Edicion 306

Page 1

1-


2-


EDITORIAL

en el fortalecimiento del sistema financiero y el desarrollo del mercado de capitales. Hacia finales de la década la economía argentina se vio golpeada por un cambio en las condiciones internacionales. Fuimos cronistas, entonces, de la agonía y muerte del régimen de convertibilidad y el colapso económico que le sucedió en el 2002, con una devaluación del peso que llegó al 300% y una caída del nivel de actividad superior al 10% en ese año. Los gobiernos posteriores a la crisis revirtieron las políticas económicas que se habían aplicado en los 90. Creció fuertemente el nivel del gasto público, que llegó a superar el 40% del PBI, y la carga tributaria para financiarlo, se reestatizaron empresas que habían sido privatizadas, se eliminó el sistema de jubilación privado, se intervino en forma creciente en el comercio internacional con restricciones a las exportaciones e importaciones y se volvió a utilizar la emisión monetaria como fuente

Ale Liska Alejandro Liska Director editorial

de financiación del déficit fiscal. Como consecuencia de estas políticas, este nuevo aniversario nos encuentra con una economía que hace diez años no crece. La inflación se ha instalado cómodamente en los dos dígitos, si bien todavía no alcanza los niveles de la década del 80, y más del 40% de la población se encuentra por debajo de la línea de la pobreza. Esperemos que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que se concretó a principios de este mes, abra una nueva etapa en la historia económica del país, en la que se restablezca la solvencia fiscal, se reduzca la inflación y se generen las condiciones para la recuperación de la inversión privada, el principal motor de crecimiento de una economía capitalista.

3-

A

lo largo de este 2022 estaremos celebrando los 30 años de de existencia de NBS Bancos y Seguros, tres décadas en las que nuestras páginas reflejaron momentos de expectativa e ilusión, de zozobra y temor, gestiones económicas que fueron en una dirección y otras que fueron en la dirección completamente opuesta. Este medio comenzó a publicarse en 1992, en el contexto de la expansión económica posterior a la puesta en marcha del Plan de Convertibilidad. Con Carlos Menem como presidente y Domingo Cavallo al frente del Ministerio de Economía, fue un período en el que se desreguló y liberalizó la economía. Se redujo fuertemente la participación del Estado en ella, en particular a través del fuerte proceso de privatizaciones de empresas públicas. El gasto público se ubicó a lo largo de esa década en torno al 25% del PBI. Asimismo, entre 1993 y 2001 la inflación fue de un solo dígito, y se completó el período más largo en esa situación desde 1944. En el sector financiero, se registraron en esa primera etapa de vida de la revista eventos importantes, como la reforma del sistema jubilatorio que dio lugar a la creación de un régimen de capitalización privado y el lanzamiento del sistema de riesgos del trabajo. También se avanzó

EDITORIAL

UN ANIVERSARIO QUE NOS ENCUENTRA EN MEDIO DE LA ESTANFLACIÓN


WWW.NBSBANCOSYSEGUROS.COM

32 Las aseguradoras enfrentan un nuevo panorama de riesgos

04 El boom del dólar “freelo” 08 REPORTE FINANCIERO

10

16 MUNDO NOTICIAS 18 Los sectores estratégicos, claves para el despegue regional 22 El turismo se vuelca a la tecnología para volver a crecer

SUS ESTRATEGIAS PARA SEDUCIR EL MERCADO PREMIUM 36 En 2022 los microseguros se abren camino en el mercado 40 REPORTE DIGITAL 42 Las últimas décadas de los combustibles fósiles

26 Cuáles son los sectores que saldrán a contratar personal este año

4-

SUMARIO

45 REPORTE INSURTECH

Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska Editora responsable Annabella Quiroga Diseño gráfico Gabriela Fiant

N.º 306, marzo de 2022. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Av. Santa Fe 962 P.1°, Capital Federal. Teléfonos: (011) 3989-7319 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente.

Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Mariano Mas S.A. México 651 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $500.-

www.nbsbancosyseguros.com E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar



CRIPTOMONEDAS

Billeteras digitales

El boom del DÓLAR “FREELO” Opinan: Emiliano Limia - Ruben Galindo

6-

CRIPTOMONEDAS

E

l mercado laboral se vio fuertemente afectado por la pandemia. Más de 300.000 empresas cerraron definitivamente en la Argentina y no sobrevivieron a las restricciones impuestas por el Gobierno para contener el avance del coronavirus, según datos oficiales. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que entre diciembre de 2019 y noviembre de 2021 desaparecieron 25.000 empleadores en blanco. Aunque la tasa de desocupación se contrajo 1,4 puntos porcentuales en el período julio-septiembre de 2021 comparado con el segundo trimestre del año, cuando alcanzó el 9,6%, el desempleo afecta al 8,2% de la población económicamente activa (PEA), de acuerdo a los últimos números relevados por

“El objetivo es darles a todos los argentinos, en cualquier rincón del país, la posibilidad de tener acceso a una alternativa financiera sin restricciones para que puedan ahorrar en una moneda estable de la forma más simple posible, con la libertad de operar de la manera que les sea más conveniente.”

el Ministerio de Trabajo de la Nación. En este contexto, se acentuó la modalidad de trabajo freelance, una tendencia que ya se encontraba en auge desde antes de la aparición de la COVID-19. En los últimos dos años, aumentó casi un 600%, según cifras del Ministerio de Desarrollo Productivo nacional. En ese sentido, la Argentina se encuentra en el puesto número tres de los países del mundo donde más creció la contratación de trabajadores independientes por parte de empresas extranjeras en el segundo semestre del año pasado (un 209%), por detrás de República Dominicana (con un 245%) e Israel (con un 225%). Así lo asegura el Reporte global sobre la contratación de talento internacional 2021, elaborado por Deel, compañía que facilita la contratación de personal remoto a nivel global. La plataforma Freelancer.com cuenta con más de 600.000 argentinos registrados. A su vez, en WeRemoto, el tráfico aumentó un 72% durante el primer año de la pandemia. Sus usuarios tienen un rango de edad promedio de 20 a 40 años, de los cuales un 65% son mujeres. El fenómeno no se limita al ámbito na-


LA PANDEMIA ACENTUÓ LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES FREELANCE QUE BRINDAN SERVICIOS PARA EMPRESAS DEL EXTRANJERO DESDE LA ARGENTINA. COBRAN EN DÓLARES O EUROS Y SALTEAN EL CEPO CAMBIARIO CON UNA MANIOBRA QUE IMPLICA UTILIZAR CRIPTOMONEDAS PARA EVITAR LA CONVERSIÓN AL TIPO DE CAMBIO OFICIAL. EL MECANISMO PARA REPATRIAR LOS INGRESOS SIN PERDER GANANCIAS.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que, para que resulte beneficiosa la maniobra, no se deben traer al país directamente los dólares o euros que se obtienen en el exterior a cambio de la tarea realizada. Por el contrario, hay que convertirlos a criptomonedas. ¿En qué consiste el “truco”? Cobro o conversión a “cripto” Una opción es cobrar en “cripto” directamente. El primer paso es abrir una cuenta en una billetera que permita atesorar activos virtuales sin costo de apertura ni mantenimiento. Así, el teletrabajador le pide al cliente que le transfiera una cantidad equivalente al monto de la remuneración previamente definida en moneda extranjera. Para evitar las sorpresas de las fluctuaciones que generan algunas divisas como bitcoin y ethereum, conviene usar las stablecoins, monedas estables que mantienen la paridad uno a uno con el dólar. Entre las principales, se destacan USD coin (USDC), tether (USDT) y DAI.

CRIPTOMONEDAS

pesos al valor oficial establecido por el Banco Nación, lo que implica recibir un dólar de 107 pesos (el oficial sin los recargos e impuestos), frente a un dólar blue que roza los 200 pesos. Para evadir esta situación, recurren al sistema “cripto” y aprovechan sus vacíos legales, con formas de cobro que tienen en cuenta la cotización blue del billete verde. Así, no solo evitan la pérdida de dinero que genera la conversión al tipo de cambio oficial, sino que, además, se ahorran la tradicional transferencia internacional, o el envío de remesas común, con los costos y controles que ello implica. Según fuentes del sector, si, en cambio, optaran por cobrar la remuneración mediante una cuenta bancaria tradicional, la entidad liquidaría esos dólares al valor oficial, y obtendrían alrededor de un 45% menos de ganancias. La brecha impulsa a los profesionales a elegir esta alternativa de giro del dinero, que se apalanca en la falta de regulación de los activos digitales, con el fin de saltear las restricciones cambiarias. ¿Cómo hacen entonces los freelancers para repatriar lo que ganan al valor del mercado?

7-

cional. Según una encuesta realizada por el portal de empleo Bumeran, el 94% de los latinoamericanos está interesado en trabajar bajo esta modalidad. Un 34% desea vivir esta experiencia laboral y un 33% considera que la pandemia demostró que es posible trabajar para cualquier parte del mundo sin moverse del hogar. Se trata de profesionales autónomos que, ante las limitadas oportunidades laborales que encuentran en el formato de contratación clásico, la necesidad de generar ingresos extra a los de su trabajo diario o el hastío de la relación de dependencia, entre otros motivos, prestan servicios para compañías radicadas en el exterior, que pagan entre 10 y 100 dólares la hora, según la industria, el nivel de seniority y las skills del candidato. Programan, diseñan, redactan, traducen, hacen tareas de marketing, contaduría o ingeniería, manejan las redes sociales o brindan atención al cliente, entre otras actividades. Todo desde la Argentina. Y ganan en dólares o en euros. Pero, al intentar traer su dinero al país mediante el circuito financiero legal, el cepo cambiario los obliga a cobrar en


De esta manera, no hay dólares ni euros que se transportan desde una cuenta bancaria de un país hacia otra cuenta en otro. Los movimientos se dan entre billeteras virtuales que, en lugar de estar en un país determinado, se encuentran en la nube. Un ejemplo es la plataforma Buenbit. “Basta con tener una cuenta en la plataforma y pasarle al empleador los datos para que realice el pago”, explicó Emiliano Limia, head of PR de la compañía. ¿Qué pasa si el cliente del exterior no quiere pagar en criptomonedas? Ante un empleador que ofrece pagar en dólares, euros u otra moneda extranjera, se aconseja abrir una billetera virtual como Paypal o Payoneer para recibir allí los honorarios. Una vez recibido el pago, se sugiere pasar los ingresos a “cripto”, mediante una plataforma como Airtm, que está operativa en la Argentina desde fines de 2021. “Se congela el valor del dinero que ingresa el usuario a una cuenta en la nube dentro de la plataforma, para que la persona administre el capital como quiera, transformándolo cuando lo desee en cualquier activo virtual”, aseguró el fundador y CEO de Airtm, Ruben Galindo. La conversión se calcula en base a un promedio del dólar blue y el contado con liquidación (CCL). Si el usuario acepta el monto ofrecido, Airtm se encarga del procedimiento, que demora entre ocho y catorce minutos, de acuerdo a la empresa. Cuando se efectúa la transacción, la plataforma genera la stablecoin AirUSD, respaldada por el dólar estadounidense, con una paridad uno a uno. “El objetivo es darles a todos los argentinos, en cualquier rincón del país, la posibilidad de tener acceso a una alternativa financiera sin restricciones para que puedan ahorrar en una moneda estable de la forma más simple posible, con la libertad de operar de la manera que les sea más conveniente”, destacó Galindo.

8-

CRIPTOMONEDAS

¿Cómo y dónde se venden las “cripto”? Si se quiere acceder al dinero físico, el siguiente paso es vender las “cripto” una vez que fueron recibidas. Aunque este “rulo” parece complicado, existen plataformas que le permiten a cualquier usuario realizar el proceso en solo unos minutos, sin necesidad de contar con conocimientos avanzados. Una opción es ofrecerlas en el mercado paralelo en la Argentina a personas interesadas en obtenerlas, quienes entregarán a cambio dólares o pesos a un valor parecido

“Basta con tener una cuenta en la plataforma y pasarle al empleador los datos para que realice el pago.”

al del blue. Existen sitios de compraventa, plataformas de intercambio “entre pares” (P2P), que vinculan a las partes. Al tratarse de transferencias “persona a persona”, en la que un usuario le envía el dinero directamente a otro, no se pagan impuestos. Algunos de estos sitios son Binance y Paxful, que permiten abrir de forma gratuita un monedero digital, donde se pueden recibir pagos y ofertar las “cripto” a usuarios locales dispuestos a comprarlas en efectivo o a través de una transferencia tradicional. Para empezar a operar, solo se debe crear una cuenta y validar los datos personales. Por sus servicios, Paxful, por ejemplo, cobra el 0,5% del monto transaccionado si la venta se hace contra transferencia bancaria y el 1% si es en cash. Como la operación se da entre particulares, estos sites verifican la identidad de los usuarios y garantizan que las dos partes cumplan lo pactado, similar al mecanismo de funcionamiento de Mercado Libre. Por fuera de estas plataformas, existen comunidades en las redes sociales, como grupos de WhatsApp y Telegram, donde los usuarios se conectan y organizan encuentros personales para intercambiar el dinero físico por las “cripto”. Otra opción, y la más recomendada para principiantes, son las “casas de cambio digitales” que operan en la Argentina. Además de Buenbit, existen otras, como Ripio y Satoshitango. Estos exchanges facilitan la recepción de las “cripto” y permiten convertirlas a pesos o dólares a una cotización similar al blue. La ventaja es que el procedimiento puede realizarse al instante, cualquier día a toda hora, sin necesidad de conseguir a otra persona que desee comprar ni esperar a que realice el pago. Una vez recibidas las criptomonedas en la billetera, todo se limita a apretar el botón de “vender”. Los pesos o dólares obtenidos se acreditarán de inmediato y pueden ser transferidos a una billetera virtual (CVU) de fintechs como Mercado Pago, Ualá o Naranja X, entre otras. También, pueden enviarse a una cuenta bancaria común (CBU). “La facilidad que ofrecen las plataformas como Buenbit es que el usuario no depende de otra persona para realizar la operación. La cotización varía según las comisiones de red de cada ‘cripto’ y las que cobra la plataforma utilizada. En nuestro caso, Buenbit no cobra ninguna comisión”, detalló el ejecutivo de la empresa. Así, al cierre de esta edición, por la venta de cada DAI, el usuario obtenía a cambio 198 pesos.


9-

INVERSIONES


REPORTE FINANCIERO INVERSIONES

OPCIONES EN MEDIO DE LA GUERRA Y LA ESTANFLACIÓN GLOBAL A LA TENSIÓN INTERNACIONAL ANTE LA INVASIÓN DE RUSIA A UCRANIA SE LE SUMA QUE LA INFLACIÓN GLOBAL SE INTENSIFICÓ POR EL ALZA DE LOS PRINCIPALES COMMODITIES.

Este artículo fue elaborado por: Daiana Olivera, estratega de Cohen Aliados Financieros.

10 -

REPORTE FINANICERO

L

Tanto las empresas que comercializan commodities como el ETF XLE (fondo de inversión en energía) son las principales recomendadas dado el efecto que tendrá el conflicto bélico sobre los precios de estos activos.

a invasión por parte de Rusia se volvió el principal tema del último mes. Sus efectos a nivel global marcan el mayor conflicto de Occidente desde 1945. Los ataques del gobierno de Vladimir Putin sobre Ucrania no solo afectaron a los mercados internacionales, sino que golpearon fuertemente a los precios de los commodities y llevaron al sector energético a alcanzar nuevos valores históricos. Rusia es uno de los principales exportadores de energía: produce el 11% de petróleo, 14% de carbón y 24% de gas natural del mundo. Por esta razón, el conflicto generó dudas sobre la posibilidad de cubrir la demanda mundial de energía, lo que impulsó el precio de estos commodities fuertemente al alza. El petróleo WTI alcanzó los 124 dólares, valor que solo marcó una vez en su historia. Y acumula, en lo que va del año, una suba del 67%, mientras que el gas y el trigo se incrementaron 24% y 45%, respectivamente. Sumado a esto, las sanciones tomadas contra ese país traen preocupación sobre los

efectos que tendrán en la economía global en el mediano y largo plazo. Entre las que se destacan la exclusión del código Swift, que imposibilita la mayor parte de los pagos al exterior, y el congelamiento de bienes y activos tanto de entidades financieras rusas como de políticos cercanos al presidente Vladimir Putin. A su vez, en los últimos días se dio a conocer la prohibición de importaciones de petróleo y gas ruso por parte de Estados Unidos. El objetivo de estas medidas fue disminuir el financiamiento ruso, lo que concluyó en una caída de más del 30% del rublo y en el cierre de sus mercados financieros, luego de desplomarse más de un 25%. A este contexto internacional se le suma la inflación al alza que presiona a las principales economías y no muestra señales de desaceleración. Concretamente, en enero la tasa de inflación estadounidense anual se ubicó en 7,5%, y marcó así el máximo valor de los últimos 40 años. Sumado a esto se espera que el alza en los commodities presione aún más al índice de precios al consumidor (IPC) durante los próximos meses. Esto preocupa a la Reserva Federal (FED) que, a pesar de los sólidos datos que marca el mercado laboral, teme que una política monetaria contractiva para controlar la suba de precios genere una fuerte recesión en el país. Por esta razón, los mercados pasaron de pronosticar más de seis subas de tasas iniciadas con 50 puntos básicos (pb) a esperar un incremento más progresivo, solo de 25 pb


El escenario internacional se verá presionado por el inicio de un proceso de estanflación que podría darse de cara a los próximos meses, y se le sumarán los efectos de la invasión a Ucrania. La presión inflacionaria (que tardará en ceder y se verá intensificada por el alza en los commodities) concluirá en una

Commodities Tanto las empresas que comercializan commodities como el ETF XLE (fondo de inversión en energía) son las principales recomendadas dado el efecto que tendrá el conflicto bélico sobre los precios de estos activos. A pesar del alza que ya acumularon, se espera que los inconvenientes de suministros impulsen aun más, tanto a los metales como al petróleo o al gas, lo que beneficiará a los ingresos de las empresas en el corto y mediano plazo.

La exposición de las entidades financieras a los tesoros nacionales y bancos centrales ha sido un fenómeno generalizado a partir de la irrupción de la pandemia de COVID-19 en 2020.

Entre las mismas se siguen destacando Visa Oil and Gas (VIST), Chevron Corp (CVX) y Exxon Mobil Corp (XOM), desde el lado energético, y United States Steel (X) por el lado del acero y sus derivados. A su vez, el sector de commodities agrícolas se verá favorecido por ser Rusia y Ucrania dos de los mayores exportadores de trigo, por lo que la compañía Rio Tinto Plc (RIO) también es una interesante alternativa para aprovechar en el mediano plazo. Seguridad informática Los conflictos actuales llevan a aumentar la demanda de nuevas tecnologías informáticas para su uso, lo que vuelve a empresas como Microsoft (MSFT) más interesantes a la hora de realizar una inversión. A su vez, una suba de tasas más progresiva de lo esperado afectaría en menor medida al sector tecnológico, por lo que es una interesante alternativa de cara a los próximos meses. Como conclusión, esperamos que tanto el escenario internacional como la futura suba de tasas marquen la agenda durante los próximos días. A su vez no consideramos que la FED se incline por una fuerte política contractiva, sino que, al igual que el mercado, nos decantamos por una suba más progresiva. Este será el escenario de cara a los próximos meses, donde la prioridad se ubicará en el control de la inflación por parte de los principales bancos centrales del mundo.

REPORTE FINANICERO

Recomendaciones bajo el escenario actual

suba de tasas próxima que llevará a desacelerar la economía norteamericana tanto como la global. Sin embargo, esto podría beneficiar a determinados sectores como también a empresas que podrían verse favorecidas a pesar de este contexto:

11 -

para marzo. Bajo este contexto, el índice de volatilidad VIX promedió una suba del 60% durante el último mes, impulsado tanto por la invasión como también por las sanciones económicas tomadas hacia Rusia al restringir sus operaciones financieras, exportaciones e importaciones de energía y tecnología. Por su parte, los principales mercados se encuentran en procesos de corrección al haber disminuido más de un 20% desde los máximos de noviembre. Durante febrero, el índice Nasdaq (QQQ) marcó la principal caída con 4,5%, seguido por el Dow Jones (DIA), que bajó un 3,3% y el S&P 500 (SPY), que lo hizo en un 3%. De esta forma, los tres principales índices norteamericanos retroceden 18,9%, 9,7% y 12%, respectivamente, en lo que va del año. Esto se condiciona con el flight to quality que beneficia a la renta fija y castiga a las acciones. El contexto internacional genera una mayor aversión al riesgo que hace migrar a los inversores a activos más sólidos, lo que afecta doblemente a un mercado de renta variable ya golpeado por el escenario internacional. Esto concluyó en que las tasas de los treasuries norteamericanos se alejen de sus máximos de dos años y se ubiquen cercanos al 1,75% durante los últimos días. Por el lado de los sectores, de los once que componen al S&P solo el energético (XLE) logró un resultado positivo en febrero (7,1%), impulsado por el alza que tuvieron tanto el petróleo como el gas natural. Acumularon una suba de 44% en lo que va del año. Por el lado opuesto, entre los principales detractores se ubicaron el sector de comunicaciones (- 7,4%) y el tecnológico (- 4,9%). Estos ya venían afectados por resultados empresariales dispares, por lo que la búsqueda de activos menos riesgosos concluyó en que terminen retrocediendo durante este mes. De esta forma acumulan bajas en lo que va del año de 17,9% y 17,1%, respectivamente.


BANCOS

SEGMENTACIÓN

SEDUCIR EL MERCADO PREMIUM

12 -

BANCOS

LOS BANCOS RENUEVAN ALIANZAS PARA OFRECER DESCUENTOS Y PROMOCIONES CON UN PERFIL VERDE, UN MODELO DE ATENCIÓN REMOTO PERO EXCLUSIVO Y PERSONALIZADO Y LA POTENCIA DEL “BOCA EN BOCA”.

Opinan: Gisela Babbaro - Yuri Muchenik Delfina Gomree - Carolina Pablo

L

a recuperación económica pospandemia se verifica, especialmente, en sectores vinculados al ocio y el entretenimiento, que habían sido los más afectados durante la etapa de restricciones sanitarias. El sector que agrupa viajes, esparcimiento y cultura es donde el segmento de mercado ABC1 se destaca y es adonde los bancos apuntan a posicionarse como proveedores principales, con el objetivo de monetizar el vínculo a través de la venta de productos y servicios. Las alianzas con compañías de venta de pasajes, el acceso a salones vip en los aeropuertos o preventas especiales de espectáculos, junto con las tarjetas de crédito específicas para segmentos con mayor po-

der adquisitivo eran algunas de las tácticas adoptadas que, con el advenimiento del coronavirus, dejaron de tener tanto sentido. Allí, el lugar preponderante para la fidelización lo asumió la experiencia del cliente y, con ella, la atención remota pero de forma personalizada. La apertura de los vuelos para el turismo, los espectáculos masivos y la recuperación de experiencias gastronómicas relanzaron la disputa por el mercado premium que, a la vez que se redujo en términos relativos por el impacto económico de la pandemia, transformó en gran parte sus aspiraciones y sus consumos. Por eso, conscientes de la caída general del poder adquisitivo y la reducción relativa del segmento ABC1 en la torta general y dentro de sus propias carteras, los bancos se lanzaron agresivamente a capturar esos clientes ratificando sus alianzas, generando nuevas experiencias vinculadas al ocio, llevando adelante y difundiendo prácticas amigables con el medio ambiente y, además, apuntando a las generaciones más jóvenes del propio segmento a través de propuestas familiares que buscan fidelizar


13 - BANCOS

“Por la crisis de la pandemia el segmento se redujo a nivel país, pero igualmente tenemos una cartera importante de clientes Select. Para nosotros la clave en ese segmento es el modelo de atención.”

desde la adolescencia y con especial foco en el período universitario. Gisela Babbaro, gerenta del segmento Select del Banco Santander, explicó a Nuevos Bancos y Seguros que “el cliente Select, que es cómo denominamos al segmento premium ABC1, y que representa la cúspide de la pirámide en cuanto a la rentabilidad de ingresos que aporta al banco, ocupa un lugar primordial tanto en aquellos ingresos que tengan que ver con inversiones o con saldo a la vista y es primordial en nuestra estrategia de marketing”. Babbaro reconoció que “por la crisis de la pandemia el segmento se redujo a nivel país, pero igualmente tenemos una cartera importante. Para nosotros la clave en ese segmento es el modelo de atención”. Para Yuri Muchenik, gerente de Estrategia de Cliente y Propuesta de Valor del HSBC, este segmento es la especialidad del banco: “El foco principal está puesto en la cartera de renta alta. Es donde tenemos el mayor expertise acá y en el mundo. Asistimos a todos los segmentos, pero nuestro expertise está puesto ahí porque es un desprendimiento natural de las empresas con las que trabajamos, que son mayormente corporaciones

“Este segmento ocupa, aproximadamente, el 15% de la cartera total del banco. Un 25% de esta cartera es menor de 40 años. Buscamos mantener estas proporciones porque nuestro segmento de alta renta está enfocado al cliente ya establecido económicamente.”


internacionales”. Por su parte, Delfina Gomree de Marketing Exclusive & Premium Banking de ICBC, señaló: “Este segmento ocupa aproximadamente el 15% de la cartera total del banco. Un 25% de esta cartera es menor de 40 años. Buscamos mantener estas proporciones porque nuestro segmento de alta renta está enfocado al cliente ya establecido económicamente”. Otro banco que crece en este segmento es el BBVA. Carolina Pablo, gerente de Estrategia Comercial & Modelos de Relación de este banco, comentó: “En estos últimos años hemos crecido en nuestra cartera ABC1 y hemos puesto especial foco en adaptar nuestra oferta de valor y beneficios para satisfacer las necesidades de los clientes. Lanzamos un nuevo programa de puntos que ofrece una variada gama de beneficios, incluye viajes y experiencias de la mano de Despegar”. La especialista remarcó que en 2022 trabajarán en potenciar el segmento de alto valor con beneficios especiales.

14 -

BANCOS

Perfil y tipo de consumos Para Yuri Muchenik, la pandemia golpeó en especial al ocio, el entretenimiento, el turismo y las compras en el extranjero: “En contraposición se incrementaron las compras digitales y el delivery”. Por eso, explicó, “fuimos buscando la manera de ofrecer alternativas para acompañar el estilo de vida de los clientes. Nos dedicamos a generar propuestas que hagan sentir que el banco es un socio”. Y ahora se empieza a retomar el consumo contenido: “Lentamente vuelven a viajar y rubros como la gastronomía, el entretenimiento y el ocio crecen a distintos niveles. En las tarjetas de crédito ya se refleja un crecimiento en los patrones de consumo”. Por su parte, Babbaro enfatizó que el modelo de atención es la clave porque se trata de clientes muy demandantes, que quieren soluciones inmediatas a los problemas: “Buscamos apalancar a un sector muy demandante por la competencia y que tiene, al menos, dos bancos. Tienen muchas propuestas. Por eso, el principal desafío es cómo superarse en la propuesta de valor y en ofrecer el mejor nivel de atención”. En el mismo sentido de apuntalar la fidelización por el lado del modelo de atención, Carolina Pablo, por su parte, adelantó: “Esta-

mos potenciando nuestro nuevo modelo de atención remota para que nuestros clientes de alto valor puedan hacer todas sus operaciones y gestiones sin moverse de su casa, acompañados por un ejecutivo personalizado y especializado en finanzas”. Babbaro recordó la importancia de ofertas de viajes: “El principal consumo que tiene este cliente, más allá de las necesidades básicas, como el supermercado o los servicios, es el de viajes. Eso desapareció en la pandemia. Ahora que ese consumo se está reactivando, tener propuestas competitivas para los viajes es fundamental para lograr ser el banco principal en el consumo de ese tipo de cliente”. El futuro (y el presente) del ABC1

“Estamos constantemente revisando las estrategias. Tenemos alianzas con compañías de seguros para ofrecer seguros de vida, retiro y patrimoniales. La planificación financiera tiene que ver con el ahorro, la inversión y la protección de vida y patrimonial.”

Desde el HSBC, Yuri Muchenik remarcó la apuesta por cautivar al estrato joven dentro del segmento premium como una forma de fidelización temprana, así como para ofrecer un servicio adicional y bien valorado por los clientes activos: “Nos estamos enfocando en las nuevas generaciones. El año pasado hicimos un relanzamiento de nuestra propuesta que puso como pilar más relevante a la familia. Al relanzar nuestra propuesta Premier (que es como llamamos al segmento de renta alta), buscamos atraer a la next generation, empezando por los hijos de nuestros clientes. Los reconocemos dentro de este segmento por más que no tengan trabajo que les genere ingresos y, por ejemplo, estén estudiando en la universidad o, incluso, que sean menores de edad. Desde los 13 años les permitimos tener una cuenta con un ejecutivo con tarjeta de débito y acceso a la billetera digital”. Y señaló cuál es el objetivo de esta propuesta: “Buscamos generar una independencia financiera que se va a robusteciendo con más propuestas, como tarjetas, créditos y beneficios enfocados a este segmento, como la gastronomía, los entretenimientos, la tarjeta internacional y en librerías, porque son estudiantes. Apuntamos a los hijos de los clientes como el semillero de las futuras carteras del segmento y, además, fidelizamos a los actuales”. En la misma línea, Babbaro explicó que también va con una propuesta integral al grupo familiar que incluye el Programa Women, creado hace tres años: “Apostamos a brindar herramientas para la igualdad y la


Nuevas estrategias En cuanto a las estrategias utilizadas para atraer a este segmento, Delfina Gomree, sostuvo: “Contamos con una oferta de productos completa. Ofrecemos un paquete de productos full que incluye caja de ahorro, caja de ahorro en dólares, cuenta corriente, tarjetas de crédito con límites acorde al segmento y un seguro de ATM”. En particular, explicó: “Los productos para alta renta están apuntados, en su mayoría, al asesoramiento de inversiones brindado por oficiales especializados. Buscamos destacarnos por el alto nivel de atención a nuestros clientes, ofreciendo atención exclusiva en todas nuestras sucursales y canales. Además, contamos con un canal digital de atención especializada, en donde los clientes pueden realizar la mayoría de sus operaciones sin tener que ir a una sucursal. Este año, apuntamos a continuar desarrollando soluciones digitales con nuevas herramientas de autogestión y, además, buscamos ampliar la oferta de inversiones”. Por su parte, Gisela Babbaro explicó las estrategias del Santander: “Estamos con varios on shot que son ahorros o alianzas con Despegar o líneas hoteleras. Con estos descuentos vamos tentando al consumidor. Además, todo lo que aporta la tarjeta de crédito Black que es la tarjeta pensada para este segmento y que, por ejemplo, ofrece salones VIP en los aeropuertos, algo que nos funciona

“Los productos para alta renta están apuntados, en su mayoría, al asesoramiento de inversiones brindado por oficiales especializados.” muy bien porque tiene que ver con las experiencias. Lo mismo el programa dining que engloba restaurantes con descuentos con la tarjeta Select. Nos rinde muy bien porque genera una identificación”. Sobre el impacto de la política de descuentos entre los clientes ABC1 Babbaro detalló que dentro del segmento hay dos visiones: “Como en todo segmento, no todos se comportan de igual manera. Es cierto que el premium no se fija tanto en el descuento, sin embargo, le gusta que esté. Se fija más en la experiencia y en el modelo de atención. Un escalón más abajo el cliente sí se fija en el descuento y quiere más. Hay que tener en cuenta que, en general, tienen otros bancos y comparan. A medida que ganas fidelización con el cliente, lo vinculas y va confiando en vos, va trayendo más negocios como inversiones o débitos automáticos”. Por su parte Yuri Muchenik señaló: “Estamos constantemente revisando las estrategias. Tenemos alianzas con compañías de seguros para ofrecer seguros de vida, retiro y patrimoniales. Las inversiones como los fondos y brókers para títulos acciones son productos muy importantes. La planificación financiera tiene que ver con el ahorro, la inversión y la protección de vida y patrimonial”. Pero, además, indicó: “La innovación viene por demandas futuras y actuales en inversiones en sectores sustentables. Somos un bancos líder en green bonds, que son oportunidades de inversión en proyectos verdes. Actualmente trabajamos en proyectos para que las tarjetas sean de plástico reciclado y reciclable. Hemos transformado nuestro programa de recompensa para quitar el packaging no ecológico y reemplazarlo por material reciclado para evitar todo lo que es

15 - BANCOS

autonomía financiera de las mujeres. Eso incluye descuentos en capacitaciones y programas de monitoreo”. Además, detalló: “Dentro de nuestra cartera Select el 42% tiene menos de 45 años. Es un porcentaje importante. La edad media es de 56 años. Obviamente, por un tema de madurez financiera de las personas, dentro de la cartera del banco a menor edad menos porcentaje de clientes de este segmento. Pero tenemos propuestas definidas por rango etario. Para los más jóvenes tenemos acciones de empleabilidad y de captación en las universidades. Después, lo que es dining y viajes es transversal para cualquier rango etario e impacta en todos los segmentos del banco. Un futuro cliente Select ingresa por una universidad y empieza sus primeros pasos financieros, va madurando y consigue trabajo y así le vamos dando primero un paquete Gold, luego Platinum y finalmente, Black”.


huella de carbono. Avanzar en lo digital que, a la vez que achica gastos, reduce el tiempo de atención y mejora la experiencia de cliente. Lo más importante para el cliente, después de la familia, es el tiempo. Es una tendencia a la que estamos apostando, la innovación viene por ahí”. Babbaro también coincidió con la apuesta al perfil verde de los clientes premium: “Hicimos una donación de diez millones de pesos a los cuarteles de bomberos de Corrientes y los clientes pueden canjear sus puntos SuperClub para hacer donaciones o vouchers de formación. Es un programa que nos permite abarcar todos los gustos”. Alianzas enfocadas en la experiencia

16 -

“Apuntamos a poder brindar una oferta tentadora no solo para los que acreditan sus sueldos con nosotros, sino también para quienes traen las nóminas de sueldos.”

Para este año, Delfina Gomree adelantó: “Estamos lanzando una alianza estratégica apuntando a viajes y beneficios relacionados a este estilo de vida. El segmento de alta renta, suele ser el segmento que más viaja, entre viajes laborales y de placer”. Por su parte, Babbaro puntualizó: “Generamos muchas alianzas nacionales para revertir el fin de la financiación de los viajes con tarjeta. Tenemos alianzas con Despegar y Almundo. Hay una parte del segmento que viaja igual porque no necesita financiación y, además, se puede recurrir el crédito personal preacordado en la cuenta”. Por su lado, Muchenik señaló: “Tenemos muchas alianzas bien diversas en cada uno de los rubros, pero buscamos siempre qué novedad podemos ofrecer. Hay alianzas de larga data y otras más nuevas. Algunas cosas no cambian, como la necesidad del cliente de ir al supermercado y, por eso, estamos aliados con Coto que es líder en el mercado local. Nuestros clientes fueron migrando de la tienda al consumo digital. En gastronomía empezamos a ver, hace muchos años, que un descuento se quedaba a mitad de camino. Desarrollamos un programa gastronómico que supera el beneficio económico y va a la experiencia. Para eso generamos alianzas con chefs y eventos gastronómicos, como la Feria Masticar o cuando acompañamos a Narda Lepes en el Campo Argentino de Polo”.

La conquista de la principalidad En definitiva, la pandemia dejó las viejas estrategias y planteó nuevos desafíos para lograr ser el banco principal de este segmento. Para Delfina Gomree la estrategia del ICBC para lograrlo es posicionarse como el mejor banco de servicio en el segmento de alta renta con acreditación de sueldos y trabajadores de forma independiente, brindar servicios especializados y soluciones tecnológicas, ágiles y simples. Para eso, explica, “apuntamos a poder brindar una oferta tentadora no solo para los que acreditan sus sueldos con nosotros, sino también para quienes traen las nóminas de sueldos”. Para Babbaro, lo importante de conseguir la principalidad y exclusividad es que de esa manera se fideliza. “Herramientas muy útiles son los débitos automáticos y los adicionales. El Selecto tiene siete adicionales, en promedio, que generan una fidelización. También ayudan promociones como SuperClub + y, en el caso del cliente Select, cuenta con un ejecutivo exclusivo de atención online que puede lograr detectar el interés del cliente. Si le gusta el golf, lo invitamos a un evento. También buscamos ofrecer beneficios diferenciales en productos en seguros de auto y moto. Por ejemplo, ofrecemos coberturas diferenciadas para autos de alta gama. El año pasado lanzamos la posibilidad de darse de alta en un paquete Black o Platinum en forma digital y buscamos conectarlo con el modelo de atención online para permitir una experiencia 100% digital”. Por último, Muchenik explicó: “Tenemos distintas vías de adquisición de nuevos clientes. Algunas son tácticas y otras más estratégicas. Algunas vinculadas con el mundo corporativo y otras para emprendedores y profesionales. Nuestra estrategia es que vean que somo el mejor socio”. Y remarcó la importancia de los referidos: “Lo que más fideliza es la experiencia. Tenemos un programa muy atractivo de referidos, donde un cliente refiere a un familiar o amigo y premiamos al cliente actual y al nuevo para que empiece a usar nuestros productos con recompensas en viajes, electrodomésticos o lo que más le guste. Son incentivos. Pero la clave no está en el premio porque el cliente puede tomarlo e irse. La clave es la experiencia, el vínculo con el ejecutivo y ver cómo el banco está cuando lo necesitas. Tenemos muchas tácticas distintas, pero el que realmente cotiza es el ‘boca en boca’”.


17 -


MUNDO NOTICIAS

ESPAÑA

Seguros para pymes La joint venture española BBVA Allianz Seguros y Reaseguros informó que ya es tercera aseguradora de España en el ramo de hogar por volumen de primas emitidas a un año de haber iniciado su actividad. La compañía ha lanzado ya nueve productos de no vida, con especial foco en pymes y autónomos. Entre ellos, se destaca que el seguro BBVA Allianz Cyber alcanzó cerca del 14% de la contratación de seguros para pymes en el último trimestre de 2021. Miguel Pérez Jaime, consejerodirector general de la entidad, explicó: “El balance de este primer año de actividad refuerza el potencial de la compañía en un entorno complejo marcado por la COVID-19”.

INDONESIA

Mapfre sale de Indonesia La compañía aseguradora de origen español Mapfre informó que llegó a un acuerdo con Aseana Insurance para la venta de la totalidad de su participación en las entidades en las que opera en Indonesia. Hasta el momento contaba con el 62,33% de PT Asuransi Bina Dana Arta TBK (ABDA) y el 51,00% de PT Mapfre ABDA Assistance (ABDA Assistance). El precio de la operación asciende a 62,9 millones de dólares. Mapfre había tomado su participación en ABDA entre 2013 y 2017. Según un comunicado de la entidad: “El cierre definitivo de la transacción se realizará de conformidad con los términos contractuales, que incluyen la condición de la aprobación por las autoridades correspondientes”.

18 -

MUNDO NOTICIAS

PAÍSES BAJOS

ESPAÑA

Exposición de ING a Rusia

Lanzamiento de hipoteca inversa

El banco de origen neerlandés ING calcula que tiene exposición total a Rusia y Ucrania de unos 7.200 millones de euros, lo que representa cerca del 1% de su cartera global de préstamos. El banco está presente en Rusia desde 1993 a través de una filial de banca mayorista, mientras que en Ucrania mantiene desde 1994 actividad en el sector de financiación mayorista. ING prevé que las nuevas sanciones impuestas por la Unión Europea, Reino Unido y Estados Unidos a Rusia le afectarán en préstamos en circulación por unos 700 millones de euros, si bien considera que “no se espera ningún efecto material” para esta entidad financiera de la medida relacionada con Swift.

El 22 de febrero se puso en marcha una sociedad conjunta entre el Banco Santander y la empresa de seguros MAPFRE para el lanzamiento de una hipoteca inversa.La hipoteca inversa es un producto financiero mediante el cual las personas mayores pueden conseguir un complemento a sus ingresos a través de su vivienda, sin perder su propiedad ni el derecho de uso de la misma. Funciona como un préstamo hipotecario dirigido a personas a partir de 65 años, el producto permite obtener liquidez y disfrutar de la vivienda hasta el momento del fallecimiento. La nueva sociedad resultante de la alianza de Banco Santander y MAPFRE se centrará en el diseño, configuración y condiciones de la hipoteca inversa, con el objetivo de ofrecer al cliente senior servicios adaptados a sus necesidades.


RUSIA

SUIZA

Sberbank sale del mercado europeo

Efectos de las sanciones a Rusia

El banco ruso Sberbank anunció su salida del mercado europeo como consecuencia del impacto sobre sus filiales en el continente de las sanciones impuestas por Occidente, entre las que se incluye el cierre de su subsidiaria Sberbank Europe, ordenado por las autoridades europeas. Austria ya prohibió a Sberbank Europe continuar con sus operaciones comerciales y bloqueó el acceso de los clientes a las cuentas. A su vez, la Comisión Europea aprobó ayer los planes de resolución para Sberbank Europe en Croacia y Eslovenia. “En el entorno actual, Sberbank ha decidido retirarse del mercado europeo. Los bancos filiales del grupo se enfrentan a una salida anormal de fondos y a una amenaza para la seguridad de los empleados y las sucursales”, ha indicado la entidad.

La entidad financiera de origen suizo UBS confirmó que tiene una exposición de 9,2 millones de dólares en préstamos a empresarios rusos sancionados por las potencias occidentales a causa de la guerra en Ucrania. Por otro lado, la exposición directa a Rusia es de 634 millones de dólares, el 3% de la exposición total del banco a los mercados emergentes.“Estamos trabajando para implementar las sanciones impuestas por Suiza, Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y otros contra Rusia y ciudadanos rusos. Estos hechos, junto con las contrasanciones y otras medidas adoptadas por Rusia, tendrán efectos persistentes en los mercados y la economía global”, han indicado el presidente de UBS, Axel Weber.


PERSPECTIVAS

Los sectores estratégicos, claves para el despegue regional

20 -

ECONOMÍA

LA GUERRA EN UCRANIA, EL ALZA DE LOS COMMODITIES Y LA MENOR LIQUIDEZ GLOBAL DELINEAN UN ESCENARIO COMPLEJO PARA AMÉRICA LATINA QUE, A LA VEZ, DEBE LIDIAR CON SUS PROPIAS CARENCIAS Y RESTRICCIONES.

Opinan: Jorge Day - Diana Mondino María Castiglioni - Jorge Colina Orlando Ferreres

E

l escenario internacional ya lucía complejo para la recuperación de Latinoamerica y el Caribe. La decisión política de los principales bancos centrales y, en particular, de la Reserva Federal de Estados Unidos de reducir las tasas de interés plantea una menor liquidez global y un refuerzo del dólar que, a su vez, auspiciaba una caída de los precios de las commodities y un reflujo de capitales desde las economías emergentes hacia las desarrolladas. La escalada bélica en Ucrania y la invasión de las tropas rusas alteró sensiblemente el escenario planteando, en particular una suba de los precios de las commodities agropecuarias y energéticas. A fin de marzo la asamblea anual del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) tendrá el desafío de definir los lineamientos de sus políticas de inversión en América Latina. El organismo fundado en 1959 asegura ser hoy la principal fuente de financiamiento para el desarrollo de la región, orientado, en particular, a la mejora de sectores estructurales, como la educación, la salud y la infraestructura. Ahora el BID tuvo que enfrentar los efectos devastadores de la pandemia que, según sus propios registros, implicó para la región la destrucción de 39 millones de empleos y la caída en la pobreza de 44 millones de personas; aportó, a su vez, un tercio de los muertos por COVID-19 a escala global. Para superar la situación, la institución elaboró un plan hacia 2025 (Visión 2025) que apuesta, entre otros ejes, a la integración regional, el desarrollo de las economías digitales, el apoyo a las pymes y la generación de nuevos marcos regulatorios con el propósito explícito de lograr tasas de crecimiento del 3% anual para los países latinoamericanos. Ya en 2020, el organismo en conjunto con sus colaterales (BID Invest y BID Lab) garantizó financiamiento por 21.960 millones de dólares, una suba del 25% con relación a lo aportado un año antes en el marco de una caída de la economía regional, según datos de la CEPAL del 7,5%. En 2021, el banco redobló la apuesta y alcanzó un récord de financiamiento de 23.360 millones de dólares. El financiamiento sirvió para apuntalar la recuperación de las economías regionales que, según la CEPAL, crecieron el año pasado un


AGENDA BID

6,2%, y recuperaron gran parte de lo resignado en 2020. El mismo organismo pronostica en enero de este año una desaceleración del crecimiento para 2022 con una previsión del 2,1%, algo por detrás del objetivo planteado por el BID. Nuevos Bancos y Seguros consultó a diversos economistas para analizar las perspectivas y oportunidades de la región, y determinar cuáles son los principales sectores para potenciar el desarrollo. Tasas de interés, guerra y commodities

“En principio las commodities compensan porque Argentina exporta en cereales y oleaginosas, que es lo que provee al mundo seis veces más de lo que importa en combustibles. No estamos tan vulnerables y podemos salir ganando.”

“En el 2022 es más difícil que eso ocurra porque en la mayoría de los países no hubo tantas inversiones, lo que hace difícil mantener la productividad y, por lo tanto, el salario real.”

Para María Castiglioni el desafío está puesto en el mercado de divisas, las cuentas corrientes, la inflación y las cuentas fiscales. “En casi todos los países la inflación está por arriba de la meta y los bancos están aplicando políticas más restrictivas que plantean un desafío para la continuidad del crecimiento económico y el empleo”, opinó. Con todo, señaló que América Latina está lejos de la guerra y eso puede ayudar en términos de direccionamiento de las inversiones: “Ya se lo puede ver en los mercados globales de acciones donde se ve que es una región que está lejos del conflicto y tiene una oportunidad en un contexto complejo”. Para Jorge Day, en 2022 se esperaría que crezca mucho menos y que Brasil casi no crezca. “Chile siempre ha sido muy cauto en sus finanzas públicas, pero en 2021 se gastaron los fondos que tenían guardados en un fondo del cobre. Ahora viene un gobierno popular con más intenciones de gastar, con un mundo que empuja menos y que no sabemos qué va a pasar con el precio de las com-

ECONOMÍA

Fortalezas y debilidades

21 -

Los analistas coinciden en que el contexto global pegará sobre los países de América Latina. Jorge Day, economista senior de IERAL-Fundación Mediterránea, señaló que las regionales son economías que se basan en productos estrella: “Cuando los precios son muy buenos al país le va muy bien pero el tema es qué hace con esos fondos. Generalmente, muchos gobiernos tienen la tentación de subir el gasto público y cuando los precios internacionales caen, las caídas son más fuertes”. Por su parte, Diana Mondino, economista de la UCEMA, alertó: “Dadas las consecuencias de la invasión de Ucrania la recuperación será muy desigual. Los países importadores de energía tendrán un notable aumento en sus costos, al mismo tiempo que los exportadores de productos agrícolas y mineros tendrán un notable aumento de las exportaciones”. María Castiglioni, directora de C&T Asesores Económicos, señaló que “todos los países en 2021 lograron revertir la caída del 2020, aunque en muchos casos quedó un mercado laboral debilitado, sin recuperar todos los empleos y una tasa de inflación más alta y con cuentas públicas complicadas”. Por su lado, Jorge Colina, del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), confirmó: “En el 2021 casi todos los países recuperaron lo que perdieron en la pandemia. El 2022 prometía ser el año para volver a crecer. Surgió que Estados Unidos y Europa tienen una inflación muy alta y, por eso, van a subir las tasas de interés y los capitales no van a tender a venir a los países emergentes. Ahora la guerra en Ucrania va a hacer subir mucho el precio de la energía, lo que hace muy difícil crecer porque es un insumo fundamental para eso. Así las cosas, las perspectivas son desalentadoras en general”. El mismo Jorge Day destacó: “Hay una recuperación de los precios de las commodities. El 2022 será medio extraño, porque hay mu-

chas dudas. Por un lado, están los problemas de las sequías para los cereales y oleaginosas que mejoran los precios y, por el otro lado, la guerra entre Rusia y Ucrania que eleva los precios de las commodities. Argentina es un país petrolero pero con una mala política petrolera y está obligado a importar”. Para Jorge Colina, sin embargo, en principio las commodities compensan porque Argentina exporta en cereales y oleaginosas, que es lo que provee al mundo seis veces más de lo que importa en combustibles. “No estamos tan vulnerables y podemos salir ganando. Pero la política de combustibles es irracional y vamos a tener que importar con precios cinco o seis veces más caros”, afirmó. Para Orlando Ferreres, de OF & Asociados, en 2021 prácticamente se recuperó lo perdido en 2020: “En el 2022 es más difícil que eso ocurra porque en la mayoría de los países no hubo tantas inversiones, lo que hace difícil mantener la productividad y, por lo tanto, el salario real. Hay que ver el promedio del PBI para América Latina. En la Argentina dará un 3% o 3,5% contra el 10,3% del 2021. Es una aflojada fuerte porque eso es arrastre del 2021 e implica que prácticamente no crecerá nada. Los demás países van creciendo en forma gradual sin inconvenientes, salvo Brasil que puede crecer un poco menos”.


modities, como el cobre. Vamos a economías que crecen menos en el 2022, un crecimiento moderado del 2 al 3%. Argentina tiene un pronóstico del 3% pero por efecto arrastre. En definitiva, para la economía de América Latina va a ser un año medio amarrete”, opinó con respecto a la región. Desde la visión de Ferreres, la guerra es más una amenaza que una oportunidad: “El rublo se devaluó un 40%. Son fluctuaciones muy fuertes que hacen difícil la vida internacional y más dificultosa para los países de Latinoamérica con cierta conexión con el mundo. A lo mejor Perú, a pesar del gobierno izquierdista, anda bien”. Jorge Colina destacó: “Sacando a la Argentina y Brasil, el resto de los países ha demostrado en los últimos 20 años una gran responsabilidad macroeconómica. Chile, Uruguay, Colombia y Perú mostraron una responsabilidad de las cuentas públicas, bajas tasas de inflación y no hay riesgos de default. Brasil va a una inflación del 10%, que es altísima”. Diana Mondino señaló: “Cada vez me convenzo más de que las fortalezas están en el marco institucional. Un país con democracia y fuerte división de poderes tiene altas posibilidades de capear una crisis. Los sectores con potencial de crecimiento pueden compensar a los sectores con dificultades. Para las familias y empresas es fundamental si el sistema político tiene adecuados pesos y contrapesos, lo que en inglés se llama checks and balances, pero que no tiene una traducción muy exacta”. En concreto, continuó: “Los países con sectores exportadores fuertes tienen más posibilidad de adaptarse y pueden absorber mano de obra o generar excedentes para compensar mayores costos en otras áreas. En cambio, los países focalizados en su mercado doméstico solo pueden crecer modestamente, ya que están limitados por su propia población”.

22 -

ECONOMÍA

El eje en la confianza En uno de los documentos elaborados por el BID hacia la asamblea anual aseguran que una “mayor confianza impulsaría la recuperación de América Latina y el Caribe”. El informe destaca: “Nueve de cada diez personas en la región desconfían del prójimo. Los niveles de confianza equivalen a una cuarta parte de niveles en los países desarrollados que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”. Según el estudio, la confianza en América Latina llega al 13% de la población, mientras que en la

OCDE alcanza un 42%”. Por eso, el BID sugiere “formular políticas que puedan convertir este desafío en una oportunidad para abordar algunos de los desafíos de desarrollo más urgentes en la región, como los bajos niveles de productividad e innovación, el retraso en materia de inversiones y los elevados índices de informalidad y evasión impositiva”. En ese camino, “promover la confianza mediante una mayor transparencia e instituciones más sólidas debería ser una prioridad en la agenda política de América Latina y el Caribe”. Para Diana Mondino, “en cualquier país del mundo es necesario que haya confianza y algo fundamental que no sé por qué no se menciona más seguido: es indispensable que haya expectativas de ganancias. Si el inversor no cree que tendrá ganancias, o que si las tiene será criticado o recibirá una mayor carga impositiva, entonces no tiene incentivos para invertir”. La economista de UCEMA agregó:

“Si el inversor no cree que tendrá ganancias, o que si las tiene, será criticado o recibirá una mayor carga impositiva, entonces no tiene incentivos para invertir.”

“Asumiendo que haya confianza y buenas expectativas de ganancias, también hace falta financiación o crédito. La contracara es que la sociedad pueda ahorrar para que pueda haber crédito financiando las inversiones”. Para Jorge Day, la confianza es creer que el país va respetar la actividad privada y los negocios: “Justo tenemos la vuelta de los gobiernos populares. Eso implica gastar más y, para eso, colocar más impuestos. En Chile tenemos a Boric, en Argentina a Alberto Fernández y en Brasil vuelve Lula. Eso va a generar que la confianza no sea tanta. Implica que no entrarán fondos para actividad privada como inversiones para financiar a los gobiernos”. Por su lado, Castiglioni, señaló: “La confianza es fundamental. Hay países de la región que, con esfuerzo y cambios de gobierno, como en Perú, garantizaron la continuidad de políticas macroeconómicas. Es muy positivo que independientemente del gobierno se mantengan políticas de Estado como los bancos centrales. Perú tuvo una caída muy fuerte en 2020 y se recuperó en 2021. No tuvo problemas para financiarse ni cimbronazos en el mercado cambiario. Lo mismo ocurre en Uruguay. Son países que mantienen reglas en el tiempo, no como la Argentina. Esto tiene un efecto en el final del día y en la vida de los habitantes por la capacidad de inversión”. Integración regional Otro de los ejes esbozados por el BID en su Visión 2025 es la integración de la región. Para Jorge Colina, “el escenario tiende a fortalecer el vínculo regional en la órbita de Estados Unidos”. Y agregó: “Lo que deja en claro Rusia es que China no es muy confiable. Los países van a tender a la integración con Estados Unidos y Europa. Los argentinos siempre estamos desvariando, pero los otros países tienen tratados de libre comercio que se van a reforzar”. Según Ferreres, no va a cambiar el escenario de integración: “El Mercosur no está bien porque no todos los países quieren mantener los mismos esquemas, Brasil quiere bajar el arancel común y Argentina no. Hay diferencias de fondo”. Para Jorge Day en la región hay dos tendencias: “Una es antiglobalizadora. La globalización hace que haya actividades más competitivas y más tecnologías, pero deja muchos perdedores. Se vio en Estados Unidos, donde en su momento Trump ganó porque la gente del interior quiso defender su industria. Los gobiernos populares tienden a un proteccionismo que atenta contra la integración”.


AGENDA BID

Sectores estratégicos La función del BID es, precisamente, financiar inversiones para inducir el desarrollo productivo. Identificar esas oportunidades y las falencias de las economías regionales en la presente etapa es uno de los propósitos de la asamblea anual. Para Castiglioni, “América Latina tiene una fortaleza muy grande en la agroindustria, en la minería y en el petróleo”. Sobre esto, comentó: “Hay mucho trabajo de infraestructura por hacer. Son sectores en los que la región tiene ventajas competitivas y capacidades y habría que apostar a su desarrollo”. La economista destacó: “También los sectores que tienen que ver con los servicios, aunque ahí es más necesario tener reglas claras que inversión”. Para Orlando Ferreres, “el sector del litio que se usa para las baterías de auto y la minería de ese tipo es un tema para investigar porque está creciendo en Bolivia, Chile y Argentina”. Y amplió: “Hay buenas oportunidades para aprovechar a pesar de que las dificultades puedan ser muchas en esa zona. El turismo va a seguir recuperándose porque no se llegó todavía a los niveles prepandemia. El BID podría ver cómo financiar el turismo orientando a hoteles, transporte, aviación y aeropuertos. Hay sectores que siempre van a estar creciendo, como el software, donde hay un dinamismo por sí mismo que tiene una especial atracción”. Sobre cuáles serán los sectores estratégicos para invertir, Diana Mondino señaló: “La respuesta obvia es: ¡todos! Siendo realistas, cuando hay pocos recursos claramente hay que definir prioridades. Lamento que siempre se piense que el Gobierno debe apoyar con financiación. Es probable que sea mucho más eficaz bajar impuestos a un sector que intentar financiarlo en condiciones especia-

les y subsidiar. En todos los sectores es imperativo reducir la carga regulatoria”. Jorge Day, más específicamente, afirmó: “En América Latina el principal problema es la logística para mejorar la competitividad. Toda la parte de transporte es un tema fundamental. Los países tienen mucha materia prima y, por ahí, no la pueden aprovechar porque no tienen infraestructura. Son países donde la inseguridad jurídica es muy grande y no sé si el BID puede ayudar en ese sentido”. Sobre lo mismo se pronunció Jorge Colina: “Infraestructura en rutas internas, puertos energía y comunicaciones son las inversiones que se necesitan. Si uno mira Perú, anduvo bien en los últimos años, pero no se desarrolló por fuera de Lima, porque no tiene infraestructura. Tiene un solo aeropuerto y no hay comunicación. Cuando hay infraestructura y estabilidad económica se crean las condiciones para que las inversiones privadas vengan”.

“América Latina tiene una fortaleza muy grande en la agroindustria, en la minería y en el petróleo. Hay mucho trabajo de infraestructura por hacer. Son sectores en los que la región tiene ventajas competitivas y capacidades y habría que apostar a su desarrollo.”

Aviso_INSUR_VERT 125X160_2021_B_OK copia.pdf

1

5/7/21

14:59

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

23 -

María Castiglioni aseguró: “No veo un escenario de integración regional. Hay un gran desafío que es el de los países más grandes y no los veo enfocados en la integración sino pensando en el proteccionismo, la restricción de divisas y en poner trabas en el comercio y el movimiento de capitales que no ayudan. El riesgo de las crisis es que lleve a una política de restricción y no de integración”. Diana Mondino señaló: “La integración regional es buena pero no debe ser el único objetivo. La globalización no es ni más ni menos que un proceso más amplio de integración que permite a cada empresa y país dedicarse a su mejor oportunidad”.

www.argentina.com


ECONOMÍA

PROYECTOS

a la tecnología para volver a crecer

Opinan: Paula Lima - Fernando Desbots Alicia Caballero - Ximena Aretino

24 -

ECONOMÍA

“Hoy todo pasa por la digitalización y las transacciones digitales. Es impensable pensar en compañías que escapen a esta tendencia.”

A

ntes de la pandemia la industria del turismo generaba más del 10% del PBI de la región. Las restricciones sanitarias hicieron que la mitad de este aporte se perdiera y que, solo en la Argentina, cerraran 13.000 empresas vinculadas a la actividad. Para el BID es clave que el sector incorpore tecnologías que permitan fortalecer no solo la gestión de la seguridad sanitaria, sino también de la sostenibilidad económica y socioambiental de los destinos turísticos. Un clic en el botón de pago de cualquier central de reservas turísticas tiene un impacto económico que puede superar una decena de veces el costo del viaje, tanto en el país de origen, como en el de destino. De acuerdo al World Travel & Tourism Council (WTTC), en 2019, el último de normalidad antes de la pandemia, el sector aportó el 10,4% al PIB mundial (9,2 trillones de dólares) y creó uno de cada cuatro nuevos puestos de trabajo. En América Latina y el Caribe el impacto fue mayor: los ingresos generados por el turismo explican el 11,1% del PBI de la región y el 15,7% de los empleos. Todo ese anda-

Por la pandemia cerraron en Argentina 13.000 empresas turísticas. Ahora el sector vuelve a crecer y el Banco Interamericano de Desarrollo apuesta a que la tecnología sea una aliada para apuntalar estos servicios.

miaje se vino abajo con la ola de COVID-19. Las restricciones sanitarias, según el WTTC, generaron pérdidas por 4,5 trillones de dólares, que hicieron caer el 49,1% su aporte a la economía global, que en 2020 significó solo el 5,5% del PBI mundial. Las aperturas de 2021 mejoraron la situación, pero la incertidumbre sigue. Se calcula que la pandemia destruyó 62 millones de fuentes de trabajo en el sector y dio de baja al 45% de los viajes domésticos y al 69,4% de los internacionales. Tanto el efecto multiplicador de la actividad como su capacidad de resiliencia hicieron que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pusiera el ojo en el sector. Lo hizo a través del programa Turismo futuro, una convocatoria para destinos turísticos de Latinomérica y el Caribe que pone el acento en la transformación tecnológica, un aspecto que la entidad considera clave para la recuperación de la industria. El proyecto forma parte de Visión 2025, un conjunto de iniciativas de apoyo de inversiones en la región, que será uno de los temas de trabajo de la Asamblea Anual del BID, que se desarrollará entre el 28 de marzo y el 1° de abril, en formato virtual. Turismo futuro utilizará el Fondo General de Cooperación de España en el BID para financiar proyectos de renovación tecnológica. “Abrimos una convocatoria regional, invitamos a destinos turísticos a beneficiarse de un diagnóstico sobre su nivel de madurez tecnológica con el fin de desarrollar un plan detallado de acción y de preinversión consensuado con actores del sector público y privado”, detalló el organismo. El BID toma las cifras del WTC para justificar la iniciativa. “La crisis generada por la COVID-19 ha afectado al sector notablemente; produjo una contracción del 50% del PIB turístico regional en 2020. En este contexto, la revitalización del turismo regional se articula como el paso necesario hacia la recuperación y la adopción de nuevas tecnologías como


AGENDA BID

el motor necesario de este proceso. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible contemplan a las nuevas tecnologías como un elemento básico hacia la inclusión, la sostenibilidad, la competitividad y el desarrollo económico”, aseguraron en el lanzamiento del programa. La entidad seleccionará diez destinos que pertenezcan a sus 26 países miembros. El organismo está integrado por la Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela. Los sitios que se postulen deberán tener un proyecto turístico consolidado y no podrán asociarse con otras jurisdicciones para presentarse.

“El hecho de que el sector turístico abarque de manera transversal muchas actividades hace también que genere un efecto derrame hacia otros sectores, y se vuelva estratégico como generador de empleo, de producto y de divisas.”

es suficiente”, admitió Fernando Desbots, presidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA). Según el último relevamiento de la asociación empresaria, más de 13.000 empresas vinculadas a la actividad cerraron como consecuencia del fin de la actividad. “Además tempranamente dio inicio la segunda ola, en abril/mayo de 2021, donde se reintrodujeron muchas restricciones y volvieron a

25 -

“Dentro de la clásica distinción de los sectores de la economía entre primario, secundario y terciario, el turismo integra el último, en tanto se define como un servicio. Sin embargo, su capacidad de motorizar otras actividades, directa o indirectamente, le confiere una potencialidad especial”, aseguró Paula Lima, gerente de Servicios de Economía de PwC Argentina. De acuerdo con la última información disponible presentada por el Indec, en 2019 el valor agregado bruto de las industrias turísticas representó el 4,9% del total de la economía, empleó al 6% del total de los trabajadores del país, donde el 43% era registrado asalariado, el 30% asalariado no registrado y el 27% eran empleados no asalariados. Asimismo, el gasto turístico receptivo, es decir las exportaciones, representaron el 6,8% del total. “El hecho de que el sector turístico abarque de manera transversal muchas actividades hace también que genere un efecto derrame hacia otros sectores, y sea estratégico como generador de empleo, de producto y de divisas, a la vez que potencia actividades relacionadas, ya sea industrias proveedoras de insumos o bien otro tipo de servicios no directamente relacionados”, destacó Lima. Si bien los viajes tienen un componente aspiracional que aparece en todas las encuestas de consumo y volver a viajar es una de las primeras respuestas que aparecen ligadas a la “nueva normalidad”, la recuperación del sector no está “rebotando” como se esperaba. “Si determinamos como ‘fin de la primera ola’ cuando comenzó la relajación de las medidas a la movilidad más fuertes, a fines de 2020, podríamos decir que no se vio reflejado del todo en la recuperación del sector”, concluyó Lima. Si bien el verano de 2022 en materia de turismo interno fue récord en la Costa y la Patagonia, los destinos ligados al turismo internacional, como Buenos Aires y las plazas de cruceros, como Ushuaia, siguieron sintiendo las restricciones. “Algunos destinos necesitan las divisas que aporta el turismo receptivo. El 50% de la ocupación hotelera de la ciudad de Buenos Aires en un año normal se debe al turista extranjero. Todos los destinos turísticos hicieron grandes esfuerzos para captar al turismo interno, y esto ayudó mucho, pero no

ECONOMÍA

Potencial económico


“El 50% de la ocupación hotelera de la ciudad de Buenos Aires en un año normal se debe al turista extranjero. Todos los destinos turísticos hicieron grandes esfuerzos para captar al turismo interno, y esto ayudó mucho, pero no es suficiente.”

afectar de manera considerable al sector. Las limitaciones que durante el primer semestre de 2021 imperaron para ingresar y salir del país afectaron al turismo internacional que todavía no ha vuelto a niveles prepandemia”, agregó Lima.

26 -

ECONOMÍA

El futuro En un mundo con muchas dudas, una de las pocas certezas es que los viajes no serán lo mismo de antes. Desbots aseguró que el coronavirus “aceleró procesos que se habían iniciado antes de la pandemia”. La seguridad, la flexibilidad en tramos y estadías y la sostenibilidad son algunas de las claves del nuevo turismo. Todas implican una reconversión tecnológica. Para Alicia Caballero, directora de UCATEC, la Unidad de Vinculación Tecnológica de la Universidad Católica Argentina, el turismo no escapa a la tendencia de consumo electrónico de la pandemia. “Hoy todo pasa por la digitalización y las transacciones digitales. Es impensable pensar en compañías que escapen a esta tendencia”, explicó. “En plena cuarentena, cuando pasamos de trabajar de 100 a cero, empezamos a pensar estrategias para vender estadías, que en ese momento no se podían hacer”, contó Ximena Aretino, gerente general en Aadesa Hotel Management, una gerenciadora que actualmente gestiona 15 hoteles, con un total de 950 cuartos y 26 salas de reunión en 11 ciudades de la Argentina y el Uruguay. Así, crearon un market place de viajes de contratación 100% online. “Nos centramos en el deseo de viajar que

tenía la gente en medio de las restricciones sanitarias y empezamos a vender viajes flexibles, con fecha abierta y con un route trip entre nuestros hoteles. Es decir, un cliente puede combinar estadías como quiera sobre la marcha. Contrata diez días y puede decidir cuántas noches en Neuquén, cuántas en Villa La Angostura y cuántas en Bariloche, por ejemplo”, detalló la ejecutiva. La unidad de negocio triplicó las ventas en 2021 y tiene una expectativa de crecimiento del 45% en 2022. “La variedad de opciones disponibles para facilitar, agilizar u optimizar una experiencia turística incluye desde planificaciones de vacaciones vía Internet hasta viajes en realidad virtual. Este diverso mundo de posibilidades favorece al empoderamiento del viajero, fomenta el acceso a la información y otorga un rol proactivo en la organización del viaje”, apuntó Lima. Aretino coincidió en que en la pospandemia cambió la manera en la que la gente reserva sus viajes y sus preocupaciones. “Por un lado, quieren contratar directamente en los hoteles, sin intermediarios, porque quieren conocer por ellos mismos los protocolos de seguridad que aplican, entre otras cosas. Antes de la pandemia nuestros niveles de venta directa rondaban entre el 15 y el 30%, según la plaza. Hoy estamos en un 80%”, agregó la ejecutiva. Todo eso, implicó la inclusión de nuevas tecnologías de tráfico en redes, entre ellos videos en tiempo real y un chatbot, para que la gente haga consultas de WhatsApp online. “Hoy hay mucha tecnología disponible de experiencias virtuales e inmersivas aplicadas al turismo. Si bien la experiencia principal continuará siendo presencial, muchos establecimientos y destinos están empezando a aplicar recorridos virtuales en sus redes, como una manera de que sus clientes conozcan sus instalaciones como si estuvieran allí”, indicó Caballero. La sostenibilidad es otra de las tendencias que la pandemia disparó. “Crecen las alternativas de tours ecológicos y el slow travel. Pasajeros que toman estadías largas, no menos de diez días, en sitios amigables con la naturaleza y que permitan tanto una desconexión total como un wifi potente para conectarse si lo necesitan”, agregó Aretino. Para Caballero, el turismo sustentable requiere una reconversión tecnológica. “Los destinos sustentables, sobre todo en esta región, muchas veces tienen poca infraestructura tanto en obra pública, como en acceso a redes y comunicaciones. Que puedan incorporarla es lo que define que lleguen los turistas que más gastan y eso derrame en el resto de las actividades económicas. Por eso, la financiación es tan importante”, aseguró. Lima advirtió que la tecnología acorta distancia y genera negocios, pero supone un desafío para los operadores que va mucho más allá de saber manejar las redes o generar apps. “Está convirtiendo al turista en un cliente más exigente, desafía a las empresas del sector hacia la mejor calidad, la innovación y la mejora continua. Además, a través de las diversas plataformas, blogs y redes sociales, se comparten opiniones y valoraciones sobre destinos y actividades que permiten la generación de contenido por parte del viajero”. Un hilo, que puede lanzar un negocio a la cima de la publicidad o destruirlo en cuestión de minutos.



MANAGEMENT

MERCADO LABORAL

YA INSTALADAS EN LA “NUEVA NORMALIDAD”, LAS EMPRESAS DE SECTORES CLAVE DE LA ECONOMÍA, COMO ENERGÍA, SALUD, IT Y ALIMENTOS Y BEBIDAS, SE LANZAN A BUSCAR POSICIONES QUE SERÁN CLAVE PARA REACTIVAR EL NEGOCIO.

28 -

MANAGEMENT

Cuáles son los sectores que saldrán A CONTRATAR PERSONAL ESTE AÑO Opinan: Natalia Terlizzi - Alejandro Servide Amalia Vanoli

C

on el arranque del ciclo lectivo, las grandes ciudades recuperaron su ritmo habitual. Las personas volvieron al trabajo, retomaron sus actividades y reanudaron proyectos que habían quedado en suspenso por las vacaciones de verano. La búsqueda laboral es una de las tareas que suelen encararse a partir de marzo. Natalia Terlizzi, CEO de Hucap, explica a NBS Bancos y Seguros que el 2020 fue un año donde, salvo posiciones esenciales y áreas como sistemas, nuevas tecnologías, e-commerce, y algunos rubros puntuales como logística, hubo pocos pro-


Lo cierto es que el mercado laboral parece estar retomando el ritmo prepandemia, pero con mayor impulso a raíz de la reactivación económica y social, y del cambio de paradigma que trajo la transformación digital. La empresa de servicios de RR. HH. Randstad adelantó que durante este año cubrirá más de 20.000 puestos laborales en todo el país, tanto permanentes como temporales, a nivel de posiciones operativas, mandos medios, profesionales, jefaturas, gerencias y dirección. Actualmente tiene cerca de 800 búsquedas abiertas. J. P. Morgan es una de las grandes compañías que hizo anuncios de incorporación de personal. La empresa global de servicios financieros generó más de 1.000 puestos de trabajo (casi 100 por mes) en Argentina solo el año pasado, y planea sumar nuevos colaboradores hasta completar una nómina de 3.000 empleados hacia fines de 2022. La compañía contrató mayormente perfiles tecnológicos (430), pero también tomarán personal en áreas como Operaciones (410), Finanzas (89), Legales (89), Recursos Humanos (32) y, en menor escala, en los sectores de Riesgo, Investigación Económica y Presentaciones y Compliance. En la misma línea, la fintech Naranja X presentó un programa de atracción de perfiles para las áreas de Producto, UX, Marketing, Data, People, Riesgo, Finanzas, Operaciones y Negocio. El programa está destinado a estudiantes avanzados o graduados de carreras como Ciencias Económicas, Ingeniería Industrial, Psicología, Comunicación Social, Recursos Humanos, Diseño Gráfico, Marketing, Publicidad, Relaciones Públicas, Sociología o afines. Y puede postularse cualquier persona que resida en Argentina, ya que la compañía ofrece

Qué sectores demandarán más empleos

“El comienzo del 2022 ya vislumbra un año con un fuerte movimiento. En estos primeros dos meses del año la reactivación y movimiento presentado fue superior al cierre del 2021, incluso siendo una época atravesada por recesos, vacaciones.”

Según Randstad, algunos de los sectores que requerirán más trabajadores son: telecomunicaciones, banca, seguros y finanzas, industria, utilities y energía, servicios públicos, logística, transporte y correos, retail, agro, alimentos y bebidas, salud y laboratorios, tecnología y fintech, entre otros. El estudio analiza la demanda por regiones y señala que el Sur (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) se concentrará en posiciones de reemplazo, rotaciones y refuerzos operativos, especialmente para la industria de energía, química, metalmecánica, papelera, plástica y alimenticia, así como para la de servicios, con salud, seguros y finanzas y telecomunicaciones a la cabeza de los pedidos. La demanda de la industria del gas y petróleo se focaliza en profesionales e ingenieros, pero también serán requeridos perfiles técnicos como soldadores y maquinistas. En Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) también continuará la demanda de ingenieros en Calidad, Logística y Seguridad e Higiene; técnicos especializados; operarios para tornos; fresadoras y centros de mecanizado CNC; operarios para procesamiento y envasado; y administrativos para áreas de back office para cubrir posiciones en la industria metalmecánica, plástica y agroalimenticia. También serán requeridos perfiles para el trabajo en las viñas y fincas Mientras que la región Centro (Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe) necesitará cubrir posiciones en el rubro de servicios, logística, seguros y finanzas, tecnología y telecomunicaciones, así como también en la industria alimenticia, metalmecánica y plástica. Por último, el NOA (Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja y Santiago del Estero) traccionará puestos de trabajo relacionados, principalmente, con el agro, la industria manufacturera y el comercio. El agro seguirá demandando personal, especialmente en las temporadas de cosecha de marzo a octubre y enfocando sus necesidades hacia recolectores, embaladores y personal de logística. Por su parte, Amalia Vanoli, presidenta de Tiempo Real Consultores, agrega que seguirá firme la demanda de personal IT por parte de empresas y consultoras nacionales para

MANAGEMENT

Grandes anuncios

la posibilidad de trabajo remoto desde cualquier punto del país.

29 -

cesos de búsquedas activos porque las empresas, en su gran mayoría, tenían sus operaciones restringidas y la gente se encontraba “aferrada a su silla hasta que la crisis pasara”. El 2021 presentó más movimiento y muchas empresas, aún golpeadas, tuvieron que redoblar sus esfuerzos para retener a sus talentos, puestos y personas clave, “conscientes de que si en contextos adversos se pierden puestos y recursos clave que son difíciles de sustituir, la dificultad que tendrán será aún mayor”. Por su parte, Alejandro Servide, director de Professionals y RPO de Randstad, suma que este año se acentuará esta tendencia, traccionada principalmente por algunos sectores puntuales de la economía. “Antes de la pandemia había ciertas limitaciones, como el trabajo remoto que era impensado. Sin embargo, quedó demostrado que se puede producir igual, o incluso el doble, y las compañías se dieron cuenta de que había una oportunidad de mercado, sin fronteras físicas ni para desarrollar un producto ni para contratar personal”, opina Servide. Por otra parte, agrega que también hay un mayor movimiento de personas que permanecieron en sus trabajos durante la cuarentena por temor a no encontrar un nuevo empleo y ahora están encarando una búsqueda.


“Cambió la metodología de búsqueda, porque muchos de los perfiles que las compañías demandan no están buscando trabajo. Entonces no alcanza con publicar un aviso, sino que hay que ir a buscarlos.”

proyectos en Argentina y en otros países, pero también vinculados a empresas proveedoras de elementos técnicos para automatización e inteligencia artificial. Además, habrá impulso de las áreas vinculadas a la salud para reforzar equipos afectados por la pandemia, y gastronomía, que es una oportunidad de primer empleo. Para Terlizzi las empresas de tecnología y las fintech estarán a la cabeza, pero salud y laboratorios también serán sectores con altos niveles de demanda. “El comienzo del 2022 ya vislumbra un año con un fuerte movimiento; en estos primeros dos meses del año la reactivación y movimiento presentado fue superior al cierre del 2021, incluso siendo una época atravesada por recesos, vacaciones”, explica. Qué posiciones y habilidades se buscan

30 -

MANAGEMENT

“Las empresas deben ser más flexibles a la hora de incorporar nuevos colaboradores, en tanto existen una gran cantidad de personas en proceso de transición que aún no cubren los requisitos de la demanda laboral actual.”

Algunos de los perfiles que se demandarán a nivel nacional en distintas industrias son: técnicos mecánicos, eléctricos y electromecánicos; choferes; soldadores; matriceros; operarios y foguistas, detalla el relevamiento de Randstad. En las áreas de venta y promoción se requerirán vendedores; repositores y pickers; personal de promoción; operadores de call center; representantes comerciales y preventistas, entre otros perfiles operativos. Mientras que dentro de las profesiones con mayor demanda se buscarán ingenieros en todas sus especialidades, sobre todo graduados para cubrir posiciones en: producción; mantenimiento, logística y supply chain; operaciones; compras; comercio exterior; seguridad e higiene; calidad; automatización. Servide agrega que algunas posiciones clave en banca, finanzas y seguros serán: gerentes financieros, CFO (chief financial officer), auditores, analista senior contable, jefe de finanzas, gerente de gestión de control, auditores internos, jefes contables y jefes de impuestos. Sin embargo, las posiciones de IT continúan en el top de las demandas. La 27ª edición del Estudio de Compensaciones, Beneficios y Tendencias de Hucap, a noviembre 2021, identifica los siguientes roles y salarios promedio: desarrollador front end senior ($253.800), desarrollador back end senior ($272.300), desarrollador full stack senior ($274.500), desarrollador .NET senior ($228.300), desarrollador JAVA

senior ($246.400), analista de big data/ base de datos senior ($252.300), desarrollador UI/UX senior ($201.200), scrum master ($246.000), analista de marketing digital senior ($158.600), analista de e-commerce senior ($167.500), jefe de administración y finanzas ($275.200), gerente de administración y finanzas ($532.600). En cuanto a las remuneraciones de este sector, Terlizzi aclara que, al tratarse de un mercado de pleno empleo, donde la demanda supera a la oferta, “para un cambio laboral, muchas veces los candidatos tienen pretensiones salariales que distorsionan las equidades internas de las empresas lo que perciben actualmente. Además, muchos de estos perfiles se encuentran trabajando en dólares para el exterior, lo que hace que las empresas locales tengan pocas probabilidades de competir”. Pero también se dio un cambio en términos de las habilidades requeridas y las organizaciones esperan que sus colaboradores cuenten con excelentes habilidades de comunicación y sean capaces de adaptarse rápidamente a los cambios, de tomar desafíos, de tener una mirada diversa e innovadora frente a los problemas y de integrarse a los equipos, explica Vanoli. “Siempre hago hincapié en los líderes por su rol fundamental en las organizaciones. El liderazgo presencial y remoto implica proporciones diferentes de las mismas competencias. En ambos casos se requiere proactividad en la relación con los miembros del equipo, orientar y estar disponible por cualquier problema, brindar herramientas tecnológicas para estar en contacto, comunicación potenciada con cada integrante del equipo, estimular la relación intergrupo, garantizar un marco de estructura y reglas, y generar confianza”, enfatiza. A lo expuesto por su colega, Terlizzi suma que el mercado laboral atraviesa un punto de inflexión, mucho más acentuado en los jóvenes que eluden los entornos empresariales tradicionales, rígidos e incompatibles con sus valores. Este cambio de paradigma también se ve reflejado en las organizaciones, donde las competencias tradicionales ya no son suficientes para alcanzar los resultados que se esperan de determinados puestos. Desde HuCap prefieren hablar de competencias en lugar de habilidades. En ese sentido, Terlizzi explica que además de las tradicionales, en la actualidad se demandan aquellas competencias orientadas a RESE


do trabajo. Entonces no alcanza con publicar un aviso, sino que hay que ir a buscarlos”, añade. En ese sentido, Vanoli advierte que “las empresas deben ser más flexibles a la hora de incorporar nuevos colaboradores, en tanto existen una gran cantidad de personas en proceso de transición que aún no cubren los requisitos de la demanda laboral actual”. “Hay un conjunto de profesionales de las áreas comerciales que se están capacitando en paralelo en nociones de e-commerce. Mientras que en sistemas los requerimientos para las posiciones de programación y operativas, en general se han reducido y los juniors tienen una gran oportunidad de crecimiento”, puntualiza.

31 -

(resultados extraordinarios, sustentables y equilibrados). “Dentro de las competencias RESE podemos mencionar la capacidad para mantener y fomentar un equilibro sustentable, para contextualizar entornos múltiples, para ejercer un rol de coach sistémico, para responsabilizarse incondicionalmente, para realizar procesos efectivos de inferencias, para pensar en resultados extraordinarios y pensar sistémica y estratégicamente, entre otras”, explica Terlizzi. Si bien habrá demanda en diferentes sectores de la economía, algunos tendrán mayores dificultades que otros para encontrar perfiles que se ajusten a su búsqueda. En ese sentido, Servide explica que para los puestos que se ubican más arriba en la pirámide, el desempleo es mínimo y a medida que se desciende en la pirámide la cantidad de candidatos disponibles es mayor. “Cambió la metodología de búsqueda, porque muchos de los perfiles que las compañías demandan no están buscan-


BANCOS BBVA Argentina

CAMPAÑA COMBO EMPLEADOR El banco BBVA en Argentina presentó una promoción que beneficia a quienes generan trabajo en el país. Ya sea una empresa, una pyme o un emprendedor, por cada empleado que comience a cobrar su sueldo en el banco, el empleador obtendrá un premio. Existen dos opciones. La primera es una orden de compra en Frávega. Según la cantidad de nuevos empleados será el monto de la orden de compra, y el máximo es de tres millones de pesos. La segunda alternativa es recibir el mismo valor en formato dinero, que puede ser depositado en la Tarjeta Visa Business (para el caso de empresas y pymes) o en la Tarjeta de Crédito Visa BBVA (para los emprendedores). Itaú

Lanzamiento de Iupp El Banco Itaú lanzó Iupp, una marca integral que busca consolidar toda la propuesta de valor del banco orientada a beneficios, programa de puntos y el e-commerce. Lo que se busca con esta incorporación es ofrecer a los clientes una oferta de productos a precios competitivos, con descuentos y planes de financiación prolongados. Los descuentos rondan hasta el 35% en las principales categorías como electrodomésticos, tecnología, hogar, tiempo libre, bazar, bebidas y retail. Ofrece hasta 12 cuotas sin interés, envíos gratis en productos seleccionados y la posibilidad de combinar puntos y pesos para llegar de una forma diferente a realizar la compra.

BNA

Desarrollo de la economía del conocimiento El Banco de la Nación Argentina (BNA), el gobierno de la provincia de Neuquén y la Fundación Empretec acordaron la puesta en marcha del Plan provincial para el desarrollo de la economía del conocimiento. El objetivo es generar nuevas herramientas para promover la innovación productiva y tecnológica. Busca promover y ejecutar proyectos innovadores, la formación de recursos humanos y el diseño de las herramientas útiles para la planificación territorial. El presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, planteó que la propuesta “apunta a contribuir al crecimiento y la sostenibilidad de pymes y emprendimientos innovadores, focalizados en la economía del conocimiento, lo cual incluirá la capacitación en comportamientos empresariales, gestión, difusión de las mejores prácticas y tecnologías”. Grupo Supervielle

32 -

BANCOS

Relanzamiento de web institucional El Grupo Supervielle dio a conocer su nuevo sitio institucional gruposupervielle.com a sus inversores y público en general. Lo presenta como un sitio más moderno, completo, intuitivo y de ágil navegación, con altos estándares en términos de las actividades operativas. Su intención es comunicar mejor su propósito, su estrategia de creación de valor a largo plazo centrada en el cliente, y sus medidas de sostenibilidad integrada en su modelo de negocios. También incorpora información que cumple con altos estándares de transparencia y divulgación sobre los ejes de actuación en las distintas esferas, medioambiental, social y de gobierno corporativo. Asimismo, da a conocer los hitos clave alcanzados por la compañía, y los compromisos y metas de ESG a alcanzar hasta el año 2024.


33 -


Se diversifican las amenazas

MIENTRAS LOS RIESGOS TRADICIONALES VAN REDUCIENDO SU INTENSIDAD, EL MERCADO ASEGURADOR SE ENFRENTA A LA APARICIÓN DE NUEVAS AMENAZAS, COMO CIBERATAQUES O CATÁSTROFES NATURALES. ¿CÓMO AFECTA AL NEGOCIO Y CUÁL ES LA OFERTA DE COBERTURAS?

enfrentan un nuevo panorama de riesgos Opinan: Pablo Cabrera - Alejandro Vega Pablo Sansuste

34 -

L

a pandemia de COVID-19 fue un factor disruptivo a nivel global que trajo aparejada nuevos cambios en un mundo que ya se transformaba de manera vertiginosa. Muchos de esos cambios se tradujeron, a su vez, en nuevos riesgos que las compañías de seguros debieron identificar para desarrollar coberturas ad hoc. ¿Pero cuáles son los riesgos corporativos que los empresarios identifican para este año? Para responder a esta pregunta, Allianz

presentó su informe Risk Barometer 2022, que recoge la opinión de expertos de riesgos de 89 países. En esta nueva edición, que incorpora también la opinión de expertos argentinos, la aseguradora presenta un ranking con los principales riesgos identificados a nivel global. Incidentes cibernéticos ocupa el primer puesto, seguido por interrupción del negocio, catástrofes naturales, brote pandémico, cambios en legislaciones y regulaciones, cambio climático, incendios y explosiones, desarrollo de mercados, escasez de mano de obra calificada y desarrollos macroeconómicos. En la lista de problemas que preocupan a las compañías argentinas la escala es otra. La interrupción del negocio es el factor número uno del ranking seguido por incidentes cibernéticos, incendios y explosiones, riesgos políticos y violencia, cambio climático, ca-


“Los ataques informáticos se intensificaron durante la pandemia, ese cambio quedó reflejado en Barometer, donde ocupó el puesto número uno. El otro riesgo que cambió de posición en el ranking fue catástrofes naturales, que pasó del lugar seis al tres.”

da acompañar ese desarrollo aeroespacial, que es vertiginoso. Es un tema importante porque los satélites hoy definen la comunicación de muchos servicios esenciales de la Tierra”, añade Vega. Acerca del nuevo panorama, Pablo Sansuste, socio de Bain & Company, explica que, por un lado, identifican “un gran cambio a nivel global pero, por otra parte, las aseguradoras están mucho más preparadas para predecir, anticipar o gestionar esos nuevos riesgos”. En ese sentido, se observa un descenso de los accidentes viales, compensación de trabajadores y mortalidad, a la vez que aparecen nuevos perfiles como ciberdelito, activos digitales, cambio climático y enfermedades infecciosas. No obstante, desde Bain & Company estiman que este panorama se compensa con otras tendencias, como la posibilidad de ofrecer una mejor protección a un costo menor, gracias al enorme potencial que tienen las nuevas tecnologías y las capacidades de datos para reducir los pagos de reclamaciones, que llegan a un 20% en las diferentes líneas de cobertura. “Además, estima que aunque los gastos de adquisición de clientes se mantengan estables, sin embargo, los avances en la automatización, el IoT y las arquitecturas de tecnología modular permitirán a las aseguradoras reducir los gastos operativos hasta

35 - SEGUROS

tástrofes naturales, cambios en legislaciones y regulaciones, desarrollo de mercados, brote pandémico, robos, fraude y corrupción. Pablo Cabrera, risk engineering y consulting manager en Allianz Argentina, explica a NBS Bancos y Seguros que los riesgos varían a lo largo del tiempo en función de los eventos que ocurren y las tendencias que se dan en todo el mundo. La pandemia, por ejemplo, fue un suceso inesperado, que durante 2020 y 2021 ocupó el primer lugar de las encuestas, pero ahora que parece estar terminando resurgen viejas preocupaciones, y aparecen otras nuevas, como las amenazas cibernéticas. “Los ataques informáticos se intensificaron durante la pandemia, ese cambio quedó reflejado en Barometer, donde ocupó el puesto número uno. El otro riesgo que cambió de posición en el ranking fue catástrofes naturales, que pasó del lugar seis al tres. Se trata de un riesgo que se está dando en todo el mundo, potenciado por el cambio climático, y está afectando la economía en forma más visible”, desarrolla Cabrera. En línea con su colega, Alejandro Vega, head of Commercial Insurance de Zurich Argentina, coincide en que los riesgos de ciberseguridad aumentaron por el uso intensivo de la velocidad con la que se incrementaron los focos de los malware (en 2020 la tasa de crecimiento fue del 360% con respecto al año anterior). El otro riesgo es el secuestro de información, que trepó 435%. “Si bien son riesgos transferibles a la industria del seguro y existen productos como cyber rysk, la velocidad de esta amenaza es superior a lo que pueden hacer las empresas para cuidarse de posibles ataques. Además, se estima que hoy en el mundo hay un déficit de, al menos, 3 millones de recursos capacitados para tratar esa problemática”, opina Vega. A su vez, identifica otro riesgo importante: la falta de regulación de la actividad aeroespacial que se fue incrementando en los últimos años y proyecta seguir creciendo a partir de proyectos tanto gubernamentales como privados. “Hay un vacío legal con respecto al uso del espacio que debería regularse para que la industria de seguros y reaseguros pue-


“Hay un vacío legal con respecto al uso del espacio que debería regularse para que la industria de seguros y reaseguros pueda acompañar ese desarrollo aeroespacial, que es vertiginoso. Es un tema importante porque los satélites hoy definen la comunicación de muchos servicios esenciales de la Tierra.”

en un 50%”, detalla un documento de la consultora.

36 -

SEGUROS

Las aseguradoras y el nuevo panorama Para Cabrera los tres primeros riesgos más relevantes a nivel global (incidentes cibernéticos, interrupción del negocio y catástrofes naturales) afectan a las compañías de seguros porque tienen una mayor siniestralidad, y también las obligan a ser más creativas a la hora de ofrecer productos que cubran mejor a sus clientes. “Por un lado está el desafío de ofrecer productos que lleguen a más empresas e individuos, y por otro, que los productos sean rentables y que la siniestralidad, que está en aumento, no afecte tu rentabilidad como aseguradora”, puntualiza. Sin embargo, agrega que el mercado ofrece coberturas para los tres riesgos. En el caso de accidentes cibernéticos no hay demasiada difusión y debería existir una mayor oferta por parte de las aseguradoras. “De ser así la gente las compraría, porque ya todo el mundo percibe esa amenaza como algo tangible y en aumento”, sostiene. En cuanto a las coberturas para interrupción del negocio explica que requieren un mayor análisis y determinación del costo del riesgo para poder cobrarlo, de manera

de alcanzar un producto que sea rentable para el asegurador y una opción válida para el cliente. Mientras que catástrofes naturales es un tema en ascenso, que afecta a cada vez más más economías y, si bien es asegurable, se deben medir los riesgos en profundidad, tarificarlos y moderarlos en forma más precisa. Por su parte, Vega opina que los riesgos ambientales son una gran amenaza para la industria de seguros, porque están fracasando las acciones climáticas. En ese sentido, el ejecutivo destaca el rol de las empresas y la sustentabilidad en la gestión del negocio. “Zurich es una compañía sustentable y hemos decidido acompañar a los asegurados que tengan una política como la nuestra. No vamos a hacer negocio con aquellas empresas que no tengan un plan de sustentabilidad a largo plazo”, asegura. Para Sansuste las aseguradoras están respondiendo a este nuevo panorama de riesgos con coberturas. En el caso de ciberseguridad existen seguros tanto para empresas como para personas, pero también surgieron nuevos productos a raíz de la COVID-19, como los asociados a los viajes, que se van a extender porque la gente es consciente de que puede haber contingencias que antes no imaginaba. Pero también hay cambios importantes asociados a la posibilidad de anticipar o mitigar riesgos, agrega Sansuste. Como, por ejemplo, a través de programas de bienestar, como Vitality, o insurtechs, como Lemonade, que premian o incentivan a las personas por tener hábitos saludables y cuidar su salud. Grandes aliados

“Recién estamos viendo el principio de todo lo que la tecnología puede aportar al negocio, sobre todo en Argentina.”

Los ejecutivos coinciden en que las reaseguradoras cumplen un rol clave para garantizar la estabilidad de todo el sistema. En esa línea, para Vega el mercado de reaseguros evoluciona a la par de los riesgos y encuentra soluciones alternativas. En la misma línea, Cabrera destaca que las reaseguradoras son fundamentales en tanto cubren los excesos de riesgo que tienen las compañías de seguros y lo están haciendo apoyados en la tecnología, brindando soporte para modelizar mejor lo eventos que puedan ocurrir, además de la estabilidad financiera. “Su rol es cada vez más activo. Se involucran en la suscripción de riesgos de sus


Los riesgos van más rápido que las propuestas de valor que hacen los mercados aseguradores. La vertiginosidad que tiene hoy la evolución de los riesgos genera una dinámica que no se ha visto anteriormente.

interesen a los clientes”. Sansuste opina: “Recién estamos viendo el principio de todo lo que la tecnología puede aportar al negocio, sobre todo en Argentina. Pero las herramientas disponibles impactan en toda la cadena de valor, tanto en lo actuarial, como en la comercialización, en el desarrollo de productos, en la estrategia de marketing, etcétera”. “En lo actuarial IA y machine learning permiten usar una base más amplia para encontrar el mejor modelo para precisar el riesgo y medirlo. A nivel de autos, muchas aseguradoras ya están usando realidad virtual para tener una noción más exacta de los daños, sin necesidad de enviar a una persona. Permite hacer un cambio abismal en la reducción del fraude, los costos y la estandarización de los procedimientos”, ejemplifica. Y agrega que estas tendencias van a demandar un gran cambio en la forma en la que las aseguradoras trabajan y requerirán la aplicación de metodologías ágiles de trabajo y una visión central del cliente.

37 -

cedentes, que son las compañías locales, y la tecnología les permite hacerlo casi en tiempo real. Todavía no es muy común, pero cuando una aseguradora tenga conectados sus sistemas con los del reasegurador, este va a poder saber lo que está suscribiendo en el momento. Además, trabajan mucho con tecnología y ofrecen mapas de riesgos cada vez más sofisticados”, explica. Para Cabrera, el otro gran aliado de las aseguradoras es la tecnología, que va a tomando un papel cada vez más preponderante en la evaluación de los riesgos, especialmente porque permite hacer de forma sistémica la recolección y el análisis de los datos, que está relacionado directamente con las coberturas, el pricing, los costos y la valoración del riesgo. “Para el caso de incidentes cibernéticos el análisis pasa por expertos que usan herramientas de valuación de la vulnerabilidad de los distintos clientes. Y en el caso de las catástrofes naturales se pueden colectar datos por regiones de todo el mundo y se establecen tendencias y mapas de riesgo en cada lugar, para cada peligro natural”, enfatiza. Vega es un convencido de que la tecnología acompaña la evolución del seguro y que el uso de big data va a generar un mayor insight para desarrollar mejores productos para la industria y optimizar la propuesta de valor a los clientes. “Los riesgos van más rápido que las propuestas de valor que hacen los mercados aseguradores. La vertiginosidad que tiene hoy la evolución de los riesgos genera una dinámica que no se ha visto anteriormente y cada día se necesita un esfuerzo mayor para estar presente con propuestas de valor que


SEGUROS

Negocios en alza

En 2022 los microseguros se abren camino en el mercado

38 -

SEGUROS

LAS PÓLIZAS PARA SECTORES DE MENORES RECURSOS VIENEN CRECIENDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. PRECIOS ACORDES, FÁCIL CONTRATACIÓN Y RÁPIDA RESOLUCIÓN SON LOS EJES QUE POTENCIAN ESTE SEGMENTO.

Opinan: Marcela Alejandra Reniero

C

ada vez son más las compañías que apuestan por el segmento de los microseguros y se sumergen en un mercado que busca la ganancia en los márgenes. Con estas pólizas, las empresas apuntan a brindar coberturas específicas a sectores de la población que, por lo general, no están insertos en los circuitos de la economía formal. Los microseguros son planes de cobertura que vienen creciendo durante los últimos años, y que tienen como destinatarios a potenciales clientes de bajos ingresos. Se destacan por ofrecer una gama de pólizas que, a diferencia de los seguros genéricos al alcance del perfil tradicional del público, se adecuan a las necesidades y realidades socioculturales del país. El corazón del negocio está puesto en la fácil contratación, los plazos beneficiosos para los asegurados y la rápida resolución de los siniestros. Soluciones para el sector de bajos ingresos “En Río Uruguay Seguros (RUS) trabajamos bajo el lema de ‘Seguros por la equidad’. En este sentido, hemos desarrollado productos a medida de las necesidades de un segmento de bajos ingresos desatendidos o invisibilizados por la actividad aseguradora”, sostuvo Marcela Alejandra Reniero, líder de equipo técnico en RUS. Para esta empresa con más de 60 años de experiencia en el mercado, la lupa está puesta en lo “micro”, en aquellos eventos e incidentes que pueden incidir negativamente en la vida cotidiana y de los que requieran


“La contratación de este tipo de seguros es en pocos minutos y con mínimos requisitos, al igual que el pago de los siniestros se realiza de manera rápida.”

La apuesta del Grupo BAPRO es ofrecer una herramienta financiera que se adecue a la realidad de un territorio con una alta informalidad laboral y mayormente expuestos a los avatares de la fortuna y de riesgo. Es el caso de los quinteros y horticultores, uno de los grupos que aparecen como primeros destinatarios de este tipo de propuestas. Se trata de un sector de agricultura familiar habitualmente afectado por las condiciones climáticas. Pero también podría alcanzar a otro tipo de actividades cuentapropistas, en las que se carece de los beneficios que cuentan los asalariados con licencias de goce de sueldo por enfermedad o la cobertura de riesgos del trabajo que otorgan las ART. Los microseguros que propone la entidad conducida por Juan Cuattromo son de dos tipos. Aquellos que afectan los “bienes”, que cubren por robo o daño de material accidental que involucre a maquinarias, instalaciones, mercaderías, suministros, materias

39 - SEGUROS

protección contra riesgos de personas o patrimoniales. “Lanzamos diferentes planes para el cuidado de la salud, la vida y el sepelio en las familias, los accidentes laborales de los trabajadores independientes y la protección del hogar, la bicicleta y el motocargo, visualizando el valor de estos bienes para este público”, amplió Reniero. Además, este tipo de productos cuentan con servicios adicionales, señalaron desde RUS, que permiten al asegurado resolver situaciones de emergencia en la salud, odontología y farmacia, entre otros. “El objetivo principal es el de acompañar a los consumidores más desfavorecidos y generar una instancia de conocimiento en cuanto a lo que significa contar con un seguro que los proteja ante determinadas situaciones”, dijo Reniero. “La contratación de este tipo de seguros es en pocos minutos y con mínimos requisitos, al igual que el pago de los siniestros se realiza de manera rápida”, agregó. El avance de la inclusión digital y financiera da nuevas herramientas a las compañías para llegar a la población identificada con precios competitivos. Ahora bien, no se abandonan las estrategias tradicionales para convencer a potenciales hogares y personas de renta baja que, por su falta de experiencia como consumidores de este rubro y por sus condiciones sociales, pueden resultar reacios a las microfinanzas formales. En esos casos, el cara a cara en los barrios populares se vuelve imprescindible. “Llegamos al sector a través de nuestra fuerza de ventas con los productores aseguradores (PAS) en todo el país, con nuestros canales de venta digital y con tres oficinas abiertas al público y ubicadas en los barrios de menores ingresos como son La Matanza a través de la Cooperativa La Juanita, el barrio Carlos Mugica en Retiro y la Concejalía Popular Rosario, apuntando a una contratación sencilla y con mensajes simples y de fácil comprensión”, afirmó Reniero. El sector público sigue con atención el desenvolvimiento de los microseguros y también decide intervenir abiertamente en el segmento. El gobierno bonaerense, a través del Grupo BAPRO y Provincia Microcréditos, presentó a fines del año pasado un paquete de productos orientados a proteger y promover la inclusión financiera de los trabajadores independientes que están excluidos del mercado tradicional.


“Desde la óptica del Estado, el microseguro es una fuente de protección formal regulada concebida como una política de inclusión social y financiera.”

primas y otros insumos y equipos. Y los microseguros de vida, que se destacan por su cobertura ante lucro cesante y que consiste en el pago de un beneficio mensual en caso de que los emprendedores, o un trabajador independiente, no puedan continuar con su actividad como consecuencia de alguna enfermedad o accidente. Otras aseguradoras ponen el foco sobre otros grupos vulnerables, más allá del nivel socioeconómico. El año pasado, La Perseverancia Seguros (LPS) presentó un nuevo producto destinado a la cobertura de equipamiento médico duradero (EMD) como sillas de rueda, audífonos, bastones y otros elementos indicados para personas con discapacidad. La propuesta incluye adicionales como el servicio de traslado o el alquiler de equipos sustitutos, mientras un bien esté en reparación.

40 -

SEGUROS

Marco regulatorio Las autoridades regulatorias están interesadas en que el mercado de microseguros adquiera un mayor impulso. Desde la óptica del Estado, el microseguro es una fuente de protección formal regulada concebida como una política de inclusión social y financiera. Desde que se incorporó esta oferta oficialmente en el año 2014, a través de la resolución 38.708 de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) en el reglamento general de la actividad aseguradora, aumentaron las iniciativas para profundizar su comercialización e implementación. Una de las acciones que se pusieron en marcha desde el ente regulador en 2021 fue la creación del Grupo de Trabajo de Microseguros (GTMS), un cónclave encabezado por el Ministerio de Economía y SSN del que participan entidades aseguradoras, cámaras empresarias, asociaciones de la actividad, instituciones de microfinanzas y otras organizaciones interesadas. Se trata de una mesa de trabajo que se reúne regularmente y que durante el año pasado mantuvo doce encuentros. En ese marco, la secretaría de Finanzas avanzó con una encuesta sectorial que fue

presentada en el ámbito del GTMS. Los principales temas que se pusieron en juego fueron el marco regulatorio, el papel del Estado en el desarrollo del mercado, los canales de comercialización, el rol de la tecnología y el mercado potencial del microseguro en Argentina, según la visión de 156 compañías aseguradoras que respondieron el sondeo. Dificultades y desarrollo Lo cierto es que la rentabilidad y las ganancias que pueden obtener las empresas aseguradoras, a partir de este tipo de productos, siguen constituyendo un reto. Según un análisis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado en 2006, un microseguro rentable puede encontrar la dificultad de requerir la contratación de un gran volumen de pólizas de muy pequeña cuantía. Y los costes de transacción asociados a la gestión de estas pólizas menores pueden resultar extremadamente elevados, sobre todo cuando se les considera en proporción a la suma asegurada. “Es un segmento que se encuentra en desarrollo, poco a poco se ve crecimiento en número de pólizas y también un mayor interés del público por conocer de qué se tratan los seguros. Buscamos garantizar el acceso a los beneficios de un seguro y fomentar la equidad social”, señaló Alejandra Reniero, de RUS. Sin embargo, la necesidad social está más presente que nunca en una matriz económica con profundas transformaciones. La frontera es cultural. Potenciales clientes de la economía informal, cuentapropistas o trabajadores independientes sin acceso a las coberturas pueden desconfiar del pago de primas por un producto intangible con beneficios futuros que, eventualmente, es posible que nunca reclamen. “Visibilizar es el primer paso. Luego trabajar pensando en las necesidades del sector y qué soluciones les podemos dar a través de la contratación de seguros”, consideró Reniero. “En nuestra experiencia, involucrar a personas del mismo barrio en la atención de los locales, capacitándolas previamente. Esto hace que podamos ser más precisos en el relevamiento de las necesidades, ajustar los productos para que logren mayor impacto, llegar comunicacionalmente a las personas del barrio y, sobre todo, que se genere la confianza necesaria para seguir trabajando colaborativamente en soluciones conjuntas”, concluyó.


SEGUROS La Segunda

PROGRAMA DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL El Grupo Asegurador La Segunda, a través de Segser S.A. y en convenio con la Universidad Nacional de Rosario, invita a cursar el Programa de Tránsito y Seguridad Vial. Comenzará el 21 de marzo y se realizará a distancia. Se divide en un curso de tres meses de duración, y ofrece la opción de realizar una diplomatura, luego, durante el segundo semestre. Cuenta con el aval de CESVI, AENOR Chile, SIDEAT, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe. El programa está dirigido a todas las personas relacionada con la gestión del tránsito y de la movilidad y con la prevención de accidentes viales. Nativa Seguros

LÍNEA DE PARA LA MUJER En el marco del día de la mujer, Nativa Seguros lanzó Fem, una nueva línea de seguros pensados para la mujer. Busca brindar una solución práctica a la hora de contratar un seguro. Esta nueva línea permite asegurar contra robo en el hogar bienes y objetos de uso cotidiano del público femenino. Su principal objetivo es desarrollar un espacio personalizado y diferencial para cumplir con las expectativas de las mujeres que demanden un seguro para sus pertenencias más preciadas. La cobertura contempla, además, servicio de urgencias ante inconvenientes de gas, plomería, electricidad, cerrajería y cristales. También incluye el robo de electrodomésticos, incendio de edificio y mobiliario.Las personas interesadas pueden solicitar su cotización en la web del producto: www.nativafem.com.ar. RUS

AUTORIZACIÓN PARA SEGUROS DE CRÉDITO

41 -

SEGUROS

La Superintendencia de Seguros de la Nación autorizó a Río Uruguay Cooperativa de Seguros Limitada (RUS Seguros) a operar en todo el territorio argentino en el ramo Crédito. Lo hará con el plan denominado “Póliza Internacional – Seguro de Crédito a la Exportación y Doméstico – Contrato Global de Riesgo Comercial”. De esta manera, a través de la Resolución SSN 149/2020, se suma un nuevo jugador en un ramo que mueve más de dos millones y medio de primas anuales. Actualmente, el ramo de seguro de crédito tiene cuatro operadores activos, y entre los tres primeros (Insur, Coface y Sancor) concentran el 92,3% de la producción. En el último ejercicio anual creció 112,8%, muy por arriba del promedio de alza del 47,7% del mercado.


REPORTE DIGITAL

E-COMMERCE: LA HERRAMIENTA COMERCIAL MÁS POTENTE EL COMERCIO ELECTRÓNICO ALCANZÓ NIVELES HISTÓRICOS, PERO DEBE IR ACOMPAÑADO DE BUENA PLANIFICACIÓN Y LOGÍSTICA.

L

a forma de comprar y vender ha ido mutando a lo largo de la historia de la humanidad. El comercio electrónico llegó para revolucionar el mercado y el mundo. Su utilización es imprescindible para cualquier emprendedor u organización por estos días. Con la llegada masiva de la red de redes (Internet) a los hogares de todo el mundo y con la estructura tecnológica necesaria todo cambió su rumbo. La publicidad y el marketing no fueron ajenos, y su cambio llegó junto con el del comercio, el cual comenzó a avizorar en el horizonte nuevos desafíos y fronteras que sobrepasar. Cada vez más personas compran en línea y adquieren lo que necesitan sin pisar una tienda. Es más cómodo, más fácil y, a menudo, más barato comprar a través de Internet. La desconfianza de aquellas primeras impresiones se transformó en segura cotidianidad. El comercio electrónico es la forma más potente de comercializar, de manera muy sencilla, un producto que se vende en la Patagonia y puede llegar, por ejemplo, a la tundra profunda de Rusia al otro lado del mundo, por lo que resulta crucial poseer una fuerte presencia en línea.

42 -

REPORTE DIGITAL

Cambio de paradigma La Cámara Argentina de Comercio Electrónico informó que durante el 2020 la facturación del comercio electrónico aumentó un 124% y alcanzó un monto de 905 millones de pesos. Uno de los datos más relevantes tiene que ver con que, al menos, el 90% de los argentinos conectados compró online al menos una vez. Las estadísticas del 2021 continúan mostrando mejoras para el mercado del comercio online, ya que la Argentina se encuentra en el top 5 de los países con mayor potencial de crecimiento, acompañando a Brasil, Rusia y México, con todo lo que significa el tamaño y las

características de estas economías. El cambio del paradigma cultural y comercial es claro y ya es una realidad, por lo que la presencia de un emprendimiento u organización en el mercado en línea es fundamental. El 70% de los consumidores argentinos investiga en línea las opiniones de otros consumidores, descuentos, características del producto y precios. Nuevamente los datos son contundentes. Por ende, comercializar en línea es, prácticamente, una condición sine qua non para un emprendedor o una organización de cualquier tamaño que busca crecer y sostenerse en el tiempo. Pero todo lo que deseamos que llegue a buen puerto debe estar acompañado por una planificación y una estrategia que abarque desde el conocimiento exhaustivo de la plataforma que utilizaremos a un plan de contenidos en redes sociales, atravesando cuestiones de índole publicitaria, administrativa y de optimización de búsquedas (personalización de SEO). Entre todo lo antes mencionado no se puede obviar lo referido a la logística, o también conocida, en esta materia, como e-logística, ya que se trata de uno de los pilares fundamentales para todos aquellos que se introducen en el e-commerce, teniendo en cuenta que es la herramienta mediante la cual haremos llegar los productos a destino. Contar con un servicio de logística que aporte seguridad y confianza es vital, pero más allá de esto, es fundamental por parte de aquellos que llevan adelante la gestión de pedidos y envíos contar con una organización certera, la cual permita evitar todo tipo de inconvenientes en este sentido y, de esta manera, ser lo suficientemente eficaces en nuestro servicio. Obtener asesoramiento profesional en la materia y no dejar cabos sueltos es una excelente manera de trabajar de forma precisa y eficiente.

Este artículo fue elaborado por: Mirco Bombieri, founder & general director de BOMBIERI.


43 -


SUSTENTABILIDAD

Nuevas energías

Las últimas décadas de LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

44 -

SUSTENTABILIDAD

EN LA ERA DE LA SUSTENTABILIDAD Y DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES SE SIGUEN ABRIENDO INVERSIONES PARA PROYECTOS DE COMBUSTIBLES FÓSILES QUE CADA VEZ LEVANTAN MÁS RECHAZOS EN LA SOCIEDAD.

Opinan: Juan Ignacio Arroyo - Ignacio Peña Delfina Godfrid - Roque Pedace

L

a explotación de petróleo, gas y carbón sustentan desde hace décadas la generación de electricidad, la producción de combustibles, la calefacción de hogares y el desarrollo de distintas industrias. A nivel mundial, desde 1990 la producción de petróleo y gas ha tenido una tendencia creciente, pero disminuyó en 2020 como consecuencia de la pandemia de COVID-19. En ese mismo año, los mayores productores de petróleo fueron los Estados Unidos, Arabia Saudita y Rusia, mientras que para el gas fueron los Estados Unidos, Rusia e Irán.


Si bien los hidrocarburos presentan un rol central en la economía argentina, existen otras formas de desarrollarse con menos emisiones provenientes de este recurso. El informe Net Zero by 2050 de la Agencia Internacional de Energía plantea diferentes caminos de crecimiento económico a nivel mundial con fuertes disminuciones de las emisiones provenientes del uso y generación de energía. En esta línea, Delfina Godfrid, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), planteó: “Los combustibles fósiles ocupan un rol central en el desarrollo de la Argentina, pero debido a los costos socioam-

“Hay que hablar de políticas productivas a nivel nacional, pero también a nivel subnacional, e incluir las acciones que están haciendo las ciudades y los gobiernos con respecto a la transición energética.”

bientales que conlleva usarlos, se deberían planificar las inversiones en hidrocarburos de tal forma que sea coherente con la transición energética. Entonces, si vamos a hacer proyectos de exploración y explotación de estos recursos, tienen que estar enmarcados dentro de la transición”. La investigadora también enfatizó que el uso de los hidrocarburos debe tener una coherencia y lógica, y que la realización de actividades que tienen un costo socioambiental alto debe responder a una decisión estratégica premeditada que contemple la arista ambiental, la social y la económica, y que no sea una reacción improvisada o dirigida únicamente por las fuerzas del mercado. De acuerdo con Peña, “Argentina fue líder regional durante la revolución del petróleo y del gas en la primera y la segunda mitad del siglo XX, respectivamente. Sin embargo, está desaprovechando groseramente la oportunidad de liderar la revolución de las energías limpias, en las que tiene condiciones naturales relativas mucho más ventajosas.” “El crecimiento de un país está dado por los aumentos de productividad. y las energías renovables ofrecen el tipo de salto ‘cuántico’ que la Argentina necesita”, enfatizó Peña. Y continuó: “Las energías limpias concentran las inversiones globales en el sector eléctrico en un mundo que se electrifica y presentan una oportunidad de exportación clara. Además de una posible integración regional de redes eléctricas, Argentina tiene condiciones naturales privilegiadas para ser un gran exportador de energía solar y eólica con el desarrollo del hidrógeno verde”. La Argentina cerró 2021 con 12% de energías renovables no convencionales y tiene una meta de 20% para 2025. Para Peña, una de las barreras es la falta de planificación.

SUSTENTABILIDAD

Hidrocarburos en la economía

“La Argentina históricamente ha sido un importador neto de hidrocarburos. El único año en el que hubo un saldo comercial positivo fue 2020.”

45 -

Según datos provisorios de la Secretaría de Energía, en el 2020 la energía producida en la Argentina provino en un 89,5% de fuentes fósiles, y los principales hidrocarburos fueron el petróleo y el gas. Si bien el petróleo ha presentado una disminución en su producción desde 1998, el mes pasado el organismo nacional dio a conocer que esta producción está creciendo en la actualidad. Por otra parte, el gas ha tenido un fuerte aumento en su producción desde 2014. Sin embargo, este tipo de proyectos despiertan cada vez más críticas. La reacción de la comunidad ante la posible exploración off shore en Mar del Plata es una muestra de la polémica que viene. Para la generación de electricidad, Juan Ignacio Arroyo, economista y cofundador de Ahora Qué?, señala que existen diferencias de explotación a nivel regional: “En Argentina casi no hay producción de carbón. El gas natural es la fuente más importante de la matriz energética, abastece a más de la mitad del consumo total de electricidad. Brasil y Paraguay, por su parte, generan electricidad, principalmente, mediante energía hidroeléctrica”. Si bien la Argentina cuenta con diversos recursos fósiles para abastecer la demanda de energía, aún dependemos de la importación para hacer frente a las necesidades de desarrollo del país. En este sentido, Ignacio Peña, fundador y CEO de Surfing Tsunamis, indica: “La Argentina históricamente ha sido un importador neto de hidrocarburos. Las estadísticas recolectadas por el Instituto Argentino de Energía muestran que, desde 2011, el único año en el que hubo un saldo comercial positivo fue 2020. En 2021 tuvimos déficit comercial energético”. Además, “la tendencia no es favorable ya que las exportaciones cayeron: en 2010 eran de 6.515 millones de dólares y en 2021 fueron solo de 3.568 millones de dólares y las importaciones están aumentando, por lo que el déficit seguramente crezca en 2022”. La invasión de Rusia a Ucrania hizo subir el precio del gas, lo que terminará pegando en el costo de las compras argentinas este año. Por otra parte, en el último Inventario nacional de gases de efecto invernadero de la Argentina presentado ante las Naciones Unidas en diciembre del 2021, el sector de energía representó más del 50% de las emisiones nacionales de gases en 2018 y, por ende, es el que más contribuye al cambio climático en el país.


Transición planificada

46 -

SUSTENTABILIDAD

“Los proyectos deben pensarse con mecanismos que contribuyan y garanticen que los recursos que se obtienen vayan destinados a las inversiones necesarias para la transición energética.”

“Las transiciones son procesos graduales que son aun más lentos para los países en desarrollo y hay que considerar el contexto actual del país a nivel local y macroeconómico”, comentó Godfrid acerca de la transición de combustibles fósiles a energías renovables. “Hay que hablar de políticas productivas a nivel nacional, pero también a nivel subnacional, e incluir las acciones que están haciendo las ciudades y los gobiernos con respecto a la transición energética”. añadió. Roque Pedace, investigador en política climática y energética, también agregó que “tiene que haber un acuerdo interno de cómo va a realizarse la transición, aclarar quiénes serán los ganadores y quiénes los perdedores. Primero debería darse una discusión y planificación de manera amplia y participativa, y luego dar garantías acerca de la revisión y continuidad de la planificación establecida”. “Si hubiera un plan o estrategia clara de transición, habría más previsibilidad para impulsar las energías renovables”, analizó Godfrid. “Si hay falta de coordinación y acuerdo en el Gobierno es difícil que el sector privado reaccione a la estrategia planteada”. Asimismo, Arroyo recordó: “Debemos pensar cómo la resolución de los problemas de corto plazo no profundizan una dependencia estructural a una matriz que va a ir gradualmente cambiando. Los proyectos deben pensarse con mecanismos que contribuyan y garanticen que los recursos que se obtienen vayan destinados a las inversiones necesarias para la transición energética”. Con respecto a la infraestructura que se utilizaría para sustituir los combustibles fósiles, para Pedace la red de transporte de electricidad puede incorporar mucha generación a partir de energías renovables si para ello se hace una adecuada distribución geográfica. “En el caso de los gasoductos, se puede reemplazar el gas fósil por biogás y posteriormente de manera progresiva por hidrógeno o sus derivados gaseosos inyectados en aquellos sitios donde su producción sea ventajosa. Incrementar la red de transporte y distribución de gas implica un riesgo alto de que en la próxima década sea un activo irrecuperable”, sostuvo.

Financiación para la transición Acerca de qué camino deberíamos seguir, Pedace comentó que los recursos actuales del país son suficientes para la transición energética sin necesidad de avanzar en la frontera de hidrocarburos ni correr altos riesgos financieros y agregó: “es necesario salir lo antes posible de estos sistemas y el gran problema del país es quién financia, ya que se requieren inversiones masivas para la transición energética”. En este sentido, Arroyo agregó que las inversiones necesarias para desarrollar las energías renovables requieren importaciones que, a su vez, necesitan divisas: “En el sector energético, esta necesidad puede ser saldada mediante la entrada de dólares provenientes de las exportaciones de petróleo, en primer lugar, y de gas en el caso que se hagan inversiones en gasoductos”. A su vez, si bien el año pasado el Gobierno nacional había planteado en diferentes foros internacionales el cambio de deuda por acciones climáticas, no ha habido una respuesta por parte de las instituciones financieras. “Mientras tanto, debemos acelerar la transición en áreas que se pueda con el menor costo posible. Por un lado, el uso racional, el racionamiento que disminuya ciertos consumos, la electrificación del transporte público, y también el uso de biocombustibles de segunda o tercera generación”, concluyó Pedace. Con respecto al sector financiero, el último informe sobre riesgos del Foro Económico Mundial analizó cómo la recuperación de los países luego de la pandemia de COVID-19 podría limitar el financiamiento disponible para la acción climática, y una parte fundamental de ella es la sustitución de fuentes fósiles por renovables. “El sector financiero debería tomar especial cuidado de evitar cualquier exposición de largo plazo al sector hidrocarburos y a las automotrices. En los próximos años veremos una caída acelerada de la demanda global de petróleo por el efecto combinado del despegue de los autos eléctricos, la movilidad autónoma, las energías solar y eólica, las baterías eléctricas, el hidrógeno verde y, más próximamente de lo que la mayoría piensa, la fusión nuclear”, comentó Peña al respecto. Godfrid también señaló que la agenda ambiental está presente en el comercio y financiamiento. “Incorporar lo ambiental también conviene ya que las barreras arancelarias y paraarancelarias están creciendo en todo el mundo, el impuesto al carbono es cada vez más frecuente y afecta a las exportaciones, y también tener políticas ambientales es clave en términos financieros, ya que hay organismos internacionales que piden cada vez más condiciones de este tipo”, completó. Incorporar la arista ambiental conviene tanto a nivel social como económico, y traerá beneficios en el largo plazo. Uno de los ejes fundamentales de la disminución de la dependencia a los combustibles fósiles es la planificación de cómo se llevará a cabo la transición energética. El proceso de elaboración de este plan debe darse de forma participativa y transparente para que no solo sea lo más justo posible, sino también para que sea realista con el contexto del país.


REPORTE INSURTECH

AKUR8, LA FRANCESA QUE REVOLUCIONA LATINOAMÉRICA INSURTECH DE ORIGEN FRANCÉS UTILIZA IA PARA MODELAR PRECIOS EN SEGUROS. ES UNA HERRAMIENTA IDEAL PARA LOS ACTUARIOS. primer trimestre de 2022: ¡crucemos los dedos! Rápida integración

Samuel me dice que Akur8 permite aprovechar datos externos para enriquecer sus modelos de riesgo, buscar nuevas variables predictivas o mejorar el proceso de tarificación. Ven esto como una tendencia creciente, ya que las aseguradoras buscan integrar cada vez más datos en sus modelos predictivos. Como algunos sabrán, soy actuario, es por eso que me alegro mucho cuando me dice: “¡En Akur8, amamos a los actuarios, son nuestros usuarios y razón de ser!” porque 500 actuarios usan su solución diariamente para modelar sus precios. Los empoderan para que tomen mejores decisiones más rápido. Me pone contento ver que Akur8 está aportando en el gran desafío de los actuarios: “acercarse cada vez más de la data science.”

Este artículo fue elaborado por: Hugues Bertin, CEO y fundador de Digital Insurance LatAm.

REPORTE INSURTECH

Akur8 es una empresa SaaS pura que se puede implementar sin integración de TI, es plug & play y está diseñada para ser compatible con el software existente. Por lo que las aseguradoras pueden probar e implementar su solución muy rápido, sin costos. Ofrecen onboarding a equipos actuariales y soporte en tiempo real. Me cuenta que están honrados por el entusiasmo de sus clientes. Las aseguradoras pueden esperar muchas ventajas en términos de rendimiento, eficiencia y transparencia. - Velocidad: la modelización es 10 veces más rápida que con un proceso manual. Sus clientes ven reducido el tiempo de tarificación de meses a semanas. - Mayor poder predictivo de los modelos de pricing (+10% de poder predictivo), lo que mejora mecánicamente el ratio de siniestralidad. - Transparencia y seguridad: la auditabilidad de los modelos generados con Akur8 permite el pleno cumplimiento frente a los reguladores de seguros y una mejor gobernanza interna. - Procesamiento de bases de datos más grandes: elimina cualquier límite en estas operaciones, lo que permite descubrir nuevas correlaciones.

47 -

E

n 2019, descubrí una insurtech francesa que me encantaba porque solucionaba un dolor recurrente de los actuarios: automatizar el proceso de tarificación sin que sea una caja negra y, desde aquel entonces, seguí el desarrollo de Akur8. Este año, en el InsurtechConnect (Las Vegas) tuve la oportunidad de conocer al equipo. Hoy es un placer poder conversar con Samuel Falmagne, CEO y founder de Akur8, sobre su fuerte entrada en Latinoamérica después de haber levantado 41 millones de dólares en tres rondas. Después de 15 años en IBM, Samuel se unió a Shift Technology, un unicornio insurtech de Francia centrado en la detección de fraudes. Allí descubrió el valor que las aseguradoras pueden obtener al aprovechar la IA para procesos que aún son, en gran medida, manuales. Cuando conoció a Guillaume BeraudSudreau, cofundador y actuario jefe de Akur8, quien había estado explorando el potencial del aprendizaje automático para la tarificación en seguros, “hicieron clic” y comenzaron juntos esta aventura. Akur8 automatiza el proceso de tarificación con machine learning y tiene resultados impresionantes. Trabajan con más de 40 aseguradoras, en tres continentes (Asia, Europa y Latinoamérica) como Axa, Generali, Munich Re, Canopius y Tokio Marine Kiln y también con insurtechs como Wakam o Wefox. Lo que más los entusiasma es la diversidad de sus clientes y los casos de uso tanto en P&C como en Salud, ya que demuestran la relevancia de Akur8 en todas las líneas y tipos de aseguradoras. Los KPI son muy alentadores: Generali France comenzó a aplicar Akur8 en el rubro Auto mejorando cinco veces su proceso de comercialización. Canopius mejoró el ratio combinado de su nuevo MGA Vave de 6%. El equipo de Akur8 reúne a unas 80 personas de 25 nacionalidades diferentes (incluyendo Chile, Panamá, Argentina y Brasil) en tres oficinas: París, Londres y Nueva York. La solución que brindan es aplicable a todas las compañías de seguros generales y de salud a nivel mundial. Uno de sus primeros clientes estaba en Colombia, por lo que América Latina ha sido un éxito temprano. Ya tienen presencia en Chile, Colombia y Brasil con aseguradoras top 5. Expandirán su presencia allí muy pronto, esperan tener noticias para el


OCIO Y C U LT U R A Nueva comedia familiar de Pixar

Van Gogh: retratos Por primera vez, una galería londinense organiza una exposición de retratos realizados por Vincent Van Gogh en la capital británica. Por su importancia, esta muestra será uno de los eventos artísticos del año en la ciudad. Reúne un total de 16 autorretratos, que permiten al público conocer en primera persona la profundidad de la mirada del artista. La selección incluye obras maestras de fama mundial: desde el Autorretrato con sombrero de paja, pintado durante sus años de formación en París en 1886, hasta Autorretrato con Paleta, realizado en el asilo de Saint-Rémy-de-Provence en 1889, un año antes de su fallecimiento en 1890. Hasta el 8 de mayo en The Courtauld Gallery, Londres.

Después del éxito del año pasado con Luca, Pixar vuelve con otra comedia. En marzo podrá verse por Disney+ la nueva Red. Es la historia de cómo una adolescente descubre qué es lo que quiere ser. En lo puramente visual, se aleja de la tendencia al hiperrealismo que hay en algunas películas animadas para volcarse a su origen en el dibujo animado. Busca remarcar mucho la expresividad de sus personajes, con especial atención a los rostro en general y, sobre todo, a los ojos, algo que es muy común en el anime japonés. La película sigue la tradición de Pixar de divertir y, de paso, también emocionar.

Colección Mozorov.

48 -

CANASTA

The Friends Experience Abrió en la ciudad de Nueva York una exposición para los fanáticos de la serie Friends. Ofrece dos pisos de experiencias interactivas que invitan a entrar en el mundo de los personajes de la serie. Se puede pasear por la cocina de Monica, usar los sillones de Joey y Chandler, posar en el icónico sofá naranja de la apertura del programa o ir a tomar un café en el Central Perk. También hay videos, fotos, vestuarios y objetos distintivos que harán recordar y reír a quienes vieron la serie. Los precios varían según el día de la semana y el recorrido dura, aproximadamente, una hora. Se puede visitar en la esquina de la calle 23 y Lexington Ave.

La Fundación Louis Vuitton en París prorrogó un mes más la muestra sobre la colección Mozorov. Consta de un 200 obras de la época de las vanguardias europeas del siglo XX. Las piezas forman parte de la colección de los hermanos Ivan y Mikhaïl Mozorov, quienes a principios del siglo XX agruparon una serie de pinturas y esculturas creadas por artistas rusos y franceses. Se pueden apreciar piezas icónicas de Van Gogh, Gaugin, Manet, Cézanne, Malevich o Goncharova, entre muchos otros. La instalación suma siete paneles que reproducen obras de Maurice Denis para relatar La historia de Psyche, y cuatro reproducciones de las esculturas realizadas por Aristide Maillol. Hasta el 3 de abril en 8, Avenue du Mahatma Gandhi Bois de Boulogne, 75116 Paris.


Klimt: la experiencia inmersiva

49 -

Así como hay una experiencia inmersiva que recorre el mundo mostrando la obra de Vincent Van Gogh, también hay otra muestra sobre la obra de Klimt. Es la exposición que servirá para inaugurar el nuevo centro de arte MAD (Madrid Artes Digitales). Ofrece proyecciones de gran formato con 800 metros cuadrados de pantalla de realidad digital inmersiva, experiencia con gafas de realidad virtual, espacios expositivos y herramientas interactivas que llevarán al público a sentirse dentro de las espectaculares pinturas y los edificios que Klimt decoró. Hasta el 27 de marzo de 2022 en Plaza de Legazpi 8, Madrid.


TECNOLOGÍA

Motorola Edge 30 Pro

Renault Megane E-TECH eléctrico Comienza a estar a la venta en Europa el nuevo modelo Megane E-Tech 100% eléctrico. Viene con dos versiones. Una tiene un motor de 130 CV con una batería de 40 kWh y la otra tiene un motor de 218 CV con una batería de 60 kWh. La primera ofrece una autonomía, bajo ciclo WLTP, de 300 kilómetros, mientras que la segunda promete una autonomía de hasta 470 kilómetros. Al ser un coche eléctrico, dispone de cambios automáticos y etiqueta de emisiones medioambiental cero. Las baterías están garantizadas durante 8 años o 160.000 kilómetros. En caso de degradarse por debajo del 70%, Renault asegura que las cambiará gratuitamente.

La compañía Motorola busca entrar en el podio de los teléfonos celulares. Su apuesta es el nuevo Motorola Edge 30 Pro. Tiene características de móvil de gama alta, el procesador más avanzado de Qualcomm para este 2022 (Snapdragon 8 Gen 1), con el Snapdragon X65 Modem para mejorar la cobertura 5G y añadir compatibilidad con WiFi 6E. Con respecto a la memoria, ofrece opciones en 8 y 12 GB LPDDR5. Y el almacenamiento parte de los 128 GB hasta los 512 GB. La pantalla es de 6,7 pulgadas Max Vision OLED. Cuenta con resolución FullHD+ de 2.400 × 1.080 píxeles en un formato 20:9. Pero sin duda el aspecto diferencial es la tasa de refresco de 144 Hz, superior a los 120 Hz que ofrecen sus principales competidores. Y para fotos, dos sensores de 50 megapíxeles.

Soporte multidispositivo de WhatsApp

50 -

CANASTA

Samsung Galaxy S22 Samsung presentó en febrero la nueva familia de su línea de gama alta: los Galaxy S22. La pantalla mantiene resolución en los tres modelos, con Full HD+ para los S22 y S22+ y el Quad HD+ reservado para el modelo Ultra. La gran novedad es el procesador Exynos 2200, de 4 nanómetros que viene con una GPU de AMD. Se trata de una unidad de procesamiento gráfico que promete un rendimiento hasta un 40% superior al año pasado. Prometen entre un día entero y un día y medio de autonomía según los modelos.

Desde julio del año pasado WhatsApp comenzó las pruebas beta del soporte multidispositivo. Ahora está saliendo de las pruebas y comienza a llegar a cada vez más usuarios. Esto significa que podrán llegarnos mensajes de WhatsApp a través de la computadora sin la necesidad de tener el teléfono encendido. La opción recuerda el funcionamiento nativo de otros clientes de mensajería como Telegram, que no están asociados a un número móvil. Ahora el servidor de WhatsApp mantiene una especie de mapa que registra la cuenta de cada usuario y todas sus identidades de dispositivo. Desde allí verifica los dispositivos y establece un sistema de confianza entre los equipos de nuestra lista.


51 -



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.