NBS 205 lec

Page 1



1-


Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska Diseño gráfico Gabriela Fiant Nicolás Bernal

04

Bancarizan el pago de expensas y proveedores en consorcios porteños

Eduardo Macchiavelli - Juan Manuel Gallo Victoria Loisi Será obligatorio a partir de enero de 2013. Además, todas las administraciones de edificios deberán digitalizar los comprobantes e informar la liquidación de gastos en una planilla única.

06

Crece el uso de la banca móvil

Eduardo Allende - Hernán Matiussi Darío Lanchuske Desde hace algunos años, algunos bancos vienen incursionando en la banca móvil, permitiendo a sus clientes realizar transacciones financieras desde sus teléfonos celulares. Están encontrando una respuesta favorable de los usuarios, que vienen creciendo a tasas exponenciales. Con el objeto de continuar esta expansión, vienen lanzando nuevos servicios orientados a mejorar la experiencia de los clientes.

Disponible en www.lectorglobal.com E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar

2-

SUMARIO

N.º 205, diciembre de 2012. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Lavalle 1625, piso 8, of. 803, Capital Federal. Teléfonos: 5237-0318 / 0319 / 0320 / 0313 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de la propiedad intelectual N.º 909075 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Artes Gráficas Buschi S.A. Ferré 2250 - Pompeya Precio por ejemplar: $17.-

24

Se abre el mercado de seguros ambientales

José de Vedia - Martín Fliess - Agustín Giménez - Santiago Seigneur

10 20

INFORME FINANCIERO MUNDO NOTICIAS

Algunas importantes compañías de caución como Chubb, Fianzas y Crédito y Aseguradores de Cauciones se preparan para ingresar a este mercado a partir de una nueva resolución que puso fin al oligopolio que existía y vuelve más atractivo este negocio.


14 Si bien se espera que el mercado bancario continúe enfrentando importantes retos, como una creciente morosidad y nuevas exigencias del Gobierno nacional para financiar la inversión, los economistas son optimistas con respecto a la rentabilidad y el crecimiento del sistema. Miguel Kiguel, Nicolás Dujovne, Hernán del Villar y Fausto Spotorno anticipan lo que puede suceder con las principales variables del sistema en los próximos 12 meses.

32

Premios Prestigio 2012: un sello de calidad aseguradora

Fabiana Castiñeira - Néstor Abatidaga - Edgardo Bovo - María Inés Guzzi - Roberto Ferraro

Al haber un importante número de empresas vinculadas, el poder de negociación ante las aseguradoras se hace más fuerte y el conocimiento compartido permite que el hub de productos se diversifique y los negocios se profesionalicen. El binomio ganancia de escala y eficiencia es constante en las M&As entre corredores brasileños y genera diversos casos de éxito.

Una vez más, las empresas recibieron este reconocimiento, que ya se ha convertido en un símbolo de distinción de calidad dentro del mercado asegurador. Los principales ganadores de este año fueron Allianz, Sancor y Zurich. En esta edición también se realizó la primera entrega de los premios Conciencia.

Se entregaron los Premios Conciencia

La primera edición de este premio, con el que se reconoce a las empresas que llevan adelante los mejores programas de concientización en diversas áreas de la actividad aseguradora, se realizó el pasado 31 de octubre. Prevención ART se llevó el primer puesto.

40

Cobra impulso la contratación de seguros para comercios

Marcelo Perona - Juan Pablo Trincheri - Pedro Escribano La toma de conciencia sobre la posibilidad de algún siniestro, los hechos de inseguridad cada vez más frecuentes y las exigencias de algunos municipios hacen que cada vez más comercios se vuelquen a contratar seguros para proteger sus negocios. De todos modos, en las compañías coinciden en que aún debe trabajarse sobre la conciencia aseguradora del segmento.

SUMARIO

34

La consolidación se extiende a los corredores de seguros

3-

28


SISTEMA FINANCIERO

Una resolución del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Bancarizan el pago de expensas y proveedores en consorcios porteños Será obligatorio a partir de enero de 2013. Además, todas las administraciones de edificios deberán digitalizar los comprobantes e informar la liquidación de gastos en una planilla única.

4-

SISTEMA FINANCIERO

Opinan: Eduardo Macchiavelli - Juan Manuel Gallo Victoria Loisi

S

egún el censo de 2010, más del 65% de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires viven en propiedad horizontal. Hay más de 60 mil edificios en toda la Capital Federal. En todos ellos, a partir de 2013, será obligatoria la bancarización del pago de las expensas y los proveedores, la digitalización de los compro-

bantes de gastos y el uso de una planilla única de liquidación, según un modelo del Gobierno de la Ciudad. Expensas Claras es el nombre del nuevo programa que lleva adelante la Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana del gobierno porteño. El objetivo es lograr la mayor transparencia posible en el pago de expensas de los consorcios de la ciudad. A la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor de la Secretaría llegaban muchas denuncias de parte de los consorcistas por el manejo poco claro de parte de los administradores. Entonces, la Secretaría emitió la resolución 480. La nueva normativa tiene varios ejes. Uno de ellos es la utilización de un mo-

delo único de liquidaciones de expensas, que se puede encontrar en la página del gobierno porteño. “Los administradores deberán utilizar un modelo único establecido por nosotros y, junto al recibo de pago y los comprobantes de gastos, enviarlo por e-mail a cada copropietario”, explicó el secretario de Gestión Comunal, Eduardo Macchiavelli, en diálogo con NBS Bancos y Seguros. Por su parte, el titular de la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor, Juan Manuel Gallo, agregó que “se trata de un modelo único de expensas en toda la ciudad. Por lo tanto, la lectura de la liquidación será más fácil para todos. Hoy son todas distintas. El formulario está


subido a Internet en formato pdf para que todo Buenos Aires siga ese modelo”. Macchiavelli destacó que “con el modelo único logramos que los copropietarios interpreten de manera fácil las liquidaciones de expensas que, en muchos casos, resultaban complejas”. Otra de las cuestiones que aborda la iniciativa es la obligación de utilizar medios electrónicos o bancarios para todos los ingresos y egresos del consorcio, es decir, que los copropietarios deberán pagar las expensas de manera bancarizada y el administrador deberá abonar a los proveedores mediante el mismo sistema. “Queremos evitar los pagos en efectivo para un mayor control. Al bancarizarlos, los pagos quedan registrados y es más fácil controlarlos. Esto es un programa de control y de transparencia”, explicó Gallo. El funcionario agregó que de esta manera se evita, por ejemplo, que se le paguen las expensas al portero en efectivo, algo que está prohibido por el convenio colectivo de trabajo, que le impide recibir el dinero y guardar el pago. Por otra parte, la nueva normativa establece la obligatoriedad de la digitalización de cada comprobante para evitar facturas apócrifas o recibos que no se ajustan a lo exigido por la ley. Mientras que hoy cada documento comercial está a disposición en las oficinas de los administradores, a partir de esta regulación será obligatorio enviarlos por correo electrónico a los copropietarios. Macchiavelli aseguró que “lo que se persigue con esta medida es transparentar las cuentas del consorcio, que todos los copropietarios, de manera fácil y accesible, puedan verificar los comprobantes de todos los pagos”. Esta no es la primera iniciativa que se instrumenta con el objeto de fomentar la

bancarización en los consorcios porteños. Como puntualizó el funcionario, estos “ya tenían su cuenta bancaria establecida en la ley 941, por lo tanto, muchos pagos se realizaban por la vía bancaria. Con esta nueva medida, lo que se persigue es que el resto se ajuste a esta modalidad”. Por este motivo, se prevé que la medida no tenga un efecto significativo sobre la cantidad de movimientos bancarios que realizan los consorcios actualmente. La correcta aplicación de la nueva regulación será controlada a través de declaraciones juradas que tendrán que presentar los administradores, las denuncias de los consorcistas y con inspectores del Gobierno de la Ciudad. Otra medida de control será verificar que el administrador realice la rendición de cuentas anual en la Asamblea Ordinaria. Para esto deberá informar al Gobierno porteño, en la declaración jurada anual que presenta para renovar su matrícula, la fecha en que realizó dicha asamblea. “La idea no es salir a perseguir. Queremos que se cumpla, que no genere rechazo. Hemos dado un plazo y, quizás, vamos a estudiar una prórroga”, expresó Gallo. Por el momento, el plazo para adecuarse será hasta enero de 2013. Sin embargo, desde la Secretaría afirman que es muy probable que, al principio, coexistan los dos sistemas en forma paralela. Luego, de no cumplirse, habrá sanciones económicas para los administradores. Expensas Claras se suma a otras medidas que se han tomado en la órbita municipal para proteger a los consorcistas contra los malos administradores. Por ejemplo, en la ciudad rige un seguro que debe tomar cada administrador para cubrir al consorcio contra el riesgo de tener un mal desempeño. El problema, según describe

Macchiavelli, es que es la misma asamblea de copropietarios quien decide si quiere que su administrador presente un seguro o un bien patrimonial con ese fin. “La gente no está tan informada y el administrador tampoco se lo comunica. Lo deja pasar porque es un costo que no puede trasladar al consorcio”, agregó Gallo. Cuentas gratuitas Aunque no sea algo nuevo, con el programa Expensas Claras se acentúan más los efectos de la bancarización que el gobierno porteño viene promoviendo desde 2002, año en que se sancionó la ley 941. Por este motivo, la Liga del Consorcista de la Propiedad Horizontal, al ver esta nueva normativa, pidió una reunión con el titular de la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor. “Lo que hemos consultado es si por intermedio de la Dirección se pueden gestionar cuentas gratuitas para los consorcios en el Banco Ciudad”, relató la abogada de la Liga, Victoria Loisi. Su propuesta se basa en que este es el banco oficial de la Capital Federal. Según explicó Loisi, las cuentas serían optativas. “No queremos que se obligue a los consorcios a abrir una cuenta en esa entidad, pero sí darles la opción”, expresó. El titular de la Dirección, Juan Manuel Gallo, señaló que a partir de esto están tratando “de ver de qué manera, si se puede, pedirle a la entidad una cuenta más accesible” y afirmó: “Estamos trabajando en eso todavía”. En este sentido, el funcionario porteño recordó que el objetivo de Expensas Claras es controlar, pero, a la vez, también se buscará minimizar el gasto que pueda ocasionar a los consorcios.


SISTEMA FINANCIERO

Los bancos preparan nuevos servicios para el 2013

Crece el uso de la banca móvil Desde hace algunos años, algunos bancos vienen incursionando en la banca móvil, permitiendo a sus clientes realizar transacciones financieras desde sus teléfonos celulares. Están encontrando una respuesta favorable de los usuarios, que vienen creciendo a tasas exponenciales. Con el objeto de continuar esta expansión, vienen lanzando nuevos servicios orientados a mejorar la experiencia de los clientes.

Opina: Eduardo Allende - Hernán Matiussi - Darío Lanchuske

6-

D

esde el año 2007, algunos bancos comenzaron a incursionar de manera incipiente en el desarrollo de la banca móvil o mobile banking. Desde aquel entonces han tenido un crecimiento progresivo en cantidad de usuarios y una mejora en la calidad de los servicios que ofrecen. Esta tendencia invita a pensar en un futuro donde los dispositivos móviles ocupen un lugar central. Los bancos están trabajando para lograr ese objetivo. Una de las entidades más activas en el desarrollo de este canal es el HSBC. Como destacó Eduardo Allende, head of ATM and Express Banking del banco, “este tomó vuelo realmente a partir de mayo de 2010, donde nosotros personalizamos el producto. En ese momento comenzamos a generar acciones comerciales y de captación de clientes para este servicio y desde entonces creció exponencialmente. Hoy nuestra base de clientes con este servicio es de 30 mil. Entre todos los bancos que utilizan este servicio desarrollado por Banelco se producen 1 millón 700 mil transacciones y nuestra entidad tiene el 30%. Somos el banco que mayor market share tiene.


Allende puntualizó que “este canal produce entre 600 mil y 700 mil transacciones mensuales, de las cuales el 95% aproximadamente son operaciones de consulta de saldos o de algún servicio que está por vencer. Las transferencias, pago de servicios o recarga de celulares representan el 5% restante, pero aun así el canal ya está equiparando a otros que no son sucursales y esto es muy importante en cuanto indicador de su evolución”. Iniciativas para incrementar el uso del canal

SISTEMA FINANCIERO

Para incrementar el número de usuarios, los bancos vienen desarrollando algunas iniciativas con el fin de que los clientes se animen a comenzar a operar con estos dispositivos y que la sucursal se vaya transformando en un espacio para realizar otro tipo de negocios. “No estamos empujando mobile hacia el mercado, pero sí realizamos campañas internas con incentivos, dirigidas a nuestros propios clientes. También lo ofrecemos en nuestros canales, como el call center. Para fin de año estamos por lanzar una campaña relacionada con el verano, donde pensamos aprovechar las vacaciones para promover su uso. En cada pieza que salga en la campaña de verano vamos a tener un tag con aplicaciones móviles. Pero además, teniendo en cuenta que la gente va a la sucursal y lo pide, estamos pensando en armar algo así como un showroom con material de marketing para que lo clientes puedan conocer nuestras aplicaciones”, desarrolló Lanchuske, del Citi. Allende señaló que en HSBC “constantemente hacemos campañas de e-mail marketing, campañas de incentivos desde nuestra plataforma comercial y campañas de captación de clientes a través de marketing one to one, enviando e-mails específicamente a una persona para adherirla. Todas estas estrategias nos están dando muy buenos resultados. De hecho, el año pasado para esta misma época teníamos 10 mil clientes y hoy ya tenemos más de 30 mil. En el banco se le está poniendo mucho foco al tema de mobile, tanto a nivel local como a nivel regional, y en esa línea estamos haciendo campañas de adhesión junto con distintos carriers, como Blackberry, poniéndolos en carruseles para que los clientes puedan bajar la aplicación. También estamos colocando códigos QR”. Matiussi, del Patagonia, destacó que los aspectos en los

7-

En cuanto a clientes habilitados, tenemos una participación del 20% del mercado. Hoy, después de dos años de trabajo fuerte, el uso de este canal es equiparable al de otros, como puede ser el call center. El cliente lo usa porque le da satisfacción y, en los estudios que hacemos sobre recomendación y uso de servicios, los clientes que tienen mobile banking le dan un buen puntaje en las encuestas. Hoy el mobile es algo común en un país que tiene 40 millones de habitantes y 50 millones de líneas de celulares”. El Banco Patagonia es otra de las entidades que vienen trabajando en el crecimiento de la banca móvil. Hernán Matiussi, gerente de Canales Electrónicos del banco, señaló que hoy tienen 250 mil clientes operando con home banking y el 20% estaría utilizando mobile. El directivo clasifica a los usuarios en dos tipos: “uno es el que tiene varios años en el banco y que no es ajeno a las innovaciones tecnológicas, trabaja en una empresa y tiene una tablet o una Blackberry, salta culturalmente las barreras tecnológicas y adquiere los nuevos dispositivos. Y después hay otro usuario que está más tecnologizado. Son las nuevas generaciones y, desde que se hacen clientes del banco, tienen naturalizado el uso de este tipo de tecnología para operar”. El Citi también viene apostando fuerte por la banca móvil, si bien la entidad se lanzó en forma tardía a la carrera. De acuerdo a datos de la institución, el 50% de sus clientes usa home banking y el 5% de esos clientes usa mobile banking. “Para nosotros esto empezó hace muy poco, en 2011. No es algo que venimos desarrollando como el resto del mercado desde el 2007. Decidimos hacerlo de esta manera porque queríamos esperar a que los celulares evolucionen. No tenía sentido brindar este servicio con una tecnología reducida y una pantalla chica. El 2013 va a ser el año en que explote el celular y tenemos previstos varios lanzamientos”, enfatizó Darío Lanchuske, gerente de Canales Digitales de la entidad. De acuerdo a datos suministrados por el HSBC, en la actualidad este servicio es utilizado por un 76% de clientes varones y un 24% de mujeres. En cuanto a las edades, el 72% está representado por personas de entre 25 y 44 años (el 42% tiene entre 25 y 34 años y el 30% restante entre 35 y 44 años). Las transacciones que más se realizan por banca móvil son, en primer lugar, las consultas de saldos y vencimientos y de promociones y beneficios y, en segundo lugar, los pagos de servicios, impuestos o tarjetas y las transferencias de dinero.


¿Hacia el predominio de la banca móvil?

8-

SISTEMA FINANCIERO

Las posibilidades que ofrece la banca móvil hacen pensar que en algún momento puede llegar a transformarse en el principal canal de contacto de los bancos con sus clientes. Eduardo Allende, head of ATM and Express Banking del HSBC, sostuvo que para que esto suceda “hay que promover más el uso y la costumbre de mobile, pero lo que es seguro es que en tres o cuatro años va a competir en forma directa con Internet, que va a dejar de ser algo estático en una PC”. Darío Lanchuske, gerente de Canales Digitales del Citi, coincidió con su colega, y agregó: “Las funciones por Internet que tenemos actualmente sin duda pueden ser reemplazadas por el celular, pero falta que la red de datos sea más eficiente. Muchas veces la comunicación no es buena y entonces al cliente le cuesta hacer una operación. Si se conecta desde su casa es mucho más robusto. Por otro lado, algunas operaciones financieras, como pagar un servicio o la tarjeta, no requieren inmediatez y el cliente puede optar por esperar a la noche para hacerlas desde una computadora, que es más cómoda. Pero en la medida en que siga evolucionando y que los bancos sigamos mejorando las aplicaciones, que las hagamos más fáciles y aprovechemos las bondades del celular, las operaciones van a ir migrando al celular”. Hernán Matiussi, gerente de Canales Electrónicos del Banco Patagonia, enfatizó que “la posibilidad que ofrece la banca móvil de operar a distancia y desde donde uno está ubicado les va a permitir a los clientes interactuar con el banco de una manera distinta y al banco le va a posibilitar relacionarse de una manera más inteligente. Las sucursales van a poder estar dedicadas a generar negocios y los dispositivos a distancia van a funcionar para poder ofrecer una batería de servicios diferenciales. Creo que los canales empiezan a ser complementarios”.

que hay que trabajar fuertemente para seguir desarrollando la banca móvil son, “en primer lugar, sobre la gran posibilidad de oferta de productos que tiene este canal. Que el cliente pueda, además de hacer consultas y transacciones, contratar productos que sean de su interés. El otro aspecto tiene que ver con el desarrollo del dispositivo móvil como medio de pago. Esto es algo que considero más como una iniciativa de la industria que como una iniciativa de un banco en particular. Por último, hay que trabajar en el ida y vuelta de información entre el cliente y el banco, donde no solamente sea el cliente el que consulta algo con el banco, sino que también sea el banco el que acerque información que pueda ser de interés para el usuario”. Con el objeto de continuar expandiendo el

uso del canal, estos bancos vienen lanzando, o se encuentran en proceso de hacerlo, nuevos servicios orientados a mejorar la experiencia de los clientes. “Nosotros hemos desarrollado aplicaciones propias que nos permiten acercar a los clientes información sobre los productos, los beneficios y las promociones, con geolocalización o con google maps. De esta manera, si el cliente está en un shopping puede visualizar en un mapa los locales y los beneficios, si está en el auto puede consultar el lugar donde puede realizar una compra o comunicarse con su oficial de cuenta ante cualquier inquietud. Solamente tiene que bajar una aplicación a su teléfono. Hoy en la Argentina, según Google, el 25% de los celulares son smartphones y el 77% de la población tiene celulares”, puntualizó Lanchuske. El ejecutivo agregó que para el próximo año “tenemos pensado desarrollar un sistema de depósitos remotos que le va a permitir al cliente depositar un cheque sacándole una foto y enviándola, sin necesidad de ir al banco. Otro servicio es el de mobile wallet o billetera móvil, que se va a ofrecer tanto para los clientes bancarizados como para los no bancarizados. Los primeros, que ya tienen una cuenta en el banco, podrán, desde un dispositivo móvil con conexión por proximidad, hacer un intercambio de fondos entre un dispositivo y otro, pagar en un comercio o pagar un servicio, lo que luego será debitado de su cuenta o de su tarjeta. En el caso de personas que no estén bancarizadas, va a funcionar como un servicio prepago donde el cliente podrá abrir una cuenta móvil a través de una compañía de celular y cargar esa billetera, como lo hace con la Sube. Podrá pagar cuentas, servicios o transferir dinero a otro individuo a través de un mensaje de texto. La idea es implementar estos desarrollos a mitad del año que viene. Por último, estamos trabajando con Mobile Investment junto al lanzamiento de nuevas funcionalidades para tablets. Esto es algo que el banco ya tiene a nivel mundial, y Argentina, Rusia y Colombia fueron elegidas dentro del mapa global para hacer el lanzamiento en sus respectivos países. Estamos muy entusiasmados con estas aplicaciones que les permitirán a los clientes ver de manera eficiente y en buen tamaño los gráficos y reportes”. Por su parte, Allende señaló que “estamos pensando en algunos servicios que no tienen tanto que ver con la transaccionalidad monetaria, sino con cuestiones de servicios, como algunas consultas que los clientes hacen por otras vías. Lo que buscamos es equiparar el mobile con algunos otros canales. Obviamente, no pretendemos que a través de mobile se pueda contratar un crédito hipotecario, pero sí estamos yendo hacia esos quick wins que nos dan una ventaja competitiva respecto de otros canales. Estos servicios van a estar disponibles durante el transcurso del 2013”. A su vez, Matiussi destacó que en su entidad los esfuerzos estarán centrados en mejorar el ida y vuelta con los clientes. “Lo de más corto plazo tiene que ver con nuevos servicios vinculados con la posibilidad de contratar productos desde estos dispositivos. Estos lanzamientos están previstos para el primer semestre del 2013. Nosotros consideramos a la banca móvil como un concepto muy importante dentro del desarrollo comercial y de servicios del banco. Creemos que no podemos estar ajenos al cambio tecnológico que se está dando en el mundo, donde estos dispositivos son esenciales y parte de la vida cotidiana de los clientes de un banco”.


9-


Informe: primera parte

Aplican nuevos controles sobre los bancos sistémicos En los últimos años, se vienen formulando un conjunto de regulaciones orientadas a establecer un mayor control sobre estas entidades, a las que se considera como uno de los principales disparadores de la última crisis financiera. En la serie de artículos que se inicia en esta edición se analizarán en detalle estas medidas con las cuales se buscan reducir los eventuales riesgos de contagio sistémico causados por la caída de alguno de estos bancos.

Este artículo fue elaborado por: Consultores Bancarios Asociados

E

l 15 de septiembre de 2008 se ha constituido en una fecha liminar de la historia financiera mundial, pues fue el momento en que una inestabilidad relativamente pequeña, acotada al sector inmobiliario de la economía estadounidense, se transformó en una catástrofe que aún hoy, un lustro más tarde, convulsiona al mundo entero. En esa fecha se produjo la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers, que fue dejado caer por una decisión que muchos califican de ideológica, pues, en febrero de ese año, el Reino Unido recurrió a fondos públicos para salvar al banco Northern Rock, seguido días después por el gobierno de los Estados Unidos, que rescató a Bear Stearns. Sin embargo, unos meses más tarde, se le negó ese apoyo al desfalleciente Lehman. Se originó entonces una onda expansiva que sacudió a la estructura financiera mundial para luego propagarse a la economía real. Esa paradigmática caída fue prontamente calificada de sistémica, pues afectó rápida y sucesivamente a otras instituciones y gobiernos de países con economías desarrolladas. Así, la liquidez y solvencia de las primeras y la credibilidad de la deuda soberana emitida por los segundos tambalearon a causa de ese acontecimiento, inicialmente circunscripto a un caso específico. Por diversas razones, las consecuencias no pudieron ser acotadas y los temores al contagio y a las secuelas tóxicas se extendieron por todo el mundo. Los costos macroeconómicos fueron -y son- incalculables, pues debería computarse el crunch crediticio, la parálisis del comercio, la recesión, el desempleo y la convulsión


posición y estado, así como sus interconexiones. Únicamente así pueden explicarse los riesgos implícitos en los enlaces que conectan a bancos y países. Se entiende mejor, entonces, cómo una quiebra aislada tuvo consecuencias transfronterizas. Al carecer de esta herramienta, las autoridades y supervisores que tomaron las decisiones no pudieron imaginar, ni por consiguiente prever, la acumulación de desequilibrios que finalmente se produjeron. Para comprender mejor la complejidad de este método, aún en vías de desarrollo, se construyó un caso de estudio que grafica los flujos financieros -producidos entre sí y con el resto del mundo- de las 15 economías más avanzadas, según los datos que estas y sus bancos declaran regularmente al Banco de Pagos Internacionales. Se aplicaron métricas para calcular la conectividad y la aglomeración de los componentes de la red. La primera midió la densidad de las relaciones bilaterales, es decir, el número de vínculos entre los 15 países, dividido por el total de conexiones posibles. A su vez, la aglomeración evalúa las transacciones que efectuaron entre sí los bancos de un mismo país. En un tipo de red, relativa solo a los países centrales, existe un triángulo, es decir, una interconexión sistémica, cada vez que tres economías se prestan entre sí.En cuanto a la red que toma en cuenta a los países de la periferia, se obtiene un triángulo cuando uno de ellos recibe fondos de dos economías centrales que se prestan entre sí. Superponiendo todas las figuras logradas, compiladas en función del lugar de residencia de los bancos declarantes, resulta sencillo imaginar la intrincada trama de líneas que se entrelazan y que evidencian la globalidad de las relaciones financieras, revelando cuáles son los patrones geográficos de enlaces financieros y aquellos nodos cuya inestabilidad implicaría los mayores riesgos. Gracias a esta metodología, se advirtió que los flujos financieros mundiales, en cantidad, monto y concentración, aumentaron más de siete veces durante el quinquenio anterior al año 2007, cuando se alcanzó la cota máxima, todo lo cual explica cómo se diseminaron y trascendieron las secuelas de hechos que -ahora se entiende- no se encontraban aislados. Al existir una frágil estructura financiera, debilitada por riesgos excesivos, débiles regulaciones y conductas poco éticas, no sorprende que pasara lo que pasó. En las notas siguientes, se verán las medidas que han adoptado los reguladores bancarios para reducir los eventuales riesgos de contagio sistémico causados por la caída de un banco totalmente interconectado, que podría afectar a su entorno, ya sea nacional, si su actividad está circunscripta a un único país o región, o internacional, si sus mercados abarcan buena parte del mundo.

11 -

social, y tantos otros males que dificultan las expectativas de poder sobrellevar la crisis y lograr una reactivación duradera. A nivel micro, la quiebra de Lehman aún debe a sus acreedores 300 mil millones de dólares. Sus efectos globales adversos les costaron a los contribuyentes de algunos países europeos y de los Estados Unidos hasta el 3% del PBI en apoyo directo a las entidades financieras y el 17% a través de garantías de diversos tipos. Ante ese panorama, los principales reguladores financieros (G20, Stability Financial Board, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial, Comité de Basilea y los órganos especializados de la Comisión Europea y de los principales países avanzados) se abocaron al análisis de lo sucedido, tratando de elaborar las medidas que aumenten la resiliencia del sistema financiero internacional. Los documentos, legislaciones y recomendaciones que se dictaron fueron innumerables y todos coincidieron en que uno de los principales disparadores de la crisis fue la volatilidad de los bancos sistémicos. Por lo tanto, fueron rápidamente encuadrados en diversas regulaciones que limitan su tamaño, expansión y riesgos. Sin embargo, las normas prudenciales y los imperativos legales actuaron sobre los efectos y no sobre las causas. Estas merecieron algunos estudios, entre los que se destaca la investigación del FMI, en busca de un método preventivo que permita detectar las consecuencias que en su entorno produce el derrumbe de un banco demasiado grande para caer. El nuevo enfoque los considera como bancos demasiado interconectados para quebrar. En razón de los vínculos que los relacionan con el contexto, su bancarrota podría generar un pánico generalizado, corridas o efectos colaterales dañinos. Se dice que no se puede gerenciar lo que no se puede medir, por lo que para analizar esa situación se ha recurrido a una metodología llamada análisis de redes, la que se utiliza para determinar y evaluar la influencia recíproca de conjuntos, cuyos hechos o agentes interactúan estrechamente, por lo que el comportamiento de uno de ellos influye decisivamente en los demás. Se utiliza mayormente para valorar y predecir las relaciones que se producen entre los datos y evidencias que surgen de cada uno de los integrantes de dichos grupos. Así, se recurre a ella para estudiar las vías de contagio de una pandemia, optimizar los pronósticos del tiempo o facilitar la comprensión de los efectos de ciertos fenómenos económicos y sociales. Se trata de estudiar cada componente de la red y los vínculos que los tornan interdependientes, a través de una combinación de procedimientos y prácticas orientadas a describir y cuantificar su


CANASTA

Banco Itaú

Nueva línea de seguros

Bancos

Con el objetivo constante de brindar respuesta a las diferentes necesidades de sus clientes, Itaú lanzó una nueva línea de seguros dirigida a la protección del hogar, accidentes personales, robo de bolsos personales y en cajeros, entre otros. La iniciativa fue implementada en la Argentina y próximamente en toda la región, en asociación con AON Affinity, especialista mundial en administración de programas de seguros masivos. El seguro de cajeros cubre el robo en cajeros automáticos así como en la línea de cajas. Por su parte, el seguro de bolso protegido cubre el bolso, la billetera y otros contenidos que lleve el cliente en ese momento. El seguro de hogar permite proteger el patrimonio del asegurado sobre todos los eventos a los que están expuestos los hogares. El seguro de accidentes personales brinda respaldo ante imprevistos como la muerte accidental del asegurado o la invalidez total y permanente por accidente.

Banco Galicia

El Nuevo Banco de Santa Fe

Distinguidos por su alto desempeño El Nuevo Banco de Santa Fe fue distinguido entre más de 40 entidades y 6 mil cajeros automáticos que conforman la Red Link en todo el país con el premio “Link de Plata”, otorgado en reconocimiento al desempeño alcanzado durante 2012 en el desarrollo y administración global de sus productos y servicios. Entre los logros alcanzados, se destacan el crecimiento en la recaudación de impuestos y servicios a través de los casi 500 puestos de Santa Fe Servicios y la incorporación de empresas al servicio Link Pagos, que habilita a una mayor cantidad de usuarios a pagar sus impuestos y servicios a través del home banking y los cajeros automáticos. También, fue distinguido el Nuevo Banco de Entre Ríos, que por 5º año consecutivo obtuvo el primer puesto como la entidad que más préstamos otorgó a través de cajeros automáticos y home banking.

Fondo para la Conservación Ambiental Banco Galicia anunció los cinco investigadores que recibirán los estímulos de la 3ra Edición del Fondo para la Conservación Ambiental para desarrollar sus proyectos y los seis proyectos que recibieron menciones especiales. El Fondo para la Conservación Ambiental fue creado por Banco Galicia en 2010 y tiene como objetivo incentivar proyectos de investigación y gestión que busquen la preservación ambiental. En esta tercera edición, la temática trabajada fue “Conservación del Agua y Ambientes Acuáticos”. El Jurado estuvo compuesto por el Dr. Alberto Rodríguez Capítulo (Director del Instituto de Limnología “Dr. Raúl Ringuelet” – ILPLA), el Dr. Rubén Quintana (Departamento de Ecología, Genética y Evolución – Ecología Regional – UBA), Dr. Ignacio Giménez Pérez (Conservation Land Trust Argentina), el Dr. Horacio Zagarese (Profesor Asociado de la UNSaM y Miembro del INTECH) y el Lic. Daniel Ramadori (Asesor del Directorio de Parques Nacionales).

Banco Ciudad

12 -

CANASTA

Nuevo sponsor El Banco de la Ciudad de Buenos Aires firmó hoy un contrato de sponsoreo con el Club Atlético San Lorenzo de Almagro. El acuerdo, vigente para lo que resta de la temporada 2012 y todo el año 2013, abarca la incorporación en exclusividad de la marca Banco Ciudad en el frente de las casacas de fútbol y en diversos espacios para publicidad en el estadio “Nuevo Gasómetro”. En la Casa Matriz del Banco Ciudad, se reunieron las autoridades del Club San Lorenzo, encabezadas por su presidente, Matías Lammens y el vicepresidente Hernán Etman, con el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, el vicepresidente, Juan Curutchet y el gerente general, Guillermo Cascio, para sellar el acuerdo que vinculará a las dos centenarias instituciones durante las temporadas 2012-2013. Este acuerdo se suma al realizado con el club Huracán, pasando a patrocinar en forma simultánea a dos históricos rivales del fútbol argentino.


13 -


14 -


Si bien se espera que el mercado bancario continúe enfrentando importantes retos, como una creciente morosidad y nuevas exigencias del Gobierno nacional para financiar la inversión, los economistas son optimistas con respecto a la rentabilidad y el crecimiento del sistema. Miguel Kiguel, Nicolás Dujovne, Hernán del Villar y Fausto Spotorno anticipan lo que puede suceder con las principales variables del sistema en los próximos 12 meses.

Opinan: Miguel Kiguel - Nicolás Dujovne - Hernán del Villar - Fausto Spotorno

T

ras varios años de fuerte expansión, el 2012 marcó a fuego al sistema financiero. El cepo cambiario le provocó una importante salida de depósitos en dólares, que cayeron más del 40% antes de comenzar a recuperarse en las últimas semanas. La desaceleración de la economía se hizo sentir en las carteras de crédito de las entidades, con un incremento en la morosidad, si bien acotado, bastante extendido. Por otra parte, no todas las entidades recibieron con simpatía el avance del Gobierno sobre la actividad, al obligarlas a prestar un 5% de sus depósitos para financiar proyectos de inversión en el sector productivo. De cara al 2013, distintas son las visiones respecto a las perspectivas del sistema financiero, pero hay algo en que todos coinciden: la rentabilidad y el crecimiento del sector se mantendrán. En este sentido, el economista Hernán del Villar afirmó: “Primero hay que tener en cuenta que el contexto para el sistema financiero es una economía que va a crecer más que este año. Esperamos una tasa en torno al 3%, originada por la mejoría del sector agrícola y la recuperación de la economía de Brasil, que va a ayudar a las exportaciones industriales”. De acuerdo al analista, ante el incremento de la actividad económica, el sistema se verá beneficiado por un aumento en la demanda de créditos y en las transacciones financieras. En lo que respecta a la intermediación financiera, espera un crecimiento del 30%. El economista de la Consultora Orlando Fe-

rreres y Asociados, Fausto Spotorno, también cree que el sector va a seguir creciendo, aunque asegura que lo hará a un ritmo menor. “Estamos viendo una desaceleración, pero también hay que tener en cuenta que venía creciendo muy rápido, a un 20% anual, en términos reales. Hoy estamos en niveles del 9%, una tasa de crecimiento deseable y difícil de mantener. Para el próximo año se estima lo mismo”. Por su parte, el economista Nicolás Dujovne cree que no habrá cambios muy grandes en el sistema financiero para el año que viene, aunque sí, marginalmente, “algunas cuestiones van a empezar a hacerse notar”. Así, describió que, en términos de la calidad de la cartera, en 2012 comenzó un deterioro que se va a acentuar el próximo año y que también se empezará a ver en las empresas. “Vamos a tener los primeros casos de problemas en algunas compañías”. A su vez, Miguel Kiguel, director de Econviews, sostuvo que “en gran medida, el aumento de los depósitos en 2013 dependerá de las políticas del Banco Central, que por ahora tienen un sesgo expansivo. Seguirán creciendo a tasas altas, en línea con lo que vinieron haciéndolo estos años”. Según su perspectiva, también el crédito crecerá. “Hoy están cerradas las líneas externas y, al no haber crédito desde ese sector, las empresas pueden ir al mercado de capitales o recurrir al crédito bancario. Por eso se va a mantener el crecimiento de los préstamos y las tasas de

“Hoy están cerradas las líneas externas y, al no haber crédito desde ese sector, las empresas pueden ir al mercado de capitales o recurrir al crédito bancario. Por eso se va a mantener el crecimiento de los préstamos y las tasas de interés seguirán siendo atractivas por estar debajo de la inflación”. Miguel Kiguel


“Se puede esperar una mayor exigencia para que los bancos colaboren en el financiamiento de proyectos de inversión de YPF y de infraestructura. Creemos que, de manera gradual, habrá una tendencia a comprometer al sector financiero a que preste más asistencia al sector público, fundamentalmente para inversión”. Hernán del Villar interés seguirán siendo atractivas por estar debajo de la inflación”. En este sentido, aseguró que si los volúmenes de intermediación financiera siguen subiendo y las tasas se mantienen, no hay razones para que baje la rentabilidad del sector. “Con las tasas de interés habrá dos fuerzas contrapuestas”, explicó Dujovne. “Por un lado, desde hace meses se ve una desaceleración de la tasa de crecimiento del crédito en términos reales. Ajustado por la inflación, el crédito crece cada vez menos. Esto responde al enfriamiento de la economía, que ha crecido muy poco, y al clima de negocios. Las expectativas a futuro se han deteriorado tanto que muchas empresas están postergando planes de inversión. La desaceleración que estamos viendo en el crédito será un factor de moderación en las tasas de interés. Pero, por otro lado, la aceleración en el ritmo de depreciación del peso, a tasas anuales del 18%, será un factor que las tirará para arriba. Sumando los dos factores, uno diría que las tasas no van a subir demasiado. Se van a mantener dos o tres puntos más altas que en 2012, pero no mucho más que eso”. En la misma línea, Kiguel afirmó que las tasas subirán, pero que el Banco Central tra-

“En principio, la pesificación le conviene a los bancos. Significa que entra más plata al sistema financiero. Si no se puede dolarizar, la única opción que queda es tratar de comprar activos financieros, y eso moviliza al sistema. Sin embargo, no todo es beneficio, y la medida tiene un riesgo: que la gente en algún momento se decida a comprar bienes en lugar de tener activos financieros”. Fausto Spotorno

tará de contener la suba. “De cualquier forma, con estos niveles de inflación y una fuerte demanda de crédito, la tendencia es a que suban”, indicó. Spotorno coincidió con estos pronósticos. “En términos reales las tasas de interés están en un piso y la inflación tiende a subir. Además, cada vez se ve una necesidad del Estado de más fondos, y eso empujará a las tasas para arriba”, expresó. Sin embargo, aunque las tasas crezcan levemente, los analistas coinciden en que se mantendrá el actual escenario de tasas reales negativas. Según Spotorno, será porque continuará el exceso de emisión monetaria. De acuerdo a Dujovne, también ocurrirá porque el objetivo será empujar el nivel de actividad con la política monetaria expansiva. Más intervenciones desde el Gobierno En julio de 2012, el Banco Central (BCRA) lanzó una resolución por la que las entidades bancarias están obligadas a prestar el 5% de sus depósitos para financiar inversiones productivas. De ese total, la mitad debe destinarse al financiamiento de pequeñas y medianas empresas. “Los bancos están cumpliendo bien con eso –analizó Kiguel-. Algunos han tenido problemas para colocar en el sector pyme porque históricamente no le han dado préstamos y no tienen ese canal desarrollado. Pero vienen cumpliendo bien con la normativa”. En la misma línea se expresó Hernán del Villar: “Todo indica que, en la gran mayoría de los casos, se alcanzará el objetivo. Esta normativa del Banco Central demuestra uno de los más importantes objetivos: el incremento de la oferta crediticia por parte de la banca al segmento de pymes. Es una de las prioridades del BCRA y pensamos que lo seguirá siendo en 2013”. Los economistas consultados esperan que la intervención del Gobierno en el sistema financiero se incremente en 2013. “Tanto a través del BCRA como directamente desde el Poder Ejecutivo, la política económica tiende a que haya más créditos a pymes y a otros, como los créditos hipotecarios”, afirmó Kiguel. Dujovne señaló que “el crédito empieza a frenarse producto de la caída de la inversión y el estancamiento de la economía” y, por esta razón, cree que habrá más medidas el año próximo. “El Gobierno fuerza a los bancos a prestar bajo la lectura incorrecta de que el problema del crédito no tiene que ver con


Una creciente morosidad En cuanto a la incobrabilidad y la morosidad, los analistas coinciden en que la calidad de las carteras de los bancos hoy está en los mejores niveles históricos, en comparación con otros países de la región. Señalan que la buena salud de las carteras se debe, principalmente, a la mejoría de la actividad económica desde 2003 y al cuidado de los bancos y del BCRA en el seguimiento del riesgo crediticio. Sin embargo, todos esperan una morosidad creciente en 2013. Para Kiguel, el hecho de que la economía se esté frenando es un factor que hará crecer la incobrabilidad. “Aunque me imagino que seguirán siendo niveles bajos respecto de los históricos”, expresó. Del Villar coincidió en que la morosidad “podría seguir empeorando. Creemos que la economía argentina, en algunos sectores, presenta problemas de competitividad, producto del desfasaje entre precios y costos. Eso puede hacer que algunos segmentos del mercado crediticio puedan empeorar o se vayan deteriorando en términos de riesgo crediticio”. Dujovne agregó que “la incobrabilidad subirá en 2013, con la novedad que se sumarán

las empresas a lo que ya venimos viendo en las familias, por la caída del empleo este año”. Cepo cambiario: ¿Un beneficio o un perjuicio? Como resultado de la imposición del cepo al dólar, los bancos perdieron más del 40% de sus depósitos en dólares. El 28 de octubre de 2011, los depósitos de los bancos privados en esa moneda eran de 14.914 millones y, desde entonces, salieron más de 6.905 millones de dólares del sistema financiero. En las últimas semanas, vienen recuperándose, ubicándose al cierre de esta edición en 9.196 millones de dólares. Mientras tanto, en el mismo período, los depósitos a plazo en pesos del sistema crecieron más del 50%. Acerca de este fenómeno, Dujovne explicó que “los bancos perdieron depósitos en dólares y empezaron a reemplazar las financiaciones en moneda extranjera por financiación en pesos. No tenían una gran rentabilidad por la porción de su activo y pasivo en dólares. La realidad es que ahora la prefinanciación de las importaciones se hace en pesos”. Por su parte, Hernán del Villar consideró que las restricciones pudieron beneficiar en algún punto a la actividad del sector: “El sistema financiero en 2012 presenta como novedad que si bien la nueva situación lo perjudica en algunos negocios propios, como los correspondientes al sector externo, desde el punto de vista global ayuda a la liquidez de los bancos porque evita las esporádicas compras de dólares o las cancelaciones de depósitos que los afectaban”. “Desde el punto de vista del sistema financiero, le da un halo de menor riesgo para la liquidez”, agregó el economista. Sobre este proceso que lleva adelante el Gobierno para que la economía se maneje en pesos, Spotorno consideró que, “en principio,

17 -

la inflación o el estancamiento, sino con los bancos, que no prestan”. Del Villar cree que se puede esperar una mayor exigencia para que los bancos colaboren en el financiamiento de proyectos de inversión de YPF y de infraestructura, todas necesidades que tiene Argentina y cuyo financiamiento está dificultado. “Creemos que, de manera gradual, habrá una tendencia a comprometer al sector financiero a que preste más asistencia al sector público, fundamentalmente para inversión”.


La reforma del mercado de capitales

“En el marco de las elecciones legislativas habrá una política fiscal más expansiva y una política monetaria parecida a la de este año. Pero una vez trascurridas las elecciones, el escenario va a cambiar sustantivamente. Sin correcciones importantes en la política económica, la actividad volverá nuevamente a frenarse, y eso implica que el crédito también se va a volver a frenar”. Nicolás Dujovne la pesificación le conviene a los bancos. Significa que entra más plata al sistema financiero. Si no se puede dolarizar, la única opción que queda es tratar de comprar activos financieros, y eso moviliza al sistema”. Sin embargo, para el analista, no todo es beneficio, y la medida tiene un riesgo: que la gente en algún momento se decida a comprar bienes en lugar de tener activos financieros. “Eso podría destruir la demanda y se generaría un escenario más complejo. Pero si esta caída no aparece, al sistema financiero le va a convenir”.

18 -

SISTEMA FINANCIERO

Hacia una mayor bancarización en 2013 En 2012 se ha avanzado en la bancarización. Algunas entidades aumentaron su cobertura geográfica, fundamentalmente en las zonas con menor desarrollo. Respecto a los productos financieros, también subió la tenencia de tarjetas de crédito. Sobre este aspecto, Del Villar consideró: “Argentina todavía tiene segmentos y zonas de poblaciones reducidas a las que les cuesta ser atractivas a los efectos de la instalación de entidades financieras formales. El resto de las zonas del país, las más urbanas y con mayor desarrollo económico y poblacional, están bastante bien abastecidas”. Para el economista del estudio Alpha, el otro tema es que el país tiene una monetización baja. Esto se debe, sobre todo, a la historia argentina de inflación alta. “Hoy las tasas de interés no fomentan el ahorro. La tenencia de productos financieros ha avanzado, pero lo que cuesta es avanzar hacia una mayor dimensión de lo que llamamos la monetización, ya sea pensando en depósitos sobre el PBI o créditos sobre el PBI. Es un proceso que lleva tiempo. Al principal enemigo lo podemos ubicar en la tasa de inflación elevada”, aseguró Del Villar.

Sobre el cierre del 2012, el Gobierno logró la aprobación de la ley de reforma del mercado de capitales. Consultados acerca de si la nueva legislación puede tener algún impacto sobre el sistema financiero el próximo año, los especialistas coincidieron en que esto no va a ser así. “No lo vemos muy afectado por la nueva normativa -afirmó Del Villar-. El sector ya era bastante chico. Podría ayudar a darle un poco más de volumen, ya que está vinculado a la normativa internacional, y podría contribuir a generar más instrumentos para financiar el crecimiento. Sin embargo, es un proceso muy gradual. En la actualidad, la banca argentina es minoritaria”. En la misma línea, Spotorno destacó que el mercado de valores argentino es pequeño y que no se entiende la reforma. “Nadie sabe para qué sirve. Es como poner semáforos en el desierto. Está mal ejecutada y, además, el sector no la necesitaba. El mercado funciona bastante bien. Es más una cuestión política de tratar de regular el sector”, expresó el economista. El impacto de las elecciones legislativas Indudablemente, las elecciones legislativas del año que viene se van a hacer sentir en todos los órdenes de la actividad económica, más que nada si el Gobierno se ve con chances de lograr un triunfo electoral que le permita habilitar la posibilidad de la re-relección de la presidente Cristina Fernández de Kirchner en el 2015. En este contexto, el sistema financiero no sería la excepción. Para Nicolás Dujovne, “en el marco de las elecciones legislativas habrá una política fiscal más expansiva y una política monetaria parecida a la de este año. Y el Gobierno seguirá con esta política de mini-devaluación del peso, quizás a un ritmo un poco más alto que el de este año: un 18% o tal vez más, en lugar del 12% con el que se a va a terminar este año. Pero una vez trascurridas las elecciones, el escenario va a cambiar sustantivamente. Sin correcciones importantes en la política económica, la actividad volverá nuevamente a frenarse, y eso implica que el crédito también se va a volver a frenar”. Por su parte, Spotorno sostuvo que “lo que puede pasar es que haya un intento del Gobierno por aumentar la oferta de crédito, y eso puede hacer funcionar, temporalmente, un poco mejor al sistema financiero”.


19 -


MUNDO

Mundo noticias

Perú

El ICBC inicia sus operaciones en enero Dos semanas después de obtener la autorización del Banco Central de la República Argentina para adquirir el 80% del Standard Bank, el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC), el mayor banco del mundo por valor de mercado, anunció que iniciará sus operaciones en el mercado bancario de Perú en enero de 2013. La noticia fue revelada por la subdirectora de división del Urban Finance Research Institute del ICBC, Ma Suhong, durante la XLVI Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos que se realizó en Lima. La ejecutiva señaló que la institución espera expandirse en los negocios de infraestructura y de banca minorista, además de ofrecer servicios financieros a inversionistas chinos en el país. La entidad ya había recibido el visto bueno del regulador bancario peruano para iniciar operaciones mediante una filial que se llamará ICBC Perú Bank.

Turquía

China

Vende parte del banco público Halkbank

AIG firma acuerdo con aseguradora local

20 -

MUNDO NOTICIAS

El gobierno turco vendió a mediados de noviembre el 24% del banco público Halkbank, en lo que fue la mayor venta de acciones de la historia del país, por 4.500 millones de liras turcas (alrededor de 2.500 millones de dólares). De acuerdo a lo señalado por las autoridades, el 80% de las acciones fueron adquiridas por inversores extranjeros. Tras la venta, la participación de Turquía en la entidad cayó a un 51%, mientras que el capital flotante se elevó a cerca del 49%. La institución posee 57 mil millones de dólares en activos y es el segundo banco estatal más grande del país, con una capitalización bursátil de 11 mil millones de dólares. Controla alrededor del 10% de los depósitos. Esta ha sido la tercera mayor oferta pública de acciones en Europa este año, tras la realizada en enero por la entidad de crédito italiana Unicredit, que ascendió a 9.900 millones de dólares, y la venta de una participación de 5 mil millones de dólares del banco ruso Sberbank en septiembre.

La aseguradora norteamericana AIG firmó en noviembre un acuerdo con la compañía estatal china People’s Insurance Company (Group) of China (PICC) para vender seguros de vida en el país asiático. Este acuerdo es parte del plan de la empresa americana de invertir 500 millones de dólares en la oferta pública de acciones que realizará la compañía asiática próximamente con el objetivo de ampliar su capital en 3.600 millones de dólares. De acuerdo a cifras presentadas por PICC, China tiene el quinto mercado de seguros de vida más grande del mundo, con 134 mil millones de dólares en primas en 2011. La penetración del seguro de vida en el país es del 1.8% del PBI contra el 8.8% en Japón o el 3.6% en Estados Unidos. La división de seguros de vida de la compañía PICC Life se ubicó tercera en el rubro en el primer semestre del año, con 9.200 millones de dólares en primas. La entidad cuenta con una red de distribución de seguros de vida y salud de 2.200 oficinas a lo largo del país.


África

España

Banco sudafricano compra operaciones de Barclays

Caixabank se queda con el Banco de Valencia por 1 euro

El tercer banco más grande de Sudáfrica, Absa Group, llegó a un acuerdo para comprar las operaciones del británico Barclays en África por 2.100 millones de dólares. La operación se realizará a través de un intercambio accionario con el que la entidad británica incrementará su participación en el banco africano desde el 55.5% al 62.3%. Los bancos dijeron en un comunicado conjunto que la incorporación de las operaciones de Barclays en África llevará a una reformulación en la gerencia de Absa, que cambiará de nombre a Barclays Africa Group. Absa retendrá su marca para la banca minorista y el negocio de tarjetas de crédito en Sudáfrica. Algunas de las operaciones de Barclays que serán incorporadas por la entidad sudafricana vienen funcionando desde hace cerca de 100 años y cubren Botswana, Ghana, Kenia, Mauritius, Seychelles, Tanzania, Uganda y Zambia. Los negocios del banco británico en Egipto y Zimbabwe quedaron fuera del acuerdo de compra.

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), la institución que viene administrando la reorganización del sistema financiero español, anunció a finales de noviembre que le adjudicó el Banco de Valencia, entidad a la que había intervenido en noviembre del año pasado, a Caixabank. El banco se encontraba en proceso de subasta desde principios del 2012, pero el proceso se había suspendido mientras se realizaba la auditoría internacional sobre el sector bancario. La operación se llevará a cabo con una suscripción por parte del FROB de un aumento de capital en Banco de Valencia por 4.500 millones de euros, transmitiendo posteriormente su participación íntegra en la entidad a CaixaBank por el precio de 1 euro. La operación irá acompañada, además, de la concesión de un esquema por el que, durante un plazo de diez años y para una cartera de activos predeterminada, el FROB asumirá el 72,5% de las pérdidas, una vez absorbidas las previsiones constituidas al 30 de septiembre sobre estos activos. Esta es la segunda adquisición que protagoniza CaixaBank en los últimos meses en el mercado español, después de que en marzo anunciara la compra de Banca Cívica por 977 millones de euros, una operación que convirtió al banco en la primera entidad financiera de España en activos (342 mil millones de euros), depósitos (179 mil millones) y créditos (231mil millones).


SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

Aktio: con el foco puesto en los canales

22 -

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

La empresa mayorista especializada en retail, gobierno y manufactura enfoca su crecimiento en el segmento financiero. Con tal objetivo se asoció a NCR permitiéndole agregar a su portafolio de productos las soluciones de autoatención de esta empresa.

E

n la actualidad se nota una profundización de los servicios financieros a nivel minorista. Para la empresa este es un mercado en el que las inversiones se están destinando principalmente a retener y captar nuevos clientes y a darles servicios financieros más rentables. Leonardo Gannio, vicepresidente de Aktio, señala que es el momento definido por su empresa para “darles a las entidades financieras tecnologías que permitan a la industria financiera profundizar la relación con su cliente final”. “Como mayoristas de valor –señala Gannio-, a principio de año definimos algunos mercados verticales para trabajar, y uno de ellos era el área financiera”. De acuerdo al ejecutivo, la decisión se tomó “debido al crecimiento sostenido que viene teniendo en los últimos años este segmento”. Las posibilidades de utilización de las soluciones tecnológicas son descriptas por el ejecutivo, señalando que “una terminal de autoservicio puede servir para sacar un número, a fin de ser atendido en un banco, o para hacer algún tipo de promoción en un centro comercial. Atkio lo que hace es especializar tecnologías horizontales por áreas especificas”, sostiene. “Para cada una de las especializaciones hay un canal diferente que hace un aplicativo con un conocimiento específico. Nosotros desarrollamos esos canales desde el punto de vista que sea necesario: financiero, comercial o de marketing. Y revendemos los productos de las marcas que representamos con este concepto”. En cuanto al sector financiero, considera que el gran desafío que tiene hoy esta industria no solo es dar atención 7x24, sino también poder cruzar información a la hora de atender al cliente. Para Gannio, hoy es muy importante atender al cliente “de forma unificada por cualquier canal que elija para operar. Este concepto es lo que hoy se llama experiencia única de contacto”, enfatizó el ejecutivo. A mediados de 2012 lograron establecer una alianza regional con NCR. Es el primer gran mayorista de valor que esa empresa elige para trabajar en conjunto, en América Latina. A través de esta alianza, explicó Gannio, buscan crecer en banca, un segmento en el que

están bien posicionados, pero en el que aún tienen mucho para crecer. “Hoy tenemos clientes muy importantes, como Banco Credicoop y Nación, pero nuestro fuerte principal está en el segmento retail, manufactura y gobierno. Creemos que este know how desarrollado en retail es muy importante para crecer en el sector financiero, porque son dos rubros que tienen mucho en común”, aseguró. Este acuerdo les permite integrar a su portafolio de soluciones el eslabón de autoservicio. “Este es un diferencial importante a lo que veníamos ofreciendo hasta ahora. En el mundo de hoy, y especialmente en Argentina, los bancos están trabajando fuertemente en la especialización por canales de atención, es decir, las diferentes maneras de contacto que la empresa tiene con el cliente final: el IVR o central telefónica, la autoatención, los cajeros automáticos, la banca móvil, que incluye no solo a los celulares, sino también a todos los dispositivos que han ido apareciendo”, señala el ejecutivo. Este crecimiento que se ve en el sector financiero, tanto por los resultados como desde la óptica de captación de nuevos clientes y la bancarización, deja cuatro puntos importantes en los proveedores de tecnología. Para el directivo, estos deben empezar a asistir a los bancos dentro del sector minorista: “asistir en la plataforma 7x24 de los bancos y en la plataforma tecnológica para el desarrollo de canales y para el lanzamiento de productos rápidos al mercado, dándoles la agilidad que requiere el mercado argentino; acompañar el desarrollo de la banca móvil; alimentar el despliegue de lo que se llama Big Data, es decir, la unificación de datos de los clientes y, por último, en ciberseguridad, presuponer cada vez más exigencias a raíz del surgimiento de nuevos canales”. En estas líneas está trabajando Aktio, con una prospección comercial: “conocemos el mercado y sabemos detectar dónde hay necesidades. Hacemos una propuesta de inversión para una implementación en particular y se la presentamos al cliente. En algunos casos las entidades nos piden asesoramiento por temas en particular, gracias a la buena reputación que hemos ganado en el mercado”. Gannio aseguró que tienen muy buenas expectativas de crecimiento dentro del sector financiero. A partir de la alianza regional y local con NCR, la que nos permitió la ampliación de nuestro ecosistema de negocios, “hemos hecho la capacitación de toda nuestra gente y de nuestros canales; hemos adquirido los equipos para hacer los demos y pruebas de concepto y creemos que, entre fines de este año y comienzos del que viene, vamos a empezar a ver los resultados de la inversión”.


23 -


MERCADO ASEGURADOR

Un nuevo marco regulatorio

Se abre el mercado de seguros ambientales Algunas importantes compañías de caución como Chubb, Fianzas y Crédito y Aseguradores de Cauciones se preparan para ingresar a este mercado a partir de una nueva resolución que puso fin al oligopolio que existía y vuelve más atractivo este negocio.

Opina: José de Vedia - Martín Fliess - Agustín Giménez Santiago Seigneur

24 -

E

n el mes de octubre, se publicó en el Boletín Oficial la resolución 37160/2012 que fue aprobada por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), en el marco del Decreto 1638/2012. Esta resolución establece las condiciones generales del “Seguro Obligatorio de Caución por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva” y del “Seguro Obligatorio de Responsabilidad por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva”, que serán de carácter general y de aplicación uniforme para todas las entidades aseguradoras. A partir de esta resolución, importantes compañías de seguros de caución se preparan para ingresar al mercado de seguros ambientales para ofrecer el “Seguro Obligatorio de Caución por Daño Ambiental e Incidencia Colectiva”. Es el caso, por ejemplo, de Chubb Argentina, Fianzas y Crédito y Aseguradores de Cauciones.


“Con esto se rompe con el oligopolio que existía en este mercado, donde toda la operación de las garantías de cauciones ambientales estaba manejada por un par de compañías. Ahora se abrió una nueva oportunidad para todo el mercado y todo aquel asegurador que quiera desarrollar el negocio sólo tiene que adherirse a esos planes”.

tectando. El inicio de nuestras actividades es inminente”. Aseguradores de Cauciones también está ultimando los detalles para ingresar al mercado. De Vedia explicó que “estamos terminando de ver con los reaseguradores este tema porque esto incluye una modificación de nuestro contrato de reaseguro actual, incorporando esta cobertura que estaba excluida. Estamos terminando de aclarar algunas dudas finales en nuestra interpretación, pero en unas pocas semanas ya vamos a estar trabajando”. Afilando las estrategias comerciales A pocos días de iniciar sus operaciones en el nuevo mercado, las compañías se encuentran poniendo a punto sus estrategias comerciales. Fliess destacó que “básicamente trabajaremos de la misma forma en que trabajamos todos los seguros de caución, a través de los productores de seguros y brokers, que son nuestros canales de ventas. Lo vamos a ofrecer con la suscripción adecuada, la que nosotros entendemos que debemos hacer. Para nosotros, el cambio que introduce la nueva normativa reconvierte una póliza de caución que no era lógica para suscribir, tal como estaba planteada. Ahora es algo más simple y más acorde a lo que hacemos habitualmente, que consiste en analizar a nuestros clientes y su capacidad económico-financiera”.

MERCADO ASEGURADOR

lineado más claramente los alcances de la cobertura y se permite la inserción de otros competidores en forma directa”. Las condiciones de cobertura son uniformes e inalterables para todas las compañías que quieran operar, y las empresas que quieran hacerlo deberán presentar una declaración jurada mediante la cual certifiquen la aceptación de los términos y requisitos establecidos por la SSN. Si bien la resolución es reciente, las aseguradoras están terminando de realizar los ajustes internos necesarios para comenzar a emitir esta póliza a la brevedad. Fliess adelantó que “vamos a comenzar a trabajar este riesgo antes de fin de año. Estamos ajustando los sistemas internos para empezar a emitir. Entendemos que es una oportunidad de negocios. El mercado ya tiene un volumen de operaciones. Si bien era un producto que estaba vedado al mercado abierto, ya hay un volumen de más de 100 millones de pesos de primas, que es un número nada despreciable. Particularmente, creo que es un mercado que va a tener muchísimo crecimiento en todas las jurisdicciones porque el tema ambiental atañe a todas las dependencias del país, siendo ahora un negocio y un riesgo razonable”. En la misma línea, se manifestó Santiago Seigneur, director de Suscripción de Fianzas y Crédito. “Nos estamos estructurando para comenzar a operar y ya tenemos la autorización de la Superintendencia de Seguros. Nos adherimos al modelo de póliza propuesto por ellos. Además, nos hemos contactado con consultoras que nos van a asesorar en el tema de la realización del informe de Situación Ambiental Inicial (SAI) y del seguimiento de los temas ambientales que vayamos de-

25 -

“La regulación anterior exigía que en la aprobación de los planes también participe la Secretaría de Medioambiente y eso hacía que los expedientes no avanzaran. Nosotros no habíamos pedido autorización para operar con este tipo de caución, pero muchas compañías que lo habían intentado sufrieron todo tipo de trabas e incluso medidas cautelares de quienes ya tenían la licencia. Ahora hay una póliza que mejoró en su redacción porque define mejor cómo se determina la ocurrencia del siniestro. También, se introduce la figura del daño accidental”, destacó José de Vedia, presidente de Aseguradores de Cauciones. Martín Fliess, director de Chubb Argentina, agregó que “el Decreto 1638/2012 le devolvió su rol de control a la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y estableció su responsabilidad para el diseño de estos productos, lo que sucedió unos 30 días después, cuando este organismo publicó finalmente los nuevos instrumentos, tanto de caución como de responsabilidad. A nosotros nos atañe la póliza de caución y en el análisis de ese producto estamos trabajando todos los operadores. Ofrecimos a la SSN apoyo y también formar una comisión para todo el tema técnico del andamiaje de la póliza”. “Con esto se rompe con el oligopolio que existía en este mercado, donde toda la operación de las garantías de cauciones ambientales estaba manejada por un par de compañías. Ahora se abrió una nueva oportunidad para todo el mercado, y todo aquel asegurador que quiera desarrollar el negocio únicamente tiene que adherirse a esos planes. Las compañías del mercado nos estamos reuniendo en la Comisión de Caución de la Asociación de Compañías de Seguros. Estamos analizando la posibilidad de hacer este tipo de negocios, estudiando las capacidades de reaseguro y la póliza que diseñó la SSN para ver cuál es el andamiaje jurídico que nos propone y adaptarlo a las políticas de suscripción”, puntualizó Fliess. A su vez, Agustín Giménez, director de Suscripción de Fianzas y Crédito, señaló que “nosotros veníamos intentando incursionar en este riesgo desde que se inició, en los años 2007/2008, pero la fórmula que se desarrolló en ese entonces no nos dejaba tranquilos y no pudimos ingresar en ese mercado porque no era la forma en la que queríamos trabajar. Las expectativas ahora son muy buenas. Con esta nueva resolución se abrió la puerta nuevamente y se estableció una póliza que se adecua a la manera en que nosotros queremos trabajar. Se han de-


26 -

MERCADO ASEGURADOR

“Las expectativas ahora son muy buenas. Con esta nueva resolución se abrió la puerta nuevamente y se estableció una póliza que se adecua a la manera en que nosotros queremos trabajar. Se han delineado más claramente los alcances de la cobertura y se permite la inserción de otros competidores en forma directa”.

El directivo agregó que las empresas con las que van a trabajar son, en principio, aquellas con las que lo vienen haciendo. “Vamos a empezar por nuestra propia cartera y después veremos qué podemos captar. Seguramente, no todo el mercado que hoy opera en caución haga pólizas ambientales y de allí podremos captar a otros clientes, a quienes su productor o broker de seguros deriven a nuestra compañía. Nosotros tenemos un perfil de cartera muy sano, muy solvente. Creo que el de caución va a ser el producto de cobertura ambiental que por factibilidad y precio más se va a mover”. Seigneur, por su parte, señaló que van a implementar las mismas estrategias que utilizan para el resto de los ramos. “La idea es hacer un fuerte hincapié en los antecedentes y en la presuscripción que hacen los productores. El comportamiento y los antecedentes de las empresas con las que trabajemos ya van a estar en la compañía, lo que será un elemento a favor al momento de suscribirlos. Si bien el tema ambiental requiere de otro análisis y de una suscripción más técnica, tenemos la ventaja de que los clientes con los cuales trabajamos y que, eventualmente, van a necesitar la póliza ambiental, ya vienen demostrando con la compañía un alto grado de cumplimiento y buenos antecedentes. También, pensamos darle este servicio a los clientes que no ope-

ran con nosotros, que tengan comprobado un mecanismo de gestión ambiental y que hagan una suscripción del negocio seria y profesional”. De Vedia precisó que “no estamos pensando salir agresivamente al mercado, porque las características de toda la legislación y la situación ambiental, con los riesgos de contaminación y sus plazos largos, es todo un desafío. Vamos a tener que ser selectivos y exigentes en cuanto a la calificación del cliente, porque aquí el riesgo financiero es muy alto y, en caso de que haya un daño ambiental y tengan que costearse tareas de remediación, hay que poder responder”. El negocio de seguros ambientales está concentrado mayormente en Capital Federal y Gran Buenos Aires, donde se encuentran ubicadas la mayor parte de las plantas industriales. No obstante, las compañías están abiertas a desarrollar negocios en todo el país y a atender todas las consultas que reciban. “Nuestros clientes son de todo el país y estas necesidades van a ir surgiendo de los clientes que hoy ya tenemos y están dispersos en todo el territorio”, puntualizó Giménez. “No tenemos una política definida por áreas geográficas, sino que tenemos un criterio que tiene que ver con atender nuestra cartera y prestarles servicio a los corredores que trabajan con nosotros”, agregó De Vedia. Un mercado que genera entusiasmo Los entrevistados se muestran optimistas en cuanto a la posibilidad de generar buenos negocios en este mercado que hoy maneja primas por más de 100 millones de pesos.

Giménez destacó que “nuestras expectativas son muy buenas. Creemos que hay un mercado y que puede crecer bastante más. Lo vemos con mucho entusiasmo”. Seigneur agregó que “para el 2013 y los años venideros, por la mayor pluralidad de operadores que van a aparecer a partir de esta nueva resolución, el mercado se va a ir ensanchando”. Por su parte, Fliess opinó que “hoy el mercado de las pólizas ambientales es de más de 100 millones de pesos y Chubb tiene el 10% del mercado de caución, por lo tanto, nosotros tenemos la ambición inicial de tener esa porción también en este nuevo negocio”. Respecto al rol del Gobierno para que este mercado continúe desarrollándose, Fliess sostuvo que “el mercado ha visto con muy buenos ojos el decreto presidencial, donde se libera para todos un mercado que estuvo limitado por años a algunas compañías y en el que no se aprobaban nuevos planes de coberturas. Vemos bien y en buena hora lo que está sucediendo. En cuanto a la gestión de la SSN, nos parece que fue muy buena porque rápidamente se diseñaron y desarrollaron los productos. Nosotros estamos a disposición del organismo para cualquier apoyo técnico y le hemos ofrecido, a través de la Comisión de Caución, formar una comisión técnica para evaluar el producto y aportar experiencias desde el mercado. La Superintendencia volvió a cumplir el rol que le corresponde, que es el de regular y controlar el mercado y ser quien aprueba o no los planes de cobertura. Por otra parte, el Gobierno va a tener un rol fundamental en la exigencia de este tipo de pólizas”. En la misma línea, De Vedia agregó que “tanto el gobierno nacional como los gobiernos provinciales tienen una tarea de fiscalización, al igual que los organismos específicos como la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y otros, que tienen el deber de controlar y supervisar. Por otro lado, habría que darle una segunda vuelta adicional al texto de las pólizas porque me parece que todavía está lejos de ser un producto que tenga un nivel adecuado a los riesgos que realmente hay que cubrir y el mercado puede ofrecer. Sé que la Asociación de Compañías de Seguros está preparando algunos puntos para presentar en la SSN. Hay que ver qué pasa con este mercado, pero, en principio, es una muy buena noticia que haya habido un cambio y que se haya desarmado el oligopolio que estaba funcionando y que obviamente tenía un costo altísimo para las empresas”.


27 -


MERCADO ASEGURADOR

Se entregaron a fines de octubre por novena vez

28 -

MERCADO ASEGURADOR

Premios Prestigio 2012: un sello de calidad aseguradora

Opina: Fabiana Castiñeira - Néstor Abatidaga Edgardo Bovo - María Inés Guzzi - Roberto Ferraro.

C

omo cada año desde hace casi una década, el miércoles 31 de octubre se realizó en el Hotel Emperador de la Ciudad de Buenos Aires la novena entrega de los Premios Prestigio Seguros, un evento organizado por el Grupo Sol Comunicaciones y la consultora Centro

de Estudios de la Opinión Pública (CEOP). En la edición 2012 de este premio, cerca de 150 ejecutivos del mercado asegurador argentino se reunieron una vez más para distinguir a las empresas aseguradoras más votadas por los productores asesores y por los ejecutivos del sector. CEOP es la encargada de elaborar el ranking utilizado para otorgar los premios Prestigio Seguros. El ranking se sustenta en un modelo de investigación que permite detectar aquellos indicadores que hacen a la percepción que se tiene de cada aseguradora, poniendo al descubierto el imaginario del mercado asegurador. El estudio busca reflejar las percepciones del segmento de productores asesores y de los ejecutivos del sector sobre el mercado asegurador, con el objetivo de ayudar a las empresas a detectar qué es lo que están haciendo bien para poten-


Una vez más, las empresas recibieron este reconocimiento, que ya se ha convertido en un símbolo de distinción de calidad dentro del mercado asegurador. Los principales ganadores de este año fueron Allianz, Sancor y Zurich. En esta edición, también se realizó la primera entrega de los premios Conciencia.

esto es el fruto de eso. Es una caricia al alma”. Así celebró este “doble orgullo”, ya que la empresa también ocupó el primer puesto en la categoría Prestigio Seguro Ejecutivos. “Esto confirma que estamos yendo por el buen camino y nos obliga a seguir manteniendo muy alta la vara de nuestro trabajo”. Este año, el premio Prestigio Seguros Atributo estuvo orientado a distinguir la “Adaptación frente a nuevos escenarios”. Al recibir esta distinción, Néstor Abatidaga, CEO de Sancor Seguros, dijo: “Para mí es un orgullo saber que podemos seguir siendo innovadores a pesar de ser una empresa con larga trayectoria y consolidada en el mercado”.

En el rubro Prestigio Seguros ART, las empresas premiadas fueron: 1° Prevención, 2° Asociart y 3° QBE Seguros. Edgardo Bovo, gerente general de Prevención ART, señaló que “es muy importante ser reconocidos por el cuerpo de ventas como la mejor empresa en nuestro segmento. Uno trabaja día a día para lograr una mayor credibilidad entre los productores asesores y este premio, año tras año, nos indica que estamos yendo por el camino correcto”. Bovo destacó que sería bueno ganar el premio nuevamente el año que viene, pero que el objetivo de la empresa que dirige es seguir trabajando en pos de los asegurados, mejorando e innovando en sus servicios, más allá de cualquier premio. “Tenemos que seguir prestando el servicio como lo venimos haciendo hasta ahora y creo que hay grandes posibilidades de crecimiento para el mercado de riesgos del trabajo”. Este año, por primera vez tras seis años, Zurich le ganó el primer puesto a SMG Life en el segmento Vida. SMG Life se ubicó segunda y MetLife, tercera. María Inés Guzzi, gerente general de SMG Life, destacó: “Durante seis años consecutivos obtuvimos el primer puesto en este rubro y nuestro objetivo siempre fue mantener ese lugar. En esta edición

29 -

ciar su imagen en el sector y aportar a la generación de un mercado sólido, dinámico y rico en innovaciones. Las principales ganadoras del 2012 fueron Allianz (obtuvo el primer lugar en los premios Prestigio Seguros Productores y Prestigio Seguros Ejecutivos), el Grupo Sancor (obtuvo el segundo lugar en Prestigio Seguros Productores, la tercera ubicación en Prestigio Seguros Ejecutivos, el premio Prestigio Seguros Atributo 2012, el primer lugar en Prestigio Seguros ART para Prevención ART y los dos primeros lugares en el premio Conciencia para Prevención ART y Sancor Seguros) y Zurich (quedó en la segunda posición en el premio Prestigio Seguros Ejecutivos y la primera en Prestigio Seguros Vida). San Cristóbal completó el podio del premio Prestigio Seguros Productores. En relación a los galardones obtenidos por su compañía, Fabiana Castiñeira, CEO de Allianz Argentina, sostuvo que “recibí este reconocimiento en nombre de las 280 personas que trabajamos en la empresa. Para nosotros es un orgullo haber sido elegidos por nuestros pares y los productores, que son quienes más nos ayudan a hacer realidad nuestros sueños. Venimos construyendo una relación de confianza mutua desde hace muchos años y

MERCADO ASEGURADOR

Ganadoras por rubros


30 -

MERCADO ASEGURADOR

salimos segundos e igualmente estamos contentos porque la permanencia entre los primeros de nuestro rubro tiene que ver con que somos una empresa que satisface las necesidades del canal y tratamos de acompañarlo. Los productores son uno de los pilares más importantes del mercado de seguros y queremos estar cada día más cerca de ellos. Para el año que viene, por supuesto, nuestro objetivo es volver al primer puesto”, señaló. El grupo SMG Seguros, igualmente, no se fue con las manos vacías, ya que se impuso en el rubro Mala Praxis, secundada por TPC y Noble Seguros. RSA comenzó a recoger los frutos de sus recientes adquisiciones en el mercado de seguros. Por un lado, RSA Aseguradora de Créditos y Garantías obtuvo el primer puesto en el rubro Caución, superando a Chubb y a Fianzas y Crédito. Por el otro, RSA El Comercio se ubicó en la 7º posición del ranking

Prestigio Seguros Productores. El año pasado El Comercio había quedado en la 11º ubicación y RSA en el lugar 17º de este ranking. “Este premio nos da la pauta de que estamos muy bien posicionados entre los productores asesores, pero también nos obliga a seguir trabajando para seguir creciendo en la predilección de nuestros principales clientes, que son precisamente los productores”, enfatizó Roberto Ferraro, CEO de RSA para Argentina y Uruguay. Primera entrega del premio Conciencia En el marco de la novena entrega de los premios Prestigio Seguros 2012, se otorgó por primera vez el premio Con-

ciencia, un reconocimiento anual a la creatividad aplicada a la generación de conciencia aseguradora. Este nuevo galardón está dirigido a aquellas compañías aseguradoras que invierten en acciones de comunicación directa y publicidad para acercar a la población conceptos vinculados a un comportamiento conciente sobre la prevención y la previsión del riesgo, a fin de lograr una sociedad más sustentable y con una mejor calidad de vida. En esta primera edición, el primer premio fue otorgado a Prevención ART, por su campaña “Prevención para futuros trabajadores”, un programa que tiene como objetivo contribuir a la construcción de una cultura de la prevención en quienes serán los trabajadores del mañana, a través de planes de acción orientados a diferentes públicos y utilizando como principales canales de comunicación el sistema educativo y los medios masivos de comunicación. Sancor Seguros, con “Rutas en rojo”, un programa de alcance nacional para la prevención de accidentes de tránsito que desarrolla diferentes acciones destinadas a motivar y capacitar a la sociedad sobre la problemática de los accidentes viales, se ubicó segunda. En el tercer lugar, se ubicó La Segunda, con “Educación en valores”, una convocatoria nacional para que los alumnos de escuelas primarias y secundarias -públicas y privadas- de todo el país se reúnan con sus compañeros y propongan acciones que ayuden a crear una Argentina mejor.


31 -


MERCADO ASEGURADOR

Mercado de seguros brasileño

La consolidación se extiende a los corredores de seguros Al haber un importante número de empresas vinculadas, el poder de negociación ante las aseguradoras se hace más fuerte y el conocimiento compartido permite que el hub de productos se diversifique y los negocios se profesionalicen. El binomio ganancia de escala y eficiencia es constante en las M&As entre corredores brasileños y genera diversos casos de éxito.

Este artículo fue elaborado por: Edward Lange, presidente de Allianz Seguros en Brasil

T

32 -

odo mercado que se encuentra en proceso de maduración pasa por fusiones y adquisiciones. En este sentido, las economías emergentes de América del Sur, Asia y el este de Europa tienen o han tenido consolidaciones en diversos sectores. Las M&As (Mergers & Acquisitions) más emblemáticas e internacionalmente reconocidas fueron las de telefonía, industria de bebidas y del sector financiero. El mercado de seguros brasileño no quedó fuera de ese proceso y su buen desempeño es la principal razón de ello. La consultora KPMG reveló que dicho mercado se está convirtiendo en uno de los más atractivos del país. Ocupa hoy la 11º posición en transacciones acumuladas desde el inicio del Plan Real. Con ello, las fusiones y adquisiciones son inexorables.

Para las aseguradoras, el proceso se intensificó en la primera década de este siglo. En la primera fase, las compañías extranjeras adquirieron las nacionales para crecer y establecerse localmente. Luego, el mercado local presenció la asociación entre bancos y algunas aseguradoras -que hasta entonces eran independientes- para la distribución de productos. En el segmento de los planes de seguro de salud todavía están sucediendo y se esperan nuevas consolidaciones. Principalmente a partir de 2010, las fusiones y adquisiciones en Brasil pasaron a formar parte del cotidiano de los corredores. Los brokers se dieron cuenta de la necesidad de encontrar nuevos caminos para superar los retos de un mercado en el que se produjo una intensa profesionalización después de la apertura del reaseguro, con el ingreso de grandes actores internacionales -incluyendo los corredores de seguros y reaseguros-, la creación de nuevas aseguradoras y reaseguradoras y la competencia de los bancos en la comercialización de pólizas. Otra realidad que cada vez está más presente en el mercado asegurador brasileño es el cambio en los hábitos de

“La consolidación entre los corredores brasileños todavía puede sorprender, generando más casos que demuestren en qué medida la innovación y la capacidad de apropiarse de las nuevas tendencias son necesarias para quienes quieren tener éxito y prosperar”.


MERCADO ASEGURADOR

tiende a incrementarse, ya sea de forma orgánica, a través de los reajustes de precios en los planes de salud y en el seguro automotriz, o comprando. Al considerarse una buena opción para quienes apuestan por dividendos, teniendo en cuenta la expectativa de distribución de cerca del 80%, Brasil Insurance se mantiene activa como una máquina de adquisiciones de nuevos corredores. Seguralta también apostó por la consolidación y, por medio de franquicias, quiere terminar el año con 500 unidades distribuidas por el país, y superar los R$ 150 millones de facturación. El corredor comercializa, principalmente, seguros de automóviles. Su desempeño en 2011 la ubicó en la novena posición entre las franquicias que más unidades vendieron, según la Asociación Brasileña de Franchising. A su vez, la mayor red de corredores de seguros del sur de Brasil, Lojacorr, se consolidó al convertir a cada corredor en un accionista de la empresa. Sus 380 asociados están vinculados a una sola marca y centralizan los procedimientos administrativos. Otro caso exitoso ha sido el de Rio Brokers, resultado de la unión de los corredores fluminenses Sagesse Proteg y Coronado, además de socio de Aliança Rio Consultoria de Seguros (grupo de corredores que está entre los diez más grandes de Río de Janeiro). Rio Brokers tiene un modelo de negocios muy diversificado, actuando en todos los segmentos de seguros, además de participar en un proyecto de ventas de seguros de automóvil por Internet. La empresa actúa también como oficina de representación exclusiva de la marca Allianz, atendiendo a mil corredores en el centro de Río de Janeiro. Independientemente del tipo de modelo de negocio, es evidente que el sector de seguros sigue la tendencia de profesionalización de sus actividades en Brasil, que es el mayor mercado de América Latina, responsable del 50,1% de los negocios, seguido por México (15%) y Argentina (7,9%). La consolidación entre los corredores brasileños todavía puede sorprender, generando más casos que demuestren en qué medida la innovación y la capacidad de apropiarse de las nuevas tendencias son necesarias para quienes quieren tener éxito y prosperar.

33 -

compra. En los últimos años, están fortaleciéndose los canales alternativos de comercialización, como la distribución a través de redes minoristas y por Internet. Esto permitió que potenciales clientes en áreas de difícil penetración tuvieran acceso a la contratación de una póliza sin la necesidad de tener un corredor local, según los modelos tradicionales. Los corredores internacionales y los que ya estaban consolidados en el país comenzaron a explotar estos nichos. Principalmente en los grandes centros urbanos, como Río de Janeiro y San Pablo, la variedad de opciones requiere que los corredores se diferencien entre sí para apropiarse de estos nuevos formatos de comercialización. Pero no es fácil considerar la nueva realidad como una oportunidad cuando la estructura y los recursos son limitados. Frente a este escenario, los corredores locales de pequeño y mediano tamaño comenzaron a unirse. Sobre todo, para adquirir fuerza y competitividad. Independientemente del modelo de negocio utilizado, al haber un importante número de empresas vinculadas, el poder de negociación ante las aseguradoras se hace más fuerte y el conocimiento compartido permite que el hub de productos se diversifique y los negocios se profesionalicen, con el soporte de departamentos estructurados que propician la mejora en la gestión. El binomio ganancia de escala y eficiencia es constante en las M&As entre corredores brasileños y genera diversos casos de éxito. Uno de estos casos es Brasil Insurance, que actúa como un holding de corredores. A tan solo dos años de su fundación, ya tiene números importantes: de los R$ 200 millones previstos para la llegada de nuevos corredores en 2012, la compañía ya ha utilizado R$ 145 millones para la compra de siete. En 2013, la empresa deberá destinar otros R$ 200 millones a nuevas adquisiciones. La unión de las 45 sociedades corredoras actuales de Brasil Insurance permitió alcanzar una comisión promedio del 15%, porcentaje que un corredor solo y de menor tamaño difícilmente alcanzaría. Además, el grupo es responsable de la intermediación del 1,3% del total de primas de seguros en Brasil y tiene la intención de alcanzar el 3% de participación de mercado en los próximos cinco años. Como una empresa de capital abierto, según expertos del mercado financiero, el valor por acción de Brasil Insurance


MERCADO ASEGURADOR

Valores para un desarrollo de calidad integral

Se entregaron los Premios Conciencia La primera edición de este premio, con el que se reconoce a las empresas que llevan adelante los mejores programas de concientización en diversas áreas de la actividad aseguradora, se realizó el pasado 31 de octubre. Prevención ART se llevó el primer puesto.

34 -

MERCADO ASEGURADOR

E

n el marco de la edición 2012 de los Premios Prestigio Seguros, se realizó también la primera entrega del Premio Conciencia. La ceremonia se realizó el pasado 31 de octubre, en el Hotel Emperador de la Ciudad de Buenos Aires. Allí, Prevención ART se llevó el primer puesto, secundada por Sancor y La Segunda. Prevención ART fue galardonada por su programa “Prevención para Futuros Trabajadores”. La compañía viene llevando adelante este programa con la intención de comenzar a formar a los trabajadores del futuro para que puedan actuar de forma segura en todos los ámbitos donde se desenvuelven antes de llegar a la edad laboral. La iniciativa está compuesta por dos programas subsidiarios: Preveniños / Prevención en Escuelas, destinado a chicos a partir de los 4 años, y Generación PRE / Prevemusic, orientado a adolescentes a partir de los 13 años. A través de un diálogo permanente con los niños y jóvenes, y a partir de las nuevas tecnologías, la empresa asu-

mió el desafío de instalar el mensaje de la prevención y la seguridad en ese segmento de la sociedad con propuestas innovadoras. Visita escuelas y entrega kits de prevención. También trabajó canales como los medios masivos, una web multimedia y una comunidad virtual –Club Preveniños-. En cuanto a los adolescentes, se realizó una investigación de mercado, un proyecto con el nombre de Generación PRE, a través del cual les hablaron a los jóvenes sobre cómo cuidarse de los riesgos de su edad y de la importancia de la prevención en su lugar de trabajo. Además, se llevó a cabo un evento musical, Prevemusic, que contó con la presencia de Charly García y Vicentico, entre otros. Sancor Seguros, por su parte, obtuvo el segundo puesto por el programa Rutas en Rojo. Esta campaña nació en 2007 con la intención de llegar a toda la sociedad a través de un programa de prevención vial. Como señalan en la empresa, se vieron impulsados a hacerlo por el alto índice


Para la asignación del premio se buscó un jurado multisectorial, y así poder contar con una diversidad de visiones y valoraciones respecto a la contribución social, económica y comunicacional de los programas que llevan adelante las empresas aseguradoras que participaron en la convocatoria de Grupo Sol Comunicaciones. De esta manera, el jurado estuvo compuesto por representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Superintendencia de Seguros de la Nación, la Dirección General de Seguros de la Ciudad de Buenos Aires, CESVI Argentina, la Asociación Argentina de Marketing, la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS), Ashoka Emprendedores Sociales y la Fundación Compromiso. Los Premios Conciencia no solo reconocen una campaña o una acción, sino también los valores que se transmiten hacia la sociedad para lograr un desarrollo de calidad integral, tanto a nivel individual como social. “Es muy interesante la propuesta del premio en térmi-

nos de lo que legitima. Valoriza algo central: generar conciencia, producir otros sentidos, hablar de otra manera de vivir juntos y fortalecer valores”, destacó Lucía Guerrini, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, una de las integrantes del jurado. “Nos centramos en ver quién generaba mayor conciencia en la población, quién transmitía mejor el mensaje de las ventajas de sentirse asegurado, que el seguro es una inversión”, indicó, por su parte, Rodolfo Ferraro, de la Superintendencia de Seguros de la Nación. En el mismo sentido, Elvira Monsalve, de AAPAS, destacó que en las campañas presentadas no se vio una especie de publicidad directa, sino la intención de llegar a la población y generar conciencia desde la Responsabilidad Social Empresaria. Otro de los ejes que se tuvieron en cuenta fue la creatividad, tanto en la generación del mensaje como en su transmisión, ya que se debe lograr un impacto en el receptor, sea por emotividad, identificación, reflexión y hasta emulación. En este sentido, desde la cartera social consideraron: “La creatividad es muy importante y está dada por la búsqueda de estrategias, más allá del financiamiento. Para evaluar, pensamos en qué fue lo que pensó cada empresa, qué estrategias complementarias propuso para llegar a su objetivo. Pensamos en el aporte de cada aseguradora, que tiene que ver con la Responsabilidad Social. Por eso, el premio es una apuesta interesante, porque valora ese aporte”. La votación del premio constó de dos etapas. La primera, una “votación preliminar”, consistió en la revisión de las reseñas presentadas por las aseguradoras que se postularon al premio. A partir de esto, los jurados les asignaron un puntaje del 1 a 10 según los objetivos de cada campaña, las estrategias implementadas para lograrlos, los medios y los canales de comunicación utilizados. También, se evaluó la capacidad de la campaña para generar valores transmisibles y, por último, la inteligencia de la inversión, teniendo como referencia el monto y la creatividad. En la segunda etapa, el jurado escuchó a los representantes de las aseguradoras, a fin de complementar la primera evaluación y votación. Cada empresa tuvo 15 minutos para interactuar con ellos. De esta manera, la segunda instancia permitió que el jurado pudiera entender lo que cada campaña buscaba, más allá de la presentación realizada en la etapa anterior.

MERCADO ASEGURADOR

Un jurado multisectorial

Los Premios Conciencia no solo reconocen una campaña o una acción, sino también los valores que se transmiten hacia la sociedad para lograr un desarrollo de calidad integral, tanto a nivel individual como social.

35 -

de siniestralidad vial que hoy existe en nuestro país, que convierte a estos accidentes en la segunda causa de muerte en la Argentina y en la primera en el grupo de edad de menores de 30 años. La estrategia planteada para llevar adelante la campaña tuvo tres líneas de acción: en lo institucional, se buscó diagramar un programa que pudiera perdurar en el tiempo y estuviese alineado al negocio, a fin de lograr sustentabilidad; en relación con los medios, se buscó utilizar formatos no solo publicitarios, sino también de contenidos. Y, por último, a nivel de esos contenidos, se buscó determinar la responsabilidad de todos los actores -usuarios y autoridades- en los siniestros viales, además del costo social que generan en toda la comunidad. Completando el podio, La Segunda obtuvo el tercer premio por la campaña La Segunda Argentina, que tuvo como propósito fomentar la educación en valores para realizar acciones a partir de las cuales se logre brindar una segunda oportunidad a quienes la necesitan. Esta iniciativa estuvo dirigida a toda la comunidad, especialmente a chicos y jóvenes. La empresa puso como fecha para “fundar” esa Argentina mejor el año 2010, el año del Bicentenario. En esa Segunda Argentina, se fundó en 2011 –en el bicentenario del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento- la Escuela de Valores para La Segunda Oportunidad, para desarrollar su actividad con distintas acciones en la comunidad y a través de los medios de comunicación, como así también, dentro de su sitio web. Una de las acciones más importantes fue el ciclo de televisión “Protagonistas de La Segunda Argentina”, que se transmitió en 2008 por la TV Pública y durante 2009 y 2010 por Canal 26. En el programa se invitó a alumnos de colegios públicos y privados de todo el país para protagonizar acciones a favor de la solidaridad, el respeto y la responsabilidad. También participaron estudiantes universitarios.


Empresas Participantes

Federación Patronal: “Amigos del volante”.

Río Uruguay: Un proyecto de sustentabilidad y prevención

La campaña de Federación Patronal, “Amigos del Volante”, se trató de un ciclo televisivo orientado a toda la familia, de manera tal que se pudiera educar e introducir cambios de conducta a la hora de conducir o cruzar las calles. Así se emitieron cuatro capítulos por Canal Encuentro y también se distribuyeron dvds con el ciclo en distintos eventos, empresas, colegios y municipalidades.

Con el objetivo de reducir la siniestralidad, la cooperativa aseguradora de Concepción del Uruguay llevó adelante una estrategia integral: el Plan de Saneamiento Vial. Para lograrlo, se trabajó con factores del entorno y se realizaron acciones de concientización, educación, control y sanción. En un trabajo a nivel local, se lograrón bajar los siniestros casi a la mitad. Un modelo que puede ser aplicable a localidades y municipios.

Liberty Seguros: Comunidad 2.0

San Cristóbal: Un llamado de atención en las rutas

Para llevar adelante una estrategia que generara conciencia aseguradora, en Liberty Seguros consideraron necesario conectar a las personas. Así, recurrieron a los canales digitales, de manera tal que la población pudiera encontrarse con un medio creativo donde intercambiar experiencias y, al mismo tiempo, aprender. Así nacieron dos plataformas: el blog Comunidad Liberty 2.0 y el canal de Youtube LibertySegurosArg, donde la empresa introdujo las acciones estratégicas de comunicación directa de manera integrada con el público y generó cambios de hábito favorables para la prevención.

La aseguradora San Cristóbal también fue una de las que enfocó su campaña hacia la seguridad vial. Creó la campaña “Mirá la ruta”, con un mensaje que reunió tres características: creatividad, brevedad y contundencia. Utilizó la vía pública –calles y rutas- para trasmitir a la población lo siguiente: cada uno, en su rol de ciudadano, debe tomar conciencia de que con pequeñas acciones se puede contribuir a disminuir los índices fatales de accidentes.

Grupo Asegurador Rivadavia: Hacia un manejo reflexivo

MAPFRE: Generando conciencia ambiental En su campaña MAPFRE apuntó, principalmente, a transmitir un mensaje de concientización sobre el cuidado del medioambiente de una manera creativa y lúdica. Así, los niños pueden aprender jugando y luego producir cambios a largo plazo. Reducir, reutilizar y reciclar fueron los tres conceptos principales de la campaña. La pieza principal del programa se trató de la comedia musical infantil “Deshollinadores, una murga necesaria”, escrita y dirigida por Manuel González Gil, quien cedió los derechos de la obra a la Fundación MAPFRE.

36 -

MERCADO ASEGURADOR

Provincia ART: La cultura del autocuidado Provincia ART se enfocó en la promoción de la seguridad en el ámbito municipal. Propuso no entender la prevención solo como la disminución de las probabilidades de eventos inesperados como accidentes, sino también como la generación de un medio social más seguro. La campaña tuvo dos etapas: en la primera, se buscó una sensibilización basada en jornadas generales abiertas a la comunidad; en la segunda, se trató un abordaje específico según las necesidades particulares de cada municipio donde se realizó.

La campaña se enfocó en generar una conciencia de seguridad vial. Apuntó a dos objetivos: los conductores profesionales y los jóvenes. En el primer caso, utilizó el vínculo preexistente con las empresas de Transporte Público de Pasajeros aseguradas, alcanzando de esta forma a sus trabajadores. En cuanto al segundo, formalizó acuerdos con el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires en el año 2010, ejecutando la campaña “Seguridad Vial para Todos” y, en 2012, mediante un convenio con la Región Sanitaria 4a del Ministerio de Salud de la Provincia, con la campaña “Conocer más para Prevenir Mejor”.

Swiss Medical: Manos limpias En este caso Swiss Medical buscó concientizar a la población sobre la importancia de lavarse las manos y mejorar la adhesión a esta práctica por parte de los miembros del equipo de salud de todas sus clínicas. Por lo tanto, para desarrollar esta estrategia, se utilizaron como guía las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud que forman parte de la campaña “Clean Care is Safer Care” (Un cuidado limpio es un cuidado seguro). Mediante encuestas y folletos de concientización, se llegó al personal de las clínicas para contribuir a un cambio de conducta.

TPC: Un manual para mejorar el sistema de salud Por su parte, TPC presentó el Manual de Gestión del Riesgo, Seguridad del Paciente y Mejoramiento de la Calidad de Prestación, editado a fines de 2011. Se trata de una iniciativa para generar una atención médica más segura a través del uso de protocolos que eviten errores en la praxis de los distintos equipos. Así se editaron 2500 ejemplares de este manual y fueron distribuidos entre más de mil instituciones de salud y profesionales.


37 -


CANASTA

GALENO ART

Seguros

San Martín, centro del mundo PYME EPSAM 2012 es la exposición más importante del mundo PYME. La exposición se desarrolló entre los días 14 y 18 de noviembre en el Parque Yrigoyen del Centro de Exposiciones Miguelete, en la localidad de San Martín, y fue organizada por la municipalidad local. Galeno Art estuvo presente en el evento que contó con la presencia de más de 14 mil participantes junto con las principales empresas del rubro Pyme, empresarios del sector y las industrias más destacadas. El distrito de San Martín es un nicho privilegiado para el desarrollo del mercado PYME, transformándose en un ámbito de gran expansión industrial, donde se encuentran grandes empresas e industrias de diferentes ramos. Galeno Art estuvo presente participando activamente durante toda la exposición, a través de sus ejecutivos comerciales, quienes tuvieron contacto permanente con quienes se acercaban al stand, además de entregar distintas piezas comunicacionales de la compañía con la descripción de sus servicios.

Grupo Asegurador Rivadavia

Liberty Seguros

Más respaldo

“Experiencia Liberty”

El Grupo Asegurador Rivadavia aumentó su patrimonio en 121 millones de pesos, al elevarlo a 364 millones. El avance significó un impulso del 50% frente al nivel del año pasado. La iniciativa se enmarca en una estrategia de persistente fortalecimiento del respaldo del Grupo en beneficio de los asegurados de todo el territorio nacional. Seguros Rivadavia es una de las doce aseguradoras patrimoniales más grandes de la República Argentina, ocupando el sexto lugar en Automotores. Sus activos suman $1.105 millones y cuenta con más de 700 mil asociados activos. Mutual Rivadavia se ocupa exclusivamente de las pólizas del transporte público de pasajeros, con un patrimonio neto de $69 millones y más de mil empresas aseguradas. Grupo Rivadavia es uno de los principales grupos aseguradores del país. Está conformado por Seguros Rivadavia y por Mutual Rivadavia de Seguros del Transporte Público de Pasajeros.

En el marco de la focalización de la aseguradora en el mercado de seguros patrimoniales, y bajo su slogan “pequeños detalles, grandes diferencias”, Liberty Seguros lanzó una campaña de publicidad que se emite a nivel nacional. El objetivo de la campaña es mostrar cómo es la experiencia de estar asegurado en Liberty Seguros, sin vueltas y con la tranquilidad de sentir que la compañía responde. La compañía trabajó en conjunto con la agencia Havas y la productora Metropolis en el comercial de televisión, que cuenta con la dirección de Ricardo Aguerre. La campaña, que se completa con un spot de radio, tiene como objetivo mostrar una compañía cercana y resaltar su servicio de excelencia, lo cual redunda en que los clientes que viven la experiencia de asegurarse en Liberty Seguros pueden tomarse las cosas de otra manera.

AVIRA

38 -

Presidente reelecto AVIRA, Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina, informó que como resultado de la Asamblea Anual Ordinaria, Gabriel Chaufan, Presidente y Gerente General de BBVA Consolidar Seguros, fue reelecto por unanimidad como Presidente. Su mandato se extenderá hasta octubre de 2013. Acompañarán a Gabriel Chaufan en su gestión: Fabián Hilsenrat (Binaria Seguros de Retiro) como Vicepresidente, Claudia Mundo (Metlife Seguros) en el cargo de Secretaria. Fabián Kon (Galicia Seguros) será Tesorero, Fabián Kenny (HSBC Seguros de Vida S.A.) Prosecretario y Mauricio Zanatta, (Prudential Seguros) Protesorero. Entre los objetivos principales de su gestión están: trabajar activamente en el desarrollo de una mayor conciencia aseguradora en la población y poner especial énfasis en el desarrollo del Seguro Planificado para el Retiro Hoy por Mañana, alternativa voluntaria complementaria al régimen previsional vigente. De esta manera, satisfacer la necesidad de contar con jubilaciones que ayuden a mantener el poder adquisitivo de la etapa activa y a la vez generar una importante masa de ahorros de largo plazo que contribuyan al desarrollo de la economía nacional.


39 -


MERCADO ASEGURADOR

Con crecimientos de hasta el 40% anual.

Cobra impulso la contratación de seguros para comercios La toma de conciencia sobre la posibilidad de algún siniestro, los hechos de inseguridad cada vez más frecuentes y las exigencias de algunos municipios hacen que cada vez más comercios se vuelquen a contratar seguros para proteger sus negocios. De todos modos, en las compañías coinciden en que aún debe trabajarse sobre la conciencia aseguradora del segmento.

Opinan:

Marcelo Perona - Juan Pablo Trincheri - Pedro Escribano

40 -

MERCADO ASEGURADOR

E

n los últimos años, las propuestas de las compañías de seguros vienen encontrando una respuesta cada vez más favorable en el segmento de los comercios. La toma de conciencia sobre la posibilidad de algún siniestro, los hechos de inseguridad cada vez más frecuentes y las exigencias de algunos municipios hacen que cada vez más comercios se vuelquen a contratar seguros para proteger sus negocios. En este contexto, las empresas aseguradoras que están apostando al rubro vienen registrando tasas de crecimiento de sus negocios de hasta el 40% anual. “En Liberty terminamos el año pasado con 10.200 pólizas y este año estimamos que llegaremos a 11.500. Además, registramos un crecimiento total del 35% en pólizas para comercios de diciembre a

diciembre. Es un ramo al que le estamos prestando mucha atención y actualmente es nuestro foco. Tenemos muchos productos particulares y cerca de quince diseñados para aquellas actividades donde tenemos volumen, como restoranes, hoteles, ferreterías, clínicas, talleres metalúrgicos, etc. Es un rubro que interesa a todas las compañías de seguros”, explicó Marcelo Perona, gerente de Líneas Comerciales de la aseguradora. Y agregó que los rubros con mayor contratación son “las oficinas, restoranes, farmacias y consultorios médicos. En todo lo que tiene que ver con turismo, hubo un boom en todo el país”. En Sancor este negocio viene creciendo entre un 35% y un 40% anual en primas y entre un 15% y un 20% en cantidad de operaciones. “Hay una diferenciación entre lo que es el crecimiento en primas, porque está influenciado por el tema de la inflación, que en definitiva termina aumentando las sumas aseguradas, y eso es más producción. El grueso está en los comercios de calle y las galerías, que son los que generan mayor volumen, pero también hay presencia de pymes, algunas pequeñas industrias,


“Federación Patronal tiene representantes en todas las provincias del país, aunque el mayor volumen se concentra en Capital Federal, Gran Buenos Aires y La Plata, donde tenemos nuestra casa matriz. Nuestra cartera de automotores nos sirve como base para salir a vender tanto familia como comercio. Donde registramos mayores concentraciones de estas pólizas, casi por una cuestión de decantación, tenemos también otros seguros. Trabajamos mucho con venta cruzada”, agregó Escribano. Las coberturas que más se mueven son las de incendio, robo y responsabilidad civil. “El tema del robo, vinculado con la inseguridad, es una de las cuestiones primordiales del seguro en el comercio. La cobertura de responsabilidad civil también se está dando porque se están viendo cada vez más reclamos de este tipo y muchos municipios la están exigiendo para las habilitaciones. Eso es un generador de nuevos negocios en este rubro. Pero el caso más complejo de todos, y el que genera mayor interés, es sin dudas el de incendio, porque en caso de un siniestro de esas características las pérdidas son totales”, explicó Trincheri. “En nuestra empresa un alto porcentaje del seguro de comercio se canaliza a través del ramo Integral para Comercio e Industria, que es una póliza multiriesgo donde, además de cubrir hechos relacionados con incendios, se ofrecen coberturas por rotura de cristales, responsabilidad civil por el desempeño de la actividad, robo de valores en caja y robo de valores en tránsito. Se trata de un seguro adaptado específicamente, con un costo apenas más elevado que el de una póliza individual y hay más coberturas que te auxilian”, dijo Escribano. Consultados acerca de si vienen ofreciendo coberturas para inundaciones, teniendo en cuenta la ocurrencia cada vez más

frecuente de tormentas fuertes en nuestro país y las pérdidas que estas provocan a los comercios, los entrevistados coincidieron en que es un seguro complejo y no representa un buen negocio para las compañías. “En este negocio lo que se asegura es la incertidumbre, la probabilidad de que algo ocurra. Puede ocurrir o no, y en función de esa aleatoriedad se dimensionan las tarifas. En el caso de las inundaciones es al revés. Uno sabe que va a tener tres siniestros en el año y, entonces, no hay tarifa que soporte esa cobertura. En Estados Unidos, por ejemplo, una parte de los seguros contra huracanes, que pasan inexorablemente determinada cantidad de veces al año, son absorbidos por el gobierno”, desarrolló Perona. En la misma línea, Escribano remarcó que “salir a cubrir algo que va a servir solamente para pagar siniestros no es rentable. Si se tratara de un evento que sucede esporádicamente, tal vez se podría hacer una evaluación, pero, ante semejante cantidad de hechos, donde los daños son tan importantes, no habría una prima técnica que permitiera solventar los gastos que implican siniestros de estas características. Por el momento no lo estamos evaluando, ni está en nuestras intenciones cubrir inundación”. Trabajar sobre la conciencia aseguradora Al calificar del 1 al 10 el grado de conciencia aseguradora que tienen los comerciantes, los ejecutivos alternaron entre 4 y 7. Coinciden en que es un aspecto en el que hay que trabajar fuertemente para continuar desarrollando este negocio. Para Perona, el nivel de conciencia aseguradora de los comercios estaría representado por un 6 “porque suman mucho las coberturas obligatorias. Acá hay un tema que

Las agendas de nuestros productores asesores marcan nuestro compromiso con las necesidades del cliente. Por eso, las hacemos cada vez más grandes.

41 -

restoranes y hoteles”, agregó Juan Pablo Trincheri, jefe Comercial de Seguros Patrimoniales de la compañía. Por su parte, Pedro Escribano, jefe de sección Combinado Familiar e Integral de Comercio y Robo de Federación Patronal, sostuvo que “año tras año estamos entre un 12% y un 18% en cantidad de nuevas pólizas que se agregan a la cartera y entre un 25% y un 30% en primas. Este crecimiento responde un poco a la iniciativa propia de los comerciantes y otro poco a la inseguridad. El comercio está muy expuesto a los hechos delictivos. Además, hay otros factores como el peligro de incendio, que es más probable en un comercio o empresa que en un domicilio”. Los lugares donde se da una mayor demanda de estos seguros son aquellos en los que hay una gran masa de habitantes, como las grandes ciudades. Capital Federal y Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza son algunas de las provincias donde las compañías vienen colocando mayores volúmenes de pólizas. “La mayor producción se da también en función de los lugares donde tenemos oficinas o algún productor que venda muy bien. Nuestro objetivo para los años futuros es crecer en determinados puntos del país donde tenemos muy buena siniestralidad, principalmente en autos, que es nuestro indicador y nos marca cuál es el volumen de negocios. Entre Ríos y el sur del país son dos lugares en los que queremos avanzar y convertirnos en líderes”, puntualizó Perona. Por su parte, en Sancor, el grueso de las operaciones se da en “Santa Fe, que es donde está nuestra casa central y las principales oficinas, Córdoba, Entre Ríos y la zona de Cuyo. Además, tenemos muchos comercios en Río Negro, Neuquén, Chubut, Chaco, Corrientes y Misiones”.


“Si bien la Argentina no es un país muy concientizado en seguros, a medida que va pasando el tiempo, las empresas van tomando más seguros. Tal vez porque ocurren los siniestros. Es un país donde el tema de los robos se ve todos los días y el comerciante quizá lo sufrió alguna vez o tuvo un incendio. Tenemos un mercado que se va despertando lentamente”. es muy importante, casi tanto como la concientización, que son las sumas aseguradas, sobre todo de incendio. En una cobertura de seguros es importante mantener la suma asegurada actualizada para no tener un dolor de cabeza el día de mañana. No obstante, nosotros tenemos un 35% más de pólizas y hay una cantidad creciente de locales comerciales. Si bien la Argentina no es un país muy concientizado en seguros, a medida que va pasando el tiempo, las empresas van tomando más seguros. Tal vez porque ocurren los siniestros. Es un país donde el tema de los robos se ve todos los días y el comerciante quizá lo sufrió alguna vez o tuvo un incendio. Tenemos un mercado que se va despertando lentamente. Además, hay algunas coberturas obligatorias que hacen que la gente esté con el tema en la cabeza”. Trincheri enfatizó, por su parte, que “hay mucha más conciencia aseguradora en el segmento empresas que en el segmento individuos, en algunos casos porque vienen con un crédito hipotecario de un banco para el emprendimiento o por un crédito personal y los obligan a tomar un seguro, o porque son más concientes de los riesgos a los que se ven expuestos. Yo diría que un 7 es un número acorde. Nosotros trabajamos mucho el tema de la conciencia con nuestros productores asesores para que ellos se lo transmitan a su vez a los asegurados. Hoy tenemos una campaña comercial

que tiene que ver con la actualización de sumas aseguradas y la importancia de que sean acordes a la realidad de la empresa, para no caer en situaciones de infraseguro al momento de un siniestro. Esa es una cuestión clave en el seguro, sobre todo en contextos donde los valores de los bienes cambian constantemente”. “Creo que el puntaje sería un 4. Se confunde obligatoriedad con conciencia, y si el seguro de auto no fuera obligatorio, por ejemplo, creo que tendríamos el 50% de la cartera que tenemos hoy. Acá hay un camino muy largo por recorrer en cuanto a la conciencia aseguradora. En este sentido, nosotros trabajamos fuerte con nuestros productores, dándoles información y herramientas. Cuando hay nuevos productos hacemos reuniones y videoconferencias para que estén al tanto”, enfatizó Escribano. Las estrategias que las aseguradoras vienen implementando para seguir ganando mercado son trabajar estrechamente con los productores-asesores, estudiar minuciosamente las necesidades que pueden surgir y diseñar productos flexibles y que se adapten a los diferentes requerimientos. En Sancor están planeando el lanzamiento de un nuevo producto para comercios y Pymes en 2013. “Este producto tiene que ver con la necesidad de ir desarrollando cosas nuevas constantemente y de tener una visión integral del cliente. La idea es poder ofrecerles la mayor cantidad de seguros posible. Nosotros tenemos una buena base de empresas que son clientes de riesgos de trabajo, donde hay infinidad de comercios y Pymes, y mucho para trabajar. Estamos buscando facilitar la comercialización a través de un producto modulado, pero donde el asegurado pueda optar entre un sinfín de combinaciones posibles, de manera de hacerlo especifico para cada actividad.

Creemos que va a funcionar muy bien porque es algo diferente a lo que lanzamos hace dos años, que era completamente a medida. Nosotros trabajamos mucho en la venta cruzada porque creemos que es mucho más fácil venderle a un cliente que ya te conoce que a alguien que no te conoce”, explicó Trincheri. En Liberty, a su vez, tienen un plan que se estructura en tres partes: “un buen producto, alguien que lo venda y un mercado que lo compre. La idea es tratar de hacer alianzas con gente que venda comercio y tenga una buena cartera. Hay que buscar productores o brokers que se especialicen en eso y que estén en zonas con una buena siniestralidad. Este año hemos desarrollado muchos productos tradicionales y no tradicionales y necesitamos gente que los sepa vender. Nuestra estrategia fue reforzar en las zonas donde los autos tienen buen resultado, con productos y condiciones muy competitivas para comercios, atendiendo la particularidad y la actividad de cada zona”. En Federación Patronal, “somos proactivos en tratar de mejorar los productos que ya tenemos. Tratamos de brindarles tecnología de punta a nuestros productores, que son nuestra fuerza de venta. Tenemos una herramienta, que es el servicio en línea de la compañía, a través del cual propiciamos un ida y vuelta más cómodo para los productores. Es decir, la idea es mejorar nuestros productos y, al mismo tiempo, comunicarnos con los productores para que estén bien informados. Si ellos compran es más fácil que lo puedan vender. Hace poco la Superintendencia de Seguros nos aprobó un Plan Modular para el Integral de Comercio, que involucra una serie de mejoras en la póliza que les vamos a ofrecer a nuestros asegurados”, adelantó Escribano. Con estos planes en mente, las compañías tienen buenas expectativas de crecimiento para el 2013. “Nosotros apuntamos a duplicar el market share en los próximos tres años y estamos planeando para el año que viene un crecimiento del 30% o 40% de lo que es comercio”, señaló Perona. “Actualmente, tenemos entre 30 y 35 mil comercios asegurados y proyectamos un crecimiento de entre el 15% y el 20% para el próximo año”, puntualizó Trincheri. Escribano agregó: “Nuestra curva es constante, con cierta pendiente que no es abrupta, pero lleva a un crecimiento razonable y nos da un resultado técnico que es muy bueno”.



CANASTA

Ocio y Cultura

Eleonora Cassano se despide en el Obelisco Eleonora Cassano, la máxima figura femenina de la danza clásica en Argentina, se despide de los escenarios con una función gratuita frente al tradicional Obelisco de Buenos Aires el próximo 22 de diciembre, según anunció el gobierno porteño. Cassano, partenaire elegida por Julio Bocca durante gran parte de su carrera, se despedirá del público con el ballet “El Cascanueces”, de Peter I. Tchaikowsky, acompañada de una gran orquesta en vivo, según anunció la bailarina en conferencia de prensa junto al jefe de gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri, y el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi. El Obelisco no es un escenario nuevo para Cassano, que bailó junto a artistas de todo el mundo en la función despedida de Julio Bocca, realizada frente al tradicional monumento de Buenos Aires, el 22 de diciembre de 2007.

Shen Yun Shen Yun, la compañía neoyorquina de danza clásica china, ha generado gran expectativa en Buenos Aires, ciudad elegida para realizar el estreno mundial de su nueva gira internacional, cuyo recorrido tendrá paradas en los más renombrados teatros de las principales capitales del mundo. Después de la última función del día 21, la compañía partirá al día siguiente para presentarse en el Teatro Jones Hall for the Performing Arts de Houston, Estados Unidos, a partir del día 26. Shen Yun llegará a Buenos Aires con 95 artistas, incluida una orquesta, con un programa totalmente nuevo. Con su espectáculo de belleza sublime, que incluye música en vivo, danzas sorprendentes, impactantes fondos animados e historias con mensajes inspiradores, Shen Yun hará una nueva gala del éxito mundial de sus temporadas pasadas, redoblando su misión de revivir los valores de la humanidad y transmitir el mensaje divino de una cultura milenaria. Teatro Opera Citi – Av. Corrientes 860 - CABA

La escritura como construcción / deconstrucción del yo Considerados dos de los escritores más interesantes de la actualidad, Paul Auster y J.M. Coetzee iniciaron una correspondencia a partir de 2008, que da cuenta de la amistad y las coincidencias que los unen. En primera instancia, dichas coincidencias parecen difíciles de captar, por la gran diferencia existente entre sus respectivas escrituras. Sin embargo, al repasar su obra, se advierte que ambos se han remitido a elementos autobiográficos en su producción y han incursionado en las diversas “escrituras del yo” que han florecido en el siglo XX. El presente curso se propone indagar en los tres libros autobiográficos que cada uno de ellos ha escrito, deteniéndose en el manejo que ambos escritores hacen de la ficción y del pacto autobiográfico. Todos los lunes de enero de 18:30h a 20:30h, con un costo de $360. Jubilados y estudiantes con credencial: 20% de descuento. MALBA - Avenida Figueroa Alcorta 3415 - CABA

Arlequín, servidor de dos patrones El Piccolo Teatro di Milano - Teatro d’ Europa presentará Arlequín, servidor de dos patrones (Arlecchino, servitore di due padroni) de Carlo Goldoni, con adaptación y dirección de Giorgio Strehler. Arlequín subirá a escena el jueves 20 a las 20h y el viernes 21 a las 17h. De este modo, el Complejo Teatral San Martin cierra la temporada 2012. El elenco está integrado por Ferruccio Soleri, Giorgio Bongiovanni, Annamaria Rossano, Tommaso Minniti, Stefano Onofri, Pia Lanciotti, Leonardo De Colle, Enrico Bonavera, Alessandra Gigli, Francesco Cordella, Fabrizio Martorelli, Katia Mirabella, Stefano Guizzi, Gianni Bobbio, Leonardo Cipriani, Franco Emaldi, Francesco Mazzoleni y Celio Regoli (Ferrucio Soleri interpretará a Arlequín sólo en la función del 20 de diciembre). El director escénico es Andrea Levi y la administradora de la compañía es Eugenia Torresani. La puesta en escena es de Ferruccio Soleri, con la colaboración de Stefano de Luca.


CANASTA

Contraluz supone la primera gran muestra del artista argentino que fija este desde 1980 su residencia en Madrid, dejando atrás una extensa trayectoria de su trabajo en la Argentina durante la década de 1960, siendo especialmente recordado por sus tapas de rock. En el Museo Sívori podrá verse, hasta el 17 de marzo, una retrospectiva de su obra y la muestra fotográfica Contraluz, que se completará con una proyección de video en el Planetario. En la retrospectiva se podrán ver imágenes de las campañas, como las que realizó para Sybilla, Jesús del Pozo, Zara, Loewe y Purificación García o los carteles que ha desarrollado, a partir de 1988, para las películas de Pedro Almodóvar. Contraluz se complementa y culmina con Contraluz, Sound + Vision, un trabajo audiovisual que podrá verse en el Planetario. Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori - Av. Infanta Isabel 555 - CABA Planetario Galileo Galilei - Av. Sarmiento y Belisario Roldán - CABA

El pibe Carlitos, hombre y mito

Intercambio global: Santa Claus en el mundo

La Fundación Industrias Culturales Argentinas inauguró el 11 de diciembre la muestra El Pibe Carlitos, hombre y mito, en la Casa de la Cultura de la Ciudad. Una muestra iné-dita sobre la vida de Carlos Gardel, el medio social en el que creció y su carrera hacia el éxito mundial. A través de una moderna curaduría, se exhibirán objetos y documentos nunca antes vistos, entre ellos el prontuario policial encontrado recientemente. La exposición intentará describir el medio social en el que creció Carlos Gardel y su posible influencia sobre el futuro del artista. Mediante fotos, partituras y documentos varios, la presente muestra se centra en el primer período de su vida, que resulta un tanto desconocido para el gran público. La muestra es parte del Proyecto Rescate del patrimonio cultural del Tango para todos los argentinos.

Del 8 de diciembre al 6 de enero, MACBA ofrece, todos los días a las 17h, una visita guiada especial con motivo de los festejos de fin de año. Resaltando el carácter internacional de su colección, MACBA organiza una visita temática sobre el legendario Santa Claus. Su origen en los países del hemisferio norte (de donde provienen muchos de los artistas exhibidos) y el mensaje de paz que su figura encarna promueven la ocasión para dialogar junto a las obras acerca de la diversidad cultural en el mundo contemporáneo. La tradición de Santa Claus es un verdadero fenómeno global. No obstante, en cada región se fue modificando y adaptando hasta adquirir características singulares. Independientemente de las particularidades de cada festejo, los deseos de prosperidad trascienden las nacionalidades. Además, el Museo invita a los niños a dejar sus buenos augurios para construir con su aporte al Árbol de Navidad.

Casa de la Cultura - Av. de Mayo 575- CABA

Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires - Av. San Juan 328 - CABA

Ocio y Cultura

Contraluz, de Juan Gatti


Cursos y Seminarios

Facultad de Ciencias Económicas (UBA) Fecha

Expositor

Preparación para la certificación Project Management Professional del PMI

2 de enero

Raul Bellomusto y Juan Carlos González

Arancel:

$ 2690

Análisis de Estados Financieros

3 de enero

Alberto Patiño

Arancel:

$ 450

Evaluación Económica Financiera de Proyectos de Inversión

7 de enero

Hernán Serrano

Arancel:

$ 350

Análisis y Herramientas Financieras

15 de enero

Alberto Patiño

Arancel:

$ 450

Valuación de Negocios

21 de enero

Osvaldo Cado, David Seltzer y Nicolas Bridger

Arancel:

$ 490

Fideicomiso Inmobiliario

13 de febrero

Augusto Cesar Acuña

Arancel:

$ 390

Programa Ejecutivo de Marketing Online

19 de febrero

Julian Drault

Arancel:

$ 2790

Fundación Standard Bank Fecha

Programa Intensivo de Comercio Internacional

CURSOS Y SEMINARIOS

Claves de negociación local e internacional

46 -

Tel.: (011) 47820-3993 y 4811-1305 E-Mail: informes@capacitarteuba.org

Expositor

arancel

Lic. Rubén Salandari, Lic. Gioia Scanferlato, Lic. Viviana Dos Santos, Lic. Marcelo Coudreau, Dr. Ricardo Torres Brizuela

Arancel:

$ 2000

18 de febrero

Dra. Silvana Cerini

Arancel:

$ 780

Fecha

Cómo Diseñar Macros en MS Excel

Tel.: (011) 47820-3993 y 4811-1305 E-Mail: informes@capacitarteuba.org

8 de enero

Herramientas Gerenciales S.A. Principios de la Administración de Personal

arancel

Informes Tel: 011-5235-7780 / 81 / 82 / 84 Fax: 011- 52170943 E-mail: jrivas@herramientasgerenciales.com Expositor

arancel

27 de diciembre

Arancel:

$ 450

27 y 28 de diciembre

Arancel

$ 1380



Ranking de entidades financieras

48 -

RANKING

Por préstamos personales

Fuente: Nuevos Bancos y Seguros sobre la base de datos del BCRA de agosto de 2012.

Entidad

Monto (en millones de pesos)

1- Banco Macro

8.434

2- Banco Provincia

6.703

3- Banco Santander Río

5.471

4- Banco Nación

4.466

5- Banco Galicia

4.447

6- BBVA Francés

4.357

7- Banco Ciudad

3.152

8- Banco Patagonia

2.464

9- HSBC

2.207

10- Cía. Fin. Argentina

2.036

11- Banco de Córdoba

1.833

12- Nuevo Banco de Santa Fe

1.802

13- Banco Tucumán

1.670

14- Banco Supervielle

1.295

15- Citi Argentina

1.292

16- Banco Credicoop

1.218

17- Standard Bank

1.111

18- Banco Hipotecario

1.038

19- Nuevo Banco de Entre Río

832

20- Nuevo Banco del Chaco

822

21- Banco del Chubut

777

22- Banco de La Pampa

732

23- Banco Columbia

720

24- BPN

668

25- Banco Piano

618

26- Banco Industrial

616

27- Banco Formosa

595

28- Banco Santiago del Estero

547

29- Banco de Corrientes

527

30- Banco Itaú

519

31- Banco San Juan

487

32- Cordial Cía. Fin.

454

33- BST

413

34- Banco Santa Cruz

399

35- Banco Cetelem

332

36- Banco Comafi

285

37- Banco CMF

278

38- Banco Sáenz

247

39- Banco de Tierra del Fuego

224

40- Nuevo Banco de La Rioja

179




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.