NBS 315

Page 1

PANORAMA

LA DEUDA INTERNA REPRESENTA UNA AMENAZA PARA LA ESTABILIDAD

El 2023 será otro año difícil para la economía argentina.

Las reservas seguirán bajo presión, el mercado estará pendiente de las renovaciones de la deuda interna, la inflación seguirá siendo un problema, la brecha cambiaria seguirá alta y la economía tendrá un magro crecimiento, lo que no permitirá bajar la pobreza.

El primer gran desafío serán las cuentas externas, dado que las reservas netas continúan en niveles muy bajos y solo han podido aumentar temporalmente gracias al dólar soja. El superávit en la cuenta corriente es muy pequeño y el Gobierno tiene completamente cerrado el financiamiento externo debido a que el riesgo país se mantiene en “niveles estratosféricos”. Además, la elevada brecha cambiaria, un tipo de cambio real atrasado y la volatilidad de un año electoral dificultarán la acumulación de reservas en 2023. En el mejor de los casos las reservas no caerán durante el año.

El principal riesgo es que la sequía complique aún más un panorama que, de por sí, luce complicado, porque puede privar a la economía de los dólares que tanto necesita. En ese contexto va a ser muy difícil levantar el cepo cambiario que, lejos de relajarse, en algunos escenarios puede endurecerse.

La deuda interna representa otra gran amenaza para la estabilidad macroeconómica. La perspectiva de la deuda en pesos empeoró cuando aparecieron rumores de un posible reperfilamiento. Los vencimientos con el

sector privado para el 2023 rondan los cinco billones de pesos, un número grande que representa aproximadamente el 5% del PBI. En circunstancias normales no debería ser un problema, pero genera tensión en un país que reperfiló su deuda hace pocos años.

A pesar del riesgo, pensamos que con algo de ayuda del Banco Central para estabilizar el mercado, y con expectativas de que un nuevo gobierno pueda adoptar políticas macroeconómicas razonables se puede evitar el tan temido reperfilamiento. Pero en el camino seguramente la deuda del Tesoro de corto plazo aumentará y también el stock de deuda de Leliqs sería más grande, lo cual implica desafíos para el próximo gobierno.

La brecha cambiaria seguramente seguirá bajo presión y difícilmente baje de los niveles actuales en buena parte de 2023, porque las reservas seguirán siendo escasas, y el tipo de cambio seguirá estando sobrevaluado. Esta brecha indica que hay más activos en pesos de los que el sector privado quiere tener, lo que también impacta en el valor de los dólares paralelos. Para bajar la brecha habrá que subir el tipo de cambio, ir reduciendo paulatinamente la emisión de pesos y recobrar la confianza en la economía argentina, algo que solo puede ocurrir paulatinamente si se afianza la expectativa de un cambio de gobierno en 2023.

Si bien el actual gobierno tiene la esperanza de bajar la inflación al 60% anual, a todas luces aparece como una batalla casi perdida. Este año la inflación cerrará en el orden del 100% y en el 2023 aparece pre-

ocupante, debido a que estará afectada por la inercia inflacionaria, que trae ya desde hace algunos años, por la necesidad de subir tarifas de los servicios públicos, de recomponer salarios, de evitar un mayor atraso cambiario y por las presiones que generará el año electoral. No parece el contexto ideal para esperar una baja de la inflación.

Por otro lado, todo indica que el crecimiento va a sufrir debido al ajuste que implica la adopción de políticas monetaria y fiscal más restrictivas, y reservas muy bajas que no permiten la importación de insumos para la producción. Así, luego de dos años de crecimiento la economía se va a estancar, con un riesgo adicional por la sequía.

Dentro de un panorama complejo y, en la medida en que el Gobierno siga cumpliendo con el programa con el FMI, por lo menos parece que se pueden descartar los escenarios más negativos, como un descontrol inflacionario y cambiario que podrían llevar a una crisis bancaria o de deuda.

Miguel Kiguel

3PANORAMA
Por Miguel Kiguel, director de Econviews
30° Aniversario

WWW.NBS.AR

ECONOMÍA ARGENTINA EN 2023

Innovación en productos que abarquen las necesidades de los asegurados Carolina Otero

Es necesario estirar los plazos de la deuda y disminuir el costo Daniel Marx

Cuando las cosas se ponen difíciles hay que trabajar el doble Alejandro Simón

El complejo escenario económico nos hizo más fuertes Diego Guaita

Somos la institución financiera con mayor presencia en barrios populares Alejandro Butti

Un año dedicado a la consolidación y el crecimiento José Urtubey

Hasta que las urnas no se abran, el resultado no está cantado Facundo Nejamkis

Esperamos que sea un año de desaceleración de la inflación Horacio Santcovsky

El desafío de crear una nueva empresa y en una nueva rama Andrés Quantín

Estamos focalizados en seguir evolucionando la interacción digital Fabián Kon

Apuntamos a alcanzar el crecimiento con rentabilidad David Rey Goitía

Las asimetrías en cargas impositivas son monumentales Diana Mondino

Reducir la siniestralidad y la judicialidad Fernando Zack

El desequilibrio de los precios será uno de los principales desafíos Juan Carlos Godoy

Generamos una rentabilidad superior al promedio del sistema Gustavo Cardoni

La omnicanalidad es una gran aliada de la estrategia comercial Gastón Schisano

Con inflación por encima del 50 los oficialismos pierden las elecciones Gustavo Marangoni

En 2023 llevaremos adelante una renovación digital sin precedentes Juan Cuattromo

Directora Silvia I. Fichman

Director editorial Alejandro Liska

Editora responsable Annabella Quiroga

Diseño gráfico Gabriela Fiant

N.º 315, diciembre de 2022.

NBS Bancos y Seguros

Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Av. Santa Fe 962 P.1°, Capital Federal.

Teléfonos: (011) 3989-7319

4SUMARIO
04
06. 07. 08. 10. 11. 12. 13. 14. 16. 17. 18. 19. 20. 22. 23. 24. 25. 26.

Somos emisores del 91% de los CEDEARs vigentes Ricardo Gerk

Un año para ajustar gastos y hacer foco en la suscripción Juan Martín Devoto

En 2023 vamos a tener un proceso fuerte en materia de inflación Fausto Spotorno

Somos uno de los pocos bancos que está financiando importaciones Alejandro Ledesma

La guerra de tarifas es una preocupación recurrente Mauricio Miretti

Cubrir el ajuste por inflación del patrimonio será un desafío Santiago González Pini

Vamos a mantener la competitividad de las tarifas Sergio Patrón Costas Uriburu

La mejor política salarial es bajar la inflación Ricardo Delgado

El desafío es mantener las sumas aseguradas en valores razonables Juan Lladó

28. 29. 30. 31. 32. 34. 35. 36. 37. 38. 40. 41. 42. 43. 44. 46. 47. 48. 49. 50. 52. 53.

En 2023 habrá que apretar los cinturones Mariano Nimo

El Gobierno solo puede aspirar a que esto no se agrave María Castiglioni

El reto será la sintonía fina en la administración del riesgo Tomás Germán Proske

“Nuestro mayor desafío será seguir creciendo en volumen de negocios” Daniel Tillard

Sumamos nuevos canales de venta y seguros inclusivos Mauricio Zanatta

Vamos a mantener los productos actuales y generar nueva oferta Luis Pierrini

La deuda en pesos es una bomba de tiempo José Siaba Serrate

Nuestras tasas de crecimiento alcanzaron un 300% interanual en 2022 Gabriel Guglielmino

El gran desafío será mejorar la cuenta técnica de ART y de automóviles Diego Sobrini

El principal desafío del Gobierno es llegar sin una crisis más profunda Eduardo Levy Yeyati

El desafío para 2023 es expandir la oferta de productos Federico Procaccini

ANI VER SA RIO

www.nbs.ar

prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de propiedad intelectual:

N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Mariano Mas S.A. México 651 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $500.-

SUMARIO

5 -
E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda MUNDO NOTICIAS 58 REPORTE FINANCIERO 54
Pensar fuera de la caja José Martín Aramburu
El combustible principal para el descontento es la inflación Shila Viker

La sequía jaquea a la economía Argentina en 2023

Un informe del IERAL detalla que los flujos productivos del 2023 lucen cada vez más amenazados. “El desarrollo de los cultivos de verano del ciclo 22/23 (maíz, soja) sigue fuertemente desafiado por la continuidad de un clima muy adverso. Crece día a día la probabilidad de tener una campaña pobre en cuanto a volúmenes, por demora en la siembra, falta de lluvias a tiempo y la muy probable menor inversión en tecnología e insumos”.

También Ecolatina sostiene que, en este marco, “el faltante de dólares puede traer complicaciones cambiarias y nuevos refuerzos en las restricciones a las importaciones, con impacto negativo sobre la actividad”.

La economía argentina en 2023 enfrentará un escenario de alta inflación condicionado por la sequía, que impactará en el ingreso de dólares y en el nivel de actividad. A menor cosecha, menor saldo exportable, menor ingreso de dólares, menos divisas disponibles para pagar las importaciones, menor consumo y menor actividad.

El último Relevamiento de expectativas del mercado del Banco Central anticipa una inflación de 99,7% para 2023, en línea con el resultado de 2022. El crecimiento económico estará prácticamente ausente: prevén apenas una expansión de 0,7%.

Desde GMA Capital apuntan que el año próximo la economía enfrentará viento de frente. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la producción de trigo se reducirá de 23 millones de toneladas en la campaña de 2021 y 2022 a 11,8 millones en 2022 y 2023. Una caída prácticamente del 50%.

En esta línea, la BCR estima que la liquidación del agro caerá de 46.000 millones de dólares en 2022 a 36.400 millones de la misma moneda en el escenario más optimista (-21%), mientras que en el escenario más adverso se proyecta que la liquidación apenas alcance los 30.000 millones de dólares(-35%).

La consultora advierte que al igual que en el año anterior, “la sequía podría volver a presionar sobre los precios de alimentos en los primeros meses del año, complicando no solo la desaceleración de la inflación, sino también la mejora del poder adquisitivo de los sectores más postergados”.

A estos riesgos hay que sumar los que están asociados al año electoral. “En los meses previos a los comicios la economía suele tener mayores presiones devaluatorias y sobre la brecha cambiaria (caída de la demanda de dinero para dolarizarse previo a las PASO). A esto se suma la aparición de demandas sociales que pueden traer desvíos en los objetivos de mayor prudencia fiscal y los grandes vencimientos de deuda en pesos que se avecinan en el año entrante”.

Otro elemento clave para el año que está por comenzar serán los avances en la construcción del gasoducto. El ministro Sergio Massa insiste en que el primer tramo se inaugurará el 20 de junio de 2023. Cumplir con esta promesa es decisivo para ahorrar divisas.

Abeceb plantea: “La sequía agrava el panorama y ello torna aún más necesario que se cumpla el plazo de junio para el gasoducto Néstor Kirchner. Vaca Muerta debe hacer su aporte al ahorro de divisas por menor importación de gas”.

6ECONOMÍA ECONOMÍA Pronósticos
AltA inflAción, bAjo crecimiento y lA presenciA cAdA vez más mArcAdA de lA sequíA ArmAn el rompecAbezAs económico del Año electorAl.

Pese a un contexto tan adverso, Ecolatina remarca que hay algunos factores que podrían jugar a favor de la actividad en 2023. Entre ellos, “el sesgo proconsumo en un contexto de alta inflación seguiría latente, donde a su vez la brecha cambiaria elevada y el fuerte cepo cambiario son factores que seguirán prevaleciendo”.

Desde Abeceb resaltan: “La meta con el FMI para 2023 no es de fácil cumplimiento. Implica profundizar un ajuste que este año se logró gracias a la inflación. Como se espera que la actividad se resienta, ocurrirá lo mismo con la recaudación”.

Moody’s suma otras advertencias: “Los desequilibrios macroeconómicos pesarán sobre el crecimiento de Argentina durante 2023 en medio de un alto déficit fiscal, aceleración de la inflación, una moneda debilitada y tensiones políticas antes de las elecciones presidenciales de octubre de 2023”. En este escenario, las complicaciones alcanzarán tanto a la Nación como a las provincias. “Mayores demandas sociales en medio de una alta inflación presionarán a los gobiernos locales a aumentar su nivel de gastos. Las próximas elecciones provinciales hacen que los administradores públicos sean más receptivos a esas demandas. Esto pondrá a prueba los márgenes operativos en la mayoría de las jurisdicciones, particularmente en aquellas que han pospuesto ajustes salariales en los últimos años”, dice Moody’s.

Otro de los dilemas con los que deberá lidiar la economía en 2023 es que “la política de refinanciación de la deuda ha generado una concentración de vencimientos en 2023, que ocurrirán cuando la incertidumbre política esté en un máximo por el proceso electoral”, según consigna Abeceb.

Para esta consultora es improbable que en 2023 se debilite la propensión que tiene el Gobierno a recurrir a intervenciones discrecionales como método para mitigar desequilibrios macro. "Los años electorales suelen incentivar tanto el ánimo intervencionista como la resistencia a la devaluación”, sostiene. Remarcan que, si bien un salto devaluatorio no puede descartarse debido a la crítica

Los desequilibrios macroeconómicos pesarán sobre el crecimiento de Argentina durante 2023 en medio de un alto déficit fiscal, aceleración de la inflación, una moneda debilitada y tensiones políticas antes de las elecciones presidenciales de octubre de 2023.

situación de reservas y la persistencia de la desconfianza, “se puede anticipar que las distorsiones microeconómicas asociadas con el SIRA (el sistema para restringir las importaciones) y la multiplicación de tipos de cambio se van a mantener”.

El panorama internacional, con la economía global bordeando la recesión, también parece adverso. Para nuestro país, el peor escenario se daría con un dólar que se mantiene apreciado por las tasas de interés elevadas en Estados Unidos. Esto pondría una presión bajista sobre el valor de las commodities que exportamos e incentivaría la depreciación de las monedas emergentes, presionando sobre nuestra competitividad.

Sin embargo, si la economía de Estados Unidos confirma las últimas señales de recuperación, la Reserva Federal podría frenar la suba de tasas. “El hecho de que la tasa de inflación de octubre en Estados Unidos haya resultado menor a la esperada pone una nota de optimismo. Si la FED adopta, como se espera, una posición más dovish en relación con las tasas de interés, el dólar se debilitaría, los emergentes serían más atractivos para los flujos de capital y podría ceder la presión sobre el riesgo país”, sostiene Abeceb.

Este escenario dejaría a la recesión global como la principal amenaza, sobre todo por la evolución en Europa –con tasas de inflación muy elevadas y escasez de energía– y en China, con un nivel de actividad que se resiente por la política de COVID-cero y cierto estrés financiero con origen en el sector inmobiliario.

Aniversario 2023

INNOVACIÓN EN PRODUCTOS QUE ABARQUEN LAS

NECESIDADES DE LOS ASEGURADOS

Para el mercado asegurador, el principal desafío será crecer en forma rentable, equilibrando la ecuación de ajustar las primas en un entorno altamente competitivo, con la exigencia de manejar la presión sobre los gastos.

los gastos (que cada vez se hace más fuerte).

Por otro lado, está el gran desafío de seguir innovando en productos que puedan abarcar las necesidades y requerimientos de las realidades de los clientes actuales, como también entender y abordar a las nuevas generaciones y audiencias.

El cambio climático también se manifiesta como un factor creciente a tener en cuenta por las compañías de seguros al momento de analizar nuevos riesgos, así como el impacto provocado por fenómenos naturales cada vez más frecuentes y fuertes.

Asimismo, no parece haber un cambio de rumbo en relación al desarrollo de la industria, lo que implica para las compañías de seguros la carencia de nuevos negocios y limitaciones al momento de buscar repuestos o reposiciones para la gestión de los siniestros.

Seguir buscando oportunidades en áreas donde exista potencial de poder generar buenos negocios, encontrar el balance y equilibrio justo cuidando siempre la rentabilidad representa un gran desafío por delante, pero también nos garantiza que podamos proyectarnos a largo plazo.

Otro factor importante es la falta de repuestos que, sumado al contexto económico, pone bajo la lupa el tema del fraude.

Luego de una meseta pospandemia, en 2022 volvimos a una dinámica de crecimiento por encima de nuestra ambición y nuestro plan. Esto se viene observando tanto en automóviles y líneas personales como en agro.

En ese sentido, buscamos motivar la búsqueda del cliente integral, facilitándole al productor un amplio abanico de productos, pero también de herramientas tecnológicas para poder operar.

Es importante destacar que Allianz seguirá haciendo foco en las áreas en donde sea posible realizar buenos negocios cuidando siempre la rentabilidad.

En términos de innovación, tenemos planeadas mejoras en nuestras herramientas. Una de ellas es el relanzamiento de nuestro portal de autogestión para clientes y nuestras apps mobile, renovadas con foco en una mejor navegación y más funcionalidades.

Por otro lado, estamos lanzando nuevos cotizadores de productos de líneas Industriales, más simples y ágiles para el productor.

No es novedad que en los años de elecciones el foco se centra en la política. Con respecto a la situación económica del país prevemos continuar en un contexto inflacionario, con el desafío de cumplir con las metas del Fondo Monetario Internacional, reducir el déficit fiscal y aumentar las reservas.

Mientras que, para el mercado asegurador, el principal desafío será crecer en forma rentable y equilibrar la ecuación de ajustar las primas en un entorno altamente competitivo, con la exigencia de manejar la presión sobre

Además, tenemos un proyecto para realizar acciones de cross-selling junto con los productores que, si bien lo hemos comenzado durante este año, tenemos pensado profundizarlo y darles prioridad en 2023.

Nuestro proyecto de leads digitales continúa creciendo, y amplía la posibilidad de cotizar online más riesgos, para derivarlos luego a productores seleccionados para su gestión offline

Por otro lado, estamos trabajando en el desarrollo de una nueva plataforma de gestión llamada Allianz Go, que implica una revisión de procesos internos, que mejorará sustancialmente nuestra capacidad de servicio y atención a nuestros productores y, en consecuencia, a nuestros clientes.

8 -
SEGUROS

Hemos notado algunos avances durante la segunda mitad del año 2022, en particular porque hubo un cambio de tendencia en lo que puede ser el déficit primario del Tesoro Nacional que venía agrandándose.

La mejora fiscal fue resultado de una serie de medidas de restricción de gastos directos y también del efecto de la inflación, que fue bajando el gasto en términos reales. Además vinieron algunos aumentos de tarifas que redujeron un poco los subsidios. Por otro lado, se incrementó la recaudación por retenciones de exportaciones, que venía bastante atrasada.

En materia monetaria, en la segunda mitad del año hubo muchísima menos asistencia en términos directos del BCRA al Tesoro o, incluso, nula. También se registraron tasas de interés más acordes con la tasa de inflación y algunos movimientos con las reservas que, en definitiva, redundaron en una brecha cambiaria que, si bien sigue elevada, es menor a la previa.

Hay varias circunstancias que sirven para explicar la persistencia de la inflación. Una es la caída de la demanda de dinero y el aumento de la velocidad de circulación que tiene que ver con la incertidumbre general. Es un proceso que se retroalimenta. La brecha y las restricciones cambiarias hacen que la inflación se acelere. Luego influyen los efectos de coordinación dentro de la economía. Los mecanismos de transmisión también han colaborado en una aceleración.

En este contexto no es fácil determinar si existe o no atraso cambiario. Hay que observar especialmente la brecha cambiaria para ver cómo se reduce con una combinación de acciones. No alcanza solo lo que uno haga para determinar la evolución de la cotización oficial.

Lo que se necesita es ir estabilizando la economía en términos generales, reducir la incertidumbre con reglas de juego de mediano plazo para que, en consecuencia, se estabilice la demanda de dinero. Eso es lo que se puede hacer por el lado de la oferta de dinero.

La deuda en pesos no está solucionada y es un tema que se está tratando. A todo el mundo le conviene que haya estabilidad, pero eso no alcanza para resolverlo. Es necesario ampliar el horizonte y, con ello, estirar los plazos y disminuir el costo. Es un asunto que, por el momento, resulta manejable pero que, a la fecha, no está resuelto totalmente. De todas formas no es algo que se pueda arreglar de un día para el otro.

El 2023 es un año con muchos desafíos. A pesar de los factores de desaceleración que existen todavía, no se puede determinar si la economía entrará en una fase recesiva.

Sería deseable que haya más inversión aunque la situación estará atravesada por el calendario político. Si se alinean las expectativas podría traducirse en una creación de empleo no menor. Pasa por alinear los desafíos políticos con los económicos. La evolución de los salarios dependerá del control de la inflación.

El 2023 es un año con muchos desafíos. A pesar de los factores de desaceleración que existen, todavía no se puede determinar si la economía entrará en una fase recesiva.

ES NECESARIO ESTIRAR LOS PLAZOS DE LA DEUDA Y DISMINUIR EL COSTO

Si se logra estabilizar se puede esperar una recomposición del salario en términos reales.

En el escenario internacional existen varias cuestiones a analizar. La primera es la tasa de interés de la FED que, posiblemente, siga subiendo. Eso plantea un incremento del costo de capital para los países emergentes que habrá que ver cómo repercute en los términos de intercambio, o sea, en la relación entre importaciones y exportaciones. No va a ser un escenario internacional que plantee algún elemento favorable.

Además habrá que evaluar el impacto de los cambios geopolíticos, como los cambios de gobierno en la región (en Brasil en particular) y cómo evoluciona la situación política en Europa.

9 -
ECONOMÍA
Aniversario 2023

CUANDO LAS COSAS SE PONEN DIFÍCILES

HAY QUE TRABAJAR EL DOBLE

El año que viene será complicado por diferentes variables. Por un lado, la incertidumbre que ya estamos atravesando se verá intensificada por la tensión que generan los procesos electorales y la puja de poder en los diferentes sectores, tanto del oficialismo como de la oposición.

A este panorama hay que sumar el impacto que genera el contexto internacional, donde los tres principales bloques económicos (Estados Unidos, China y la Unión Europea) corren el riesgo de sufrir una fuerte recesión, producto del endurecimiento de la política monetaria para frenar la inflación.

Esta situación impacta negativamente en el precio de los commodities que exportamos y en la salida de capitales, desde las economías emergentes a las más desarrolladas.

A nivel local, el año próximo vamos a enfrentar el problema del fenómeno Niña por tercer año consecutivo, con menores precipitaciones que van a afectar las cosechas, tal como se está viendo actualmente con el trigo.

Los seguros agropecuarios tendrán por delante un año muy complicado en términos de resultados por la sequía. En ese sentido, estimamos para la cosecha fina una siniestralidad ma-

Argentina debería comenzar un ciclo de crecimiento y de transformación, y es importante que el sector asegurador pueda acompañar este proceso, que implica mayor diálogo y disposición para alcanzar objetivos que trascienden el negocio.

yor al 200%. Este es un tema que va a ser complejo para abordar.

Otro aspecto clave será el comportamiento de la inflación. Aunque el ministro Massa ha conseguido estabilizar la dinámica de algunas variables que estaban fuera de control, estamos lejos de alcanzar una situación confortable.

No obstante, esperamos que se avance en un proceso de ordenamiento de las cuentas públicas y de eliminación del déficit para generar un círculo virtuoso.

La inflación es otro de los temas que más preocupa al sector y con ello la dificultad para acceder a repuestos y vehículos y su impacto en los precios y costos de reparación, que están artificialmente elevados. Esa situación golpea a las aseguradoras, pero también a los consumidores, que se ven obligados a pagar mayores precios.

En el largo plazo, el mercado asegurador debe enfrentar el desafío de lograr una mayor conciencia aseguradora, sobre todo en el público joven, además de tener la capacidad de interpretar las necesidades reales de la gente para crear productos a medida.

Argentina debería comenzar un ciclo de crecimiento y de transformación, y es importante que el sector asegurador pueda acompañar este proceso, que implica mayor diálogo y disposición para alcanzar objetivos que trascienden el negocio.

En Sancor decimos que cuando las cosas se ponen difíciles hay que trabajar el doble para lograr el mismo resultado, con lo cual, claramente, apuntamos a seguir creciendo.

Nuestra meta es fortalecer nuestro liderazgo en el sector asegurador, incrementar la propuesta de valor a los asegurados y complementar la oferta de seguros con soluciones combinadas entre ART, Prevención Salud y el Banco del Sol. Queremos reforzar el concepto de cobertura 360, cuidando el patrimonio de las personas y a las personas, tanto desde el punto de vista del seguro como del financiero.

Por eso estamos trabajando fuerte en ese proceso y en nuestros sistemas, para escalar y hacer más eficientes las gestiones administrativas, de modo tal de poner más el foco en la venta y reducir cada vez más el tiempo que se dedica a lo administrativo.

Además, seguiremos trabajando en la búsqueda de elementos que se sumen a los seguros, más allá de la prestación obligatoria, tal como hemos hecho con la telemedicina en la pandemia, para acompañar a los asegurados en todo su ciclo de vida.

11 -

Diego Guaita CEO de Grupo San Cristóbal

EL COMPLEJO ESCENARIO ECONÓMICO NOS HIZO MÁS FUERTES

No es un secreto que la inflación afecta a toda la sociedad y se filtra en todos los ámbitos. El sector asegurador no está exento de esas consecuencias. Como industria, esto nos repercute y provoca cambios tanto en los resultados financieros como en el impacto que genera a las personas ante la permanente desactualización de las sumas aseguradas.

Es sabido que la Argentina se encuentra entre los diez países con mayor inflación interanual a nivel mundial. Esta situación nos desafía más que nunca y nos impulsa a acelerar la transformación de la compañía con el único propósito de asegurar la tranquilidad y el bienestar de las personas y las empresas.

Tenemos más de 80 años que nos respaldan y a lo largo de esta trayectoria hemos sabido sortear varios contextos adversos.

Durante estos últimos años, mantuvimos como bandera nuestra capacidad patrimonial para dar respuesta inmediata ante las demandas, y nuestro espíritu mutualista para acompañar durante este año tan difícil a clientes y productores.

Durante estos últimos años mantuvimos como bandera nuestra capacidad patrimonial para dar respuesta inmediata ante las demandas, y nuestro espíritu mutualista para acompañar durante este año tan difícil a clientes y productores.

Hoy más que nunca, tener respuestas ágiles hace que nuestros asegurados no pierdan valor en sus bienes y que el productor asesor de seguros pueda estar tranquilo trabajando con una aseguradora que responde.

Al mismo tiempo, en 2022 renovamos nuestra identidad para consolidarnos como una marca sólida y confiable y, a su vez, dinámica y adaptable a los tiempos que nos atraviesan. Sabemos que para evolucionar debemos adaptarnos a las nuevas necesidades que tienen las empresas y las personas, porque para nosotros lo más importante es que puedan encontrar en Grupo San Cristóbal ese lugar que responde a todas sus necesidades.

Esto nos permite pensar en un 2023 con el foco puesto en el crecimiento de la compañía y en la diversificación del portafolio de productos. Queremos seguir protegiendo y fidelizando a nuestros asegurados con propuestas que se adapten a los diferentes segmentos: individuos, pymes, empresas, sector agropecuario.

Además, para no perder competitividad, seguimos trabajando fuertemente en la eficiencia de los procesos, en mejorar nuestras políticas de suscripción y de precios. Siempre enfocados en el principal objetivo: cuidar el bienestar y el patrimonio de nuestros clientes con propuestas de valor innovadoras y a medida, porque sabemos que el resguardo y la estabilidad financiera de las personas es uno de los grandes pilares de la vida.

Por eso trabajamos junto a nuestra red de productores para acompañarlos en su desarrollo, ofreciéndoles tanto las herramientas como el soporte que necesitan para generar más y mejores negocios. También nos proponemos seguir con nuestra estrategia de cara al futuro, que se basa en la apertura a nuevos mercados y clientes.

La coyuntura nos convoca a estar cada vez más presentes en las comunidades de las que somos parte, sumando esfuerzos para honrar uno de nuestros principios culturales: “Lo hacemos sustentable”. Tecnología, innovación, integridad y diversidad son pilares centrales de la nueva estrategia de sustentabilidad que es transversal e involucra a todos los sectores de la organización.

Nuestro horizonte es seguir creciendo y evolucionando. Continuaremos trabajando para crear productos eficientes e innovadores que construyan un mejor futuro para todas las personas.

12 -
SEGURO

SOMOS LA INSTITUCIÓN FINANCIERA CON MAYOR PRESENCIA EN BARRIOS

POPULARES

Santander está en Argentina desde hace 60 años, somos la principal entidad financiera privada del país. Nuestro compromiso es a largo plazo y hay sectores productivos a los que consideramos estratégicos. Entre ellos, queremos impulsar a la agroindustria, porque es clave en su contribución a la economía y es uno de los motores del desarrollo argentino. Queremos ser un “banco verde” en todo sentido por nuestros compromisos enviromental, social and governance (ESG). En materia de sustentabilidad, acompañamos a nuestros clientes en su transición hacia una economía verde: lideramos la colocación de bonos ESG en el país, con operaciones de financiamiento por más de 250 millones de dólares este año. También ayudamos al sector público a mejorar sus políticas. Recientemente, trabajamos con la ciudad de Córdoba para que se convierta en la primera del país en emitir un bono verde, con una colocación de 2.000 millones de dólares a 36 meses de plazo. Los fondos se destinarán a la instalación de luminarias LED; incorporación de paneles solares y obras de saneamiento.

Por otro lado, le damos servicio a más de 4,3 millones de clientes, entre ellos 2,8 millones de clientes digitales, más de 320.000 mipymes y 1.300 empresas corporativas. Nuestro plan es seguir creciendo con excelencia, esto implica seguir teniendo el mejor índice que mide la satisfacción del cliente (NPS) en el mercado.

Para el próximo año, el mayor desafío es seguir avanzando en la transformación cultural con eje en la diversidad y la inclusión, porque las personas son el corazón de todo. Por ello fuimos reconocidos como una de las cinco mejores empresas para trabajar, según Great Place to Work®. Y asumimos el compromiso público de aumentar el número de mujeres en posiciones de liderazgo (hoy el 25%), de trabajar sobre el gender equal pay (0% para 2025) y de incorporar a más de 50 personas con discapacidades.

Otro objetivo es profundizar la inclusión financiera. Nuestras sucursales de integración social, que cumplieron una década desde su creación, brindan servicio en ocho barrios vulnerables y a más de 43.000 clientes, con un promedio de 200.000 operaciones por mes. Somos la institución financiera con mayor presencia en barrios populares.

El 2022 ha sido muy desafiante, en el que hemos profundizado nuestra transformación digital y cultural. En cuanto a resultados, vamos a terminar el año con una performance superior a la del mercado. Nuestro return on equity (ROE) es del 9%, frente al 6% del promedio del sistema financiero. En Argentina, nos focalizamos en el negocio transaccional y somos best-in-class en comisiones, depósitos y tarjetas.

En los últimos dos años inscribimos cinco empresas basadas en la innovación y con fuerte inversión en tecnología: Santander Consumer, Getnet, Superdigital, Openbank y MODO. Más allá de esto, estamos orientados a mejorar la atención de clientes. Nuestra app es la más valorada en IOS y Android.

De cara al futuro, es muy importante que el país normalice sus variables económicas y vuelva a generar un entorno de confianza. Esto implica un equilibrio fiscal y generar el espacio para que el sector privado invierta y genere empleo. Argentina tiene que volver a crear el círculo virtuoso del ahorro, el crédito y la inversión.

Aniversario 2023

UN AÑO DEDICADO A LA CONSOLIDACIÓN Y EL CRECIMIENTO

Será un año especial. Si bien muchas estimaciones prevén un 2023 complejo en términos macroeconómicos, confiamos en la estabilización y mejora de algunas variables que permitirán sostener la producción industrial y la balanza comercial. Adicionalmente, las elecciones presidenciales acostumbran sembrar la esperanza de inversión estatal en obras públicas e infraestructura, segmento que históricamente ha tenido una alta incidencia en el ramo caución.

El principal desafío del sector asegurador durante 2023 será mantener los niveles de crecimiento de prima acorde a los índices de inflación, sin descuidar la suscripción de los negocios, a efectos de garantizar la rentabilidad técnica del sector. Un capítulo importante son las inversiones, ya que requieren una conducta y compromiso de cara a mantener los indicadores de solvencia y reputación del mercado y de las compañías que operan en él.

En cuanto a los planes de la Aseguradora de Créditos y Garantías (ACG), creemos que será un año fructífero. Consolidación y crecimiento, ese será nuestro 2023. Operamos todas las coberturas aprobadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) para el ramo caución.

Entre ellas, las garantías aduaneras, diseñadas para garantizar obligaciones derivadas de operaciones de comercio ex-

terior (como tránsito terrestre, importación temporaria, exportación temporaria, envío en consignación, diferencias de derechos, falta de documentación, habilitación depósito fiscal). Las contractuales, para garantizar obligaciones derivadas de contratos (ya sea de obra o suministro), tanto públicos como privados (mantenimiento de oferta, ejecución de contrato, anticipos, sustitución de fondo de reparo y garantías de tenencia en general).

Y las garantías de alquileres, las judiciales (cautelas y contracautelas), impositivas (pagos anticipados de los créditos fiscales devengados a favor del contribuyente o cualquier otra documentación respaldatoria de estos créditos a cobrar). También las relacionadas con el ejercicio de una actividad o profesión. Estas últimas incluyen los depósitos que están obligados a constituir, ante los entes de

El principal desafío del sector asegurador durante 2023 será mantener los niveles de crecimiento de prima acorde a los índices de inflación, sin descuidar la suscripción de los negocios, a efectos de garantizar la rentabilidad técnica del sector.

contralor, martilleros, GNC, hidrocarburos, empresas de turismo, y otros.

También apuntamos a un mayor desarrollo en el interior del país. Las provincias son una plaza donde creemos que hay muchas oportunidades de crecimiento. Un potencial muy grande, influido por los desarrollos productivos regionales. Nichos no solo para nuestra compañía, sino también para la penetración del producto de caución y garantías en la economía regional, sobre todo en la actividad privada.

Además de los planes de expansión de cartera y nuevas plazas, nos encontramos en un proceso de actualización de toda nuestra plataforma tecnológica, en busca de la mejora continua de la propuesta de valor que le ofrecemos a nuestros productores y clientes.

14 -

HASTA QUE LAS URNAS NO SE ABRAN, EL RESULTADO NO ESTÁ CANTADO

De cara al 2023 la economía se debate, por un lado, entre la desaceleración, que probablemente venga de la mano de la falta de dólares y de las dificultades para conseguir insumos para la producción y, por otro lado, la reducción del gasto público.

Pero tampoco hay que olvidar que se trata de un año electoral, por lo que también es probable que nos encontremos con un Estado que aumente el gasto de la obra pública y de la ayuda social.

Es decir que vamos a ver qué sucede con la economía, si se va hacia un proceso de desaceleración o si enfila para un aumento de la actividad en contexto inflacionario. No me atrevería a decir que vayamos hacia una desaceleración y tampoco veo escenarios de tensión social, mientras no se vea afectado el suministro de alimentos en los centros urbanos o se dé un proceso de desestabilización como puede ser una corrida bancaria. Siempre en año electoral la demanda aumenta, aunque eso no necesariamente se traduce en un incremento de la tensión social.

Al interior de las dos coaliciones principales se observan tensiones y diferencias que no existían hace siete u ocho años. Al mismo tiempo, creo que hay incentivos para mantenerse juntos: el peronismo por la pérdida de competitividad electoral, y Juntos por el Cambio, porque mantener la unidad pareciera una condición sine qua non para llegar al poder.

Estamos en un momento bisagra respecto de si vamos a tener un escenario parecido al del 2015, con dos coaliciones principales y una tercera que no representa una amenaza en

El peronismo ha perdido las elecciones en reiteradas oportunidades durante los últimos veinte años. Por lo que no podría definirlo como una fuerza imbatible.

la contienda electoral, o uno de mucha más fragmentación como se vivió en el 2003, donde había cinco o seis candidatos que sacaron entre el 10 y el 20% de los votos cada uno. Pero aún es pronto para saber.

La aparición de una tercera fuerza es la novedad del sistema político. Encarnan un fenómeno con características internacionales, que es la aparición de fuerzas políticas que se caracterizan como de derecha con una fuerte impronta apolítica, y no cabe duda de que representan a un sector de la ciudadanía sumamente cansado de las fuerzas políticas tradicionales.

A mayor aceleración de la crisis pareciera ser que sus posibilidades aumentan, pero se diluyen con la estabilidad de los indicadores económicos. Si el sistema se fragmenta y se parece al de 2003, las chances de Milei crecen, porque una tercera fuerza que saca alrededor de 20 puntos puede meterse al ballottage. Pero si el sistema político se configura como en el 2015, sus chances se limitan. Sin duda va a ser una novedad, pero de mantenerse la estabilidad, “lo va a mirar desde afuera” en segunda vuelta.

En lo que respecta al oficialismo y sus posibilidades de cara a una reelección, el peronismo es el peronismo, es el partido más gravitante del sistema político argentino de los últimos setenta años. Y representa a sectores sociales que hasta ahora no han encontrado representación en ninguna otra fuerza política. No obstante, el peronismo ha perdido las elecciones en reiteradas oportunidades durante los últimos veinte años. Por lo que no podría definirlo como una fuerza imbatible.

También es cierto que su principal oponente terminó una reciente experiencia de gobierno que no contó con el apoyo de la ciudadanía para continuar, por lo que la lógica indica que es muy difícil ser competitivo para un partido en el gobierno con un crecimiento casi nulo y una inflación del 100% pero, tratándose del peronismo y de la Argentina, uno podría decir que hasta que las urnas no se abran, el resultado no está cantado.

15 -
ECONOMÍA Aniversario 2023

ESPERAMOS QUE SEA UN AÑO DE DESACELERACIÓN DE LA INFLACIÓN

Me gusta pensar que el 2023 será un año con grandes desafíos. Sin duda un año complejo, en lo macroeconómico a nivel mundial, con un repliegue de las economías, con políticas de proteccionismo y, en lo que respecta a la Argentina, esperamos que sea un año de desaceleración de la inflación.

Los desafíos nos obligan a estar alertas para garantizar la calidad del servicio que buscamos brindar. En nuestro país, un año con elecciones atraviesa todo el calendario, de enero a

Los nuevos negocios siempre están en el horizonte de Experta. Nos encontramos en proceso de regionalización de la compañía, lo que, sin dudas, en pocos años se verá reflejado en nuevos proyectos.

diciembre y debemos trabajar en estar atentos a los cambios que esto traiga, brindando tranquilidad y garantizando el respaldo, que como empresa de seguros debemos dar.

Apostamos a este país, continuamos desarrollándonos dentro de la industria del seguro y creando oportunidades mediante sinergias con otras empresas del Grupo Werthein.

Navegamos en un sector que nos interpela a estar atentos a muchas variables. El universo del seguro tiene mucho por desarrollar, particularmente en Argentina, hay mucho por hacer, por trabajar. En lo macro hay que generar conciencia aseguradora, y al mismo tiempo, en lo micro de cada seguro hay que ampliar y comprender el desafío particular.

En Experta tenemos un porfolio de seguros que requiere acciones distintas. El parque automotor, por ejemplo, tuvo

un 2022 muy golpeado, con producción muy baja y poco recambio, problemas dentro del área de autopartes, con problemática en las reposiciones, lo cual implicó mayores riesgos y fuerte impacto en servicio y costos.

El equilibrio entre un costo competitivo del servicio y al mismo tiempo rentable fue sin duda el gran desafío. Poder dar respuesta en cada requerimiento de nuestros clientes requiere atención y confianza; en Experta tenemos el respaldo necesario para seguir brindando excelente servicio de cara al 2023.

Experta es una compañía en desarrollo, en constante movimiento y búsqueda de nuevos segmentos. Evolucionar está en el ADN del Grupo y tener como uno de los pilares la innovación hace que siempre nos tracemos metas de crecimiento.

Como consecuencia de la pandemia el ingreso al mundo digital sufrió un aceleramiento que obligó a todas las empresas a estar a la altura. En Experta innovamos desde la contratación, la gestión en el día a día, las acciones de prevención y prestaciones que ofrecemos en materia de prevención y la posibilidad de tener canales de contacto rápido y constante con clientes y socios estratégicos.

Por supuesto que siempre hay puntos de mejora. En materia digital, la evolución y los cambios tienen un ritmo al que aún muchos no están acostumbrados, por esto debemos acompañar a todos y al mismo tiempo trabajar en mejorar.

Los nuevos negocios siempre están en el horizonte de Experta. Nos encontramos en proceso de regionalización de la compañía, lo que, sin dudas, en pocos años se verá reflejado en nuevos proyectos.

16 -
SEGUROS
17 -

EL DESAFÍO DE CREAR UNA NUEVA EMPRESA Y EN UNA NUEVA RAMA

El panorama para 2023 será complejo. Por un lado, se espera que la inflación continúe siendo alta o, al menos, similar a la de este año. Por otra parte, según los pronósticos de distintos economistas, la sequía va a afectar el ingreso de reservas al país, y la restricción a las importaciones, que impacta mucho a nuestra actividad, va a continuar.

En medio de este contexto, el mercado asegurador viene de cerrar su peor ejercicio en junio, pero con expectativas de revertir los resultados negativos y lograr un equilibrio en función de lo que suceda con la inflación, entre otros factores.

La compañía hizo un ajuste importante en los primeros diez meses del año, donde se perdieron algunos vehículos, pero logramos acomodar la cartera y estamos en un plan de crecimiento rentable.

Me gusta comparar el crecimiento con una escalera, donde se suben los escalones y en

El mercado asegurador viene de cerrar su peor ejercicio en junio, pero con expectativas de revertir los resultados negativos y lograr un equilibrio en función de lo que suceda con la inflación, entre otros factores.

el descanso se ordena para seguir creciendo.

Además, tenemos el empuje que nos da la reciente creación de Andina ART, un producto muy pedido por nuestra red y el segundo seguro obligatorio en importancia. En ese sentido vamos a tener un año bueno, con buenas ventas y suscripción, para alcanzar un mejor ejercicio.

El gran lanzamiento de Andina ART, que finalmente obtuvo la aprobación de la Superintendencia de Seguros de la Nación y de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, es muy importante y esperado por nosotros.

Costó que la compañía esté autorizada y ahora estamos disfrutando el desafío de crear una empresa en una nueva rama, con una propuesta de valor innovadora que sumará a la cartera de los PAS y brindará a los asegurados flexibilidad, rapidez en la respuesta, buen nivel de prestación y atención, y una resolución ágil de los siniestros.

En términos de innovación, tenemos un producto para celulares y todo el tiempo buscamos sacar productos permanentemente por suscripción digital. En ese sentido, somos una de las compañías con mejores APIS de conexión a los sistemas de los productores.

Además, estamos en un proceso de transformación muy grande que incluye el cambio de nuestro core, que era un sistema hecho a medida y que ya tenía sus años de operación.

Este nuevo sistema, en el que estamos implementando mejoras a diario, tiene tecnología más novedosa y está basado en la nube.

Permanentemente estamos mejorando y agregando funcionalidades a nuestra interacción con los productores. Introdujimos pequeñas cosas que van mejorando su experiencia de trabajo y haciendo más ágil su interacción.

Como compañía nacional nos parece importante destacar que, pese al escenario complicado, somos optimistas con respecto al futuro de Argentina, por eso el Grupo decidió invertir en la creación de una nueva empresa y generar más fuentes de trabajo en el país.

Creemos que el año que viene va a ser un año de transición, pero que nos espera mucho por delante. Cuando consideramos que nuestro país tiene grandes recursos naturales, tenemos todo para estar mucho mejor y, pasado el año de transición, no nos queda otra que salir adelante.

18 -
SEGUROS

ESTAMOS FOCALIZADOS EN SEGUIR EVOLUCIONANDO LA

INTERACCIÓN DIGITAL

En 2023 esperamos un año con mucha incertidumbre y signado por las elecciones presidenciales, con un contexto macroeconómico todavía adverso. Aún así, proyectamos crecer en pymes y empresas, acelerar el crecimiento en el sector de individuos, a través de soluciones simples y digitales.

La experiencia de nuestros clientes va a continuar siendo el foco de trabajo. Buscamos lograr mayor robustez en nuestros procesos y en la resolución de consultas de manera efectiva. Esperamos mantener el nivel de inversiones de 2022 para reafirmar nuestra posición de liderazgo en dos segmentos pilares de la economía argentina: agro y el ecosistema de comercios. Queremos destacar como una compañía que busca soluciones innovadoras.

Galicia se abre al resto del ecosistema. Para ello transformamos nuestra arquitectura en una plataforma financiera, lo que nos va a permitir escalar soluciones donde el banco se integra a desarrollos de terceros y viceversa.

Tenemos un banco universal que atiende a todos los sectores productivos de la economía del país. Para los distintos segmentos de individuos y empresas ofrecemos soluciones full digitales y otras que combinan lo digital con la atención personalizada en inversiones, comercio exterior y seguros, entre otros.

En lo que refiere a innovaciones, seguiremos evolucionando NAVE, la plataforma digital para los comercios que brinda soluciones de cobros y pagos, financiación a través buy now, pay later, e información unificada de ventas y cobranzas.

Por otro lado, a través de Galicia Ventures, el programa de innovación para relacionarse con startups de alto potencial, buscamos acelerar la transformación del negocio. Integraremos soluciones de terceros y viceversa.

Continuaremos también desarrollando los canales digitales, sumando funcionalidades de autogestión, tanto para personas como para empresas. El foco seguirá estando en ampliar la disponibilidad horaria de los servicios. La plataforma de contactabilidad será foco de inversión ya que nos permite atender a los clientes a través de su medio preferido.

Estamos focalizados en seguir evolucionando la interacción digital con el propósito de mejorar el día a día de más personas. Esto implica centrarnos en las necesidades de nuestros clientes y desarrollar soluciones que

los sorprendan. Sabemos lo importante que es para nuestros clientes poder contactarse con nosotros.

Por eso, continuaremos evolucionando la plataforma de contactabilidad para optimizar la multicanalidad y atender a los clientes a través del método preferido de cada uno. Esto implica profundizar el desarrollo de inteligencia artificial para mejorar la habilidad de nuestro asistente virtual.

Los canales digitales son nuestra carta de presentación y evolucionarlos con robustez seguirá siendo nuestro foco.

El foco seguirá estando en ampliar la disponibilidad horaria de los servicios. La plataforma de contactabilidad será foco de inversión ya que nos permite atender a los clientes a través de su medio preferido.

19 -
BANCOS Aniversario 2023

APUNTAMOS A ALCANZAR EL CRECIMIENTO CON RENTABILIDAD

La industria aseguradora mantiene una intensa relación con la actividad económica. Teniendo en cuenta que el 2023 se presenta como un año electoral, que traerá grandes retos y complicaciones, es de esperar una elevada incertidumbre en términos macro.

A su vez, no podemos dejar de remarcar que es muy complejo para el mercado asegurador trabajar con estas tasas de inflación. A la dificultad para establecer con precisión los valores de los intereses asegurables al momento de la contratación del

seguro, se le suma la imposibilidad de mantener actualizadas las sumas aseguradas.

Por otro lado, las dificultades del mercado de capitales y financiero complican la tarea de encontrar instrumentos que rindan al ritmo de la inflación y de la actualización de los pasivos judiciales. Un mix muy complejo que va a poner a prueba la seriedad y solvencia del mercado, pero que afrontamos con un optimismo basado en la tarea que realizamos, y en la claridad del camino que hemos trazado hacia el futuro.

Las aseguradoras también podemos coadyuvar al cambio del entorno de negocio, gestionando primas competitivas pero suficientes y dando transparencia a la oferta de seguros.

En nuestro caso, tenemos la clara intención de seguir creciendo, crear productos innovadores, sin entrar en guerra de precios

Nuestro objetivo para este 2023 continúa siendo crecer en términos de producción anual un 10% por arriba de la inflación y con rentabilidad. Esto es lo que nos permite ser solventes y creíbles ante nuestros clientes y PAS.

y diferenciándonos a través de servicios.

El gran desafío que vemos para 2023 será crecer con rentabilidad, segmentando correctamente los riesgos y aplicando las tarifas técnicas adecuadas y razonables. Buscamos crecer en términos de producción anual un 10% por arriba de la inflación y con rentabilidad. Esto es lo que nos permite ser solventes y creíbles ante nuestros clientes y PAS.

Nos enfocamos permanentemente en brindar un servicio de excelencia a nuestros productores y asegurados. Apoyándonos en la tecnología, la innovación, la capacitación interna y externa y, sobre todo, en un comportamiento responsable a la hora de la suscripción de riesgos que nos permita obtener resultados adecuados en un contexto inflacionario sin precedentes.

Pese a las dificultades, no cambiaremos nuestro foco de crecer con rentabilidad. El hecho de que la calificadora de riesgo Evaluadora Latinoamericana nos volviera a otorgar la evaluación “AA” confirma que estamos transitando el rumbo correcto.

El contexto económico condicionará severamente a los negocios de auto y moto, razón por la cual el foco estará puesto en las líneas de negocios de property, caución, AP y seguros de vida colectivo.

Los ramos base para alcanzar el crecimiento proyectado son: comercio e incendio, donde nos estamos posicionando en negocios de pymes, y seguro técnico, donde apuntamos a flotas de equipos contratistas y construcción.

Mientras que en el ramo de caución venimos invirtiendo fuertemente desde hace un par de años y contamos con un equipo profesional de primerísimo nivel para continuar creciendo en términos de market share

Otro pilar importante es y seguirá siendo el ramo de transporte, donde también contamos con un equipo profesional muy sólido y competente para este negocio.

En cuanto a accidentes personales, estamos trabajando en el proyecto de la modalidad prestacional.

En términos de innovación, a mediados de 2020 encaramos la automatización de la gestión comercial, integramos Salesforce con nuestro sistema core. También hemos rediseñado nuestro portal de clientes para la gestión integral del siniestro y, al mismo tiempo, lanzamos una nueva versión de Intēgrity Geo, la aplicación mobile para asegurados.

20 -
SEGUROS

Diana Mondino Economista

LAS ASIMETRÍAS EN CARGAS IMPOSITIVAS SON MONUMENTALES

En 2022 se avanzó en reabrir la economía después de un año y medio de una larguísima cuarentena. El nivel de actividad se ha ido recuperando razonablemente con respecto a lo que fue 2020 y 2021 aunque, lamentablemente, el proceso de recuperación se ha visto afectado en el último trimestre por la falta de importaciones. En el balance, hubo señales positivas y negativas.

Hemos tenido marchas y contramarchas con relación a las políticas fiscales. En el primer semestre hubo un notable crecimiento del gasto público en términos reales y en los últimos tres o cuatro meses, desde que asumió Sergio Massa, hay un intento de reducir la tasa de incremento del gasto público (que sigue creciendo pero a una tasa menor).

Lamentablemente, el déficit cuasifiscal ha crecido notablemente, en parte, por la suba de las tasas de interés y, en parte, por ser un sistema endógeno desde el punto de vista del BCRA que, aunque parezca un juego de palabras, tiene que pagar con emisión la emisión que previamente absorbió.

En todos los casos es necesario que haya condiciones para aumentar los niveles de producción. Pero estamos yendo en la dirección opuesta con la restricción a las importaciones y manteniendo las dificultades en sectores clave, como el energético y el agropecuario, como son las limitaciones para exportar y, eventualmente, las limitaciones adicionales que representan los costos incrementados de logística o acceso a insumos.

Tenemos una multiplicidad de tipos de cambio y eso da lugar a todo tipo de complejidades. Deberíamos tener un solo precio para poder determinar si existe o no atraso cambiario que afecte la competitividad.

La capacidad de controlar la inflación dependerá de las medidas que tome el Gobierno. Hasta ahora ha hecho un gran esfuerzo para reducir la emisión por el déficit fiscal, pero se están complicando por el lado del cuasifiscal. En líneas generales se están compensando entre sí. Las medidas parciales que se han tomado, como por ejemplo el dólar soja, además de desequilibrios intrasectoriales, generan un gran volumen de emisión muy difícil de absorber.

El mercado de trabajo está totalmente fragmentado, es muy disperso. La persona que haya perdido un trabajo formal es difícil que pueda recuperarlo. Las asimetrías en

cargas impositivas son monumentales. Entre cargas sociales, riesgos laborales y falta de productividad de la economía es muy difícil creer que habrá un aumento en el salario real, especialmente considerando el nivel de desempleo. Hay algunas actividades en las que hay pleno empleo y los salarios están creciendo, pero se trata de sectores muy puntuales. No es algo generalizado en toda la economía.

Nunca queremos ver la posibilidad de ingresar en una fase recesiva. Con un régimen de inflación con cepo que empuja a gastar los pesos lo más pronto posible, probablemente no haya recesión. En estas condiciones, si la hubiera, será por falta de insumos y no por falta de demanda.

El escenario internacional hace cien años que juega en favor de la Argentina y, sin embargo, no hemos sabido aprovecharlo. Estamos muy aislados del mundo. Nuestro nivel de comercio, tomando exportaciones e importaciones, es tan pequeño con relación a nuestras capacidades de producción que, cualquier intento de abrir la economía, debería mejorar el cuadro general. Hay un mercado gigantesco de 8.000 millones de personas a las que no les prestamos atención. Preocuparse hoy por la suba de las tasas de interés de la FED resulta un problema menor comparado con todo lo que no estamos vendiendo por las restricciones internas que generamos nosotros mismos.

Tenemos una multiplicidad de tipos de cambio y eso da lugar a todo tipo de complejidades.

Deberíamos tener un solo precio para poder determinar si existe o no atraso cambiario que afecte la competitividad.

Aniversario 2023

REDUCIR LA SINIESTRALIDAD Y LA JUDICIALIDAD

En términos generales, el principal desafío es reducir los índices de inflación. Ese es el objetivo y el horizonte que debemos tener todos.

Con respecto a las elecciones presidenciales, al cumplir 40 años de democracia, cada votación no debería ser un “hito”, sino una sana costumbre ciudadana. En cuanto al impacto de los resultados, Argentina ha demostrado que tiene capacidad para producir y agregar valor, incluso ante escenarios de incertidumbre.

Si pensamos en los desafíos para el sector asegurador en 2023, estamos en condiciones de seguir ofreciendo solvencia, seguridad y nuevos negocios. Para las empresas y los canales comerciales debemos retomar el desafío de llegar a los sectores infraasegurados: generar alternativas accesibles y promover un bien público, como lo son los seguros para los que más los necesitan, es decir, mayor conciencia aseguradora.

Sumar más asegurados es el gran desafío que tiene el mercado: llegar adonde no se llegaba. Pero, a la vez, si vamos a incorporarlos con tarifas que no son sostenibles, simplemente lo que estaremos haciendo será sumar primas y posponer el problema para adelante; tendríamos una solución de cortísimo plazo para algunas compañías y generaríamos un problema para el mercado de acá a dos años.

En el sistema de riesgos del trabajo, particularmente en los últimos meses se está viviendo una situación muy grave con respecto de la judicialidad, con una dinámica que, de sostenerse, se va a volver imposible para las compañías. Para 2022, la UART (Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo) estima 95.000 demandas que las ART deberemos absorber, con costos millonarios por caso.

De esta estimación, al cierre de octubre ya habían ingresado 75.000 demandas a nivel mercado, aún sin finalizar el año. La tendencia incrementará el stock que habíamos logrado reducir como sistema en los últimos años. Lo problemático de las últimas reclamaciones judiciales es la cantidad de casos con 0% de incapacidad en comisiones médicas: se trata de lesiones leves sin secuelas y que hoy son objeto de demanda. Debemos continuar trabajando por la implementación completa de la ley; en particular, sobre la creación de los

Para 2022, la UART estima 95.000 demandas que las ART deberemos absorber, con costos millonarios.

cuerpos médicos forenses.

En cuanto a nuestras expectativas como compañía, esperamos un ejercicio mejor que el anterior, con una producción nuevamente por arriba del promedio de mercado y obtener resultados de equilibrio que nos permitan seguir creciendo en forma sostenible. Queremos brindar a nuestros asegurados el mejor servicio, centrado en sus necesidades y cuidando los recursos más importantes para cualquier organización: las personas.

La estrategia comercial de Provincia ART para 2023, bajo la presidencia de Gustavo Menéndez en el holding, estará focalizada en apoyar a las pymes y trabajar para fomentar el crecimiento en el segmento. A su vez, se optimizará la gestión para clientes corporativos, con objetivos de reducción de siniestralidad y judicialidad. Será vital sostener nuestro liderazgo nacional en cápitas y expandir nuestra presencia en el interior del país; y nuestros vínculos con los productores y las productoras de seguros.

Con este objetivo, estaremos trabajando fuertemente en equipo para mejorar y acrecentar sus carteras con nuevas herramientas que agilicen su gestión. Además, renovaremos nuestra articulación con los prestadores para ampliar nuestra red y eficientizar nuestros circuitos de atención, tanto médica como administrativa.

22 -
SEGUROS

EL DESEQUILIBRIO DE LOS PRECIOS SERÁ UNO DE LOS PRINCIPALES DESAFÍOS

Veo un panorama negativo para el 2023, incrementado por ser un año electoral, donde el desequilibrio va a tener continuidad.

La situación del país será peor con respecto a lo social, ya que el ajuste económico se está haciendo sentir en todos los ámbitos, fundamentalmente en la mayoría de la población y no en la minoría, que es la que tiene la renta del país, los monopolios y los oligopolios que concentran la mayor riqueza.

der seguros más baratos para cubrir siniestros cada vez más caros.

Están regalando una cobertura de responsabilidad civil con todas las implicancias que tiene en un juicio, están regalando el no tener la responsabilidad a cargo del asegurado cuando contrata un seguro.

No veo un 2023 promisorio para el sector asegurador en la medida en que se siga cometiendo el barbarismo de la guerra de tarifas. A eso debe sumarse la abrumadora carga que tenemos, tanto impositiva como la provocada por la inflación.

Así las cosas, estamos ante un desafío de sobrevivencia y no de crecimiento.

No obstante, con respecto al año pasado, nosotros estamos creciendo, quizás más que nadie, pero con una lucha enorme para lograr la comprensión de las tarifas, tanto de los clientes como de los productores de seguros, con una inflación interanual del 90%, donde los precios de los seguros aumentaron menos que eso y, en algunos casos, la mitad.

Respecto a las áreas de negocios en las que nos vamos a focalizar habrá un fuerte foco en lo digital, porque estamos creciendo muy bien en ventas junto a nuestros PAS y también en contratación online

Estamos teniendo un crecimiento muy importante en todo el país en diferentes ramos y estamos tomando mercados nuevos, con la última tecnología.

Muchas empresas están regalando el seguro en función de la necesidad de caja que tienen. Es decir, que lo que hacen es vender seguros más baratos para cubrir siniestros cada vez más caros.

No veo un 2023 con buen augurio, porque el Estado para hacer un ajuste cobra más impuestos, en lugar de gastar menos. Eso no me parece positivo.

Además, hay un desequilibrio en los precios que se han disparado y dislocado. Pero, también hay una enorme carencia de demanda o de capacidad adquisitiva para la demanda. Como consecuencia de esto es probable que se aproxime una recesión.

Ante este escenario, el sector asegurador tiene desafíos muy fuertes por delante porque, además, estamos ante una guerra de tarifas y todo se transforma en un círculo vicioso.

Muchas empresas están regalando el seguro en función de la necesidad de caja que tienen. Es decir, que lo que hacen es ven-

Asimismo, estamos avanzando mucho en los seguros por la equidad, en ámbitos geográficos y urbanos de diferentes ciudades del país y de menor capacidad adquisitiva, con el objetivo de generar inserción laboral, social y financiera a través del seguro.

En esa línea, actualmente contamos con una serie de locales comerciales en los barrios bonaerenses de La Juanita (La Matanza), el Barrio Mugica y Padre Rodolfo Ricciardelli, en CABA, que son atendidos por los propios habitantes quienes fueron capacitados para tal fin.

El desarrollo tecnológico está implicado en todo lo que hacemos y, si bien la inversión no tiene límites, la vamos dosificando en función de la ecuación económica financiera de la empresa.

Nos gustaría poder hacer mucho más de lo que estamos haciendo, pero dada la falta de rentabilidad que tenemos las empresas aseguradoras, solo podemos emplear una dosis pequeña o mediana anualmente, en lugar de hacerlo de manera más amplia para que el cambio tecnológico sea mayor.

24 -
SEGUROS

En el Banco Ciudad esperamos que sea un año de crecimiento, tanto en clientes como en los servicios que brindamos. Para sostener nuestros objetivos en cuanto a resultados, planeamos continuar con la modernización tecnológica. Esto nos permitirá brindar a nuestros clientes una atención de excelencia y una oferta de productos de crédito atractivos, lo que ya se tradujo en una mejora significativa del banco en los indicadores de satisfacción y en una mayor participación de mercado en el segmento pymes e individuos.

El foco estará en la atención a las micro, pequeñas y medianas empresas. En la ciudad de Buenos Aires financiamos proyectos en los distintos polos que impulsa el gobierno porteño; por ejemplo, trabajamos junto a los sectores gastronómicos, turísticos, tecnológicos y de servicios en general.

Otro segmento central es el de los emprendedores, con una estrategia de abordaje inclusivo en materia de género y de la economía social. Y desarrollamos una oferta integral para los jóvenes que incluye financiamiento a tasas promocionales y herramientas crediticias y de servicios para alquilar con foco en el microcentro. También para los consorcios de CABA contamos con servicios y financiamiento específico que ayudan a su mejor funcionamiento.

A fines de 2022 lanzamos un nuevo home banking para empresas y en 2023 incorporaremos nuevas funcionalidades en los canales de atención, con un mayor uso de billeteras. Otro aspecto relevante será la consolidación del modelo de trabajo híbrido, con la reinauguración de nuestra casa matriz, que estará totalmente renovada en consonancia con los requerimientos de la nueva cultura del trabajo.

En cuanto al entorno económico, esperamos un contexto que continuará muy desafiante, con alta inflación y tasas pasivas reguladas; y la continuidad de una débil demanda de crédito del sector privado, junto a una mayor atención de los clientes en el manejo de su liquidez.

Al igual que en 2022, donde obtuvimos un balance positivo y generamos una rentabilidad superior al promedio del sistema, en 2023 apuntaremos a sostener estos resultados reales positivos para continuar situándonos entre los bancos líderes del sistema. Asimismo, serán relevantes una eficaz administración de la liquidez y el buen desempeño crediticio.

El proceso electoral lleva a los gobiernos a implementar, por un lado, una serie de medidas coyunturales para resolver las problemáticas más urgentes de cara a la elección pero, a la vez, genera un debate acerca de las políticas de fondo para obtener soluciones duraderas, y allí están puestas las expectativas de la mayoría.

Sin duda, lo que se abre es una esperanza de mejora que puede ser aprovechada por el

próximo gobierno para encarar un programa integral sustentable que nos lleve a ordenar la macroeconomía y conduzca a un sendero de crecimiento progresivo.

En lo financiero, lo deseable en el próximo año sería alcanzar una mejora de las condiciones macroeconómicas, que se traduzca en una baja progresiva de la inflación y estabilidad del tipo de cambio. Eso nos permitiría disponer de mayor financiamiento para nuevos proyectos en Argentina que ayuden al crecimiento y la reducción de la pobreza.

GENERAMOS UNA

RENTABILIDAD SUPERIOR AL PROMEDIO DEL SISTEMA

Otro aspecto relevante será la consolidación del modelo de trabajo híbrido, con la reinauguración de nuestra casa matriz, que estará totalmente renovada en consonancia con los requerimientos de la nueva cultura del trabajo.

Aniversario 2023

Gastón Schisano Gerente general de BBVA Seguros

LA OMNICANALIDAD ES UNA GRAN ALIADA DE LA ESTRATEGIA COMERCIAL

como de la contratación, y también de los beneficios y promociones que podemos ofrecer como compañía.

Por eso es clave poner el foco en fidelizar a los clientes y, en ese camino, la omnicanalidad es una gran aliada de la estrategia comercial.

Queremos profundizar la línea en la que venimos trabajando, teniendo al cliente como centro, mejorando su experiencia como usuario y con el foco puesto en la transformación digital de todos los procesos de la compañía.

Para ello, hemos hecho alianzas estratégicas, como la celebrada con La Caja, con el objetivo de incrementar las sinergias para brindar el mejor servicio a nuestros clientes, y la idea es ir sacando rédito de todo lo que hemos venido sembrando, en negocios y desarrollos tecnológicos. Nuestro objetivo comercial es crecer en

En términos comerciales, estamos viendo que los clientes cada vez más buscan precio, rotan y “no se casan” con ninguna compañía, porque su poder adquisitivo ha mermado y la mayor preocupación es pagar menos.

Es esperable que en el próximo 2023 al complejo escenario que ya presenta el país, se sume un clima de mayor tensión política y económica por tratarse de un año de elecciones presidenciales.

Por otra parte, en términos comerciales, estamos viendo que los clientes cada vez más buscan precio, rotan y “no se casan” con ninguna compañía, porque su poder adquisitivo ha mermado y la mayor preocupación es pagar menos.

Esta situación genera un impacto negativo en todas las industrias, no solo la de seguros, ya que en un panorama de incertidumbre las compañías invierten poco y nada.

En ese sentido, uno de los principales desafíos que enfrentará el sector asegurador es la elevada inflación. Esta variable ya tiene un impacto doloroso para todos pero, además, genera un efecto muy sensible en relación a las inversiones de las empresas. Esto obviamente golpea los resultados.

Sin embargo, aún este escenario complicado, soy optimista. Creo que el 2023 será un año de cambios y oportunidades para el sector, con el gran desafío de retener y fidelizar a nuestros clientes, y lograr que tengan con nosotros una experiencia de servicio de excelencia.

En BBVA Seguros creemos que la omnicanalidad que trajo asociada la digitalización genera clientes cada vez más exigentes en relación a la experiencia de atención, tanto del siniestro

ventas digitales, ya sea a través de nuestros canales directos e indirectos, ampliando nuestro ecosistema de canales, productos y servicios, para mejorar todo el tiempo nuestra oferta de valor. En términos de innovación, queremos continuar en el camino de la colaboración con los canales comerciales, partners y PAS, para ayudarlos con herramientas que hagan que su trabajo de asesoramiento y venta sea más simple, sencillo y ágil.

Por otro lado, buscaremos potenciar nuestra cartera de productos, haciendo foco en nuestro flamante seguro de autos, en coaseguro con La Caja, y seguir desarrollando nuestros seguros de caución y hogar, entre otros. El uso del dato como oferta de valor será otro punto importante para el 2023.

En noviembre fuimos distinguidos en la categoría “Nuevos Protagonistas”, en una nueva edición de los Premios Prestigio, nuestra performance de management, de acuerdo a la valoración de los propios pares del negocio, una mención que nos llena de orgullo sobre todo viniendo de los PAS.

26 -
SEGUROS

CON INFLACIÓN POR ENCIMA DEL 50 LOS OFICIALISMOS PIERDEN LAS ELECCIONES

El aumento de la tensión social naturalmente va a estar vinculado con la evolución o la involución de la situación económica. Si la inflación se mantiene en el indicador de los 5 o los 6 puntos, la condición de los sectores más vulnerables será sostenida a fuerza de suma fija o de actualizaciones, de buscar indexar los ingresos que reciben y de los planes alimentarios. Todo esto puede que lo contenga, pero va a aumentar el mal humor de las clases medias y, sobre todo, de los asalariados informales, que pierden más que cualquier otro ante la inflación e, inclusive, de los formales, que por momentos recuperan y después pierden. Pero eso dependerá de si hay una espiralización de la crisis o de si se da el escenario que hoy luce como más probable, que es un mantenimiento de esta situación de aterrizaje suave de la actividad económica y de mantenimiento de la inflación en un piso del 6% o alrededor de eso. Si eso varía, naturalmente cuanto mayor deterioro más posibilidad de tensión social habrá. Ante este escenario y con la fotogra-

fía de fin de año en mente uno podría asumir que las coaliciones se mantendrán unidas, pero probablemente más adelgazadas, es decir, con menor volumen electoral que el amasado en las últimas dos confrontaciones presidenciales. En el escenario del 2023 esas dos fuerzas que concentraban el 80 y el 90% de los votos en las PASO y en la primera vuelta ahora concentran un porcentaje menor que eso, en beneficio de otras alternativas como Javier Milei con Libertad Avanza y el partido de izquierda. Recordemos que hoy Milei tiene, a nivel nacional, según estudios de opinión, una adhesión de entre el 15 y el 20% de los sufragios. Mientras que la izquierda el año pasado sacó el 9% a nivel nacional, por lo que se podría contemplar una posición un poco más repartida para la oferta electoral del año que viene. En cuanto a las chances del oficialismo de ser competitivo, con niveles de inflación superiores ya al 50% la historia argentina marca que los oficialismos pierden las elecciones. ¿Puede haber excepciones? Ninguna, porque si bien en el año

1985 y en 1991 la inflación anual era superior al 50%, las elecciones se dieron luego del lanzamiento del Plan Austral y del Plan de Convertibilidad, respectivamente, que habían bajado sustancialmente ya la inflación mensual. Después, cuando se conoció el promedio anual, el declive de la inflación era notorio. Todas las encuestas reflejan que el 85% de la sociedad coincide en señalar los problemas económicos como los más relevantes y, dentro de ellos, el tema principal es la inflación. Si tenemos en cuenta que otros oficialismos, en otros lugares de la región y del mundo con performances mejores perdieron, habría que pensar que, de no modificarse esta situación macroeconómica, la cancha para el Frente de Todos el año que viene va a estar muy adversamente inclinada.

ECONOMÍA

EN 2023 LLEVAREMOS ADELANTE UNA RENOVACIÓN DIGITAL SIN PRECEDENTES

El bicentenario encuentra al Banco Provincia en una situación de mucha solidez y solvencia patrimonial, encuadrado en las relaciones técnicas que exige el BCRA y con niveles de liquidez acordes al resto del sistema. Bajó la morosidad, que estaba por encima de la del resto del sistema por los créditos otorgados a Vicentin y a Molino Cañuelas durante la gestión anterior.

Desde 2020, al reorientar la política de créditos del segmento de empresas hacia el de pymes, el riesgo de crédito se atomizó y la mora cayó fuertemente. De manera que de cara al año próximo nos encontramos en excelentes condiciones para continuar con una política de crédito expansiva con foco en los sectores productivos y para brindarles beneficios a nuestros clientes. Nuestro objetivo no es maximizar las ganancias sino ofrecerles a los bonaerenses los mejores servicios financieros al menor costo posible, siempre cuidando el patrimonio público.

Por otro lado, apuntamos a consolidar el proceso de transformación en los servicios digitales del Banco Provincia con un cambio integral en nuestra banca digital (web y móvil) y el lanzamiento de nuestro marketplace. Además, tal como lo definió

Desde 2020, al reorientar la política de créditos del segmento de empresas hacia el de pymes, el riesgo de crédito se atomizó y la mora cayó fuertemente.

el gobernador Axel Kicillof, uno de nuestros mayores objetivos será continuar orientando el financiamiento hacia los sectores productivos y, en particular, hacia las pymes, para que puedan sostener la actividad económica y fomentar la creación de nuevos puestos de trabajo de calidad. También apuntamos a reforzar nuestros programas de descuento y beneficios porque atravesamos una situación de solvencia muy fuerte que nos permite un posicionamiento muy activo en nuestra banca individuos.

En enero de 2020, 6 de cada 10 clientes eran presenciales. Hoy esa proporción se invirtió y 7 de cada 10 son digitales. Pero además crecimos en la cantidad de clientes: tenemos más de 8 millones en total, entre individuos y empresas. En diciembre de 2019 teníamos 4,5 millones. Una parte importante de este desarrollo fue a través de Cuenta DNI, en segmentos que no solían vincularse tradicionalmente con un banco. Pero también crecimos mucho en empresas y en negocios y profesionales. A través de Cuenta DNI y Cuenta DNI Comercios nuestro objetivo es extender el uso de las nuevas tecnologías con una mirada inclusiva. En 2023 tenemos un desafío muy grande para terminar de transformar el ecosistema digital del banco. El año 2023 estará enfocado en la innovación, donde llevaremos adelante una renovación digital sin precedentes. Vamos a actualizar todo nuestro ecosistema digital con el lanzamiento de una nueva Banca Internet eBIP. También tenemos prevista la puesta en marcha de un sitio de compras y la digitalización de más productos y procesos. Y, por supuesto, continuaremos desarrollando nuestra billetera digital Cuenta DNI y Cuenta DNI Comercios para ofrecer más soluciones y servicios a nuestras personas usuarias.

Con respecto a la situación del país, hemos tenido un proceso muy importante, en la pospandemia, de recuperación de la actividad. El desempleo ha caído y esto es muy relevante. Pero también, como proyecto político, tenemos aún una deuda que tiene que ver con los salarios y el ingreso de todos las trabajadores de la provincia y del país. Hoy lo que tenemos que hacer es dejar trabajar al equipo económico, que ha dado pasos importantes en términos de consolidación del sector externo, lo que da un punto de partida para comenzar a desarrollar un programa económico.

28 -
BANCOS

PENSAR FUERA DE LA CAJA

El 2023 traerá amenazas y desafíos para la industria aseguradora. La evolución de la economía debería ser altamente favorable para mostrar una tasa de variación positiva, debido a que tendría que contrarrestar el impacto negativo de este 2022, situación que veo muy poco probable, si consideramos que estamos frente a un año electoral.

La contracción de la economía podría ser del 3%. Obviamente, esto afecta nuestra industria, ya que depende de la suerte del resto de la economía. El contexto internacional tampoco ayuda. La recesión generalizada y el endurecimiento de las políticas monetarias para controlar la inflación actúan como anclas que empujan al país a un escenario bajista.

La mayor amenaza es la inflación. Impacta en el costo de repuestos y salarios y nos lleva a que debamos actualizar las tarifas de autos. Algo que no sucede, a pesar de que los números expresados en los últimos balances reflejan una caída del patrimonio de las compañías de más del 10%. En junio de este año las aseguradoras cerraron su peor ejercicio desde 2005.

Creo que es el momento de blanquear las tarifas y adecuarlas a la realidad de la economía del país. No depender de resultados financieros, sino técnicos. Por otro lado, hay que pensar “fuera de la caja”, aprovechando la poca penetración del seguro de riesgos no autos.

El plan es crecer más de diez puntos por sobre la inflación. Buscamos posicionarnos entre las primeras diez aseguradoras, con una visión 360° del negocio.

Tenemos una gran concentración en autos (más de 360.000 vehículos) y somos uno de los jugadores más importantes. Queremos seguir impulsando la visión integral del negocio de seguros.

Una de las claves es trabajar en el crosselling de las carteras. Podemos ayudar a los PAS desde nuestras plataformas de Tmkg. Dentro de esta estrategia, dispondremos de capacitaciones que los ayuden a tener una gimnasia en la oferta de todos nuestros productos para lograr un mix de cartera más equilibrada. Incrementaremos las becas para ARPAS, un curso que está a la altura de un master de seguros internacional.

Con el fin de mejorar la rentabilidad estaremos trabajando en la mejora de la CMg

plan de Orbis es crecer más de diez puntos por sobre la inflación. Buscamos posicionarnos entre las primeras diez aseguradoras, con una visión 360° del negocio.

de nuestra cartera de autos. Durante la pandemia, la siniestralidad fue menor. Las aseguradoras promediamos el 46%. A partir del segundo semestre del 2021, en función de la mayor circulación, la siniestralidad volvió a valores prepandemia, y se ubicó entre el 75 y el 80%.

Nuestra cartera mantiene una siniestralidad menor, no sobrepasa el 60% anual. Eso nos permite ser más flexibles en la toma de negocios, pero siempre focalizados en que la compañía sea rentable. Contamos con un laboratorio que depende de nuestra gerencia técnica de autos, con el fin de analizar cada cluster negativo y positivo de nuestra cartera.

Disponemos de la mayor parte de los productos relacionados a seguros generales: TRO, caución, integrales, RC, transporte, y seguros colectivos de vida y salud: sepelio, CM, LCT, múltiplo de sueldos, AP en todas sus formas, incluido el prestacional, entre otros.

Este año sumaremos RC para médicos individuales, RC profesional, seguros para mascotas, y seguros individuales de vida de protección pura. La prioridad es crecer fuertemente en riesgos no autos, y mantener nuestro crecimiento en seguros de autos.

30 -
El
SEGUROS

SOMOS EMISORES DEL 91% DE LOS CEDEARS VIGENTES

En Banco Comafi esperamos seguir creciendo en los nichos de mercado en los que somos líderes, por ejemplo, continuar siendo referentes en la operatoria con Certificados de Depósito Argentino (CEDEARs) donde actualmente somos emisores del 91% de los programas de CEDEARs vigentes.

Además, nos focalizaremos en aumentar nuestra participación en el Mercado de Capitales, siendo activos intermediarios entre quienes necesitan financiamiento y los inversores que requieren invertir en instrumentos de calidad.

En 2022 incrementamos nuestra participación con 45 emisiones de distintos productos del mercado de capitales como Obligaciones Negociables (ON) Corporativas, ON bajo el régimen Pyme CNV Garantizada, Fideicomisos Financieros con Oferta Pública, Títulos de Deuda Pública y Letras Provinciales. Fue un volumen casi cinco veces mayor al del año anterior por montos de más de $147.000 millones.

Con esta sintonía, seguiremos asumiendo un rol activo como organizadores, colocadores y garantes de emisiones de ON, profundizando nuestro compromiso de brindar soluciones para que las pequeñas y medianas empresas hagan crecer sus negocios. En 2022 cerramos el año triplicando el monto de emisiones de 2021, siendo esto un récord para la historia de Banco Comafi y esperamos continuar en esa línea.

La digitalización de la banca continúa siendo un gran desafío. Por eso, invertimos en una nueva plataforma de Home Banking y Mobile Banking que saldrá al mercado el próximo año para ofrecer un mejor servicio a los usuarios. Además, continuaremos transformando nuestro modelo de atención, respondiendo a la demanda real de nuestra clientela que se fue modificando en la pospandemia y dotando de funcionalidades a nuestra asistente virtual SOFIA.

Estamos desarrollando una plataforma de servicios Apificados, para que nuestros clientes Pymes y Corporativos que poseen una intensa actividad comercial puedan integrar nuestras soluciones en sus sistemas de gestión. De esta forma, nuestros clientes pueden automatizar y simplificar sus procesos, ahorrando tiempo y dinero.

APIbanking Comafi permitirá acelerar la transformación digital y profundizar el desarrollo de cada negocio con soluciones financieras apificadas. Estamos creando un nuevo modelo de relacionamiento, comenzando a recorrer el camino de las finanzas embebidas. A partir de la creación de esta plataforma de servicios financieros integrados podemos generar alianzas con empresas tradicionales o fintech para co-crear soluciones y productos a la medida de las necesidades de los clientes finales.

En Comafi, asumimos el desafío y compromiso de hacer crecer el desarrollo comercial de nuestros clientes. Por eso, creamos esta nueva propuesta de valor que le permitirá a cada empresa modernizar su administración contable y financiera, recibir información de sus movimientos en cuenta, acelerar los procesos de recaudación y realizar transacciones en tiempo

En el plano local, el foco va a estar puesto en la dinámica inflacionaria y cómo se resuelve el financiamiento del sector público. El 2023 será un año de mucha turbulencia.

real directamente.

Con respecto al país, el mercado descuenta que el próximo gobierno deberá encarar reformas desde el primer momento y pareciera que las condiciones no están dadas para una transición coordinada, lo que agrega volatilidad a los mercados. Es preocupante el bajo nivel de reservas y se espera una merma en exportaciones por la sequía. En el plano local, el foco va a estar puesto en la dinámica inflacionaria y cómo se resuelve el financiamiento del sector público. El 2023 será un año de mucha turbulencia.

Aniversario 2023

El año próximo será complejo, intenso, discutido, arduo y, por sobre todas las cosas, necesario. A nivel local impactarán las elecciones presidenciales y ajustes macroeconómicos imprescindibles. No solo para encarar una solución con la inflación y el tipo de cambio, sino también con el rol que Argentina quiere desarrollar en el futuro de corto y mediano plazo.

Este es un combo que configura un escenario muy complejo para Argentina, donde hay muchas variables que ajustar y donde también falta un panorama de previsibilidad normativa. Claramente, esta inestabilidad impide el desembarco de inversiones que mejoren las reservas del BCRA y hagan a las empresas más competitivas.

En medio de estas aguas turbulentas están las empresas maniobrando, evitando hacer gastos innecesarios, tratando de invertir lo menos posible y seguir adelante con los resultados ajustados.

En medio de estas aguas turbulentas están las empresas maniobrando, evitando hacer gastos innecesarios, tratando de invertir lo menos posible y seguir adelante con los resultados ajustados.

No estamos en una época de expansión, sino en un momento de wait and see. En este contexto, el objetivo para Insur será tener una cartera sana, trabajar sobre la suscripción y reducir gastos, y apuntar a tener un resultado técnico positivo para que, en todo caso, las inversiones mejoren los números.

Por la propia dinámica del mercado, las compañías tradicionalmente han tenido un ajustado resultado técnico, o negativo. Pero lo han revertido con un buen resultado financiero.

Actualmente, las inversiones no han reaccionado de acuerdo a lo esperado y se han convertido en un dolor de cabeza. Esta falta de acompañamiento se tradujo en uno de los peores años para las aseguradoras en cuanto a resultados financieros. Y esto puede convertirse en letal si se extiende demasiado en el tiempo. Es por ello que el Estado debe realizar su ajuste para generar mayor previsibilidad. Entonces, lo que queda es seguir trabajan-

UN AÑO PARA AJUSTAR GASTOS Y HACER FOCO EN LA SUSCRIPCIÓN

do en el manejo de los gastos y lograr que la suscripción sea lo mejor posible para evitar que se dispare la siniestralidad. No creo que el 2023 sea un año de crecimiento sino de sostenimiento, de privilegiar el servicio, de trabajar por los asegurados, mantener la cartera y de estar presentes con mucho contacto y visitas.

El próximo año habrá que estar en la calle y acompañar la toma de decisiones de los clientes. Una buena gestión de riesgos tiene que ver con la anticipación y con tener a la mano herramientas para morigerar las consecuencias de los impactos previstos y no previstos. Y el seguro de crédito tiene esa característica esencial que es la de cuidar el cash flow de la empresa.

Tanto para el país, como para el seguro, sería importante potenciar la exportación, ya que es un gran hilo conductor de oportunidades. Mientras que dentro del seguro de crédito doméstico es clave el trabajo que se haga con las economías regionales, en el ámbito del comercio exterior la seguridad de poder cobrar lo que uno vende a los compradores del exterior es vital.

En cuanto al seguro de caución, nos queda acompañar al mercado que se ha vuelto muy competitivo. Hay que seguir suscribiendo con responsabilidad y ajustarse a los límites fijados por los reaseguradores, los cuales siguen acompañando con capacidad.

Fausto Spotorno Economista jefe de OJF

EN 2023 VAMOS A TENER UN PROCESO FUERTE EN MATERIA DE INFLACIÓN

La macroeconomía está muy débil. Es muy difícil encontrar fortalezas a esa escala aunque sí se pueden encontrar a nivel microeconómico en algunos sectores puntuales que andan bien y tienen potencial. A nivel macro lo que ha mejorado no es suficiente para compensar lo que se ha deteriorado. El déficit fiscal ha mejorado y se está reduciendo pero está aumentando el déficit cuasi fiscal del BCRA.

Pero además hay una caída de las reservas del BCRA y ha habido, por motivos externos e internos, restricciones en los suministros de gas.

El déficit cuasi fiscal no se soluciona así nomás. En la década del ’80 hubo que hacer una gran reforma de la economía para resolverlo. O se termina licuando con un impacto híper negativo sobre la actividad económica por efecto de una gran devaluación e inflación como fue en la década del ’80 o sobre la base de una gran reforma del BCRA y una cierta reforma del Estado.

De cualquier forma, no se puede resolver mientras haya déficit fiscal. Se puede ir licuando y pagando con el tiempo ajustando el déficit fiscal y sin generar nuevos problemas. Si se lograra volver a crecer y generar nueva demanda de dinero estirando los plazos de vencimiento de la deuda, con el tiempo se puede ir licuando porque el aumento en la demanda de dinero ayudaría a bajar esa deuda. Hay que lograr que aumente la demanda de dinero y, para eso, se requiere una confianza enorme sobre el presente y el futuro de la economía.

En 2023 vamos a tener un proceso fuerte en materia de inflación. No veo que pueda bajar con este nivel de déficit fiscal y la economía andando a un rango de suba de costos del 6% mensual. Se combina suba de costos con promesas de emisión monetaria a futuro porque eso son las Leliq. A eso hay que agregar la deuda en pesos del Tesoro que también es un problema. Mirando hacia adelante hay un escenario con una oferta de dinero potencial y una suba en las tasas de interés, el dólar y los costos de las empresas del 6% mensual.

En la actualidad estimamos un tipo de cambio teórico de $240. Eso indica que el oficial está un poco atrasado y las otras cotizaciones

Este escenario plantea un riesgo de recesión aunque lo que se avizora es un estancamiento de la economía. No creo que haya posibilidades de crecimiento.

un poco altas. Pero en los hechos, si el oficial sube al nivel teórico de equilibrio se generaría un salto inflacionario y el teórico ya no sería de $240.

El salario está en los niveles más bajos de los últimos 15 años, no se divisa mucha más baja del salario real pero, a la vez, no se verifica un crecimiento del empleo. No habrá un crecimiento del consumo pero eso no será de manera homogénea. En algunos sectores el consumo crece y en otros no porque hay menos disponibilidad de bienes por faltante de insumos.

Este escenario plantea un riesgo de recesión aunque lo que se avizora es un estancamiento de la economía. No creo que haya posibilidades de crecimiento. Lo más posible es que se produzcan eventos de crecimiento y caída de la actividad.

El contexto internacional, por otro lado, va a empujar para atrás porque la suba de las tasas de interés apunta a bajar la demanda agregada del mundo para reducir la inflación global. Lo único que empuja a favor es la guerra de Rusia y Ucrania que puede mantener los valores de los commodities altos aunque eso no va a suceder necesariamente porque el objetivo de EE.UU. de subir las tasas para que baje la inflación va a impactar en los precios de todos los bienes y podría arrastrar a las commodities. En condiciones normales se esperaría una baja de las commodities aunque, es cierto, no son condiciones normales.

33 -
Aniversario 2023 ECONOMÍA

Alejandro Ledesma Gerente general de ICBC

de tarjetas. Es una suerte de marketplace para los clientes del banco. Al principio empezó como una estrategia para fidelizar clientes y con el correr del tiempo nos sorprendió la manera en que fue creciendo.

Por otro lado, este año la demanda de crédito fue cayendo. Lo concreto es que no hubo mucha demanda. Lo que estamos viendo es que las líneas que más crecieron fueron las que están subsidiadas.

Este año se hacen más notorias las necesidades del Estado de financiarse en pesos. En esta situación entendemos que el Gobierno tiene un desafío para poder hacer el rollover de la deuda en pesos. Si bien es una situación desafiante, entendemos que es algo positivo que no haya mismatch de monedas, ya que a diferencia de lo que pasaba en otros momentos, hoy la mayoría de la deuda está en pesos.

Si bien algunos analistas señalan que la emisión de deuda por parte del Estado genera que los bancos tengan una alta exposición del sector público, esto no me parece preocupante. Mientras siga habiendo liquidez no me preocupa la exposición del sector público. Y los registros nos indican que hoy en día el crecimiento de los depósitos sigue siendo bueno.

SOMOS UNO DE LOS POCOS BANCOS QUE ESTÁ FINANCIANDO IMPORTACIONES

Uno de los sectores fundamentales para el banco es la atención de las operaciones de comercio exterior. Tradicionalmente el banco siempre fue muy fuerte, tanto en exportaciones como en importaciones. Hoy somos uno de los pocos bancos que está financiando importaciones con una línea que es muy competitiva.

En medio de las restricciones que se van sumando, claramente es un desafío interpretar las regulaciones y las medidas que dispone el Banco Central para importar. Nosotros contamos con un equipo fuerte en este sentido. Dependiendo del mes, las autorizaciones para importar salen más o menos rápido, en un contexto en el que la mayoría de los clientes continúan buscando con paciencia que les autoricen la importación de los insumos que necesitan.

Respecto al consumo, este año fue muy bueno con las promociones de cuotas sin interés, como Ahora 12 o Ahora 30. La mayoría de la gente consume a través de esos programas. Nosotros tenemos un ICBC Mall donde hacemos ofertas especiales para el consumo

El mayor desafío para Argentina es bajar la inflación y darle credibilidad a su moneda, y para esto hay que hacer un plan integral de estabilización.

El mayor desafío para Argentina es bajar la inflación y darle credibilidad a su moneda y para esto hay que hacer un plan integral de estabilización.

Nosotros vamos a seguir poniendo foco en todo lo que es comercio exterior y también en el sector corporativo de energía y minería. Tenemos varios proyectos de litio y eso creemos que va a tener un futuro importante y va a atraer inversiones en Argentina. Como banco siempre participamos mucho en todas las operaciones vinculadas con el área energética.

Además tenemos previsto seguir creciendo, tanto en el agro como en toda la parte de créditos prendarios, especialmente para autos, colectivos y buses, donde el banco es líder en ese negocio.

El gran desafío del banco es toda la transformación digital en la que venimos trabajando para que pueda el cliente hacer todo desde su casa. En ese sentido este año lanzamos una app para el segmento de 18 a 24 años que es el target en el que veíamos que teníamos poca injerencia y al que queremos llegar con mayor contundencia.

34 -
BANCOS

LA GUERRA DE TARIFAS ES UNA PREOCUPACIÓN RECURRENTE

y la guerra de tarifas, que es una preocupación recurrente, en tanto la estrategia de descuento, si bien es un ahorro inmediato, no es sostenible en el tiempo y termina atentando contra la buena salud del mercado asegurador.

El escenario económico financiero es delicado, sobre todo por la situación de la cartera de inversiones que integra un alto porcentaje de títulos públicos, los cuales han sufrido una fuerte depreciación.

A este panorama se suma el impacto de la cobertura de COVID-19, que sigue siendo una mochila compleja y generó un desfinanciamiento de más de 38.000 millones de pesos a todo el sistema.

El 2023 será un año para mantener el liderazgo y ganar participación de mercado, pero el foco estará, sobre todo, en mantener la rentabilidad del negocio. Apuntaremos a la resuscripción de contratos en cuentas que tengamos deficitarias para mantener la sanidad del sistema.

Las perspectivas para el ejercicio en curso son buenas si consideramos la progresiva recuperación que están teniendo algunas actividades, sobre todo aquellas que fueron muy golpeadas durante la pandemia, como servicios, turismo, comercio o transporte.

Durante el 2023 apuntaremos a fortalecer nuestro liderazgo en el mercado, buscamos entregar un servicio de primer nivel y hacer foco en la gestión preventiva. No obstante, el mercado tiene algunas dificultades, como la alta judicialidad del sistema que sigue siendo el flagelo del sistema de ART y redunda en mayores costos operativos y de cobertura.

Mientras que la inflación también es otra amenaza que impacta de manera significativa sobre los diferentes componentes del costo siniestral, sobre todo en las prácticas médicas que dependen de insumos que, en muchos casos, están dolarizados.

Eso genera una revisión constante de los cuadros tarifarios con la finalidad de compensar los aumentos y mantener la siniestralidad dentro de valores razonables, sin descuidar la calidad del servicio.

En términos de siniestros, en este ejercicio el número de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales alcanzaron valores de prepandemia, luego de la baja siniestralidad registrada durante los meses de confinamiento y home office.

Otros temas que preocupan son la rentabilidad del sistema

El mercado tiene algunas dificultades, como la alta judicialidad del sistema, que sigue siendo el flagelo del sistema de ART y redunda en mayores costos operativos y de cobertura.

La pandemia aceleró la transformación tecnológica y seguiremos profundizando este camino. Ya hemos hecho grandes cambios e innovaciones incorporando tecnología en la gestión preventiva. Eso nos permitió triplicar el número de trabajadores capacitados.

Una de las acciones planteadas en ese sentido fue un programa de capacitación vía streaming para trabajadores y profesionales de higiene y seguridad de las empresas.

Desarrollamos propuestas de alto impacto en los trabajadores para que aprendan a cuidarse de una manera diferente. Para eso incorporamos realidad virtual y realidad aumentada en propuestas de capacitación y entrenamiento laboral.

Además, a partir de octubre incorporamos el servicio de sueldo digital para todos nuestros clientes de Prevención ART. A través de una página de autogestión ahora las empresas tienen la posibilidad de subir los recibos de sueldo, enviarlos, hacerlos firmar y tenerlos disponibles en todo momento. De esta manera se evita la impresión, se reduce el espacio de guardado y se ahorran tiempos de gestión.

Nuestra obligación es asesorar y prevenir y, afortunadamente, vemos que hay un cambio en las personas en términos de autocuidados y mayor conciencia preventiva, porque se generó un cambio cultural después de la pandemia.

36 -
SEGUROS

Santiago González Pini

general de BST

CUBRIR EL AJUSTE POR INFLACIÓN DEL PATRIMONIO SERÁ UN DESAFÍO

La situación macroeconómica es compleja. Nos enfrentamos a un escenario de alta inflación y caída de actividad por la postergación de inversiones y proyectos, más la falta de dólares e insumos para la producción. La sequía y la alta nominalidad tampoco ayudan a reactivar la economía.

En ese contexto, el sector bancario enfrentará varios desafíos el año entrante. La situación mencionada podría generar algunas dificultades crediticias en ciertos sectores con deuda elevada y más expuestos a la limitación a las importaciones.

El año 2023 tendrá un panorama complicado por la falta de un horizonte estable de precios y reglas. La alta inflación también incrementa los costos del sector bancario, y cubrir el ajuste por inflación del patrimonio será un desafío para la industria financiera. Los continuos cambios normativos nos obligan a las entidades a adaptar nuestros sistemas y modelos de negocios con la consecuente pérdida de foco, incremento de costos y dispersión de recursos. En cuanto a la situación particular de Banco de Servicios y Transacciones (BST), tenemos confianza en el modelo de negocios que tomamos desde 2019, focalizándonos en el negocio corporativo y en la sinergia con las restantes compañías finan-

cieras del Grupo ST, esto nos permitirá continuar incrementando nuestra base de clientes y negocios. Seguiremos con un fuerte foco en mercado de capitales para brindar valor a nuestros clientes. Nuestro conocimiento del mercado financiero nos permite entender las necesidades de empresas, inversores y financistas, detectar oportunidades para exceder sus expectativas. Por eso somos uno de los principales estructuradores y colocadores de instrumentos con oferta pública en el mercado financiero local. Entre otras soluciones, ofrecemos financiamiento con oferta pública (obligaciones negociables, ON pymes, fideicomisos financieros, oferta de acciones, letras y bonos subsoberanos) y estructuración y sindicación de financiamientos privados, préstamos sindicados, fideicomisos de garantía o administración, prestamos estructurados y underwritings. Además, continuaremos en el proceso de digitalización de nuestros sistemas. Siempre pensamos en ofrecer soluciones financieras y operativas que respondan a la necesidad de nuestros clientes. Para el futuro, seguiremos guiados por los valores que representan nuestra cultura como organización, integridad, respeto, profesionalismo y trabajo en equipo.

TENE M O S U N SEG UR O PA RA C A D A NE C ESIDA Á S S E G U R O E S T Á S T RA N Q U I L O ¡Felices Fiestas!

Sergio Patrón Costas Uriburu Presidente de Provincia Seguros

VAMOS A MANTENER LA COMPETITIVIDAD DE LAS TARIFAS

En un contexto de alta competencia, procuramos crecer en los productos de mayor demanda. Provincia Seguros continuará trabajando en mejorar la oferta de los distintos ramos. Mantendremos la competitividad en las tarifas para responder a las necesidades de los asegurados y para cumplir con las exigencias del mercado. Será vital el desarrollo tecnológico para ofrecer soluciones cada vez más avanzadas y autogestionables.

Otro de los desafíos será el de fomentar la conciencia aseguradora e incorporar productos como, por ejemplo, los microseguros, que dan previsibilidad y contribuyen al desarrollo productivo, incluso para sectores que todavía están postergados en el mercado asegurador.

Nos espera un año de grandes retos, y desde la compañía tenemos claro nuestro enfoque, el cual está puesto en brindar valor a largo plazo con políticas de desarrollo social y sustentabilidad.

Ampliaremos las prestaciones de nuestros seguros, tanto en materia de coberturas como de servicios. Haremos base principalmente en aquellos que contribuyan al crecimiento de las personas, empresas y organismos públicos.

Durante 2022 la aseguradora mantuvo su posición y solidez en lo que respecta a rentabilidad, crecimiento sostenido en prima devengada a valores constantes, en el stock de inversiones, en la cartera de vehículos vigentes expuestos a riesgo, y tuvo una significativa reducción en el stock de juicios.

Junto a Provincia ART y Provincia Vida conformamos un grupo de empresas orientado netamente a la actividad aseguradora, esto nos permite trabajar en forma conjunta para generar más y mejores oportunidades de negocios, y avanzar en acciones y desarrollos que fortalezcan la gestión. Para esto, contamos con un equipo de trabajo consolidado y comprometido que está alineado con los objetivos estratégicos, para alcanzar y lograr buenos resultados. También destacamos especialmente la tarea de nuestros productores de seguros que, sin dudas, serán un pilar fundamental para el crecimiento de la compañía.

Durante el próximo año pondremos nuestros esfuerzos en cuidar y potenciar las acciones vigentes para que nos permitan posicionarnos en otros nichos con riesgos nobles haciendo hincapié en la suscripción, en la rápida resolución de siniestros y en la profesionalización y capacitación continua de nuestros colaboradores, con el objetivo de tener un porfolio de productos atractivos y servicios eficientes que respondan en tiempo y forma a todas las necesidades tanto de nuestras y nuestros asegurados como de la fuerza de venta.

Asimismo, continuaremos orientados en gestionar y ofrecer productos que sean cada vez más inclusivos y potencien el progreso de la comunidad y el desarrollo productivo en general. Ampliaremos las prestaciones de nuestros seguros, tanto en materia de coberturas como de servicios. Haremos base principalmente en aquellos que contribuyan al crecimiento de las personas, empresas y organismos públicos.

Sin dudas, 2023 será un año en el que seguiremos brindando acompañamiento, respaldo y soluciones a individuos y a los entes municipales de la provincia de Buenos Aires. Gestionaremos convenios que respondan a las problemáticas específicas de cada localidad, y a todos los sectores productivos para fomentar la conciencia aseguradora e impulsar el rol social del seguro.

38 -
SEGUROS

LA MEJOR POLÍTICA SALARIAL ES BAJAR LA INFLACIÓN

Ala hora de hacer un balance, el año 2022 debe partirse en dos mitades.

La primera mitad estuvo signada por la gestión de Martín Guzmán y se caracterizó por una expansión fiscal muy importante, un salto inflacionario y una acumulación de tensiones que desembocaron, en junio y julio, en una crisis cambiaria.

La asunción de Sergio Massa implicó un cambio de 180º en el plan económico sobre todo en materia fiscal y monetaria. Hay signos muy claros de ortodoxia hacia la lógica de cumplir con las metas del acuerdo con el FMI. Eso es lo que viene haciendo Massa. Se trató del giro más interesante del Gobierno en una política económica que sigue sin encontrar el camino para derrotar la inflación, que es el principal problema que tiene la macro hoy.

El 2023 es un año complejo de proyectar, básicamente porque van a confluir dos tensiones muy marcadas. La primera es la necesidad de seguir cumpliendo con el acuerdo con el FMI, que implica un mayor ajuste fiscal y la acumulación de reservas que genera costos en términos de actividad. Por el otro lado, la necesidad electoral del Gobierno, que resulta contraria a los lineamientos del acuerdo con el FMI.

Aunque difícilmente se llegue al 3% que plantea Massa para abril, hay una chance de que la inflación pueda desacelerar un poco en estos meses.

El Gobierno cuenta con dos caminos potenciales para resolver la escasez de divisas, que es el principal problema que tiene la Argentina.

Uno es una devaluación clásica que ordene los precios y genere una recesión con un encarecimiento de las importaciones; el otro es asignar los dólares escasos a algunos sectores y dejar a otros sin esa disponibilidad, que obviamente también resulta recesivo. El Gobierno va a intentar evitar la devaluación por los impactos inflacionarios y el costo social que implica, pero va a tener que mantener esta lógica de asignar dólares a algunos sectores y no a otros.

A la hora de observar la brecha surge que existe un atraso cambiario: si bien se recompuso cierta apreciación del peso respecto al dólar oficial, todavía estamos por debajo de los niveles de un año atrás. Esos dos indicadores muestran que existe un nivel de retraso cambiario y que es uno de los problemas que hay que resolver.

La deuda en pesos es un daño colateral y un pasivo contingente que puede convertirse en un pasivo real si la confianza no vuelve sobre la economía real de la Argentina.

La deuda en pesos es un daño colateral de esta situación y un pasivo contingente que puede convertirse en un pasivo real si la confianza no vuelve sobre la economía real de la Argentina. Los pasivos remunerados del BCRA han crecido a tasas muy significativas y la emisión que implica recuperar esos pasivos, también. Son parte de los problemas que genera la escasez de divisas y la desconfianza sobre el peso que tiene la economía argentina hace ya muchos años.

Por otra parte, con niveles de inflación de tres dígitos es muy difícil recuperar el salario real. La mejor política salarial es bajar la inflación. El mercado de trabajo no va a encontrar respuestas en una economía que se está enfriando aunque a una velocidad menor a la que se hubiera supuesto. No hay una recuperación, sobre todo en el empleo de calidad. Es un tema para resolver en el mediano plazo.

Obviamente existe un riesgo de desaceleración global a partir de las tasas de interés elevadas y la inflación en todo el mundo que le restan dinamismo a los mercados. No es un buen panorama para la economía mundial y ni para la de Argentina, que depende de colocar exportaciones para resolver la escasez de divisas.

39 -
Aniversario 2023 ECONOMÍA

EL DESAFÍO ES MANTENER LAS SUMAS ASEGURADAS EN VALORES RAZONABLES

Ala situación macroeconómica del país en 2023 la visualizamos en línea con la de 2022. Vemos un contexto económico tan desafiante como el de este año que termina, al que se le agregarán los momentos de incertidumbre que suponen siempre los escenarios electorales. Creemos que será fundamental estrechar los vínculos con nuestros clientes para no quedar ajenos a la situación particular de cada uno. Y también revisar y optimizar los procesos, para poder mantener nuestra estructura de costos en línea con los resultados que pretendemos obtener.

En cuanto a los proyectos para 2023, será un año para consolidarnos como la segunda compañía del mercado de personas, y centrarnos en el objetivo de ser la número uno en el mediano plazo.

En este contexto, teniendo en cuenta sobre todo la situación inflacionaria, el mayor desafío para el sector asegurador en 2023 será el de poder mantener las sumas aseguradas en valores razonables con relación a la inflación vigente y proyectada, minimizando la reducción de la cartera en simultáneo.

Nuestra compañía cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado local y es parte de un grupo financiero de capitales nacionales, el Grupo ST. Esa experiencia nos permite transitar los desafíos actuales buscando identificar distintas alternativas de inversión, de productos y convenios comerciales para capitalizar las oportunidades que existen en el mercado actual y que son ofertas diferenciales para los clientes.

En cuanto a los proyectos para 2023 será un año para consolidarnos como la segunda compañía del mercado de personas, y centrarnos en el objetivo de ser la número uno en el mediano plazo. Por el lado del mercado de patrimoniales sin autos, estamos desarrollando opciones para el canal corporativo y ampliando la oferta de seguros individuales para darle a nuestros clientes más soluciones en un solo lugar.

Siempre tenemos como eje proteger la forma de vivir de nuestros clientes, buscamos construir relaciones reales y duraderas, acompañarlos a lo largo de su vida. Nuestra visión nos impulsa a ser la marca de seguros más querida, a liderar el mercado y acompañar las necesidades de los clientes, aportando a su bienestar durante toda su vida.

Apostamos a esa fidelización, a la posibilidad de crear relaciones estrechas con nuestros clientes. En ese sentido, estamos lanzando nuestra nueva campaña con eje en la sustentabilidad. Como nuestra misión es proteger el presente y el futuro de nuestros clientes, y también de su entorno, nos lanzamos a acciones que ayudan a cuidar el medio ambiente.

Esta campaña va a acompañar el desafío de permanecer y crecer en todos los riesgos, con la intención de vincularnos con nuestros clientes y socios estratégicos a través de un nuevo compromiso, mucho más profundo y duradero. Por eso miramos no solo el presente sino también el futuro, con el objetivo de beneficiar a la sociedad como un todo.

40 -
SEGUROS

El año próximo estará marcado por una potente disyuntiva. Por un lado, la necesidad del Estado de generar una política expansiva del gasto teniendo en cuenta las inminentes elecciones presidenciales y, por otro lado, los compromisos de ajuste asumidos con el FMI que van en dirección contraria.

El 2023 será un año donde, seguramente, la peligrosa temperatura inflacionaria seguirá licuando el gasto con una clara ralentización de la economía.

El sector asegurador, puntualmente, enfrentará sus propios desafíos, como la recuperación de los superávits técnicos, que “anabolicen” la solvencia del sector; una mayor penetración de nuestro producto en la economía general y doméstica; y la inclusión digital de todos los interlocutores del negocio.

Temas impositivos: alcanzar una mayor ca-

EN 2023 HABRÁ QUE APRETAR LOS CINTURONES

pacidad de lobby como agente institucional y el desarrollo de nuevas coberturas también son prioridades que debemos atender en el corto plazo y estarán en la agenda del mercado.

Nuestro exigente objetivo en el 2023 será seguir de cerca el avance de la inflación sin resignar el resultado técnico. En ese sentido, prevemos un año convulsionado, tanto en lo económico como en lo político, con una instancia de transición que generará un esperable parate adicional, que traerá dificultades para el crecimiento.

No obstante, nuestros objetivos prioritarios serán consolidar la solvencia, el resultado técnico y continuar brindando apoyo al canal comercial.

En cuanto al desarrollo de nuevas coberturas, estamos reformulando productos vigentes con base sustentable, como el seguro de alquiler con perspectiva de género, con la intención de dar accesibilidad de garantía a sectores vulnerables.

También hemos ampliado una línea de crédito en garantías contractuales para emprendedores de triple impacto. La intención es facilitarles el apalancamiento necesario para el desarrollo de sus proyectos con impacto positivo, tanto en el medio ambiente como en políticas sociales. Estamos muy atentos a todas las acciones que masifiquen nuestro producto y sean positivas para la comunidad.

Como cierre, en diciembre estaremos buscando la certificación como Empresa B, con posibilidades de constituirnos en la primera aseguradora argentina en conseguir esta distinción. Esta búsqueda del triple impacto, iniciada lentamente por la compañía en el 2014, y que actualmente forma parte del estatuto, busca repagar el capital alocado por el accionista como fin económico.

Asimismo, tanto las políticas sociales como el cuidado del medio ambiente están entre nuestras principales preocupaciones, y por eso generamos acciones que impactan positivamente en nuestra comunidad, en áreas de género o inclusión, pero también a través de compras responsables.

En ese sentido, la certificación de nuestra oficina es una de las acciones generadas en ese sentido y hoy forma parte del core del negocio. Además, ampliamos nuestro propósito y seguimos certificando aptitud en cada uno de nuestros sectores, con la reciente recertificación ISO 9001, que lleva 15 años como sello de calidad de nuestra aseguradora.

Nuestros objetivos prioritarios serán consolidar la solvencia, el resultado técnico y continuar brindando apoyo al canal comercial.

El 2023 será un año donde el vértigo político y la complejidad de la macro seguirán erosionando la solvencia del sector asegurador en general, con oportunidades puntuales en ciertos negocios vinculados a la energía, alimentos, economía del conocimiento y minería. En ese sentido, habrá que apretar los cinturones y seguir demostrando el valor del reconocido management argentino.

EL GOBIERNO SOLO PUEDE ASPIRAR A QUE ESTO NO SE AGRAVE

Tal como esperábamos, estamos cerrando un año complicado porque los desequilibrios macroeconómicos que se acumularon en 2020 y 2021 terminaron explotando por dos vías.

La primera y la más sensible fue la aceleración de la inflación que, desde marzo, tomó una dinámica diferente a la ya compleja que tenía. La segunda es el límite al esquema del incremento del gasto público y del déficit fiscal combinado con el cepo en el contexto de endeudamiento del Gobierno.

La inviabilidad de este esquema que exige no emitir tanto por la inflación pero que, al mismo tiempo, tiene que ir al mercado de deuda explotó a mitad de año. Ligado a eso, está la necesidad de corregir el déficit fiscal ya no solo por el acuerdo con el FMI ni por los bonistas, sino porque no hay margen en la economía.

El Gobierno, en el marco de esta crisis, está intentando de alguna manera reducir el déficit fiscal. Empezó con un ajuste de tarifas pero lo está haciendo para cumplir y no para resolver los desequilibrios. Lo que hay de fondo es la falta de acuerdo en el propio Gobierno sobre cómo encarar el programa económico. Hay una política de resolver las emergencias con parches y no encarar los problemas de fondo.

Por eso vamos a terminar el año con una inflación que rozará el 100% contenida por un montón de programas de control de precios y, si bien la economía va a crecer, será por arrastre estadístico de lo que dejó el año pasado y con sectores que ya están agotando ese crecimiento.

La expectativa para el año que viene es complicada en materia de crecimiento e inflación. El Gobierno está tratando de que no se agudice el atraso cambiario en el oficial. Desde que asumió Alberto Fernández el tipo de cambio multilateral se redujo un 30% desde un nivel que era bastante cómodo. Estamos apenas un 5% por encima del 2001, es un tipo de cambio demasiado bajo que obviamente se atrasó en los últimos meses por la apreciación del dólar en el mundo.

La inflación que no se desacelera y atrasa sistemáticamente el tipo de cambio genera una presión complicada sobre las exportaciones, con la excepción del agro que se acomodó con el dólar soja. El resto está complicado y las exportaciones son nuestra principal fuente de divisas.

En paralelo existe una presión importadora muy grande contenida por las restricciones que el Gobierno ha ido implementando y que generan una distorsión que afecta la posibilidad de crecer. Hay riesgo de entrar en recesión. Esa es la variable del ajuste.

Ya no tienen margen para un plan económico porque necesitan credibilidad y horizonte. A lo que pueden aspirar es a evitar que esto se agrave con una nueva explosión del dólar financiero y una mayor presión devaluatoria sobre el oficial con disparada de inflación y corrida. Esto va a desembocar en una economía que no va a crecer o, a lo sumo, un crecerá 1%, dependiendo de la cosecha de soja y maíz.

Fiscalmente, si la inflación baja mucho complica el escena-

Lo que hay de fondo es la falta de acuerdo en el propio Gobierno sobre cómo encarar el programa económico. Hay una política de resolver las emergencias con parches y no encarar los problemas de fondo.

rio porque van a estar pagando jubilaciones y salarios con inflación pasada, que representa el 60% del gasto. Lo mismo con las transferencias a provincias que van a intentar moderar. Hay dos demandas, la del gasto y la de la inflación que son muy difíciles sino imposibles de controlar juntas. Si la economía no crece y hay alta inflación es muy difícil que los salarios se puedan recuperar.

La deuda en pesos es un tema muy delicado aunque están ofreciendo una zanahoria interesante que asegura que no vas a perder porque ajustan por inflación o devaluación, lo que sea más alto. Es el gran talón de Aquiles y por eso no pueden tener mucho déficit fiscal.

43 -
Aniversario 2023 ECONOMÍA

Tomás Germán Proske Presidente de IAPSER Seguros

EL RETO SERÁ LA SINTONÍA FINA EN LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

APSER Seguros es una empresa con 73 años de historia. Somos una empresa resiliente, que acepta los desafíos y que está preparada para superarlos y capitalizarlos. El reto será la “sintonía fina” en la administración del riesgo y en la buena administración de la gestión siniestral y de las inversiones.

I

es la nueva marca IAPSER Seguros, que reemplazó a denominaciones anteriores de la firma, como Instituto del Seguro o IAPS.

Si uno mira el mercado asegurador se encuentra con una rispidez en los precios que dificulta el negocio y genera presión para el mantenimiento de los resultados técnicos.

Tenemos como desafíos seguir creciendo, ser responsables con el equilibrio técnico, suscribir correctamente, ser competitivos en cuanto a la experiencia del usuario y con base en una solvencia que dé garantía del respaldo patrimonial, y llevar confianza a nuestra red de productores asesores y asegurados.

Para definir esta etapa de nuestra aseguradora elegiría un concepto: transformación. Los pilares de nuestro plan son el desarrollo organizacional e innovación, el desarrollo comercial y las inversiones reales estratégicas. Venimos trabajando en acciones que nos permiten converger a buenos resultados. Una de ellas

Si uno mira el mercado asegurador se encuentra con una rispidez en los precios que dificulta el negocio y genera presión para el mantenimiento de los resultados técnicos.

El cambio obedeció a la necesidad de facilitar la comunicación y el vínculo entre la empresa, los productores asesores de seguros y los asegurados. Uno de los resultados palpables de esta acción es que, por cuarto año consecutivo, tenemos crecimiento en cantidad de pólizas en el rubro automotores.

Así logramos un crecimiento real en la emisión del 5,9%, con niveles muy satisfactorios en las ramas de caución, accidentes personales, incendio y responsabilidad civil, y un incremento del 4,2% en riesgos del trabajo.

Por otra parte, se alcanzó un crecimiento del 8,4% en pólizas de automotor y una destacable performance en la producción generada por las agencias de Gualeguay y San Luis; junto al crecimiento de casa central en Paraná y otras ciudades de Entre Ríos, como Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.

Otro dato a tener en cuenta: logramos la certificación de calidad ISO 9001:2015 en atención al público y reclamos de riesgos del trabajo para casa central. Todos estos factores conjugados nos permitieron posicionarnos entre las empresas más sólidas del mercado.

Uno de los desafíos es riesgo de trabajo, una rama que se consolida en Entre Ríos, y que es el puntal de un proyecto de crecimiento a través de la ampliación de la red de prestadores en provincias con presencia comercial, como San Juan, San Luis, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Neuquén.

En cuanto a las innovaciones, el gran salto serán los aplicativos vinculados al nuevo sistema de administración de seguros. Viene una nueva app. Los productores tendrán una herramienta más eficiente, más simple y con más funcionalidades.

También debo mencionar que avanzamos con el desarrollo del Centro Integral de Atención Médica en la ciudad de Paraná que permitirá dar una mejora en la rehabilitación de los trabajadores asegurados. Asimismo, la implementación del nuevo sistema hará que ramas como automotores puedan dar un salto de calidad en la gestión tanto en la emisión como en el siniestro. Al mismo tiempo que ramas como accidentes personales lograrán desarrollarse en el sector privado, para el que la empresa lanzará nuevos productos.

“NUESTRO MAYOR DESAFÍO SERÁ SEGUIR CRECIENDO EN

VOLUMEN DE NEGOCIOS”

En Bancor somos optimistas y continuaremos apoyando a los sectores comerciales, industriales, agrícola-ganaderos y toda su cadena de valor, con líneas crediticias adecuadas a cada actividad. También a las familias cordobesas, para las que ponemos a disposición un completo portafolio de productos y servicios a través de nuestra banca digital (BANCON), en el marco de nuestra experiencia de servicios con máxima seguridad.

Nuevamente, nuestro mayor desafío será seguir creciendo en volumen de negocios. Vamos a continuar invirtiendo para digitalizar nuestras operatorias tanto a través de la banca digital como del resto de los canales, sumado a Champaquí, nuestro fondo común de inversión, que tiene el mejor rendimiento del sistema, y una completa oferta de productos para cada perfil inversor. Bancor defenderá su posicionamiento en el grupo de los diez principales bancos

argentinos, entre los que se consolida como el principal banco regional. El banco tiene 153 sucursales, de las cuales 151 están en la provincia de Córdoba, uno en CABA y otro en Rosario. Y cuenta con 2.247 empleados. Como agente financiero del gobierno de la provincia de Córdoba continuaremos apoyando las distintas actividades y economías regionales que caracterizan a nuestra provincia, tales como la agroindustria, metalmecánica, comercio, turismo, construcción. Tampoco dejamos de lado el financiamiento de las familias cordobesas, para quienes tenemos la tarjeta CORDOBESA y una gama de productos y servicios, como líneas de crédito, que se complementan con nuestros medios de pago. Además, vamos a continuar potenciando nuestro préstamo hipotecario “Casa Bancor Tasa Cero”, único en el país, en el marco del programa de 10.000 viviendas lanzado por el gobierno de la provincia. En el 2023 nuestro banco

cumple 150 años y vamos a celebrar su trayectoria con nuevos proyectos, y con innovaciones a tono con la envergadura de la entidad y de los nuevos paradigmas de desarrollo. Podemos adelantar que una de las novedades será el lanzamiento de nuestra plataforma digital con nuevo diseño y funcionalidades para darle mayor agilidad y facilidad a la autogestión del cliente. Además, profundizaremos los modelos de financiamiento más modernos para las empresas. Avanzaremos en la tokenización de activos como garantía de operaciones crediticias y para generar una nueva modalidad de medios de pago con fondos provistos por la comercialización de estos activos digitales, todo ello desde nuestra plataforma.

Aniversario 2023 BANCO

Mauricio Zanatta Presidente y CEO de Prudential Seguros

El 2023 seguramente será un año con una dinámica parecida a la de este año, sin grandes cambios. Con el adicional de que, al escenario macroeconómico y la inflación elevada, se sumarán los coletazos asociados a un año electoral, con una fuerte carga política.

Entre los principales desafíos para el negocio seguirá vigente la necesidad de visibilizar la importancia de contar con los diferentes seguros de vida. Por lo tanto, independientemente de la situación del país y de la incertidumbre económica, nuestro foco seguirá siendo hacer todo lo posible para que la mayor cantidad de gente dimensione la necesidad de tener un seguro de vida.

Para lograr ese objetivo seguiremos trabajando en tres ejes fundamentales de nuestra estrategia. Por un lado, incrementar los canales de distribución para nuestros seguros, seguir generando nuevos productos que sean accesibles para la mayor parte de la sociedad,

Este año cerramos un acuerdo con Mercado Pago para vender nuestros seguros y seguiremos desarrollando nuevos productos y canales de distribución para complementar nuestra oferta.

SUMAMOS NUEVOS CANALES DE VENTA Y SEGUROS INCLUSIVOS

y crear conciencia aseguradora.

Actualmente estamos realizando una prueba piloto sobre la venta de nuestra cobertura de vida individual a través de productores independientes. Si bien vamos a continuar manteniendo nuestra fuerza de venta propia, también probaremos este nuevo canal que intensificaremos el año próximo.

Desde que Prudential llegó a Argentina y se abrió al mercado en el año 2000, nuestro objetivo fue crecer y siempre lo hemos conseguido. Este año cerramos un acuerdo con Mercado Pago para vender nuestros seguros y seguiremos desarrollando nuevos productos y canales de distribución para complementar nuestra oferta.

Contar con un seguro de vida realmente hace la diferencia y por eso trabajamos en programas de concientización con escuelas y universidades. También queremos llegar a los sectores sociales donde la conciencia aseguradora es limitada y a las organizaciones de la sociedad civil, donando seguros para la protección de sus voluntarios. El objetivo es alcanzar a 40 ONG y ayudarlas en su sustentabilidad.

Hace varios años que venimos apoyando el programa de microcréditos de la ONG Mujeres 2000 y estamos armando un programa junto a ellos que contempla las necesidades de protección de las emprendedoras, y facilita el acceso a seguros para su protección financiera y sepelio.

A pesar de enfrentarnos a un año con muchos desafíos, estamos plenamente confiados en nuestros planes para el 2023. Seguiremos invirtiendo en tecnología para simplificar el acceso a nuestros productos, así como su administración y el pago de los beneficios.

Adicionalmente, vamos a desarrollar nuevos productos que permitan seguir cubriendo las necesidades de nuestros clientes. Esta iniciativa incluye seguir reforzando el programa Vitality, de hábitos saludables, que premia a nuestros asegurados en función a su actividad física, entre otros conceptos.

También continuamos evaluando y monitoreando la nueva forma de trabajo pospandemia. Esto nos parece importante para retener a nuestros talentos y, al mismo tiempo, ser una opción atractiva para quienes están en la búsqueda activa de un empleo.

Porque entendemos que la vuelta a las oficinas es con propósito, procuramos generar espacios abiertos, flexibles y colaborativos; para que el colaborador vaya a la oficina según su agenda y actividades, y que pueda trabajar desde cualquier parte del mundo y hasta en otras partes del interior del país. También es útil para atraer talento diverso.

En base a este último punto hemos relanzado nuestra estrategia de diversidad focalizada no sólo en este tema sino transversalmente hacia el negocio y la comunidad poniendo el foco en tres grupos fundamentales: jóvenes, discapacidad y género.

VAMOS A MANTENER LOS PRODUCTOS ACTUALES Y GENERAR NUEVA OFERTA

La situación de nuestra compañía no escapa a la media del mercado, en el cual la mayoría de las aseguradoras están teniendo pérdidas técnicas y financieras. El contexto inflacionario complica el funcionamiento de toda la economía y, por supuesto, de la industria aseguradora en particular. Más allá del ajuste por inflación que podamos hacer, es una variable que tiene múltiples consecuencias. Al aumentar los costos, el cálculo de las sumas aseguradas debe ser muy fino.

Es una situación muy compleja que, si continúa, pone en peligro a toda la industria. Es muy difícil trabajar sin previsiones con el aumento de costos en todos los flancos, incluyendo el laboral. Y, más aún, con la imposibilidad de conseguir repuestos. Este último punto es muy nocivo, porque al no poder cumplir en tiempo y forma con las reparaciones, termina afectando la imagen que tenemos las compañías frente a nuestros clientes. La salida obvia sería un país sin inflación. Una solución que sí o sí debería ser gradual, porque la baja de la inflación implica ajuste.

El 2023 lo veo más tranquilo, creo que el Gobierno tiene la intención de ir conteniendo la inflación. Hay medidas que ayudarían a nuestro sector, como normas más claras. La reposición de ruedas de auxilio, por ejemplo. La resolución de la SSN no es todo lo taxativa que debería ser.

Triunfo va a mantener lo que ha sido su caballito de batalla, que son los productos de moto,

Es muy difícil trabajar sin previsiones con el aumento de costos en todos los flancos, incluyendo el laboral. Y, más aún, con la imposibilidad de conseguir repuestos.

auto, bicicleta, hogar, comercio y bolso protegido. En estas líneas vamos a mantener los productos actuales y vamos a generar nueva oferta de diferentes alternativas.

Por ejemplo, en las coberturas todo riesgo, vamos a trabajar diferentes tipos de franquicias fijas y variables. En hogar y comercio vamos a introducir conceptos de pago a prorrata y primer riesgo absoluto en incendio. La idea es que el productor tenga diferentes alternativas y una oferta mucho más amplia.

Por otra parte, estamos incentivando líneas que ya tenemos, como caución. Es un ramo en el que trabajamos muchísimo, sobre todo en alquileres, donde tenemos acuerdo con varios bancos, como el Ciudad.

También estamos incentivando mucho el rubro personas, atendiendo a vida sepelio y accidentes personales, tanto prestacional como por reintegro. Triunfo supera el millón de cápitas vigentes, lo que nos convierte en un jugador muy importante dentro del mercado.

Somos líderes en Mendoza, San Juan y San Luis y estamos expandiéndonos en Neuquén y CABA en responsabilidad civil médica, tanto a nivel individual como institucional. Históricamente, trabajamos una línea desarrollada en ocurrencia y ahora estamos desarrollando nuevas cláusulas para incorporar más coberturas. Estamos buscando nuevas capacidades en términos de reaseguro, para entrar en negocios de nicho, por ejemplo, integrales de consorcio o incendio y reaseguros en seguros técnicos. Y estamos evaluando también la posibilidad de entrar en el negocio del agro. Con más capacidad, vamos a poder competir sin ningún problema en estos ramos.

Queremos atender todos los riesgos posibles, mejorando no solamente la oferta sino la calidad de la facturación y balancear la cartera que la compañía tiene en motos y autos, buscaremos riesgos de características más nobles, como son personas, praxis médica, hogar y comercio. Para 2023 está previsto llegar a una facturación de anual cercana a los 40.000 millones de pesos, aproximadamente un 85% más al cierre que tuvo Triunfo en 30 junio de 2022.

48 -
SEGUROS

José Siaba Serrate Economista

LA DEUDA EN PESOS ES UNA BOMBA DE TIEMPO

En el 2021 se corrigió buena parte del impacto económico negativo de la pandemia. Hubo un crecimiento que se fue desplegando a lo largo del año y dejó un arrastre estadístico importante para el crecimiento del año 2022 del orden de 4 puntos del PBI. Pero hay un problema muy serio que ya era grave el año pasado y que se viene acelerando muy fuerte y que es, sin dudas, el más importante de cara al futuro: la inflación.

Terminamos el año pasado con una tasa que no llegaba al 51%, y este año va a estar cerca del 100%. El crecimiento se fue frenando, la inflación se disparó, teníamos un mercado de deuda en pesos que, con sus bemoles, funcionaba y satisfacía las necesidades de financiamiento de la tesorería pero se complicó con la corrida de junio y julio. Es otro aspecto que desmejoró notablemente y no por lo que se haya hecho puntualmente en 2022. Claramente es el fruto de una acumulación de desaciertos y desequilibrios y de una desconfianza muy fuerte. En la medida en que nos acercamos al año electoral se está potenciando. Todo el mundo espera que el 2023 sea muy complicado.

Existe una situación de atraso cambiario y hay dificultades para financiar lo que antes el mercado absorbía. Hay dudas sobre cómo va a ser la transición en lo financiero, vinculado con cómo va a ser la transición política en 2023.

No es solo el atraso cambiario, sino algo que va mucho más allá. Hay un diseño del régimen cambiario que no es bueno y que recicla inflación a través del crawling peg y perpetúa una brecha cambiaria muy alta. Con esa brecha es imposible acumular reservas independientemente de la habilidad que tenga el Gobierno para buscar activos o de, por ejemplo, adelantar la liquidación de la soja.

Todos los dólares que consigue el Gobierno por estos caminos indirectos o por aportes del FMI y de otras instituciones multilaterales se pierden porque la brecha es muy grande y las importaciones no se sacian nunca a pesar de las restricciones. Hay un arbitraje muy grande cuando el tipo de cambio oficial difiere tanto de los dólares marginales.

El pronóstico del Gobierno de una desaceleración de precios en 2023 es muy difícil de sostener. Al ser 2023 un año electoral, con incertidumbre y una probable dolarización de portafolios, todas las fichas están puestas en que sea más alta que en 2022.

La política va a intentar restaurar el salario

real para obtener votos. La realidad es que la caída del salario real preservó el empleo. El mercado laboral conserva más fácilmente el empleo porque con alta inflación se ajusta el salario real. Es una combinación diabólica.

La deuda en pesos es una bomba de tiempo que antes crecía por debajo de la inflación. Ahora, con el cumplimiento más estricto del acuerdo con el Fondo, el ajuste de los bonos duales garantiza una tasa de interés real positiva con relación a la inflación y la devaluación. Eso, más los desequilibrios fiscales que permanecen cuando el superávit es el camino para reducir la deuda, complican la situación hacia 2023.

Hemos comprado un alivio financiero innegable en el corto plazo al costo de asumir una deuda muy fuerte en términos reales que va a tener el mayor de los crecimientos y eso la vuelve más difícil de manejar en un escenario temporal que va a coincidir con la elección.

Lo que nos va a complicar el año que viene son las cuestiones internas más que la situación internacional, incluyendo una sequía que ya ha generado grandes daños y que, si no se revierte, va a pasar a ser la variable exógena más importante.

El mercado laboral conserva más fácilmente el empleo porque con alta inflación se ajusta el salario real. Es una combinación diabólica.

49ECONOMÍA
Aniversario 2023

NUESTRAS TASAS DE CRECIMIENTO ALCANZARON UN 300% INTERANUAL EN 2022

Banco del Sol enfrentará el próximo año muchos desafíos y ya estamos viendo resultados que nos ponen muy felices como equipo. Uno de ellos es posicionarnos entre los bancos digitales más importantes de Argentina, con la convicción de que la digitalización busca eficiencia y agilidad en la gestión, sin perder la cercanía con nuestros clientes, algo que siempre caracterizó y representó a nuestro grupo. Seguiremos trabajando fuertemente para acompañarlos en cada rincón del país.

El 2023 será de consolidación, pero también de desarrollo. Buscaremos mantener nuestras tasas de crecimiento, que en 2022 alcanzaron un 300% interanual. Sin embargo, sabemos que para esto tenemos que cumplir con nuestros planes de desarrollo tecnológico, lanzando mejoras constantes de nuestros productos básicos y mejorando nuestra propuesta de va-

El contexto de nuestro país va a ser muy complejo el próximo año. Vemos una inflación por encima de los tres dígitos y una presión sobre los tipos de cambios que, indefectiblemente, va a impulsar aún más la inflación al alza.

lor día a día.

Actualmente, la mirada está puesta en el segmento pyme, donde estamos llevando cada vez más innovación, enfocada especialmente en el sector agro. En el segmento personas, nuestra aplicación ya es una de las más reconocidas del mercado. En este área incluimos una propuesta de Plan Sueldo que lanzamos hace dos meses y ya está teniendo grandes repercusiones.

Por otro lado, nuestro portal para banca empresas va a tener su desembarco muy pronto y actualmente estamos diseñando nuestro producto de financiación de pólizas de agro e insumos online. Al mismo tiempo, ya estamos pensando nuevos productos para que nuestros clientes puedan invertir en fondos desde la app. Y pensamos en el mundo cripto, que es un tema que todavía lleva mucho análisis, no solamente interno sino también de nuestro regulador. Igualmente, queremos estar listos y preparados para incursionar apenas se pueda.

Con respecto al mercado de vehículos, ya somos un banco que tiene un importante share en el vertical rodados, con un muy buen posicionamiento en el negocio de vehículos usados. En 2023 ampliaremos nuestros productos a todo este vertical y vamos a lanzar nuevas soluciones para expandirnos.

El contexto de nuestro país va a ser muy complejo el próximo año. Vemos una inflación por encima de los tres dígitos y una presión sobre los tipos de cambios que, indefectiblemente, va a impulsar aún más la inflación al alza. Esto, sin dudas, va a traer algún movimiento más de tasas, en un mercado que ya no convalida este nivel, por lo que la actividad se va a ver afectada. Sumado a este combo, será año electoral, algo que siempre hace más difícil que se realicen los ajustes necesarios para normalizar la situación macro.

Somos un banco muy joven. Nos lanzamos en 2020 como banco digital, por lo que la situación del país ya hizo que ajustáramos nuestra estrategia. Como trabajamos con una mirada a largo plazo, en 2023 profundizaremos en estos cambios y seguiremos desarrollando tecnología y productos que nos permitan consolidar lo obtenido hasta acá, con el objetivo de seguir creciendo, y pensando que el país encontrará en 2025 un sendero más estable y de crecimiento.

EL GRAN DESAFÍO

Lo esperable de cara al próximo año es que, al menos, sea similar a este, que tuvo crecimiento con respecto a 2021, con más autos vendidos y más trabajo en blanco, lo que permitió al sistema de ART alcanzar 10,2 millones de capitas cubiertas.

Pero la mala noticia fue la altísima inflación, que generó, entre otras cosas, que se disparara el precio de los automóviles que, sumado a la falta de repuestos, generó un combo difícil de llevar.

Uno de los grandes desafíos para el sector es conseguir inversiones que acompañen este nivel de inflación, ya que por eso se producen las pérdidas que se reflejan, sobre todo, en las áreas financieras. En ese sentido, sería bueno que el año que viene exista la posibilidad de invertir en instrumentos que le ganen a la inflación.

También será necesario acomodar los precios en ART, porque creció la judicialización del sector y proyectamos terminar el 2022 con 100.000 juicios ingresados. Estas cifras no se ven desde 2017 y es una muy mala noticia para el sector.

Entonces, el año que viene el gran desafío será mejorar la cuenta técnica de ART y de automóviles, que son los dos grandes negocios que se llevan la pérdida del sector.

Nosotros estamos en todas las áreas del negocio y esperamos seguir creciendo. También queremos ofrecer seguros de salud porque creemos que podemos hacer un gran aporte a ese nicho a partir de nuestra experiencia en Galeno Salud.

La innovación y la tecnología son claves para mejorar nuestra gestión y la atención de los asegurados. En ese sentido, estamos invirtiendo para que los PAS tengan una web y una app cada vez más amigable y nuevas funcionalidades, apuntando siempre a la autogestión.

Estamos desarrollando un bot para la atención de siniestros que está en etapa de prueba, y próximamente estará disponible para nuestros clientes. Esta herramienta es muy novedosa en el mercado y va a permitir declarar un siniestro de automóviles a través del celular.

El 2023 será un año desafiante desde todos los ángulos y muy complejo. En este contexto, el mejor escenario será seguir como estamos, en tanto existe la amenaza de una de -

SERÁ

MEJORAR LA CUENTA TÉCNICA DE ART Y DE AUTOMÓVILES

valuación no controlada por el Gobierno que, de existir, se trasladaría a precios y generaría falta de dólares, con lo que complicaría todavía más el panorama.

Es importante que el trabajo formal siga creciendo. La población activa crece año a año con cada vez más personas que buscan trabajo, con lo que crece el empleo informal. Aunque desde la pandemia hubo un incremento de 400.000 trabajadores cubiertos en el sistema de ART, en los últimos 10 años nos venimos manteniendo en los mismos niveles.

Uno de los grandes desafíos para el sector es conseguir inversiones que acompañen este nivel de inflación, ya que por eso se producen las pérdidas que se reflejan, sobre todo, en las áreas financieras. En ese sentido, sería bueno que el año que viene exista la posibilidad de invertir en instrumentos que le ganen a la inflación.

Aniversario 2023

Eduardo Levy Yeyati Economista

EL PRINCIPAL DESAFÍO DEL GOBIERNO ES LLEGAR SIN UNA CRISIS MÁS PROFUNDA

Después de dos años de idas y vueltas y dos ministros de economía, agotado el financiamiento disponible en el mercado local, parecería que el Gobierno aceptó la necesidad de reducir el déficit y contener la cuenta de subsidios. Pero, por ahora, son más anuncios que resultados.

Con contabilidad creativa sostuvo un acuerdo con el FMI, que fue diseñado para ser renegociado por el próximo Gobierno. Más debatible es lo que sucede en la actividad real, que hoy se sostiene en un consumo que es fruto de un exceso de pesos acorralados y un defecto de activos de ahorro. La contracara es el déficit, la escasez de dólares y la inflación. Y una concentración de la riqueza en una minoría con capacidad de ahorro.

La inflación no baja, no hay financiamiento ni en pesos cautivos, el crecimiento por habitante en el año es cero, el déficit sigue en niveles no financiables, y apenas se crean puestos de trabajo formal.

Con una perspectiva de mediano plazo, no hay política de educación que mitigue el golpe de la pandemia, ni políticas sociolaborales que reduzcan la exclusión de casi un tercio de los hogares. Por último, se siguen demorando varias reformas necesarias y largamente postergadas, como la previsional, la tributaria o varios aspectos de la modernización laboral.

El principal desafío del Gobierno es llegar sin una crisis más profunda, es decir, sin una corrida cambiaria o bancaria, una espiralización de la inflación, o una disrupción social. Para esto tiene varias restricciones. En particular, la falta de dólares, sobre todo si los pronósticos de una cosecha menor se verifican, que llevará a un mayor racionamiento de importaciones y a una menor actividad. Y la restricción fiscal, ante al agotamiento del financiamiento en pesos y la sensibilidad de la inflación a la emisión, testeará la resistencia del Gobierno a ajustar tarifas por inflación y a reducir el gasto electoral. Si la política domina las decisiones, aumenta la posibilidad de que la crisis se vuelva inmanejable.

El tipo de cambio está atrasado, pero de dos maneras distintas que exigen políticas distintas. El comercial hoy está atrasado por los impuestos a las exportaciones y, sobre todo, por la reciente apreciación global del dólar, que el peso no reflejó.

Si la política domina las decisiones, aumenta la posibilidad de que la crisis se vuelva inmanejable.

Pero lo que hoy determina la presión sobre el dólar y la brecha es el equilibrio financiero. Este atraso, mayor al anterior, surge de la debilidad y volatilidad del peso, y del riesgo legal y de convertibilidad del mercado local, sujeto al cepo y a todo tipo de restricciones que llevan naturalmente a la “offshorización” y dolarización del ahorro. Para combatir este desequilibrio hay que eliminar estos riesgos. Esto se hace con un política fiscal, monetaria y de crédito público consistentes con un escenario de estabilidad: realineamiento cambiario, balance fiscal, tasas reales positivas y metas monetarias realistas, y gestión de pasivos públicos que reabran el acceso al financiamiento voluntario.

A su vez, la deuda pública en pesos representa una amenaza y un desafío: evitar un nuevo default que convalidaría el pésimo track record de la Argentina como deudora. La pregunta relevante entonces es: ¿puede controlarse? Yo creo que sí, y por eso estoy trabajando junto a los equipos técnicos del radicalismo, y a otros socios de JxC, para calibrar una salida de mercado a la trampa de fragilidad financiera que dejará este gobierno.

A los esfuerzos por estabilizar, debemos agregar la necesidad de repensar el perfil productivo y las alianzas comerciales del país para adecuarlas a un mundo en profunda transición.

52 -
ECONOMÍA

Federico Procaccini

CEO de Openbank Argentina

EL DESAFÍO PARA 2023 ES EXPANDIR LA OFERTA DE

PRODUCTOS

En un contexto desafiante, este primer año de operaciones de Openbank en el país estuvo marcado por una intensa actividad. Desde el lanzamiento del banco en febrero materializamos una propuesta sólida para que cada persona pueda operar de forma remota, ágil y cómoda desde cualquier lugar, a través de nuestra plataforma digital de última generación, ya sea con un celular o vía web.

Con el foco en cuidar la seguridad lanzamos la tarjeta de débito Open –la primera transparente que resguarda los datos personales en el plástico–, funcionalidades como card control y el encendido/apagado por tipo de operación o ubicación geográfica, y completamos la oferta con plazo fijo y el servicio de Pago mis Cuentas.

Asimismo, para complementar la atención que brindamos a los clientes a través de los canales digitales y telefónicos, inauguramos Openhouse, un espacio en Palermo Hollywood que busca ser un punto de encuentro con los usuarios y la comunidad en general.

Allí, además de contar con un equipo del banco para atender dudas y consultas, las personas encontrarán una amplia agenda de actividades gratuitas dictadas por expertos en finanzas personales, arte, tecnología, sustentabilidad, innovación y tendencias, transmitidas por streaming a todo el país. Openhouse

El próximo año enfrenta a la Argentina con el desafío de tener una mirada a largo plazo y consensuada entre todos los sectores. Esa es la forma de generar el crecimiento y las condiciones que precisa la industria para fortalecerse y ser competitiva y rentable.

cuenta, además, con tres cajeros automáticos, un dato significativo en una zona en la que no hay este servicio en un rango de cercanía.

Con este precedente, el gran desafío para 2023 es continuar expandiendo la oferta de productos, robusteciendo nuestra propuesta de valor para brindar una experiencia personalizada y simple, que le permita a los clientes vivir el futuro hoy.

De esa forma aceleraremos aún más nuestro crecimiento con llegada a todo el país, y continuaremos con la tendencia actual, que ya marca una presencia federal: el 87% de nuestros clientes están ubicados fuera de la ciudad de Buenos Aires.

Además de seguir brindando soluciones para cuidar el tiempo y el dinero de las personas, contribuiremos a impulsar la bancarización y lograr la reducción del uso de efectivo. Con la tecnología como aliada, podemos maximizar la eficiencia y agregar valor.

La digitalización permite contar con datos y, a partir de ellos, tomar decisiones para ofrecer a las personas productos a medida. Bajo esta premisa, en 2023 buscaremos consolidar la operación y completar nuestra oferta con nuevos productos de crédito.

Todo ello, no será ajeno a un contexto macroeconómico complejo. El próximo año enfrenta a la Argentina con el desafío de tener una mirada a largo plazo y consensuada entre todos los sectores. Esa es la forma de generar el crecimiento y las condiciones que precisa la industria para fortalecerse y ser competitiva y rentable.

En ese sentido, es importante contar con un marco regulatorio estable, basado en el tipo de actividad y no solo por tipo de empresa. Frente a una competencia que, en muchas oportunidades opera fuera de ese marco, se hace compleja la diferenciación sin impactar en los niveles de servicio.

Al mismo tiempo, esa alta competitividad nos exige innovar constantemente y ofrecer un diferencial al usuario. Hoy las personas están hiperconectadas y demandan una nueva relación con la banca. En los últimos años fuimos testigos del incremento exponencial en el uso de las apps como principal vía de relación de los clientes con los bancos. En ese escenario, nos enfrentamos al desafío de ofrecer servicios financieros de estándar global a cualquier cliente.

EL COMBUSTIBLE PRINCIPAL PARA EL DESCONTENTO ES LA INFLACIÓN

Vemos que se llega al año electoral en un escenario muy complejo. El combustible principal para el descontento es la economía y, más precisamente, la inflación. Y es difícil ver que el problema esté encaminado: se anuncian medidas, pero no hay un relato más general, una idea integradora de la lucha contra la inflación.

En este marco, es muy probable que haya un aumento en la tensión porque, además, la desafección con “la política”, con los políticos, es muy fuerte. Hay un pesimismo marcado hacia el futuro, no está la idea de “nos la bancamos hasta el año que viene, cambia el gobierno y listo”. Desde luego, habrá elementos para ir entrando en el calendario electoral (que en gran medida ya se anticipó), pero difícilmente el malestar se vaya a disipar.

Al día de hoy, lo más probable, a pesar de las enormes dificultades y cortocircuitos, es que las dos principales coaliciones se mantengan unidas. Hay terceras fuerzas que aparecen con mucho impulso, pero el juego grande, la disputa por la presidencia y por el dominio en el terreno legislativo está entre esas coaliciones.

Romper el Frente de Todos sería aumentar, en gran medida, las chances de que gane Juntos por el Cambio en un escenario que ya de por sí es complicado. Este incentivo a la no ruptura es fundamental. Hasta último momento habrá tironeos en la interna, tironeos que expresan realmente distintas estrategias y formas de leer el momento político, pero no parece que la sangre vaya a llegar al río.

El mismo panorama vale para Juntos por el Cambio. La interna es a cielo abierto. Con un Gobierno complicado, con la reelección en serias dudas, es lógico que la principal oposición atraviese una disputa de liderazgos para ver quién conduce este proceso. Pero es poco probable que se rompa, justamente porque quiere ganar la elección.

Esa tercera fuerza se anticipa robusta y capaz de condicionar muchas discusiones. Pensemos un escenario de segunda vuelta: para Juntos por el Cambio la foto con Milei va a valer oro, se va a poder vender muy cara porque van a ir a la caza de esos votos. Es más: en las PASO, es muy probable que Milei sea uno de los dos o tres candidatos con más votos, por encima de otros de Juntos por el Cambio o del Frente de Todos. Si en 2021 fue la sorpresa, 2023 puede ser una elección consagratoria, la entrada definitiva al juego político.

Esto nos devuelve a lo anterior: si la tensión social y el clima de descontento se acrecientan,

es pura ganancia para los libertarios. Para mucha gente son los únicos que plantean algo realmente distinto, algo que no se ha intentado hasta ahora. Hablamos no solo de votantes jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires: ya se trata de un fenómeno federal, con candidatos locales, que le saca votos también al peronismo. En ese sentido, la figura de Milei tiene una enorme influencia en el juego entre las dos grandes coaliciones.

En cuanto al rol que jugará la inflación anual, en nuestro país la situación de la economía es un gran predictor de la continuidad o cambio en elecciones generales. Desde ese punto de vista, la reelección luce muy complicada. El desdoblamiento de las elecciones, cada vez en más provincias, es una clara señal de esto: nadie quiere quedar pegado a una boleta que tira para abajo. Desde luego, vivimos un momento político muy particular. El rechazo tiene también mucha relevancia a la hora de definir el voto, y puede haber votantes que no decidan tanto desde el bolsillo, sino desde el miedo a que gane uno en particular. Aun así, no se puede soslayar el peso del factor económico y el panorama es definitivamente difícil para el oficialismo.

Aniversario 2023

MUNDO NOTICIAS

Lanzamiento de Myandbank

El grupo financiero internacional Andbank lanzó Myandbank, un banco 100% digital dirigido a los residentes del Principado de Andorra. Nace con una gama de soluciones financieras para facilitar el día a día de los usuarios. En este sentido, incorpora Bizum, un método de pago inmediato y gratuito que se realiza a través del celular; la posibilidad de hacer transferencias nacionales e internacionales sin comisión y una cuenta remunerada al 1% hasta 30.000 euros.

rEino unido

Multa a Santander UK

El banco Santander UK ha alcanzado un acuerdo con el regulador británico Financial Conduct Authority (FCA) por deficiencias en los controles de prevención de blanqueo de capitales (anti-money laundering, AML, según sus siglas en inglés). Se investigó el periodo que va desde el 31 de diciembre de 2012 al 18 de octubre de 2017 y se acordó una multa de 107,79 millones de libras (124,92 millones de euros). El monto se calculó en base a los ingresos obtenidos por el negocio de autónomos durante el citado periodo e incluye un descuento del 30% por el acuerdo pactado con el regulador. La investigación ha concluido con este acuerdo y no se esperan acciones adicionales.

Liberty Seguros analiza salida de Europa

Liberty Seguros, filial de la estadounidense Liberty Mutual, anunció que se encuentra analizando la venta de sus negocios en España, Portugal e Irlanda. La operación podría estar en torno a los 1.000 millones de euros. Para desarrollar la operación contrató como asesor a Bank of America, aunque el proceso se encuentran en una etapa muy inicial. Liberty Seguros gestiona desde España el negocio del grupo en Irlanda y Portugal. Sumados los tres países, el volumen de primas de la entidad ascendió el año pasado a 1.203 millones de euros, con un beneficio de 45 millones.

La inflación de la eurozona llegó al 10,6%

Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea, anunció que la tasa de inflación interanual de la eurozona se situó en el mes de octubre en el 10,6%. Durante ese mes se ha observado una subida generalizada de los precios en la eurozona, con una aceleración del alza de los precios de la energía, que crecieron un 41,5% en el décimo mes del año, frente al 40,7% interanual de septiembre. Asimismo, los alimentos frescos se han encarecido en octubre un 15,5%, lo que supone una aceleración respecto del 12,7% del mes anterior.

AndorrA EuropA EuropA
MUNDO 56 -

México

Alianza entre Swiss Re y Jooycar

La compañía aseguradora de origen en Suiza Swiss Re anunció una alianza con la insurtech latinoamericana Jooycar para impulsar la telemática de los seguros de automóviles. Estará dirigido a las pequeñas y medianas flotas comerciales en México. La insurtech ofrecerá al mercado mexicano su servicio de gestión de flotas, Fleetr by Jooycar, el cual afirma que fue un éxito en su primer año de operaciones en Estados Unidos, donde tiene más de 6.000 autos conectados. A través de los datos telemáticos en tiempo real, los propietarios de flotas podrían reducir sus gastos de explotación y ahorrar en sus seguros.

EspAñA Chat veterinario

Las compañías de seguros continúan sumando beneficios para sus productos de mascotas a nivel global. Como es el caso de la española Asisa, que incorporó un servicio de videoconsultas y un chat veterinario a su seguro para animales domésticos. Permite acceder online a un profesional veterinario dos veces al año por cada mascota asegurada. En el caso del chat veterinario, la consulta se realiza a través de Whatsapp. Permite realizar consultas sobre veterinaria en general, enviar imágenes y vídeos y recibir una respuesta rápida en menos de tres minutos de media.

BBVA PRESENTACIóN DE OPENPAy

El banco BBvA en Argentina presentó la plataforma de pagos Openpay, que está destinada a ampliar el acceso a los pagos electrónicos de comercios, emprendedores y empresas en todo el país. Ofrece la posibilidad de cobrar ventas con tarjetas de crédito, débito y prepagas a través de tres herramientas: link de pagos, códigos QR y lectores de tarjetas inalámbricos desde el celular. Sirve tanto para ventas presenciales como online. También ofrece pagos en cuotas.

icBc

NUEvO SERvICIO DE CORRESPONSALíA BANCARIA

Como parte de su celebración del décimo aniversario de su presencia en el país, ICBC lanzó el servicio de corresponsalía bancaria en moneda china para instituciones financieras locales. Esta medida facilitará las liquidaciones en el comercio exterior y las inversiones entre ambos países. Alejandro Ledesma Padilla, gerente general del banco en Argentina, manifestó: “Nos consolidamos como puente entre la Argentina y China, apoyando con su solidez financiera a las empresas argentinas interesadas en explorar el mercado chino, por un lado, y brindando un marco operativo para las inversiones de origen chino, por otro lado, con miras a convertirnos en el banco principal de elección para los negocios”.

PRIMERA TARJETA MINERA

El Banco San Juan y visa anunciaron el lanzamiento de la primera tarjeta minera: visa Minería. El objetivo es brindar a los proveedores mineros acceso al crédito y facilitar la compra de productos y recursos, tanto a nivel nacional como internacional. También ofrece acceso a líneas de crédito especiales, y la capacidad de comprar bienes y servicios en los comercios. Como la provincia de San Juan tiene materias primas como oro, plata, litio y plomo, el banco creó una división dentro de su banca mayorista para acompañar el desarrollo de los proyectos mineros y su cadena de valor.

uAlá NUEvA OPCIóN DE CRIPTOMONEDAS

Durante el mes de noviembre Ualá anunció la posibilidad de comprar y vender criptomonedas a través de la app. Con esta medida se convierte en el ecosistema fintech con una propuesta innovadora en inversiones dentro del país. Se podrá adquirir bitcoin (BTC) y ether (ETh), con una operatoria ágil y en pocos clics. La opción comenzará a aparecer de manera gradual para los usuarios y de a poco se pondrá a disposición de todos dentro del menú de “Inversiones”.

BANKING TECh AWARDS

La billetera digital del Banco Provincia resultó ganadora del premio internacional Banking Tech Awards, otorgado por la prestigiosa publicación británica Fintech Futures. La categoría en la cual lo obtuvo fue “COvID-19 Response by Financial Institutions”. En el agradecimiento, Juan Cuattromo sostuvo: “A más de dos años de su relanzamiento tenemos una billetera consolidada y líder que usan casi 6 millones de personas y que brinda a miles de comercios de barrio la posibilidad de vender más”.

CANASTA
cuEntA dni
BAnco dE sAn JuAn
58 -
BANCOS

REPORTE FINANCIERO

EL 2023 SERÁ UN AÑO DE RECESIÓN MUNDIAL

Pese al Pronóstico de estancamiento surgirán oPortunidades de inversión en los tres mayores bloques económicos: estados unidos, la zona euro y china.

Este artículo fue elaborado por: Kevin Thozet, miembro del Comité de Inversión en Carmignac y Raphaël Gallardo, economista jefe en Carmignac

En Estados Unidos, donde hay casi dos puestos de trabajo vacantes por cada estadounidense desempleado, el mercado laboral sigue al rojo vivo. Esto favorece el crecimiento de los salarios, lo que, a su vez, alimenta la inflación en el país. Estados Unidos podría registrar un descenso de la actividad más fuerte de lo previsto el año que viene, ya que la Reserva Federal (Fed) ha hecho de la lucha contra la inflación su principal caballo de batalla.

No creemos que se vaya a producir un escenario en el que ese país sufra una recesión poco profunda y de corta duración a principios del próximo año. Prevemos que la economía estadounidense entrará en recesión a finales de este año, pero con un descenso de la actividad mucho más prolongado de lo previsto por el consenso del mercado. Para combatir la inflación, la Fed tendrá que crear las condiciones para una verdadera recesión con una tasa de paro muy superior al 5%, frente al 3,5% actual, lo que no está previsto por el consenso.

En Europa, la previsión es que los elevados costos de la energía afectarán tanto a los márgenes de las empresas como al poder adquisitivo de los hogares, y desencadenará así una recesión durante este trimestre y el próximo. La recesión debería ser leve, ya que el elevado nivel de almacenamiento de gas debería evitar la escasez de energía. Sin embargo, se espera una floja recuperación económica a partir del segundo trimestre, con reticencia por parte de las empresas a contratar personal e invertir debido a una persistente incertidumbre sobre el suministro de

Tras un año 2022 marcado por el rápido y perfectamente coordinado endurecimiento de las políticas monetarias de los bancos centrales de todo el mundo, 2023 será un año en el que esas mismas autoridades monetarias adoptarán una actitud de espera.

energía y los costos de financiación.

El Banco Central Europeo (BCE) se enfrentará a un entorno “cuasiestanflacionario” debido a la debilidad de la recuperación y a la continuación de la inflación energética. Asimismo, un renovado activismo en el ámbito presupuestario podría intensificar la presión sobre el BCE y forzar un arduo debate sobre el dominio presupuestario.

En China la economía depende actualmente solo del sector público, que apuntala el crecimiento gracias al gasto en proyectos de infraestructuras. Por el contrario, el sector privado se encuentra en plena recesión.

Con el sistema sanitario chino incapaz de soportar una “ola de salida” de la política de COVID-19 cero durante el invierno, las autoridades se vieron obligadas a estimular el crecimiento del PIB adoptando un doble eje monetario y diplomático. Aceptaron flexibilizar las condiciones de liquidez e iniciaron una relajación de las tensiones con Estados Unidos. Esto es un buen augurio para el retorno gradual a la fortaleza económica.

El manual típico de la recesión que se asocia con el entorno descrito anteriormente exige que la cartera tenga un sesgo defensivo. En renta fija se favorecen los bonos de vencimientos largos de emisores con buena calificación. En renta variable la preferencia es por empresas y sectores que exhiban la mayor resistencia, y en los mercados de divisas, se priorizan las monedas que tienden a sacar partido de su estatus de refugio seguro.

Aunque el contexto pueda parecer sombrío, no significa que no haya oportunidades de inversión. Tras un año 2022 marcado por el rápido y perfectamente coordinado endurecimiento de las políticas monetarias de los bancos centrales de todo el mundo, 2023 será un año en el que esas mismas autoridades monetarias adoptarán una actitud de espera para evaluar el impacto de una subida tan rápida de los tipos de interés y estarán conscientes del riesgo de que se materialice un aterrizaje brusco. Este cambio, junto con el regreso a territorio positivo de la rentabilidad real de los bonos, implica que los mercados de renta fija han recuperado, en gran medida, su condición defensiva. Asimismo, la tendencia desinflacionista de la primera parte del año debería favorecer a los títulos de renta variable de crecimiento visible.

60REPORTE FINANCIERO

En los mercados de renta variable, aunque la caída de las valoraciones parece, en líneas generales, coherente con un contexto de recesión, existe gran disparidad entre las regiones y, sobre todo, en lo que respecta a los beneficios. Las expectativas de beneficios siguen siendo altas en Estados Unidos y Europa (lo que no ocurre en China, ni tampoco en Japón, dada la depreciación del yen). Los ojos de los inversores internacionales están puestos en las dinámicas de inflación y crecimiento del mundo occidental. Una mirada hacia Oriente debería resultar saludable y aportar una diversificación más que bienvenida. A diferencia del mercado de renta fija, las cotizaciones de la renta variable no incorporan la hipótesis de una grave recesión, por lo que los inversores deben ser cautos. La renta variable japonesa podría sacar partido de la renovada competitividad de la economía nacional, impulsada por la caída del yen frente al dólar, pero también de la demanda interna. China será una de las pocas zonas en las que el crecimiento económico en 2023 será mejor que en 2022 y, si el resto de variables se mantienen, la economía tendrá impacto en los beneficios de las empresas.

En los mercados de renta fija los bonos corporati-

vos también ofrecen oportunidades interesantes, ya que, por el lado del riesgo, el incremento previsto de las tasas de impago ya está ampliamente descontado en los precios actuales. Y en cuanto al apartado de la remuneración, los rendimientos implícitos se encuentran en niveles coherentes con las perspectivas a largo plazo de la renta variable.

Por lo que respecta a la deuda pública, un crecimiento económico más débil generalmente se asocia a una menor rentabilidad de los bonos. Sin embargo, dado el entorno inflacionista, aunque el ritmo de endurecimiento monetario disminuya o, incluso, se frene del todo, es poco probable que vaya a producirse pronto un cambio de tendencia.

En semejante entorno, son preferibles los vencimientos más largos (de cinco a diez años). En el mercado de renta fija cuando los rendimientos suben, los inversores pueden permitirse esperar hasta ver cómo evolucionan la situación. Sin embargo, debemos ser conscientes de que el abandono de la represión financiera conlleva que algunos se quedarán en el camino, sobre todo cuando golpee la recesión.

Con el 2023 a las puertas, seguimos ante una “montaña de preocupaciones”. La atención de los inversores sigue centrada en la inflación y en el riesgo de recesión, que no se espera que afecte a las tres principales economías de la misma manera ni al mismo tiempo. No obstante, esta asincronía lleva aparejados los beneficios de la diversificación. Y la volatilidad de los mercados financieros trae consigo oportunidades para las que habrá que ser selectivo y extremadamente ágil con objeto de aprovecharlas.

SEGUROS

MApFrE

NUEvOS PRODUCTOS DE RESPONSABILIDAD CIvIL

La aseguradora MAPFRE lanzó dos nuevos productos de responsabilidad civil: RC Garages y RC Eventos. Además, renovó RC Construcciones. El primero es cubre daños o lesiones hacia terceros en garages con cocheras, lavaderos de autos, talleres mecánicos o de chapa y pintura, concesionarios de autos, consorcios de propietarios y hoteles. La segunda cubre daños o lesiones en eventos sociales, empresariales, culturales y deportivos. Mientras que RC Construcciones actualizó sumas aseguradas de valor de obra y amplió el rango de metros cuadrados para cotizar.

BBVA sEguros PREMIO PRESTIGIO AL MANAGEMENT

El pasado martes 8 de noviembre se entregaron los Premios Prestigio 2022 a las aseguradoras más valoradas por los argentinos. Entre los premiados, BBvA Seguros fue destacado dentro de la categoría Nuevos Protagonistas. Al evaluar qué compañías demuestran mejor las cualidades que hacen sólida a una aseguradora, el voto está en manos de los ejecutivos de seguros. y BBvA Seguros fue premiado por la performance de su management. El gerente general de la compañía, Gastón Schisano, agradeció: “Estoy orgulloso de esta mención. Agradezco el arduo trabajo del equipo de BBvA Seguros, quienes trabajan diario en construir desde la empatía con el cliente”.

san cristóbal Lanzamiento de Generación +

El Grupo San Cristóbal anunció el lanzamiento de un programa dirigido a las segundas y terceras generaciones de productores y futuros productores. Se llama Generación + y es una iniciativa que tiene como objetivo brindar espacios de encuentro, capacitaciones y herramientas que acompañen a los nuevos productores asesores a liderar su organización y gestionar el negocio y sus carteras de clientes. El programa está dirigido a quienes mantienen un vínculo familiar con los PAS Insignia de la compañía.

UNO DE LOS MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR

La insurtech Klimber obtuvo la Certificación de Great Place to Work®. Este reconocimiento implica un buen clima laboral. Para obtener la certificación, los colaboradores respondieron una encuesta en la que brindaron información acerca de la cultura del equipo y su percepción de pilares tales como justicia, innovación y credibilidad, entre otros. El resultado fue la obtención de valores que hacen de Klimber un lugar amigable y desafiante para desarrollarse profesionalmente.

NUEvO JUGADOR EN RIESGOS DEL TRABAJO

La Superintendencia de Seguros de la Nación y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, aprobaron a Mercantil Andina para que comience a operar en el mercado de seguros de riesgos del trabajo. El director general de la compañía, Nicolás Renzi, comentó: “Nuestra ART sumará al mercado una nueva mirada sobre el trabajo protegido para productores, clientes y empleados. hemos creado una propuesta de valor innovadora a partir del talento y la experiencia del equipo, con foco en las necesidades de nuestros productores y clientes”.

62 -
AndinA Art
CANASTA

OCIO Y CULTURA

disney 100

Desde el viernes 10 febrero 2023 hasta el miércoles 22 febrero 2023 el Teatro Colón de Buenos Aires celebrará los 100 años de Disney. Lo hará con un concierto del la Orquesta Académica del teatro, que interpretará las canciones más famosas de su historia desde 1920 a 2020. Además se sumarán cantantes, bailarines, acróbatas y muchos de los personajes más famosos de Disney.

Encuesta sobre cine argentino

Durante todo diciembre tres salas de cine reúnen los resultados de una encuesta llevada a cabo con respecto a cuáles son las mejores películas del cine argentino. Las salas son las del Malba, el CCK y la ENERC, donde se exhiben unos 40 de los films.

Desde hace años, quizá décadas, que no se reúne tanto material argentino en fílmico para un ciclo de cine de estas características. La programación puede encontrarse en la web de las salas.

griegos y otras civilizaciones del sur de italia

El Museo Nacional de Bellas Artes, junto con la Embajada de Italia en Argentina y el Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires, abre al público la muestra Tesoros del Museo Arqueológico Nacional de Taranto. Griegos y otras civilizaciones antiguas del Sur de Italia. Exhibe 60 piezas que relatan la historia de la única colonia griega en la región de Apulia, fundada en el año 701 a. C, y de las civilizaciones antiguas que la habitaron. Reúne vasijas de cerámica, estatuillas, yelmos, monedas, joyas de oro, piezas de orfebrería. hasta el 5 de marzo de 2023 en Av. del Libertador 1473.

Holiday train show

En el jardín botánico de la ciudad de Nueva york, hasta el 16 de enero 2023 se realiza una tradicional exposición de trencitos en miniatura. Se encuentra en el Bronx y tiene más de 190 escenarios modelados con ramas, hojas y elementos naturales.

Además, se puede disfrutar de la experiencia de luces navideñas al aire en NyBG GLOW, que regresa por tercer año con pantallas aún más iluminadas. Miles de luces deslumbrantes y energéticamente eficientes.

64OCIO

las pistas de hielo de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid ha anunciado el regreso de las pistas de hielo durante esta temporada navideña. habrá pistas de hielo en siete distritos de la ciudad. Algunas de ellas serán gratuitas, como la del distrito de Barajas en la plaza de Cristina Arce y Rocío Oña, que abrirá del 23 de diciembre al 8 de enero. La del distrito Centro se ubicará en la plaza de Juan Goytisolo del 9 de diciembre al 15 de enero de 10 a 22 horas.

paris enchantée

París encantada es un evento gratuito que se sitúa frente al hôtel de ville en el distrito 4 de París. Tendrá lugar entre el 2 de diciembre de 2022 y el 1º de enero de 2023.La plaza del hôtel se transforma en un bosque de abetos blancos, esculturas de animales sobre madera, actividades deportivas (trineo, rocódromo, entre otros).

Telegram se abre a las criptomonedas

Pavel Durov, fundador y CEO de Telegram, anunció que la aplicación de mensajería trabaja en el desarrollo de una wallet y una exchange de criptomonedas que funcionarán de forma descentralizada.

Actualmente, Telegram ya ofrece una billetera y un mercado P2P para la compraventa de bitcoin (BTC) y el token TON. Las operaciones se pueden efectuar con el uso de las monedas fíat (dólares, euros, entre otras). Sin embargo, la llave privada para tener acceso a sus fondos la conserva Telegram y no el usuario. Ahora la intención es descentralizarlos.

Moto e22

Motorola trae al país la nueva generación de la familia Moto e, que se caracteriza por ofrecer a los usuarios experiencias innovadoras a precios accesibles. Los nuevos moto e22 y moto e22i llegan con parlantes estéreo potenciados con Dolby Atmos®1, pantalla de 90hz y sistema de cámara de 16MP con tecnología IA, que cuenta con un sensor de profundidad preciso y una cámara frontal para autorretratos preparados para redes sociales. Ambos modelos comparten el procesador helio G37 de MediaTek, los 4 GB de RAM y los 64 GB de capacidad. Pero difieren en el sistema operativo, pues el Moto E22 trae Android 12, mientras que el Moto E22i opta por Android 12 Go Edition.

Samsung Galaxy M04

Dentro de las familias de teléfonos de Samsung, la línea M es de entrada, lo que supone costos más accesibles. Dentro de esta gama ha lanzado el Galaxy M04. Dispone de una pantalla de 6,5 pulgadas con resolución hD+ y una frecuencia de actualización de 90 hz. En su interior lleva el procesador MediaTek helio P35 con 4 GB de RAM (expandibles a 8 GB con la RAM virtual) y 128 GB de almacenamiento ampliables con una tarjeta microSD de hasta 1 TB. Incluye una doble cámara en la parte trasera con un sensor principal de 13 MP y una lente secundaria de 2 MP para la lectura de la profundidad. La cámara frontal está compuesta por un único sensor de 5 MP.

huawei Watch Buds

huawei anunció oficialmente el huawei Watch Buds, un reloj inteligente que no solo funciona como smartwatch, sino que también aloja en su interior un par de auriculares. Tiene un grosor de 15 milímetros. y debajo de la pantalla hay un compartimento que carga y aloja dos auriculares para escuchar música o responder llamadas. El reloj dispone de chip GPS integrado y es capaz de monitorear unos 80 modos deportivos.

66 -
TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.