EL VALOR DE DAR RESPUESTA
PARA MÁS INFORMACIÓN CONSULTÁ A TU PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS
Éxito y deberes por hacer de la gestión del presidente Milei
El principal éxito de este Gobierno fue lograr parar un proceso de aceleración inflacionaria, y que hoy estemos hablando de cuánto más va a bajar la variación mensual del índice de precios al consumidor. Esto se logró con una decisión contundente: asumieron y dejaron de emitir; lo cual fue la única forma segura de evitar una hiperinflación. Sin embargo, esta vocación de corregir el rumbo no se trasladó al manejo de la política monetaria y cambiaria. El hecho de haber recibido un BCRA muy quebrado llevó a que prefirieran demorar el camino hacia la unificación cambiaria. Perdida esa oportunidad inicial, la decisión de mantener el valor del peso y la solvencia fiscal llevó a otra oportunidad. En marzo y abril, el aumento de la demanda de pesos por la estabilidad que se reflejaba en los tipos de cambio paralelos volvió a achicar fuerte la brecha. Lamentablemente, en mayo y junio, para bajar la tasa de interés en un momento de creciente incertidumbre política por la pobre discusión legislativa de los paquetes de leyes oficiales, los bancos no renovaron sus pases pasivos. Esto derivó en un fuerte aumento de la cantidad de pesos que, al no ser demandados, depreció su valor; lo cual se reflejó en el alza de los valores del dólar libre y la ampliación de la brecha. Es importante que el BCRA corrija esto porque: a) genera expectativas de salto cambiario desincentivando la venta de dólares de los exportadores y alentando la compra de los importadores; b) las menores adquisiciones de reservas generan dudas sobre la capacidad de pago de la deuda en moneda extranjera; c) dada la promesa de salir a una unificación cambiaria con un salto menor del dólar oficial, se demora la expectativa de unificación y se incrementa el impacto negativo que tiene el cepo en la economía; d) la peor evolución del nivel de actividad se transforma en menor recaudación y mayores dificultades para sostener la solvencia fiscal; e) la moderación de la reactivación implica sacar más despacio a la gente de la pobreza y el desempleo, con un costo social que puede volverse político; f) todo lo anterior aumenta la percepción de riesgo de
Argentina; y g) si no se revierte la depreciación de la moneda se irá reflejando en nueva inflación que moderará la desaceleración actual. Esto último sería una lástima; ya que, hasta abril, toda la suba de precios respondía a la destrucción del valor de la moneda por la anterior administración. En un país normal tarda entre 9 y 18 meses en reflejarse en todos los precios y, probablemente, Argentina sea de los que más rápido ajustan. Coincido con que la respuesta no es subir el tipo de cambio oficial que reconozca la nueva depreciación del peso, con el costo inflacionario que pagarán los argentinos. Hay que recuperar el valor perdido por nuestra moneda hasta que se llegue a una brecha menor. El BCRA tiene la posibilidad de ayudar en esta tarea usando las Letras Fiscales de Liquidez del Tesoro para sacar pesos excedentes. También puede contar con la colaboración del Gobierno, colocar deuda por encima de sus necesidades y cancelar pasivos propios que tiene la autoridad monetaria; lo cual ya viene haciendo. Ir a una unificación cambiaria tiene su riesgo, hoy bajo, por lo que ya se ha hecho en materia fiscal; pero no hacerlo tiene costos sociales, económicos y, por ende, políticos altos, que no se justifican pagar.
Gigantes financieros: los grandes grupos se consolidan en Argentina
Bancos y fintech se entusiasman con el regreso del crédito
Las fintech consiguen fondos en medio de la crisis
REPORTE FINANCIERO
COMPETENCIA EN EL SECTOR ES NUESTRO FACTOR DIFERENCIAL”
REPORTE ASEGURADOR
“Buscamos generar productos pensados puntualmente para mujeres”
Argentina para potenciar la economía del conocimiento”
Cuál será el triple impacto de la megainversión de YPF en Río Negro
La industria del seguro busca avanzar en medio de la incertidumbre
28 Diego Guaita, Grupo San Cristóbal
28 Lorena Garrera, Mercantil Andina Seguro
29 Gerardo Pardo, Allianz
29 Mauricio Miretti,Prevención ART
30 Jorge Cruz, MAPFRE Argentina
Directora Silvia I. Fichman
Director editorial Alejandro Liska
Editora responsable
Annabella Quiroga
Diseño gráfico
Gabriela Fiant
N.º 334, septiembre de 2024.
NBS Bancos y Seguros
Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A.
Tucumán 1441 Piso 10° “A” y “B”, CABA
Teléfonos: (011) 4528-7365
E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar
30 Juan Luis Campos, Meridional Seguros
31 Flavia Núñez, Life Seguros y Orígenes
Seguros de Retiro
32 Eduardo Estrada, Grupo Sancor Seguros
32 Juan Carlos Lucio Godoy, RUS
ISSN: 0329-5117
Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente.
Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349
Registro de marca: 1.877.020
Propietario: COMUNICARTE S.R.L.
Impresión: Deligraf Imprenta
Carlos Calvo 2529, Munro Precio por ejemplar: $3500.-
Claudio Cesario, el presidente de la Asociación de Bancos de Argentina (ABA) se mostró optimista con el rumbo económico de la gestión de Javier Milei y las fortalezas del sector
“LA COMPETENCIA EN EL SECTOR ES NUESTRO FACTOR DIFERENCIAL”
Desde 2011, Claudio Cesario es una de las caras visibles de la Asociación de Bancos de Argentina (ABA), la cámara que agrupa a los bancos privados de capital internacional. Con una extensa trayectoria en el sector financiero, tras ocupar cargos directivos en el Bank of America y en el Banco Santander, el directivo expuso los avances que, a su entender, están repercutiendo positivamente en el sistema bancario, así como los desafíos pendientes que requiere el sector para desarrollarse.
—¿En qué situación se encuentra el sistema bancario?
—Si lo preguntabas en diciembre pasado, hubiera dicho que todos pedíamos que se ordene la macro y se ataque el problema de la inflación, porque genera estancamiento, falta de empleo genuino y mayor pobreza. La verdad es que el gobierno de Milei atacó de lleno la inflación. En lo estrictamente bancario esperábamos que se liberaran las tasas y se eliminaran los créditos subsidiados y las innumerables regulaciones que afectaban el comercio exterior. Los bancos nucleados en ABA manejan entre el 60 o 70% de las operaciones de comercio exterior; administrar las SIRAS (los permisos de importación) era una tarea titánica que dificultaba la operatoria. La gente pensaba que las trabas las inventaban los bancos, y eran todas cuestiones entre Banco Central (BCRA) y la AFIP porque no había dólares.
—¿Y ahora?
—A nueve meses de Gobierno, mucho de esto fue solu-
cionado. También tenemos un QR 100% interoperable, algo que trabajamos por casi dos años y se acaba de implementar. Estamos en una situación mucho mejor que a fines del año pasado. El panorama es bueno. Dicho esto, en los últimos 20 años, el sector cumplió todos los contratos y las obligaciones para con los ahorristas. Hoy somos parte de la solución y no parte del problema, pese a las distintas crisis que atravesamos. Estamos en una posición de solidez, liquidez y de solvencia muy buena. El desafío que nos debemos es que el sistema bancario crezca. La región tiene un promedio mucho mayor en su relación de depósitos-PBI y crédito sobre PBI. En 20 años no se avanzó nada, y no avanzar en este mundo globalizado es quedarte, estancarte.
—¿Por qué no se pudo?
—Yo creo que es un tema de confianza. El problema es que se critica al sector por no querer prestar y esto es una falacia. Los depósitos de la gente son nuestra materia prima, y el producto que vendemos es el crédito. Vos podés prestar cuando tenés demanda de crédito, cuando no tenés demanda de crédito porque falta confianza, nadie viene a pedirlo. Los distintos ciclos que atravesó la economía produjeron que la gente se autofinanciara.
—En una época, la gente tenía miedo de entrar a los bancos.
—Es cierto que hubo muchas regulaciones que hicieron que la gente se amigara con el sector, como la obligatoriedad de los planes sueldo. El modelo de atención ban-
caria ha ido cambiando; la irrupción de las fintech ayudó porque nos hizo competir para llegar a un público que ya no sentía el temor que mencionas. Al contrario, ahora hay gente que tiene más cuentas de las que necesita por la oferta de servicios y de beneficios en las tarjetas. En términos de relacionamiento con el cliente, creo que tenemos un diferencial importante si nos comparamos con las tecnológicas: tenemos este híbrido de sucursales y, a su vez, la posibilidad de ofrecer una buena atención remota. Esto nos posiciona en una situación de privilegio; es como estar en la pole position de la Fórmula 1 para salir y competir.
—¿Cómo están evolucionando los depósitos y créditos en el sector?
—Los depósitos han crecido tanto en pesos como en dólares, superan los 19.000 millones en moneda extranjera. Además, el resurgir del crédito vino de la mano de los exportadores. Actualmente, todos los segmentos —individuos, pymes y grandes empresas— han vuelto a demandar crédito en pesos, como lo reflejan los últimos informes del Banco Central. Esto es un indicio de confianza. Por ejemplo, en 2016 y 2017 comenzó el auge del crédito hipotecario UVA, que la gente consideró un instrumento razonable para acceder a la vivienda. Se otorgaron más
¿Qué falta para que haya una inclusión financiera plena y se deje de usar efectivo?
Para Argentina, es fundamental formalizar la economía, que actualmente tiene un 40% de informalidad. La solución no pasa sólo por mejorar la información o la inclusión financiera, sino por reducir los impuestos. Hoy, el 50% del costo del crédito son impuestos nacionales, provinciales y municipales. Las empresas pueden recuperar parte de esos costos, pero para los individuos es una pérdida total. Hay medidas que ya van en la dirección correcta. Por ejemplo, desde septiembre, es muy bueno que se hayan eliminado las retenciones de IVA y Ganancias en los consumos con tarjeta de crédito, débito y contactless en los comercios con facturación mensual de hasta 12 millones de pesos. Creo que tienen una tarea titánica para desmalezar regulaciones que lo único que lograron fue entorpecer y generar más costos.
¿Están conversando con el Gobierno para reducir el impacto del 50% del costo impositivo sobre el crédito?
Tenemos conversaciones tendientes a que el crédito o las operaciones con tarjeta se abaraten. Es de destacar de la gestión actual que, al bajar las retenciones y percepciones, no buscaron un impuesto para suplir la baja de la recaudación. Nosotros siempre pensamos que la mayor actividad hace que las empresas paguen más por Ganancias o IVA. Creo que esa es la salida.
de 100.000 créditos hipotecarios bajo este esquema, pero estuvimos todo 2021 y 2022 en el Congreso para defender y pedir que no destruyan el instrumento por menos del 1% de los deudores que estaba en mora, generalmente debido a situaciones personales, como separaciones o pérdida de empleo. No era un problema del UVA en sí, ya que, al igual que las cuotas ajustaban, lo mismo habría sucedido con un contrato de alquiler. Afortunadamente, los diputados no lo tocaron y estamos hablando de la vuelta del crédito hipotecario UVA.
—¿Cómo están funcionando estos créditos?
—Hay muchas solicitudes. Hubo que poner nuevamente en marcha la maquinaria y alinear los procesos para ofrecerlos. Los ratios de escrituración en CABA y la provincia de Buenos Aires han crecido exponencialmente. El desafío es cumplir con las condiciones para la aprobación del crédito, y que la vivienda o inmueble también cumpla los requisitos. Tanto el BCRA como la Comisión Nacional de Valores (CNV) entendieron que era necesario flexibilizar aspectos vinculados al parking de los títulos públicos para que los compradores pudieran acceder a los dólares en el momento. Creo que funcionará bien, pero en comparación con la región, el crédito hipotecario en Argentina representa menos del 1% del PBI, mientras que el promedio regional es del 10%, y en países como Chile o Panamá supera el 25 o 30%. O sea, es un producto que ancla al cliente con la institución que toma el crédito. Por lo tanto, hay una gran oportunidad de crecimiento, especialmente con el déficit habitacional que enfrenta el país.
—¿Faltaría un poco de concientización y educación? En 2017, a la gente le costó mucho entender que iba tener que pagar siempre un porcentaje de su sueldo. —Tenés que generar confianza y las condiciones para que cada vez más gente esté incluida financieramente y entienda. Ahora, por ejemplo, enfrentamos el tema de la ludopatía en los jóvenes, y promovemos el lema “Invertir no es apostar”. También vivimos en un país donde diputados y senadores han celebrado el incumplimiento de deudas, cuando lo correcto es honrar las obligaciones. Es clave lo que los americanos llaman suitability, es decir, explicar bien el producto financiero que se está tomando. Esto se discutió bastante y se ajustó con el Banco Central en el contexto del resurgimiento de los créditos hipotecarios UVA.
—¿Hay expectativas de que sigan creciendo otros créditos, como los productivos?
—Los empresarios son resilientes. Hubo momentos en los que se ofrecían créditos al 40%, y aunque los consideraban caros, con una inflación proyectada del 150%, lo que realmente esperaban era otra cosa. Actualmente, la línea de crédito para inversión productiva es opcional, y los bancos no están obligados a cumplir con un cupo. Eso es buenísimo y está en línea con la política del Presidente de eliminar subsidios. Creo que todos nos debemos acostumbrar a competir y ofrecer el mejor producto. O sea, si hay un sector que compite es el sistema bancario. Los bancos se pelean para captar el cliente del otro. Yo creo que la competencia es nuestro factor diferencial. En cuanto a grandes proyectos de inversión, como los vinculados al Régimen de Incentivo al Gran Inversor (RIGI), estamos capacitados para ayudar al desarrollo y estamos en una situación de privilegio para
financiarlos. Tenemos un know how disponible.
—¿Qué tan decisivo es que se remueva el cepo para que despeguen estos proyectos de inversión?
—Con o sin cepo, estos proyectos de inversión seguirán adelante. El RIGI, por ejemplo, ofrece un seguro contra la imposibilidad de gestionar divisas o pagar dividendos. El Gobierno sostiene que el cepo debe eliminarse en el momento adecuado, para evitar generar sobresaltos económicos. Levantarlo sin que las variables macroeconómicas estén acomodadas puede ser un problema importante para el resto de los sectores.
—Es posible retirarlo parcialmente…
—El plan del Gobierno parece ser desmantelarlo gradualmente, hasta que se convierta en una anécdota. Sin embargo, las restricciones en cuanto a montos, operaciones en parking y títulos públicos afectan el proceso. Este desarme debe hacerse con precisión, como si fuera un trabajo de relojería.
—¿Cómo afecta a la economía el nivel del riesgo país, que parece tener un tope a la baja?
—Argentina necesita como condición imprescindible tratar de ser investment grade A, similar a otros países de la región. Esto significa que la probabilidad de impago es baja, lo que reduce el “costo argentino”. Por más que el Gobierno diga que no se quiere endeudar, la baja del riesgo país es importante para el resto de las empresas que necesitan financiamiento del exterior. Deberíamos apuntar en los próximos años a tener un riesgo país de, al menos, el 800 puntos (hoy roza los 1.500 puntos). Si el costo del capital es más bajo, se beneficia toda la sociedad. Somos los distintos de la región. Deberíamos
converger a ratios más razonables.
—En los últimos años, varios bancos internacionales, como HSBC e Itaú, han abandonado Argentina. ¿Por qué?
—Estas salidas responden más a estrategias globales que a problemas locales. En los años 90 y 2000, hubo un auge de bancos extranjeros en Argentina, y los que permanecen lo hacen porque ven oportunidades de crecimiento a pesar de los tiempos difíciles. Es probable que, a medida que el país madure económicamente, haya menos bancos. Las oportunidades de crecimiento pueden ser orgánicas o inorgánicas, y el que quiere, las aprovecha. No veo que haya un movimiento de salida.
—¿Qué está pasando con los créditos sustentables?
—La demanda está creciendo. Tuvimos la convención de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) donde el tema fue el financiamiento sustentable. Los bancos están dispuestos a otorgarlo y el mundo está mirándolo. Los bancos de ABA ya tienen incorporadas estas políticas globales en su matriz. Esto es algo que va a ser un factor diferencial: así como se pone un octógono negro por altos contenidos en grasas o sales, en algún momento vas a tener una certificación green o verde.
—¿Ofrecen tasas más beneficiosas a las empresas que se ajustan a este estándar?
—Eso requiere un montón de normativas que hoy no tenemos en términos de fiscalidad. En su momento estaba el Protocolo de Kioto, que te daba un bono negociable en el mercado internacional y daba un resultado positivo. Ese protocolo ya no existe más. Imagino que van a haber mecanismos que lo faciliten.
Bancos
Gigantes financieros: los grandes grupos se consolidan en Argentina
Crecen holdings nacionales de la mano de nuevas oportunidades y se expanden a lo largo del país con negocios variados.
El sistema financiero se consolida en la Argentina con el crecimiento de grupos nacionales que se expandieron en los últimos años y actualmente ganan lugar al ritmo en que se redefine la economía moderna.
Amplían sus operaciones en la industria financiera y aseguradora con la oferta de nuevos productos y servicios, y ponen un pie en otros rubros para diversificarse, como real estate y telecomunicaciones, impulsados por la búsqueda de nuevas oportunidades y las que dejan compañías de capitales extranjeros que se van de la Argentina. Galicia, Grupo Petersen, Grupo ST, Sancor Seguros y
Grupo Werthein son algunos de los que están extendiendo sus negocios.
Galicia
Luego de que en noviembre el banco brasileño Itaú pasara a manos de Macro (la entidad que preside el empresario argentino Jorge Brito, luego de ofrecer 50 millones de dólares), ahora Galicia espera la aprobación de la compra del
banco británico HSBC, que anunció en abril.
Se trata de una transacción que, para los analistas, anticipa un mercado nacional de la banca más concentrado, dominado por menos entidades pero más grandes.
La operación protagonizada por Galicia fue la más relevante en términos de compraventa de empresas en el primer semestre y una de las mayores de la industria financiera de los últimos años: se cerró por 550 millones de dólares.
Además del negocio bancario, el acuerdo comprende la cesión de la división de seguros y el manejo de activos financieros a Galicia, que, de origen nacional, el año que viene cumplirá 120 años y se convertirá en el banco privado más grande de la Argentina y el segundo más importante, detrás del Nación.
Al momento en que se acordó la operación, HSBC tenía más de 100 sucursales y 3.100 empleados. Al 31 de diciembre de 2023, por número de activos, ocupaba el décimo lugar en el sistema (incluidos los bancos oficiales), con 3.137.073.311.000 de pesos; mientras que el Galicia estaba tercero, detrás del Nación y el Provincia, pero primero como banco privado, con 8.673.081.708 millones de pesos. Galicia emplea a 5.700 trabajadores, con una facturación en el último ejercicio de más de 17.600 millones de pesos. Según su úl-
timo Informe integrado, cuenta con 3.987.842 clientes y 248.000 clientes activos, 1.799.435 con seguros y 465.046 con Fondos Fima.
En el sector, interpretan que la adquisición del HSBC representa la intención de Galicia de aumentar la cartera de clientes para estar preparado para cuando se profundice la reactivación del crédito, acompañada de la recuperación económica, con la sostenida desaceleración inflacionaria y la baja de las tasas. Al contexto local de volatilidad, se suma una estrategia que cada vez más gigantes del sistema adoptan a nivel mundial: concentrarse en mercados que les resultan más atractivos y rentables.
En ese sentido, HSBC justificó la decisión de prescindir de la filial local en el marco de su apuesta por el crecimiento en Asia como parte de una revisión estratégica global. En esa dirección, ya se desprendió de sus operaciones en los Estados Unidos y Francia.
Grupo Petersen
Banco Santa Fe, Banco Entre Ríos, Banco San Juan y Banco Santa Cruz, los cuatro del Grupo Petersen (de la familia Eskenazi), vienen transitando un proceso de transformación.
El propósito es agilizar el crecimiento para el desarrollo regional y, en esta misma sintonía, mejorar la experiencia de los clientes al momento de visitar los puntos de atención y acceder a productos y servicios mediante sus plataformas digitales.
En tal sentido, en los últimos dos años se expandieron sus denominados centros de
tre Ríos reforzaron su participación en las más importantes ferias del rubro, como Agroactiva, Expoagro y Expoláctea.
En ellas, exhibieron toda su infraestructura de productos y servicios para el campo y su amplia oferta de soluciones financieras para el segmento, con líneas exclusivas en pesos y dólares.
Están destinadas a la adquisición de maquinaria agrícola de fabricación local a tasa subsidiada por los gobiernos provinciales, insumos e implementos para la actividad y bienes de capital.
También brinda líneas específicas para los sectores ganadero y tambero, y convenios con las empresas líderes del sector y los beneficios de la Tarjeta Agro.
Por su parte, los Bancos San Juan y Santa Cruz conforman la denominada Unidad Minera del grupo y son los aliados estratégicos del sector minero que, conjuntamente con los gobiernos provinciales,
negocios, espacios exclusivos para la atención de empresas, pymes, comercios y los sectores productivos.
Están ubicados estratégicamente en diferentes zonas de las provincias, desde las cuales se promueve un modelo de atención dinámico, horizontal y colaborativo, según Petersen. “Diseñamos espacios modernos y transparentes donde todas las empresas pueden generar sus negocios y reunirse con sus pares de las cadenas productivas en un ambiente que cuenta con todas las comodidades”, explican desde el grupo.
Hasta el momento, se pusieron en marcha centros de negocios en las ciudades de Santa Fe y Rafaela, y a comienzos de octubre quedarán inaugurados los de Reconquista y Venado Tuerto, a los que se agregará, próximamente, el de Rosario.
En Entre Ríos, ya están en funcionamiento los de Paraná, Gualeguaychú, Concordia y Villaguay; al tiempo que también se activaron los de San Juan y Río Gallegos.
Además, como socios estratégicos del sector agropecuario, el Banco Santa Fe y el Banco En-
impulsan y acompañan su crecimiento.
En este caso, la oferta está dirigida a todas las empresas que forman parte del ecosistema, sean empresas internacionales, pymes o personas físicas que desarrollan esta actividad.
Grupo ST
En abril, Grupo ST, holding dueño de Orígenes y Life, compró la filial local de Prudential Seguros, la segunda compañía de seguros de vida del país.
Estaba presente desde hace 26 años en la Argentina y pertenece a la multinacional Prudential Financial Inc., el principal gestor activo de inversiones del mundo.
ST está liderado por Isela Costantini, expresidenta de General Motors Argentina y Aerolíneas Argentinas. Se constituyó en 2003 y se especializa en gestión de activos con 2.500 billones de pesos bajo administración.
Fue fundado por Roberto Domínguez y Pablo B. Peralta como una firma de servicios financieros para participar en el Banco de Servicios y Transacciones (BST), en el que hoy posee el 99,57% de la participación accionaria.
Más tarde sumó Abus Las Américas y Dolphin Créditos. Y, en diciembre último, adquirió el 75% del capital social de Cardif Seguros y Cardif Servicios, pertenecientes a BNP Paribas.
A fines de agosto, ST informó a la Comisión Nacional de Valores
(CNV) el inicio del plan de fusión por absorción de Life Group por parte de Life Seguros. Cuando este proceso concluya, Life Group se habrá integrado con Life Seguros bajo el nombre de esta última. “Como consecuencia de la fusión, Life resultará la compañía líder en el mercado de seguros de personas en la Argentina, con más de 4.500.000 vidas aseguradas, un patrimonio neto consolidado aproximado de 76.192 millones de pesos y activos bajo administración por un total aproximado de 509.328 millones de pesos”, afirmó Flavia Núñez, gerente general de Life Seguros.
Sancor Seguros
En diciembre de 1945 nació la aseguradora, Sancor Cooperativa de Seguros Ltda., que da origen al Grupo Sancor Seguros.
El grupo basado en Sunchales está conformado por la firma del mismo nombre, más Prevención ART, Prevención Salud, Prevención Retiro, Alianza Inversora, CITES y Banco del Sol, que hoy cuenta con 60.000 clientes activos y casi 250.000 cuentas abiertas. Bajo las normativas de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), las aseguradoras tienen un portafolio cada vez más poblado de diversos instrumentos, sobre todo desde que se les prohibió “estacionar” capital en plazo fijos.
Con el fin de diversificar la cartera en un activo “sólido”, la compañía tiene en marcha un programa con potencial para desarrollar 400.000 metros cuadrados con un volumen de fondos que habría pasado de 100 millones de dólares inicialmente a 200 millones de dólares.
Así, Sancor Seguros quiere crecer en el desarrollo inmobiliario y selló un acuerdo para entrar en Córdoba. La empresa desarrollará una megatorre de 12.700 metros cuadrados que prevé iniciar las obras a principios de 2025.
Albergará 110 departamentos de uno, dos y tres dormitorios y 80 cocheras a través de una alianza con el grupo Elyon, desarrollador de departamentos en el barrio Nueva Córdoba, y el Estudio Aisenson.
En ese mismo barrio se erigirá la construcción en un terreno que cuenta con 1.350 metros cuadrados y un frente de 40 metros, una de las últimas joyas disponibles en la zona.
En otras localidades, Sancor Seguros avanza en el negocio de real estate “con el objetivo de contribuir al desarrollo económico del país a través de proyectos inmobiliarios de largo plazo”, señalan desde la compañía.
En Rosario, hará el segundo edificio más alto del país, una torre de usos mixtos de 59 pisos y 210 metros de altura, que demandará una inversión total superior a los 100 millones de dólares.
Grupo Werthein
Grupo Werthein firmó una alianza con un grupo indio para desarrollar negocios en la región: se alió a Aarna Holdings para potenciar inversiones en la Argentina y América Latina que se puedan complementar con desarrollos en la India.
El holding W es conocido por gestionar la aseguradora Experta y, a través de la empresa Vrio, las marcas de televisión satelital DirecTV y Sky en los principales países de América del Sur. Cuenta además con compañías dedicadas a alimentos y bebidas, como Cachamai y Frutty; y la agroindustria, como GNNW Agro y Ganadería. En tanto, el fondo indio manejaba una liquidez de aproximadamente 2.000 millones de dólares hasta abril. “Con más de 100 años de experiencia en el mercado latinoamericano, Grupo Werthein se convirtió en el socio elegido por Aarna Holdings para impulsar el comercio y la inversión entre India y América Latina”, afirmaron en
Con el fin de diversificar la cartera en un activo “sólido”, Sancor tiene en marcha un programa con potencial para desarrollar 400.000 metros cuadrados con un volumen de fondos que habría pasado de 100 millones de dólares inicialmente a 200 millones de dólares.
un comunicado conjunto.
La alianza entre los empresarios Darío Werthein y Ameya Prabhu tiene gran potencial, explicaron tras el acuerdo, dado que consideran que ambas economías son complementarias y reúnen una serie de recursos estratégicos que podrían impulsar el vínculo comercial y de inversión en beneficio mutuo.
Al respecto, el Grupo W señaló que “las experiencias de ambas empresas en el despliegue de un variado y extenso portafolio de negocios las convierten en una plataforma propicia para los interesados en desarrollar proyectos en América Latina con financiamiento de capital extranjero, en una economía en crecimiento franco y constante”.
La alianza apuntará a fomentar la entrada de capital asiático en América Latina y proyectar a los empresarios latinoamericanos hacia el mercado de la India en el mediano y largo plazo. Las inversiones de Aarna se concentrarán en los sectores de seguros, productos financieros, bienes raíces, agronegocios, alimentos y bebidas, telecomunicaciones y conectividad, entre otros.
Asimismo, W acordó traer al país a Amazon, la firma fundada por Jeff Bezos, para desplegar en la Argentina cobertura de Internet satelital de la marca Project Kuiper. Lo hará también en Brasil y otros cinco países de América del Sur, para ayudar a cerrar la brecha digital, y competirá con Starlink, la compañía de Elon Musk, que ya está disponible.
BANCOS
Bna RéCORD DE CRéDITOS
El Banco Nación informó que durante agosto otorgó créditos por el equivalente a 1.700 millones de dólares a empresas y familias de todo el país. Estos resultados, medidos en pesos, implican un 635% de aumento con relación a agosto de 2023. El presidente del BNA, Daniel Tillard, subrayó: “Para sostener el crecimiento de los créditos, es imprescindible la transformación de nuestra entidad en sociedad anónima, tal cual establece la Ley de Bases. La mayor transparencia y eficiencia redundará en la multiplicación de la oferta de préstamos”.
BruBank
TARjETA DE CRéDITO
El banco digital Brubank anunció una tarjeta de crédito destinada a su segmento pymes y emprendedores. Las funcionalidades se orientan a mejorar la productividad y agilidad. juan Bruchou, CEO y cofundador de Brubank, explicó: “Este nuevo producto ofrece un límite que se actualiza mes a mes según el IPC”.
ualá
CUENTA REMUNERADA
Ualá anunció que subió hasta el 45% TNA el rendimiento de los saldos depositados en las cuentas de Uilo. El beneficio se aplica a saldos de entre 10.000 y 500.000 pesos. De esta manera, se consolida como la opción más competitiva del mercado. Los intereses generados se reflejan diariamente en la app, y el dinero está siempre disponible para su uso.
BBVa en argentina CAMPAñA DE OPENPAy
Openpay es la plataforma de pagos de BBVA en Argentina. Con el fin de poner el foco en la versatilidad de sus opciones de pagos para comerciantes y emprendedores lanzó su campaña Cobrá como quieras. Brinda soluciones para pagos presenciales y online con beneficios exclusivos para quienes utilicen las tarjetas emitidas por el banco. La campaña será 100% online y estará centrada en pymes, empresas y emprendimientos.
Bancos y fintech se entusiasman con el regreso del crédito
El otorgamiento de préstamos al sector privado lleva cuatro meses consecutivos de crecimiento. La baja de las tasas y la menor inflación son las claves de este resurgimiento.
De la mano de la baja de tasas y de la desaceleración de la inflación, el crédito comenzó en reactivarse en Argentina. Todos los segmentos muestran datos positivos, desde los vinculados a la producción hasta los que impulsan el consumo, con los hipotecarios como los más novedosos.
La recuperación de este segmento ya lleva cuatro meses consecutivos. En agosto, los préstamos aumentaron 10,5% con relación a julio en términos reales, descontando el efecto de la inflación, según la estimación de la consultora LCG. A la vez, los créditos al consumo se incrementaron 13,1% en ese período, aunque a lo largo del año cayeron 4%. El mes pasado, los créditos hipotecarios crecieron 9,4% en todo el sistema con relación a julio.
Desde el banco Santander precisaron que, hasta ahora, tuvieron 7.310 solicitudes de créditos hipotecarias y ya aprobaron 5.118. El monto promedio de los préstamos es de 122 millones de pesos y el plazo promedio es de 312 meses. Las escribanías que trabajan con el banco ya tienen 480 operaciones para liquidar.
En los últimos seis meses, el Banco Nación registró un crecimiento ininterrumpido en la participación de mercado de préstamos totales
En agosto de este año, el BNA otorgó créditos por el equivalente a 1.700 millones de dólares a empresas y familias de todo el país, de esta manera suman de 9.000 millones de dólares en lo que va de 2024, récord de desembolsos que hizo crecer la participación de la entidad con respecto al resto de los bancos que integran el sistema financiero.
Estos resultados, medidos en pesos, implican un 635% de aumento con relación a agosto de 2023 y permitieron estimular la actividad económica en las mipymes, grandes empresas y las familias, además de profundizar los niveles de consumo de bienes y servicios del segmento Individuos.
Razones de la expansión
Maximiliano Coll, subgerente general de Banca
hasta alcanzar el 16,49% del share del sistema financiero argentino. Mientras que en septiembre de 2023 el banco captaba un 13,29% de los préstamos, en los meses siguientes fue declinando su posición hasta un piso del 11,05% en febrero de 2024. A partir de allí empezó un proceso virtuoso hasta lograr el 16,49% en la actualidad.
“Desde el Banco Nación y con este directorio nos propusimos ganar dos puntos de participación de mercado en préstamos, y superamos con creces aquel objetivo inicial. Con estos números y con la fuerza de nuestro equipo de negocios, estamos reafirmando el principio del gobierno del presidente Javier Milei que postula eliminar la inflación. Y nosotros, desde el banco, acompañamos esta política postulando el lema de que inflación cero es abundancia de crédito”, destacó el presidente de la entidad, Daniel Tillard. Además sostuvo que “estos datos son consecuencia de una combinación de políticas de financiamiento implementadas por nuestra gestión, con un enfoque estratégico en sectores productivos y en las familias, lo que impulsó al banco a incrementar su participación de mercado de forma sostenida”.
Minorista del Banco Ciudad, explica: “En general hay un incremento del crédito al sector privado. Que los préstamos personales como cartera crezcan un 20% en un mes es sorprendente. En nuestro caso venimos desde hace tres meses creciendo por encima de la inflación, cuando veníamos acostumbrados a que los créditos crecieran por debajo de inflación y del PBI”.
Coll señala que para incentivar la expansión del crédito, “la baja de la tasa es importante porque es de ahí de dónde sale el valor del préstamo”. Y explicó: “Con la baja de la tasa la cuota bajó mucho y a esto se agrega que los ingresos de las personas ahora vienen creciendo con la inflación. Ahora la gente nominalmente tiene más salario y como la cuota bajó, ahora pueden acceder a préstamos más grandes”.
En los últimos seis meses, el Banco Nación registró un crecimiento ininterrumpido en la participación de mercado de préstamos totales hasta alcanzar el 16,49% del share del sistema financiero argentino.
“Nosotros tenemos tasas desde 49% para un préstamo personal, con líneas de 35% para un estudiante. Nuestro préstamo promedio está en 6,5 millones de pesos y el préstamo promedio, en general, era de 4,5 millones de pesos”, dijo Coll. “Antes el préstamo era tan chico que al cliente no le servía, ahora puede acceder a un préstamo más grande”, agregó.
Coll apunta que “en las tarjetas de crédito florecieron las cuotas y eso también está vinculado con la baja de tasas, lo que permite avanzar con las ventas”. Como ejemplo, cuenta que el banco acordó dar cuotas con Aerolíneas Argentinas. “Eso también tracciona”, afirmó.
En el caso de los créditos hipotecarios, Coll precisa que es un proceso que lleva tiempo: “Ya tenemos desembolsados más de 100 préstamos, casi 150. Entregamos siete u ocho por día. Otro de los motores que se activó es el de los préstamos personales y las tarjetas que habían tenido un primer semestre muy malo”.
En cambio, el motor de los préstamos a las empresas nunca se apagó. “Además, ahora empieza a haber dólares en los bancos y salimos a prestarlos. Estamos dando préstamos para que un profesional se compre un vehículo con tasas de 19,90%, con créditos grandes de 30 o 40 millones de pesos. En este caso tiene que ser un vehículo nacional. Y tenemos mucha demanda. Hace tres meses que los números vienen mejorando en cantidades y en montos, eso es lo que vemos en el banco y en el sistema en general. Están todos prestando más. También
hay mucha demanda de empresas en líneas cortas y largas, de capital de trabajo o para inversión”, analizó.
Más transacciones
Desde el Banco Provincia apuntan que la colocación de créditos creció durante el segundo trimestre del año. La demanda fue mayor en el segmento Individuos. En julio esta dinámica se profundizó, tanto en montos como en cantidad de operaciones.
Durante el segundo trimestre, las colocaciones totales del Provincia (individuos y empresas) ascendieron a 1,8 billones (en pesos constantes de julio de 2024). La cifra representa un crecimiento de 9,0% en relación al mismo trimestre de 2023.
En julio, este aumento en la demanda del crédito se potenció: fueron 907.700 millones de pesos, un 83% más con respecto al mismo mes del año previo (siempre en valores constantes de julio de 2024).
En un desagregado por segmentos, los préstamos a empresas mostraron un crecimiento de 3,8% en términos reales durante el segundo trimestre, en relación al año pasado. Mientras que para individuos, el incremento fue de 59%. Tomando sólo el mes de julio, las colocaciones a empresas en términos reales ganaron un 64% interanual, mientras que las de individuos crecieron 332%.
En el Provincia en el segundo trimestre se realizaron 630.400 operaciones entre empresas e individuos, 7,6% más que en el mismo período de 2023. Según informan desde la entidad crecieron un poco más las de individuos (8,1%) que las de empresas (6,1%).
En julio también se potenció la cantidad de operaciones: fueron 225.074, 43% más que durante el mismo mes del año previo. El segmento individuos aumentó en el orden del 52%, mientras que el de empresas fue de 27%. “Para nuestros clientes individuos tenemos disponible la oferta de préstamos personales tanto en pesos como en UVA, las mismas pueden ser de corto y largo plazo. El cambio de contexto promueve la oferta de préstamos personales a mejores tasas y eso conlleva a un crecimiento en los últimos meses”, indicaron desde el Galicia.
En mayo el banco lanzó la oferta de hipotecarios en UVA para compra, refacción o ampliación de la vivienda en un plazo de hasta 10 o 30 años según el destino del préstamo. “Desde su lanzamiento tuvo muy buena recepción en el mercado y viene creciendo mes a mes, motivada también por la desaceleración de la inflación”, indicaron.
Más créditos hipotecarios
La reaparición de los créditos hipotecarios, después de prácticamente seis años de ausencia, es uno de los fenómenos que está revolucionando al sector. En el Banco Santander ingresaron, hasta ahora, 7.310 solicitudes y aprobaron 5.118. Además, tienen 480 operaciones en escribanía para liquidar hasta el momento. Y otras 71 para los próximos días.
El plazo promedio de estos créditos es de 312 meses y el monto
promedio de 122 millones de pesos. En el 95,5% de los casos se trata de operaciones para comprar una vivienda permanente y el 69,4% tiene un único titular.
“Nuestra línea de créditos hipotecarios se lanzó hace tres meses y generó mucho interés. Por el momento, está orientada para clientes que acreditan sueldo con nosotros, no al mercado abierto. Así y todo, tenemos una demanda constante, más de 7.300 solicitudes presentadas, y comienzan a liquidarse las primeras operaciones sobre las que los clientes presentaron una propiedad para adquirir”, detalló José Bandín, director de Banca Comercial de Santander Argentina. La consultora LCG destaca que la fuerte recuperación del crédito se da desde un piso muy bajo: medido a precios constantes el stock resulta la mitad del de seis años atrás (último pico antes del desplome de la actividad).
“La combinación de tasas de interés bajas y la noción de cierto piso alcanzado en la actividad económica (aunque la recuperación sea leve) seguirán incidiendo en el dinamismo del crédito bancario”, marca LCG.
Romper prejuicios
Un informe de Ualá revela que más de la mitad de los argentinos solicitó un préstamo alguna vez. Sin embargo, sólo dos de cada diez consultados considera que el acceso al crédito en el país es bueno. Las altas tasas de interés, la inestabilidad del país y el temor al endeudamiento son las barreras que más pesan al momento de pedir un crédito. Por estos motivos, tres de cada diez argentinos no se sienten preparados para decidir si un préstamo les conviene o no.
Según este estudio, que Ualá hizo en colaboración con la consultora Trendsity entre más de 3.000 personas a nivel regional, el 57% de los argentinos solicitó un préstamo alguna vez.
“La relación con el crédito está marcada por tensiones y prejuicios, especialmente en el desafiante contexto económico y financiero en la región. Según el estudio, un 22% de los argentinos evita recurrir a préstamos debido a las altas tasas de interés, un 17% a causa de la inestabilidad económica del país y un 13% por el temor al endeudamiento”, señalaron.
Mientras que el 54% de los argentinos cree que sólo una persona bancarizada puede acceder al crédito, el 46% indica que, en caso de necesitar plata, el préstamo o crédito sería su última alternativa. De hecho, el 42% prefiere financiarse informalmente, es decir pedirle plata a un familiar o amigo antes que recurrir al banco. Para el 60%, tomar deuda en Argentina es un problema. A los prejuicios y temores, se suma la incertidumbre en torno a la aprobación: sólo cinco de cada diez argentinos cree que, en caso de solicitar un
préstamo, podría obtenerlo (53%), y la otra mitad no cree (14%) o no sabe (33%) si les sería aprobado o no.
“Uno de los motivos por los cuales en Ualá hacemos hincapié en la educación financiera es porque la falta de conocimiento genera preconceptos en torno al crédito. El miedo sólo pone barreras al momento de acceder a este tipo de herramientas, que pueden resultar muy valiosas para la vida cotidiana, ya sea para concretar un proyecto personal, encarar estudios o bien comenzar un emprendimiento. Trabajamos para expandir el crédito a más personas y brindar la posibilidad de crear un historial crediticio colabora con el desarrollo económico de nuestro país y la visión a futuro de las finanzas de cada persona”, señaló Joaquín Dominguez, VP de Crédito de Ualá.
Lo llamativo del relevamiento es que siete de cada diez personas que se animaron a endeudarse declaran estar interesados en volver a hacerlo. Ualá ha otorgado más de 6,6 millones de créditos en total, incluyendo préstamos personales de hasta 7.500.000 pesos con plazos de 6, 12, 18 o 24 y 36 cuotas, además de consumos en cuotas para compras, recargas y pagos de facturas. La encuesta muestra que las motivaciones para solicitar un préstamos son:
• Comenzar o invertir en un emprendimiento (47%).
• Comprar bienes durables, tales como un auto, una computadora o una vivienda (39%).
• Cubrir gastos inesperados, mejoras en el hogar o mudanzas (25%).
• Pagar deudas (22%).
“La percepción de que el crédito es inaccesible o riesgoso pone en evidencia la necesidad urgente de una mayor educación financiera y de políticas que fomenten un acceso más equitativo y transparente”, señaló Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity. “En un contexto donde la inestabilidad económica es la norma, romper con estos preconceptos no sólo es crucial para los individuos, sino también para el crecimiento económico sostenido del país”, amplió.
Fintech
LAS FINTECH CONSIGUEN FONDOS EN MEDIO DE LA CRISIS
Pese a que la financiación para el segmento cae a nivel global, tres compañías que operan en Argentina consiguieron aportes de capital para expandirse.
El ecosistema de startups nacidas en Argentina sigue generando el interés de los inversores. Más allá de un contexto global adverso, de altas tasas y temor a una recesión en Estados Unidos, y de la inestabilidad macroeconómica en Argentina, empresas de base tecnológica, que idean soluciones innovadoras en distintas áreas, consiguen recursos para escalar sus proyectos.
Entre otros casos, en agosto se informó que la climatech Kilimo levantó 7,5 millones de dólares en su ronda Serie A. La inyección de fondos fue liderada por Emerald Technology Ventures, junto a The Yield Lab Latam, Salkantay Ventures, Kamay Ventures y iThink VC. La scale up tapi consiguió, por su parte, 22 millones de dólares, de la mano de Kaszek y Andreessen Horowitz. Y Morfy, la app que ofrece una guía gastronómica, logró 500.000 dólares de inversores ángeles y de fondos de capital de riesgo. Desde Kilimo, su CEO & cofounder, Jairo Trad, afirmó que la financiación obtenida permitirá “escalar las operaciones y mejorar la capacidad para generar beneficios volumétricos de agua, expandir el alcance de Kilimo, mejorar nuestras capacidades tecnológicas y fortalecer las asociaciones con corporaciones comprometidas con la gestión hídrica”.
Para Tomás Calvagna, fundador de Morfy, el capital recibido permitirá no sólo continuar mejorando la tecnología y el producto, sino también “abrir un mercado nuevo, como Chile, que tiene mucho feed por la cantidad de gente que usa las aplicaciones para salir a comer, la digitalización de la economía y el poder per cápita que tiene el país”. En cuanto a cuáles son los desafíos, opinó: “Por un lado las oportunidades a nivel fundraising y por otro, los objetivos de la ronda son poder crecer, poder mejorar el producto, poder escalar y armar un mejor equipo”.
En tapi se proponen, a partir de la inversión recibida, según valoró su CBO y cofounder Kevin Litvin, “seguir desarrollando nuestra plataforma tecnológica, nuevas unidades de negocio y consolidar las verticales existentes, en los cinco países donde operamos, principalmente en México, donde estamos desarrollando una nueva categoría de negocios pensada para colegiaturas, clubes y negocios”.
Cómo atraer inversiones
Morfy conecta a los restaurantes con personas que quieren salir a comer. Además de las recomendaciones y ubicaciones de los lugares, la app —de descarga gratuita— ofrece descuentos y promociones para los usuarios. La empresa opera actualmente en la ciudad de Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires, donde cuenta con 800 locales asociados. Para fines de este año, Morfy prevé su lanzamiento en Chile, con la adhesión inicial de unos 150 restaurantes.
“Claramente el contexto internacional no ayuda a ninguna startup que quiera levantar capital —observa Calvagna—. Los fondos están muy selectivos, los inversores salen también de una etapa de devaluaciones muy alta, donde sobraba capital. Hoy se necesitan mostrar métricas muy buenas del negocio para tener una oportunidad de destacarse y las startups que pueden hacerlo no son muchas”.
En Argentina Morfy está integrado por un equipo de más de
25 personas, entre los que hay desarrolladores, el área comercial que se encarga de las altas de los restaurantes, y el equipo de marketing, responsable de la creación de contenidos. La aplicación tiene, a la fecha, un millón y medio de descargas y unos 300.000 usuarios activos por mes, de los cuales aproximadamente 50.000 hacen una salida gastronómica y efectivizan la transacción con la aplicación. En la climatech Kilimo, detectaron una ventana de oportunidad en la baja disponibilidad de un recurso vital, como el agua: “Las oportunidades surgen del creciente reconocimiento de la escasez de agua como un problema crítico, lo que impulsa la demanda de soluciones que aborden la seguridad hídrica. Los inversionistas están cada vez más interesados en apoyar
CAÍDA GLOBAL EN LA FINANCIACIÓN INICIAL STARTUPS
Según el último informe elaborado por StartupBlink, después de un récord alcanzado en 2021, la financiación de startups disminuye gradualmente año tras año. En especial, la caída más significativa es para la etapa inicial de las empresas de base tecnológica. En 2023, los niveles de inversión llegaron al mínimo. El reporte de StartupBlink concluye que, dado que el clima de inversión sigue siendo duro, los emprendedores tendrán que cambiar su mentalidad y enfoque estratégico, y considerar que los ingresos iniciales son más importantes que una escalada relámpago.
tecnologías que ofrezcan beneficios ambientales medibles, especialmente aquellas alineadas con los objetivos globales de sostenibilidad”.
Kilimo, que opera en siete países de América Latina, tiene como misión desarrollar soluciones de adaptación climática que aseguren un futuro con agua disponible para comunidades, ecosistemas y el desarrollo económico. “El 70% del agua dulce a nivel mundial se destina a la producción de alimentos. Esto crea una relación crucial entre el agua y la seguridad alimentaria: necesitamos agua para producir alimentos, pero su escasez pone en riesgo tanto la producción agrícola como la disponibilidad para otros usos esenciales”, reflexionó Trad. La empresa está conformada por un equipo de 60 profesionales con experiencia en agricultura, tecnología y sostenibilidad. Sus objetivos están alineados con las necesidades que plantea la crisis climática; en particular, paliar las consecuencias de las sequías recurrentes en todo el planeta. Para Trad, 2024 es un año especial: “Estamos celebrando nuestro décimo aniversario. A lo largo de estos diez años, hemos trabajado para transformar el valor del agua en la agricultura y contribuir a un futuro más sostenible. Nuestra meta global es generar 350 millones de metros cúbicos de beneficios volumétricos de agua, lo que equivale a aproximadamente 140.000 piscinas olímpicas. Esta cifra refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad y la seguridad hídrica a largo plazo”.
Derribando barreras
Los creadores de tapi (Tomás Mindlin, Kevin Litvin y Nicolás Adriano) vieron en la fragmentación que caracteriza a
Latinoamérica, la falta de inclusión financiera y las dificultades para sortear las numerosas barreras tecnológicas, regulatorias, tributarias y operativas que cada país impone, una oportunidad para ofrecer una plataforma única, que mejore la experiencia de los pagos, las recargas, el uso de giftcards y otras transacciones monetarias en empresas, como Mercado Pago, Naranja X, Pespay, entre otras.
“Por eso —explica Litvin— diseñamos una API regional para bancos, fintechs, compañías de e-commerce y otras plataformas de pago con el objetivo de que estas empresas puedan no sólo escalar sus negocios de forma más sencilla, sino también aumentar la retención y fidelización de los clientes finales al ofrecerles, en una sola plataforma, otros servicios, como el acceso al cash in y cash out; el pago de la luz, el agua, el gas, las expensas, entre otros; la recarga de minutos en el celular y la compra de giftcards de gaming y de streaming”.
Los fundadores de tapi capitalizaron su anterior experiencia con TAP Billetera, que había alcanzado 700.000 usuarios en Argentina. Ese know how les proporcionó, según consideró Litvin, “una ventaja para, por un lado, ayudar a integrar a Latinoamérica y, por el otro, facilitar la expansión de las empresas que buscan continuar impulsando la inclusión financiera”.
Además, de Argentina —donde cuenta con un equipo de 70 personas—, tapi opera en otros cuatro países: México, Colombia, Perú y Chile. A la financiación recientemente obtenida, se suma la que en 2022 tapi recibió en una ronda semilla de 9 millones de pesos, que llevan el total de lo recaudado a más de 31 millones de pesos hasta la fecha.
Para Litvin, el foco de la empresa debe permanecer en “mejorar nuestra performance para ratificar la confianza de los fondos que nos apoyan. Y agregó: “Estamos convencidos de que el servicio y los productos que ofrecemos vienen a potenciar la experiencia de pago de las personas”.
El fundador de la exitosa paytech también subrayó los beneficios que otorga la plataforma de servicios. En primer término, “a confianza entre los usuarios finales y la app de la compañía: “Escuchamos miles de historias sobre personas que pagaron digitalmente y tuvieron problemas porque nunca llegó el dinero; estos casos son los que venimos a resolver con nuestra solución, que se destaca por ser segura y sin fricciones”.
Litvin destacó también “la agenda de vencimientos de tapi, el incremento en la inclusión financiera, la consolidación del perfil del usuario y, finalmente, el scoring que el historial de transacciones proporciona, eso permite generar una imagen financiera de las personas, disponibles para las entidades bancarias”.
REPORTE FINANCIERO
Cuáles son las mejores alternativas de inversión de cara al blanqueo
El 30 de septiembre termina la primera tanda del blanqueo. Hay varias alternativas disponibles. Por Maximiliano Donzelli, manager de Estrategias de Inversión de IOL invertironline.
De cara al blanqueo hay un menú de opciones a las que es posible sumarse. Desde títulos públicos, acciones, obligaciones negociables, cuotapartes de fondos comunes de inversión abiertos y cerrados, todos estos están autorizados por la CNV.
Otra alternativa son los proyectos inmobiliarios iniciados a partir de la vigencia del Título II de la Ley Nº 27.743, o con un grado de avance inferior al cincuenta por ciento (50%) de la finalización de la obra a ese momento. Comprende construcciones, ampliaciones, instalaciones, entre otros trabajos, en inmuebles propios o de terceros. Estas son algunas opciones acordes al perfil de cada inversor.
Inversiones más estables (perfil moderado)
Bono Bopreal 2026 - BPY26: son títulos emitidos por el BCRA en dólares estadounidenses. La serie 3, vence el 31/05/26, y amortiza en tres cuotas trimestrales, pagaderas desde noviembre de 2025 a mayo de 2026. Paga intereses trimestrales a una tasa del 3% anual. Actualmente tiene un rendimiento anual del 17%, con una duración de 1,74
años, lo que lo convierte en el más atractivo de las tres series, dado su rendimiento y plazo.
Bono del Tesoro ajustable por CER vencimiento 2024 - T4X4: el T4X4 es un bono con vencimiento en octubre del 2024 que ajusta su capital por la inflación a través del coeficiente CER, hoy rinde CER + 3,0% anual. El rendimiento es sensible solamente a la inflación de agosto dado su vencimiento el 14 de octubre; con una estimación de la inflación de ese mes en 4,0%, el rendimiento mensual efectivo de este bono sería de 3,9%, por encima de la LECAP correspondiente a octubre. Es el instrumento ideal para ganarle al plazo fijo o hacer un rendimiento en dólares en un entorno de estabilidad y, a su vez, disminuir el riesgo de la cartera.
Bono del Tesoro ajustable por CER vencimiento 2026 - TX26: el TX26 es un bono con vencimiento en noviembre del 2026 que ajusta su capital por la inflación a través del coeficiente CER y amortiza en cinco cuotas desde este año. Hoy rinde CER + 8%, lo que lo convierte en una opción atractiva dada su elevada tasa real comparada con otros bonos de similar vencimiento y sus inminentes amortizaciones semestrales. Instrumento ideal para apostar a que la variación de la inflación será mayor que el
tipo de cambio (carry trade).
Central Puerto – CEPU: Central Puerto es una empresa líder en generación de energía en Argentina. Si bien este trimestre se vio muy afectada por la situación de cobros con Cammesa, que se vio reflejada en su presentación de resultados, nos resulta una de las compañías más atractivas del sector dadas sus recientes adquisiciones y su valuación actual.
Pampa Energía – PAMP: Pampa es uno de los líderes del segmento Oil & Gas, cuenta con una producción aproximada de 5.500 barriles de petróleo y 10 millones de metros cúbicos de gas por día. Además, el inmenso potencial de sus activos en Vaca Muerta, y particularmente en el proyecto de Rincón de Aranda, nos mantiene muy optimistas sobre su desempeño futuro. La combinación de una sólida gestión operativa, un enfoque estratégico en la expansión de energías renovables y su participación en empresas clave, como TGS y Transener refuerzan nuestra confianza en el crecimiento sostenido de Pampa Energía.
Transportadora Gas del Norte- TGNO4: es una empresa argentina que se dedica principalmente a la distribución de gas natural. Opera una red de gasoductos de más de 6.000 kilómetros. La compañía experimentó un notable aumento en sus ventas durante el primer semestre de 2024, que alcanzaron 131.002,9 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 33% en comparación con el mismo período del año anterior. Este incremento en los ingresos se debió a un ajuste tarifario del 675% implementado en abril de 2024, así como a la devaluación del peso argentino frente al dólar, que favoreció el transporte de gas para exportación, un segmento clave para TGN. El entorno tarifario seguirá siendo un factor crucial para la estabilidad y el crecimiento de TGN. A medida que se consoliden estas revisiones y se estabilice la economía, TGN podría ver una mejora en su desempeño financiero y en su capacidad para generar valor a largo plazo.
Inversiones con mayor potencial (perfil agresivo)
Bono global de la República Argentina 2035GD35: presenta un rendimiento efectivo en dólares del 17,5% y, a su vez, un cupón creciente en el tiempo que hoy se ubica en 10,2% sobre el precio del bono (current yield). Por su parte, el GD35 es uno de los bonos más largos emitidos por el Estado Nacional. El principal atractivo de este bono es su precio, con una paridad del 45%, y la posibilidad de obtener rendimientos de hasta un 40% en el caso de que el riesgo país converja hacia los 800 puntos básicos. Los bonos TZX26 y T4X4 también son recomendables para este perfil.
Grupo Financiero Galicia - GGAL : opera en el segmento bancario a través de Banco Galicia, seguros mediante Galicia Seguros, el segmento fintech por medio de Naranja X, y el segmento de Asset Management mediante Fondos Fima. Cotiza a 1,7x P/BV. Tiene un ratio elevado en relación a los demás bancos del país y supera a la mayoría de los bancos de Latinoamérica. Pero esta prima entendemos que incorpora el alto grado de liquidez de la acción, el efecto de la incorporación de HSBC, y los buenos márgenes del grupo (NIM y ROE más altos del sector). Si bien no presenta ratios de valuación baratos, los fundamentales y el flujo acompañan.
Edenor – EDN: es la mayor distribuidora de electricidad de Argentina, mostró una recuperación significativa en su desempeño financiero durante el segundo trimestre de 2024, impulsada por un ajuste tarifario del 319,2% implementado en febrero de este año. Este ajuste permitió a Edenor revertir la tendencia negativa de trimestres anteriores, y alcanzar un EBITDA de 82.650 millones de pesos en el primer semestre de 2024. La compañía logró mejorar su flujo de caja operativo, lo que le ha permitido reducir su deuda neta y fortalecer su posición financiera. Además, Edenor ha incrementado sus inversiones en infraestructura, con un aumento del 23% en CAPEX en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Estas inversiones están destinadas a mejorar la calidad del servicio y a modernizar la red de distribución, lo que es crucial para mantener la confiabilidad del suministro eléctrico en su área de concesión. A medida que Edenor avanza en estos proyectos y se asegura de que las tarifas reflejen los costos reales de operación, la compañía estará mejor posicionada para sanear su situación financiera actual. Pampa Energía también es recomendable para este perfil.
MUNdO NOTICIAS
RUSIA Congelamiento de acciones
Un tribunal ruso ha congelado las acciones de la filial del banco austríaco Raiffeisen Bank International (RBI). De esta manera bloquea su venta cuando el banco se había comprometido a deshacerse de su negocio en Rusia bajo presión de los reguladores internacionales a causa del conflicto entre Rusia y Ucrania. Aunque el banco no es acusado de ningún delito, los motivos están asociados a la disputa entre la empresa de inversión rusa Rasperia y Strabag, grupo de construcción con sede en Viena.
ESPAñA
El BCE no se opone a la OPA de BBVA a Banco Sabadell
El Banco Central Europeo (BCE) comunicó su decisión de no oponerse a que el BBVA tome el control del Banco Sabadell, como resultado de la oferta pública de adquisición de acciones (OPA) en marcha. El banco había solicitado el visto bueno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y del BCE, así como la autorización de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a la fusión de las dos entidades, por el impacto que tendría en la competencia.
SUIzA BBVA incorpora USdC
El banco BBVA anunció la inclusión de la stablecoin USDC a su servicio de custodia y compraventa de criptomonedas en Suiza. La decisión responde a la creciente demanda de criptomonedas por parte de inversores institucionales. USDC es una stablecoin que está respaldada por activos en dólares estadounidenses, lo que significa que su valor siempre está vinculado al dólar. Esto proporciona mayor estabilidad en comparación con otras criptomonedas que suelen ser más volátiles.
REINO UNIdO
EUROPA
Los litigios climáticos preocupan al BCE
El Banco Central Europeo se mostró preocupado porque varias ONG ha comenzado a golpear al sector bancario con juicios millonarios. Están acusándolos de incumplimiento del Acuerdo de París al que ya se habían adherido. El BCE está pendiente de los costos no previstos que pueden tener los cambios forzosos en las estrategias de los bancos.
A la oficina tres días a la semana
Santander UK, la filial británica del banco español ha enviado cartas a sus empleados en la que les pide que vayan más a la oficina. En concreto, que trabajen presencialmente doce días al mes (tres veces por semana, frente a los dos días actuales). De esta manera, el teletrabajo retrocede. La decisión afectará a unos 10.000 trabajadores, a partir del año próximo, y sigue los pasos de la consultora PwC, que ha pedido lo mismo a sus empleados.
EUROPA
Solución especializada en tecnología
La compañía de seguros RSA Luxembourg anunció el lanzamiento de una solución especializada en tecnología. El producto está diseñado para proteger a empresas tecnológicas mediante soluciones de seguros de daños materiales, RC y RC profesional e informáticos.“En el panorama económico actual, el seguro tecnológico sirve de salvaguarda vital frente a los riesgos específicos que afrontan las empresas tecnológicas. Proporcionaremos coberturas a medida para minimizar sus riesgos”, afirmó Aaron Belair, head of Liability, ProFin, & Technology para Europa.
REINO UNIdO
Servicios de apoyo a aseguradoras y reaseguradoras
La compañía británica de seguros Envelop Risk anunció el lanzamiento de su negocio de servicios, Envelop Risk Solutions. Ofrece una gama de servicios de apoyo a las aseguradoras y reaseguradoras que buscan un mejor rendimiento cibernético. Apuntan tanto a clientes que crean un programa cibernético desde cero como a reaseguradoras internacionales que buscan una mayor escala. El apoyo abarca desde asistencia técnica hasta asesoramiento en todo el espectro de gestión de capital.
COLOMBIA Insurama llegará a Colombia
La insurtech Insurama, que opera en Portugal, España, México, Chile y Perú, anunció que llegará a Colombia en el cuarto trimestre de este año. Lo hará gracias a una financiación de BBVA Spark, la banca para empresas tecnológicas de BBVA. En concreto ha recibido un valor de 5,5 millones de euros para expandirse en la región.
SUIzA Informe de zurich sobre ciberseguridad
Un nuevo informe de Zurich Insurance Group y Marsh McLennan hace hincapié en la urgente necesidad de soluciones innovadoras para cerrar la brecha entre el riesgo y el seguro (en particular para las pequeñas y medianas empresas que a menudo no están aseguradas o están mal aseguradas). El documento Closing the cyber risk protection gap analiza que la rápida evolución de las amenazas cibernéticas está superando la capacidad de los seguros tradicionales y las soluciones de gestión de riesgos para mitigarlas plenamente.
La industria del seguro busca avanzar en medio de la incertidumbre
Ya está en marcha la premiación con la que NBS reconoce a las mejores compañías del sector, en un contexto de desafíos económicos y apuesta por la innovación.
Noviembre llegará con una nueva edición de los Premios Prestigio y NBS se prepara para celebrar el reconocimiento de las mejores compañías de seguros según sus distintos atributos.
Como en cada nueva edición, desde hace 21 años, el Grupo Sol Comunicaciones y el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) realizaron una encuesta de la que participaron 500 PAS, 150 ejecutivos del sector y alrededor de 1.000 personas del público en general, cuyos resultados se conocerán en la gala de premiación.
Como anticipo, esta nota pretende abordar de manera sintética, los desafíos del sector para mantener la solvencia, el crecimiento y la sustentabilidad a largo plazo, en una país que enfrenta una situación crítica, marcada todavía por la inflación, una economía en recesión y un contexto de alta incertidumbre fiscal y monetaria.
Pese a las dificultades, el sector apuesta a la incorporación de la IA para mejorar la eficiencia, reducir costos y conocer mejor a sus asegurados.
Pablo Sansuste, socio de Bain & Company, destaca que la caída del poder adquisitivo de la población es uno de los principales temas que afectan a la industria: “Al tener menos ingresos la gente está mucho más sensible a los precios. Esto impacta al mercado asegurador en términos de competencia. Pero también hay menos dinero disponible para contratar otros seguros que, a diferencia del vehicular, no son obligatorios”.
Este ramo, que históricamente concentra grandes volúmenes, se ve impactado por la caída en la venta de autos de cero kilómetros y, como contraparte, una antigüedad en la plaza de vehículos que se incrementa.
La expansión del fraude en diferentes ramos, pero sobre todo en seguros masivos y vehicular, es, para Sansuste, otro desafío importante para el sector. “A eso se suman los aumentos de los costos operativos y de siniestros, que si bien ya se venían dando, se combinan con el desafío de trasladarlo o no a los consumidores”, agregó.
Para el ejecutivo, hacia el futuro, y de darse un escenario de normalización donde la inflación siga bajando y haya una reactivación del consumo, el sector podrá concentrar sus esfuerzos
en otros elementos claves para el desarrollo de la industria, como la sofisticación de metodologías para la fijación de precios y la integración de la gestión del riesgo de fraude. “En el mundo se ha avanzado muchísimo en la incorporación de inteligencia artificial para identificar fraude y para procesar siniestros. Aunque las aseguradoras argentinas han hecho avances en ese sentido, la coyuntura no siempre permite avanzar de manera más acelerada”, explica.
En términos de producto, Sansuste opina que
“En el mundo se ha avanzado muchísimo en la incorporación de inteligencia artificial para identificar fraude y para procesar siniestros. Aunque las aseguradoras argentinas han hecho avances en ese sentido, la coyuntura no siempre permite avanzar de manera más
acelerada”.
en Argentina la oferta es todavía muy básica, pero que podría ser una apuesta más innovadora ofrecer productos modulares, sobre todo en el actual contexto económico.
En ese sentido, en otros países está cada vez más extendida la combinación de seguros con asistencias, así como la oferta de coberturas mínimas.
“Esto permite ampliar la oferta de coberturas y mantener la base de ingresos o, al menos, defenderlo lo máximo posible. También es importante que siga existiendo cierta innovación en los productos, como seguros más pequeños y más específico”, explicó.
No obstante, para el ejecutivo, el país atraviesa un período de transición, que todavía limita a las compañías a la hora de hacer inversiones significativas en el lanzamiento de nuevos productos y servicios.
Adecuamos las coberturas para cuidar el bolsillo de nuestros clientes
En el actual contexto de caída del poder adquisitivo estamos haciendo foco en brindar un servicio diferencial y desarrollar productos competitivos. Hacemos grandes esfuerzos para reducir los tiempos de respuesta, acortar los plazos de pagos de siniestros y, algo que nos hace sentir orgullosos, es que, en tiempos de crisis, logramos superarnos y ser proactivos en el perfeccionamiento de nuestros servicios. Para cuidar el bolsillo de nuestros clientes hemos realizado adecuaciones en las coberturas para el hogar, autos y agro. Para eso lanzamos franquicias variables para automotores, que brindan flexibilidad, permiten personalizar la cobertura y ajustar el precio en función de los requerimientos de los asegurados. Creemos que la tecnología es fundamental para alcanzar la excelencia. Por eso estamos trabajando en diversos proyectos que incluyen inteligencia artificial. Estas implementaciones permitirán a nuestros asegurados disponer de productos a medida y disfrutar de una experiencia que se ajusta a las individualidades de cada cliente. La realidad del país no es ajena a nuestro negocio, por eso nos mantenemos expectantes y a la espera de próximas definiciones económicas que marcarán el rumbo del país. La baja de la inflación es un componente importante. Hay otros indicadores que muestran cierto deterioro, pero confiamos en que pronto mejorarán. Mientras tanto, en Grupo San Cristóbal continuamos con nuestra estrategia de acompañamiento a clientes con productos de seguros y de servicios financieros competitivos que se adaptan a sus necesidades. En 2025 vemos oportunidades de crecimiento y expansión con nuestra oferta integral dirigida al segmento individuos, como también a pymes y grandes empresas.
LORENA GARRERA
CEO de Mercantil Andina Seguro
Innovación y flexibilidad para acompañar al cliente
Para acompañar a nuestros clientes en este contexto de caída del poder adquisitivo, nos enfocamos en conocerlos, y les brindamos a nuestros PAS la flexibilidad para que puedan ofrecer tarifas preferenciales, bonificaciones por buen resultado, asesoramiento para diferentes coberturas o paquetes enlatados. También aumentamos la frecuencia para el envío al cobro. Por ejemplo, para los casos de transferencia bancaria, en el pasado existía dinero en las cuentas bancarias en cualquier momento del mes, pero ahora no. Tener períodos más cortos de envíos al cobro nos permite obtener el pago de la póliza y que no se caigan por falta de cobertura financiera.
DIEGO GUAITA CEO de Grupo San Cristóbal
En este contexto es necesario implementar estrategias de manera muy inteligente, porque los costos de las compañías están muy exigidos, porque hay un límite en el aumento de las primas y los costos están indexados, esto requiere tener un balance muy preciso y tener clara nuestra dirección.
En términos de tecnología estamos implementando IA para algunos procesos relacionados con modelos predictivos para entender comportamientos e implementar estrategias de pricing, más que para reducir costos o reemplazar determinadas tareas.
En lo que queda del año vamos a seguir apostando a lo que venimos trabajando, buscando una mayor eficiencia tanto para el cliente como para la compañía.
Además, trabajamos para seguir expandiendo nuestro negocio en nuevas ramas y segmentos más rentables, así como al mercado corporativo que entendemos que va a crecer con el auge de la minería, la explotación del cobre y el litio.
Instrumentamos herramientas para acompañar a nuestros asegurados
Desde Allianz estamos instrumentando una serie de herramientas para acompañar la situación económica de nuestros asegurados, como la posibilidad de realizar descuentos y bonificaciones, así como ajustar coberturas en caso de ser necesario. Además, elaboramos un pricing que contempla la buena siniestralidad en el ramo de automotores y combinado familiar, con una tarifa más competitiva en determinados factores.
Por otro lado, nuestros clientes tienen acceso al programa de beneficios Allianz con vos, a través del cual pueden obtener descuentos en comercios de múltiples rubros, como supermercados, nafta, compra de vestimenta, entre otros.
En términos del negocio, tenemos el doble objetivo de consolidar los segmentos tradicionales en los cuales Allianz se ha desarrollado, nos focalizamos en la
integralidad del cliente, pero buscando sumar propuestas adicionales y complementarias, como vida individual, travel o integral de garage. También, buscamos hacer foco en el desarrollo de negocios de riesgos industriales con Allianz Commercial, en los cuales somos referentes y líderes a nivel global. Allianz es sinónimo de solvencia, eso es un factor esencial en este momento de dificultades financieras para algunos operadores del mercado de seguros, que genera también que los usuarios busquen apoyarse en compañías como la nuestra, que les brinda la tranquilidad de cumplir con los compromisos asumidos.
La tecnología también nos permite mejorar nuestra atención. En ese sentido, la introducción de IA dentro de nuestros procesos se traduce en la reducción de costos desde la perspectiva de ahorro de tiempos e incremento de eficiencia.
Nuestra prioridad es brindar la mejor atención a los trabajadores
En Prevención ART nos apoyamos en la calidad de atención personalizada, el acompañamiento continuo y la innovación para fidelizar a nuestros clientes. También invertir en la mejora continua de nuestros servicios es clave. La incorporación de tecnología y herramientas innovadoras nos ha ayudado a facilitar una gestión más eficiente, y nos permitió desarrollar plataformas como PreveNET, Autogestión PAS y Autogestión TRABAJADORES, que aportan mejoras significativas tanto para nuestros clientes, como para trabajadores y PAS.
Brindar una mejor atención a los trabajadores es una prioridad para nosotros. Por eso estamos desarrollando programas enfocados en mejorar la experiencia del cliente, integrando datos, voz del cliente y cultura interna.
Nuestra capacidad de respuesta en prestaciones, contención y acompaña-
miento a trabajadores accidentados no sólo busca contener a los clientes, sino también fortalecer su percepción de valor hacia la compañía, incluso en tiempos de dificultades económicas. Las herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial (IA), son aliadas poderosas en la gestión de riesgos. Nos permite anticipar escenarios con mayor precisión y trabajar en universos más focalizados, lo que optimiza los costos de implementación de acciones y previene posibles pérdidas.
Este año, nuestra estrategia se centra en un doble enfoque: consolidar nuestra posición en los segmentos donde ya tenemos una presencia fuerte y, a su vez, expandirnos hacia nuevas masas.
Un segmento clave es la captación de pymes, un sector dinámico que ofrece una oportunidad significativa. Reconocemos el potencial que esto representa para fortalecer nuestra presencia de marca.
GERARDO PARDO CEO de Allianz
JORGE CRUZ
Gerente general de MAPFRE Argentina
Estamos transformando procesos para expandir el negocio
En la actual coyuntura, cada servicio, producto o propuesta que sumamos apunta a acompañar a nuestros clientes. En ese sentido, realizamos una reducción en nuestros períodos de refacturación de los productos de los rubros de autos y hogar, para que la actualización de primas y sumas aseguradas sea más acorde a la inflación. También incorporamos nuevos beneficios a nuestro programa MAPFRE teCuidamos, para que los clientes tengan más opciones de ahorro relacionadas con el auto, la persona, el hogar, el comercio y la familia. Recientemente hemos incorporado, para nuestros asegurados de autos, el servicio de telemedicina gratuito.
Este está siendo un año negativo para el mercado asegurador en términos de resultado, eso nos obliga a consolidar los segmentos en los que venimos invirtiendo pero, al mismo tiempo, a prepararse para las oportunidades de negocio que, sin dudas, se van a presentar.
Con el objetivo de expandir nuestro negocio, estamos transformando procesos internos y capacidades tecnológicas. En ese sentido, la IA ya es una realidad que ofrece grandes posibilidades para mejorar la productividad y eficiencia. Más adelante irá contribuyendo a la generación de nuevos servicios y modelos de negocio.
En MAPFRE hemos implementado una herramienta que contribuye a hacer más eficiente la tramitación de siniestros de autos, que detectan y permite cuantificar los daños visibles y no visibles a partir de imágenes del vehículo. Próximamente se aplicará también al momento de la contratación.
Además, estamos desarrollando un nuevo canal de contacto para asegurados basado en la IA, a través del cual se podrán hacer gestiones de consulta de póliza, descarga de documentación y solicitud de cotizaciones, entre otras funciones.
Innovación y transparencia, clave en la estrategia
En Meridional estamos convencidos de que la mejor estrategia para fidelizar a nuestros clientes es entregar un servicio de excelencia. Por eso trabajamos para que ellos perciban y reciban un diferencial en nuestra capacidad de respuesta. Las compañías debemos seguir trabajando en transparentar el alcance de nuestras coberturas, porque de esa manera estamos aportando a la cultura aseguradora. En ese sentido hemos conseguido un avance notable con un nuevo diseño de póliza, que explica claramente las coberturas y la composición del premio a pagar. Por supuesto, también continuamos trabajando con nuestros socios comerciales, en su gran mayoría PAS, con el fin de aprovechar oportunidades de expansión de las carteras a través de nuevos negocios, nuevos segmentos y coberturas a medida. Somos una compañía multiproducto y multicanal, de modo que las oportunidades son muchas, tanto para seguir creciendo en segmentos existentes como para explorar nuevos. Tenemos capacidad para crecer en todos los ramos en los que operamos, sobre todo de líneas comerciales, donde contamos con una enorme capacidad de reaseguro y gran expertise de nuestro equipo, y también en líneas personales non-auto. Pero también tenemos planes de lanzamiento de canales y segmentos menos tradicionales, como productos específicos de seguros de personas o coberturas para mascotas. Además, seguiremos apostando a la innovación tecnológica para brindar un mejor servicio. En Meridional hemos sido pioneros en la adopción de IA para procesos de atención al cliente con la incorporación de un chatbot en 2018. Hoy, esa herramienta vía WhatsApp se ha convertido en el canal de preferencia de los clientes. Siete de cada diez clientes elige comunicarse a través de MERI, nuestra asistente virtual, y seguimos trabajando para optimizar su funcionamiento y lanzar nuevos flujos de atención. Estamos hablando de un win-win, ya que la automatización contribuye a una mejor experiencia de cliente y también colabora en la eficiencia operativa.
JUAN LUIS CAMPOS Presidente de Meridional Seguros
Más escucha, atención y empatía con las necesidades de los clientes
Si, en cualquier contexto, y bajo cualquier circunstancia, el cliente está en el centro de nuestra atención, la situación de la economía argentina este año nos ha desafiado aún más para fidelizarlos. Planificar en un escenario inflacionario se ha tornado un ejercicio complejo. Y esta circunstancia se ha visto potenciada por la caída del poder adquisitivo. Es cierto también que el aumento de precios fue retrocediendo y sigue haciéndolo, pero nos ha acompañado a lo largo del año. En este contexto, la respuesta que damos desde Life Seguros es: más escucha, más atención, más prioridad que nunca a las demandas de nuestros clientes, empatía con ellos y entendimiento de las dificultades. En el plano tecnológico estamos trabajando en
la incorporación de IA en dos frentes: la ampliación de la disponibilidad de información para una mejor experiencia de atención a nuestros asegurados, y también en la resolución de siniestros; de este modo buscamos minimizar los posibles fraudes y mejorar los tiempos de resolución. El Grupo ST viene creciendo muy fuertemente en el segmento de seguros de vida, en el que nos hemos consolidado entre los líderes del mercado. Este crecimiento conlleva la responsabilidad de brindar el mejor servicio a nuestros clientes. Simultáneamente seguimos transitando el camino de crecimiento en el segmento de patrimoniales, tanto para individuos como para empresas. Y también estamos planificando potenciar fuertemente nuestra red de productores.
FLAVIA
NÚÑEZ
Gerente general de Life Seguros y Orígenes Seguros de Retiro
Vamos a consolidar nuestro liderazgo con la oferta de nuevos productos
EEDUARDO ESTRADA
director
de Negocios y Marketing de Grupo Sancor Seguros
l actual contexto macroeconómico nos impulsa a trabajar más que nunca con nuestro cuerpo de ventas, los productores asesores de seguros (PAS), para seguir de cerca la situación que atraviesa cada asegurado y retener cartera a través de distintas acciones comerciales. Canalizamos algunas de estas acciones a través del Banco del Sol, nuestra banca digital, con la que ofrecemos descuentos en las pólizas y la posibilidad de comprar neumáticos con financiación. Además, nuestro programa de fidelización, Beneficia, permite a los clientes acceder a sorteos y beneficios especiales, como canje de millas, descuentos en carga de combustibles, artículos para el hogar, deportes y tiempo libre, tecnología, turismo, gastronomía y espectáculos. Nuestra compañía está comprometida con la adopción de nuevas tecnologías y la adopción de la inteligencia artificial (IA) ya está generando un impacto tangible. Lo clientes tienen la posibilidad de operar de forma rápida
y sencilla a través de bots, que son herramientas de escucha a los clientes a gran escala que nos permiten medir la experiencia y correlacionar con datos del negocio para obtener una visión profunda que nos permitirá realizar mejoras en los procesos. Este año vamos a consolidar nuestra posición de liderazgo con la oferta de nuevos servicios y productos que se alinean con las necesidades de nuestros clientes, como las coberturas de movilidad urbana y tecnología, lanzadas al mercado durante este último año. Para seguir desarrollando nuestras carteras, vamos a aprovechar las fortalezas que tenemos en ramos que pisan fuerte, como automotor y ART. Nuestra fuerte presencia federal nos ayuda a conocer en profundidad las economías regionales, como está sucediendo hoy con Sancor Seguros Energy, que ofrece un mix completo de soluciones de asegurabilidad para los operadores de la industria del petróleo y el gas. El producto incluye coberturas para las personas y el patrimonio.
Consolidando nuestros aciertos y apostando a crecer con nuevos productos
JUAN CARLOS GODOY Presidente ejecutivo de RUS
El país está desordenado todavía, vive una crisis que, me animaría a decir, es la más profunda de la historia argentina. Son muchas las medidas que deben tomarse de manera simultánea y constante, porque el cambio de régimen que se está viviendo en la Argentina desde el punto de vista económico, es enorme. Luego de 60 años de intervencionismo estatal, estamos avanzando hacia una tendencia totalmente opuesta. Lo mismo sucede con el déficit fiscal; es una cambio de paradigma que genera una zozobra permanente. En este escenario buscamos que los pagos salgan lo más rápido posible. Para esto implementamos tecnologías adecuadas y brindamos respuestas inmediatas. Las atención personalizada y el diálogo con nuestros asegurados, así como la contención del tercero, es muy
importante para nosotros. A raíz de la recesión se ha incrementado la morosidad en el primer trimestre, lo que complicó la situación financiera de las empresas. Eso nos desafía a apelar a una serie de medidas de manera simultánea para contener y fidelizar la cartera de clientes y, para eso, la tecnología es una gran aliada. En RUS tenemos nuestra gestión totalmente digitalizada y aplicamos IA para la venta de seguros. También nos permite ser más productivos, pero no sólo eso, nos brinda información muy valiosa que nos ayuda a crecer. Este año apostamos a crecer, a pesar del contexto, así como a consolidar lo que venimos haciendo. En pocos días estamos lanzando un nuevo producto, el seguro para mascotas, porque entendemos que, más allá de la economía, hay áreas que no están cubiertas a las que podemos expandirnos.
la perSeVerancia VIVIENDA PROTEGIDA
La Perseverancia Seguros presentó una nueva cobertura de Combinado Familiar: Vivienda Protegida. Está destinada a proteger eventualidades de incendio y responsabilidad civil. Cuenta con cinco tipos de módulos para elegir según preferencias y presupuestos. Incluye asistencia domiciliaria de urgencia todo el año a cualquier hora y día, con servicios de plomería, electricidad, cerrajería, cristales y gas. Asistencia en caso de siniestro y asistencia tecnológica.
Federación patronal art
LANZAMIENTO DE CANAL
La aseguradora de riesgos del trabajo Federación Patronal lanzó un canal de youTube. Es un espacio digital creado con el objetivo de compartir contenido exclusivo para promover la prevención de riesgos, ergonomía y bienestar en el entorno de trabajo. Busca acercar a productores asesores de seguros y asegurados a recursos valiosos, como consejos para fomentar la adopción de hábitos saludables.
SEGUROS
grupo Sancor SeguroS DALE ExPERTO
El Grupo Sancor Seguros llevó a cabo su programa DALE Experto “La competencia”, que se desarrolló a través de nueve talleres sincrónicos virtuales, con temas relevantes para los negocios. Los encuentros tuvieron la participación activa de más de 100 productores asesores de seguros de todas las zonas del país. La propuesta culminará a fines de septiembre con tres encuentros presenciales, en Bariloche, Córdoba y Buenos Aires. En esta oportunidad, los participantes utilizarán simuladores de management 360 y el equipo ganador será reconocido con un premio relacionado con el mercado de seguros.
preVinca SeguroS NUEVA IMAGEN
Previnca Seguros presentó una nueva imagen con la intención de reflejar la evolución de la compañía, y mostrar la intención de seguir innovando y creciendo en el mercado asegurador. La nueva mirada se encuentra alineada con sus valores y sus objetivos de ofrecer servicios dinámicos con foco en las necesidades de los tiempos actuales.
REPORTE ASEGURAdOR
La situación patrimonial de las aseguradoras está muy golpeada este año
El relevamiento correspondiente al primer trimestre del 2024 da cuenta del panorama que enfrenta el sector asegurador en términos de primas, inversiones y patrimonio.
Según el Informe de mercado de seguros: ramos patrimoniales de Russell Bedford, al 31 de marzo 2024 las pólizas patrimoniales representan el 64,4% del mercado, seguidas por riesgos de trabajo, con el 21,81% y vida con el 13,7%. Dentro de los patrimoniales, autos representa el 40,3%, y le
siguen incendio con el 5,75% y agrícolaganadero con el 2,92%.
En total las primas emitidas a esa fecha sumaron 8.523,24 miles de millones de pesos. El top 10 de las principales compañías del mercado por emisión de montos lo encabeza Federación Patronal, con el 10,5%, seguido por Sancor con 9,16%, La Caja (6,40%), Prevención ART (5,90%) y Provincia ART (5,42%). A continuación vienen La Segunda (5,20%), Bernardino Rivadavia (4,31%), San Cristóbal (4,23%), Nación (4,17%) y Allianz (3,82%).
Daniel Ryba, global chairman de Russell Bedford, señala que “los segmentos del negocio en los que se concentra la oferta del mercado siempre fueron los seguros obligatorios, autos y ART”.
De cara a los números, Ryba sostiene: “La situación patrimonial de las compañías está muy golpeada este año, es muy complicada porque la inflación las lastimó mucho. A esto se agrega que las reservas, que la normativa les obliga a constituir todos los trimestres, en junio se disparan mucho y eso les implica un
balance más feo”.
En cuanto a la concentración del mercado, menciona: “En Argentina si observamos el ranking de compañías veremos que no hay nadie con un market share superalto, por lo que uno podría decir que no hay concentración. Sin embargo, los gráficos muestran que en el market share por ramo las cuatro o cinco primeras concentran gran parte de la producción. Entonces, por ramos hay concentración, pero si vemos todo el mercado de seguros, no la hay. Es un mercado muy atomizado. Hay muchas compañías para lo que es la economía del país y para lo que es el volumen de ventas”.
Con respecto a la evolución del mercado este año, Ryba apunta que en el caso de los seguros automotores “están influenciados también por lo que ocurre con la economía, ya que van de la mano con la evolución de la actividad y cre-
cen si hay crecimiento”. A eso agrega que “en el resto de los ramos no se ve ningún motivo de crecimiento particular”. De todos modos, destaca: “Uno de los rubros que está creciendo mucho, aunque sigue siendo muy incipiente y no tiene una alta participación en el total de las ventas, es el seguro contra los ciberataques. Generalmente son productos que te cubren no por el daño que te genera un ciberataque a vos, sino por el daño que uno les genera a sus clientes a causa de un ciberataque, de modo que la protección es ante una potencial demanda que me hagan mis clientes. Es una responsabilidad civil lo que cubre. Ese seguro está creciendo mucho en todo el mundo. Todas las compañías, en todos lados, están avanzado con esto de la mano de una alianza con algún especialista en ciberseguridad”.
“Buscamos generar productos pensados puntualmente para mujeres” “Buscamos generar productos pensados puntualmente para mujeres”
“Pupi” Durand está a cargo del Comité de Políticas de Género en el holding que agrupa a las aseguradoras de Grupo Provincia.
María Soledad Durand, directora del Grupo Provincia
María Soledad “Pupi” Durand es directora del Grupo Provincia, rol en el que se desempeña desde hace dos años. “En 2022 fui convocada para formar parte del directorio del grupo de las empresas que integran el holding asegurador del banco. Yo venía desempeñándome en el sector público, en el Concejo Deliberante de San Isidro como representante del Frente Renovador. Soy abogada de la UBA e hice una especialización en Derechos Humanos y género en la Universidad de Bologna”, dice a modo de presentación.
—¿Cuáles son tus funciones en el directorio del Grupo?
—En estos dos años logré institucionalizar un comité de políticas de género y desarrollo sostenible que tengo la responsabilidad de presidir. Mi función es llevar adelante el programa de equidad género corporativo que lanzamos hace ya un año. Y también proyectar hacia afuera una imagen de marca comprometida con esta agenda.
—¿Con qué parámetros construyen esa imagen de marca?
—Las políticas de género son uno de los cinco pilares que forman parte de este programa. Estamos chequeando no solamente qué contenido generamos y cómo se asocia el Grupo Provincia en temas de género hacia afuera, y también cuidamos que no haya sesgos a la hora de comunicar. Por otra parte, estamos trabajando muy fuerte en la cadena de valor, en una reforma del manual de compras y contrataciones. El Grupo Provincia no contrata deudores alimentarios. Ahora estoy empezando a articular esta propuesta con otras aseguradoras del sector privado, ahí hay un espacio muy fecundo para que trabajemos en cuestiones de género y sustentabilidad. También a través de la cartera de clientes buscamos generar productos focalizados, que estén pensados puntualmente para mujeres. El banco cuenta con líneas de créditos específicas, en el resto de las empresas del Grupo estamos trabajando en distintas propuestas que espero que puedan ver la luz pronto. —¿Qué se puede hacer con perspectiva de género en el sector seguros?
—Hablando de seguros yo lo que digo siempre es “¿por qué las mujeres tenemos que estar financiando los siniestros más costosos de los hombres?” Estadísticamente, las mujeres tenemos menos siniestros y de menor costo, porque tomamos menos alcohol y conducimos a menor velocidad. Y no hay una prima diferenciada en ese sentido. Ese es uno de los objetivos, no sé si lo lograré o no, pero es una de las metas. Lo que existe ahora es una bonificación por baja siniestralidad, que está desactualizada, con lo cuál no tiene mucha incidencia real y, por lo menos, podríamos empezar por ahí. No sería un producto que salga al mercado pensado específicamente para mujeres, pero las estaría beneficiando indirectamente.
—¿Cuáles son los cinco pilares del programa de género que están desarrollando?
—Armamos un programa de género que consta de cinco pilares: liderazgo femenino, pago igualitario, cultura inclusiva, política antiacoso laboral y sexual y marca externa. El pilar de liderazgo es la llave que habilita todo el resto. El Grupo cuenta con una planta paritaria: somos, aproximadamente, 2.000 personas que formamos parte de todas las empresas y estamos 1.030 a 970. Y, como suele suceder en el resto de la sociedad, a medida que se sube en la pirámide va disminuyendo la cantidad de mujeres hasta llegar a un 33%, que es lo que hoy tenemos en todo el holding para los cargos más altos de
directorio y líneas gerenciales. Es cierto que estamos muy por encima del sector privado, pero no me conformo y queremos ir por más. Dentro del Grupo la ART es lo que tiene paridad y el ejemplo a seguir en ese sentido. Provincia Seguros es la que estaría en el caso opuesto, a pesar de que tienen un equipo de Recursos Humanos en el que vienen trabajando la perspectiva de género. Provincia Vida y nosotros, como empresa controlante, estamos en un 40%.
—¿Cuáles son las medidas para mejorar estos porcentajes?
—Por un lado, aplicar perspectiva de género en recursos humanos. Esto es, que a la hora en que se genere una vacante o una posición a cubrir se piense a quién se va a poner y que, al mismo tiempo, se generen en los mandos medios planes de carrera, mentorías, capacitaciones, ver qué semillero estamos generando para que ante la posibilidad no digan la de siempre: “las mujeres no quieren, no saben o no pueden”. Eso no es así y por eso estamos trabajando fuerte.
Una medida que yo sumaría sería un sistema de handicap: asignar un puntaje aparte a las mujeres en la proporción de la falta de mujeres. Si, por ejemplo, tenemos 17 gerencias y una sola es mujer, que se les asigne más puntaje a las mujeres que se postulen para esos cargos. Pago igualitarismo también es un tema, hay una brecha salarial de entre el 25% y el 27% en nuestro país. En el Grupo hicimos auditorías e informes tratando de buscar dónde puede haber algún desfasaje. En principio nosotros no tenemos brecha salarial, pasamos todas esas pruebas y, a lo sumo, hemos encontrado alguna mala categorización que fue corregida, pero no fue una cantidad significativa.
¿Y qué pasa con la cultura inclusiva?
Aquí pasa lo contrario a lo que ocurre en liderazgo. Provincia ART era la que dentro del Grupo estaba más retrasada en cuánto a los beneficios y a las tareas de cuidado. Una de las últimas medidas del comité fue empezar a equiparar las distintas licencias dentro del grupo. En ese sentido Provincia Seguros, a pesar de no tener liderazgo femenino para destacar, sí venía a la vanguardia en cuanto a las licencias no sólo a las paternas, sino a la creación de licencias acordes a las nuevas estructuras familiares: para cuidadores secundarios o personas no gestantes, cambio de identidad de género, tratamientos de fertilidad o casos especiales de embarazos. Provincia Seguros lo hizo primero en el caso de la licencia paterna que pasó de dos días a quince, luego a 45 y hoy están en 60 con seis meses optativos de teletrabajo. Lo que hicimos fue que el Grupo, como empresa controlante, adoptara el mismo cuadro y así ART y Vida empezaron el proceso para llegar al beneficio máximo. Con estas políticas buscamos que se entienda que si las mujeres estamos mejor todos vamos a estar mejor. Los hombres tienen 70% de participación laboral y un 65% de empleo formal, mientras las mujeres tenemos un 50% de participación laboral y un 33% de empleo formal. Y eso tiene consecuencias drásticas, porque eso significa que no tenemos beneficios, ni tenemos aportes jubilatorios.
Qué necesita Argentina para potenciar la economía del conocimiento
El gobierno de Javier Milei, con sus viajes recientes a Silicon Valley, puso bajo la lupa una de las industrias que vienen desplegando dinamismo en los últimos años en el país, y que prometen despegar aún más en la última etapa. Los unicornios y la economía del conocimiento en su conjunto exportaron unos 8.104 millones de dólares en 2023, con una suba del 2,9% respecto del año anterior. Todo indica que estos niveles podrían duplicarse en el futuro próximo. Según los datos oficiales del Observatorio de la Economía del Conocimiento, los servicios de este sector son el cuarto complejo exportador del país, detrás del sojero, el automotriz y el petrolero-petroquímico.
A nivel regional, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Argentina alberga la mayor cantidad de startups tecnológicas innovadoras. El 30% de este tipo de compañías pertenece al rubro.
“En Argentina, la economía del conocimiento ha experimentado un crecimiento notable, con varios sectores y empresas que lideran las exportaciones, especialmente en lo que conlleva el desarrollo de software y soluciones IT. Actualmente, las empresas están profundizando estrategias de especialización vertical, el cual es uno de los ejes de trabajo clave para ser cada vez más competitivos, en conjunto con procesos de consolidación, asociatividad y junto a innovación disruptiva de las últimas tendencias tecnológicas, como la IA, data science, blockchain, etc”, señaló Pablo Fiuza, presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software de Argentina (CESSI).
Las expectativas son compartidas entre los distintos actores. Para Argencon, la entidad que nuclea a las principales compañías del sector, se prevé un crecimiento del 10% de las exportaciones para este año. Este flujo se materializa en el empleo. El Consejo Federal de Economía del Conocimiento (CONFEC) proyectó un aumento de hasta 14.000 nuevos puestos de trabajo capacitados y bien remunerados.
La gestión de Javier Milei, por el momento, privilegia las conversaciones con los gigantes de la industria, como Mercado Libre. Con su CEO, Marcos Galperín, hay una sincronía de ideas y de estilos irreverentes, como se observó el 4 de septiembre pasado.
El Presidente de la Nación visitó la sede de las instalaciones de la compañía para celebrar la puesta en marcha de un nuevo centro de almacenamiento, que representó una inversión de 75 millones de dólares.
El nuevo sitio, que será desarrollado por la empresa Plaza Logística dentro del predio del Mercado Central, contará con 56.000 metros cuadrados y permitirá llevar el procesamiento desde 200.000 a más de 400.000 productos por día. Es el eslabón más “clásico” dentro de una cadena de valor que tiene al software y el comercio electrónico como su principal vértice.
Según estiman en “MeLi”, este proyecto generará la incorporación de más de 2.300 personas y miles de vacantes directas e indirectas en las pymes argentinas. “Esta inversión nos permitirá desarrollar nuevas verticales de negocio y, a la vez, potenciar de forma significativa la cantidad de envíos rápidos y seguros para ofrecer la mejor experiencia de compra y venta a nuestros millones de usuarios. Seguimos apostando a la consolidación del e-commerce en el país y queremos ser protagonistas de ese crecimiento en los próximos años”, aseguró Ariel Szarfsztejn, presidente de Commerce de Mercado Libre.
Los testimonios de los empresarios apuntan, al unísono, a cuál es el diferencial de la actividad de la industria del conocimiento a nivel local. La apuesta no sólo es por nuevas inversiones extranjeras, sino por demostrar su capacidad y liderazgo en una
Los nuevos desarrollos podrían incrementar las ventas al exterior desde los actuales USD 8.000 millones anuales. ¿Qué hace falta para que el país se convierta en una marca global en IT?
Los desafíos de la economía
Para la industria, hay asignaturas pendientes en materia de reformas estructurales y ordenamiento de la economía para que pueda lograr un mayor desarrollo. El cepo cambiario y la consecuente falta de unificación del mercado de divisas fueron las principales causas de la fuga de talentos y de divisas.
De acuerdo con el informe Argenconomics, elaborado por Argencon, el 32% de las compañías encuestadas atribuye la pérdida de entre 20.000 y 25.000 empleos directos que afecta a la industria a otros factores limitantes, como la complejidad normativa y regulatoria (22%) y la imposibilidad de pagar salarios en dólares (13%).
“Uno de los principales desafíos es la necesidad de estabilidad económica y de reglas de juego claras y equilibradas entre todos los jugadores, la fuga de talentos hacia el trabajo directo al exterior —o directamente radicados fuera del país—, la competitividad internacional y la brecha digital que existe hoy en día, y que trabajamos cotidianamente para achicar en términos de inclusión, digitalización e innovación”, dijo el titular de la CESSI.
proyección global.
“Nosotros nacimos en un garage de Rosario y hoy damos servicio a más de 900 clientes en Argentina y en Latinoamérica. Empleamos a 150 personas y hemos desarrollado un modelo de negocio competitivo que ofrece soluciones de software en logística de distribución para gigantes, como Nestlé, Mondelez, AB InBev (casa matriz de cervecería Quilmes), Danone, entre otras”, explicó Elvio Cescato, founder y CEO de Nextbyn, scale up especializada en software de distribución de consumo masivo.
“Tenemos todo para convertirnos en potencia, nuestro caso es una muestra de que se puede compartir en el mercado global. Muchos de nuestros clientes nacieron en Argentina y, por el éxito generado, han aplicado nuestras soluciones al resto de sus subsidiarias de la región”, agregó.
Fuera del país hay demanda de servicios y profesionales. Para la CESSI, la tendencia y la expansión de la industria continuará en pleno avance.
“Creemos firmemente que Argentina tiene un gran potencial para crecer en el mercado internacional del software debido a nuestro talento humano altamente capacitado y a la calidad de nuestras empresas. Según el último reporte del OPSSI (Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos de la Argentina), nuestros principales ingresos desde el exterior provienen, en primer lugar, de Estados Unidos (43,8%), seguido por México (14,2%) y Chile (11,5%)”, sostuvo Pablo Fiuza.
El perfil del trabajador IT
La economía cerrada y con rigideces regulatorias de los últimos años ofreció distinto tipo de alternativas para los trabajadores del software y de la economía del conocimiento. El modelo de trabajo freelance, y sus formas de pago en moneda extranjera o activos digitales, como las criptomonedas, atrajo a varios profesionales para exportar servicios. Pero también hubo otros dos factores: el buen inglés de los argentinos y el mismo huso horario que Estados Unidos es una ventaja comparativa para trabajar en el exterior.
Otro caso en la misma tendencia es el de Bitwage, una plataforma de pago de honorarios en criptomonedas y dólares digitales. Ramiro Raposo, VP of Growth de la compañía, percibió de cerca cómo se duplicó el registro de usuarios argentinos en las empresas que contratan este tipo de servicios para pagar a sus trabajadores. “El segmento de profesionales en tecnología está empujando a cambiar el paradigma, y fueron los primeros en animarse a ofrecer sus servicios al exterior donde este tipo de talento es muy valorado y requerido”, señaló Raposo. Sin embargo, no todo está resuelto en ese plano. Las carencias en la formación de talento digital pueden ser una barrera de entrada.
“El talento argentino ya es reconocido mundialmente, pero hay dos retos clave: infraestructura y educación. Necesitamos mejorar la infraestructura tecnológica para garantizar que nuestros desarrolladores puedan trabajar sin problemas desde cualquier rincón del país. Además, es esencial seguir invirtiendo en la educación tecnológica para que el talento local esté siempre un paso adelante en un mundo tan dinámico, como el de IT. Si logramos esto, no hay techo para lo que Argentina pueda lograr”, aseguró el ejecutivo de Bitwage.
“Estamos apostando por alianzas estratégicas con instituciones educativas y programas de capacitación continua. Creemos que el aprendizaje no termina con un diploma, por lo que fomentamos la participación en cursos de actualización y certificaciones en áreas clave, como blockchain, ciberseguridad y desarrollo de software. Además, incentivamos a nuestros colaboradores a aprender haciendo, con proyectos desafiantes que los mantienen en la cresta de la ola tecnológica”, añadió.
Lo cierto es que la inteligencia artificial (IA) implica que haya cambios constantes y una mayor velocidad en este mercado laboral. Según un informe del Foro Económico Mundial, para 2025 esta revolución habrá desplazado 75 millones de puestos de trabajo en todo el mundo, pero habrá creado otros 133 millones de nuevos puestos de trabajo.
Otro reporte, de McKinsey & Company, espera que la IA cree entre 20 y 50 millones de nuevos empleos en todo el mundo para 2030, y en una variedad de industrias, como la atención médica, la manufactura y las finanzas.
La agencia Sense Tech, que tiene diez años de experiencia en IT en realidad aumentada, virtual y productos interactivos inmersivos, lanzó recientemente sharpAgents, un producto de desarrollo propio de agentes IA para plataformas de chat y que suma GPT personalizados al store de ChatGPT con temáticas argentinas.
“Creemos que el desarrollo de la IA puede impulsar fuertemente las economías del conocimiento en la Argentina e incluir no sólo a profesionales de áreas tecnológicas, sino también de diversas ramas académicas”, concluye Yordan Bonne, director de Proyecto de sharpAgents.
Cuál será el triple impacto de la megainversión de YPF en Río Negro
La planta que construirá la petrolera argentina junto a Petronas demandará USD 30.000 millones. Se espera que genere 3.000 puestos de trabajo, pero hay dudas sobre cómo afectará al ecosistema.
Río Negro ganó la pulseada y se quedó con la planta de gas licuado, que se instalará en Punta Colorada, una pequeña localidad costera cercana a Sierra Grande. Toda el área vivirá una transformación exponencial en cuanto YPF y Petronas empiecen a construir la planta, que demandará una inversión inicial de más 30.000 millones de dólares, pero que llegará a 50.000 millones y será la más grande en la historia de la petrolera estatal.
Punta Colorada dejó en el camino a otras 20 localidades en la costa atlántica, desde Bahía Blanca, en Buenos Aires, hasta Caleta Olivia, en Santa Cruz. La ciudad bonaerense fue su competidora directa en el último tramo de los estudios técnicos, que quedaron en el medio de la pelea entre el presidente Javier Milei y el gobernador Axel Kicillof.
Más allá del debate político, la localidad rionegrina, contó a su favor con su cota de, al menos, 40 metros, lo que permitiría operar a buques VLCC. Su disponibilidad operativa supera el 90% —bastante mayor que Caleta Olivia, donde no pueden ingresar los buques— o Puerto Rosales, en Bahía Blanca. El análisis de vientos, oleaje y corrientes marinas también le dio bien. “Argentina GNL es el proyecto más grande de la industria argentina. Es un proyecto de alrededor de 50.000 millones de dólares, entre inversiones para desarrollar la infraestructura y el upstream”, aseguró el presidente de YPF, Horacio Marín. El complejo energético contendrá una terminal de exportación, tanques de almacenamiento y un puerto con un sistema marítimo que permitirá el ingreso y operación de grandes buques de carga. Punta Colorada será el punto final del oleoducto Vaca Muerta Sur, que parte desde el yacimiento de Loma Campana, en Neuquén, hoy en ejecución. En esta primera etapa el ducto de 128 kilómetros llega hasta Allen, Río Negro. Desde allí continuará su traza hasta la futura planta de GNL.
Polo de exportación
“Este proyecto posiciona al Golfo San Matías en un nivel comparable con otros grandes polos de exportación de GNL, como Gladstone en Australia (25,3 MTPA) o Sabine Pass en Estados Unidos (30 MTPA). Su escala y complejidad lo colocan entre los desarrollos más importantes de la historia reciente del país”, destacó Fernando Bazán, líder de proyectos de la consultora ABECEB.
“El proyecto tendría un impacto económi-
co y social significativo en la región”, coincidió Matías Cattaruzzi, equity research analist de Adcap. El analista aseguró que la locación es clave para entender el impacto que tendrá en la región. “La decisión de ubicarlo en Punta Colorado está fundamentada en la menor longitud de gasoductos, una mayor profundidad marítima (para exportar a Asia), la amplia disponibilidad de terrenos y las bajas interferencias con otras actividades. El proyecto total requiere una inversión de aproximadamente 55.000 millones de dólares. De estos, 20.000 millones de dólares son para pozos de gas, 10.000 millones para gasoductos y 25.000 millones en las plantas de LNG”, explicó.
Punta Colorada está en el Golfo San Matías, a 331 kilómetros de Viedma y a unos 600 kilómetros de Vaca Muerta, de donde se abastecerá de gas. El puerto desde donde saldrán los buques con gas licuado hoy es un muelle con una dársena de pescadores.
UN PROYECTO ESCALABLE
“Trabajamos en YPF con el objetivo de que el país exporte 30.000 millones de dólares en diez años. La mitad de esas exportaciones podrían venir de la industrialización del gas”, aseguró Marín. El presidente de la petrolera estatal explicó que “para lograr el proyecto y que se pueda desarrollar hay que lograr que sea rentable a bajo precio, seguridad jurídica y todo lo que tiene el RIGI”. Hoy YPF junto con la compañía malaya Petronas están buscando posibles compradores del gas para luego salir a buscar el financiamiento con inversores y la banca internacional a través de Project Finance. “Logrado ese desafío, pasarán a la etapa de FID (decisión final de inversión), lo que podría suceder hacia mediados de 2025, si se dan una serie de condiciones. En 2027, Pan American Energy (PAE) traerá un barco flotante de GNL existente (Hilli de Golar) con 2,4 millones de toneladas por año (MTPA) de capacidad, ya anunciado. A esto quizás se sumaría otro buque de Petronas de 1-2 MTPA existente para el proyecto de YPF-Petronas. Luego, para 2029, se prevén hasta dos nuevos buques nuevos para el proyecto de YPF-Petronas, con el que se alcanzaría una producción de 8-10 MTPA. La última etapa serían ya los módulos en tierra que poseen mayor capacidad de economía de escala a partir de 2030, y llegan a 15-20 MTPA adicionales. Esto implicaría un total aproximado de 30 MTPA que implicaría exportaciones por un valor de 12.000 millones de dólares por año”, explicó Cattaruzzi. En ese contexto, el efecto multiplicador en el crecimiento económico regional puede ser exponencial. “Hoy la matriz productiva de la zona es casi inexistente ya que solía ser un pueblo con capacidad de minería y transporte de hierro que hoy virtualmente no tiene habitantes. Ya el oleoducto Vaca Muerta Sur que se emplazará en la misma zona generaría en torno a 500 nuevos puestos de trabajo. El gasoducto necesario para el proyecto de GNL requeriría una fuerza laboral mayor y a eso hay que sumarle los trabajadores portuarios, los buques flotantes y el emplazamiento de las plantas en tierra para 2030, podrían ser unos 2.500 o 3.000 empleados. Al igual que Vaca Muerta está generando un cambio demográfico en Neuquén, lo mismo sucedería en la costa de Rio Negro por este proyecto”, agregó Cattaruzzi.
De acuerdo con la consultora internacional Rystad, el gas argentino podría llegar a Asia a un precio inferior al de la mayor parte de los nuevos proyectos de Estados Unidos. Esto posicionaría a Argentina entre los cinco mayores productores de LNG, según YPF, y haría que el país sea un exportador relevante de combustible en el mundo.
“Para YPF, este proyecto representa un paso crucial en su posicionamiento dentro del sector, especialmente por la monetización del gas en Vaca Muerta. Los recursos de gas de Vaca Muerta representan más de 200 años de consumo local, estos recursos de clase mundial deben ser monetizados y exportados”, siguió Cattaruzzi. La planta de LNG no sólo permitirá a YPF exportar gas natural licuado a mercados internacionales, sino que también ayudará a diversificar su portafolio energético y prepararlo para el cambio de década, donde entre 2030 y 2050 se espera que el gas lidere al ser combustible de transición energética. YPF estima conservar entre un 25 y 30% de la capacidad total de LNG con exportaciones estimadas por año por 15.000 millones de dólares, de los que finalmente serían 1.500 millones de dólares de ingreso neto por año.
El pueblo fue una ciudad minera, ligada al yacimiento de hierro de Sierra Grande, a 36 kilómetros. Tanto es así, que a la zona se la conoce como la península de Hopasam (Hierro Patagónico de Sierra Grande Sociedad Anónima Minera), la compañía que tuvo la explotación de la mina hasta su cierre en 1992.
A partir de ese momento la ciudad, que tuvo su esplendor durante la década del 70, se convirtió en una villa fantasma, sus pobladores emigraron, hoy hay cuatro registrados por el censo de 2022, ya en 2010 no llegaban a 20. Su muelle quedó destinado a pequeñas embarcaciones y turistas que llegan de Playas Doradas, a diez kilómetros y la última ciudad antes de entrar a Chubut.
La planta de GNL va a cambiarle drásticamente la cara. “El proyecto Argentina LNG se destaca como uno de los desarrollos más relevantes en términos de generación de empleo. Con una inversión que incluye 20.000 millones en upstream, 20.000 millones en la planta de licuefacción y 10.000 millones en infraestructura complementaria, el gobierno provincial ha estimado, de manera preliminar, que el proyecto creará alrededor de 10.000 empleos durante la fase de construcción, con un 60% de estos puestos requerirán alta calificación. En la etapa de operación, se prevén 2.500 empleos permanentes, principalmente en roles técnicos y especializados”, detalló Bazán. Probablemente, el impacto no se agote en el gas. “Más allá de la licuefacción, el proyecto también podría catalizar el desarrollo de la industria petroquímica en la región. La disponibilidad de gas a bajo costo ofrece una oportunidad única para la instalación de plantas de producción de plásticos, fertilizantes y otros productos químicos. Con un déficit proyectado en el suministro de productos petroquímicos en América Latina, la región podría atraer inversiones significativas, generar más empleos y diversificar su base industrial”, agregó Bazán.
Alerta de los ecologistas
La cercanía con la Península Valdés puso en estado de alerta a grupos ecologistas y vecinales. Si bien la planta estará en Río Negro, el proyecto involucra también a Neuquén (donde se está construyendo la primera etapa del oleoducto) y a Chubut, ya que la Península Valdés está pegada al Golfo San Matías. Por otra parte, diferentes grupos y ong, como el Bloque Acción Chubut, la Multisectorial Golfo San Matías y la Asociación de Abogados Ambientalis-
tas (AAdAA) denuncian que los informes ambientales no se hicieron públicos. “Para poder comenzar con la obra, las autoridades ambientales de Neuquén debían aprobar el estudio de impacto ambiental (EIA) del primer tramo, una decisión que aún no fue comunicada oficialmente y cuyos fundamentos a favor de la obra permanecen en las sombras”, declararon desde la AAdAA.
También denuncian que a las audiencias públicas de los tramos II y III sólo se convocó a los vecinos de Río Negro, pero no se habilitó a manifestarse a las comunidades de Chubut, cuando se prevé que la planta de Punta Colorada tendrá la playa de tanques más grande de Argentina y dos monoboyas flotantes que se ubicarán a seis kilómetros de la costa en el Golfo San Matías, pegado a Península Valdés, una zona protegida por la Unesco por su diversidad de flora y fauna marítima. De hecho, el transporte de petróleo y gas estuvo prohibido en la costa atlántica rionegrina por ley hasta septiembre de 2022.
Para Bazán la cuestión ambiental, junto con la explosión infraestructural que
supondrá la planta son los principales desafíos. “Más allá de la presión adicional sobre los servicios públicos locales, como la salud, la educación y la vivienda, la magnitud de las obras plantea riesgos ambientales que requerirán una gestión rigurosa”, apuntó. “Lo más importante sobre este punto es que el gas natural jugará un papel crucial en las próximas décadas como combustible de transición debido a su menor impacto ambiental en comparación con el carbón y el petróleo, especialmente si es complementado con tecnologías de captura de carbono.
Puede complementar las energías renovables, como la solar y la eólica, las cuales son intermitentes y dependen de factores naturales que no siempre están disponibles. El gas natural puede proporcionar energía de respaldo rápidamente, mantener la estabilidad de la red eléctrica y satisfacer la demanda global”, opinó Cattaruzzi.
El analista apuntó que el acento deberá estar puesto en el control en lugar de la prohibición: “Proyectos como los de YPF y Petronas deberán cumplir estrictos requisitos ambientales para asegurar su viabilidad y alinearse con las regulaciones gubernamentales. Tanto el RIGI como el capítulo de energía de la Ley Ómnibus tienen como objetivo facilitar inversiones sustanciales y apoyar el desarrollo de infraestructura crítica, como terminales de GNL y proyectos midstream. Este marco legal está diseñado para transformar proyectos inviables, como Argentina LNG, en viables, al tiempo que protege un enfoque de libre mercado en el sector de petróleo y gas para fomentar el crecimiento y las exportaciones a través de la producción no convencional”.
SUSTENTABILIdAd
didi INVERSIóN EN ELECTROMIVILIDAD
DiDi, la compañía de ride-hailing de origen chino anunció una ambiciona inversión para la ciudad de México: incorporar 100.000 vehículos eléctricos a su plataforma para el año 2030. En un evento de presentación de la iniciativa anuncio que esta inversión impactará positivamente a conductores, pasajeros y medio ambiente. Para lograrlo, DiDi ha consolidado alianzas estratégicas que se basan en cuatro pilares: vehículos y flotilla, infraestructura, financiamiento y seguros, y gobierno.
tetra pak
REDUCE EMISIONES DE EFECTO INVERNADERO
La compañía sueca Tetra Pak informó, a través de su 25º Informe de Sostenibilidad, que en México se reciclaron 54.640 toneladas de envases posconsumo en 2023 a través de 700 puntos de acopio en todo el país. De esta manera, la compañía logró reducir, en los últimos cinco años, el 47% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sus operaciones y contribuyó a que su cadena de valor lo disminuyera 20%.
Walmart IMPULSA ACCIONES REGENERATIVAS
Walmart de México y Centroamérica celebró la cuarta edición del Summit Empresa Regenerativa 2024: Acciones colectivas para vivir mejor. Bajo el lema “¡Unidos, impulsamos la regeneración hacia un futuro mejor!”, la empresa presentó un plan para convertirse en una empresa regenerativa hacia 2024 con tres acciones concretas: fortalecer las comunidades y economías locales, promover la equidad de género e inclusión, y fomentar la sustentabilidad. Además, sus objetivos para 2025 son lograr que el 100% de los empaques marca propia sean reciclables, reutilizables o compostables.
toyota HIDRóGENO PARA VEHíCULOS DE PASAjEROS
Toyota Motor Corporation y BMW Group se unieron para promover el desarrollo de infraestructura de hidrógeno para vehículos de pasajeros. Ambas compañías desarrollarán conjuntamente el sistema de tren motriz para este tipo de vehículos. El resultado de esta unión promete reducir los costos de la tecnología de celdas de combustible.
CARREFOUR FIRMA UN ACUERDO DE COMPRA DE ENERGíA VERDE
Carrefour España ha firmado un acuerdo de compra de energía a largo plazo (Power Purchase Agreement, PPA) con la empresa de energías renovables Engie. Este acuerdo garantizará que todos los supermercados y centros de distribución de Carrefour en España sean suministrados con energía 100% renovable durante los próximos diez años.El PPA se estima que tendrá una capacidad de generación de 510 GWh anuales. Además, se espera que esta iniciativa reduzca en un 30% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de la compañía en España en comparación con el uso de energía no renovable.
SUSTAINABILITy LEADERS 2024
Expertos en sostenibilidad de más de 60 países participaron en la edición 2024 de Sustainability Leaders. Produjeron un informe que reconoció el liderazgo en sostenibilidad corporativa a empresas como Patagonia, Uniliever, Natura & Co, IKEA e Interface. En América Latina reconoció a Grupo Bimbo, que continúa demostrando que es posible combinar el éxito empresarial con una gestión responsable.
DIéSEL DE ORIGEN RENOVABLE
Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, anunció que su refinería ubicada en Dock Sud logró la certificación ISCC (International Sustainability & Carbon Certification), como planta coprocesadora. La certificación reconoce la inclusión de materias primas de origen vegetal en su proceso productivo y permite la elaboración de diésel de origen renovable mediante el coprocesamiento de aceite de soja.
QUINTO REPORTE DE SUSTENTABILIDAD
MetroGAS presentó su 5° Reporte de sustentabilidad. Allí busca reflejar los avances en temas vinculados a la reducción en las emisiones de carbono, el desarrollo sostenible, la inversión tecnológica y la modernización de la infraestructura.
Tomás Córdoba, presidente y CEO de la compañía explicó: “Hemos trazado una estrategia clara para 2027, que abarca líneas de acción clave para abordar nuestros impactos económicos, sociales y ambientales”.
TECNOLOGÍA
Cambios en Telegram
Luego del arresto de Pavel Durov, empresario y desarrollador de la plataforma de mensajería y red social Telegram, hubo actualizaciones en la app que la hicieron perder una de sus funciones. Ahora se desactivará la opción llamada “Personas cerca” que permitía encontrar grupos y personas cercanas a una ubicación y permitía hablar con desconocidos sin necesidad de tener sus números de teléfono. Se podía mandar y recibir mensajes con otros usuarios y nuestro número permanecía oculto todo el tiempo.
Google Maps para Wear OS
Google Maps se actualiza para permitir la posibilidad de descargar mapas al almacenamiento del smartwatch. Esto posibilitará el acceso a los mapas incluso cuando estemos offline. Es una función muy útil cuando se viaja por lugares sin cobertura de datos móviles. La función llegará progresivamente a todos los relojes con Wear OS.
Motorola Edge 50 y Edge 50 Neo
Motorola presentó dos modelos de sus teléfonos de gama media. Son el Motorola Edge 50 y el Edge 50 Neo. El primero cuenta con el procesador Qualcomm Snapdragon 7 Gen 1, cámaras de Sony, con un potente Lytia 700C. Le acompañan un ultra gran angular y un teleobjetivo de tres aumentos estabilizado de forma óptica. Mientras que el Motorola Edge 50 Neo apuesta por un procesador de MediaTek, comparte cámaras y prácticamente todo el hardware del Edge 50, pero es más pequeño y tiene una batería de menor capacidad.
X apuesta al video
La red social x quiere introducir más cambios en su plataforma. Tras el anuncio de la posibilidad de hacer transmisiones vía streaming, ahora quiere competir con youTube e incorporar videos cada vez más largos y con mayor resolución. De esta manera ya puede verse la versión beta de x TV disponible en Google Play Store. Esta aplicación incluirá contendido subido por los usuarios.