-3EDITORIAL
Flavio DirectorFuertes,Ejecutivo del Pacto Global de las Naciones Unidas. PANORAMA Flavio Fuertes
Desde hace millones de años, la geografía y el cli ma del planeta han ido variando por causas naturales: modificaciones en la composi ción de la atmósfera, erupciones, cataclismos. Hoy la situación es otra. El cambio climático global está vinculado con el proceso de industrialización que la huma nidad viene impulsando desde hace más de un siglo. Para los científicos, las presio nes que ejercemos sobre el pla neta estarían llevando a la Tierra a una nueva época geológica: el Antropoceno, la era de los seres humanos.Elinforme del Programa de las Naciones Unidas para el De sarrollo del año 2020 consigna que somos las primeras perso nas que vivimos en una era de finida por las acciones humanas: el principal riesgo para nuestra supervivencia somos nosotros mismos.Estosriesgos impactan en las empresas. A nivel global, para los empresarios y empresarias la incapacidad de controlar los riesgos no financieros es una preocupación. En un estudio realizado por el Pacto Global y Accenture se revela que el 99% de los CEO de las compañías que más facturan en el mundo consi deran que la presión por la soste nibilidad es inevitable. Pese a que el sector privado ha venido desarrollando en los últi mos años acciones para mitigar el cambio climático, estamos le jos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A este ritmo, la temperatura del planeta aumentará tres grados centígrados, el doble del objeti vo previsto. Y llevará 256 años re vertir la brecha económica entre hombres y mujeres. Son muchos y variados los datos que permiten establecer que no se alcanzarán las metas establecidas en los Ob jetivos 2030. Por estos motivos, desde el Pac to Global de las Naciones Unidas le proponemos al sector privado iniciar una revolución orientada a generar valor social, económico y ambiental sin dejar a nadie atrás. En el país tenemos una red con más de 800 signatarios que se han sumado al pacto, pero todavía es tamos lejos de alcanzar una masa crítica. A más de 16 años de iniciar el Pacto Global en la Argentina, practicar negocios responsables es la excepción más que la regla. Lo que nos propone para esta década el secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, es que las empresas se comprometan a establecer objeti vos climáticos con base científica. Esto implica que el sector privado debe fijar objetivos de emisiones de dióxido de carbono alineados con los objetivos globales reco mendados por el Grupo Intergu bernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): 1,5 gra dos o, como máximo, 2 grados en relación a los niveles preindustria les. En la reunión del COP 26 del año pasado en Glasgow, el Pacto Global anunció que más de 1.000 compañías de todo el mundo se comprometieron con este objeti vo. Ninguna de esas empresas es argentina.EnEscocia, el titular de la ONU sostuvo que es hora de pasar al “modo de emergencia”, poner fin a las subvenciones a los combus tibles fósiles, eliminar el carbón, fijar un precio al carbono, prote ger a las comunidades vulnera bles y cumplir el compromiso de 100.000 millones de dólares de financiación para el clima. Aquí nos queda por recorrer un largo camino. Necesitamos el compromiso del gobierno nacio nal y de los provinciales con el Acuerdo de París y que esto se tra duzca en políticas públicas cohe rentes. También es fundamental que el sector privado asuma com promisos reales de acción y repor te que faciliten el seguimiento, tanto de parte de los inversores como de la sociedad civil. Los seres humanos creamos este problema y está en nuestras manos resolverlo. Pero no esta mos ni en la línea ni en la veloci dad que necesitamos para cum plir con los objetivos previstos para 2030. En Naciones Unidas creemos todavía en la posibilidad de que el sector privado nos ayu de a moldear esta agenda. Ese es un pilar sobre el que nosotros te nemos que construir.
EN ARGENTINA PRACTICAR NEGOCIOS RESPONSABLES ES LA EXCEPCIÓN MÁS QUE LA REGLA
FINANCIAMIENTOPRODUCCIÓN, Registro de propiedad intelectual: N.º Registro5330349demarca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Mariano Mas S.A. México 651 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $500.-
ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesa riamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente.
-4SUMARIO
Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska Editora responsable Annabella Quiroga Diseño gráfico Gabriela Fiant N.º 311, agosto de 2022. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Av. Santa Fe 962 P.1°, Capital Federal. Teléfonos: (011) 3989-7319 www.nbs.ar
18 El despegue de las empresas de triple impacto 12 Más financiamiento para la energía renovable 40 ¿Es posible lograr la minería sostenible en Argentina? 32 Seguros para bicis y monopatines, un segmento en auge 08 Bonos sociales, una opción para invertir con propósito 22 El campo se reorienta hacia la producción sustentable 04 El lado oscuro de las cripto: el impacto medioambiental 28 Crecen los inmobiliariosdesarrollos100%verdes
WWW.NBS.AR E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar
36 El desafío de frenar la desertificación del suelo 16 MUNDO NOTICIAS
La proliferación de granjas de criptomine ría creció exponencialmente en el último año, y posicionó a la Argentina entre los primeros diez países que utilizan activos digi tales. Aunque el tema está vigente desde hace diez años, fue durante la pandemia de corona virus que muchas personas se volcaron a este mundo, seducidos por la rentabilidad y la valo rización de estas unidades. Este tipo de activos virtuales se convirtieron en commodities, como el petróleo, la soja o el oro, por lo que se venden a un precio de mer cado internacional y se producen o extraen a un costo determinado. Y el costo más visible para el minado de criptomonedas es el alto consumo que requiere en electricidad. Para funcionar, los “mineros” (computado ras agrupadas en muchos casos en “granjas” o centros de datos) deben funcionar las 24 horas del día y los siete días de la semana para re solver, lo más rápido posible, algoritmos ma temáticos complejos.
CRIPTOMONEDAS el impacto medioambiental
Opinan: Leo Elduayen - Ulises Alzogaray Martín Gonzalez - Joaquín Cirio Facundo Casal - Moises Solorza Criptomonedas El costo eléctrico -6 Las computadoras que minan criptomonedas deben funcionar Las 24 horas aL día Los 7 días de La semana, Lo que gene ra un aLto consumo eLéctrico con una eLevada hueLLa de carbono.
Pero los niveles de suministro eléctrico ne cesarios parecen ser excesivos. Según el índi ce de consumo de energía de la web Digico nomist, el bitcoin utiliza 204 teravatios hora (TWh) de energía cada año, una cifra compa rable a la demanda de toda Tailandia y similar a la huella de carbono generada por la Repú blica Checa. Semejante volumen provocó una controversia en el mundo acerca del impacto ambiental que origina la actividad. “Tanto bitcoin como ethereum funcionan bajo el algoritmo de consenso Proof of Work, lo que significa que al momento de hacer una transacción, todos los nodos compiten para verificar un bloque de la cadena. Esto requie re que los nodos consuman una determinada cantidad de energía. En el caso de bitcoin, por ejemplo, consume más energía que algunos países enteros”, ilustra Leo Elduayen, CEO de Koibanx.Eneste mercado, quien logre minimizar los costos de extracción podrá mejorar sus niveles de rentabilidad. Y la incursión en el negocio es tentadora para emprendedores y empresarios del rubro, lo que profundiza la presión sobre el sistema eléctrico. Ya sea para generar un ingreso extra o como actividad laboral con dedicación full time, cada vez más personas se vuelcan al minado de criptomonedas, espe cialmente los jóvenes. Subir la potencia de minado La demanda de energía en las “granjas” se usa tanto para alimentar los servidores de minado de criptomonedas, como los proce sadores de las tarjetas gráficas (GPU), y para refrigerar a los mismos procesadores que se recalientan durante el procesamiento de da tos. Por lo tanto, mejorar la eficiencia de estos procesos y reducir los costos permitirá incre mentar la rentabilidad. “Las empresas que producen las GPU que se usan para minar tienen todos los incenti vos para seguir innovando y traer al mercado tecnología que consuma menos, se caliente menos y sea más poderosa y eficiente, por lo que es de esperar que año a año tanto el ca
El bitcoin utiliza 204 teravatios hora (TWh) de energía cada año, una cifra com parable a la demanda de toda Tailandia y similar a la huella de carbono generada por la República Checa. lor como la energía consumida se vean redu cidos”, dice Ulises Alzogaray, country manager (CM) de Bitwage Argentina. Los defensores y operadores del ecosistema cripto rechazan que el consumo de electri cidad sea equivalente a contaminar. Incluso, tienden a confiar en que las innovaciones tec nológicas resolverán el problema eléctrico. “La potencia de minado en bitcoin (hashra te) aumentó 137% en un año calendario y el uso de energía aumentó solo un 63%, lo que se traduce en un incremento de la eficiencia de un 46%”, sostiene Martín Gonzalez, CEO de Blockchain Art Gallery (BAG). Según los cálcu los del ejecutivo, la mejora en términos de efi ciencia creció 5.800%. “La eficiencia de minado concentra todos los esfuerzos en el gasto de energía, ya que representa casi la totalidad de sus costos. Es por esto que esa eficiencia ha ido en aumento y seguirá haciéndolo”, agrega. El desafío de la disipación del calor La otra dimensión de la demanda energéti ca está puesta en los mecanismos para ventilar los sistemas informáticos. Las computadoras y servidores, que irradian calor durante el proce samiento de datos (es decir, energía) precisan una constante refrigeración que puede ser a través de dos métodos: por aire o por inmer sión“Loslíquida.costos de instalación son bastante simi lares pero la refrigeración líquida permite au mentar el tiempo de vida útil de los equipos. Consumen menos energía ya que carecen de grandes sistemas de ventilación. Otro dato no menor es la menor cantidad de contamina ción acústica de este sistema de refrigeración, algo relevante en grandes granjas”, indica Mar tínAlgunasGonzález.compañías y grandes empresas eli gen el camino de adecuar las condiciones físi cas de ventilación de los equipos. La ventila ción natural forzada, la disipación del calor y la extracción del aire al exterior con filtrado son procesos clave para Casiba, una firma líder que vende filtros y diseña sistemas de tratamiento y control del aire para el mercado industrial. Desde esta compañía recomiendan la técni ca de presurización, que consiste en inyectar aire fresco filtrado por un lado de la sala para disipar el calor que luego se extraerá por el otro extremo. “La temperatura a la que se de sea tener la sala influye en la cantidad de aire a manejar, ya que a partir de los 30.000 kW es necesario inyectar entre 12.000 y 15.000 m³ de aire por hora. Otro dato a tener en cuenta es que no todas las zonas geográficas donde se instalen las granjas tendrán las mismas necesi dades. La altura sobre el nivel del mar será cla
-8 ve, ya que la densidad del aire influye en la ca pacidad frigorífica del mismo”, señala Joaquín Cirio, jefe de Aire como Servicio en Casiba. Pero la criptominería también ofrece la po sibilidad de instalar establecimientos de tipo domésticos, es decir, que un hogar puede transformarse en una granja. El desafío de la eficiencia, la rentabilidad y la reducción del consumo de energía adquiere, en este caso, di ficultades específicas. South American Miners (SAM) es una startup dedicada a montar gran jas autónomas de minería de bitcoin y ofrecer soluciones con sistema de refrigeración por inmersión en líquido. “Tener diez mineros con refrigeración tradi cional por aire generan un calor muy alto cau sado por unos 40.000 watts, lo que serían unos 20 calefactores o más de 10 aires acondiciona dos encendidos las 24 horas, lo que es una li mitación para poner más mineros. En cambio, con refrigeración líquida es posible tener una cantidad ilimitada de mineros en un mismo ambiente sin problemas de temperatura”, co menta Facundo Casal, CEO de SAM y cocrea dor de Sammy, un dispositivo que tiene el ta maño similar a un electrodoméstico, lo que lo hace fácil de instalar en cualquier espacio. Paraíso de minado cripto bajo estrés En Argentina, el sitio ideal para instalar gran jas de criptominería con escala industrial es la provincia de Tierra del Fuego. La isla patagó nica se convirtió en un lugar de recepción de inversiones de empresas de distinto tamaño para el desarrollo de este ecosistema digital. Algunas de las principales son Bit Patagonia, una de las firmas pioneras de capitales argen tinos que se radicó en 2018, y Crypto Patago nia.El atractivo de Tierra del Fuego es el costo bajo de la energía o el clima frío y seco de la provincia, que permite disipar más fácilmente la provincia. Además de las granjas habilitadas como tales, existen también las “micromine ras” que funcionan en hogares y que no están inscriptas, lo que profundiza la demanda ener gética.“No creo que represente un problema am biental”, aclara el funcionario fueguino sobre los requisitos eléctricos, pero reconoce que “nos genera una condición de estrés al sistema eléctrico que fue heredado sin planificación ni organización adecuada para garantizar el su ministro”.Anteesta presión energética las autorida des sectoriales avanzan con regulaciones en el sector para contener y encarecer el uso de este insumo. A comienzos de año, la secreta ría de Energía de la Nación quitó los subsidios que recibían las empresas de minado de crip tomonedas, les incrementó la tarifa casi cuatro veces y definieron que en casos de emergen cia sería el primer rubro en tener cortes en el suministro.Laresolución 40/2022, publicada en el Bole tín Oficial, argumentó la medida en que la de manda de energía eléctrica de la actividad de minado de criptomonedas “presenta un perfil de consumo caracterizado por su intensidad y constancia tanto horaria como estacional, cuya irrupción presenta desafíos a la infraes tructura del área de concesión a la que se co nectan”.Bajoeste paraguas normativo, la provincia de Tierra del Fuego adhirió a la resolución. Moisés Solorza cuestiona que la criptominería reciba subsidios, cuando tampoco hace apor tes en impuestos a las ganancias. “Tenemos un sistema aislado, buscamos generar nuestra propia energía y destinarla estratégicamente al empleo y al agregado de valor en la indus tria. Y es contradictorio subsidiar una actividad económica virtual que no aporta empleo o aporta muy poco en función de las otras ac tividades”, señala el secretario de Energía fue guino. Hacia la sustentabilidad cripto En este contexto, las operadoras del rubro confían en que el lado oscuro de las cripto ten derá a resolverse con el tiempo. Según Gonzá lez, la mejora del circuito integrado para apli caciones específicas (es decir, el hardware ASIC que se usa para el minado de criptomonedas), como los sistemas de refrigeración “cada vez más eficientes son la llave para que la industria consuma cada vez menos energía por poten cia de minado y sea más sustentable”.
En materia de innovación ya aparecieron Es contradictorio subsidiar una actividad económica vir tual que no aporta empleo o aporta muy poco en función de las otras actividades. el calor de las computadoras y reduce los cos tos operativos destinados a ese fin. Además, el distrito cuenta con una ventaja competitiva ya que se trata de una zona libre de impuestos y al amparo de la ley impositiva N.º 19.640, lo que habilita a importar equipa miento sin presión tributaria. Este es el rasgo saliente del régimen de promoción industrial local, sancionado en 1972, que establece be neficios impositivos y arancelarios para incen tivar la llegada de habitantes y de industrias deDetecnología.estamanera, numerosos proyectos se instalaron en los últimos años en la Patago nia argentina a raíz de los costos operativos mucho menores en comparación al de otros países del mundo. Moises Solorza, secretario de Energía de Tierra del Fuego, precisa que las empresas declaradas de criptominería generan un con sumo que oscila “entre un 18 al 20%” en toda
CRIPTOMONEDAS
Incluso esa utilización se hacía sobre energía de “sobra” del sistema durante periodos de muchísima precipitación, por lo que se hubie se desperdiciado si no se ofrecía a los mineros. Algo similar ocurre con la quema continua de gas natural durante el proceso de perforación de la industria petrolera, donde se han trasla dado equipos utilizando la energía desperdi ciada en forma de gas natural. De esta manera, las dificultades parecen resolverse por la adaptabilidad y transporta bilidad de la actividad. “Bitcoin es un booster para el mercado de las energías renovables al ser un excelente pagador, el caso de ejemplo claro es lo que está sucediendo en Estados Unidos”, concluye Gonzalez. tes de fuentes de energía renovables, un 6% superior al de 2021. Ulises Alzogaray sostiene que “si bien todas las regulaciones relaciona das con las criptomonedas y su uso son nue vas y están aún en etapa de prueba, vemos un gran futuro a todas las medidas que faciliten e incentiven el uso de energías renovables”. Compañías como Marathon, principal pool de minería de bitcoin, apuntan a la compensa ción del gasto energético: la firma tiene como objetivo el 70% de neutralidad de carbono. También hay fondos de inversión, como Ni nepoint de Canadá, que decidió compensar el 100% de la huella de carbono para darle a los inversores una opción totalmente ecológica en su exposición a Bitcoin. Martín González recuerda que “cuando el grueso de la minería estaba en China la acti
otros algoritmos y dispositivos menos exigen tes para el suministro eléctrico que los usados por bitcoin y ethereum, las plataformas cripto más demandadas por el mercado. “Existen otras tecnologías que se han ido creando como Blockchains 2.0. Es decir, es una nueva generación de protocolos blockchain, cada una con su criptomoneda, que buscan apro vechar su last mover advantage para resolver estos problemas desde su concepción como Algorand, Avalanche, Solana, Polygon”, co menta Leo Elduayen, de Koibanx. Algunas empresas implementan fuentes alternativas para abastecer la demanda eléc trica. Una de las salidas es el uso de energías renovables. Según el Bitcoin Mining Council (BMC) Q2 2022, la minería de bitcoin utilizó el 59,5% de sus recursos energéticos provenien vidad se concentraba en los momentos en los que los recursos hidroeléctricos eran mayores”.
Ban Cos Cada vez más, las sociedades demandan un desarrollo económico sostenible. Para dar respuesta a esta necesidad existen instrumentos financieros, como los bonos sociales, cuyos fondos están dirigidos a financiar o refinanciar, de forma total o par cial, proyectos que buscan mejorar el entorno social, ya sean iniciativas que surgen de cero o que se encuentran en marcha y apuntan a continuarAunquecreciendo.anivelglobal ganan un mayor protagonismo conforme avanza el tiempo, en la Argentina todavía son incipientes. En línea con la tendencia mundial, el mercado local impulsa con fuerza este tipo de finan ciación que genera un interés creciente en inversores que buscan colocar sus fondos en proyectos con propósito y apunta a seducir a un público joven preocupado por problemá ticasRecientemente,sociales. la Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó la creación de un régi men simplificado y garantizado de emisiones de obligaciones negociables con impacto social. Esta nueva normativa permitirá que entidades intermedias y organizaciones no gubernamentales (ONG) accedan a la posibi lidad de ingresar a la oferta pública y obtener recursos del mercado de capitales que ten gan como destino final el financiamiento de emprendimientos con impacto social. Ya hubo nueve emisiones, entre las que se destacan las recientes que protagonizaron organizaciones civiles como un Techo para Argentina y Sumatoria. En línea con ello, Bolsas y Mercados Ar gentinos (BYMA) desarrolló un reglamento y una guía para la emisión y el listado de bonos vinculados a la sostenibilidad (VS). Les dará visibilidad en un panel específico y, poste riormente, podrán transaccionarse en los mismos sistemas que el mercado provee para la negociación de los distintos valores. Se trata del primero de estas características del mercado argentino, como parte de una iniciativa realizada en conjunto con la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que busca pro porcionar una nueva forma de financiamien to y fomentar que las empresas y entidades contribuyan a la sustentabilidad desde una perspectiva social, medioambiental y de go bernanza. Principios de este instrumento La instrumentación de los bonos sociales se rige por los Principios de los Bonos Socia les (SBP, por sus siglas en inglés), definidos por la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés). Los mismos promueven la integridad y la transparencia en el desarrollo de este mer cado.De acuerdo con sus lineamientos, se debe apoyar proyectos que tengan como objetivo solucionar o mitigar una cierta problemática social, o bien conseguir resultados positivos para determinados grupos de población. Según la definición de ICMA, un problema
Finanzas Bonos sociales,
Opinan: Ernesto Allaria - Virgilio Gregorini Matías Kelly -10 BANCOS crece La adhesión a este novedoso instrumento de financiación en auge, que en La argentina ya LLeva nueve emisiones. qué características tiene, quiénes pueden participar y por qué es una aLternativa cada vez más considerada por eL mercado LocaL.
-11 BANCOS
Cuando los proyectos tienen be neficios medioambientales, en ese caso se habla de bonos verdes. Y cuando la recaudación persigue propósitos sociales y medioam bientales, se denominan bonos sostenibles. social es aquel que amenaza, obstaculiza o daña el bienestar de la sociedad o de una co munidad específica. Se reconoce que las poblaciones objetivo pueden variar dependiendo de los contex tos locales y que, en algunos casos, también pueden ser atendidas abordando el público enLosgeneral.proyectos deben quedar englobados en una o más de las siguientes categorías: la financiación de infraestructura básica (como agua potable, alcantarillado y saneamiento); acceso a bienes y servicios de primera ne cesidad (como salud, educación, formación profesional, atención médica y sistema finan ciero); generación de empleo y programas di señados para prevenir o aliviar el desempleo derivado de crisis socioeconómicas; y segu ridad alimenticia sustentable con alimentos nutritivos que satisfagan las necesidades die téticas.También se incluyen prácticas agrícolas resilientes; reducción de la pérdida y el des perdicio de alimentos; mejora de la produc tividad de pequeños productores; avances socioeconómicos y empoderamiento a través del acceso equitativo a recursos y oportuni dades, incluida la reducción de la desigual dad de ingresos. Los SBP recomiendan que tanto el procedi miento como la publicación sean claros por parte de los emisores, de tal manera que in versores, bancos, suscriptores, agentes de co locación y arrangers los puedan comprender fácilmente.Asuvez, se aconseja que los emisores de signen uno o más proveedores de revisión externa para evaluar, antes de la emisión, la alineación del bono social con los compo nentes principales de los SBP. Se debe tener en cuenta el uso que se les dará a los fondos, los criterios de selección de los proyectos e informes de gestión y avances. Cuando los proyectos tienen beneficios medioambientales, en ese caso se habla de bonos verdes. Y cuando la recaudación persi gue propósitos sociales y medioambientales, se denominan bonos sostenibles.
La emisión de Techo, un caso emblema En octubre, Un Techo para Argentina pro tagonizó la primera colocación exitosa de un bono social de una asociación civil en el país por 18 millones de pesos que, debido a sus características inéditas, implicó un hito para la CNV y para el mercado de capitales nacio nal.La emisión de obligaciones negociables (ON) garantizadas clase I recibió ofertas que superaron el monto base y se colocó a una
-12
La colocación se realizó a través de BYMA Primarias, el sistema de colocaciones de BYMA que cuenta con una visibilidad diferen cial para estos instrumentos. La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) asumió el rol de agente de calificación de riesgos. En ese carácter, evaluó el instrumento y conclu yó que “se encuentra alineado a los compo nentes de los SBP”. La ON cuenta con el respaldo de las so ciedades de garantía recíproca (SGR) Ar genPymes, Crecer y Acindar Pymes, mien tras que los colocadores (que lo hicieron sin cobrar por ello) fueron Banco Galicia, Banco Hipotecario, Banco Santander y Allaria Ledes ma.De acuerdo a la CNV, “la exitosa colocación de Techo es el resultado de muchas horas de trabajo y el compromiso de personas que están convencidas de que, con un objetivo claro, el sector público y el privado pueden vencer obstáculos que, a veces, parecen in salvables”. En esa línea, la entidad resaltó que “la agenda de participantes crece cada sema na con la suma de aliados para que este pro ceso gane escala y sostenibilidad”.
Gobierno.“Lasorganizaciones de la sociedad civil tenemos un problema grande de desarrollo institucional, porque sufrimos limitaciones para acceder a los instrumentos de finan ciamiento clásicos, que en general han sido pensados y diseñados para empresas con fi nes de lucro”, afirma el presidente de Techo Argentina, Virgilio Gregorini. En ese sentido, el titular de la fundación sostiene que con esta “innovadora emisión” se espera “marcar un antes y un después” en el acceso a financiamiento para el sector so cial en la Argentina, “que está muy ávido de inversiones para desarrollarse”. Otras experiencias locales Anteriormente, hubo otras cuatro emisio nes. La primera fue en 2020, en medio de la pandemia, por 3.900 millones de pesos de la mano de Banco Ciudad que, con el objetivo de reforzar la asistencia social en el marco del coronavirus, lanzó esta iniciativa, cuyo desti no fue el otorgamiento de líneas de crédito para prevenir y contrarrestar el impacto de la COVID-19.Lasegunda fue también ese año por 3 mi llones de dólares y tuvo como emisor a la Fe deración de Cooperativas Vitivinícolas Argen tinas (FECOVITA), una entidad de segundo grado que nuclea a cooperativas primarias, con su fideicomiso financiero para la compra
En octubre, Un Techo para Argenti na protagonizó la primera coloca ción exitosa de un bono social de una asociación civil en el país por 18 millones de pesos que, debido a sus características inéditas, impli có un hito para la CNV y el merca do de capitales nacional.
Al respecto, el presidente de BYMA, Ernes to Allaria, consideró: “Nos llena de orgullo la incorporación al Panel SVS de BYMA de una ON proveniente de una asociación civil como Techo. Esta novedad da cuenta del creciente interés de los emisores locales por la susten tabilidad. Seguiremos trabajando para crear las condiciones que promuevan un impacto social positivo cada vez mayor en la Argen tina”.Techo, de origen chileno, se encuentra pre sente en 19 países y trabaja con el objetivo de superar la situación de pobreza que viven millones de personas en asentamientos po pulares. En la Argentina, ya participaron más de 165.000 personas involucradas en cons trucciones y eventos masivos que organiza la entidad, que lleva realizadas más de 14.800 viviendas en coordinación con actores del
BANCOS tasa de interés BADLAR, cuyo último cierre fue del 31,94% anual, “demostrando el in terés y el compromiso de los inversores por este tipo de propuestas con un fuerte impac to social”, indicó al respecto la Comisión. La emisión tiene un plazo de 48 meses. Los fondos tienen como destino la cons trucción de una fábrica propia para producir viviendas que la asociación civil instala habi tualmente en los 84 asentamientos que asis te. La propuesta se enmarca en un acuerdo generado entre la CNV y el Programa de De sarrollo de las Naciones Unidas (PNUD).
Nos resulta imprescin dible conseguir recursos del mercado de capitales para que, combinado con otros provenientes de la filantropía tradicional, podamos generar un financiamiento accesible y que se disponga al servicio del bien común. de insumos para pequeños productores viti vinícolas.Latercera fue por 2.033 millones de pesos, en el marco de un fondo común de inversión (FCI) cerrado inmobiliario que presentó Pelle grini, con “el objetivo de obtener la aprecia ción del valor de su patrimonio mediante la inversión en activos inmobiliarios y su poste rior administración o venta”, según explica ron.En tanto, la anterior a la de Techo fue por 100 millones de pesos y tuvo como emisor a Sion, prestador de servicios de telecomuni caciones. En esta ocasión, los fondos serán destinados a inversiones de equipamiento, que incluyen modems e infraestructura de red para el desarrollo de su Proyecto social de acceso a Internet, que busca mejorar este ser vicio en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Mendoza y San Juan, provincias que actual mente abarcan a 50.000 hogares en los que los accesos fijos son deficientes. El caso Sumatoria La emisión de Sumatoria fue otro caso dis tinguido luego de la de Techo. Esta vez, la co locación de las ON garantizadas Clase I y II fue por 30 millones de pesos en total, con ofer tas que casi duplicaron el monto ofrecido. La propuesta busca generar un puente entre inversores del mercado de capitales y el eco sistema de impacto, para ampliar el crédito que se le destina. De esta manera, la entidad busca apoyar a iniciativas de emprendedores y compañías que aporten soluciones para un modelo social más inclusivo y sostenible. En ese sentido, los recursos serán destina dos a organizaciones que brindan inclusión financiera a personas que se encuentran ex cluidas del sistema tradicional, proyectos de triple impacto, apoyo a la empleabilidad de personas con discapacidad, desarrollo local y productivo en territorios aislados del país, mejora de las viviendas en barrios populares, y economía circular y reciclado. “Nos resulta imprescindible conseguir re cursos del mercado de capitales para que, combinado con otros provenientes de la fi lantropía tradicional, podamos generar un financiamiento accesible y que se disponga al servicio del bien común”, sostuvo Matías Kelly, referente de emprendimientos sociales y fundador de Sumatoria. “En este caso, logramos que los inversores canalicen sus ahorros hacia una entidad de microcrédito que conoce y tiene cobertura en los territorios locales, a demandantes de crédito muy pequeños y sin acceso a otras posibilidades. La estructura que se logró arti cular permite que el mercado de capitales, de manera indirecta, sea una fuente de recursos inédita para la reconstrucción del entramado social y económico del país”, explicaron des de la EsteCNV.año hubo otras tres emisiones. La pri mera estuvo a cargo de Edenor, por 38 millo nes de dólares. El objetivo es ampliar el acce so de la comunidad a la red eléctrica y a los programas de consumo eficiente, con énfasis en los sectores de ingresos bajos, incluidos los individuos que cumplen con los requisitos para acceder a la tarifa social. En esta iniciativa se incluye el desarrollo de infraestructura para usuarios de medidores inteligentes de electricidad (MIDE), con la ins talación de infraestructura relacionada con estos artefactos para permitir tanto a clientes existentes como a nuevos que se registren como usuarios MIDE. Por último, Sion emitió otros dos bonos so ciales este año: uno por 300 millones de pe sos y otro por 195 millones de pesos. Similar al anterior caso, los recursos obtenidos serán empleados en la construcción de nuevas re des de acceso a Internet o la readecuación de las existentes para mitigar la carencia de infraestructura en las zonas seleccionadas; como así también la refinanciación de com pras de equipamiento ya realizadas para ser aplicadas a su proyecto. Descarbonización de carteras La descarbonización de las carteras de inversión es un aspecto clave en pos de al canzar no solo un impacto medioambiental positivo en plena crisis climática sino, ade más, generar un impacto beneficioso para la comunidad.Esporeso que, para acompañar iniciativas sociales, surgen este tipo de propuestas que contemplan un enfoque sustentable. En ese sentido, Banco Galicia lanzó su primer FCI #Fi maSustentableASG, como un nuevo paso ha cia la consolidación de finanzas cuyo impacto genere valor de forma concreta. Se vehiculizará a través de Galicia Asset Management, firma dedicada a la adminis tración de FCI Fima desde 1960. Esta empresa posee un equipo de profesionales especiali zados en la administración de carteras dise ñadas para satisfacer la demanda de inverso res individuales, empresas e institucionales. Se trata de un fondo en pesos, compues to mayoritariamente por activos locales que buscan generar retornos para el inversor en el largo plazo. La clasificación del fondo es de renta fija en pesos y los inversores interesa dos deberán tener un perfil de moderado a arriesgado para poder participar. La operato ria se puede realizar por distintos canales: el online banking, el office banking o la aplica ción móvil de la entidad. El rescate se acredita a las 72 horas hábiles. Este lanzamiento se enmarca en la estrate gia de sustentabilidad de Banco Galicia, bajo la convicción de que el negocio solo podrá desarrollarse en tanto se considere el am biente y el entorno social en el que realiza sus actividades.
BANCOS
-13
La ley permite que un usuario, empresa o comercio que instale paneles solares produzca energía para autoconsumo. “Es un hito muy importante que comenzó a traccionar la de manda. Sin embargo, es un producto que se mueve tímida mente porque no se conoce. Es una ley nacional a la que las provincias tendrán que ir adhiriendo. Ya hay 14 en todo el país, más la provincia de Buenos Aires que adhirió en junio”, señala a NBS Lorena Ca
Lorena Capriati - Gustavo Castagnino Proyecto en marcha in V ersiones eL uso de energías renovabLes va tomando impuLso a través de diferentes instrumentos de financiación, como Las cuotas, eL Leasing o créditos bancarios y gubernamentaLes. también se fortaLece eL mercado a término de energía renovabLe y de bonos. a lucha contra el cambio climático es ahora. Son cada vez más las empresas y particulares que toman la responsabili dad de dar esta batalla para contribuir, a tra vés del uso de energías renovables, a bajar la emisión de gases de efecto invernadero. Aunque esta tendencia viene creciendo en el mundo desde hace más de diez años, en Argentina tomó impulso un poco más para la renovableenergía tarde, cuando en 2018 se estableció el Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, creado por Ley N.° 27.424.
La normativa establece “el marco regulatorio para que todos los ciudadanos conectados a la red eléctrica puedan generar energía para su autoconsumo en hogares, pymes, grandes industrias, comercios, producción agrícola, entes públicos y organismos oficiales, entre otros”.
-14 INVERSIONES
En el caso del leasing solo se paga inicialmente la mano de obra, pero la financiación de los equipos queda den tro del canon mensual, el cual también incluye el servicio de reopreventivomantenimientoymonito-deconsumo.
-15 INVERSIONES
Créditos del BICE Una de las instituciones financieras que ofrece mecanis mos de financiación para proyectos de eficiencia energética es el BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior). La propuesta orientada al segmento pyme ofrece una lí nea de créditos por un monto superior a 16.000 millones de pesos, fondos que provienen de un acuerdo con el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés). El organismo busca ayudar a pequeñas y medianas em presas de todo el país que demuestren ahorro energético a través de equipamiento como: iluminación, climatización, motores, bombas, cogeneración, calderas, paneles solares, refrigeración, maquinaria agrícola; y obras civiles, como aislamiento térmico en un galpón y bajada de techos, en tre otros destinos. También incluye proyectos de biomasa y biogás de hasta 5 MW. Las empresas interesadas podrán acceder a un monto máximo de 240 millones de pesos por proyecto, a pagarse en un plazo de hasta 15 años, con un periodo de gracia de hasta dos años y tasa en pesos fija de 25% durante los pri meros dos años, 29% entre el tercer y quinto año, y BADLAR privada más 200 puntos básicos del sexto año en adelante. En dólares la tasa es fija de 6% durante todo el plazo. Pero también podrán financiar la compra de bienes de ca pital a través de la herramienta de leasing con una tasa de 29% fija en pesos y un plazo de hasta cinco años. Además de la financiación, la iniciativa del BICE ofrecerá asistencia técnica y capacitaciones para el armado de los proyectos a las pymes interesadas. ALP Group: leasing a cinco años En la misma línea que el BICE, ALP Group ofrece a las em presas la posibilidad de acceder a paneles solares a través de un leasing a cinco años (permite reemplazar el desembolso inicial por un canon mensual deducible de impuestos y sin costos de mantenimiento) que garantiza la generación de energía por 20 años más. La iniciativa está pensada para los que no pueden reali zar la inversión inicial, principalmente de los sectores agro industrial y minero, así como también para empresas que consumen energía a base de sustitutos más caros, como el gasoil, o aquellas que consumen energía fundamentalmente durante el “Nosotrosdía.vemos que en el mundo estas implementacio nes se hacen de la mano de la financiación, porque se trata de inversiones que, en general, no son prioritarias. Esa fi nanciación en Argentina es difícil de obte ner, porque no hay instrumentos o porque las empresas no tienen acceso y eso es una barrera de entrada para comenzar a probar esta tecnología”, explica Capriati. Y agrega que la ventaja de esta herra mienta es que la empresa no tiene que des embolsar el dinero todo junto.
La compañía realiza instalaciones llave en mano después de un proceso de análisis del cliente donde evalúan cómo y cuánto con sume y lo que pagan por ello, y tras deter minar la cantidad de potencia solar para su instalación.Enelcaso del leasing solo se paga inicial mente la mano de obra, pero la financiación de los equipos queda dentro del canon mensual, el cual también incluye el servicio de mantenimiento preventivo y monitoreo deAconsumo.modode ejemplo, comprar una ins talación de 20 KW de potencia solar ronda los 25.000 dólares (que se paga al tipo de cambio oficial), pero dentro del esquema de leasing el cliente sólo paga 28 por KW insta lado/mes durante cinco años. “Lo interesante es que se puede empezar de a poco y sumar paneles a medida que los clientes se familiarizan con la tecnología. Ya tenemos más de 1.500 KW operativos en ins talaciones de pequeña y mediana escala en más de 600 proyectos en todo el país”, pun tualiza Capriati.
Una vez que tiene la instalación funcio nando y generando energía, no solo co mienza a ahorrar por dejar de consumir de la red, sino que, además, deduce del impuesto a las ganancias el canon que paga mensual mente.“Con el reciente aumento de tarifas, sobre todo para los segmentos que tienen poten cia contratada mayor a 300 KW y tienen un promedio de 15 pesos por KW/Hora, con el doble ahorro que generan por dejar de con sumir de la red y la deducción de impues tos, pueden financiar más del 80% del costo mensual del canon”, añade la ejecutiva.
Chaco, una iniciativa de Gobierno Dentro de los proyectos que se impulsan desde el ámbito gubernamental, la provin cia de Chaco está esperando la aprobación presupuestaria para el desarrollo de un programa de energías renovables en el que prevé el otorgamiento de créditos con tasas de interés de entre el 9 y 10% para potenciar
priati, directora de ALP Group. Lo cierto es que la implementación de tecnologías para energías renovables, como la solar fotovoltaica, entre otras, no solo es todavía desconocida a nivel masivo, sino que su implementación implica un desembolso inicial que, en mu chos casos, puede ser difícil de realizar sin instrumentos de financiación que alivianen la carga.
-16 INVERSIONES
Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Re gulatorios y Sustentabilidad de Genneia, explica: “Las com pañías están buscando reducir sus emisiones a través de la reducción de emisiones de carbono y la eficientización de sus consumos y procesos (agua, gas, electricidad, residuos, entre otros), junto con la compra de energía renovable. La demanda de las empresas para adquirir energía proveniente de fuentes limpias supera ampliamente a la oferta existente en el mercado”. Y agrega que esta tendencia, además de ser favorable para el medio ambiente, es casi mandatoria en cualquier industria, “ya que aquellas empresas que demuestren proce sos más sustentables van a poder acceder a un mejor finan ciamiento, ingresar a nuevos mercados y tener una imagen favorable entre sus consumidores”. El Mercado a Término de Energía Renovable (MATER), marco en el que se da la compra y venta de energía renovable en tre privados, permite a los grandes consumidores del sistema cumplir con los requisitos de la Ley 27.191, que exige que para el 2025 el 20% de la electricidad que consumen provenga de fuentes renovables, para cumplir con sus propios objetivos de transición energética y carbono neutralidad. Genneia participa, además, en el mercado de Bonos de Carbono (CER), utilizados para compensar la huella de car bono, y en el de Certificados de Energía Renovable (REC), usados para certificar la trazabilidad de la energía renovable que utiliza una empresa. En ese sentido, Castagnino añade que el MATER hoy es el principal driver de crecimiento de las energías renovables, dado que el sector privado está asumiendo un compromiso muy importante para comenzar a cambiar su perfil energé tico.“La compañía apunta a consolidarse en el MATER y para atender a esta demanda corporativa. Estamos construyendo el nuevo Proyecto Solar Fotovoltaico Sierras de Ullum, en la provincia de San Juan, que tendrá una capacidad instalada de 80 MW, equivalente al consumo aproximado de 50.000 hogares. Además, estamos proyectando la construcción de otro proyecto solar en San Juan y uno eólico en Tandil. Todos estos nuevos parques se destinarán exclusivamente al mer cado corporativo”, puntualiza.
Comprar una instalación de 20 KW de potencia solar ronda los 25.000 dólares (que se paga al tipo de cambio oficial), pero dentro del esquema de leasing el cliente sólo paga 28 dólares por KW instalado/mes durante cinco años.
la generación distribuida y la instalación de termotanques solares, en los ámbitos resi dencial, comercial e industrial. El proyecto contempla la instalación de diez sistemas off-grid (sistema de genera ción fotovoltaica autónomo que no se en cuentra conectado a la red eléctrica) para la zona de El Impenetrable; 250 equipos ongrid (permiten inyectar la energía excedente a la red) para los usuarios residenciales y la provisión de 500 termotanques solares. A su vez, el Gobierno llevará adelante otros proyectos de generación distribuida en 10 escuelas técnicas, 60 centros de pri mera infancia de desarrollo social, 3 univer sidades, 18 hospitales, 2 centros deportivos, 10 industrias y 3 cooperativas, que tendrá impacto en más de 100 edificios públicos.
Mercado a Término de Energía Renovable Genneia es una de las compañías que trabaja activamente en el desarrollo de proyectos con foco en tecnologías lim pias y amigables desde hace diez años y tiene el 18% del mercado total, el 24% de generación de energía eólica y el 8% de la energía solar instalada en Argentina. El año pasado, a través de sus 236 aerogeneradores y 283.000 paneles solares provenientes de sus ocho parques, la empresa generó 3,3 millones MWh de energía solar y eóli ca, lo que permitió abastecer el equivalente de 900.000 ho gares y evitar la emisión a la atmósfera de más de 1,4 millo nes de toneladas de dióxido de carbono.
australia ANZ compra Suncorp El banco ANZ, una de las cuatro instituciones bancarias más grandes de Australia, anunció la oferta de compra del banco australiano Suncorp por un valor de 3.335 millones de dó lares quien, sin embargo, mantendrá las operaciones como aseguradora tanto en Australia como en Nueva Zelanda. Tras la compra, la marca Suncorp Bank seguirá operando por un periodo de cinco años. El acuerdo aún debe recibir el visto bueno de la Comisión Australiana de Competencia y Consumo, que tiene que determinar si daña o no a la com petencia en el sector bancario.
Según declaraciones del CEO del Banco Santander en Bra sil, Mario Leão, la entidad tiene previsto ofrecer servicios vinculados con criptomonedas. Y afirmó que se trata de una demanda de los clientes por este tipo de activos.
alEMaNia creceSolarisy cambia de nombre
El neobanco de origen británico Revolut se inscribió en el registro del Banco de España para operar como proveedor de servicios de criptomonedas. Ahora los usuarios de Revolut en España ya pueden comprar y vender más de 60 tokens virtuales, incluyendo bitcoin (BTC), bitcoin cash (BCH), ethe reum (ETH), litecoin (LTC), o ripple (XRP). Al mismo tiempo, Revolut ha recordado que sus servicios de criptodivisas no están regulados y no están protegidos por los sistemas de compensación de los inversores. “Las criptodivisas son extre madamente volátiles: su valor puede bajar o subir. Las ope raciones pueden estar sujetas a impuestos”, informó Ignacio Zunzunegui, head of growth de la entidad en España.
Revolut operará criptomonedas
Santander estudia ofrecer criptomonedas
-18 NOTICIASMUNDO
La fintech alemana Solarisbank comenzó en 2016 ofreciendo servicios de banking as a service. Ahora informó que dejará de ser una sociedad anónima alemana y se convertirá en una sociedad anónima europea. Y lo acompañará con un cambio de nombre: Solaris. Los cambios forman parte de la nueva estructura internacio nal del grupo tras las adquisiciones y la apertura de sucursales en España, Italia y Francia durante el pasado año.“Somos una plataforma paneuropea con una amplia oferta de productos y una fuerte integración vertical. Nuestro ADN tecnológico nos permitió crecer en el pasado y nos asegurará el éxito en el futuro”, añadió Layla Qassim, chief of staff de Solaris.
La decisión coincide con los buenos resultados obtenidos en este campo por el neobanco brasileño Nubank. Esta otra entidad financiera ofrece a sus usuarios servicios re lacionados con criptomonedas desde el pasado mes de mayo, y al momento logró reunir un millón de usuarios de criptomonedas en tan sólo dos meses.
EspañaBrasil
NOTICIASMUNDO
rEiNo EspañauNido
Lemonade completa la adquisición de Metromile Sociedad entre Chubb y Royal Brunei Airlines
La insurtech Cover Genius anunció la adquisición de Booking Protect, especialista en protección de entradas para vendedo res, plataformas y empresas de eventos en vivo.
Angus McDonald, CEO y cofundador de la insurtech, afirmó: “Aunque Cover Genius sigue centrándose en los socios em presariales como AXS, reconocemos que hay un enorme mer cado direccionable ahí fuera, por lo que adquisiciones como esta nos permiten profundizar en sectores verticales muy atractivos, como el de las entradas”.
Estados uNidos BruNéi
Getlife lanzó un seguro de vida específico para los montañis tas. Protege a la familia del asegurado en caso de fallecimiento o invalidez permanente. Es un producto flexible, que puede contratarse online y fácilmente durante el tiempo que se de cida y sin necesidad de reconocimientos ni pruebas médicas. El producto llega a cubrir una necesidad, ya que según la Fe deración Española de Deportes de Montaña y Escalada, desde 2015 se han producido más de 500 fallecidos en la montaña.
La aseguradora estadounidense con sede en Nueva York Lemo nade anunció que llegó a un acuerdo para adquirir la insurtech especializada en automóviles Metromile. Según los términos de la transacción, los accionistas de Metro mile recibirán acciones ordinarias de Lemonade en una propor ción de 19 a 1. Daniel Schreiber, CEO y cofundador de Lemonade, dijo tras la operación: “Lanzamos Lemonade Car la semana pasada y cree mos que encantará su aspecto y manejo. Está impulsado por la telemática y diseñado para aprender de los datos que genera, con la precisión de los precios como destino final”. La compañía aérea Royal Brunei Airlines y la asegurado ra Chubb anunciaron una asociación para ofrecer segu ros de viaje a los pasajeros de la aerolínea. La alianza se puso en marcha en Brunéi y en las siguiente fases se irán sumando otros países y territorios. El seguro ofrecerá cobertura para accidentes, gastos médicos imprevistos en el extranjero (incluida la cober tura médica COVID-19) e inconvenientes de viaje (in cluida la pérdida de equipaje, documentos de viaje y la cancelación del viaje). Además, los pasajeros tendrán acceso a los servicios médicos y de viaje proporcionados por la línea de atención telefónica de Chubb Assistance las 24 horas del día.
Seguros de venta de entradas Seguro de vida para deportistas de montaña
Con la adquisición, la insurtech amplía su presencia en el mer cado de la venta de entradas y del entretenimiento.
-20SUSTENTABILIDAD
Opinan: Mariana Arias - Lucila Peró - João Paulo Ferreira - Martín Vázquez - Matías Caporale
DE TRIPLE IMPACTO La nueva economía Son cada vez más las empresas que bus can la transparencia y medir sus im pactos sociales y ambientales. En este contexto y en línea con los Objetivos de De sarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) surgen las Empresas B. Marina Arias, directora de Ecosistemas y Comunidades de Sistema B en Argentina, las define como “compañías que se compro meten públicamente, a través de una cer tificación internacional, a generar impacto positivo en tres dimensiones: económica, social y ambiental, en un camino de mejora continua”.Sistema B es una organización sin fines de lucro presente en Latinoamérica que acom paña a este tipo de empresas apoyando la construcción de ecosistemas favorables para los actores económicos que utilizan la fuerza del mercado para dar solución a pro blemas sociales y ambientales. En Argentina hoy existen 172 empresas B, en más de 19 industrias distintas. Las que tienen mayor representación son las de productos alimenticios, consultoría en medioambiente, ciencia y tecnología, texti les y las agencias de publicidad. Arias explica sus tres características prin cipales:1.Definen un propósito, la huella que quieren dejar en la sociedad (el “para qué”
s U stenta B i L idad
Las empresas de tripLe impacto orientan su producción y sus servicios a obtener resuLtados económicos, sociaLes y ambientaLes. cada vez son más Las firmas en argentina que buscan obtener La certificación internacionaL como empresas b.
SUSTENTABILIDAD-21
Las empresas B son compañías que se comprometen públi camente, a través de una certificación in ternacional, a gene rar impacto positivo en tres dimensiones: económica, social y ambiental, en un camino de mejora continua. 59 millones de dólares. Esta cifra correspon de a los beneficios obtenidos por la gene ración de ingresos para las familias locales, el desarrollo comunitario, la mejora de las infraestructuras y la capacidad productiva, además de la deforestación evitada. Según su modelo de negocio, por cada dólar invertido el año pasado en la región, Natura generó el equivalente a 8,6 dólares de valor social. Este estudio contempla los diversos frentes de acción de la empresa, como la emisión y compensación de car bono, la circularidad de los residuos, la re generación y conservación de los biomas, la generación de ingresos para la red (y sus impactos en la salud y el bienestar). “Estamos en un momento en que las em presas estamos obligadas a generar más va lor económico para la sociedad que resulta dos financieros para la propia organización”, explica João Paulo Ferreira, CEO de Natura & Co Latam, “y es por esta razón que tenemos que ser claros en todos nuestros datos de impacto”.Eldirectivo explica que por ello IP&L atri buye valores económicos a los efectos socia les, humanos y medioambientales genera dos por las operaciones de la empresa. “Para hacer frente a retos globales, como la crisis climática y la desigualdad social, te nemos que asignar valor a todo lo que toda vía está subvalorado, o que, incluso, no tiene ningún valor asignado. No alcanzaremos los grandes objetivos que nos proponemos en el mundo si utilizamos sólo las prácticas em presariales habituales. Es esencial repensar la forma de contabilizar el valor para cam biar la toma de decisiones, materializando el concepto de capitalismo de las partes inte resadas”, concluye. Por su parte, Gire certificó como Empresa B en el 2019, y se convirtió la primera gran empresa financiera en Argentina en obte ner el reconocimiento. La compañía validó existen).2.Modifican los estatutos, de manera de proteger el propósito, comprometer a sus accionistas a resolver el problema que de claran y tomar decisiones teniendo en cuen ta las variables ambientales y sociales.
3. Miden y gestionan su impacto (es el “cómo” lo hacen) y se comprometen a la me jora continua. A través de la Evaluación de Impacto B, analizan las cinco áreas más rele vantes de su empresa: gobernanza, trabaja dores, clientes, comunidad y medio ambien te con el fin de identificar oportunidades de mejora para ser un agente de cambio en la economía.LucilaPeró, socia y cofundadora de Green bondi, Agencia de Sustentabilidad y Comu nicación, reflexiona: “Creo que si miramos para atrás, es positivo el crecimiento de los últimos diez años y los logros alcanzados, pero si miramos para adelante y somos conscientes de la urgencia de la crisis climá tica y social en la que estamos, hay mucho por hacer y a una mayor velocidad”. “Creo que todavía hay un gran desafío, que es salir del nicho y pasar al mainstream de los negocios. Si bien las grandes empre sas incorporaron la sustentabilidad en sus narrativas y entienden que es un tema clave de agenda, todavía hay necesidad de escalar muchísimo más los impactos y tomar verda deramente acciones muy concretas respec to de desafíos clave, como emisiones y resi duos, por decir solamente dos”, señala Peró. El desafío de cambiar el modelo Natura fue la primera compañía de capi tal abierto en recibir la certificación B Corp en el mundo, en el 2014, y en julio de este año lanzó su IP&L (Integrated Profit & Loss, o Pérdidas y Ganancias Integradas, según su traducción), una herramienta inédita que monetiza los resultados sociales, humanos y ambientales.Estenuevo indicador será clave en la toma de decisiones de la compañía porque se basa en una lógica de análisis integrado del impacto sobre la economía y su desarrollo sustentable. Según el modelo, en el último año Natura generó un retorno neto de 1,5 dólares en beneficios para la sociedad por cada dólar de ingresos de la marca. ¿Cuánto vale, en valor monetario, mante ner la selva en pie? Es una pregunta central que se hizo la compañía, y concluyó en que en 2021 el valor generado para la sociedad por sus operaciones en la Amazonía fue de
Para ella, un modelo de negocio con impacto es aquel que considera el entorno, a las personas y al planeta, un negocio que entiende que hay un otro y que todo lo que se hace ge nera un impacto positivo o negativo “En el contexto actual de crisis climática y social creo que los modelos de negocios con impacto son los que aplican el sentido común y entien den que hoy no hay otra forma de hacer negocios que no sea esta”,Qualiareflexiona.Eyewear es una marca de anteojos hechos con plás tico 100% reciclado, carbono neutral y con impacto social, ambiental y económico. Martín Vázquez, su CEO y fundador, explica: “Soñaba con formar una estructura que fuera inclu siva con las personas y cuidadosa de nuestro ambiente”. En el 2016 renunció a su trabajo y fabricó dos máquinas caseras de reciclaje de plástico para empezar a hacer los primeros prototipos de anteojos, y en el 2018 salió al mercado. Su modelo de negocios está basado en la economía circu lar y apoyado en el propósito como motor y guía. “Reciclar plástico está muy bien, pero entendimos que nuestro pro pósito es más profundo: es tratar de inspirar a las personas, interpelarlas e invitarlas a reflexionar. Nuestro propósito es generar una visión de cambio y demostrar que es posible ser rentables e impactar positivamente al mismo tiempo”, reflexiona Vázquez.
SUSTENTABILIDAD-22
de esta forma dos modelos de negocio de impacto: microdistribución y clientes desa tendidos, temas íntimamente vinculados al ServicioDesdeRapipago.Gire,explican: “La forma de hacer negocios desde la mirada del triple impac to inició mucho antes, está en el ADN de la compañía”. Por esto consideraron necesario incorporar una herramienta para medir el impacto económico, social y ambiental, con vencidos de que para mejorar el desempeño con esta lógica necesitaban un diagnóstico objetivo y “Propusimosmedible.utilizar la herramienta de Evaluación de Impacto B, y para poder com pletarla generamos las conversaciones internas necesarias con todas las áreas de la organización para lograr este obje tivo”, expresan desde Gire. La empresa destaca que el camino hacia el triple impacto no llegó a la organización a partir de la Certificación como Empresa B, porque ya formaba parte de la cultura organi zacional, pero sí les dio impulso para profundizar acciones o generar nuevas, como elegir a los proveedores desde la lógica del triple impacto, o generar nuevas oportunidades de negocio, como instalar sucursales Rapipago en barrios vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires. Con respecto al camino hacia la carbono neutralidad, Gire destaca como hitos la certificación LEED Gold de su edificio corporativo con la que mejoró la eficiencia en el uso de re cursos; además, redujo el tamaño de los tickets de Rapipago a la mitad, con lo que se ahorró más de 160.000 kilos de pa pel de rollo, cientos de litros de agua, 650 kW de energía por día y la utilización de 66% menos de árboles. Hoy no solo las grandes empresas apuestan por mode los de triple impacto, muchas pymes apuestan por invertir con propósito y marcar el rumbo hacia la construcción de los modelos que el contexto de crisis ecológica y climática demanda.LucilaPeró explica que Greenbondi se certificó como Em presa B buscando confirmar un camino de más de diez años en comunicación con impacto. La decisión se tomó luego de debatir desde el comienzo del proyecto si ser una empresa o una ONG. Así, encontraron en el movimiento B un camino intermedio que toma la vocación de generar impacto positi vo de las ONG y, a la vez, el ADN empresario de usar la fuerza del mercado para promoverlo. Peró destaca que “la herramienta de medición B es una gran herramienta de autodiagnóstico para entender dónde estamos parados y dónde hay oportunidades de mejora”.
CONSUMOS DE PRODUCTOS CON IMPACTO De acuerdo con el Estudio completo de tendencias de consumo con impacto positivo 2022 de Mercado Libre, los compradores de pro ductos con impacto positivo crecieron un 16% en el último año, mientras que los emprendedores y marcas que ofrecen productos con impacto crecieron 37% en la región y 12% en Argentina.
Entre los criterios de selección de Mercado Libre para ser clasifi cados como productos de impacto positivo aparecen la reducción de desperdicios, la eficiencia energética y baja emisión de CO2 y la producción responsable, que incluye aquellos con certificaciones de sostenibilidad como la de Empresa B. De acuerdo con una encuesta presentada en el estudio, nueve de cada diez compradores de productos sustentables concuerdan en que “la situación ambiental actual es muy preocupante”. Y a la hora de elegir un producto con impacto positivo valoran factores vinculados con composición y calidad, tales como la durabilidad, que estén hechos con materiales reciclados o tengan componen tes orgánicos o agroecológicos, la funcionalidad, las certificaciones, entre otros.
-
-23
La certificación de Empresa B es otorgada por B Lab, el único ente a nivel global que otorga la calificación, una en tidad sin fines de lucro en Estados Unidos. Arias explica que desde Sistema B se acompaña a las empresas en la medición y gestión de su impacto a través de distintas propuestas y programas, utilizando como herramienta la Evaluación de Impacto B. El proceso tiene requerimientos de elegibilidad y una serie de pasos. El primero consiste en completar la Evaluación de Impacto B (EIB por sus siglas en inglés). “Es una herramienta gratuita, la información entregada es confidencial y está di señada para ayudar a medir y gestionar el impacto positivo de tu empresa en relación a sus trabajadores, la comunidad, los consumidores, el medio ambiente y sus políticas de go bernanza”, expone Arias. Para certificar es necesario alcanzar un puntaje mínimo para poder empezar un riguroso proceso de evaluación. Sin embargo, alcanzar el puntaje no garantiza la certificación. Los requisitos necesarios son llevar más de 12 meses en funciones, operar en un mercado competitivo (no serán ele gibles aquellas que operan en un monopolio, que son con troladas por gobiernos o tienen beneficios sustanciales rela cionados, por ejemplo, a la paga de impuestos), cumplir con el requerimiento legal de Empresa B, ser una entidad con fines de lucro y ser un negocio completo y distinto. “La filosofía de las Empresas B es probar que las empresas pueden hacerse cargo de resolver problemáticas socioam bientales a través de su negocio”, explica Arias. La ley BIC La Ley de Sociedades de Beneficio e Inte rés Colectivo (BIC) da identidad a empresas de triple impacto, aquellas que integran la creación de valor económico, social y am biental.ParaArias, la importancia de esta ley con siste en que “las empresas y la fuerza que ejercen en el mercado son una pieza clave para evolucionar hacia una nueva economía de triple impacto que sea más inclusiva, sus tentable y Además,regenerativa”.explicaqueactualmente los em prendedores y las empresas de triple impac to no tienen un reconocimiento legal que los proteja y permita perseguir libremente su propósito. Este nuevo régimen jurídico da reconocimiento a estas empresas facilitaría que el Estado y otros actores del mercado puedan identificarlos y potenciarlos. Actualmente existen tres proyectos de Ley BIC en el Congreso Nacional, uno en la Cámara de Diputados y dos en el Senado de la EnNación.2018 la Ley de Sociedades de Benefi cio e Interés Colectivo (BIC) había logrado media sanción en la Cámara de Diputados, y fue un gran hito para la comunidad de triple impacto. Sin embargo, en marzo del 2021 el proyecto de ley perdió estado parlamen tario. En mayo del 2021 se presentó nueva mente el primer proyecto en la Cámara de Diputados y hoy se espera su tratamiento en ambas“Desdecámaras.Sistema B, en conjunto con las Empresas B, la CLAI (Comunidad Legal Ar gentina de Impacto) y otras organizaciones aliadas, promovemos la Ley BIC como herra mienta fundamental para impulsar las em presas de triple impacto. Reconocerlas per mitirá potenciarlas, acelerando el cambio hacia un modelo económico basado en el bien común y no en el lucro, como propone el paradigma actual, expone Arias.
SUSTENTABILIDAD
En el caso de Cultivarte, Matías Caporale explica que este proyecto de huertas y compostaje con triple impacto surgió como búsqueda de activar la vida diaria de las personas fren te a los tiempos de cambios acelerados y colapso ecológico. “La resiliencia y la innovación junto al desarrollo sosteni ble y el auge de las nuevas tecnologías poco a poco nos fue marcando el camino hacia un concepto de empresa susten table que integra, dentro del eje de la estrategia del modelo de negocios, el valor económico, la integración social y el impactoDispuestosambiental.atrabajar desde una mirada sistémica, diseña mos soluciones integrales para acompañar personas, empre sas e instituciones verdaderamente interesadas en transicio nar hacia un desarrollo sustentable”, explica. Caporale describe su modelo de negocios como “suma mente necesario” y “humano”, y destaca el componente de innovación y la inclusión socioeconómica de personas pri vadas de su libertad como características distintivas. A partir de una estrategia articulada entre múltiples actores, como el sector público, el privado o como la organización Botella de Amor, (que es aliada en la separación de residuos domicilia ria para “generar un excelente sustituto a la madera obtenida por la tala indiscriminada de bosques nativos, con una ma dera plástica que genera conciencia y se transforma en un puente de reconexión con los ciclos de la naturaleza a través de la huerta y el compostaje)”, concluye. Cómo se realiza la certificación
Estamos en un momento en que las empresas estamos obligadas a generar más valor económico para la sociedad que resultados financie ros para la propia organización.
-24 s U stenta B i L idad Agronegocios
Opinan: Gustavo Oliverio - Vicente Leo Martín Alejandro Meneses - Nicolás Santinelli en Los úLtimos 30 años Las debasustentabprácticasLeseneLLancedecarbonoLsueLohanincrementadosensibLementeLaproducción.
SUSTENTABILIDAD
La producción agroindustrial representa el 70% de las exportaciones y solo en 2021 el sector generó ingresos de divisas equivalentes a los 55.000 millones de dólares. De la mano de la suba de los precios de las commodities en la presente campaña se esti ma una superficie cultivada récord de 38,7 mi llones de hectáreas, medio millón más que en el período anterior. Según el Censo Nacional Agropecuario, en 2018 existían más de 40 millones de ca bezas de ganado bovino y otras 15 millones entre ovinos, caprinos, porcinos y equinos. La preservación del recurso resulta vital para la sustentabilidad. En el caso de la ganadería, la polémica surge a partir de la emisión de gases de efecto Estudiosinvernadero.delaUniversidad de California difundidos por la Fundación Producir Con servando, sin embargo, demuestran que del total de esas emisiones, apenas el 2% resultan del metano que emiten los rumiantes.Porotro lado, aseguran: “Los bovinos sintetizan el metano emitido a partir del carbono que ya estaba en el aire, y que fue antes capturado mediante fotosíntesis por las plantas que ellos consumen. El ganado no adiciona más carbono a la atmósfera, simplemente recicla el que ya existía. Lo opuesto ocurre en las industrias que queman combustibles fósiles: año tras año adi cionan a la atmósfera, sin intermitencia, nuevos volúmenes de carbono”.Datosgenerados por la misma Fundación Producir Conser vando (FPC) muestran que en períodos de 20 a 30 años de prácticas sustentables en el balance de carbono del suelo se ha incrementado sensiblemente la producción. Gustavo Oliverio, asesor y coordinador de Proyectos de esta fundación en diálogo con NBS destaca: “Hay muchos indicado res que muestran que la Argentina, desde el punto de vista de la producción agrícola, es sustentable. La sustentabilidad tiene tres patas, una económica, la otra pata es la social y la última es la específicamente ambiental que, en realidad, integra a las otrasOliveriodos”. explica: “Las dos posibilidades de degradación irre versible del suelo son la erosión o la salinización que se produce cuando hay un exceso de riego o una inundación. Los relieves muy planos tienen niveles de erosión relativamente bajos. La
El campo se reorienta hacia la PRODUCCIÓN SUSTENTABLE
La agricultura de hoy en día es mucho menos agresiva y contaminan te que la que se hacía hace 30 o 40 años porque los productos que se usan son menos tóxicos, en general.
SUSTENTABILIDAD tolerancia que plantea la ecuación internacional es de 5 tone ladas de suelo por hectárea. La Argentina con la agricultura tra dicional estaba por debajo de ese valor y luego, con la siembra directa, los niveles de erosión bajaron a valores ridículos, por que con algo de rastrojo en superficie el proceso no se inicia”. Vicente Leo Martín, fundador y CEO de la consultora Flash Agro, recuerda: “Sri Lanka hace dos años prohibió la importa ción de agroquímicos, les cayó la producción a la mitad y hubo muchas protestas por el hambre. Es un caso extremo. Sobre el glifosato no hay evidencia que haga daño, pero tiene mucha mala propaganda. Ya es difícil revertir su imagen de componen te tóxico. Sin embargo, es el agroquímico más utilizado aunque se usa cada vez menos porque ya hay malezas resistentes y hay lugares donde está prohibido el uso alrededor de los pueblos y las ciudades. Se va a ir reemplazando por otros productos”. Un antes y después de la siembra directa Para Martín, la agricultura de hoy en día es mucho menos agresiva y contaminante que la que se hacía hace 30 o 40 años porque, si no, le va mal económicamente”, ma nifestó. Fertilizantes y reposición del suelo Desde el punto de vista de la preservación del suelo, Gustavo Oliverio señala: “El uso de fertilizantes es bajo con relación a los niveles de cosechas. La variabilidad de las condiciones económicas conspira contra el uso de tecno logía en la reposición de fertilizantes. Hacer un maíz el año pasado tenía un costo de entre 400 y 700 dólares por hectárea en zona núcleo, mientras que hoy es de mil dólares. Para la soja era de entre 300 a 400 dólares y hoy llega has ta los 650 dólares, dependiendo del nivel de fertilizante”.“Parasimplificar: es sustentable medir qué obtengo y le saco al suelo y qué le devuelvo porque los productos que se usan son menos tóxicos, en ge neral: “Los insecticidas antes eran peligrosísimos y ahora son banda verde, y no son tóxicos para el ser humano y para los animales domésticos. Se avanzó muchísimo en herbicidas y funguicidas que hoy son de baja toxicidad. Además, la siembra directa y un montón de prácticas agrícolas modernas, hacen que se contamine menos y se usen menos combustibles por hectárea de lo que se usaba antes”. La compañía ADBlick Granos dedicada a la gestión y desarro llo de proyectos de inversión en el sector agroindustrial trabaja en común con las empresas Syngenta y Agropack con el propó sito de avanzar en la posibilidad de certificar procesos sustenta bles en el uso de agroquímicos y, entre otros aspectos, buenas prácticas laborales agrícolas. El gerente general, Alejandro Meneses, explica a NBS: “La sustentabilidad es un elemento dentro de la sofisticación y profesionalización de la producción agropecuaria en general. Se trabaja sobre múltiples aspectos, como la optimización de recursos, para no agotarlos”. Para Vicente Martín, efectivamente, la sustentabilidad va de la mano de los avances tecnológicos, como la siembra directa y la aplicación más específica de agroquímicos. “Ya hay cámaras que aplican directamente a la maleza. Con eso se ahorra una parte del producto. El productor tiene que ser eficiente sí o sí con fertilizantes, por ejemplo. Si el resultado es neutro, el proceso es sustentable”. El espe cialista de ADBlick sostiene: “Muchas veces confundimos ser sustentable con la no utili zación de agroquímicos, lo cual no es acer tado. La cuestión de la sustentabilidad es de suma cero: obtengo pero devuelvo, saco pero pongo nuevamente, no daño o no deterioro productivamente”. Por eso, continua: “Un pro ducto puede ser orgánico pero no sustenta ble, por ejemplo, porque extraigo del suelo y no repongo lo que obtengo. Es importante diferenciar estos elementos. Sustentable tiene relación con infinito. Agroquímico no necesa riamente es una mala palabra”. En la misma línea, para Gustavo Oliverio de la Fundación Proteger Conservando, el capítu lo más importante en la sustentabilidad es la reposición de los macronutrientes: “En 2010 proyectamos que, para una producción anual potencial de 100 millones de toneladas, debe ríamos reponer nutrientes con 6 o 7 millones de toneladas de fertilizantes. El año pasado incorporamos 5,2 toneladas. Estamos un poco
-25
-26SUSTENTABILIDAD en falta pero hay una gran rotación de culti vos. Hoy estamos en un 45 y 50% en cereales y oleaginosas o cultivos que dejan poco ras trojo. Hubo un período de 70 a 30% porque la soja era el único cultivo rentable, pero hoy está más equilibrado porque la tecnología en trigo y maíz creció enormemente”. Para Vicente León Martín, existe mayor con ciencia de la necesidad de cuidar el ambiente y las napas: “Cuando salí de la facultad se usa ba Paration que era un insecticida peligrosísi mo que se usaba incluso para suicidarse. Aho ra hay mucha más conciencia para cuidar el ambiente y a las personas”. Las escalas de la cadena productiva Gustavo Oliverio ratifica que el sistema de producción agrícola en la Argentina es susten table. “Todavía no se pueden mostrar los ba lances de carbono porque requiere un trabajo de información importante. Uno de nuestros especialistas en la Fundación, Ernesto Viglizzo, demuestra que la agroindustria resulta neutral tomando como base la métrica internacional. Argentina no está en una mala posición. Euro pa está rota y no tiene uso de tecnología. Hay situaciones terminales donde ya no hay suelo. Brasil, con suelos tropicales pero con un uso agrícola muy novedoso, con siembra directa y aplicando tecnología, está haciendo las cosas mucho mejor”. Para Martín, se trata de un fenómeno glo bal: “En Uruguay ocurre lo mismo que en la Argentina y en los países avanzados, como Europa, está todo mucho más restrictivo y más cuidado. El control es más estricto. Argentina, Brasil y Paraguay se manejan en forma similar. Argentina fue pionera en varias cuestiones (como en siembra directa) donde avanzamos antes y más rápido”. Sustentabilidad, rentabilidad y la deman da del mercado Desde Flash Agro, Martín remarca que la sustentabilidad también persigue la lógica del mercado combinada con una política de con troles: “Hay premios para quien puede acredi tar que sus productos no vienen de tierras de desmonte. Es un incentivo para la exportación de ese tipo de producciones. Hay países que directamente no aceptan producción de tierra de desmonte. Entonces uno tiene que acredi tar que su campo no fue desmontado”, explica. Por eso Martín señala que, hoy en día, la sustentabilidad es casi una obligación: “El que de procesos de trazabilidad tienen sus costos y no siempre son cuestiones económicas, pero estas prácticas deben capitalizarse dentro del negocio”.Vicente Martín, señala que “como país que produce alimentos en un mundo que deman da cada vez más alimentos y de mayor calidad, es un tema que debería ser prioridad nacio nal”. Pero no ese ese el panorama: “No hay nin gún impulso estatal. Solo prohíben el glifosato por publicidad de Greenpeace y no porque realmente esté demostrado que haga algún daño. El Estado no se está ocupando demasia do de controlar la calidad de los alimentos ni de mejorar los procesos de producción. Todo viene por iniciativa de los privados o por con diciones que impone la demanda”.
Un futuro de inteligencia artificial Sobre cómo seguirá desarrollándose esta si tuación, Gustavo Oliverio señala que el futuro está determinado por los desarrollos tecno lógicos. El especialista explica: “Lo que viene son las nuevas tecnologías que tienen que ver con la informática y el posicionamiento sate lital. Se avanza hacia los mapeos de suelos a través de imágenes satelitales para, en tiempo real, poder modificar densidades, medir el uso de fertilizantes. Las buenas prácticas en apli cación de agroquímicos y fertilizantes se irán haciendo cada vez más precisas”. Para Vicente Martín en la agricultura está todo bastante estandarizado y cada vez más: “En ganadería hay cada vez más procesos en los que se puede aplicar algo de tecnología y hay más desuniformidad en cuanto a los ti pos de productores y cómo producen. Con la contaminación y emisión de gases hay mucho para trabajar. En las otras producciones ani males también, porque se habla de que los pollos tienen muchas hormonas y los porcinos tienen antibióticos y cada vez va a haber más exigencias para conocer lo que se produce y cómo estamos comiendo”. En esa línea Sancor Seguros impulsa, a tra La cuestión de la sustentabilidad es de suma cero: obtengo pero devuelvo, saco pero pongo nueva mente, no daño o no deterioro productiva mente. quiere cumplir las normas que exigen algunos productos exportables tiene que hacérselo cumplir a toda la cadena. Los insumos tienen que estar en determinadas listas y toda la ca dena tiene que pasar por el filtro. El que no tiene certificaciones no puede trabajar con ciertas empresas, y capaz que tiene que cobrar menos. Todos se van a ir adaptando porque, si no, pierden competitividad”. Para Alejandro Meneses, la relación entre sustentabilidad y rentabilidad no entra en contradicción. “Nin gún empresario o productor que se precie puede presentar su negocio de manera tal que su rentabilidad esté basada en el agotamiento del recurso”, reflexiona. Según el especialista, hay decisiones inter medias, pero a mediano y largo plazo es im posible separar rentabilidad de sustentabili dad: “Porque las prácticas de sustentabilidad, la certificación de normas, la implementación
Sobre esa disyuntiva entre mercado y con troles estatales Meneses apunta: “Se trata de un sistema y, como tal, todas las partes hacen lo propio. Se trata de una retroalimentación entre la demanda, la actividad privada, el con trol estatal y los ordenamientos jurídicos. Y te nemos que pensarlo a nivel global, no a nivel país. El estado pone los pisos, los mínimos y controla. El privado debe cumplir y superarlos, y los supera porque lo exige la demanda y así sucesivamente. No creo que dependa exclu sivamente de la iniciativa de un único sector”.
vés del CITES, una incubadora de proyectos de inversión inspirada en experiencias israelíes que impactan, en particular, en el desarrollo de tecnología de punta. En el sector agrícola existen dos iniciativas que apuestan por de sarrollos tecnológicos. Se trata del proyecto Nectra que implica el uso de drones con mo tor de combustión y dispositivos de internet de las cosas para la obtención de información en tiempo real y la aplicación en el uso racio nal de agroquímicos. GBOT, es otro proyecto de naturaleza similar pero con dispositivos terrestres.Nicolás Santinelli, CEO del proyecto GBOT, explica: “Estamos enmarcados en Objetivos de Desarrollos Sustentables de la ONU. Nace mos en 2019 luego de recibir una inversión del fondo de inversión CITES para crear he rramientas para una agricultura sostenible y productiva. Combinamos la inteligencia artificial y la robótica. Nos dedicamos a brin dar descripción de cultivos. Es un sistema de caracterización de plantas para desarrollar programas de mejoramiento. Con eso toma mos compañías semilleras de genética para lograr cultivos más productivos de soja y de maíz, que luego se venden a los productores, como semillas para el sembrado”. En definiti va, “utilizamos la robótica para automatizar la colecta de información y luego transforma mos esas fotos en información relativa al ren dimiento para elegir mejor cuáles son los cul tivos con mayores potenciales productivos”. Santinelli detalla: “Estamos lanzando, para la próxima campaña de soja 2022-2023, una cuarta versión de nuestro servicio, producto del aprendizaje que venimos haciendo. Con esa versión apuntamos a crear los primeros acuerdos comerciales. Cobramos por el ser vicio de análisis y de caracterización de cul tivos”. Para Santinelli, la robótica y la IA son dos tecnologías que van a transformar la agri cultura asumiendo labores tediosas, como la recolección y el combate de malezas. “Generamos información de soja asociada al rendimiento, que es lo que más les intere sa a las compañías. Si masificamos la robó tica para levantar información en cualquier lote, más allá del rendimiento, se puede ver la historia del cultivo, qué impacto generó en el suelo y, por ejemplo, si se preservó. Será un aporte a una mejor caracterización. Para eso es necesario masificar el uso de esta tecnología”, consideró. Las prácticas susten tables en el sector agrícola avanzan en for ma sistemática pero, a la vez, no parecen encontrar techo.
BBva APRENDEMOS JUNTOS 2030
BANCOS
El Banco Provincia anunció que se encuentra disponible el link de pagos para que los comercios puedan concretar ventas de forma no presencial. Esta alternativa, les brinda a los usuarios de Cuenta DNI la posibilidad de realizar sus compras los días en que la apli cación ofrece descuentos y programar la entrega de acuerdo a su conveniencia, sin tener que visitar el comercio. La operatoria es muy simple: el vendedor genera un link por el importe de la transacción desde su aplicación Cuenta DNI Comercios y se lo envía a la persona compradora por WhatsApp, Telegram o SMS. “El link de pago era una opción muy esperada, que seguramente va a incrementar el uso de Cuenta DNI Comercios”, expresó el presidente del banco, Juan Cuattromo.
supervielle PROGRAMA PARA ADQUISICIóN DE ACCIONES PROPIAS
Algunos de los puntos que destacan son: el acompañamiento a las bicicletas públicas en la Ciudad de Buenos Aires; ahorro de más de 60.200 KW en el consumo de energía eléctrica; obtención del Sello Verde del Programa de Economía Circular de la Ciudad de Buenos Aires para las oficinas administrativas y más de diez sucursales en la ciudad.
El Banco Itaú detalló las acciones realizadas durante el año 2021 en materia de sustentabilidad, gestión de personas, desempeño económico, social y ambiental. Lo hizo en su quinta edición del reporte de sustentabilidad.
-28 BANCOS itaú PRESENTACIóN DE REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2021
El Grupo Supervielle S.A. aprobó un programa para la adquisición de acciones propias, en línea con lo establecido en el artículo 64 de la Ley 26.831 y en las normas de la CNV. La decisión se realizó teniendo en cuenta el presente contexto macroeconómico nacional e internacional y la alta volatilidad de los mercados de capitales, además del fuerte deterioro en el valor asociado al aumento del riesgo argentino. Por esos motivos, considera conveniente aplicar la liquidez excedente actual en beneficio propio y de sus accionistas. La recompra de acciones representa una señal de confianza y la convicción del directorio y del management en la ejecución de las prioridades estratégicas.
BaNco proviNcia INCORPORACIóN DEL LINK DE PAGO
El banco BBVA en Argentina se unió al diario La Nación para difundir Aprendemos juntos 2030, la plataforma educativa con entrevistas audiovisuales. Los contenidos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y se ordenan en las categorías: personas, planeta, educación y trabajo, diversidad, y economía responsable. Martín Zarich, presidente ejecutivo de BBVA, reflexionó: “Si bien nuestra industria no es la típica que puede tener un componente directo en la sustentabilidad desde el punto de vista de cambio climático o de contaminación a corregir, tenemos un rol central en materia de financiación; pensamos que tenemos una forma de incidir en forma indirecta muy importante”.
SUSTENTABILIDAD -30
Opinan: Marcelo Marincovich - Leandro Aguiler Juan Bernab 100% VERDES hay diferentes proyectos en eL corazón de La ciudad y en zonas aLejadas rodeadas de naturaLeza que hacen foco en La eficiencia energética para reducir La hueLLa de carbono. E n un escenario de aceleración del cam bio climático, el concepto de sustenta bilidad está presente en casi todas las actividades de la economía. Cada vez es más habitual escuchar hablar de finanzas, trans porte, alimentación, producción, consumo, explotación de recursos o cultivos sustenta bles, todas iniciativas que buscan de manera directa, o indirecta, mejorar la administra ción de los recursos naturales para minimi zar el impacto en el planeta. La construcción no es ajena a esta ten dencia, que suma arquitectos y desarrolla dores inmobiliarios que diseñan y constru
s U stenta B i L idad Planificación urbana INMOBILIARIOS
La empresa realiza tareas de dimensiona miento, instalación y monitoreo de sistemas solares fotovoltaicos de baja y mediana po tencia para viviendas, edificios, comercios e industrias. Ya llevan instalados más de 1,5 MWp en generación distribuida a diferentes escalas. Qué contempla un desarrollo sustentable El desarrollo inmobiliario con una mira da sustentable está ganando cada vez más fuerza, ¿pero de qué hablamos cuando ha blamos de construcción sustentable?
“Los usuarios que habitan u optan por este tipo de construcción desarrollan un estilo de vida muy confortable. Desde el mí nimo gasto energético por utilizar materia rá grandes aumentos para quienes pierdan esteMarcelobeneficio.Marincovich, CEO de MJM Inver siones, explica a NBS que la construcción sustentable es una tendencia que se da a nivel mundial y es necesario que siga cre ciendo.“Este tipo de desarrollos inmobiliarios se encuentran en línea con el concepto y estrategia de reconfiguración de la matriz energética de todas las urbanizaciones del mundo, las cuales centran sus esfuerzos en promover la generación distribuida de ener gía para combatir los riesgos de contamina ción ambiental y promover el uso eficiente de recursos naturales no renovables”. Y aña de que estos proyectos atraen la atención de familias jóvenes que buscan una nueva manera de vivir, de manera más consciente y responsable. Pero también de personas ma yores que quieren tener tiempo de calidad les eficientes, a la generación de su propia energía renovable, su propio alimento y a la adopción de hábitos sustentables que per mitan llevar adelante una forma de vida muy armónica y en sintonía con el ambiente”.
-31 SUSTENTABILIDAD yen viviendas bajo esta premisa. Además de pensar la sustentabilidad como única vía posible para preservar el medio ambiente, la búsqueda de eficiencia energética se tradu ce, finalmente, en un ahorro para los consu midores.Estaposibilidad toma relevancia en el marco de la coyuntura argentina, donde el nuevo esquema de subsidios a las tarifas de luz y gas (que prevé la segmentación en función de los aspectos socioeconómicos de cada hogar y el nivel de consumo) trae en un marco natural, con una filosofía de cuidado de los recursos, fuera de la ciudad, pero cerca de ella. Para Leandro Aguiler, socio-gerente de Sux Solar, la gente está muy consciente de sus hábitos y está buscando este tipo de al ternativas en función de la necesidad de vi vir de una manera más sustentable.
Juan Bernabé, socio fundador de BP Fo
Las casas están pensadas para que los materiales sean fieles al concepto de sustentabilidad, eviten la huella de carbono y cuenten con certificados de prestación para que el hogar sea óp timo usando la menor cantidad de recursos posibles.
De fabricación 100% nacional, el proyecto se desarrolla en base a una concepción co munitaria y sustentable, con dos fundamen tos clave: autonomía alimentaria y energé tica.El abastecimiento energético se resuelve a partir del uso de energía solar, con solu ciones de tecnología Ortronic que permite captar la luz con paneles solares y almace narla en baterías de litio para alcanzar una eficiencia superior al 98%. Mientras que para la alimentación se propone el diseño de una huerta biodinámica comunitaria, explica Marincovich. El precio de construir sustentable Un buen punto a la hora de evaluar la conveniencia de adquirir un inmueble bajo estos parámetros o recurrir a la adquisición de una vivienda de construcción tradicional es el precio. En ese sentido, Bernabé reconoce que “si estamos hablando de agregar un material del cual se puede prescindir, estamos agre gando un costo, pero es relativamente bajo en términos del producto que se está gene rando, que es de mayor calidad”. Un monoambiente de 51,84 m² totales (39,12 m² cubiertos y 12,72 m² de balcón) en el edificio Loreto Haus tiene un precio por unidad de 87.610 dólares. En la misma línea, Marincovich agrega que estas viviendas no son más caras si se tienen en cuenta los beneficios que se per ciben a partir de la implementación de esta mirada sustentable y consciente. “Para contar con esta tecnología hay una inversión inicial en la compra del equipo que se amortiza a mediano plazo. Además del beneficio de tener energía sustentable, se suma la no dependencia del pago de la factura y los incrementos de aumento de ta rifas. Por otro lado, resuelve la provisión de energía en lugares donde la red eléctrica no se encuentra disponible”, explica. El valor de los terrenos para estos desa rrollos, dependiendo la ubicación, el tipo de proyecto y los metros cuadrados, van desde 26.000 hasta 60.000 dólares para un lote de 1.000 m².
-32
En ese sentido, la construcción de un edi ficio sustentable debe contemplar tres di mensiones:-Energía para climatizar el ambiente (mantener fresco en verano y cálido en in vierno). Doble vidrio en las ventanas, aber turas con materiales más eficientes, como el aluminio y otras tecnologías que impidan que el calor o el frío se disipen. - Artefactos eléctricos: la clasificación energética señalada en el etiquetado de un electrodoméstico es clave para la sostenibi lidad. Los clasificados como A++ y A+++ tie nen un mejor rendimiento, son respetuosos con el medioambiente y consumen menos electricidad.-Murossin transmitancia térmica: mate riales envolventes más eficientes (como el uso de revoque de cemento con micropartí culas plásticas) permiten una mejor conser vación de la temperatura. Uno de los emprendimientos de MJM
Este tipo de desarrollos inmobiliarios se encuentran en línea con el con cepto y estrategia de reconfiguración de la matriz energética de todas las urbani zaciones del mundo. cus, explica que la energía para climatizar un ambiente es el factor determinante. Y agrega otras dos dimensiones complemen tarias: las características de los artefactos de consumo energético y que la construcción del edificio sea eficiente en términos de ais lación térmica.
SUSTENTABILIDAD
“Las tres cosas son importantes porque se complementan. Cuando hablamos de sustentabilidad, nos remitimos de forma di recta a la eficiencia energética, porque para generar energía hay una usina, que en ge neral es de carbón, que libera grandes can tidades de monóxido de carbono y eso es lo que tenemos que mitigar. En la medida en que van evolucionando los materiales, las construcciones empiezan a ser más susten tables”, enfatiza. Inversiones es Laguna de las Pampas, una comuna sustentable con casas modulares, con diseño de CAS4, que contempla el uso responsable de energía, la disminución de la contaminación, la reducción de residuos y la huella de carbono.
SUSTENTABILIDAD
-33
“Iniciamos una asociación con la agroindustria, entre gando soluciones a un segmento estratégico que precisa herra mientas innovadoras para acompañar su tecnológica.”evolución
Mientras que, desde el punto de vista de los consumidores, Aguiler explica que es im portante poner el foco no solo en el precio inicial, sino también en el ahorro asociado a vivir en una vivienda sustentable. Por otra parte, en la medida en que el uso de estos materiales se haga masivo serán cada vez más accesibles. Proyectos Uno de los últimos proyectos de viviendas de BP Focus es Loreto Haus, un emprendi miento inmobiliario ubicado en la calle Vi rrey Loreto, entre Belgrano R y Colegiales, que replantea la concepción de los espacios en las grandes ciudades, y entiende que la arquitectura en el siglo XXI debe ser flexible y sustentable.Eledificiotiene 22 unidades de 1, 2 y 3 ambientes, donde los balcones emulan la dinámica de vida que sucede en los espa cios exteriores de una casa. Fue abordado desde cinco áreas específicas para cumplir el objetivo de hacerlo sustentable: estrategias pasivas, calefacción y refrigeración, ilumina ción led, agua caliente sanitaria y energías renovables.Luegodel anticipo estipulado, las unida des pueden cancelarse en dólares y en cuo tas, en 24 meses, a partir del inicio de obra. Por su parte, MJM Inversiones tiene tres proyectos vigentes y todas las alternativas pueden adquirirse pagando un anticipo y 60 cuotas.-Chacras de San Andrés: se trata de un desarrollo inmobiliario que cuenta con lotes desde 2.000 m² en un entorno con aires de campo entre los pueblos rurales de Carlos Keen y Villa Ruiz. - Tres Pinos Villa de Campo nucleará siete barrios cerrados con una laguna de 50 hec táreas, espacios deportivos, como club de fútbol y un polo gastronómico y comercial. Además, dentro del predio se emplazará un colegio con un enfoque innovador para los tres niveles educativos: el Complejo Nikola Tesla que brindará una cuota accesible para las familias. - Laguna de las Pampas: cuenta con 76 hectáreas en San Andrés de Giles, de las cua les 51 se destinaron al diseño de una trama urbana con 137 lotes, distribuidos alrededor de una laguna. Cada casa deja de emitir al menos 15 kilos de CO2 por día y también se utilizan biodigestores y la energía susten table de Ortronic Home, que está diseñada para cubrir todas las necesidades de electri cidad que un hogar requiere y permite con tar con electricidad a partir de energía solar. Contará con una huerta orgánica comuni taria y el objetivo de la comuna es que cada casa produzca lo que consuma. “Por ello, las casas están pensadas para que los materia les sean fieles a este concepto y eviten la huella de carbono, cuenten con certificados de prestación para que el hogar sea óptimo usando la menor cantidad de recursos posi bles”, suma Marincovich.
Por su parte, Aguiler opina que este tipo de tecnologías han avanzado mucho en estos años y por ello han disminuido sus costos enormemente. “Los aires acondi cionados que permiten un ahorro de 30% de electricidad hoy valen prácticamente lo mismo que un split tradicional. Lo mismo sucede con los paneles solares, hoy son una tecnología que está al alcance de cualquier familia que quiera instalarlos en su vivienda”.
MONOPATINESPARASEGUROSBICISY , un segmento en auge s eg U ros Movilidad urbana La pandemia transformó drásticamente la conducta de los consumidores en las más diversas esferas. Al igual que ocurre con los canales de compra digitales, las restric ciones y los temores a los contagios promovie ron el uso de transportes alternativos, como las bicicletas y los monopatines. Datos que manejan las aseguradoras dan cuenta de la venta de 1,5 millones de bicicle tas en el 2021. Para este año, proyectan un mercado en ascenso, al igual que, en otra es cala, la adquisición de transportes alternativos, como los monopatines y bicicletas eléctricas e, incluso, el desarrollo de los autos eléctricos y modelos híbridos. Toyota Argentina, por caso, ya planifica el lanzamiento de su modelo más vendido, la pick up Hilux, en formato híbrido para 2025 y anunció la intención de fabricar bicicletas y monopatines eléctricos para empalmar con el creciente uso de baterías de litio. Con el uso de la bicicleta en auge, la preservación del patri monio e, incluso, el daño contra terceros y los accidentes perso nales empujan a las compañías a intervenir más decididamente en un segmento que, todavía pequeño en comparación con el seguro automotor, tiene grandes oportunidades de desarrollo. Sabrina Cabrera, líder comercial del canal digital en Río Uruguay Seguros (RUS), explica a NBS que “en el segmento de transporte vemos que la bici pasó de ser una pasatiempo y una actividad lúdica a consolidarse como un medio de traslado co tidiano”. Y añadió: “Se ha potenciado el uso de la bicicleta. Tiene sus beneficios desde el punto de vista ecológico y de la salud de las Mauropersonas”.Zoladz, head of Customer Proposition de Zurich Segu ros, señala: “El año pasado lanzamos una nueva plataforma que se llama Zurich nomADN con el objetivo de acompañar a los nómades urbanos que usan medios alternativos para moverse en la ciudad y de cara a las nuevas formas de trabajo”. Usos y preferencias El especialista de Zurich agrega: “Previo a este lanzamiento hicimos un estudio en las principales ciudades para entender los usos y preferencias de las personas. Lo que encontramos en este estudio con más de mil usuarios de distintos perfiles es que, según las proyecciones, hay más de 5,5 millones de perso
Opinan: Sabrina Cabrera - Mauro Zoladz Mariana Scandroglio - Eugenio Muerza de La mano de Las bicicLetas se abre paso eL segmento de seguros para transportes aLternativos, un sector que ganó reLevancia a partir de La pandemia.
-34SEGUROS
Muchos más que cobertura para robo Sin embargo, las coberturas no se limitan a la preservación del patrimonio. Scandroglio explica: “No solo damos un apoyo en caso de robo o incendio. Pensando en que es un medio de transporte que se puede usar para ir a trabajar, creamos una asistencia para este producto en caso de que pase algo. Por ejemplo, que se rompa la cadena o se corten los cables de fre no. Es una asistencia adicional con dos coberturas anuales que apuntan al disfrute del medio. Ofrecemos reembolso por robo de luz, una rueda o para cubrir el mantenimiento de la bici. Una alineación o un lubricado por una cantidad de eventosDesdeanuales”.Zurich, Zoladz puntualiza: “En este contexto lanzamos en la segunda mitad de 2021 un producto que tiene el objetivo de acompañar de manera integral a todas estas personas que se mueven por la ciudad, ya no primordialmente en auto o transporte públi co, sino en bici, monopatín, roller y scooter”. El especialista detalla: “Postulamos que hay un ADN, un perfil genético en el ser humano que se perdió con las ciudades pero la pandemia nos reconectó con eso. Con caminar y con mo vernos en contacto con la naturaleza”.
“Nuestro producto lo pensamos no solo en el siniestro, sino en todo lo que puede pasar en Hay más de 5,5 millones de personas que usan medios alternati vos frecuentemente. Dentro de esa población el porcentaje principal lo lleva la bicicleta con un 89%.
nas que usan medios alternativos frecuentemente. Dentro de esa población, el porcentaje principal lo lleva la bicicleta, con unEl89%”.estudio realizado por Zurich arrojó también como resulta do que “en el ranking de preferencias de movilidad, durante la pandemia la bici escaló al top 3 pasando al subte, al colectivo y a los trenes que ahora están recuperando”. Para Zoladz el fenó meno se ve también en las ventas: “En 2020 y 2021 hubo ventas récord en la Argentina con 1,5 millón de bicicletas cada año”. Por eso Cabrera de RUS sostiene: “Estamos poniendo un foco muy fuerte en lo que es movilidad urbana que, además de la bicicleta, incluye el monopatín que va evolucionando también en el mismo sentido”. ATM Seguros, especializada en el segmento de motos, lanzó una campaña específica orientada a la cobertura para bicicle tas. Allí acompañan la oferta del producto con una serie de re comendaciones para usuarios “para asegurarla y trasladarte de forma segura”. En 2021 en ATM lanzaron “novedosas coberturas para bici cletas” porque “la bici mostró ser un medio de transporte muy confiable durante la pandemia, sustentable y con múltiples be neficios para quienes deciden usarla a diario”. Ahora bien, con el incremento de su uso, también aumenta la cantidad de robos. En la ciudad de Buenos Aires, durante 2020 hubo un detenido cada 16 horas por este tipo de hechos. Las cifras representan solo aquellos casos en los que hubo denuncia registrada, sin considerar los hurtos. La aseguradora sostiene que “el precio de las bicicletas es un factor a considerar cuando se trata de determinar una ad quisición, ya que según los datos de la Cámara de la Industria de Motovehículos, Bicicletas, Rodados, Motopartes y Bicipartes Argentinas (CIMBRA), una bicicleta urbana cuesta en promedio 30.000 pesos, mientras que un modelo mountain bike tiene un valor de alrededor de 70.000 pesos”. Mariana Scandroglio, jefa de Originación Individuos de Gali cia Seguros, detalla lo que ofrecen en este contexto: “Un seguro de bicicleta con una cobertura que va desde los 35.000 hasta los 100.000 pesos para lo que es robo. Un cliente del banco lo puede contratar desde online banking. Solo con un clic con la marca y el modelo le da las opciones según la suma asegurada que quisiera cubrir. Con la pandemia se incrementó mucho la demanda de este producto porque mucha gente utiliza la bici para reemplazar otros medios de transporte. Creció alrededor de un 30% con relación a lo que ocurría antes. Es un producto también vinculado con la ecología. La gente opta por este tipo de medios cada vez más sustentables.”
Zoladz detalla las características del produc to: “La cobertura es integral. Incluye robo de bicicletas eléctricas y de pedal y cubre cual quier medio de transporte alternativo. Ofrece toda la gama de accesorios, como el casco y el candado y, además, tiene un componente de responsabilidad civil para daños sobre ter ceros. En forma optativa se puede agregar co bertura de objetos personales. Esa demanda salió como un tema importante en el estudio. Cubrir celulares, notebook y la billetera”. ATM insiste en que el mercado asegurador es dinámico: “En la actualidad la oferta de pre cios en el sector es muy competitiva y las com pañías se encuentran en búsqueda constante de nuevos clientes. En relación a las pólizas, se destacan aquellas que cubren robo y otras que, además, incluyen responsabilidad civil y accidentes personales que sufra el conductor de la bicicleta como consecuencia de muerte, invalidez total o parcial y gastos de asistencia médico-farmacéutica originados en el acci dente”.Elgerente comercial de la compañía, Euge nio Muerza, señala: “En la Argentina no es obli gatorio tener un seguro de bicicleta, pero sí recomendable. Al circular en bici nos expone mos a una serie de accidentes, tanto propios como a terceros, a los que tendremos que ha cer frente. Por ello, aconsejamos contratar un seguro confiable y que brinde el respaldo que los asegurados necesitan.”
el día a día. Te contactas dentro de las 72 ho ras de ocurrido el siniestro y con la denuncia generamos el reembolso. El mismo producto incluye robo e incendio básicos y la asistencia”, apunta Scandroglio. A diferencia de otras compañías, “no te nemos todavía cobertura por terceros. Se ha puesto sobre la mesa y lo estamos analizando. La póliza que ofrecemos va desde los 900 has ta los 2.500 pesos mensuales”. En la misma línea, Sabrina Cabrera dijo: “Es tamos creando un producto ecosustentable. La principal característica de este medio de transporte es que contribuye al medio am biente. Incluimos en el mismo producto a todo el segmento, como autos híbridos y eléctricos, motos eléctricas y movilidad urbana, como monopatines tradicionales y los eléctricos”. En detalle, el producto de RUS incluye la cobertura para reparar todo tipo de daños sin aplicación de franquicia y por debajo de los valores de mercado. “En bicicleta y monopatín ofrecemos cobertura de robo y, con un por centaje de bonificación sobre la tarifa, ofrece mos cobertura de accidentes personales boni ficados durante el primer año”. En lo que se refiere a las tarifas Cabrera ex plica: “Van de 800 a 1.600 pesos dependien do de las sumas aseguradas. Con ese monto tienen asegurada su bicicleta y su monopatín. Tenemos una plataforma para hacer el segu ro 100% online, mediante el free style pueden hacer la contratación en línea. Tenemos una política de proteger a nuestros productores (que son nuestra principal fuente de venta), es a través de ellos que se contrata 100% on line”. Para el caso de Zurich, sin embargo detalla Zoladz: “Hoy no tenemos accidente personal porque había menos interés, pero sí ofrece mos un gama de asistencia para traslado en taxi o remis en caso de accidente y la asisten cia en mecánica ligera para reparar el proble ma in situ o para ir al taller”. Sobre las tarifas señala: “Para una cobertura de 70.000 pesos estamos en una cuota de 1.000 pesos, pero estamos en proceso de actualización de las sumasDesdemáximas”.Galicia Seguros, Scandroglio confir mó que no hay demanda de los clientes por seguros a terceros: “Tampoco tenemos cober tura para monopatines, aunque vemos que hubo un auge y lo estamos evaluando, pero entendíamos que no era tan amplio el mercado para ese producto”.
Una herramienta de trabajo Sabrina Cabrera incorpora una nueva dimensión al seguro de bicicletas: “También ofrecemos una cobertura por uso por que tenemos una demanda que se empieza a notar en quienes usan este medio como una herramienta de trabajo, como son las mensajerías. La cobertura se activa solo en el momento en el que están trabajando y pagan solo en el período en que la utilizan. En este segmento la responsabilidad civil es lo que más piden, porque a veces se las exigen sin que sea obligatorio”. Con todo, las contrataciones, por ahora, resultan de la mo tivación individual sin llegar a acuerdos corporativos. Cabrera explica que las coberturas por el momento son “a los usuarios directamente que es de donde viene la demanda. Podemos hacer un acuerdo con, por ejemplo, Pedidos Ya o Rappi, pero por ahora la inquietud viene del usuario final que, obviamente defiende su instrumento y su fuente de trabajo”. Zoladz explica: “Para el uso de bicicletas para el trabajo, por el momento, hacemos cotizaciones ad hoc del tipo case per case. No tenemos alianzas cerradas con proveedores para uso profesional tipo delivery pero sí está en el foco para armarlo a futuro. Fuimos por el público general, aunque si una empresa lo necesitara estamos listos para cotizar una propuesta”. Perspectivas Hacia adelante hay grandes pronósticos en el sector e, inclu so, la intención de desembarcar en otros segmentos, como los autos eléctricos. Para Mauro Zoladz, movilidad es un pilar es tratégico porque es relevante para el consumidor: “Es uno de los pilares donde invertimos en desarrollos. Hoy tenemos me nos del 5% con respecto a los vehículos asegurados pero para nosotros es una apuesta a futuro. Hay una necesidad real en la En el ranking de preferencias de movilidad, duran te la pandemia la bici escaló al top 3 pasando al subte, al colectivo y a los tre nes que ahora están recuperando.
Sabrina Cabrera agrega que la aseguradora “busca potenciar el uso de estos medios de transporte acompañando la susten tabilidad. En esa línea y en cuanto al aporte al foco que le da mos, estamos creando en estos días (luego de la presentación en la Superintendencia), la cobertura integral que no solo inclu ye el robo de lo que, a veces, es una herramienta de trabajo sino también responsabilidad civil y accidentes personales”.
Por el momento, señala: “En los grandes centros urbanos existe la demanda y los usuarios preguntan por responsabili dad civil. Es algo que sorprende porque la conciencia asegura dora en la Argentina todavía atraviesa un cambio cultural. Por eso tenemos bonificaciones. La responsabilidad civil la estamos desarrollando y la vamos a ofrecer, aunque por el momento será por fuera, la vamos a incluir en una contratación integral, como un paquete”.
Zoladz explica: “Por el momento tenemos una muy buena respuesta. Está creciendo mucho, aunque todavía no tenemos números exactos. Ha tenido una respuesta orgánica en los ca nales de productores y también en contrataciones directas en forma inmediata. Ahora, aliados nuestros (como los bancos) se están sumando a la oferta para sus clientes”.
Para Scandraglio, hay una tendencia de los clientes a buscar alternativas y dejar de usar el auto para usar otros medios de transportes: “Vimos un pequeño salto con una mayor demanda de este producto. Aunque no es un producto que esté dema siado desarrollado, lo vemos con un futuro promisorio por los cambios de conducta en los consumidores”. Mauro Zoladz destaca: “Es un segmento cualitativo. Vemos un perfil de cliente propenso a los medios alternativos en eda des más jóvenes que tiene una conciencia mayor con respecto al entorno natural. Ya hemos tenido siniestros de responsabi lidad civil en esta cobertura. Vemos que hay una mayor con ciencia general del individuo como parte de una comunidad y suma a esta demanda a un producto más integral y no sola mente al robo. Obviamente el siniestro más importante es el de robo, pero ya dimos respuesta a casos de RC por montos por encima de los 60.000 pesos”. Mauro Zoladz, además, observa que hay un nicho creciente a partir de desarrollo de nuevos medios de transporte impulsa dos por energía eléctrica: “En autos eléctricos ya tomamos autos híbridos y puros. Todavía hay poquitos, pero estamos entendiendo necesidades y comportamientos siniestrales de la persona y el vehículo para atender más específicamente a este nicho que, por ahora, lo comercializamos como una derivada de au tos”. Sobre la potencialidad de este segmento, Sabrina Cabrera señala: “Lo que ocurre con los autos eléctricos es que, si bien forman parte de los desarrollos vinculados a la sustentabi lidad, no hay mucha demanda. Sí aparece una demanda en motos eléctricas, aunque hay una dificultad en los patentamientos porque, al no ser obligatorio, se produce una limitación. En autos híbridos tenemos vigente la cobertura, pero todavía no es una tendencia. Aunque no tenga mucha demanda es un camino que se está transitando como un aporte a la sustenta bilidad del planeta”.
Estamos poniendo un foco muy fuerte en lo que es movilidad ur bana que, además de la bicicleta, incluye el monopatín que va evo lucionando también en el mismo sentido. calle que vamos a canalizar desarrollando el foco de asegurar las pequeñas y grandes cosas”.
s U stenta B i L idad
EL DESAFÍO
Opinan: Ana Di Pangracio - Vanina Pietragalla Víctor Guajardo fenómeno de la erosión DE FRENAR LA eL 40% deL territorio nacionaL enfrenta un proce so de deterioro de Los sueLos. eL 27% de La provin cia de buenos aires tiene La misma dificuLtad. De las 278 millones de hectáreas que componen el suelo argentino conti nental, la degradación de la tierra por la erosión por causas naturales o humanas avanza a un ritmo de 650.000 hectáreas por año. La desertificación, como es conocido técnicamente este fenómeno, conlleva im portantes pérdidas económicas y sociales. Se gún un informe oficial del Ministerio de Am biente de 2018, el 40% del territorio nacional atraviesa un proceso de deterioro. En Villarino, a 700 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, se sufre de manera directa esta erosión. Las tierras fértiles de este parti do bonaerense de más de 30.000 habitantes son utilizadas para el ganado y una variedad de cultivos, como el trigo, la cebada, la cebo lla y el ajo. Sin embargo, este suelo se está volviendo árido por la sequía y el cambio cli mático, que impactan negativamente en los niveles de productividad y la calidad de vida de la población. El 27% de la provincia de Buenos Aires tiene la misma dificultad. “Los suelos del partido mostraban severos procesos de desertificación y bajos niveles de capacidad de recuperación, debido a su fragilidad biofísica y por la intervención de
DESERTIFICACIÓNDELSUELO SUSTENTABILIDAD
El
-38
-39 SUSTENTABILIDAD
Los suelos del partido mostraban severos pro cesos de desertificación y bajos niveles de capacidad de recuperación, debido a su fragilidad biofísica y por la intervención de factores humanos. factores humanos”, indica Sergio Daich, referente en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del partido de Villarino y representante de la localidad en la Red Argentina de Munici pios frente al Cambio Climático. La desertificación suma desafíos adicionales, como el ma nejo del agua. Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), recordó que el 75% del suelo del país tiene naturalmente tierras secas (TS), zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, por lo que el 60% del territorio está “en condiciones de déficit hídrico”. En estas regiones, el enfoque debe ser específico. “Esto resal ta la importancia y necesidad de gestionar responsablemen te el recurso del agua, sobre todo en zonas que lo necesitan y para esto se requiere una gestión integrada”, sostiene Ana Di LaPangracio.problemática de la erosión de los suelos alcanza a todo el mundo. En 1992 se sancionó la Convención de las Nacio nes Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) en la ciudad de Río de Janeiro. Algunas sociedades se fueron adaptando a esta recomendación internacional y Argentina fue pionera en la materia, al aprobarla en 1996 con la Ley N.º 24.701, cuando se instituyó el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PAN). El programa tiene una agenda 2030 que consta de educa ción y concientización, políticas y articulación institucional, ciencia, tecnología y conocimientos, fortalecimiento de ca pacidades y recursos financieros. Vanina Pietragalla, asesora del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación, que encabeza el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, remarca que hay razones diversas en el deterioro del territorio, entre ellas, el “sobrepastoreo”, principalmente en la estepa patagónica que se vio “muy presionada por el exceso de cabezas de ga nado”, o los “cambios de uso del suelo”. “Los procesos de degradación son naturales y antrópicos. Nuestro rol en ellos es bastante importante, no solo desde la acentuación de la problemática, sino también porque somos los actores principales para resolver el problema”, precisa. Experiencias sustentables Según los expertos en desertificación, lo característico de estos procesos de degradación son su heterogeneidad y di namismo. En algunos casos influye más la erosión eólica o los cambios climáticos a gran escala, como una mayor o menor caída de precipitaciones. En otros, incide el manejo agrícola y ganadero no sustentable, los excesos en el consumo de agua o la tala irracional. Cada zona requiere adaptar las prácticas sustenta bles adecuadas a la realidad productiva local. Desde el estado, la Dirección Nacional de Planificación y Ordenamiento Territorial, a cargo de Maia Hoffman, articula alrededor de 23 “sitios piloto” donde ejecutan expe riencias de desarrollo sustentable. “Argentina es referente regional y global desde la creación del Observatorio de Degra dación de Tierras y trabaja codo a codo con el Conicet, el INTA, las universidades nacio nales, provincias y actores locales, que son la base de la implementación y monitoreo de proyectos que definen cuáles son las mejo res prácticas de manejo de los suelos”, afirma Pietragalla.EnelMinisterio de Ambiente identifican unas 79 prácticas posibles inspiradas en es tos principios. “Lo que se busca es replicar experiencias exitosas. En Entre Ríos, desde terrazas de conservación que buscan evitar la erosión; los cultivos de ‘servicios’ en la re gión pampeana para mantener la cobertura del suelo; o el manejo del bosque nativo en la Puna”, ejemplifica Pietragalla. En el caso de Villarino, la comuna desa rrolló en 2010 el proyecto Aumentando la resiliencia climática y mejorando el manejo sostenible de la tierra en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, financiado por la ONU e implementado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el gobier no bonaerense y el Banco Mundial (BM). Con el apoyo de la Alianza para la Acción por una Economía Verde (PAGE) de Naciones Unidas se hicieron acciones, como la mejora del vivero municipal, la implantación de cor tinas y montes forestales en rutas nacionales, la construcción de caminos rurales y unida des productivas; y hasta la conformación de una cooperativa forestal. Se calcula que más de 900 productores se beneficiaron por im plementar distintas tecnologías y unas 1.600 personas se capacitaron en manejo sosteni ble de la tierra. “Este cambio de paradigma abre oportu nidades de crecimiento y desarrollo, incluso en regiones como la nuestra, cuya economía, dependiente del sector primario, es muy vul nerable”, explica Daich. El sector privado también tiene sus apues tas vinculadas al uso del agua. Con la deserti ficación y la mayor aridez, el suelo se imper meabiliza y las precipitaciones, por ejemplo, ya no escurren. La empresa Amanco Wavin ofrece soluciones para la conducción de
-40 no tiene en cuenta el desarrollo productivo en armonía con la conservación del ambiente en el cual se emplaza”, apunta Ana Di Pangracio. “Un manejo adecuado del ganado y de los pastizales favo rece la coexistencia entre herbívoros domésticos (como los ovinos) y especies nativas (como el guanaco). Es por eso que desde FARN creemos en la promoción de un manejo adecua do y responsable de la actividad ganadera, con respeto por la integridad ecológica de los ecosistemas naturales, que inclu ya a las especies de fauna silvestre que cada hábitat alberga naturalmente”, agrega. “La lucha contra la desertificación alcanza a todos los sec tores de la sociedad, y claro que no está exento de ello el sec tor productivo. Lo que se necesita es legislación, políticas y planes a todos los niveles del Estado: nacional, provincial y local”, remarca la directora de la ONG ambientalista. En cualquier caso, existe un consenso de que la desertifica ción afecta a los objetivos de desarrollo sostenible, y que la falta de soluciones impacta en la pobreza, la salud, el acceso al agua y la nutrición deficiente de las poblaciones. Aún así, Pietragalla considera como un buen balance las acciones del PAN desde que se legalizó en 1996, ya que se generaron resultados “altamente positivos”, tanto en el mo nitoreo y diagnóstico de la desertificación, como en la imple mentación de prácticas sostenibles. FARN, en cambio, puntualiza que desde hace más de una década está pendiente la sanción de la Ley de Humedales, que ayudaría a resguardar a las regiones con déficit hídrico, y subraya que “en Argentina no se dedica un gran porcentaje del presupuesto a la protección ambiental”. “Siempre es necesaria mayor inversión del Estado y diversi ficar los recursos financieros que se obtienen del plano inter nacional para ayudarnos como país en vías de desarrollo que somos”, concluye Di Pangracio.
SUSTENTABILIDAD
Uno de los casos preocupantes es el de la Patagonia, donde el irresponsableusode los suelos está poniendo en riesgo la existencia del guanaco, una especie que cumple un papel relevante en la ecología de una región. agua potable a presión o por gravedad. En esa oferta, aparecen desde sistemas de rie go hasta productos que buscan canalizar el agua de lluvia, para infiltrarla, recolectarla y conservarla para su reúso o para ser retenida por un tiempo para evitar inundaciones. “Aquí aparecen los sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) que buscan, a través de distintas metodologías, recrear las condiciones naturales de la zona antes de que existiese construcción alguna. Facilitan que el agua de lluvia sea gestionada en el mismo lugar donde cae sin necesidad de ser transportada por kilómetros hasta el lugar de desembocadura del sistema pluvial, y re ducen al mínimo la escorrentía superficial a fin de no sobrecargar los sistemas de drenaje urbanos”, comenta Víctor Guajardo, gerente general de Amanco Wavin. Y agrega: “Este tipo de soluciones, por lo general, son más económicas y rápidas de ejecutar que las soluciones de alcantarillado tradicional. Además de que son fácilmente adaptables para funcionar como un com ponente paisajístico en la zona de interven ción”.En el mundo rural, los productores agro pecuarios tienden a adaptarse a prácticas sustentables. Pietragalla asegura que hay colaboración cuando se conocen las herra mientas, ya que adoptar usos del suelo ade cuados “es redituable” para las comunidades y las actividades agrarias, porque permite “recuperar el ecosistema” y también “mantie ne el recurso” económico. “Una práctica sostenible, con algo tan sim ple como un cultivo de servicio, devuelve nutrientes al suelo y lo mantiene cubierto ante la erosión eólica. Esta mera intervención genera un beneficio que no se suele cuantifi car”, afirma la técnica especializada. La deuda ambiental Sin embargo, existen asignaturas pendien tes. Desde FARN remarcan que uno de los casos preocupantes es el de la Patagonia, donde el uso irresponsable de los suelos está poniendo en riesgo la existencia del gua naco, una especie que cumple un papel re levante en la ecología de una región donde el 85% de la superficie total presenta algún grado de desertificación. “De manera errónea se le endosa a la es pecie guanaco daños económicos y sociales, dado que el discurso productivista tiene un sesgo unidireccional hacia la producción y
SUSTENTABILIDAD
Opinan: Franco Mignacco - Leandro Gómez - Leonardo Viglione Gerardo Moralesargentina suscribió un programa internacionaL de buenas prácticas mineras. cuáLes son Los cambios que proponen y quiénes Lo empezaron a impLementar. L a Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) se sumó al programa internacional Hacia una minería sus tentable (HMS). La iniciativa, creada por la Asociación Minera de Canadá, fija estándares de calidad y control para garantizar una actividad minera responsable, transparente y confiable. Y pone en el centro del debate la sostenibilidad para una industria siempre cuestionada por grupos ambien talistas.ElHMS o TMS (por sus siglas en inglés) nació en 2004 y empezó a expandirse por el mundo. Argentina fue el primer país en Latinoamérica en sumarse a la iniciativa. Su finalidad principal es impulsar la aplicación de las mejores prácticas mineras. A partir de sus protocolos, los yacimientos reciben calificaciones en una escala gradual, que sirve de guía para la mejora.
-42 s U stenta B i L idad Buenas prácticas ¿ES pOSIBlE lOgrAr lA MINEríA SOSTENIBlE EN ArgENTINA?
El objetivo de las empresas duran te el primer año es realizar un análisis de brecha y que cada operación minera se organice y se capacite sobre los principios del programa. En el segundo y tercer año deben realizar una au toevaluación de cada uno de los protocolos.
SUSTENTABILIDAD
“Esto significa que lo importante no es el nivel actual en el que se encuentre un yacimiento, sino que se asuma un compromiso de mejora continua. El programa HMS es una guía para las empresas, dado que permite revisar cuestiones fundamentales, tales como el manejo de relaves, el uso del agua, la eficiencia energética o las relaciones con la comuni dad”, explicó el presidente de CAEM, Franco Mignacco. La implementación del programa es voluntaria. Según los datos que maneja la CAEM, ya se aplica en 18 de los prin cipales yacimientos mineros (en producción o próximos a estarlo) que hay en el país. “Abarca proyectos de todas las zonas mineras, Patagonia, Cuyo y Noroeste Argentino. Lo im plementan cerca del 90% de los proyectos en producción”, asegura su presidente. La iniciativa posee en el país ocho protocolos que regla mentan el cierre de mina, la seguridad y salud, las crisis y comunicaciones, el manejo de relaves, el acercamiento co munitario, el manejo del agua, la gestión del uso energéti co, las emisiones de gases de efecto invernadero y la pre servación de la biodiversidad. Contiene lineamientos que se distribuyen en tres grandes áreas: ambiente, comunidades y producción. Nuevos protocolos Los protocolos fueron diseñados para representar las me jores prácticas y principios de la industria a nivel global. “De hecho, la Argentina desarrolló y sumó en el país dos proto colos adicionales a los originales (los de manejo del agua y cierre de mina) por considerar que son temáticas clave en nuestro territorio”, explica Mignacco. Los proyectos participantes se guían por un conjunto de principios rectores y comunican anualmente su desempeño en relación a los indicadores del programa en los informes de progreso. El objetivo de las empresas durante el primer año es realizar un análisis de brecha y que cada operación minera se organice y se capacite sobre los principios del programa. En el segundo y tercer año deben realizar una de cada uno de los protocolos. Y al cuarto año se realiza una verificación externa de la autoevaluación.Unavezfinalizadas las revisiones, se rea lizará un informe y CAEM publicará anual mente en su web los resultados del desem peño de la industria minera. “Los resultados se verifican externamente para garantizar la consistencia, precisión y transparencia de los informes. Toda la información que se re copila en el marco del programa es pública”, agrega Mignacco. La pandemia retrasó los tiempos de las verificaciones externas de los informes, ex plica. Y recién este año estarán los datos ve rificados de las primeras cuatro empresas en sumarse. A esto, se irán agregando los datos de los restantes yacimientos. Para respaldar la credibilidad, el programa posee un panel independiente, de represen tantes de la sociedad civil, que trabaja en forma voluntaria y ad honorem para supervi sar la implementación y los informes que se generan. Hasta ahora el panel se focalizó en cuestiones relacionadas con análisis acadé mico, revisión del material técnico, estudio y capacitación. En favor de mejores prácticas ¿Cuán buenas pueden ser esas mejores prácticas? La respuesta va del vaso medio lleno al medio vacío, de acuerdo al sector que pertenezca el que responda. “El HMS está alineado y colabora con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Uni das. Colabora en forma directa con 11 de los mismos, en los ejes de sostenibilidad ambiental, desarrollo económico e inclusión social, e indirectamente aporta a la conse
-43
autoevaluación
SUSTENTABILIDAD cución de otros cinco objetivos. En forma permanente, los ODS son una guía para los programas de sustentabilidad y de inversión social de la industria minera”, defiende Mig nacco.Para Leandro Gómez, coordinador del Pro grama Inversiones y Derechos del Área de Política Ambiental de la Fundación Ambien te y Recursos Naturales, la minería a gran escala nunca puede ser sustentable. “Tiene un alto impacto ambiental, con altos niveles de uso y consumo de agua, muchas veces en regiones con estrés hídrico natural. Tiene, además, un alto consumo de energía”. Los estándares internacionales, según el ambientalista, “introducen técnicas y tecno logías que pueden significar una mejora o no, en términos ambientales, pero lejos es tán de modificar la forma tradicional en que se desarrolla la minería en nuestro país”, dijo. Y acusó al sector de no ser muy permeable a cumplir la legislación que ya existe, como la Ley de Glaciares o la de Medio Ambiente. “En el caso de la Ley de Glaciares, veni mos denunciando incumplimientos ‘apaña dos’ por los poderes políticos provinciales, como el caso de los proyectos José María, en San Juan, y el Agua Rica, en Catamarca. En el caso de la Ley de Medio Ambiente habi tualmente no se realizan las consultas a las poblaciones en donde se van a instalar los proyectos”, continúa Gómez. En ese contex to, denuncia, este tipo de normativa ayuda a “limpiar la imagen de una industria que no tiene aceptación social”. Mignacco, por el contrario, afirma que el programa HMS es una herramienta para “re forzar la transparencia en la relación con la comunidad, lo cual es fundamental para el desarrollo de la actividad en general, dado que se trata de una industria donde contar con la licencia social es primordial. El programa ayuda a que las comunidades puedan acceder a información transparen te, confiable y verificable, que colabore para generar certe zas sobre cómo trabaja la minería”, asegura. La industria minera es uno de los actores fuertes de la eco nomía argentina. De acuerdo al último informe de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el sector posee un potencial de inversiones en nuestro país de 20.000 millones de dólares, genera 85.000 empleos y es el sexto complejo exportador. Durante 2021 generó 3.300 millones de dólares en exportaciones y aportó 1.000 millones de dólares en im puestos.“Argentina se ha afianzado como un destino atractivo para la inversión internacional en el sector minero debido al auge de la electromovilidad, que avanza hacia una agenda verde. Por ello, la extracción de litio y los proyectos de cobre cen tran la actividad del mercado argentino”, apunta Leonardo Viglione, socio de PwC Argentina y especialista en la indus triaElminera.último informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE) asegura que, a causa de la reducción de emisiones de carbono en el mundo, se multiplicará la demanda de mine rales, como el cobre (fundamental para el desarrollo de ener gías renovables), el manganeso (necesario para las turbinas eólicas), así como el litio, cobalto y níquel (indispensables para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos). “Esto coloca a nuestro país en un lugar privilegiado den tro del sector, pues contamos con importantes yacimientos de estos y otros minerales. Este escenario ha favorecido las exportaciones en el rubro minero, las cuales ascendieron a 1.910 millones de dólares en el primer semestre de 2022, li deradas por los metalíferos, el litio, y en menor medida el resto de los minerales, según fuentes oficiales. En este senti do, se destaca el incremento reportado en las exportaciones de litio (+ 158%), debido, principalmente, al auge de la elec tromovilidad en el mundo”, agrega Viglione.
-44 Los resultados se ve rifican externamente para garantizar la con sistencia, precisión y transparencia de los informes. Toda la infor mación que se recopila en el marco del progra ma es pública.
El consultor indica que la inversión tanto pública como privada en este mercado ha ido en ascenso en los últimos años, “por lo que se espera que las exportaciones de mineras superen los 10.100 millones de dólares en 2026, lo que re presentaría un aumento de más del 100% con respecto a lo reportado en 2021”, pronostica. “El potencial de crecimiento es enorme: compartiendo la misma cordillera, Chile exporta 20 veces más minerales”, compara Mignacco. En ese mapa, las provincias pelean para quedarse con una porción de las inversiones privadas en sus yacimientos. “La mi nería es un sector estratégico para el país por su capacidad de generar empleo e inversiones genuinas”, afirmó Daniel Scioli, en su fugaz paso como ministro de Desarrollo Productivo. Lo dijo en el acto en el que entregó el certificado de elegibilidad del Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones a la firma Liex S. A., una minera china que invertirá 371 millo nes de dólares durante tres años en Tres Quebradas, un pro yecto de producción de litio en Catamarca. “Al cierre del año pasado se registró la mayor cantidad de puestos formales de trabajo del sector (33.000), en donde se destaca la minería metalífera, con un 33,8%, los servicios mineros, con 19% y las rocas de aplicación, con un 15%,
mientras que el restante 34,3% se distribuye entre el litio, los combustibles (carbón), los no metalíferos y la exploración”, apunta Viglione. El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, destacó el pro ceso de inversiones para la explotación del litio y poliometá lico en yacimientos jujeños. Para demostrar la importancia que tienen para la economía provincial, él mismo encabezó la comitiva jujeña en la Feria Internacional PDAC, la conven ción de exploración de minerales más importante a nivel mundial, que se hizo en junio en Canadá. Con respecto al impacto ambiental, el mandatario asegu ró que la política minera de la provincia está centrada en el “cuidado ambiental a partir del fortalecimiento de los mar cos regulatorios para prevenir, mitigar y restaurar los daños. De 2016 a 2019 se incrementaron los informes de impacto ambiental. Llevamos 42”, señaló. La apuesta al litio “La minería es una de las industrias con mayores moni toreos e instancias de control, tanto locales y provinciales como nacionales. De hecho, es una de las únicas industrias donde la protección del ambiente se refuerza, además, con una Ley Ambiental específica para el sector (ley N.º 24.585)”, añade el presidente de la CAEM. Viglione señala que el marco legal para que la actividad sea sostenible existe. Argentina forma parte de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) desde 2019. “Por lo que asumió el com promiso de garantizar la divulgación íntegra de información en toda la cadena de valor de las industrias extractivas. Esto a fin de mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en el sector petrolero, gasífero y minero para, de esta forma, obtener un desarrollo sustentable”, destacó. De igual forma, continua Viglione, cuenta con la ley N.° 27.520, de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitiga ción al Cambio Climático Global. “Esta norma tiene como objetivo mitigar sus efectos y evitar la explotación desme dida de los recursos y reducir la emisión de gases de efecto invernadero a largo plazo”. Todos los yacimientos en funcio namiento deben contar con informes de impacto ambiental aprobados, que se revisan cada dos años. “En el caso del litio, en nuestro país se en cuentra en salmuera (agua subterránea con alta concentración de sales). Para su produc ción se extrae la salmuera de los pozos con un impacto mínimo en los recursos de agua potable fuera del salar”, define Mignacco. En su mayoría, se la bombea desde las profundidades del salar hasta grandes pile tas de evaporación construidas en las pro pias salinas que están impermeabilizadas. Allí, por evaporación natural gracias al sol y el viento se separa el litio de otras sales (sa les de sodio, por ejemplo) hasta obtener una salmuera concentrada en litio. Luego, mediante un proceso químico se produce el carbonato de litio. “Para 2025, se espera que el litio desplace al oro como el principal mineral de exportación de nues tro país”, pronostica Viglione. La razón está en las reservas que tienen las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta, que hoy compiten por captar inversiones mineras. La Argentina forma parte, junto a Bolivia y Chile, del llamado “Triángulo de Litio”, don de se encuentran las mayores reservas de este mineral a nivel mundial. Adicionalmen te, se ubica como el cuarto mayor productor del planeta, por detrás de China, Chile y Aus tralia, y es el segundo país con más reservas a nivel global. “En la actualidad, existen dos proyectos en ampliación (Fénix en Catamarca y Salar de Olaroz, en Jujuy), 11 en evaluación y otros 40 en fase inicial, según información oficial. De esta forma, el Estado prevé aumentar la producción de litio de 37.500 toneladas anuales a más de 200.000, con ingresos que superarían los 6.508 millones de dólares en 2026”, concluyó Viglione. Una industria a futuro, que sigue abriendo el debate de la sostenibilidad. Argentina se ha afianzado como un destino atractivo para la inversión interna cional en el sector minero debido al auge de la electromovilidad, que avanza hacia una agenda verde.
-46 SEGUROS SEGUROS prevención art
RENOVACIóN DE SITIO WEB
HDI Seguros presentó un seguro de accidentes personales para conductores y acompañan tes en tránsito. Brinda protección a las personas transportadas por muerte e incapacidad total y parcial permanente por accidente automovilístico durante las 24 horas. Las per sonas aseguradas son el conductor (titular de la póliza), cónyuge/conviviente y acompa ñantes hasta el tercer grado de consanguinidad y extiende su cobertura a mayores de 12 meses y menores de 65 años. La compañía aseguradora Mapfre anunció la renovación de su Plan Neo. Está dirigido a pro ductores recién matriculados con el objetivo de sumar talentos a su red comercial y, a su vez, acompañar a los profesionales en el inicio de su carrera.
MapfrE PLAN DE PRODUCTORES NEO la sEguNda SEGURO DE RETIRO EN DóLARES
Hdi seguros
ACCIDENTES PERSONALES EN TRáNSITO
La Segunda Seguros presentó un seguro de retiro en dólares. Si bien es un producto que suele asociarse con lo previsional, también puede utilizarse como una herramienta para ahorro en el mediano plazo: para el depósito inicial de un inmueble, la compra de un automóvil, un viaje, entre otros. Andrés Moll, jefe de Vida y Retiro del Grupo Asegurador La Segunda, destacó: “Generar un ahorro vinculado al valor del dólar permite brindar consistencia y un marco de referencia, además de garantizar una rentabilidad acorde. Queremos mostrar que el seguro individual de retiro en dólares es una alternativa de inversión y ahorro de mediano y largo plazo”.
A través del programa, los productores recibirán formación sobre productos y técnicas de venta, de modo de potenciar sus herramientas y posibilidades comerciales. Asimismo, cuentan con el respaldo de una amplia trayectoria internacional de la compañía. A partir de ahora, los nuevos productores pueden ingresar en cualquier momento del año y cuentan con 12 meses, desde que se incorporan, para avanzar a la siguiente etapa.
La aseguradora Prevención ART está llevando adelante un proceso de actualización tec nológica con foco en la experiencia del usuario en todas sus plataformas. Para su sitio web realizó un restyling completo. La intención es que los usuarios puedan encontrar información clave sobre los detalles de las coberturas, qué hacer en caso de accidente, opciones de capacitación en seguridad laboral y accesos a las herramientas propias de gestión, entre otras funcionalidades. “Estamos construyendo soluciones de información y gestión que responden a las necesidades de cada uno de los actores del mercado de ART”, destacó Mauricio Miretti, gerente general de Prevención ART.
-48 diego y yo A partir del 26 de agosto se presentará en el Malba una nueva exposición que reunirá las últimas grandes adquisicio nes del fundador del museo, Eduardo F. Costantini. Diego y yo es el último autorretrato pintado por Frida Kahlo antes de su muerte en 1954, en el que aparece el rostro de su marido Diego Rivera. El cuadro simboliza la tempestuosa relación entre ambos. La obra se presentará públicamente por primera vez en la Argentina tras más de 25 años de permanecer fuera del circuito de exhibición internacional.
Mountain film festival World tour Historias de superación, aventura, deportes de acción, paisajes naturales, culturas lejanas y la adrenalina de los deportes ex tremos es lo que se puede encontrar en el festival Banff 2022. Nacido en Canadá, este festival de cine aventura llega con su 22ª edición consecutiva a la Argentina. Se presentará en la Ciudad de Buenos Aires y también girará por las provincias. Con 14 films internacionales y 6 argentinos, entre emocio nantes cortos y documentales, llegará a Buenos Aires el 29, 30 de agosto y 5 de septiembre en el Teatro Coliseo, con un renovado formato que incluirá una serie de eventos durante la Semana de la Aventura. Washington square outdoor art Exhibit En el corazón de Greenwich Village, por 92 años consecutivos y durante dos fines de semana, las calles alrededor de Wash ington Square se llenan de artistas y artesanos que venden sus obras al público. Se realiza dos veces la año, y en esta muestra de otoño será durante los días 3 a 5 de septiembre (porque incluye un día feriado), y luego el 10 y 12 del mismo mes. El evento se realiza en University Place, desde East 13th Street hasta el Washington Square Park. Reúne muestristas del área metropolitana de la ciudad que sostienen al Village como un tradicional enclave creativo. argerich, orquesta Estable, Gorelik El sábado 20 de agosto la prestigiosa pianista argentina Martha Argerich compartirá el escenario con la Orquesta Estable del Colón como cierre de un ciclo de conciertos que la tiene como protagonista durante todo el mes. También participa el pianista surcoreano Dong Hyek Lim. El programa incluye obras de Sergei Prokofiev (1891-1953), Antonín Dvořák (1841-1904) y Camille Saint-Saëns (18351921).
CANASTA YOCIOCULTURA
El título de la muestra Alrededor del círculo hace referencia a la forma en la que el artista se aproximaba a la abstracción, sin seguir un sendero recto sino creando “círculos” alrede dor de los temas que representaba, siempre en busca de la expresión más espiritual. La exposición realiza un recorrido cronológico inverso de su trayectoria, comienza por las pintu ras de la última etapa y concluye con sus primeros trabajos. Un compendio de acuarelas, óleos y grabados pertenecientes a la colección del museo. Hasta el 22 de septiembre en el Guggenheim Museum de Nueva York. Notting Hill carnival Entre el 27 y el 29 de agosto de 2022 por las calles del oeste de Londres se celebrará el Carnaval de Notting Hill, que pretende convertirse en el mayor festival de este tipo en Europa. Comienza el sábado con un concurso de grupos de percusión. El domingo es un día para los niños, de modo que la temática es familiar. Y el lunes (que en el Reino Unido es día festivo) se celebra el desfile principal. La ruta principal comenzará cerca de la estación Westbourne Grove a las 9.30, y seguirá por Great Western Road, Westbourne Grove y Ladbroke Grove. Durante la tarde y noche, las carrozas dejan las calles en fila y la gente sigue festejando en las numerosas after-parties de la ciudad.
Organizadas por el Ministerio de Cultura y Comunicación des de hace más de 30 años, las Jornadas Europeas del Patrimo nio se realizan cada tercer fin de semana de septiembre. Se organizan visitas para descubrir, de manera diferente, algunos lugares ya conocidos, o entrar por primera vez en lugares normalmente cerrados al público, como el Palais de l’Élysée. Este año serán el sábado 17 y el domingo 18 de septiembre y el tema principal será el patrimonio sostenible. La lista com pleta de sitios puede encontrarse en el sitio oficial journeesdu patrimoine.culture.gouv.fr/es/.
-49 abierto por restauración: la puerta de alcalá La Puerta de Alcalá es un emblema patrimonial de la ciudad de Madrid cuyo estado de conservación hace necesario un proyecto de restauración que se desarrollará entre los años 2022 y 2023. La ciudad organizó un programa de visitas guia das gratuitas para difundir el singular proceso de conserva ción-restauración entre el 30 de julio y el 2 de octubre. Se accederá a la cornisa del monumento mientras guías especia lizados explican los procesos de trabajos. Se requiere registrarse en la web https://reservaspatrimonio. es/ y llevar pasaporte. CANASTA Jornadas Europeas del patrimonio en parís
vasily Kandinsky. around the circle
Xiaomi 12 Lite Se presentó en forma global el Xiaomi 12 Lite, un celular que la compañía considera de gama media. Su cámara de 108 megapíxeles es uno de los grandes saltos para este 2022. Tiene un procesador Snapdragon 778G, igual al modelo 11 Lite del año pasado. También repite el tipo de pantalla de 6,55 pulgadas con resolución Full HD+ y tecnología AMOLED. Pero se diferencia en me moria RAM, que llega con 8 GB. La batería trae un impor tante salto en carga rápida, que asciende hasta los 67W. Se repite altavoz estéreo, lector de huellas lateral e incluso el diseño es bastante similar a lo visto el año pasado.
Huawei MatePad Pro 11
Huawei presentó su tablet más avanzada hasta el momento, la MatePad Pro 11. Y llega con la nueva versión de su siste ma operativo propio: HarmonyOS 3.0. Tiene un panel de casi 11 pulgadas, con pantalla OLED y una tasa de refresco de 120 Hz. En cuanto a diseño pretende ser la más ligera y delgada de su categoría: 5,9 mm de grosor y un peso de 449 gramos, niveles equivalentes a los de la Samsung Galaxy Tab S7+ o el iPad Air (2022). Cuenta con un procesador Snapdragon 888, el modelo más potente del año pasado. A nivel fotográfico tenemos una doble cámara trasera en un módulo de cámara como el del Huawei P50 Pro. En el frente se opta por un sensor de 16 megapíxeles.
-50 CANASTA
Nuevo diseño web de Gmail Luego de tres años desde el último rediseño de Gmail, Google anunció un nuevo diseño web para su aplica ción de correo. Ahora la interfaz tendrá una recolo cación de los menús para facilitar el acceso a algunas de sus herramientas. Unifica bajo una misma barra de tareas las aplicaciones de Chat, Spaces y Google Meet para videollamadas. Al hacer clic en ellos podremos directamente utilizar el chat o crear una nueva reunión para videollamada, sin necesidad de salir de la interfaz, como hasta ahora. Pedal para gamers Quienes juegan videojuegos de computadora están acostumbrados al mouse y el teclado. Pero el fabri cante de hardware MSI propone usar también los pies. Recientemente presentó MSI Liberator, un pedal con acciones programables. Tiene un botón principal que se pisa, y otros dos que van a los costados. Las acciones pueden programarse, por ejemplo, para acelerar en un juego de carreras, o para agacharse en uno de disparos. Se conecta mediante un cable USB y por ahora evalúan su aceptación a través de una campaña en Kickstarter.
TECNOLOGÍA