trabajo (ART), las finalistas fueron Asociart, Experta Seguros, Galeno ART, Prevención ART y Swiss Medical ART. La ganadora fue Prevención ART. Otra de los rubros premiados fue el de los Seguros de Caución. Las finalistas de este rubro fueron: Aseguradora de Créditos y Cauciones ACG, Afianzadora, Alba Caución, Chubb e Insur. Y la ganadora fue ACG. En Seguros Patrimoniales, que incluye las coberturas de daños materiales en Hogar, Automóvil, Bicicleta, Comercio y otros bienes, las cinco finalistas fueron Allianz, Federación Patronal, Mercantil Andina, Sancor Seguros y Zurich. La triunfadora en este caso fue Sancor Seguros.


El tercer aspecto desde el que abordan la problemática del medio ambiente es el rol de inversores institucionales, que busca favorecer proyectos de triple impacto (económico, social y ambiental). “Está demostrado que tienen una rentabilidad tan buena como cualquier activo y uno sabe que está financiando una actividad que es respetuosa con el medio ambiente”, dijo Simón. Además, adhirieron a la Red Pacto Global en 2009 y desde el 2011 forman parte de la mesa directiva. “Este es justamente el espacio desde donde más se impulsa la acción climática. Está conformado por 23 empresas y se promueve la incorporación de la agen-

38 -

SEGUROS

“Está demostrado que el cambio climático afecta a los trabajadores, sobre todo a aquellos que se desempeñan en áreas forestales, agrarias o turísticas, porque están expuestos a eventos extremos que son cada vez más frecuentes.” da climática en la estrategia de las compañías”, indicó. A su turno, Iván Ferrando, director de Marketing y Comunicación Externa de La Caja, resumió los principales desafíos ambientales en dos: la transformación de la movilidad hacia formas más sustentables y la digitalización de los procedimientos para emitir menos residuos. En ese sentido, agregó que la forma que las aseguradoras tienen de abordar estas tendencias es amoldar sus productos a estas nuevas prácticas. “Otro punto importante es cooperar con la acción climática mediante iniciativas que impulsen la toma de conciencia de la problemática. Desde nuestra compañía, esto implica combinar dos de nuestros pilares: seguridad vial y movilidad sustentable, con el objetivo de generar un cambio a largo plazo que promueva una mejora en la calidad de vida de las personas, que impulse hábitos más saludables y la creación de ambientes más sanos”. Carolina Otero, CEO de Allianz Argentina, agregó que desde su compañía buscan continuamente encontrar soluciones a los problemas de sustentabilidad. “Más allá de abordar los problemas que hoy presionan a la industria y al medio ambiente, busca-

mos crear acciones que realmente creen un futuro más sustentable. Por eso no sólo nos enfocamos en medio ambiente, sino también en derechos humanos, bienestar de nuestros empleados, diversidad e inclusión financiera”. Innovación en la gestión de la organización En esta nueva edición de los Premios Prestigio, el Grupo Sancor Seguros, además de ser elegido por los productores como la principal compañía en el rubro Patrimoniales, también fue destacado en la categoría Innovación, una cualidad clave para acompañar los tiempos que corren. Sobre este reconocimiento, Simón explicó: “La innovación es el análisis sistemático de los cambios para transformarlos en oportunidades de negocios. Eso es lo que buscamos hacer desde todas las áreas específicas: inculcar ese valor a los empleados, para que con la tarea de todos los días se pueda contribuir para hacer algo mejor”. Para ser una compañía innovadora, la clave es que toda la organización esté involucrada, más allá de un área específica. “Es importante entender las reglas para después cambiarlas, mejorarlas y que así los cambios sociales, culturales y económicos puedan darse con mayor rapidez”. Para el ejecutivo otro de los temas clave para el mercado de seguros, sobre todo agropecuario, es la manifestación cada vez más extrema de los fenómenos naturales y su impacto en la vida de las personas. Por eso, para Simón es imprescindible que se genere una mayor conciencia sobre el tema y que haya apoyo del Estado. “El seguro agropecuario es fundamental para contener este tipo de problemas. Hay un 50% de superficie sembrada asegurada y otro 50% que no lo está. En muchos casos esas zonas marginales requieren apoyo estatal a través de una legislación clara y también incentivos”. Desafíos de administrar una empresa hoy Otra de las empresas distinguidas en el rubro Posicionamiento Corporativo fue Allianz, que en este caso ocupó el primer lugar en el atributo Management, un enorme desafío atravesado por la innovación y la transformación digital. En ese sentido, Otero destacó que, actualmente, uno de los principales desafíos es la


Carolina Otero

Alejandro Simón

Fabio Rossi

Iván Ferrando

Adriana Arias

Andrés Quantín

Diego Guaita

Betina Azugna

Federico Bacci

Martín Moar

Alejandro Panella

“Más allá de abordar los problemas que hoy presionan a la industria y al medio ambiente buscamos crear acciones que realmente creen un futuro más sustentable.”


“Es fundamental que las empresas podamos adaptarnos de manera rápida y flexible a este escenario digital poniendo a disposición de los usuarios cada vez más puntos de acceso a los servicios que se ofrecen.” vuelta paulatina a la oficina con la implementación de un modelo híbrido. La innovación y la transformación digital también son atributos fundamentales para la gestión del negocio, por eso este año migraron todas sus plataformas a Cloud. “Esto nos pone en otro nivel tecnológico para el futuro y además implementamos otras herramientas de autogestión para mejorar la experiencia del productor y del cliente”. Otero señaló que en Allianz trabajan diariamente con el foco puesto en el cliente, detectando los puntos de dolor para mejorar la experiencia. Ya implementaron sistemas de teleperitación digital y, antes de fin de año, piensan lanzar un programa de beneficios con el objetivo de estar más cerca y reforzar el vínculo con sus clientes. “El cambio acelerado de los hábitos de consumo y la tecnología nos desafían día a día. Nuestra compañía a nivel mundial está diseñando permanentemente nuevos productos y servicios. Y eso nos permite a nosotros, como una de las unidades de negocios de Allianz, acceder a todas esas nuevas tendencias y tecnologías que desarrolla el grupo”, explicó Otero. El reto de la recuperación del empleo El mercado laboral se vio fuertemente resentido por la crisis sanitaria y, en consecuencia, el sistema de ART, ya golpeado por la judicialidad, también vio perjudicada su actividad por el impacto en el salario de los trabajadores, las suspensiones y la falta de premios adicionales y horas extras. Alfredo Panella, presidente de Prevención ART, que fue elegida por los PAS como la principal compañía en el rubro Riesgos del Trabajo, apuntó que junto al impacto que sufrieron las primas, también se registró un incremento de los siniestros vinculados a COVID-19 que impactaron en la estructura de las compañías. La firma del Grupo Sancor lleva 25 años

de operación y brinda cobertura al 22,5% de todas las empresas del país y al 18% de los trabajadores. Desde entonces, lograron bajar la tasa de accidentabilidad a menos de la mitad, que pasó del 11% en 1996 al 4,6% en 2021. Además lograron reducir la tasa de mortalidad en un 81%. En lo inmediato preocupa la recuperación de los empleos que se perdieron con la pandemia y mantener a raya la judicialidad. Mientras que, de cara al futuro, la ART trabaja para adaptar sus coberturas a las demandas y necesidades que deriven de los empleos verdes. “Se va a fomentar este tipo de trabajo y habrá que seguir mejorando en la prevención de accidentes de enfermedades profesionales en los nuevos contextos laborales. Está demostrado que el cambio climático afecta a los trabajadores, sobre todo a aquellos que se desempeñan en áreas forestales, agrarias o turísticas, porque están expuestos a eventos extremos que son cada vez más frecuentes, y en algunos casos se dan patologías respiratorias crónicas o afecciones en la piel a causa de la contaminación atmosférica”. Seguros y servicios para la pospandemia La Caja fue la principal aseguradora reconocida por el público. Durante el 2020 se dedicaron a estudiar las nuevas tendencias de movilidad que comenzaron a tomar protagonismo a partir de la pandemia. Allí ganaron espacio formas de transporte como la moto, la bicicleta, el monopatín eléctrico e incluso las caminatas. Entonces se enfocaron en el diseño de productos que se adecúen a las nuevas tendencias de movilidad sustentable y en simplificar la experiencia en el mundo del seguro, con la digitalización de la contratación del Seguro de Bicicleta y Monopatín Eléctrico, al que ahora también se puede acceder vía web y WhatsApp. Además, firmaron una alianza con BBVA por los próximos diez años para desarrollar, innovar y comercializar conjuntamente una oferta de seguros omnicanal con más coberturas y servicios. “En este contexto es fundamental que las empresas podamos adaptarnos de manera rápida y flexible a este escenario digital poniendo a disposición de los usuarios cada vez más puntos de acceso a los servicios que se ofrecen”, explicó Ferrando. En ese sentido, agregó que la perspectiva


Seguros de caución y energías renovables El seguro de caución acompaña históricamente a la actividad económica y, siguiendo su evolución, se prepara para ingresar en una nueva era de proyectos vinculados con energías renovables. Martín Moar, director de ACG, compañía que ocupó el primer puesto en el rubro Caución, explicó que el tema ambiental ya está incorporado en la suscripción. “Cada vez que suscribimos un contrato analizamos si puede estar expuesto o afectado por un tema: vinculado con el cambio climático, por eso se consulta con el cliente acerca de si está contemplado”. En ese sentido, hay una instancia de aprendizaje por parte de los equipos para entender las nuevas prácticas y las tecnologías que vienen a reemplazar algunas formas de construir y de innovar en los procesos productivos. Dentro de las perspectivas a futuro, el sector de Caución espera que pueda reactivarse la actividad económica y la obra pública para volver a los niveles prepandemia, tanto en término de nuevos negocios como en primas. También hay expectativas sobre la llegada

de nuevos proyectos vinculados con la transformación de la matriz energética y tienen en estudio el desarrollo de una cobertura específica para obras de energía renovable. Omnicanalidad como respuesta Mercantil Andina fue seleccionada como la principal compañía en la categoría Posicionamiento Corporativo, en el atributo “Potencialidad de crecimiento”. Y su presidente, Andrés Quantín, señaló que este atributo está relacionado con la disponibilidad de herramientas digitales, satisfacción de los clientes, productos ágiles y a medida de productores y asegurados. “Bajar los tiempos de los negocios tradicionales nos permite dedicarnos a desarrollar productos a medida y brindar un mejor servicio en la trazabilidad de los siniestros, acortando los pagos. En ese sentido, el Net Promoter Score (NPS) es un concepto que es parte de nuestra compañía y tenemos metas de NPS en cada etapa de contacto con asegurados y productores”, enfatizó Quantín. Uno de los principales focos de la compañía es el desarrollo de coberturas a medida de las necesidades de los clientes, por eso están apostando a los seguros de movilidad sustentable, objetos electrónicos y deportes extremos. Además, están trabajando en el armado de una ART y brindarán una oferta compatible con seguros de vida. Por último, Quantín agregó que la omnicanalidad es la respuesta para llegar a productores y asegurados de la manera en que ellos lo requieren. “Eso no permite atender de la misma manera, a través de diferentes canales, brindando la misma respuesta, a la misma velocidad”.

41 -

para el 2022 continúa siendo acompañar a sus asegurados en las transformaciones que se seguirán experimentando en las formas de ordenar la cotidianeidad. “La configuración de la ‘nueva normalidad´ del escenario pospandemia nos presenta como desafíos la posibilidad de rediseñar nuestras propuestas u ofrecer productos consecuentes con las nuevas necesidades de los clientes, tanto potenciales como actuales”, enfatizó.


Destacadas por atributo

Prestigio Público

Más destacadas por rubro

42 -

SEGUROS

Vida

Caución

Riesgo del Trabajo

Retiro


Las aseguradoras más prestigiosas Prestigio Productores


INSURTECH

REPORTE

Insurtech VIP Lounge - Innovación

Cover Genius viene a revolucionar

América Latina

Este artículo fue elaborado por: Hugues Bertin - CEO de Digital Insurer Latam

I

nsureTech Connect es el paraíso para todos los enamorados de la innovación en seguros e insurtech. Este mes me encuentro en Las Vegas para disfrutar de todo lo nuevo y, sobre todo, analizar lo que va a llegar dentro de unos meses a Latinoamérica. Allí me presentaron a Chris, un emprendedor australiano que me invitó a tomar algo. Dije, “un Baileys, por favor”. A lo que me contestó “buena elección”, cosa que al principio no entendí. Luego me di cuenta de que era Chris Bayley, co-founder de Cover Genius, tremenda insurtech de embedded insurance. Esta es la insurtech global para seguros integrados que protege a los clientes de las empresas digitales más grandes del mundo, como Booking Holdings, Despegar, Intuit, Skyscanner y Descartes ShipRush.

44 -

REPORTE INSURTECH

Principales características Cover Genius fue fundada para simplificar el proceso de seguros para los clientes y ofrecer una solución de extremo a extremo. Al integrarse con su plataforma de distribución XCover logran crear una experiencia de seguros perfecta para sus clientes globales, desde ofrecer la póliza adecuada hasta garantizar una experiencia de reclamaciones rápida y sin problemas. Tienen licencia en más de 60 países y en los 50 estados de Estados Unidos. Esto les permite funcionar a nivel mundial, una hazaña que muchas empresas en este rubro aún no han logrado. Su puntaje NPS de +65 es un resultado único como consecuencia de ofrecer una experiencia amigable con pólizas fáciles de leer y pagos de reclamos instantáneos. En los últimos seis meses triplicaron sus primas brutas emitidas (GWP) después de firmar y ampliar su trabajo con 20 socios. Funcionamiento global Chris me contó que cuando fundaron la compañía las ase-

guradoras tradicionales les decían constantemente tres cosas que no se podían hacer: - El seguro global es imposible - El seguro integrado es imposible - Todo lo que haces está disponible gratis en otros lugares Hoy se enorgullece en decir que han probado que cada una de estas declaraciones son falsas. Bayley fundó la empresa junto a Angus Mc Donald, de nacionalidad australiana. Si bien comenzaron en Sydney, su sede norteamericana está en Nueva York y la mayoría de sus socios son grandes empresas digitales en Estados Unidos y Reino Unido. Como empresa global tienen oficinas en todo el mundo, incluidas las ciudades de San Francisco, Londres, Ámsterdam, Singapur, Seúl, Kuala Lumpur, Manila y Sydney. Su proceso de integración es realmente rápido. En cuestión de semanas, puede hacer que las grandes empresas digitales incorporen protección personalizada directamente en su proceso de compra. Como ejemplo, nos cuenta el caso de eBay, que puede ofrecer garantías y planes de protección personalizados a sus clientes directamente en el proceso de compra. Después de cuatro semanas de integración con su plataforma de distribución global XCover, eBay logró una tasa de crecimiento del 513%. Un dato sorprendente que se destaca en la reciente encuesta de The Embedded Insurance Survey, muestra que el 72% de los clientes brasileños tienen un fuerte deseo de ofertas de seguros integrados con las instituciones bancarias que usan. Esto coincide con la rápida digitalización de Brasil, el cuarto país de más rápido crecimiento en ventas de comercio electrónico. La semana pasada la insurtech levantó 70 millones de dólares, ¿cuál es el plan? Con gran alegría Chris me comenta lo entusiasmados que están con su recaudación de la Serie C y que planean usar los fondos para impulsar su expansión global. Específicamente, se enfocan en aumentar sus asociaciones en Estados Unidos. En cuanto a Latinoamérica, la insurtech ya ha establecido una presencia en Brasil, México, Uruguay y Argentina. A medida que continúan creciendo en la región ampliarán su red de socios de distribución para incluir a algunas de las empresas más grandes en verticales como proptech, fintech y pagos, gig-economy, automóviles y movilidad, mascotas y logística.


45 - REPORTE INSURTECH


SEGUROS

Servicios por WhatsApp

La herramienta de las aseguradoras para ganar mercados Crece el uso del WhatsApp como herramienta de atención y ventas. Inmediatez y mayor accesibilidad son los principales aportes que brinda este canal de comunicación potenciado por la pandemia.

Opinan: Carolina Rodríguez - Gastón Jermak Javier Guzmán - Paula Atlante - Diego Baccini Iván Ferrando - Elizabet De Mare

C

on un crecimiento del 40% anual en el sector, el canal de WhatsApp centraliza las consultas realizadas por los clientes, lo que les permite a las aseguradoras potenciar sus ventas y mejorar la atención. En el marco de la pandemia, donde la virtualidad exigió más cercanía e inmediatez en el contacto con las compañías, WhatsApp se convirtió en la herramienta que más creció en el último año en esta industria. Y les permitió a las empresas vender más servicios y ganar mercados. Crecimiento en el uso Sobre la implementación de esta herramienta de contacto con los clientes, Carolina Rodríguez, directora de Operaciones de Mapfre, explicó: “WhatsApp es una herramienta muy aceptada y extendida en la sociedad ya

que las personas se sienten cómodas, la conocen y la saben usar. En nuestro caso los clientes pueden hacer todo tipo de consultas a través de este canal y realizar denuncias de siniestros tanto de auto, como de hogar o de vida”. Rodríguez detalló que en relación al año 2020 el uso ha crecido más de un 70%. “Fortaleció la comunicación, en especial en denuncias o consultas de siniestros de auto o, simplemente, para solicitar el envío de algún tipo de documentación”, indicó. Desde el Grupo Provincia, las tres aseguradoras que lo integran comentaron su experiencia. Por el lado de Provincia Seguros, Gastón Jermak, gerente de Tecnología, señaló: “El crecimiento que fue adquiriendo la herramienta nos mantiene en una constante supervisión y trabajando en la mejora continua de los servicios brindados por esta plataforma”. “El público que por aquí se contacta es variado, lo que implica consultas muy heterogéneas que exigen incorporar nuevos procesos, servicios y funcionalidades a medida que vamos analizando las interacciones. Esta adecuación hace que hoy podamos responder casi el 90% de las consultas con la asistencia


Uso y beneficios En cuanto a los beneficios en relación a otros canales, Rodríguez remarcó: “Es un complemento, una manera más de contactarse, particularmente para aquellos clientes que prefieren no realizar un trámite a través de nuestra web o con una llamada. Los canales de autogestión como WhatsApp nos permiten mantener nuestro servicio de excelencia con nuestros asegurados, aún más en este contexto”. Según Jermak, el potencial de WhatsApp radica en la llegada masiva que tiene a los usuarios, ya que facilita y dinamiza la comunicación. Es clave adoptar esa demanda a nuestro proceso de atención al cliente. Para dar respuesta a las diversas consultas hemos integrado esta plataforma con tecnología de inteligencia artificial para interpretar las comunicaciones usando lenguaje natural”. Jermak detalló que la primera interacción se efectúa con la Asistencia Virtual, que guía a través de preguntas y opciones a quien desea efectuar una consulta hasta poder resolverla. Cuenta con la posibilidad de cotizar y contratar su póliza de autos de manera sencilla y rápida. Eso permite obtener la cobertura de forma inmediata, consultar la vigencia de sus pólizas, el estado de deuda, obtener la póliza digital, teléfonos útiles, horarios de atención,

“WhatsApp es una herramienta muy aceptada y extendida en la sociedad ya que las personas se sienten cómodas, la saben usar.”

SEGUROS

sarrollo de inteligencia artificial que brinda atención personalizada en nuestro canal de WhatsApp, que está operativa sin interrupción 24/7”. Agregó: “De esta manera el éxito de la implementación en este canal fue mucho más veloz y amplio de lo esperado: el volumen de comunicaciones aumentó en los tres meses. Las gestiones con los clientes se agilizaron y se simplificaron considerablemente desde su puesta en marcha. Las conversaciones de la asistente virtual Letizia crecieron cada mes según nuestro último reporte”. Elizabet De Mare, jefa de Atención al Cliente y Canales de Allianz, señaló: “Estamos próximos a implementar WhatsApp a través de nuestra app mobile para avanzar con la autogestión de los asegurados, que viene ya desarrollándose con el asistente virtual. La propuesta es que se puedan realizar y resolver consultas básicas, las más frecuentes y de fácil resolución, antes de que sea necesario pasar a otro nivel de consultas que ya requiere de atención personalizada por nuestros asesores”.

47 -

virtual. Recibimos, en promedio, 14.000 mensajes mensuales, lo que implica que, desde su puesta en funcionamiento en abril de 2021, se ha triplicado la cantidad de mensajes recibidos”, contó Jermak. En Provincia Vida, Javier Guzmán, gerente de Tecnología, remarcó: “Hace un mes lanzamos nuestro canal de WhatsApp, lo que nos permite abrir un espacio con una mejor comunicación, sin perder una de las fortalezas que siempre nos destacaron: nuestra cercanía y empatía. Al ser el medio más elegido para interactuar dentro de las redes sociales, nos parece que es cómodo y ágil poder comunicarnos de manera directa a través del canal preferido por la mayoría de las personas e ir centralizando la comunicación en una sola herramienta”. Paula Atlante, gerenta de Sistemas de Provincia ART, indicó: “El canal fue lanzado en forma piloto un mes antes de la irrupción de la pandemia de COVID-19. La llegada del virus provocó un crecimiento exponencial de las consultas en todos nuestros puntos de contacto, por lo que rápidamente incorporamos personal para atender esa demanda, que en el caso de WhatsApp rondó las 3.500 gestiones por mes. Además de tenerlo como canal de atención, también incorporamos esta herramienta a nivel interno, a mediados del año pasado, para agilizar las comunicaciones de la gerencia de Recursos Humanos”. Diego Baccini, líder de Tribu de Contactabilidad de Galicia Seguros, también coincidió en el uso masivo de la herramienta: “WhatsApp es el medio que más creció en cuanto a los canales digitales. Pasó de un 48% del total de las interacciones a un 79%. Cabe destacar que estamos hablando del WhatsApp corporativo, por lo que si lo sumáramos a nuestro chatbot GALA, el uso del canal sería aún mayor”. Explicó Baccini: “El incremento se relaciona con el cierre de otros canales, producto de los fraudes y estafas, como así también del uso y preferencia de nuestros clientes. En una encuesta cualitativa que realizó Red de Sucursales, el 70 % de los clientes manifiesta preferir el WhatsApp como medio de comunicación”. Iván Ferrando, director de Marketing y Comunicación Externa de La Caja, comentó a su vez: “Nos enfocamos en ofrecer a nuestros clientes una atención omnicanal que les permita elegir la forma más fácil y práctica para comunicarse con nosotros. Si bien contamos con esta vía de contacto desde abril de 2018, para optimizarlo desde marzo implementamos la tecnología Chatbot Letizia, un de-


48 -

SEGUROS

“El público que por aquí se contacta es variado, lo que implica consultas muy heterogéneas que exigen incorporar nuevos procesos, servicios y funcionalidades a medida que vamos analizando las interacciones.”

y otras consultas de carácter general. “En caso de no llegar a una solución de esta manera, como segunda modalidad de atención un operador continúa la conversación por el mismo canal. Esto permite recibir diferentes consultas de forma simultánea, optimizando el tiempo de la o el usuario”, detalló. De Mare, además, remarcó: “Un beneficio importante de la herramienta es avanzar en la autogestión que, más allá de la cercanía con el cliente, brinda rapidez. Permite una atención 24/7 de manera más inmediata. Es importante dar respuesta a lo que el mercado va poniendo como necesidad y brindar herramientas para un público diverso. Hoy todo pasa por ese canal”. Baccini, por su parte, explicó: “En otros canales asistidos, vemos que los volúmenes generalmente se encuentran dentro del promedio de consultas mensuales, pero en el caso de WhatsApp esto es diferente. Por ejemplo, en el mes de febrero, cuando los canales tienen un número reducido de consultas, este medio subió. WhatsApp siempre creció en volumen de consultas a razón del 12% mensual y tuvo picos del 24%. Es lo que más se usa en su cotidianidad, por cuanto tener al banco en el día a día en el celular es excelente y necesario”. Y luego agregó: “Actualmente estamos siendo full consultivos, intentando resolverle al cliente las principales consultas y dándole un canal que funciona 24 x 7. Algunas de estas consultas son saldos, último resumen, límites disponibles, información de su cuenta”. Este medio de comunicación tiene muchos usos. “En el caso de algunas acciones de posventas, por ejemplo un blanqueo de PIN, también funciona para explicar al cliente cómo puede autogestionarse a través del online banking o la app para resolver sus problemas. Hoy, como canal de comunicación express ante ciertos momentos críticos del cliente, le permite también comunicarse de manera ágil y rápida con uno de nuestros operadores para poder contener y resolver el problema lo más rápido posible”, señaló. Según Ferrando, los principales beneficios que se observan en la implementación del canal de WhatsApp para la atención, son: “Sobre todo a partir de la activación de Letizia, la simplificación y agilización de las gestiones, donde recientemente sumamos como mejora al canal la posibilidad de solicitar el servicio de grúa y de seguir su recorrido. Desde la implementación en el asistente virtual de manera 24 x 7, el 40% de las consultas entrantes fueron resueltas por esta vía. Como consecuencia, las colas de atención

han descendido un 30%”. Potencial y desafíos de la herramienta En cuanto a su potencial para el sector, Jermak remarcó: “La incorporación de WhatsApp responde a satisfacer una necesidad del mercado asegurador y a la mejora continua en materia de autogestión y desarrollo tecnológico. Es una herramienta que nos acerca al público. La clave está en poder satisfacer esa demanda. La inmediatez que se espera en la respuesta puede atentar contra el servicio de atención si no están los procesos preparados para actuar de forma coordinada. Por ejemplo, en nuestro caso, la Asistencia Virtual resuelve la mayoría de las consultas en la atención primaria, pero si se requiere la atención de una o un operador es importante que el bot y la atención humana estén debidamente coordinados”. Por su parte Baccini señaló: “Estamos trabajando para lograr omnicanalidad y derivar al cliente al medio con el cual tenga la mejor experiencia acorde a la consulta. El potencial que vemos es exponencial y se vincula con el uso propio del celular por parte de todos nosotros”. Sin embargo, advirtió: “Las limitaciones particularmente se vinculan con tener robustez en sistemas y, obviamente, con regulaciones que permitan agregarle más funcionalidades. Tenemos un camino para seguir recorriendo, con una mirada omnicanal donde el WhatsApp se agregó al resto de los canales que poseen los bancos y esto nos permite entregar una experiencia diferenciadora y única”. Según Ferrando, la implementación del asistente virtual en el canal de WhatsApp permite también conocer con mayor profundidad el comportamiento de los clientes en relación con la atención: “Con esta herramienta podemos, detalladamente y de forma muy sencilla, observar cuáles son los principales momentos de contacto, cuáles son los temas por los que más nos contactan, cuáles son las soluciones mejor recibidas y otras variables que nos permiten optimizar nuestro servicio y nuestra atención para continuar siempre mejorando la experiencia de los asegurados en su comunicación con nosotros. Por ejemplo, con relación a la distribución horaria de la atención y las comunicaciones del canal, en los días hábiles observamos que el 80% de las conversaciones se producen dentro del horario de atención del sector digital”.


49 -

SEGUROS


CULTURA

OCIO Y

SantaCon 2021 Después de haberse cancelado el año pasado por la pandemia, este año volverá a realizarse la SantaCon 2021, el festival en el que Manhattan se llena de gente vestida como Papá Noel. Aunque algunos intentan darle una justificación relacionándola con el movimiento surrealista, es sólo una convención absurda de alegría y risas sin ningún sentido político ni comercial específico. Realmente no tiene ninguna razón o propósito, sólo es algo típico que comenzaron a hacer los neoyorquinos. Y cada vez convoca más gente. Últimamente también se comenzó a realizar en otras ciudades de Estados Unidos y del mundo. El punto de encuentro se revelará una semana antes del día indicado.

Mercado Medieval de VIC Este año, desde el 4 al 8 de diciembre se celebrará la 25ª edición del Mercado Medieval de Vic, en la pequeña población de Espinelves, comarca de Osona, en Cataluña. Durante esos días el casco antiguo de la ciudad se transforma en una auténtica población medieval. El festival ofrece animadores, artesanos y puestos de comida callejera que llevan al visitante a los años de la Edad Media. Otras actividades tienen como objetivo entretener a las familias, como danzas, tiro con arco y espectáculos de lucha en las orillas del río. Entre la oferta gastronómica tiene creperías, jamones, bocadillos, morcillas, pastelería artesanal, y butifarra catalana. Es un evento muy concurrido en la zona, en las últimas ediciones ha llegado a superar más de 100.000 visitantes. La entrada es gratuita.

Patinaje sobre hielo en Londres

Durante el invierno se abren pistas de patinaje sobre hielo temporales a cielo abierto en Londres. Algunas de ellas están en ubicaciones icónicas, como la del histórico palacio de Hampton Court, el imponente entorno de Somerset House y el museo majestuoso National History Museum. La primera estará abierta desde el 13 de noviembre hasta el 9 de enero del año que viene. La segunda está en la orilla norte del río Támesis, sobre la calle Strand, y muy cerca de Covent Garden, abrirá desde el 17 de noviembre hasta el 16 de enero. Y la tercera, frente al museo de Historia Natural, abierta hasta el 16 de enero.

50 -

CANASTA

Parque flotante Little Island Desde mayo de este año, la ciudad de Nueva York cuenta con un nuevo parque público llamado Little Island. Lo novedoso es que se extiende por encima del río Hudson sobre unas plataformas que pretenden imitar tulipanes. Sobre ellas se instaló un parque al que se accede por dos puentes peatonales sobre el río, entre las calles 13 y 14. La visita es gratis, y está abierto desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche, los 365 días del año, sin importar el clima.


Blade Runner: Black Lotus El mítico mítico universo de Blade Runner se amplía con una nueva serie animada en 3D. Ahora al clásico de Ridley Scott y a la continuación de Denis Villeneuve se agregó una serie que se suma a una de las mejores historias ciencia ficción sobre androides y lo que los diferencia de los seres humanos. Son 13 episodios que se estrenaron el 14 de noviembre. La historia transcurre en 2022 y está a mitad de camino entre la cronología de las dos películas. Por lo que se ve en los primeros capítulos, En Black Lotus, a diferencia de Blade Runner 2049 prima más la acción.

Testa, proyectos y otros juegos

Se estrena Cowboy Bebop El 19 de noviembre se estrenará una versión adaptada del gran clásico del anime Cowboy Bebop. A pesar de las diferencias que impulsó Netflix en su elección de los protagonistas, lo cierto es que los primeros avances seguro dejarán satisfechos a los más fanáticos y servirá para introducir al original a quienes no conocen al clásico de fines de los 90. Por lo que se ha adelantado, no será una mera copia, sino que se ampliará en la personalidad de los tripulantes de la Bebop y habrá nuevas aventuras para capítulos el doble de largos que la versión animada.

La galería Del Infinito anuncia una exposición sobre Clorindo Testa, uno de los arquitectos con mayor consideración de América Latina del siglo XX, representante de la arquitectura brutalista. La muestra reúne piezas de diferentes períodos de tiempo, formatos y técnicas. Pinturas, esculturas, instalaciones y piezas sobre papel ocupan la sala principal de la galería, que buscan resaltar la dinámica del juego, la experimentación. A su vez, una sala complementaria muestra maquetas y dibujos sobre papel de diversos proyectos arquitectónicos presentados a concursos y clasificados como “rechazados”. Del 11 de noviembre hasta el 31 de diciembre en Av. Pte. Manuel Quintana 325.

51 -

Se acaba de estrenar una divertida series de zombies en espíritu clase B. Day of dead no es para los más puristas de la obra original de George Romero, sino para los que quieren un buen pasatiempo y evasión más centrada en la risa que en el miedo. La serie sigue a un grupo de desconocidos que intentan sobrevivir durante las primeras 24 horas de una invasión de muertos vivientes en una pequeña ciudad que ya viene sobrada de conflictos. Su total carencia de pretensiones la vuelven casi irresistible. La primera temporada apunta lo suficientemente alto (dentro de su modestia) como para ser testigos de algo más ambicioso en el futuro.

CANASTA

Divertido revival de los zombies


CULTURA

OCIO Y

Muestra sobre documentos históricos El Banco de la Nación Argentina (BNA) celebra su 130° aniversario con la inauguración de una muestra especial en su Galería de Arte “Alejandro Bustillo”. La exposición reúne retratos, gráficos, mapas elaborados a mano y fotografías, todos concebidos como documentos de valor institucional, histórico o periodístico, pero que, con el correr de los años, ganaron peso propio como obras de arte y testimonio de la historia de la entidad. “A la hora de recorrer la vida de este banco, se puede también prestar atención al impacto que esta historia dejó en el acervo cultural de nuestra institución”, remarcaron desde la galería. La muestra se puede visitar hasta el 31 de diciembre, de lunes a viernes de 10 a 15 horas, en el hall principal de la sucursal Plaza de Mayo (Avda. Rivadavia 325, CABA).

52 -

CANASTA

Meninas Madrid Gallery Se desarrolla hasta el 30 de noviembre de este año la cuarta edición del Meninas Madrid Gallery, uno de los mayores eventos de arte público de la capital española. Es una exposición al aire libre en la que las meninas de Velázquez se instalan por la ciudad para conformar una de las exposiciones al aire libre más grande del mundo. Las meninas son las protagonistas del inusual retrato de familia real pintado por Velázquez en 1656, y es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas del mundo del arte. Las esculturas están instaladas por distintos puntos de la ciudad y cada escultura tiene un código QR que explica el concepto de la obra.

El Colón muestra sus talleres El Teatro Colón de Buenos Aires abre las puertas para que todos puedan descubrir el “detrás de escena” que surge de sus talleres. Como uno de los pocos teatros-fábrica del mundo, allí se realizan todo lo que necesita una programación de excelencia: escenografías, trajes, pelucas, zapatos y efectos especiales. En la muestra se podrá apreciar un espacio único en la ciudad, donde conviven el arte y el patrimonio, la producción de nivel internacional y los oficios teatrales. Las visitas guiadas se podrán realizar los sábados, domingos y feriados del mes de noviembre, entre las 12 y las 18 horas, con un costo de entre 330 y 550 pesos. En Cerrito 628, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Foto Estudio Luisita en el Malba

Esta exposición recupera el legado de uno de los estudios de fotografía fundamentales en la historia del teatro de revista y de la cultura popular porteña. Fundado por las hermanas colombianas Luisa (Cali, 1929-Buenos Aires, 2019) y Chela Escarria (Cali, 1930), logró reunir imágenes que entrelazan el mundo del espectáculo, la Avenida Corrientes y fotos de elencos encabezados por íconos como las hermanas Pons, Nélida Lobato, Nélida Roca, Susana Giménez, Moria Casán, Marrone, Olmedo y Porcel, entre otros. Centrada en la producción del estudio de las décadas del 60 y 70, la exposición da cuenta del lugar del teatro de revista como un fenómeno de la cultura popular argentina a través de la mirada de Luisa y Chela. En el Malba, desde el 5 de noviembre hasta el 14 de marzo del año que viene.


53 -


TEC

NO

Facebook apuesta al metaverso

LO

En el evento Facebook Connect 2021 desarrollado el 28 de octubre la conocida red social de Mark Zuckerberg dio más detalles sobre su proyecto: el metaverso. Se trata de su apuesta tecnológica más arriesgada hasta la fecha. Anunció que será un entorno virtual en el que podremos llegar a pensar que realmente estamos dentro de él interactuando con sus elementos. Este entorno será la base para la creación de un nuevo ecosistema económico de bienes digitales, y se desarrollará bajo la nueva identidad de marca de la empresa: Meta. La empresa tendrá dos ramas, una que englobará las aplicaciones sociales (Facebook, Instagram, WhatsApp, Messenger) y otra para las plataformas del futuro (metaverso y Quest).

GÍA

Redmi Watch 2 Lite La compañía china Xiaomi presentó, junto a su nueva propuesta de celulares, el reloj inteligente Redmi Watch 2 Lite. Está orientado a ser una alternativa más económica que al Redmi Watch, ya que viene sin NFC. La caja es cuadrada y su peso es de, apenas, 35 gramos. Su gran atractivo es la batería, que promete hasta diez días de uso en condiciones normales. Cuenta con resistencia hasta cinco atmósferas, acelerómetro, ritmo cardíaco, saturación de oxígeno en sangre y GPS integrado. Es compatible tanto con iOS como con Android.

Los anuncios llegan a Telegram A fines del año pasado Pavel Durov, el fundador de la aplicación de mensajería Telegram, reveló que tenía planes de monetizar la app. Ahora reveló que lo hará en canales públicos masivos en forma de mensajes patrocinados. Pero no serán banners en la aplicación ni en los chats privados, sino que sólo aparecerán en los grandes canales uno-a-muchos, que son aquellos con más de mil seguidores. Cada mensaje estará limitado a 160 caracteres.

54 -

CANASTA

Cambios en las rutas de Google Google Maps anunció a comienzos de octubre que dejará de mostrar la ruta más rápida por defecto y en su lugar recomendará la más ecológica o menos contaminante. La nueva ruta se calcula en base a factores como el consumo de combustible o la congestión del tránsito. Este modelo ya está disponible en los Estados Unidos y comenzará a implementarse en otros sitios a partir de 2022, aunque no especificaron si será durante la primera mitad del año o más adelante. De todos modos, el nuevo algoritmo priorizará las rutas ecológicas siempre y cuando la diferencia de tiempo no sea demasiado elevada.


55 -


56 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.