1-
2-
Editorial
país en el que rubros esenciales de la ecuación de rentabilidad de cualquier iniciativa, como el costo salarial, la carga tributaria o el precio de los insumos, se pueden modificar significativamente en un periodo breve de tiempo. Este problema se hizo evidente durante la gestión de Mauricio Macri, en la que claramente se observaba la intención de generar condiciones más favorables para la inversión privada. Pero el miedo a perder el apoyo de los volátiles sectores medios del electorado llevó al gobierno a evitar un programa económico que tuviera la consistencia suficiente como para darle sustentabilidad a la propuesta. Como consecuencia de esto, se activó la inversión en algunos sectores como el agro y la energía pero no llegó la anhelada “lluvia de inversiones” necesaria para sacar a la economía de su letargo. Lamentablemente, el panorama para los dos años que restan del mandato de Alberto Fernández no es el más alentador. Difícil pensar que un gobierno que ya perdió el apoyo de los sectores medios, en parte como consecuencia del impacto de la pandemia y en parte por su propia incapacidad, y que se sos-
Ale Liska Alejandro Liska Director editorial
tiene en una coalición política sumamente heterogénea y endeble pueda articular un programa suficientemente sólido para poner en marcha la economía. El consenso fiscal acordado a fines del año pasado con los gobernadores no fue el mejor punto de partida en este sentido, con un énfasis en la creación y el aumento de nuevos impuestos y no en la reducción del gasto público para resolver el importante desequilibrio de las cuentas públicas. La demora para alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional a pocas semanas del vencimiento de importantes compromisos con el organismo suma más dudas. Va ganando vigor la idea de que la única manera que tenemos los argentinos de enfrentar nuestros problemas económicos es desde el fondo del abismo. Esperemos reaccionar a tiempo para evitar ese lamentable destino.
3-
S
e fue nomás el 2021, con un rebote que devolvió a la economía a su nivel del 2019, completando finalmente una década de estancamiento. El país produjo el año pasado una cantidad de bienes y servicios inferior en un 2,6% a la del 2011. En el mismo periodo, de acuerdo a las proyecciones del Indec, la población creció un 11%, lo que significa que el ingreso por habitante cayó más del 12%. Es decir que el estancamiento económico en el que nos encontramos ha producido un empobrecimiento en promedio de todos los argentinos. Provoca una gran perplejidad ver cómo un país con semejante potencial, lleno de oportunidades, puede caer un una situación de parálisis como la de estos últimos 10 años. Y, entre los miles de motivos que pueden encontrarse detrás de este fenómeno, hay uno que sobresale: la incapacidad para construir consensos lo suficientemente amplios sobre un conjunto de lineamientos económicos básicos. En los extremos hay posiciones irreductibles y en los sectores medios prevalece una visión cortoplacista que se mueve rápidamente entre una posición y la otra si los resultados inmediatos no son positivos. Esto ha generado un marco muy poco propicio para llevar adelante proyectos de inversión, el motor de una economía capitalista. Es muy difícil poner en marcha proyectos productivos de mediano y largo plazo en un
EDITORIAL
ESTANCADOS EN NUESTRAS DIFERENCIAS
www.nbsbancosyseguros.com
30
Las 10 compañías que mejor pagan los siniestros
Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska Editora responsable Annabella Quiroga
04
08
4-
SUMARIO
12
16
Inversiones: los ganadores del 2021 y oportunidades 2022
Las CEDEAR ocuparon el podio junto con los bonos en pesos actualizados por CER. Este año recomiendan inversiones más cautas en empresas de valores y en las grandes tecnológicas sin dejar de poner un ojo en los devaluados bonos en dólares a la espera de un rebote.
Los bancos redoblan la pelea contra el efectivo
Nueve de cada diez adultos tienen una cuenta bancaria en el país, pero los pagos en efectivo siguen siendo altos. Las entidades lanzan promociones para tentar a los clientes a usar los medios digitales.
20
Las “criptos” suman nuevos usos y llegan a usuarios menos expertos
Aunque su adopción todavía es incipiente, las monedas digitales y el blockchain tienen potencial para aportar soluciones descentralizadas y trazables en todas las industrias.
La inversión en seguridad y una actitud proactiva pueden minimizar el impacto de un cibertaque. Qué tan preparadas están las compañías locales para hacer frente a esta amenaza latente
24
REPORTE FINANCIERO
26
MUNDO NOTICIAS
28
REPORTE DIGITAL
38
Una nueva forma de producir y consumir: economía circular
Efecto QR: ¿hay lugar para más jugadores?
A fin de año, se unificó el uso de los códigos para las cuentas bancarias y billeteras electrónicas. Impulsadas por el boom que viven los pagos digitales, más empresas se suman al sector. ¿Hay espacio para seguir creciendo?
Cómo afecta el ransomware a las empresas argentinas
En los últimos años surgió una vía alternativa para fabricar y consumir que se basa en extender la vida útil de los recursos y productos.
Diseño gráfico Gabriela Fiant
N.º 305, enero de 2022. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Av. Santa Fe 962 P.1°, Capital Federal. Teléfonos: (011) 3989-7319 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Mariano Mas S.A. México 651 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $350.-
E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar
41
REPORTE INSURTECH
42
La gran renuncia: el último que apague la luz
La pandemia cambió la dinámica de poder entre empleadores y empleados. Cómo cumplir con las expectativas de la Generación Z y los talentos en tecnología, el target con mayor movilidad. Claves de un fenómeno que, dependiendo del país y la industria, puede afectar entre el 20% y el 60% de la fuerza laboral.
Visite nuestra web: www.nbsbancosyseguros.com
INVERSIONES
Portfolio
Inversiones: los ganadores del 2021 y oportunidades 2022 Las CEDEAR ocuparon el podio junto con los bonos en pesos actualizados por CER. Este año recomiendan inversiones más cautas en empresas de valores y en las grandes tecnológicas sin dejar de poner un ojo en los devaluados bonos en dólares a la espera de un rebote.
Opinan: Santiago Abdala - José Ignacio Bano Christian Buteler - Rubén Pasquali
6-
INVERSIONES
L
as perspectivas no eran las mejores para el mercado bursátil en 2021. La incertidumbre sobre el demorado acuerdo con el FMI y el desempeño de los bonos reestructurados que, a la vez, se reflejaban en un riesgo país en valores récord no sugerían que la Argentina fuera una plaza donde invertir con buenos retornos. Sin embargo, a la postre, por el rebote de la economía real y el atraso cambiario, algunos instrumentos fueron capaces de generar altos rendimientos. Así lo detallaron diferentes analistas y operadores bursátiles locales a Nuevos Bancos y Seguros. Sin embargo, se
mostraron más cautos para las oportunidades que, de todas formas, y acuerdo con el FMI mediante, identifican para el 2022. Uno de ellos, Santiago Abdala, director de PPI Portfolio, señaló que “los Cedear fueron una gran opción y también todo lo que fue instrumentos de deuda en pesos para quienes no podían comprar dólar contado con liqui o CCL”. José Ignacio Bano, gerente de Research en InvertirOnline, adelantó: “Los bonos en dólares no tuvieron una buena performance después de la negociación con los bonistas a fin de 2020. Lo poco que recuperaron lo fueron perdiendo y hoy tenemos un riesgo país en valores récord que, justamente, depende del rendimiento de los bonos, es inversamente proporcional con su precio”. Es que los bonos en dólares, tanto de legislación local como extranjera, están con paridades del 30 al 40%: “A nivel negocio suena genial porque te da rendimientos del 15 al 20% en dólares pero te dan la pauta del nivel de riesgo que se percibe. Esos bonos, además, no pagan cupones, entonces el que invirtió no ganó nada. Los primeros
gundo lugar y contra todos los pronósticos fue el Merval medido en pesos, que anduvo por el 68%. Lo interesante es que medido en dólares CCL subió un 15% cuando era el patito feo de las inversiones”, continuó. Es que, recuerda Pasquali, “en mayo y junio directamente nos sacaron de los índices internacionales y pasamos a stand alone; ni siquiera éramos considerados un mercado fronterizo, y a partir de ahí empezó una recuperación importante”.
A la hora de desglosar acciones locales y Cedear, José Ignacio Bano resaltó que se destacaron básicamente los sectores menos dependientes de las regulaciones: “Uno de los que más recomendamos era el de materiales. Dos de las cinco que más cotizaron fueron Ternium y Aluar porque tuvieron buenos balances y no sufren mucha intervención en materia de precios”. Del otro lado, “se quedó atrás todo lo que sufre una mayor intervención, como el sector bancario y servicios públicos, con la excepción de Transportadora Gas del Norte”. Para Pasquali, la persona que compró dólares para cubrirse no tuvo una buena inversión porque subió el 49% y quedó rezagado: “Eso es porque desde 2018 el dólar libre subió diez veces contra una inflación que lo hizo en tres veces”. Pero Pasquali destacó el caso de los Cedear: “En el mundo hubo acciones que, como en el mercado local, subieron muchísimo porque Estados Unidos tuvo un muy buen año y se reflejó ahí. Hubo acciones que subieron más de un 100%”. En la misma línea, Bano señaló: “Los Cedear se comieron a las acciones argentinas y el público reconoció sus virtudes. Hace tres años los Cedear representaban el 5% de los mil millones de pesos que cotizaban a diario las acciones. Ahora representan tres veces el volumen de las acciones locales que siguen en algo más de mil millones, pero con varias devaluaciones en el medio. Lo habíamos adelantado como un buen instrumento porque permite dolarizar y llegar a sectores que no se podía. El que más subió es Embraer. No hay forma de llegar a la aeronáutica si no es por ahí, lo mismo ocurre con Google para el sector tecnológico”. Embraer, continúa Bano, subió un 250% medida en pesos: “Es una empresa asociada a un sector complicado en Brasil que no ha descollado y, sin embargo, la rompió. Anunciaron un acuerdo con BAE Systems para de-
“Los que tienen todas las de ganar son los bonos dólar linked, porque el oficial no tiene espacio para retrasarse más y el Gobierno acelera la devaluación.”
INVERSIONES
Acciones locales y Cedear
7-
vencimientos son recién en 2029 o 2030 por eso operan como si fuera una acción. No fue bueno para ellos”, continuó. Sin embargo, Bano destacó que lo contrario fue la situación de bonos en pesos que tuvieron una buena recuperación: “El año pasado fue muy ilógico, el mercado castigó por igual los bonos en pesos con los bonos en dólares. Los bonos en pesos no tienen riesgo de default y recuperaron muy buen valor. Los bonos CER se desempeñaron muy bien. Los bonos medios de la curva rinden en un 5 o 6%”. Para Bano, “los bonos dólar linked llegaron a tener un rendimiento negativo de 13 puntos y ahora están en negativos de 6 o 7 puntos, que se convalidan en el mercado por una expectativa de devaluación o, al menos, de que el oficial recorra más rápido de lo que venía haciendo”. Mientras tanto, el analista financiero Christian Buteler puso el foco en las acciones: “El 2021 será el primer año después de 2017 que el Merval medido en dólares al CCL o MEP, o incluso con el libre, va a terminar positivo. Eso es algo bueno a pesar de que ha caído mucho. No pasó lo mismo con los bonos que están muy castigados. Lo que prima es quien está atrás. En ese caso es el sector público que no genera confianza y los bonos no muestran capacidad de repago, incluso con una reestructuración que fue exitosa por el porcentaje de adhesión”. Para el especialista, en cuanto al dólar y el peso hubo dos momentos: “La primera parte del año el dólar cayó un poco por el blue que venía del overshooting de 195 pesos de octubre del año pasado y cayó a 140 pesos en abril. El CCL y el MEP anduvieron con la inflación y estuvieron bastante bien”. Sin embargo, confirmó que “el ganador de 2021 han sido las acciones, que terminaron teniendo un 10% de rendimiento positivo en dólares medidas en dólar libre”. Para Bano, “el índice Merval medido en dólares CCL subió 18% que no está nada mal”. Sin embargo, aclaró: “Medido en dólares el Merval empezó el año en 350 puntos y ahora anda por los 425 pero por entre marzo y mayo llegó a valer 300 puntos”. Para Bano, de todas formas, “si sos bueno ‘tradeando’ esos vaivenes te dan muchas oportunidades entrando y saliendo”. Por su parte, Rubén Pasquali, analista y operador de mercados en Fernandez Laya S. A., opinó que en 2021 uno de los mayores ganadores fueron los bonos ajustados por CER (que se actualizan por inflación y tuvieron rendimientos por encima del 70%). “En se-
sarrollar EVE, que son una suerte de drones para usar como taxis. Es un tipo de movilidad que se espera en las ciudades y se metió en ese negocio”. Otro sector que se destacó según la visión del analista fue el de semiconductores (chips): “En 2020 y 2021 hubo una escasez global porque la oferta es poco elástica. Armar una planta cuesta 20.000 millones de dólares y quedan obsoletas en poco tiempo. Es un negocio complicado por oferta inelástica y demanda, que explotó por la pandemia e impactó en la industria automotriz. Nvidia se comió el mercado aunque a Intel le fue mal.”
“El ganador de 2021 han sido las acciones que terminaron teniendo un 10% de rendimiento positivo en dólares medidas en dólar libre.”
8-
INVERSIONES
Perspectivas 2022 El escenario para el próximo año luce menos promisorio para las acciones. Tanto porque el rebote de la economía debería consolidarse en una fase de crecimiento como también por la política de la Reserva Federal de Estados Unidos que, se descuenta, elevará gradualmente las tasas de interés y complicará la reactivación global. Desde el punto de vista de los bonos, el desenlace dependerá del acuerdo con el FMI que, si bien todos coinciden que se alcanzará, no termina de concretarse. Para Santiago Abdala, director de PPI Portfolio, “para 2022 de nuevo hay dos grandes grupos de inversores, que son los que pueden acceder al CCL y los que no”. Por eso asegura que para los que están obligados a invertir en instrumentos en pesos, la opción de títulos que ajusten por CER es la más atractiva: “En marzo y abril quedará más clara la capacidad de ‘rollear’ ese segmento. Si no hubiera inconvenientes, el CER será más atractivo que el dólar linked, porque una devaluación igual impactará en los precios en una ventana más larga. Se puede obtener una ganancia especial en el salto discreto del tipo de cambio pero, a la larga, se va a equilibrar”.
Para Rubén Pasquali, el arreglo va a llegar y hará que los bonos más golpeados tengan un salto importante: “Hoy comprar un bono es para inversores arriesgados. Los que tienen todas las de ganar son los bonos dólar linked porque el oficial no tiene espacio para retrasarse más y el Gobierno acelera la devaluación. No creo que hagan una devaluación discreta como la de Kicillof-Fábregas en 2014, pero la harán y no solo porque lo pide el Fondo sino porque lo tenemos que hacer, porque las exportaciones lo demandan y necesitamos dólares”. Sin embargo, aclaró que “los CER van a seguir la inflación y nada más porque ahora no están debajo de su valor técnico como antes, cuando generaban 5 o 6 puntos por encima”. Para José Ignacio Bano, efectivamente, el 2022 es más complejo: “Hay dudas sobre cuánto puede traccionar el mercado global. Hay que ponerse un poco más selectivo. La inflación de Estados Unidos influirá en las tasas de la FED. El consenso del mercado espera tres subas de tasas el año que viene de un cuarto de punto, y tres más el otro año. Eso, por ejemplo, castiga a las empresas tecnológicas”. Por eso, Bano explicó que sus recomendaciones de inversión se sitúan en una situación intermedia: “No estamos en la punta de comprar lo más agresivo pero tampoco en la idea de comprar sectores de defensa del tipo de una recesión, porque le va a ir bien a la economía global”. Por eso, continuó: “Vemos con buenos ojos a las empresas de valor. Las grandes, diversas y con poca deuda que garantizan mucha caja y ganancias como Wal Mart, Coca-Cola o Nike que son las que se quedaron en 2021 con relación a otras. Son de Estados Unidos pero se pueden operar acá con Cedear. Otra buena apuesta es la empresa de Warren Buffet, Verizon. Si tenés una sola ficha ponela ahí porque es una empresa que diversifica. Es un fondo en sí misma”. Con todo, destacó oportunidades en las bigtech: “No en todas, sino en las grandes, porque la suba de tasas castiga proyectos futuros y premia la realidad actual. Las que ganan ahora les va a ir bien porque pese a que suben como locos, los ratios de valuación no están tan altos”. Para Abdala entre los instrumentos de deuda en dólares y las acciones del mercado doméstico han sido los bonos en dólares los perdedores, porque desde la reestructuración para acá no han tenido una buena performance: “Se dijo que había sido una rees-
Lógicamente, para Pasquali “hay una bisagra dependiendo si arreglamos con el FMI o no. Eso divide las aguas”. A lo que sumó: “Si no arreglamos, el escenario es complejo por la incertidumbre importante que se va a generar y porque se cortaría el financiamiento para las empresas”. Abdala, opinó sobre las expectativas: “El grado de probabilidad que se ve de un gobierno llevando la economía más prolija es bajo. Habrá que ver el plan que aprueba el
INVERSIONES
Expectativas sobre el FMI
FMI. No han dado indicios de querer reducir el déficit fiscal y no hay agente político que cuente con capital para tomar una decisión de esa naturaleza”. En este escenario es que para Bano existe un tercer sector además de las empresas de valor y las tecnológicas, que es el sector petrolero que sigue subiendo después de llegar a valer cero: “Arrancó en 40 dólares y llegó a 80. Todo indica que será un buen año. Aumentaron las previsiones de ventas para el año que viene y subió la producción y los precios. Van a vender más y más caro. Puede ser todavía una buena alternativa porque no está en máximo”. Para Abdala, efectivamente, “si pensamos que una de las necesidades es llevar una economía más equilibrada, entonces las acciones energéticas podrían ser las que más suban”. Lo mismo para el sector financiero: “Al ser precíclico se vería potenciado aunque habrá que ver qué regulaciones les ponen. Pero el crecimiento irá muy condicionado a la inflación y los impuestos”. Buteler, por último, señaló que en 2022 habrá suba de tasas y va a tener un impacto sobre los mercados que están en máximos: “Nadie puede desconocer que, en algún momento, van a tener que corregir. El 80% de la cartera la tenés que tener afuera, aunque a ese mercado hay que seguirlo también porque podés estar frente a un 2022 de corrección. El otro 20%, internamente: 80% en acciones y 20% en bonos porque están regalados y es de esperar una suba. En acciones en el sector bancarios, petrolero y servicios públicos que pueden tener un muy buen 2022 si logran encaminar el carro”. En esa línea, para Pasquali, “si arreglamos con el FMI, la Bolsa tal vez tenga un buen año”. Y añadió: “La pregunta es cómo sube la bolsa con suba de tasas. Hay cosas que por trilladas no dejan de ser reales. Lo primero es porque los precios están por el suelo, si se ve una luz al final del túnel es posible que el mercado se recupere. Para los exportadores, si les mejoras los valores de referencia, va a haber empresas que van a ganar mucha plata, siempre que vayamos a un acuerdo”. A pesar de la centralidad mediática que han ganado en el último período por sus altos rendimientos medidos en el largo plazo, todos los analistas consultados coincidieron en no recomendar las operaciones en criptomonedas por considerarlas demasiado volátiles, incluso para inversores de riesgo. A lo sumo, remarcaron, es recomendable tener no más de un 5% de la cartera en ese tipo de activos.
9-
tructuración exitosa pero no fue suficiente. Los que ingresaron a la reestructuración están un 20% abajo. Para el año que viene, sin embargo, si hubiera un acuerdo con el FMI y viéramos algo de equilibrio fiscal sin que implique un aumento de impuestos que pueda asfixiar aún más al sector privado y con un plan económico más ordenado, podrían ser muy atractivos.” Para Bano, los bonos en pesos seguirán siendo una buena alternativa: “Los CER andarán bien pero los más agresivos podrían jugarse con bonos indexados por Badlar porque del acuerdo con el FMI surge que no se va a poder tener una tasa de interés negativa por mucho tiempo más. Si entrás ahora con bonos Badlar entras con tasas bajas y esperás mejores rendimientos”. Para Christian Buteler, “como siempre en la Argentina el 2022 es un año lleno de expectativas aunque los escenarios pueden variar y mostrar distintos resultados”. Y explicó: “Una cosa es si se logra bajar la inflación, arreglar con el FMI, emitir menos y bajar el déficit y otra si la sequía se mantiene, caen los ingresos y la situación social implica mayores costos o, peor aún, un traspié con el FMI que sería un golpe muy duro”. Por eso, analiza: “Va a ser un año muy difícil que va a haber que seguir día a día. No es posible armar una cartera para ganar un 8% y, si me va mal, gano 4% y si me va bien gano un 10%. Acá se puede perder un 20%. Por eso, como siempre, hay que hacer un mix”. Pasquali marcó que en Cedear hay pronósticos de crecimiento del 7 al 9%: “Los rendimientos de este año serán más bajos que los del año pasado. Los ganadores no van a ser los mismos del año pasado sino que habrá que buscar instrumentos más defensivos. Las financieras, los bancos, las petroleras y las empresas de consumo. Las acciones value le van a ganar a las tecnológicas”.
BANCOS
Inclusión financiera
Los bancos redoblan la pelea contra el efectivo Nueve de cada diez adultos tienen una cuenta bancaria en el país, pero los pagos en efectivo siguen siendo altos. Las entidades lanzan promociones para tentar a los clientes a usar los medios digitales.
10 -
BANCOS
“Nosotros, como banco, debemos ayudar a los clientes y a los comercios a que prueben las nuevas formas de pago para que tengan confianza en que operar digitalmente es seguro.”
Opinan: Diego Furno - Juan Cuattromo Juan Cerruti
D
esde hace años, Argentina mantiene deudas pendientes en materia de digitalización del dinero y reducción de la informalidad. El subregistro de amplios sectores de la economía aparece como un límite para el desarrollo del negocio bancario y financiero. Sin embargo, la pandemia de coronavirus trajo vientos de cambio: nueve de cada diez adultos ahora tienen una cuenta bancaria en el país, según el último informe de inclusión financiera del Banco Central de la República Argentina (BCRA). En junio de 2021, la tenencia de cuentas bancarias llegó a un 91,1% de la población adulta. De ese grupo, unas 11,5 millones de personas (el 36% del total de los tenedores), poseían además cuentas de pago en simultáneo. La autoridad monetaria reflejaba, de manera optimista, que era una “proporción equiparable a la de las economías desarrolladas”. El efecto de las políticas de asistencia a raíz
de las restricciones sanitarias, entre ellas el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), la tarjeta Alimentar o programas como el Potenciar Trabajo, forzó a millones a ingresar al sistema bancario. El uso de los medios electrónicos creció a un pico histórico en junio de 2021, cuando se detectaron más de 8,5 operaciones por adulto, el más alto de toda la serie. La tendencia se vio empujada por avances técnicos de largo aliento y otras novedades regulatorias más recientes, como la implementación del programa Transferencias 3.0 del BCRA. “La tecnología de medios de pagos ha evolucionado muchísimo en los últimos tres años. El avance tecnológico y los desarrollos que hemos hecho los bancos, las fintech y las billeteras virtuales ha permitido crear la tecnología contactless, por ejemplo, o la posibilidad de pagar sin la necesidad de usar una tarjeta, acercando un dispositivo móvil a una terminal de cobro, un código QR o través de un link”, ilustró Diego Furno, gerente de Pagos Digitales en Banco Galicia. Lo cierto es que la tenencia de cuentas o la penetración de los smartphones en los pagos digitales no implica necesariamente un uso intensivo del dinero electrónico o que haya logrado su máximo potencial. Una encuesta nacional realizada por la Asociación Civil TE-
CHO en barrios populares arrojó que solo la mitad (55,8%) reportaba tener una cuenta bancaria, siendo el principal proveedor el Estado. Y, si bien más del 60% de las personas recibe transferencias monetarias, y ocho de cada diez tenían celulares inteligentes, solo un 22% de quienes poseen un teléfono móvil lo utilizaron para pagar servicios, enviar o recibir dinero, o para realizar compras en el último año. Persiste la necesidad de adquirir billetes, principalmente en los sectores más vulnerables.
la icónica Rapipago. La red extrabancaria sigue con una fuerte presencia en el país, con más de 9.000 sucursales y entre unas 5 y 7 millones de personas que cada mes utilizan sus servicios. Y si bien la mayoría de los pagos son en efectivo, existe un menor porcentaje de pagos con débito que proviene de los usuarios bancarizados. Según informaron, la empresa del Grupo GIRE busca acrecentar este ecosistema digital. En esa línea, ya se avanzó con la puesta a punto de diversos canales, como una app, el sitio web y las redes WhatsApp y Facebook Messenger. La idea es que los usuarios tengan diversas alternativas para el pago de facturas y operatorias que se adapten a su nuevo estilo de vida. “Uno de nuestros principales objetivos es la integración financiera, que facilite la operatoria de los clientes a través de la transformación de nuestros puntos de cobranza en centro de servicios. El cliente ya no solo puede venir a pagar sus facturas sino a hacer retiro de efectivo, depósitos bancarios, recargas con débito y en efectivo, usar los cajeros automáticos y más”, explicaron desde Rapipago. “Sumando esto y al desarrollo de los canales digitales, se abre un abanico de posibilidades donde el cliente se encuentre siempre en el centro”, concluyeron.
11 -
En este contexto de ampliación de los medios digitales, el Banco Provincia (Bapro) reconoce que no se debe descuidar la demanda de dinero en efectivo. Para la temporada de verano 2022, desplegó un refuerzo de cajeros automáticos móviles en localidades claves de la Costa Atlántica, como Mar del Tuyú, Costa del Este, La Lucila del Mar, San Bernardo, Mar Azul, Chapadmalal y Pehuén Có. De esta manera, la banca pública bonaerense contará con 170 cajeros automáticos en los distritos que mayor cantidad de visitantes reciben durante las vacaciones. La infraestructura financiera es crítica para potenciar la digitalización. A nivel de cobertura del territorio, los datos oficiales indican que estos puntos de acceso bancario pasaron de 48,3% en diciembre de 2020 a 49,6% en el último año. Pero las localidades de menos de 2.000 habitantes adultos continúan teniendo una menor penetración del sistema financiero. Sin embargo, aun con el refuerzo de los cajeros móviles, en el Bapro el objetivo de máxima es que los clientes se familiaricen con los pagos y operaciones electrónicas. En la entidad tienen previstas campañas durante el verano, con acciones promocionales para que las personas conozcan y utilicen la billetera digital Cuenta DNI. La aplicación permite realizar compras en más de 28.000 comercios adheridos en todo el territorio bonaerense sin manipular efectivo y con descuentos en los precios superiores al 30%. “Esperamos que este sea el verano de Cuenta DNI y más personas descubran lo fácil y conveniente que es operar con nuestra billetera digital, que puedan aprovechar los beneficios que tenemos preparados”, afirmó Juan Cuattromo, presidente del banco. El viraje hacia lo digital también se observa en empresas cuyo core del negocio tiene que ver con el manejo de los billetes, como
BANCOS
Acciones y estrategias de las entidades
12 -
BANCOS
Necesidad de educación financiera Otras entidades se focalizan en acciones cualitativas. La educación financiera es una de las herramientas para la reducción del uso del efectivo y aprovechar los servicios disponibles. Es que, aun con un fuerte incremento de los tenedores de cuentas bancarias, apenas hubo una suba menor en la proporción de personas lograron financiamiento a través del sistema. En el primer semestre de 2021 solo hubo un alza ínfima en ese tipo de productos, con una mejoría de 0,2 puntos respecto a noviembre de 2020, cuando alcanzó su valor mínimo. Con esa preocupación, el Banco Santander lanzó Santas finanzas, un canal de podcast sobre educación financiera con conceptos, ideas y tips de servicio aptos para todo público. El ciclo, que está disponible para las plataformas WeToker y Spotify, destaca oportunidades en materia de inversiones y de ahorro para la vida económica de las personas. “En estos tiempos, todos necesitamos desaprender y reaprender nuevos conceptos. A través de este nuevo canal queremos llegar a miles de personas con nociones y conceptos para acercarse a las finanzas de forma sencilla”, sostuvo Juan Cerruti, economista jefe de Santander Argentina y gerente de Comunicaciones Corporativas, Asuntos Públicos y Estudios Económicos de la entidad. No fue la única iniciativa impulsada. En 2021, el banco tuvo políticas de inclusión hacia los microemprendedores, personas
con discapacidad, adultos mayores y en la economía familiar. Para ese fin, presentó un kit de educación financiera que incluyó contenidos audiovisuales y de ejercitación, que sirve como herramienta para las comunidades. También ofreció talleres para clientes y no clientes, a través de la red de educadores financieros, con más de 300 voluntarios en el programa. “La educación es una herramienta de transformación. Y la educación financiera, en particular, tiene el plus de trabajar en la inclusión de las personas”, resumió Cerruti. Los adultos mayores forman parte de uno de los sectores más reticentes a abandonar el efectivo. La brecha digital existente es una barrera generacional para muchos. El Banco Ciudad, en conjunto con el gobierno porteño, viene impulsando acciones para la capacitación financiera y readecuación de la atención de los servicios bancarios en el segmento, con el objetivo de integrar a las personas de avanzada edad al entorno de las nuevas tecnologías. En diciembre pasado, el banco porteño presidido por Guillermo Laje participó del programa Usina senior, realizado en el centro cultural Usina del Arte, con un workshop sobre la “Economía plateada”. El taller buscó incentivar prácticas e iniciativas para incluir a las personas mayores en los productos y servicios existentes, o bien desarrollar de manera creativa e innovadora ideas disruptivas diseñadas específicamente para las personas mayores. Asistentes virtuales y seguridad Otras instituciones financieras profundizaron durante el 2021 la digitalización de sus canales de atención, con servicios que eliminan las restricciones físicas para quien necesite realizar alguna operación. Por eso, el Banco Nación se sumó a la implementación de un asistente virtual en su página web y creó a “Ana”, una herramienta que permite a los usuarios entablar una conversación y obtener respuestas a consultas frecuentes durante las 24 horas. A través del asistente inteligente, los clientes e interesados pueden despejar dudas sobre los productos del banco, sean tarjetas de crédito, préstamos, inversiones, billetera digital BNA+ o el propio home banking. “Este es un paso más en el camino de la innovación que pusimos en marcha en el banco, que permitirá mejorar la experiencia de nuestros clientes, y desarrollar nuevas
Estos equipos fueron restaurados para su utilización en los distintos programas educativos de escuelas y fundaciones. Mirada optimista En la industria financiera hay una mirada optimista sobre los avances logrados en el último tiempo, una sensación que también se replica a nivel regional. La segunda edición del Estudio Latam & Caribe de banca digital, una encuesta regional realizada por Infocorp a ejecutivos de bancos sobre el impacto de la pandemia, reveló que el 73% de las instituciones bancarias aceleraron sus iniciativas de digitalización este año en comparación con 2020. Apenas un 20% dijo que se mantuvieron igual, y un 6% que disminuyeron, mientras que el 58% de los más de 100 bancos encuestados informaron que incrementaron su inversión en tecnología. En este contexto de profundización del salto técnico, en el Banco Galicia consideran que son importantes los descuentos y promociones que se ofrecen en los dispositivos digitales y canales electrónicos para persuadir al público, ya que funcionan como un “incentivo” para abandonar la moneda física de curso legal. Diego Furno proyecta que “en poco tiempo, más del 50% de los pagos serán realizados mediante un medio digital”. “Se está produciendo un cambio cultural muy fuerte en los hábitos de las personas que contribuye a bajar las barreras del desconocimiento y del temor a operar en forma digital. Nosotros, como banco, debemos ayudar a los clientes y a los comercios a que prueben las nuevas formas de pago para que tengan confianza en que operar digitalmente es seguro”, concluyó el gerente de Pagos Digitales.
13 -
herramientas en un mundo marcado por la inmediatez y la digitalización del sistema financiero”, anunció el presidente del BNA, Eduardo Hecker. La población aún necesita sortear varios inconvenientes para aprovechar los servicios bancarios digitalizados. De acuerdo a las encuestas de TECHO, existe una barrera psicológica y formativa: una importante proporción de quienes usan smartphones y evitan las transacciones electrónicas en los barrios populares aseguran que “no entiende la tecnología” (53%) y que “no confía en el formato digital de pago (26%)”. Sin embargo, la mayoría de los comerciantes (86%) de esos vecindarios sostienen que lo recomendaría. El argumento para no usar los pagos digitales tienen varios motivos, como la falta de conectividad y la seguridad, o la carencia de conocimiento. El efectivo es la norma en las zonas más postergadas. Incluso quienes tienen una cuenta (la mitad de los encuestados) no las usan o lo hacen de manera muy poco frecuente. Hacia ese segmento focaliza algunas iniciativas el Grupo Supervielle. La empresa financiera viene colaborando con un programa de inclusión social de la Fundación Equidad, a la que donó equipamiento en desuso para ser entregado a escuelas y organizaciones sociales del país, con la intención de generar un impacto positivo en la comunidad y favorecer el medioambiente. El objetivo es colaborar para que la población más joven tenga un acceso temprano a la tecnología y a las herramientas digitales. Con un alcance de más de 70.000 personas, la última campaña del Grupo Supervielle aportó más de 800 desktops, 612 monitores LED, 3 impresoras, 44 ticketeras y 44 cajas con cables y periféricos para teclados y mouses.
FINTECH
Billeteras digitales
Efecto QR: ¿hay lugar para más jugadores? A fin de año, se unificó el uso de los códigos para las cuentas bancarias y billeteras electrónicas. Impulsadas por el boom que viven los pagos digitales, más empresas se suman al sector. ¿Hay espacio para seguir creciendo?
Opinan: Daniel Robledo - Javier González Boix Federico Barallobre - Florencia Sanoner Javier Césari
L
14 -
FINTECH
os códigos QR —código de respuesta rápida o Quick Response— avanzan a paso firme a medida que se consolidan los medios de pagos digitales. Su penetración es cada vez mayor, junto con la promoción del dinero electrónico. Según un relevamiento realizado por la agencia de investigación de mercado Quiddi-
ty, la Argentina lidera el ranking de utilización de billeteras virtuales y QR en la región. Es el tercer país de América Latina que más aplicaciones descarga entre redes sociales (un 95%), herramientas de geolocalización (76%) y plataformas financieras (72%). El informe tuvo en cuenta las consideraciones de 6.400 personas de la Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú. No obstante, queda un largo camino por recorrer. De acuerdo a Quiddity, los QR aún tienen una baja frecuencia de uso en la población local. Esto abre el juego para que se sumen empresas a un espacio donde todavía hay lugar para seguir creciendo. Hacia finales de año, los QR cobraron aún
Pero todavía hay puntos importantes que el sistema no contempla. Por citar un ejemplo, actualmente no es posible pagar con billeteras virtuales en redes de cobro extrabancarias, como Pago Fácil, Rapipago, Ripsa y otros establecimientos. La oportunidad es grande en este canal, uno de los más empleados para abonar servicios e impuestos. Todavía el 70% de los pagos se realizan con efectivo, según datos del mercado. En este sentido, crece la proporción de players que quieren entrar a competir. Junto con el boom de las billeteras virtuales, aumenta la cantidad de compañías que buscan recibir la habilitación para ser prestadoras del servicio. Así lo demuestran las cifras: los proveedores de servicios de pagos (PSP) inscriptos en el registro del Banco Central se duplicaron en el último año. De acuerdo a los datos oficiales, en diciembre de 2020, había 42 PSP inscriptos y 57 en trámite (99 en total). En junio de 2021, los registrados llegaban a 64 y se encontraban 69 en proceso de inscripción. En diciembre último, ya había 101 PSP en la nómina y alrededor de 70 en revisión. “Se observa un crecimiento general del ecosistema. En lo que se refiere a pagos y PSP, ha tenido una verdadera explosión”, explicó Daniel Robledo, a cargo de la Subgerencia de Cumplimiento y Control del Banco Central, en el marco del evento Medios de pago y activos virtuales en la era digital, organizado por la consultora Fidesnet. El ecosistema se consolida Los pagos sin contacto crecieron un 150% desde marzo de 2019, un año antes de la irrupción de la pandemia, según un estudio que llevó a cabo la firma de consultoría Accenture. El fenómeno se afianzará a nivel global: para la próxima década, se esperan casi 2,7 billones de operaciones por un valor de 48 billones de dólares, que pasarán de transaccionarse en efectivo a
“Tanto el QR como las billeteras virtuales son los medios de pagos más incorporados: nueve de cada diez descargaron alguna billetera electrónica el año pasado y manifestaron su intención de continuar utilizándolas en el futuro.”
El lanzamiento de un sistema unificado El 29 de noviembre, entró en vigencia Transferencias 3.0, el nuevo ecosistema implementado por el Banco Central que facilita el acceso a los pagos digitales e implica que cualquier billetera electrónica puede leer diferentes QR. De esta manera, Mercado Pago, Ualá, Iudú, Naranja X, Ank, Yacaré, BNA+, Cuenta DNI y BBVA Go, entre algunos participantes, permiten abonar con códigos debitando automáticamente el saldo desde cuentas bancarias con la Clave Bancaria Uniforme (CBU)
FINTECH
La oportunidad para crecer
hacerlo por la vía digital. Javier González Boix, líder de Customer & Payments de Accenture, explicó que la velocidad con la que se producen los cambios es “inmensa”: para 2024, las billeteras electrónicas representarán un 84,5% del gasto mundial. Pero, para ello, hace falta que la oferta se optimice. “Las fintechs están encontrando rápidamente los puntos débiles y diseñando productos para explotarlos. Por ejemplo, algunas están apalancándose en el sistema buy now, pay later (compre ahora, pague después). Este modelo implica la posibilidad de abonar en cuotas sin ser cliente bancario ni contar con tarjetas de crédito o débito”, sostuvo González Boix. Asimismo, los bancos digitales suponen un desafío para la industria, en la carrera por la innovación centrada en el consumidor. Según la investigación, aumentaron un 50% sus clientes durante la pandemia y se espera que este segmento crezca a una tasa del 48% anual hasta 2027. González Boix sugirió: “Los usuarios buscan que los pagos sean sencillos e integrados. La banca móvil se suponía que debía atraerlos, pero con frecuencia muchas de estas aplicaciones no terminan de ofrecer una experiencia de pago con dichas características. Es difícil que exista una aplicación bancaria única que satisfaga plenamente todas las necesidades del consumidor digital de hoy. Los bancos líderes ya están empezando a pensar cómo impulsar tecnología para brindar lo mejor de las fintechs y las bigtechs, y vincularlas a sus propios puntos fuertes. Entienden que, si bien la introducción de nuevos productos es importante, también lo es integrarlos con las ofertas existentes que ya tienen una masa crítica”.
15 -
más fuerza, impulsados por la entrada en vigencia de Transferencias 3.0, la iniciativa que permite abonar en comercios mediante todas las billeteras electrónicas disponibles, utilizando cualquier código, más allá de la compañía que lo emita.
“La interoperabilidad ofrece más y mejores alternativas de pago a los usuarios y de cobro a los comerciantes, que suman una nueva forma ágil y fácil de usar.”
o con Clave Virtual Uniforme (CVU), para las fintechs. En su primer mes de funcionamiento, se concretaron dos millones de transacciones, según datos de Coelsa, la empresa que tiene a su cargo el soporte tecnológico. El sistema se inició con 26.000 operaciones por día. Un mes después, sobre el término de 2021, se realizaron 65.000 diarias, lo que significa poco más del doble de las transacciones registradas al comienzo. En cuanto al volumen operado, en el arranque se movían 38 millones de pesos diarios, mientras que en los últimos días del año el monto creció hasta los 120 millones de pesos. El pago promedio ronda los 1.850 pesos, un ticket que predomina en el comercio minorista. “Funcionó sin inconvenientes y el volumen de operaciones del primer mes fue el que proyectamos para el primer bimestre”, señalaron desde Coelsa. “El comienzo fue muy auspicioso y la interoperabilidad es cada vez más amplia”, agregaron desde el organismo que dirige Miguel Pesce. Del lado de los aceptadores de pagos, la mayoría contaba con los servicios de Mercado Pago, seguido por Fiserv, que ofrece el QR en sus terminales Posnet. Del lado de los usuarios, las billeteras más utilizadas en el primer mes del nuevo sistema fueron Ank, MODO —la app creada en conjunto por 39 bancos— y Cuenta DNI del Banco Provincia, el único banco grande que no forma parte de MODO. Para el Banco Central, el nuevo mecanismo “estimula la mayor competencia entre los actores, que, a su vez, redunda en mejores condiciones, tanto para las personas como para los comercios”. Hay más de 60 empresas participando del sistema: tres administradoras (Coelsa, Prisma y Red Link), 15 aceptadores y 16 aplicaciones de pago, además de otras casi 40 que están haciendo gestiones para sumarse, tanto como aceptadores o como billeteras.
16 -
FINTECH
Los comercios, aliados fundamentales Teniendo en cuenta que la Argentina tiene un promedio de 1,7 celulares por persona —dato que evidencia el alto grado de digitalización, según el portal de estadísticas Statista—, otra gran oportunidad reside en los comercios. El efectivo sigue siendo la modalidad de pago más usada en ocho de cada diez transacciones, de acuerdo a un informe de la Fundación UADE y la consultora Voice’s.
Si se analizan los números que recaba el Instituto de Estadísticas y Censos (Indec) en su encuesta mensual de supermercados, se llega a la conclusión de que las compras en cash representaron el 30,8% del total de las ventas del sector en octubre (último dato disponible). Un año antes, en octubre de 2020, aún con las restricciones de la primera ola de la pandemia, significaban el 30,6%. Cobrar con un QR interoperable significa la acreditación inmediata del dinero y la percepción de comisiones más bajas para los negocios. “Con MODO, ahora podés escanear cualquier QR y pagar con el dinero de tu cuenta, sin llevar efectivo ni billetera. La interoperabilidad ofrece más y mejores alternativas de pago a los usuarios y de cobro a los comerciantes, que suman una nueva forma ágil y fácil de usar”, explicó Federico Barallobre, chief marketing officer (CMO) de MODO, que está presente en 500.000 comercios del país. “La implementación del QR vuelve a las operaciones más rápidas y escalables. Con su incorporación, siempre tendrán la comisión más baja, el dinero en el acto y un sistema completamente interoperable”, confirmó Andrea Arrébola, directora de Medios de Pago de Ualá. “Uno de los mayores retos es trabajar en la comunicación y la educación. Hacer comprender que de un día para el otro con una sola app se pueden leer todos los QR del mercado es un desafío, ya que implica un cambio de comportamiento. El objetivo debe ser lograr que las personas conozcan esta nueva modalidad. Que sepan que es barata, rápida, simple y segura. Así, vamos a poder aumentar la cantidad de pagos digitales que se realizan y disminuir el uso de efectivo, que posee desventajas”, aseguró Florencia Sanoner, vicepresidente de Marketing de Ank, la fintech del grupo Itaú Unibanco. El estudio Números que hablan, realizado por Fiserv sobre el consumo y los pagos electrónicos, destacó que siete de cada diez personas cambiaron su forma de comprar o pagar en el último año, abandonaron el efectivo e incorporaron pagos a través de billeteras virtuales. Al respecto, Javier Césari, gerente general de Fiserv para la región Latinoamérica Sur, amplió: “Las transacciones con QR crecieron un 121% en el primer semestre de 2021. Tanto el QR como las billeteras virtuales son los medios de pagos más incorporados: nueve de cada diez descargaron alguna billetera electrónica el año pasado y manifestaron su intención de continuar utilizándolas en el futuro”.
17 -
CRIPTOMONEDAS
Protección digital
Las “criptos” suman nuevos usos y llegan a usuarios menos expertos
18 -
CRIPTOMONEDAS
Aunque su adopción todavía es incipiente, las monedas digitales y el blockchain tienen potencial para aportar soluciones descentralizadas y trazables en todas las industrias.
Opinan: Romina Seltzer - Matías Alberti Maximiliano Hinz - Matías Bari
H
ace rato que las criptomonedas dejaron de ser algo exclusivo para determinados segmentos y son adoptadas cada vez por más personas en el mundo. El 2021 fue el año en el que la economía “cripto” se consolidó a nivel global y, según datos del portal de estadística Statista, la capitalización del mercado se elevó en un 300%. En ese sentido, desde Buenbit señalan que uno de los cambios más notorios del año fue “la entrada de pequeñas y de grandes empresas, no solo de individuos, que han convertido grandes porciones o la totalidad de sus tesorerías en criptomonedas”. Por otra parte, un estudio global de Visa, realizado en conjunto con LRW, reveló que un 97% de los argentinos encuestados conoce de criptomonedas, mientras que un tercio de ellos, en su mayoría hombres millennials, usó criptomonedas como inversión en transacciones de comercio o para enviar o recibir dinero. Otros datos relevados en la encuesta señalan que la mayoría de los propietarios
activos (81%) y pasivos (79%), así como los consumidores con curiosidad (77%), dijeron que consideran las criptomonedas como una innovación positiva en finanzas. Además, el 64% de los propietarios activos también piensa que las criptomonedas son una mejor inversión que el mercado de valores. Por último, la mayoría de los encuestados coincide en que dentro de diez años las criptomonedas serán de uso general, y en unos cinco años se convertirán en una herramienta útil para enviar dinero a amigos y familiares. “Estos resultados sugieren que las criptomonedas están pasando de ser una clase de activo nicho para una pequeña comunidad de inversionistas a ser un mercado más amplio cada vez más accesible para la población en general y para los nuevos usuarios en Argentina”, señala Romina Seltzer, vicepresidenta senior de Productos e Innovación para Visa América Latina y el Caribe. El estudio de Visa coincide con el lanzamiento del Servicio Global de Asesoría en Criptomonedas de esta compañía. Es un servicio diseñado para que los consultores y expertos en productos de la compañía ayuden a las instituciones financieras a evaluar las oportunidades que traen las monedas digitales. Esto incluye desarrollar estrategias concretas y probar nuevas experiencias de usuario e innovaciones, como programas de
recompensas en criptomonedas y billeteras de consumo integradas con CBDC. Matías Alberti, country manager de Buenbit, explica que Argentina es un país muy relevante a nivel global en cuanto a criptomonedas y que el crecimiento entre usuarios locales está impulsado principalmente por la adopción de criptomonedas estables (stablecoins). Se trata de tokens que están asociados al valor de una moneda fiat, como el dólar o el euro, a bienes materiales como el oro o los inmuebles, o a otra criptomoneda, y fueron creados para reducir la volatilidad de las monedas virtuales. “Los argentinos encontraron en las criptomonedas estables una forma muy fácil de cubrirse frente a la inflación, la devaluación y de acceder a un activo digital que refleja un valor en dólares. También hay mucha demanda de criptomonedas volátiles, como el bitcoin, pero cuando se analiza la región, acá las criptomonedas estables tienen más peso por cuestiones macroeconómicas”. Aunque no hay datos oficiales que permitan saber cuántos usuarios existen, se estima que hay cerca de 4 millones de cuentas en los distintos brókers y exchanges de criptomonedas en Argentina. No obstante, esa cifra puede reducirse a la mitad si se considera que esos usuarios pueden tener entre dos o tres cuentas. Maximiliano Hinz, Latam operations director de Binance, cuenta que a medida que aumenta la adopción, la comunidad de usuarios de criptomonedas se vuelve cada vez más generalista. “En un principio observamos que nuestro público era de nicho, pero en estos casi dos años ha mutado mucho y ya tenemos usuarios de todo tipo”, afirma. Los usuarios suelen tener entre 18 y 30 años y diferentes niveles de conocimiento, porque, en general, las distintas plataformas se aseguran de que la forma de operar sea sencilla, además de poner a disposición contenidos educativos, tutoriales o podcasts. Nuevos usos Lo cierto es que las criptomonedas ganan terreno entre personas con y sin experiencia, que buscan realizar una inversión, generar un ahorro y resguardar el valor de su dinero ante la inflación. Así como cada vez más usuarios ingresan el mundo “cripto”, también los usos se van extendiendo a nuevas experiencias, como la
posibilidad de realizar compras en comercios, adquirir un inmueble, un auto, pagar videojuegos, entre otras posibilidades. “Es la adopción masiva la que va trayendo nuevos usos. Una persona que ya compró criptomonedas, después realizó alguna inversión, y luego necesitó usar esas criptomonedas para algún tipo de consumo. En la medida en que hay cada vez más usuarios familiarizados con su uso, las criptomonedas se revalorizan, entonces hay personas que las tienen y quieren usarlas para comprar, y otras que comercializan distintos bienes y están dispuestos a aceptarlas como forma de pago”, explica Alberti. Buenbit es una de las plataformas de criptomonedas que está impulsando el uso de estos activos en la vida cotidiana. Desde julio de 2021 ofrece a sus usuarios una tarjeta Mastercard Internacional que permite realizar las compras del día a día en comercios adheridos a la red Mastercard y reintegra el 2%
20 -
CRIPTOMONEDAS
“Las criptomonedas han pasado a ser un mercado más amplio, cada vez más accesible para la población en general y para los nuevos usuarios en Argentina.”
de todos los consumos en criptomonedas, al instante. El plástico funciona como una tarjeta prepaga tradicional y los comercios reciben su pago en pesos. Además, en octubre firmaron una alianza comercial con Espasa, la concesionaria oficial de Volkswagen, para ofrecer a sus clientes la posibilidad de pagar automóviles con criptomonedas a través de Buenbit. El nuevo medio de pago ya está disponible en las cinco sucursales ubicadas en CABA. De esta manera, la empresa comenzará a aceptar las criptomonedas USDT y DAI para abonar la compra de un vehículo 0 km, para las suscripciones a los planes de ahorro, la compra de repuestos, accesorios y servicios de mantenimiento oficiales. Los especialistas coinciden en que las criptomonedas ya no se limitan exclusivamente a un instrumento de pago o inversión. En ese sentido, Hinz destaca que también están entrando al mundo del arte a través de los token no fungibles (NFT, por sus siglas en inglés), que es un token criptográfico que representa algo único, no intercambiable y permite su trazabilidad a partir de blockchain. Mientras que, en el mundo de los videojuegos, Play-to-earn ofrece dinero por jugar y enriquecer el metaverso del juego, también se puede comercializar un terreno en plataformas como Decentraland. “Estas alternativas surgen gracias a que los mecanismos tradicionales se volvieron inaccesibles para muchas personas y están buscando nuevas formas de generar valor. También tenemos casos de trazabilidad en blockchain, que es una evolución mucho más segura de lo que estamos acostumbrados. Gracias a la descentralización podemos tener una trazabilidad mucho más segura”, añade Hinz. Para Matías Bari, CEO de Satoshi Tango, las criptomonedas no se están extendiendo a nuevos usos y la narrativa de bitcoin como medio pago no prosperó: “la realidad es que no se sabe hacia dónde va el ecosistema”, enfatiza. Y agrega que se ven algunos proyectos
de DeFi o finanzas descentralizadas que, en muchos casos, son esquemas difíciles de entender. “Por ahora se limita a eso. Los casos de uso de pago con ‘cripto’ no son lo que alguna vez se creyó que iba a ser. La foto del momento es la Web3 o Web 3.0, algo de lo que hace cinco años no se hablaba. El futuro es incierto, porque el ecosistema evoluciona muy rápido y van pasando cosas que no se esperan. Seguramente se dé una disrupción dentro del mundo ‘cripto’ y aparezcan nuevos casos de uso”. Lo que vendrá Algunos de los avances que se vislumbran tienen que ver con una mayor adopción de la tecnología blockchain que, según los expertos, hoy ya es imparable. En esa línea, Hinz aclara que existen distintas posturas sobre el uso de criptomonedas como dinero, pero no se puede negar que la tecnología subyacente es el futuro. “Hemos visto cómo estos servicios se han vuelto cada vez más seguros, rápidos y económicos a medida que escalan y las diferentes blockchains evolucionan. Además, no sería raro ver una adopción masiva de las criptomonedas como forma de emitir deuda, en vez de pasar por los sistemas tradicionales”, resalta. Para Alberti, básicamente, la tecnología blockchain y las criptomonedas están generando una revolución que puede resumirse en tres grandes hitos: su eficiencia en la forma de hacer circular el valor (pagos, remesas, intercambio); como herramienta para resguardar valor, por eso es considerado como el nuevo oro digital; y el potencial de blockchain para llevar la propiedad de distintos activos a un aspecto digital, que sea trazable. “Esos tres aspectos tienen un impacto transversal en varias industrias. Desde Buenbit estamos buscando entender cómo trazar un puente entre el mundo de las finanzas tradicionales y el mundo de las criptomonedas, y seguimos desarrollando soluciones financieras que permitan a los usuarios de Latinoamérica usar las criptomonedas para resolver problemas del día a día”, afirma. También habrá un uso más extendido en el segmento de real estate y la posibilidad de adquirir una unidad funcional con un token. Mientras que en el caso blockchain se verán avances en logística, para determinar si un determinado alimento no interrumpió la cadena de frío durante su traslado, por ejemplo.
CIBERSEGURIDAD
Protección digital
Cómo afecta el ransomware a las empresas argentinas La inversión en seguridad y una actitud proactiva pueden minimizar el impacto de un cibertaque. Qué tan preparadas están las compañías locales para hacer frente a esta amenaza latente
Opinan: Juan Marino - Gabriela Toscanini Pablo Pirosanto
22 -
E
l trabajo remoto permitió que la mayoría de las organizaciones pudieran continuar funcionando durante el aislamiento decretado por la pandemia y el nuevo escenario hizo todavía más vulnerable la seguridad de los sistemas informáticos. Las empresas no sólo debieron adaptar sus soluciones de ciberseguridad, sino que debieron capacitar y concientizar a los trabajadores para el uso responsable de Internet y los dispositivos. No obstante, en algunos casos los esfuerzos no fueron suficientes para protegerse y muchas compañías fueron víctimas de todo tipo de ataques, como fraudes informáticos, suplantación de identidad, robo de datos personales o malware y, entre ellos, el ransomware fue uno de los más extendidos. Según datos compartidos por Verbatim,
los ataques de ransomware aumentaron un 750% a nivel global en el último año. El costo promedio de estos ataques es de 133.000 dólares para las empresas y 2.500 dólares para los individuos. “Aunque las víctimas realicen el pago, sólo el 47% recupera sus datos”, aclara. Un documento de la compañía explica que el ransomware es un tipo de malware que generalmente se recibe a través de un enlace inseguro o un archivo infectado. “Se abre paso en su sistema y encripta sus datos para bloquearlos. Si las personas quieren recuperar su información, deberán pagar y esperar que el atacante los desbloquee”, detalla. Por otra parte, un informe de S&P Global advierte que los costos de siniestralidad de las aseguradoras de ciberseguridad aumentaron por tercer año consecutivo en 2020, llegó a 25 puntos o más del 72%. “Esto dio como resultado que las primas de las pólizas de seguro cibernético independientes aumentaran un 28,6% en 2020 hasta 1.620 millones de dólares”, advierte. Otros datos de Accenture señalan que se pagarán 25.000 millones de dólares en primas anuales en todo el mundo para 2025, lo que supone un aumento del 500% con respecto a los 5.000 millones de dólares actuales.
explica Marino. Y agrega que los ataques de ransomware están ganando cada vez más terreno por la notoriedad que toman los incidentes. Tal es así que, según Marino, prácticamente no queda escepticismo en las empresas, a diferencia de otras épocas en las que tenían la creencia de que no les podía pasar. Costo o inversión El nivel de exposición a los ataques de todas las organizaciones es tan grande que el reporte global del World Economic Forum incluye los cibertaques y los fraudes electrónicos en el top ten de riesgos globales. “Las cifras globales dan cuenta de pérdidas millonarias. Incluso hay informes que señalan que dos de cada tres pymes que su-
“Hoy la mayoría de la gente sufrió algún tipo de ataque o conoce a alguien que lo sufrió. En relación al año anterior, Argentina tuvo un incremento de ataques del 54%.”
Para entender cuán expuestas están las empresas, Juan Marino, gerente de Estrategia de Ciberseguridad de Cisco para Latinoamérica, explica que los ataques están interconectados, pero todavía se sigue pensando en el phishing, el malware y el ransomware como cosas separadas. El circuito de ataque puede esquematizarse de la siguiente manera: alguien recibe un correo a través de ingeniería social, hace clic y, sin darse cuenta, entrega sus credenciales. Luego, esas credenciales son usadas para lograr el acceso a la red, se inyecta algún tipo de malware (puede ser un ransomware), se secuestran los datos y se pide un doble rescate para recuperar la información, y para no divulgar esa misma información en la dark web. “Una empresa de la noche a la mañana puede encontrarse en una situación como esta y no estar preparada para responder, porque no tiene un plan de recuperación”,
frieron un ataque informático quiebran en un lapso de seis meses”, explica Marino. Un ciberataque puede traer a las organizaciones gastos asociados altísimos, agrega. En ese sentido, existen costos directos, como el pago del rescate, que no garantizan la recuperación de la información. Pero también hay costos secundarios como, por ejemplo, la contratación de los recursos humanos necesarios para volver a dejar todo el sistema en funcionamiento. Además, puede derivar en la interrupción del servicio que una empresa brinda a sus clientes y traer una serie de demandas, lo que genera un costo asociado, además de un costo reputacional que, aunque difícil de cuantificar, puede derivar en una pérdida masiva de clientes. La pandemia complicó todavía más la situación porque todas las medidas de seguridad que las empresas construyeron por años estaban previstas para proteger el lu-
23 -
Crecen los ataques de ransomware
24 -
CIBERSEGURIDAD
“Hay informes que señalan que dos de cada tres pymes que sufrieron un ataque informático quiebran en un lapso de seis meses.”
gar de trabajo. Con las medidas de distanciamiento, la gente comenzó a trabajar desde su casa donde los elementos de seguridad no están y la superficie de ataque se amplió. “La gente ahora trabaja desde cualquier lado y las empresas, por conveniencia, están llevando recursos a la nube, en lugar de instalar el software internamente, lo que genera una descentralización de la seguridad. El problema es que no se está readaptando la arquitectura de seguridad para proteger el ambiente mucho más disperso y fragmentado que trae el trabajo remoto”, agrega. Cuando una organización recibe un ataque de ransomware, el primer riesgo es el bloqueo del sistema operativo y, después, el robo de los archivos. En muchos casos se da una combinación de las dos cosas: primero bloqueo y, una vez que se recupera el acceso, la información ya no está disponible, explica Gabriela Toscanini, directora de Negocios de Verbatim. “Hoy la mayoría de la gente sufrió algún tipo de ataque o conoce a alguien que lo sufrió. En relación al año anterior, Argentina tuvo un incremento de ataques del 54%”, agrega. Las técnicas se van sofisticando día a día, lo que exige estar cada vez más preparados, por eso desde Verbatim recomiendan también resguardar la información de manera offline. “La nube es muy interesante pero, además, es conveniente tener un resguardo físico, porque si no, los riesgos son muchísimo más altos. Por razones de seguridad y de costos, los medios ópticos siguen siendo ideales para esas situaciones”, añade. A su turno, Pablo Pirosanto, SP Security Architect de Logicalis Hispanic America, explica que el ransomware es una amenaza latente, que evoluciona, va cambiando su anatomía y sus métodos de ataque. “Por un lado hay empresas que están analizando permanentemente patrones y comportamientos de los ataques y, por el otro, hay una gran comunidad de atacantes en todo el mundo que está desarrollando nuevos ransomware”. Lugar de la ciberseguridad en las empresas Para los entrevistados, la ciberseguridad todavía es un tema pendiente y las empresas argentinas no están debidamente protegidas, en muchos casos, porque no hay conciencia sobre la magnitud del problema.
En ese sentido, Pirosanto explica que las empresas, en general, están cubiertas con soluciones tradicionales, como un firewall, que brinda protección en el perímetro y no tienen cubierta toda la arquitectura por un tema de costos. “Hoy en día la seguridad ya no es un lujo, es una necesidad. Y lo que vemos cliente a cliente es un rompecabezas al que le faltan piezas, que son parte de la arquitectura de seguridad que le está faltando para quedar cubierta en un 100%. Aún cubiertos existe una mínima brecha que puede ser desde un agente externo a la arquitectura”, añade. No obstante, aclara que la figura del oficial de seguridad de la información (CISO, por sus siglas en inglés) se está viendo cada vez más presente y predispuesta a escuchar sobre las soluciones de seguridad disponibles. En la misma línea, Marino coincide en que las empresas no están debidamente protegidas, no porque no existan soluciones adecuadas con una buena ecuación costo/ beneficio, sino porque es necesario cambiar la filosofía. “Que una compañía esté preparada no significa que nunca va a sufrir un ataque. La idea es protegerse por si pasa algo, y estar listo para superarlo, ese es el concepto de resiliencia. Pero lo cierto es que hay una falta de madurez que, con el tiempo, se va corrigiendo. Esto le sucede a todas las industrias, de todos los tamaños”, opina. Pese a que, en líneas generales, todos los países están haciendo esfuerzos positivos en educación, la falta de talento es un problema que atenta contra la seguridad de las empresas, en tanto en el mundo faltan casi 4 millones de profesionales de seguridad, mientras que en Latinoamérica el déficit es de 600.000. “El país está respondiendo a esta falta de talentos con distintos programas. El rol de ciberseguridad en la empresa tiene una formación muy técnica y hay una evolución que se tiene que dar a un rol más de consultor del negocio, porque la seguridad tiene que estar al servicio de la empresa”, enfatiza. A su turno Toscanini, explica que las compañías argentinas casi no tienen inversión en ciberseguridad y la pandemia incrementó una tendencia que ya venía en ascenso. “La inversión no sólo es mínima, sino que además es responsiva y no proactiva. Las organizaciones terminan accionando cuando pasa algún evento o sufren un daño. En Argentina todavía falta desarrollo y toma de conciencia”.
BANCOS
Santander
Oferta pública de adquisición autorizada La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó la oferta pública de adquisición (OPA) obligatoria lanzada por Santander Río para hacerse con los títulos de la entidad de los accionistas minoritarios. De todos modos, aún esta sujeta a la presentación de más documentación. La OPA de la filial argentina de Banco Santander se engloba en el programa de simplificación de su estructura administrativa, y pretende facilitar la salida de los accionistas minoritarios del capital social de Santander Rio. El banco mejoró el pasado 14 de diciembre el precio de su OPA hasta los 34 pesos argentinos. El free float alcanza los 30 millones de acciones, lo que supone el 0,69% del capital social, y el 0,74% de los derechos de voto.
BNA
BBVA
Plan para ampliar exportaciones a China
BANCOS
El banco BBVA en Argentina reabrió la sucursal Barrio Norte, ubicada en la calle Ildefonso de las Muñecas 693, en San Miguel de Tucumán. La sucursal dispone de espacios de atención y asesoramiento para personas, emprendedores y empresas. Está equipada con cuatro cajeros automáticos, cinco autoservicios y cajas de seguridad. Además, cuenta con una isla digital provista de tablets para que los clientes operen desde la banca online. Pablo Hernán Jordán, director de Banca Comercial del banco en Argentina comentó: “Estamos muy contentos de la reapertura de nuestra sucursal con la que renovamos nuestro modelo de relación para ofrecerle la mejor experiencia a nuestros clientes”.
El Banco Nación y la Cámara Chino-Argentina, presentaron una serie de herramientas financieras para que las pymes puedan potenciar la oferta de bienes y servicios destinados al mercado chino. Se dio en el marco del encuentro Exporta llave en mano a China. Hub Integral de Argentina en Shanghai. En concreto, se avanzó en la posibilidad de facilitar a los clientes del Banco Nación las exportaciones de diferentes tipos de alimentos, textiles, arte y productos de la marca país, en especial cueros, carnes, lácteos y frutos secos. El esquema de bonificación de tasas que el banco tiene para sus clientes exportadores es de apoyo financiero hasta 365 días y con tasas a partir de 1,9% TNA. El presidente del banco, Eduardo Hecker, manifestó: “Argentina necesita expandir sus fronteras comerciales y vamos a redoblar nuestros esfuerzos y trabajar en conjunto”.
25 -
Reapertura en Tucumán
FINANCIERO
REPORTE
Títulos públicos
Los bancos argentinos aumentan su exposición al sector público El 95% de los activos están en moneda local, lo que aleja el riesgo de que se desate una crisis.
Este artículo fue elaborado por: Por Carlos De Nevares, vice president, senior analyst de Moody’s Local Argentina.
26 -
REPORTE FINANICERO
D
esde 2020 a la fecha, las entidades financieras locales han presentado una tendencia creciente en su exposición a instrumentos del Tesoro Nacional y del Banco Central de la República Argentina (BCRA), en línea con las perspectivas de Moody’s Local Argentina. Sin embargo, el aumento en el nivel de capitalización de las entidades ha mitigado el impacto negativo de dicho incremento en relación con el patrimonio neto de las entidades. Adicionalmente, y a diferencia de la última crisis bancaria importante de deuda local ocurrida en 2001, en la actualidad los activos invertidos se encuentran denominados en más del 95% en moneda local. Al analizar la tenencia por instrumento a agosto de este año entre los distintos grupos de entidades del sistema, se observa que, en relación con sus patrimonios netos, los bancos privados presentan una menor exposición (2,3x) comparados con la banca pública (3,5x), lo que indica una mayor propensión a financiar al Gobierno por parte de las entidades públicas. Sin embargo, para los bancos privados el
alza fue mucho más pronunciada, ya que a diciembre de 2019 dicho ratio se ubicaba en 1,4x, mientras que para los bancos públicos el mismo era de 3x. Además, durante el mismo período de análisis, los bancos privados incrementaron sus tenencias en pases pasivos, a expensas de una caída similar en la participación de letras del BCRA. Las compañías financieras, por su parte, mantienen una exposición muy baja, en torno a 0,3x del patrimonio neto, concentrada en un 82% en instrumentos del BCRA. Causas En opinión de Moody’s Local, las principales causas del crecimiento de activos del sector público se explican por una serie de factores, entre ellos: 1) una caída de los préstamos otorgados al sector privado en términos reales, en línea con la fuerte caída de la actividad económica, 2) mayores necesidades de financiamiento local por parte del Gobierno Nacional, 3) la búsqueda de cobertura al incremento de los depósitos de corto plazo por parte de fondos comunes de inversión (FCI), 4) debido a ciertas regulaciones emitidas por el BCRA que, junto a una mayor tasa relativa, han impulsado la demanda de títulos públicos del Tesoro Nacional. Es importante señalar que los pasivos remunerados del BCRA crecieron en los últimos meses, aunque se ubican por debajo de los
máximos históricos. Dado que la tenencia se concentra en su totalidad en entidades financieras, consideramos que estos instrumentos no encontrarían problemas para su renovación; sin embargo, el BCRA podría continuar impulsando la migración de estos instrumentos a títulos del Tesoro. Perspectivas Nuestra perspectiva para los próximos meses es que, dada la aún lenta recuperación del crédito privado, la exposición al sector público continuará creciendo. Asimismo, esperamos que continúe la migración de letras del BCRA y bonos no integrables como efectivo mínimo a pases pasivos y a títulos del Tesoro Nacional integrables, en especial aquellos indexados a la inflación, dadas las actuales necesidades de financiamiento del Gobierno Nacional, y el contexto de tasas reales negativas. Esta tendencia podría atenuarse o exacerbarse, dependiendo de factores tales como el impacto que pueda tener el resultado de las elecciones de medio término en las políticas de gobierno, la evolución de la inflación, como así también el resultado de las negociaciones con el FMI. Impacto de la pandemia En América Latina y otras regiones del mundo, el crecimiento de la exposición de las entidades financieras a los tesoros nacionales y bancos centrales ha sido un fenómeno generalizado a partir de la irrupción de la pan-
demia de COVID-19 en 2020. Esto se explica por un conjunto de factores, incluido el impacto de la baja en la demanda de crédito del sector privado, en línea con la fuerte caída de actividad económica que redireccionó los recursos de los bancos a instrumentos gubernamentales. En general, los paquetes fiscales asociados a la pandemia fueron financiados con emisión de deuda de los gobiernos, o mediante la asistencia directa de los bancos centrales. En este último caso, la esterilización de esta asistencia ha resultado en un aumento en las posiciones de las entidades financieras en pasivos de bancos centrales. La exposición al sector público representa un 25% del activo de los bancos en Argentina (país calificado por Moody’s Investors Service en Ca/Estable), menor a lo registrado en otros países de la región. Sin embargo, al comparar dicha exposición con el patrimonio neto, Argentina registra un apalancamiento de 1,6x, por debajo del promedio regional (1,7x), y también menor al de México (calificado por Moody’s Investors Service en Baa1/Negativa) y Brasil (calificado por Moody’s Investors Service en Ba2/Estable), con apalancamientos de 2,7x y 2,2x, respectivamente. Cabe mencionar que la calidad crediticia del sector público varía entre los distintos países, lo que impacta de diferentes maneras en los riesgos de los sistemas financieros. Si bien la exposición del sistema bancario argentino al sector público se ubica levemente por encima del promedio regional, la comparabilidad con otros países de la región debe contextualizarse en función de la calidad crediticia y de las condiciones macroeconómicas de cada país.
MUNDO NOTICIAS
Uruguay
Cuenta sueldo 100% digital El banco BBVA en Uruguay comunicó que es la primera entidad de ese país en permitir a los clientes particulares la apertura de una cuenta sueldo de forma 100% digital. Según Alberto Charro, presidente ejecutivo de BBVA en Uruguay “los empleados de las empresas clientes de ese banco pueden abrir su cuenta sueldo en menos de diez minutos y desde su celular, esté donde éste. Sólo necesita tener su documento de identidad uruguayo, un teléfono inteligente y buena conexión a Internet”. Además, Franco Cinquegrana, head de Client Solutions del banco, comentó que también hay un impacto medioambiental al evitar la utilización de papel en el proceso y remarcó las medidas de seguridad.
Estados Unidos
BNP Paribas vende su filial
Francia
28 -
MUNDO NOTICIAS
ING abandonará el mercado minorista Como resultado de la revisión estratégica de sus actividades, el banco perteneciente al grupo financiero neerlandés ING Group informó su decisión de abandonar el mercado de banca minorista en Francia. ING ha estado activo en el mercado bancario minorista francés como banco online desde el año 2000. Cuenta actualmente con alrededor de un millón de clientes y cerca de 700 empleados, de los cuales dos tercios trabajan en banca minorista. De todos modos, continuará ofreciendo servicios de banca mayorista en ese país. Aris Bogdaneris, miembro del consejo de administración de Banca y director de Banca Minorista y Mercados en Crecimiento de ING, manifestó: “Hemos decidido salir del mercado minorista francés, afinando el enfoque de nuestra cartera de negocios hacia dónde podamos escalar mejor”.
El banco de origen francés BNP Paribas confirmó la venta de su filial estadounidense Bank of the West por 16.300 millones de dólares al canadiense Bank of Montreal (BMO Financial Group). La transacción se cerrará en el curso de 2022. Además, indicó que pretende realizar una distribución extraordinaria en forma de recompra de acciones tras el cierre de la operación. El objetivo final es mejorar la creación de valor a largo plazo a través de la aceleración del crecimiento orgánico, en particular en Europa, así como hacer inversiones específicas en tecnologías, modelos comerciales innovadores, y poder realizar adquisiciones en negocios de valor agregado.
Europa
Nuevos impuestos al carbono La Comisión Europea presentó una propuesta de tres nuevos impuestos. El objetivo, afirma, es ayudar a pagar el préstamo del fondo de recuperación COVID-19. El primero introduce una tasa sobre el CO2 emitido por los combustibles para edificios y automóviles en el marco de un nuevo mercado del carbono. Además, impondrá costos de CO2 a los buques y elevará los pagos actuales de las compañías aéreas. El segundo cobrará costos de carbono a las importaciones de bienes procedentes de países con normas de emisiones de CO2 más débiles. El objetivo es devolver los más de 750.000 millones de euros con que cuenta el Fondo Europeo de Recuperación.
España
Nubank entró a la Bolsa de Nueva York
Abanca compra Novo Banco
El pasado 9 de diciembre debutó en la Bolsa de Nueva York el banco digital brasileño Nubank. El debut se produce tras la venta de 289 millones de acciones por un total de 2.600 millones de dólares. El precio unitario de los títulos fue de 9 dólares, lo que lo posiciona como la institución financiera latinoamericana más valiosa de la región, con una capitalización bursátil de 41.000 millones de dólares, y supera los 38.000 millones del banco brasileño Itaú Unibanco. La oferta también incluye certificados de depósitos brasileños (BDR), que representan una sexta parte de cada acción ordinaria de Clase A. Además, los bancos participantes en la oferta tienen la posibilidad de ejercitar un derecho de sobreasignación para colocar más acciones.
El Ministerio de Asuntos Económicos y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de España autorizó la compra del negocio del portugués Novo Banco por parte del español Abanca. Con esta operación, ahora Abanca supera los 107.000 millones de euros de volumen de negocio, y refuerza su posicionamiento en dos ámbitos de actividad prioritarios: el negocio de banca personal y privada, así como el negocio de empresas. En un comunicado informó que la operación “presenta un bajo riesgo de ejecución y mínimo consumo de capital, en torno a 25 puntos básicos en CET1, inferior al estimado inicialmente”. Además, Novo Banco aportará potencial de crecimiento en líneas como el negocio asegurador.
29 - MUNDO NOTICIAS
Estados Unidos
DIGITAL
REPORTE
Reporte digital
2022: Factores críticos de
éxito del mercado asegurador La transformación digital de las empresas es clave para aportar valor al mercado y sumar ventajas competitivas.
Este artículo fue elaborado por: Por Mirco Bombieri, founder & general director de BOMBIERI.
30 -
REPORTE DIGITAL
E
stamos viviendo en el futuro del que hablábamos hace diez años atrás, la transformación digital ya es un hecho (o está en marcha) en la mayoría de las compañías del sector, pero nos debemos una reflexión sobre lo ocurrido durante los últimos años y sobre lo que se viene en materia de mercado. Un estudio de la consultora PwC Argentina, poco tiempo atrás, determinó que tanto en nuestro país como en América Latina el cambio tecnológico se ha consolidado como uno de los riesgos más preocupantes a los que se enfrentan los directivos de las aseguradoras. Las necesidades han variado de manera significativa a lo largo de los últimos dos años, continúan transformándose y, a la vez, se ha acelerado el ritmo en el que se dan estos cambios. Hay compañías que compiten entre sí entregando premios o regalos a sus usuarios para que sigan siendo clientes, y clientes cada vez menos fieles. Así mismo, día a día aparecen nuevas oportunidades para el sector asegurador a través del concepto insurtech, donde se presentan espacios inexplorados para abordar negocios de toda categoría. Se da una dicotomía entre ambos escenarios, la de clientes menos fieles y nuevas oportunidades. Y la pregunta es cómo abordar este combo explosivo si en mi compañía estamos transitando cambios de todo tipo, proyectos sin terminar, equipos sobrecargados de tareas y el área de negocio reclamando más y más. A continuación, comparto cuatro factores críticos de éxito que son transversales a las compañías de seguros en estos tiempos: Invertir en innovación Crear un equipo dedicado a buscar nuevas soluciones a viejos problemas, a crear nuevos mecanismos de trabajo y construir una forma de vida eficiente en la organización pasó a ser una de las claves fundamentales para la continuidad de negocio. Un área de innovación dedicada permitirá (combinado con los
demás factores) replantearse todo lo hecho para ser mejores. Generar ecosistemas Crear alianzas estratégicas con otras empresas que solucionen un problema particular de la cadena, ya sea cobranzas, siniestros, emisión, entre otros, es una táctica cada vez más utilizada por empresas, no solo en el sector asegurador, ya que permite incorporar conocimiento y experiencia nueva sin grandes inversiones. Un acuerdo de este tipo, pensando en crear un ecosistema alrededor de la compañía, puede resultar sumamente beneficioso, porque permite crear nuevos modelos de negocios, racionalizar la estructura de costos y acelerar la incorporación de nueva tecnología. Salir del monolítico De la misma manera, las empresas deben salir del modelo monolítico de software, donde se piensa en una herramienta que soluciona todo. Ha quedado demostrado que no es un modelo confiable, y la tendencia es implementar soluciones dedicadas, integradas entre sí. Tomar la herramienta que es buena para una cuestión en particular, e integrarlas con las demás. Producto mínimo viable y probar rápidamente Responder a las cambiantes demandas del mercado requiere contar con un mecanismo bien definido de cómo se generan nuevos productos, desde su definición técnica, comercial, de marketing, cómo debe actuar el CRM, legales, entre otras. Este mecanismo debe ser versátil y permitir revisiones de sí mismo. ¿El objetivo? Probar lo antes posible cómo funciona nuestro producto en el mercado, tomar retroalimentación, ajustar y volver a salir. Ese es el modelo. Es tiempo de renovarse, de reinventarse y plantear nuevos escenarios de madurez corporativa. No está de más decir que todo lo descripto debe estar alineado a la estrategia corporativa, y debe tener el total apoyo de la dirección para prosperar y alcanzar nuevos estándares de funcionamiento. La era de empresas rígidas es del siglo pasado y tienen fecha de vencimiento.
31 -
32 -
SEGUROS
Llegó el top ten de las aseguradoras que mejor pagan siniestros patrimoniales, exclusivo para Nuevos Bancos y Seguros. Logros y desafíos en un año de pandemia. Cómo posicionarse en un mercado más competitivo.
L
a encuesta realizada en exclusiva para NBS Nuevos Bancos y Seguros por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) definió el top ten de las compañías de seguros patrimoniales que mejor pagaron los siniestros en 2021. Por orden de puntaje, este es el ranking de los elegidos: Sancor Seguros, Federación Patronal, Zurich, Allianz, La Mercantil Andina, San Cristóbal, Río Uruguay Seguros, Mapfre, Seguros Rivadavia y SMG Seguros. La encuesta evalúa la percepción de los productores que trabajan en el rubro de seguros patrimoniales. Se trata de profesionales que se encuentran en actividad, poseen más de 100 pólizas y muestran continuidad en el manejo de su cartera de clientes. Tratándose de un indicador perceptual, prima la experiencia que en el año haya tenido el productor con las compañías frente a la ocurrencia del siniestro, en donde el asesor debe acompañar al asegurado, contenerlo y lograr la resolución del pago correspondiente. La capacidad de cada compañía en cuanto al reconocimiento de esos pagos y su realización en tiempo y forma en el transcurso de años difíciles, como los pasados 2020 y 2021, fue un gran desafío para empresas y productores, lo que brinda a este indicador un peso relevante. Nuevos Bancos y Seguros entrevistó a gerentes de siniestros y especialistas de estas compañías que analizaron los motivos de su buen desempeño durante el 2021 y sus expectativas para este 2022, especialmente en un contexto inflacionario y un escenario con más siniestros y menos patentamientos, que derivan en un mercado más competitivo.
Marcelo Moro, gerente de Siniestros de Asegurados de Seguros Rivadavia, remarca: “Los principales motivos de esta buena performance son el servicio y la calidad brindada que implica estar cerca del asegurado desde el primer momento de denunciado el siniestro. La otra cuestión de gran relevancia es poseer la solvencia necesaria para asumir los compromisos que correspondan”. Explica Moro: “Fue muy importante cómo a lo largo del 2021 hemos personalizado el modelo de atención gracias a la tecnología. Contamos con un nuevo producto para la gestión que consiste en una plataforma digital que nos permite resolver siniestros de forma inmediata. Al registrarse la denuncia se comienza una búsqueda que contempla las diversas funcionalidades en torno a la ubicación del asegurado, la evaluación y comparación de distintos proveedores, a fines de emitir una orden automática y darle pronta resolución. También en esta línea fueron importantes las mejoras permanentes en el sistema de inspecciones. En este apartado dispusimos de la videoperitación para aquellos asegurados que no querían trasladarse, para lo cual fue esencial todo el equipo de infraestructura interno, que va desde los peritos a la red de talleres y proveedores, hasta el veedor encargado de monitorear las reparaciones y estar cerca, entre el taller y el asegurado. La coordinación de todo esto en medio de la pandemia fue complicada, pero el buen funcionamiento de nuestra red nos permitió asistir bien a estos conflictos”. En cuanto a las estrategias en relación a la inflación y la perspectiva para este 2022, Moro señala: “Fue buena la actuación de nuestro centro financiero que se ocupa de la diversificación de nuestro portfolio de inversiones. En lo técnico, desde lo transaccional apuntamos a actuar, conciliar reclamos y mediaciones, desde la ocurrencia del siniestro se pone a disposición toda esta infraestructura a partir de nuestra expertise en siniestralidad en transporte público. Esto hace que el servicio sea dinámico, sobre todo ante accidentes graves. Y la necesidad de reducir la etapa ju-
33 - SEGUROS
Proactivos en recursos y respuestas Opinan: Marcelo Moro - Mariano Sidoti Carlos Bidone - Juan Pablo Trinchieri Gonzalo Arribas - Carolina Rodríguez Diego Alejandro Frontoni
dicial, que genera sentencias cuantiosas”. Luego, agrega: “Somos además previsores y proactivos frente a la macroeconomía. Sostenemos un permanente análisis de costos, buscamos prever cuál será el comportamiento del stock de repuestos circulantes (que ya se encuentra generando faltante), lo cual es un problema incluso antes de la pandemia. En este sentido, para el 2022 se presenta la continuidad de un desafío importante. No debemos descuidar el día a día, y seguir trabajando en la mejora continua de los procedimientos, en la capacitación del personal, en generar nuevos desarrollos y en adaptarnos rápidamente a las exigencias de aseguradores y productores, que son muy cambiantes”.
34 -
SEGUROS
Solvencia y tradición de marca Mariano Sidoti, gerente de Siniestros de Zurich, explica: “Al tratarse, en nuestro caso, de una marca reconocida globalmente, sus atributos de solidez y solvencia encuentran resonancia en nuestro canal de productores, que ya tienen una experiencia fuerte basada en esa condición. A la hora de ocurrir siniestros, nuestro desafío, por tanto, es estar a la altura de esa circunstancia, por lo que trabajamos fuerte en pagar lo justo y debido. Y, a partir de ese presupuesto, apuntamos a agilizar procesos para llegar a ese punto de pago lo antes posible”. “Tenemos una responsabilidad social — apunta— que incluso trasciende a nuestros asegurados y que incluye a terceros que sufren daños como en siniestros de responsabilidad civil. De esta manera intentamos realizar acuerdos en la etapa previa a la judicialización. Este accionar se da, incluso, independientemente del contexto inflacionario”. En este punto, Sidoti advirte: “La situación con la reposición de repuestos de automotores se complejizó más el último año, y es una cuestión conocida para todo el sector. El contexto inflacionario hace que un repuesto pueda variar en un mes en un 15 o 20% el valor, por lo que cuanto antes paguemos, menor será el costo medio del siniestro”. “En este sentido —dice— la importancia de la experiencia del cliente en el seguro se afianzó en los últimos años. Las aseguradoras tenemos un compromiso muy grande porque hoy nuestros clientes buscan no solo que se resuelvan los siniestros sino, además, tener una buena experiencia de servicio y que estén a la altura de su expectativa. Así, estamos avanzando de manera muy consistente hacia una propuesta digital que, en el primer
paso, incluye a todos los siniestros de autos de asegurados. Y nuestro desafío para este 2022 es extender esta propuesta digital para siniestros de RC de terceros, para los de masivos de hogar, consorcios, comercio y seguir encontrando el punto de contacto donde el asegurado se sienta más cómodo”. ”No todos nuestros clientes van a requerir una experiencia 100% digital, no tenemos que desconocer a aquellos clientes que quieran seguir teniendo esa propuesta de valor donde prime la presencia humana”, matiza Sidoti. Y continúa: “Además, todas las experiencias digitales tienen un punto ciego, y ahí es donde tenemos que rescatar al asegurado y traerlo a una propuesta donde pueda resolver esas cuestiones particulares”. En cuanto a las expectativas para este año, remarca: “Esperamos un mercado con una situación inflacionaria que no va a ceder, donde los valores de los repuestos sigan siendo un factor determinante en los costos medios y donde, posiblemente, se acelere la judicialización en reclamos de terceros por RC. También nos encontramos un mercado cada vez más agresivo, por un lado, y una exigencia de los clientes en cuanto a servicio que continuará creciendo, por el otro. Esto nos obliga a afinar mucho nuestra escucha y entender dónde están las áreas de dolor de nuestro servicio, por lo que trabajamos de manera detallada a través de encuestas a cada asegurado”. Actualizarse frente a las complejidades Carlos Bidone, gerente de Siniestros Patrimoniales de Swiss Medical Seguros, comenta: “Venimos manteniendo un buen nivel de respuesta y en tiempos más que razonables en el pago de siniestros gracias a la solvencia del Grupo. Respecto a la gestión también venimos trabajando y desarrollando, sobre todo a partir de este año, muchas mejoras en lo que respecta a la oficina virtual de los productores. Les brindamos herramientas de información, que es lo que les permite estar en contacto estrecho con la compañía y recibir pronta respuesta. Ya desde años anteriores encaramos un plan de digitalización sobre muchos aspectos de la operatoria, siempre pensando en el beneficio del asegurado y del productor, para lograr mayor proactividad en el manejo de los siniestros”. Bidone también remarca: “Pudimos cumplir con la certificación ISO 9001 que nos dio lugar a seguir trabajando en una mejora
Un mercado más competitivo Juan Pablo Trinchieri, gerente de Seguros Patrimoniales de Sancor Seguros, se muestra satisfecho con el desempeño de la compañía. “Estar al tope del ranking es un orgullo. El reconocimiento de los productores tiene que ver con la gran vocación que tenemos de resolverle problemas a nuestros asegurados. Para eso contamos con un equipo de primer nivel, tanto interno como de una red de prestadores externos aliados. Esto nos aporta productores y asesores que en la instancia
“Hoy lo que el productor y el bróker buscan es una atención diferencial y es a lo que tenemos que estar abocados en cumplir y llegar con los parámetros a los que nos obliga la gestión y los constantes requerimientos.” Carlos Bidone del siniestro son muy importantes. Ahí la figura del productor es fundamental no solo como contención, sino también en el seguimiento del caso, en mantener informado al asegurado”, manifestó. Y advierte: “Nos encontramos actualmente con frecuencias de siniestro incluso por arriba de la prepandemia. Esta etapa del año del periodo vacacional es complicada. Habrá más tráfico y aumentará considerablemente el número de siniestros al haber más circulación interna por la gente que deja de viajar al exterior. Y otro gran desafío que tenemos que enfrentar es la inflación, de la que el seguro no es ajeno al aumentar los costos de siniestro, sobre todo los de reparación por el gran incremento que vienen teniendo los repuestos. Incluso suben por arriba del IPC, dado que son, en su mayor parte, de origen extranjero, a lo que se suma la escasez de oferta. Debemos estar muy atentos de hacer las correcciones necesarias, sobre todo de las sumas aseguradas y de los cuadros tarifarios para poder contrarrestar esos defectos y optimizar procesos de negocios, y para no trasladar ineficiencias nuestras a los asegurados”. En este punto resalta: “En este marco fuimos aún más eficientes, realizamos los procedimientos y licitaciones lo más ágil posible, minimizamos burocracias y trabajos innecesarios. Fuimos a un modelo de autogestión del siniestro de manera online que ya teníamos planteado desde antes de la pandemia y que permite que el asegurado pueda ir interactuando con una app para realizar la denuncia del siniestro, adjuntar documentación, firmar y hacer el seguimiento. Y después es importante seguir incorporando tecnología, sobre todo en las pericias, avanzar con la
“Estar al tope del ranking es un orgullo. El reconocimiento de los productores tiene que ver con la gran vocación que tenemos de resolverle problemas a nuestros asegurados.” Juan Pablo Trinchieri
35 - SEGUROS
continua ante los inminentes periodos de recertificación. Esto nos obliga a revisar todo el tiempo los procesos de siniestros, por lo que resulta una ventaja importante tener la certificación encaminada que nos ayuda a una mejora en todo el sistema. Por otro lado, este proceso nos obliga a estar revisando los mecanismos de atención. Hoy lo que el productor y el bróker buscan es una atención diferencial, y es a lo que tenemos que estar abocados en cumplir y llegar con los parámetros que nos obligan la gestión y los constantes requerimientos”. En cuanto a los desafíos del sector, comenta: “El tema inflacionario es, obviamente, un elemento importante en lo que es el funcionamiento de la compañía de seguros, donde tratamos de optimizar tiempos de liquidación y pagos de nuestros siniestros, apelando a que las demoras en la gestión pueden repercutir en una imagen negativa, además de que la inflación implica la impresión de una indemnización menor. La respuesta, ya sea positiva o negativa, tiene que ser inmediata, para evitar la percepción de una postura dudosa e indefinida por parte de la compañía”. Además, agrega: “El 2021 no fue un año sencillo y me permito adelantar que, como viene la situación, este 2022 tampoco lo será. Básicamente, cuando pagamos un siniestro, luego, frente a la inflación, la indemnización se ve desvalorizada por cuestiones ajenas a la compañía. Lo mismo sucede con los accesorios en el terreno de automotores, donde la limitación de importación de repuestos, o los problemas del tipo de cambio traen serios inconvenientes a toda la plaza. Son todos estos condimentos importantes a la hora de manejar un siniestro. Pero, al mismo tiempo, son ajenos a la compañía. Tenemos que tratar de sobrellevarlo de la mejor manera posible por cuestiones que aparentemente no tendrán solución en el corto plazo”.
“Hoy nuestros clientes buscan no solo que se resuelvan los siniestros, sino, además, tener una buena experiencia de servicio.” Mariano Sidoti
videoperitación, para hacer más ágil la experiencia del asegurado”. “Además —señala— contamos con un modelo donde el siniestro se da de alta, sea por teléfono o por autogestión o a través del productor, e inmediatamente se activan las reservas de manera automática en función de nuestra experiencia. Contabilizamos ahí el costo medio previsto por el tipo de lesión. Y con el paso del tiempo, en la medida en que el siniestro va evolucionando, el monto se ajusta”. Trinchieri concluye: “Nos encontramos con un mercado supercompetitivo, donde se prevé que los patentamientos van a estar en solo un 38% en relación a los años 2017-2018. Según la Superintendencia también cayeron, a junio, los ‘vehículos expuestos a riesgo’ después de mucho tiempo. Es decir, hay menos vehículos asegurados, eso hace que el mercado sea más competitivo, por lo que debemos ser sumamente responsables de tener tarifas acordes a la realidad de la situación, actualizar sumas aseguradas, especialmente en aquellas unidades que no están en las tablas de valores tradicionales (como maquinarias o acoplados), de manera de evitar problemas al momento del siniestro”. Fortaleza financiera y desafíos
36 -
SEGUROS
Gonzalo Arribas, gerente de Siniestros San Cristóbal Seguros, comenta: “Tanto en la gestión integral de siniestros, y en particular en la política de pagos, la compañía mantiene el ADN que la hizo exitosa en los 80 años de existencia. Nuestra propuesta de valor no puede ni debe dejar de lado estos conceptos, ya que involucran a cuestiones fundamentales que hace que nuestros clientes nos elijan, como la cercanía, contar con red de oficinas en todo el país, prestadores y proveedores especializados, ciclos de pagos con preferencia
en el asegurado y la solvencia patrimonial”. “Así —agrega— en los últimos seis meses, nuestro nivel de pagos promedio superó los 1.600 millones de pesos mensuales, lo que evidencia una fortaleza financiera y patrimonial muy marcada. Con el contexto actual, incluyendo una inflación esperada en nuestros costos superior al 60%, será indispensable que nuestros niveles de cobranza sigan estables y mantengan el equilibrio entre ingresos y pagos de siniestros. Para ello es indispensable el apoyo de nuestra red de productores, y obviamente, la confianza de nuestros clientes”. Continúa Arribas: “La pandemia, indudablemente, puso a prueba todos nuestros sistemas de gestión. Se invirtió con acierto y, así, desde el 2015 operamos con un core de siniestros de avanzada, que nos permite trabajar remotamente, no solo con la gestión interna, sino también con todo el ecosistema de prestadores y proveedores. Asimismo, hemos logrado que nuestros clientes y la red comercial utilicen masivamente los medios digitales de denuncia y gestión, por lo que uno de los aspectos positivos de la pandemia fue, sin dudas, el adelantamiento que tuvieron en la adopción de estas herramientas”. En cuanto a los desafíos, indica: “En los próximos años, será importante determinar cómo evolucionamos desde este nuevo estadio tecnológico en relación a la atención del cliente, ya sea la general o la particular de gestión de siniestros. El 2022 nos presenta desafíos muy marcados, que tienen que ver con la gestión del costo siniestral, sobre todo por la intensa actualización de precios que tienen los repuestos, la mano de obra de talleres, y las actualizaciones que están marcando los acuerdos o sentencias judiciales. Particularmente, en la gestión de siniestros seguiremos con la política de hacer eficientes nuestros procesos, sumándole mejores prácticas que consoliden nuestra propuesta
“Con el contexto actual, incluyendo una inflación esperada en nuestros costos superior al 60%, será indispensable que nuestros niveles de cobranza sigan estables y mantengan el equilibrio entre ingresos y pagos de siniestros.” Gonzalo Arribas
Cerca del cliente con personal capacitado Carolina Rodríguez, directora de Operaciones de Mapfre, explica su opinión sobre el año que pasó: “El 2021 resultó un año en el que convivimos con esta nueva normalidad, incorporamos hábitos que llegaron para quedarse, sobre todo en relación a la transformación digital, y hemos mantenido otros hábitos que nos acompañan desde siempre, que es el cliente como centro de nuestra estrategia”. “Escuchamos a nuestros asegurados, también las inquietudes, necesidades y sugerencias de nuestra red comercial y, en función de eso, implementamos mejoras que repercuten en la respuesta hacia nuestros clientes en el momento del siniestro. En este sentido es relevante contar con una amplia presencia en todo el territorio nacional, lo que también nos ayudó a lograr agilidad en la gestión de siniestros y brindar cercanía con los clientes, al igual que nuestros canales de autogestión para denuncias de siniestros (que siempre los estamos potenciando). Actualmente contamos para esta área con canal de WhatsApp, web de clientes, web de terceros y el contact center a disposición de nuestros asegurados, para que puedan elegir la opción que consideren más cómoda”. Agrega: “Sumado a esto, un motivo que considero que nos lleva a estar dentro de las mejores empresas a la hora de pagar siniestros es el equipo. Trabajamos con personal bien capacitado. Es importante contar con un equipo profesional, focalizado en el cumplimiento de los estándares de calidad definidos para que podamos superar las expectativas de nuestros clientes. A su vez, es importante realizar periódicamente actividades de capacitación para actualizar procesos y plazos de tramitación”. Rodríguez explica también: “Para todo ello fue clave la innovación y la tecnología puesta al servicio de los procedimientos para mejorar en calidad, que permitieran cumplir plazos preestablecidos. La digitalización de la documentación, la automatización de trámites, las aplicaciones en celulares son herramientas que contribuyen a dicho obje-
tivo. Otros beneficios muy valorados por los clientes son las Prestaciones Express para automóviles, en las que los asegurados, al momento de denunciar un siniestro referente a cristal o cerradura, reciben una atención rápida. También hay que mencionar la pertenencia a CLEAS, el sistema de compensación de siniestros entre compañías de seguros, que agiliza y facilita para el cliente la gestión del siniestro. De conjunto, todo esto ayudó a que en esta coyuntura difícil hayamos podido cumplir con las expectativas de nuestros asegurados, acompañarlos y seguir cerca de ellos, en especial al momento del siniestro”. “También cabe señalar —dice— que en 2021 seguimos potenciando la relación con nuestros talleres preferenciales para ofrecer el mejor servicio al cliente en el momento del siniestro, en los cuales se prioriza la calidad de las reparaciones tras cumplir con los requerimientos del Centro de Experimentación y Seguridad Vial. Allí se efectúa una reparación segura que sigue las especificaciones técnicas de las terminales automotrices, con el objetivo de que el vehículo, una vez reparado, presente las mismas condiciones de funcionamiento y estéticas que poseía antes del siniestro”. Frente a este 2022 remarca: “Continuaremos trabajando para mantener la excelencia en nuestros servicios. También para el próximo año continuaremos invirtiendo en la transformación digital, en automatización y en nuestro canal de autogestión para facilitar las operaciones a nuestros clientes. Fortaleceremos aún más la calidad de servicio que siempre nos ha caracterizado”.
“Es importante contar con un equipo profesional, focalizado en el cumplimiento de los estándares de calidad definidos para que podamos superar las expectativas de nuestros clientes.” Carolina Rodríguez
Mayor flexibilidad y adaptación Diego Alejandro Frontoni, coordinador Gestión Siniestros Río Uruguay Seguros (RUS) señala: “Ya en septiembre del 2019 realizamos el lanzamiento ´Hacia RUS Digital´ y
“Fue muy importante cómo a lo largo del 2021 hemos personalizado el modelo de atención gracias a la tecnología.” Marcelo Moro.
37 - SEGUROS
de valor. La actualización tecnológica en los procesos será una constante de ahora en más, con la mirada puesta en facilitar la gestión de nuestros asegurados y la eficiencia en los procesos”.
38 -
SEGUROS
“Trabajamos fuertemente para reconfigurar nuestra organización y tornarla más ágil, autónoma y horizontal.” Diego Frontoni
siendo consecuentes con ello comenzamos a transitar ese camino a comienzos del 2020, trabajando de manera remota en todos los puestos de trabajo. Lo que permitió que una semana antes de que se declarara el aislamiento social todo nuestro capital humano ya trabajara desde el hogar. Eso confirma la materialización de nuestra estrategia de digitalización. Trabajamos fuertemente para reconfigurar nuestra organización y tornarla más ágil, autónoma y horizontal. Los resultados se vieron enseguida, tanto en nuestros niveles de crecimiento como en la productividad de nuestro personal. Hemos constituido nuevas células de trabajo para brindar un servicio más ágil, digital, personalizado y omnicanal, tanto para asegurados como para los productores, sin importar la ubicación geográfica de sus integrantes. Priorizamos sus habilidades, conocimientos y experiencias en las distintas temáticas”. “Además —explica— en noviembre de 2021 recertificamos la calidad del sistema organizacional de manera virtual, quizás siendo de los pocos casos de Argentina y del mundo. Reafirmamos el criterio de que somos una empresa para crecer económicamente, pero con un alto sentido de lo que significa la calidad. Y, dentro de ello, la responsabilidad social y la sustentabilidad son pivotes fundamentales hacia este futuro que nos depara el mundo”. Por otro lado, dice Frontoni: “Nos encontramos brindando un servicio 24 × 365 a nuestros clientes, con una mayor apertura de canales de comunicación y sin incurrir en incrementos de personal o en mayores costos laborales por horas extras, sino que, por el contrario, nos hemos organizado con criterios de flexibilidad horaria y rotaciones por turnos, lo que nos ha permitido combinar la vida personal y laboral de nuestro capital humano en armonía. Hemos reconfigurado nuestra empresa estableciendo un modelo organizacional digital, flexible y líquido, donde cada persona
es evaluada e identificada para cubrir roles dinámicos en función de sus cualidades personales y de qué manera pueden contribuir de la mejor forma a la organización. Todos en el mercado asegurador tenemos la responsabilidad de escuchar a nuestros clientes para mejorar permanentemente nuestros servicios y para optimizar los recursos internos”. “De esta manera —agrega— profundizamos el trabajo en soluciones informáticas que generen mayor autonomía en los clientes, ponemos a su disposición información relativa a los seguros contratados sin tener que depender de un funcionario de la empresa o del contact center que le suministre estos datos, por el contrario, ahora los pueden consultar en cualquier horario y lugar. También desarrollamos herramientas digitales de venta que se pusieron a disposición de toda la fuerza comercial para llegar masivamente a todos los segmentos etarios con el fin de ofrecer promociones o productos simples, acordes a sus necesidades individuales o corporativas. Y generamos una mayor apertura hacia las insurtech junto con el fortalecimiento de los procesos internos para ser más innovadores y disruptivos. Hemos desarrollado dos ediciones de nuestra propia incubadora en ese sentido”. Concluye: “Acorde con esta buena performance, venimos creciendo de manera sostenida, por encima de la media del mercado y ocupando el cuarto lugar dentro de las empresas aseguradoras más solventes. Esto es producto de nuestra adecuada política de suscripción, buenos índices de cobrabilidad y correcta administración de los fondos de inversión. Nuestra situación fue confirmada por la Evaluadora Latinoamericana de Riesgos, que nos ha otorgado en el año 2021 la calificación ´AA-´, que manifiesta una muy alta capacidad de pago en los términos y plazos pactados, sin que se vea afectada ante posibles cambios en la compañía emisora, en la industria a que pertenece o en la economía”.
Apoyo al deporte paralímpico La empresa de seguros y servicios financieros Allianz obtuvo el Premio Conciencia por su contribución al deporte paraolímpico. Su caso, llamado “El deporte paralímpico como herramienta de inclusión social” fue presentado en la categoría Seguros como parte de la 10ª edición del Premio Conciencia. Julieta Fondeville, gerente de Marketing y Customer Experience de la aseguradora en Argentina, expresó: “El deporte adaptado o paralímpico representa para las personas con discapacidad, una motivación. Y, por eso, la importancia de favorecer la integración temprana del deporte a la vida de estas personas, para potenciar su inclusión social”. El certamen anual fomenta la contribución de las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad.
SEGUROS
Allianz
Nativa Seguros La Caja
Lanzamiento de plan estratégico El Grupo Generali, al que pertenece la aseguradora La Caja lanzó de manera global el plan estratégico Socios de por vida 24: Impulsar el crecimiento. El objetivo es continuar impulsando los ingresos por seguros generales. Busca que se mantengan optimizados en los márgenes técnicos de su clase al mejorar su cuota de mercado en las áreas con más significativo potencial de crecimiento, como pymes, salud y vida. Y se procurará que todo el crecimiento esté respaldado por una gestión de costos eficaz, y que aplique una disciplina continua, sobre todo, en los mercados más maduros. Además de apuntar a un impacto positivo en materia social y ambiental, el modelo Socios de por Vida implica un aumento en el valor para el cliente, en tanto contempla la ampliación de las capacidades de asesoramiento digital y el establecimiento de un enfoque omnicanal transparente en todos los canales de distribución.
Opciones en seguros para bicicletas Como, actualmente, la bicicleta representa uno de los medios de transporte con mayor proyección de crecimiento, tanto para viajes laborales como recreativos, Nativa Seguros decidió presentar una nueva cobertura destinada a este segmento del mercado. Abarca una amplia gama de rodados y modelos incorporando segmentos para uso particular, ruteras, BMX, mountain bike o de paseo y recreativo, sin límite de antigüedad. La cobertura es frente a la pérdida por robo e incendio de la bicicleta del asegurado. Además de robo, ofrece cobertura adicional de responsabilidad civil (por hechos imputables al asegurado y originados en el uso de la bicicleta en la vía pública o en el hogar). La particularidad de esta nueva cobertura es que no hay franquicia sobre el siniestro. “La propuesta logra un equilibrio entre la tarifa y la suma asegurada”, sostuvo Lucas Menzano, jefe comercial y marketing de la compañía.
Sancor Seguros
El pasado 22 de diciembre se llevó a cabo la ceremonia de la 10ª edición del Premio Conciencia, que fue transmitida vía streaming a través de YouTube. Como cada año, se reconoció a las iniciativas que promueven el cambio consciente y el accionar con un propósito común: la construcción colectiva hacia un mundo sustentable e inclusivo. Dentro del rubro Empresas, se reconoció la creación de CITES Impulsa, la incubadora federal de triple impacto de Sancor Seguros. En concreto, obtuvo el segundo lugar dentro de la categoría “Diversidad e inclusión”. Esta incubadora, nacida en 2020 para trabajar junto a emprendimientos, pymes y cooperativas, tiene como objetivo potenciar las capacidades del ecosistema emprendedor y fortalecerlo con sentido federal para contribuir con la transformación de la matriz productiva del país.
39 -
Reconocimiento a CITES Impulsa
SUSTENTABILIDAD
Toma de conciencia
Una nueva forma de producir y consumir: economía circular En los últimos años surgió una vía alternativa para fabricar y consumir que se basa en extender la vida útil de los recursos y productos.
Opinan: Verónica Ramos - Nadia Mazzeo Ana Muro - Agustina Besada
40 -
L
os métodos de producción y consumo por muchos años fueron pensados de forma lineal, en donde los recursos naturales son extraídos para generar los productos que, luego, son vendidos a una sociedad que los desecha una vez que llegan al fin de su vida útil. En este sistema, los recursos naturales pasan de productos a basura que no puede ser reutilizada o recuperada. En los últimos años, a partir de la toma de conciencia acerca del impacto de los procesos productivos en el ambiente y la salud, nació la economía circular, que plantea una forma alternativa de fabricar y consumir basada en extender la vida útil de los recursos y productos. Según Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas, en la economía circular “los recursos se utilizan el máximo tiempo posible, se extrae de ellos el valor más alto mientras están en uso, y después se recuperan para transformarlos en materia prima que se regenera en nuevos productos finales.” Bajo este sistema, se trabaja en el diseño y la producción, la reutilización, la reparación, la recuperación y el reciclado. Asimismo, se fomenta un uso responsable, desincentivando el consumo masivo y la disposición inade-
La empresa Philips es un ejemplo de cómo se puede innovar en el modelo de negocio pasando de uno basado en productos a otro basado en servicios. En Europa, la compañía ya no solo vende el equipo de luminaria, sino que, además, ofrece un servicio en el que la empresa se hace cargo de la instalación, la reparación, el mantenimiento y luego se ocupa de las lámparas cuando no funcionan más. A nivel local, según datos de Ecoplas, en la Argentina cada persona genera 1,1 kg de residuos por día y alrededor de 14 millones de toneladas de residuos sólidos anuales. Estos residuos pueden terminar en basurales a cielo abierto o en rellenos sanitarios, según la jurisdicción. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los residuos que más se desechan son los alimentos, seguidos de los papeles y cartones, y en tercer lugar, los plásticos. “El reciclado de plástico en Argentina se quintuplicó desde el 2003 al 2020”, comenta Ramos. “En 2020 se recuperaron 282.000 toneladas de plástico, lo que representa un 26% del total del reciclado y de valorización de envases posconsumo doméstico. Con este plástico recuperado se están haciendo múltiples productos: mobiliario, útiles escolares, durmientes, indumentaria, bolsas, entre otros”, concluye. Para una empresa que está empezando puede resultar más sencillo establecer una producción circular. Sin embargo, para empresas que llevan más tiempo produciendo bajo un modelo lineal, puede ser un desafío realizar la transición de un modelo a otro. Al respecto, Ana Muro, coordinadora del área de Sociedad y Empresa del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS), indica que como una buena práctica, lo primero que debe realizar una compañía es establecer la economía circular como una meta corporativa y, a partir de ahí, integrar las distintas áreas de la empresa para pa-
sar de un modelo de producción lineal a uno circular. “Hay que adentrarse profundamente en los servicios y productos que se generan, en cómo es el ciclo de vida y cómo puede modificarse”, sostiene. “La capacitación y sensibilización es importante para comunicar a toda la organización cuál es el objetivo de la compañía. Luego, las distintas áreas tendrán que irse adecuando a modelos circulares que beneficien a la organización”, agrega. Para Agustina Besada, cofundadora de Unplastify y directora de Economía Circular en Asociación Sustentar, realizar un cambio integral en el sistema de producción de una empresa precisa de inversión tanto a nivel tecnológico como de capacitación y rediseño del sistema. “Muchas veces la barrera es creer que no se pueden hacer las cosas de manera distinta, de forma más eficiente y hasta con mejores resultados”, comenta. “El costo de innovar termina siendo el costo de cambiar y de tomar el riesgo de dejar de hacer las cosas como las vengo haciendo y cambiar porque sé que puedo hacerlas de una mejor forma. Esto requiere de tiempo, foco y de arriesgarse a probar”, agrega. En la misma línea, Mazzeo señala que una de las limitantes para pasar a una economía circular es logística: existen grandes distancias entre los lugares donde se generan los residuos, que pueden ser pueblos o ciudades alejadas de los grandes conglomerados, y las plantas de reciclado, mayormente situadas cerca de las grandes urbes. Regulaciones y desafíos A nivel regulatorio, en noviembre del año pasado, la Ciudad de Buenos Aires sancionó una ley cuyo objetivo es establecer los lineamientos para la implementación de la economía circular a través del diseño de una estrategia transversal a todas las áreas de Gobierno. A su vez, el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación creó el Programa para el Desarrollo de la Economía Circular
SUSTENTABILIDAD
Transición al modelo circular
“Muchas veces la barrera es creer que no se pueden hacer las cosas de manera distinta, de forma más eficiente y hasta con mejores resultados.”
41 -
cuada de los residuos. “La economía circular busca cambiar la mirada en el modelo de negocios: que las ganancias no sean solamente por colocar más productos en el mercado, sino pensar que esos productos duren más. Además, incorpora modelos de negocio basados en servicios”, agrega Nadia Mazzeo, responsable de Economía Circular y Gestión de Residuos Sólidos en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
42 -
SUSTENTABILIDAD
“En 2020 se recuperaron 282.000 toneladas de plástico, lo que representa un 26% del total del reciclado y de valorización de envases posconsumo doméstico.” para fortalecer la capacidad productiva y de agregado de valor de las cooperativas y pymes dedicadas a la recuperación de materiales. Si bien hubo avances en el marco legal vinculado con la economía circular, aún no existe una ley de responsabilidad extendida al productor ni tampoco se ha aprobado aún la Ley de Envases, dos leyes que han sido discutidas en los últimos años. “Ante la ausencia de políticas públicas, la industria recicladora plástica está trabajando al 40% de capacidad ociosa por la baja separación de residuos. Podría llegar a dar el doble de empleo si se desarrollara con apoyo de legislaciones, promoción de productos hechos con plástico reciclado y beneficios impositivos”, indica Ramos. Del lado del consumidor, también pueden presentarse desafíos a la hora de seleccionar qué productos consumir cuando no hay información visible sobre la forma en que se fabrican. “Hoy en día no hay una certificación de economía circular, ya que la circularidad la podés aplicar sobre los recursos naturales, la eficiencia hídrica o energética, entre otros. Lo que existen son certificaciones específicas como, por ejemplo, sobre el uso de agua, de energía y de emisiones de carbono”, explica Muro. Al respecto, Mazzeo comenta: “El INTI forma parte de la Subcomisión de Economía Circular en Argentina de IRAM, en la que desde 2018 se está trabajando en conjunto con especialistas de todo el mundo para elaborar una serie de normas ISO sobre la temática: una que dé un marco conceptual y de implementación, otra sobre cómo medir y evaluar la circularidad, y una tercera sobre modelos de negocios circulares. El objetivo es que las normas estén listas para 2023”. A su vez, el INTI está trabajando en la elaboración de una herramienta que permita a la industria medir la circularidad de sus acciones. Por otro lado, Besada señala que para realizar la transición entre una economía lineal a
otra circular es necesario poder transformar los modelos de producción y consumo sin depender de que cada individuo se concientice sobre las diferentes problemáticas ambientales. “Para lograr cambios sistémicos en la sociedad es más eficiente generar cambios en los subsistemas que afectan a muchas personas sin necesitar que todos los consumidores estén concientizados”, remarca. Asimismo, es necesario pensar en la economía circular de forma integral sin enfocarnos solamente en los residuos. “Actualmente el enfoque sigue centrado en el fin de la vida de los productos, en qué hacer con el residuo una vez que se genera. Es importante empezar a enfocar el sistema productivo desde el diseño, para que cada vez sean menos los productos que se desechen, aumente su vida útil y que puedan ser reparados o reciclados”, concluye Mazzeo. En este sentido, Muro indica: “En el sector privado se está apuntando a extender la vida útil de los productos. Si bien está bien pensar en esa etapa, hay que pensar también cómo desde el diseño del producto o negocio se puede dejar de utilizar ciertos materiales y de generar residuos. Ya hay una corriente internacional importante en la que se busca que los sistemas productivos no generen residuos”. De acuerdo con Besada, la pandemia significó inicialmente un retraso en términos de circularidad, ya que ante la falta de conocimiento sobre el nuevo virus se empezaron a usar nuevamente materiales descartables. Por otro lado, agregó: “La pausa que tuvieron que hacer algunas industrias sirvió para repensar cómo seguir y abrió el espacio para la innovación y para pensar los procesos de una manera distinta y mejor”. Además, remarcó: “Es riesgoso querer reactivar la economía sin pensar en lo que puede funcionar en el mediano y largo plazo. Se debería pensar estratégicamente en cómo queremos reactivarnos”. Hoy en día los gobiernos y empresas en todo el mundo se encuentran recuperándose de los efectos generados por la pandemia y es fundamental que la economía circular, tanto como las acciones necesarias para enfrentar la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, sea tenida en consideración a la hora de establecer planes y estrategias de recuperación. Es importante no volver a los modelos lineales cuyos efectos en la salud y ambiente ya conocemos, sino innovar y pensar en nuevos modelos de producción y consumo.
INSURTECH
Una nueva mirada sobre 123Seguro
REPORTE
Reporte insurtech
Para aquellos que no los conocen, 123Seguro es un bróker de seguros digital, fundada en 2010 con el objetivo de hacer transparente la contratación de seguros. Hoy, es la insurtech con mayor presencia operativa y proyección en América Latina.
Innovación en modelo de servicio Para finalizar, en septiembre lanzaron +123, una solución muy innovadora de API o lo que llamamos el modelo de insurtech-as-a-service que presenta, por primera vez, la oportunidad de vender seguros a partners que operan en varios mercados de la región, interesados en nuevos revenue streams como fintechs, retailers o bancos. Sus API ya son usadas por el Banco Supervielle, Cencosud, concesionarias de autos, entre otros y se vienen otros anuncios interesantes pronto. Me intriga saber cuál es la evolución natural de un bróker digital. ¿Será convertirse en un modelo de embedded insurance (como +123) o seguir desarrollando el modelo B2C (el 123seguro histórico)? Bruno me dice que la distribución digital de seguros está en pañales y solo la construcción de experiencias que sean relevantes para los usuarios actuales, en los momentos justos, pueden hacer la diferencia. Cree que la combinación de los modelos se potencia mutuamente y que hay muchas oportunidades en distribución. Además, quieren seguir liderando la transformación del mercado. Tienen grandes inversores como Mercado Libre, Supervielle y Alaya... ¡Impresionante! No quiere anticiparme ningún anuncio ni planes a futuro, pero me aseguró que hoy, el mercado parece estar castigando a las insurtechs full stack, que finalmente empiezan a integrarse con otros modelos de distribución digital. Al mismo tiempo el IPO de PolicyBazaar la posiciona como una de las insurtechs más valiosas del mundo, incluso muy por encima de Lemonade o Root. Esta insurtech siempre tiene como premisa el alcance regional, y México aparece como un mercado muy interesante en América Latina, ¿será el próximo? Sin duda lo están mirando con interés. Apenas tengan algo para anunciar, serán los primeros en saberlo vía el Insurtech VIP Lounge o siguiendo a Digital Insurance Latam por redes sociales.
REPORTE INSURTECH
R
ecientemente, el bróker de seguros digitales 123Seguro fue seleccionado por Google como una de las nueve mejores startups de Latinoamérica y como uno de los casos de estudio de la Columbia Business School. Su plataforma simplifica el acceso a seguros de autos, pymes y vida, no sólo en el momento del contrato, sino también durante toda la vida de la póliza, endosos, pagos y, por supuesto, en el momento de la verdad: el siniestro. Esta insurtech es líder del mercado argentino y tiene presencia en Chile y Colombia. Recientemente aterrizaron en Brasil, mediante la adquisición del bróker digital local Seguro com Você. Este ya es su segundo mercado en ingresos y apuestan a un crecimiento aún mayor para 2022. Bruno Ferrari, cofounder de 123Seguro, me dice que a nivel regional van a ampliar el plantel de 215 colaboradores en más del 30% para el 2022. En general, ven una región con problemáticas similares, mal customer experience, falta de distribución, y subinversión en tecnología. En esta insurtech la pandemia de COVID-19 también ha acelerado su crecimiento, y creen que esto es solo el comienzo de la explosión de insurtech en la región para los próximos cinco años. Además, pudieron aprovechar su aprendizaje en la venta end-to-end digital para bajar el costo de adquisición de los clientes durante la pandemia. Bruno me cuenta que hay un gran potencial en los seguros de vida en América Latina. La brecha es aún mayor en ese tipo de productos, y el awareness se ha incrementado exponencialmente con la pandemia. Ya adquirieron un primer nivel de aprendizaje con el seguro de vida vendido con Zurich, uno de sus partners históricos. Otro de sus nuevos grandes focos es la venta de seguros de pymes, es por eso que hace solo unos meses cerraron una alianza con Chubb, la cual está trayendo
muy buenos resultados.
43 -
Este artículo fue elaborado por: Por Hugues Bertin, CEO y fundador de Digital Insurance LatAm.
MANAGEMENT
Tendencias laborales
LA GRAN RENUNCIA: EL ÚLTIMO QUE APAGUE LA LUZ La pandemia cambió la dinámica de poder entre empleadores y empleados. Cómo cumplir con las expectativas de la Generación Z y los talentos en tecnología, el target con mayor movilidad. Claves de un fenómeno que, dependiendo del país y la industria, puede afectar entre el 20% y el 60% de la fuerza laboral.
Opinan: Mariane Guerra - Miguel Angel Gayol Vanesa Boulet - Carla Cantisani - Alexandra Manera
44 -
MANAGEMENT
L
a pandemia de COVID-19 replanteó prioridades en todos los ámbitos. Cambió las previsiones económicas, la gestión comercial, la logística y, en algunos casos, hasta el negocio mismo. Las transformaciones más grandes, sin embargo, se dieron en el interior de las organizaciones, en el primer núcleo de las empresas: su gente. No ir a la oficina, la cercanía de la muerte y los efectos del encierro entre cuatro paredes impulsaron muchos cambios de rumbo. Los especialistas en Recursos Humanos ya le encontraron un nombre: “la gran renuncia”, empleados desencantados que se dieron cuenta del poco tiempo que le dedicaban a su familia, jóvenes que no quieren encadenarse o ejecutivos que deciden desempolvar proyectos personales y lanzan su propio negocio. En ese río de sueños, las compañías tienen que pescar un bien escaso: el talento. “Con la COVID-19 llegó también la incertidumbre laboral, pero una vez que la pandemia comenzó a ser controlada y nos vimos envueltos en esta ‘nueva normalidad’, las personas comenzaron a replantear sus necesidades y proyecciones, tanto a nivel personal, como laboral”, dijo Mariane Guerra, VP de Recursos Humanos para Latinoamérica de ADP, una
proveedora de productos y servicios en el área de Talento y RRHH. La analista advirtió que a pesar de que ya contamos con mayores libertades, producto de los programas de vacunación, las compañías de la región están replicando el fenómeno de la “gran renuncia”, una preocupación que se volvió cotidiana en las áreas de manejo de personal en los Estados Unidos. “Después de estos casi dos años de pandemia, los trabajadores tienden a preferir una mejor calidad de vida y clima laboral. Por lo que hay un gran porcentaje de profesionales que están en búsqueda de independizarse, ya sea armando un proyecto similar al que están dedicados, o simplemente pretenden comenzar desde cero en algo que les apasiona pero que no es el rubro en el que trabajaban antes”, apuntó Guerra. Miguel Angel Gayol, gerente ejecutivo para Latinoamérica de la consultora Bayton, coincidió: “Las nuevas economías están impulsando a muchos a encontrar nuevos desafíos, romper con la rutina y el ancla. Quieren vivir el hoy y el ahora, otorgarles mayor valor a otros aspectos de la vida. No ven con buenos ojos trabajar en grandes compañías, se sienten esclavos corporativos”. La dinámica de poder entre empleadores y empleados está cambiando rápidamente. Para Vanesa Boulet, talent manager de la plataforma de venta de entradas y eventos Eventbrite en Argentina, “la gran renuncia” se traduce en una legión de trabajadores desilusionados abiertos a nuevas y supuestamente, mejores oportunidades. “Dependiendo del
¿Qué pasaría si…? Gayol señaló que hay sectores de mucho recambio, como la tecnología, pero que el sacudón afecta a todos. “Hay mucho movimiento hace ya un año en IT. Por las nuevas tendencias, hoy se suma la figura de HR. Sin embargo, hablando de replanteos, creo que hoy toda persona que destine dos minutos para preguntarse ‘what if?...’, se replantea muchas cosas. Y aquí todo segmento es válido, ir a cosechar arándanos a Australia, emprender un nuevo proyecto en España o cambiar de empleo en igual posición en Holanda o Estados Unidos, donde se puede pensar en estabilidad, seguridad y proyección”, resumió. Cómo conservar el talento ante tantas tentaciones es un punto que desvela a headhunters y recruiters. Los consultores recomiendan escuchar antes de ofrecer. Boulet puso como ejemplo a los ingenieros de software. “Son muy demandados. Por lo tanto, tienen la oportunidad de elegir el trabajo que consideren mejor para ellos. Los empleadores afrontan el desafío de ofrecer los trabajos más emocionantes y atractivos en función de lo que definen los candidatos que están buscando y, de esta manera, lograr atraer ese talento”, dijo. El concepto de sentirse cómodo en un trabajo cambió: “Está, por supuesto, la cultura de los beneficios, que se hizo famosa por los pesos pesados de Silicon Valley, que exportaron hamacas, almuerzos gratuitos y mesas de ping pong de oficina a sus sucursales en todo el mundo, incluso en la Argentina. Dieron forma a un nuevo conjunto de expectativas de lo que un ‘buen’ trabajo tenía para ofrecer. Pero esos
45 - MANAGEMENT
país, la industria y la encuesta, esto puede afectar desde el 20% hasta el 60% de la fuerza laboral, lo cual enfrenta a las empresas que están contratando en competencia directa por el mejor talento disponible”, puntualizó. Guerra advirtió que la ola de renuncias es más visible en los profesionales jóvenes con alta calificación. “Están siendo los primeros en decidirse en la búsqueda de una estabilidad entre la vida personal y profesional, con tendencia a la flexibilidad de los trabajos con los esquemas híbridos o de home office”, dijo. En su informe anual Personas y trabajo, ADT concluyó que, a nivel global, un 47% de empleados pretenden migrar de trabajo, para proyectar una mejora en el desarrollo profesional, mientras que ya un 22% afirmó haber cambiado de trabajo o estar en la búsqueda activa de una nueva oportunidad. En la Argentina al combo se le agregan características que suman volatilidad: muchos y buenos talentos en áreas clave, como tecnología, y un contexto inflacionario que obliga a las empresas locales a subir cada vez más la apuesta para retenerlos. “Hoy se vive una gran turbulencia económica y financiera, que le quita todo tipo de credibilidad a empresas inversoras y a las personas a la hora de buscar empleo. Para aquellos que se encuentran en el lugar y momento indicado para conseguir o cambiar empleo hay una variable que no deja de preocupar, la brecha que existe entre el salario ajustado por inflación y la inflación real. Esta situación refleja una caída en el poder adquisitivo, y lleva a replantearse hasta dónde continuar apostando en la Argentina”, analizó Gayol.
46 -
MANAGEMENT
beneficios son mucho menos especiales de lo que eran, y es poco probable que las ventajas superficiales por sí solas inciten a alguien para que se una o permanezca en un equipo”, advirtió Boulet. De acuerdo a un relevamiento salarial de Adecco Argentina, un joven profesional que trabaja en el país tiene el salario más bajo de toda la región: tomando como referencia al dólar, gana un tercio de lo que ganaría en Chile; la mitad de lo que ganaría en Perú; y un 35% menos de lo que ganaría en México o Brasil. “De esta forma, el 96% de la Generación Z gana menos, en promedio, de 50.000 pesos mensuales”, explicó Carla Cantisani, directora de Servicios y Calidad para Argentina y Uruguay. Adecco realizó una radiografía de la Generación Z tomando como referencia a los nacidos a fines de los 90 y principios de 2000, muchos de los cuales recién se están incorporando al mercado laboral. “Los miembros de esta generación ven el mundo de forma diferente a las otras generaciones y ese punto de vista puede convertirse en una ventaja competitiva para quienes logren atraer y captar estos talentos”, expresó Alexandra Manera, directora de Recursos Humanos para la región. A un 81% de los consultados les gustaría cambiar de trabajo, mientras que un 19% quiere seguir trabajando en el mismo lugar. El 74,6% considera que podría tener mejor desarrollo profesional trabajando para un empleador extranjero y un 25,4% cree que sería mejor crecer profesionalmente con uno local. En esa misma línea, un 87,6% cree que el teletrabajo ofrece mejores perspectivas para poder trabajar para el exterior, mientras un 12,4% sostiene que no. “Esta generación nació después de la creación de Internet, son nativos digitales y esto también hace que sean las personas más diversas y disruptivas hasta el momento. Crecieron en un mundo expresivo, sobre exponer las diversidades, promover la inclusión y denunciar injusticias”, agregó Manera. ¿Qué quieren? Ganar bien, aprender, viajar, no ser un “esclavo corporativo”. Pensar que los más jóvenes prefieren libertad a ganar dinero es un falso debate. Quieren ambos. “Si bien el replanteo a nivel deseos y necesidades sobre la posesión de bienes personales ha cambiado a nivel mundial, no deja de ser un gran atractivo para un amplio sector poder comprar o financiar una casa y un auto. Y, para los más jóvenes, poder viajar, pensar en desarrollar proyectos, generar un sano equilibrio entre la vida personal y laboral viene siendo algo cotidiano. Es muy valorado formarse y capacitarse, trabajar por proyectos para cualquier país en forma remota, ser owner de los tiempos y las responsabilidades”, resumió Gayol. A la caza de talentos ¿Cómo convertirse en una organización atractiva? La pandemia multiplicó las respuestas y las personalizó. Hoy las corporaciones navegan entre llegar a un sueldo seductor para las posiciones clave, cuidando que no pierda valor en la liquidación de ganancias; en contener el miedo a contagiarse de COVID-19 y en ayudar al caos doméstico de
horario escolar reducido, aislamientos y varios teletrabajos en una misma casa. Y, desde luego, brindar la posibilidad de crecer, cambiar y viajar (cuando sea sanitariamente posible). Estresante. “Muchos empleados se dan cuenta rápidamente de que solo hacer su trabajo para ganar dinero o para evitar problemas con sus superiores no los satisface. Quieren marcar la diferencia y conseguir logros para mantenerse motivados. Los empleadores deben responder claramente algunas preguntas clave: ¿por qué alguien debería trabajar para ellos?, ¿cómo pueden los empleados crecer personalmente?, ¿qué diferencia pueden hacer?”, destacó Boulet. Sin flexibilidad, el mundo no hubiera podido enfrentar la pandemia. Nadie está resignado a perderla en la pospandemia. “Realmente no debería importar para una empresa si un empleado trabaja 30, 40 o 50 horas, siempre y cuando cumpla con sus objetivos. En cierto modo, un enfoque estricto en las horas de trabajo, en lugar de lograr sus objetivos, es contraproducente, ya que trata a los empleados eficientes exactamente igual que a los ineficientes, lo que puede desmotivar y desmoralizar al personal altamente eficiente”, apuntó Boulet. La pandemia también tuvo la extraña paradoja de liberar de las principales ataduras laborales, el horario y el trabajo presencial, a empleados que debían confinarse obligatoriamente en sus casas. Ahora que, a pesar de las nuevas variantes de coronavirus, las prohibiciones sanitarias se relajaron, es casi como un derecho adquirido. “Para muchos, convertir su hogar en su oficina borroneó la línea entre el trabajo y la vida hasta el punto de que están ´siempre conectados’. Eso no es saludable”, advirtió la especialista. En la encuesta de ADP un 55% de los trabajadores reconocieron que su decisión de mantenerse en una empresa o migrar a una nueva se traduce en la flexibilidad que la empresa esté dispuesta a otorgar. “El concepto de flexibilidad comprende más que horarios y una ubicación geográfica para trabajar, se trata de que los trabajadores hoy están dispuestos a combinar de mejor manera su vida personal y laboral, con foco en que esta última no interfiera en la primera”, destacó Guerra. El cambio debe surgir de adentro hacia afuera. Los mandos medios son piezas clave, más allá de la orden que baje de la cabeza de la compañía. El 51% de los empleados con hijos consultados en el informe ADP sostuvo que su gerente le daba mayor flexibilidad. El 42% contestó que no. Un número que sigue siendo alto en un mundo demasiado distinto a 2019. En Estados Unidos muchas compañías de retail, que doblaron su trabajo durante 2020 y 2021 por ser consideradas esenciales, están flexibilizando horarios para que sus empleados puedan asistir a ocupaciones que ellos consideran prioritarias (desde buscar los chicos a la escuela hasta predicar en una iglesia), dan fines de semana libre (algo impensado antes de 2019) y hasta son menos estrictos en sus controles de drogas y nivel educativo. Manera resume algunas claves para pelear por el talento joven. “Apoyar sus necesidades y sus principios; toda política de inclusión es bien vista. Ser auténticos a la hora de
“Las organizaciones deben comprender y ser parte del cambio y las nuevas tendencias, porque es hacia allí donde migran las miradas de los talentos. El equilibrio entre la vida laboral y la personal, flexibilidad para disponer del tiempo trabajando por proyectos, nuevos estilos de liderazgo, paquetes atractivos en términos de compensaciones y beneficios, sistema mix entre trabajo presencial y home office, capacitación, coaching e idiomas complementan el concepto de retención”, destacó Gayol. El consultor resaltó una alternativa que muchas corporaciones están implementando para reclutar jóvenes talentos con menos ataduras: el interim manager. Algo así como “dirección de transición” o “la provisión temporal de recursos y capacidades de gestión”. Se trabaja por proyecto o temporada y permite ir y volver con más libertad que un contrato en planta. Un plus importante para una generación que prefiere avanzar transversalmente más que ascender verticalmente en una organización.
47 - ECONOMÍA
contratarlos: es importante transmitir una imagen clara de lo que se espera y de lo que se puede brindar. Cambiar los esquemas de capacitación y comunicación, recurrir más frecuentemente a apps y a la tecnología”. La capacitación es un plus valorado por los Z, mucho más que por sus padres o sus hermanos mayores. “Algo que esta generación tiene muy claro es que el cambio es constante y es por eso siempre elegirán a las empresas que motiven el desarrollo de nuevas herramientas y habilidades, así como también a aquellas que otorguen nuevos conocimientos a sus profesiones”, dijo. Y, por último, ser pacientes. “Ninguna generación había presenciado una pandemia y cambios tan estrictos como los que ellos vivieron. Introducirse al mercado laboral no fue sencillo mientras el mundo entero estaba trabajando remoto y, una vez que lograron conseguir ese lugar, puede que sientan cierta confusión acerca de su futuro o de lo que realmente quieren”, destacó.
CULTURA
OCIO Y
Winter Restaurant Week 2022 Entre el 18 de enero y el 13 de febrero se celebrará en Nueva York el Winter Restaurant Week 2022. Es un evento en el que se puede probar las especialidades de los restaurantes más destacados de la ciudad a precios muy accesibles. El evento se celebra dos veces al año, en verano y en invierno desde 1982. Para este año se estima que habrá más de 380 restaurantes que ofrecerán promociones especiales. La fecha coincide exactamente con otros dos eventos importantes de la ciudad, el NYC Must-See Week, que propone la compra de boletos de 2 por 1 para atracciones, museos, recorridos y artes escénicas; y con el New York City Broadway Week, fechas en las que también se pueden conseguir entradas 2 × 1 para los espectáculos de Broadway. Las reservas para los tres eventos se abren a partir del 11 de enero.
Año Sabatini La muestra Año Sabatini. Arquitectura y poder en el Madrid ilustrado se llevará a cabo en la ciudad de Madrid hasta el 30 de enero de 2022. El motivo es la conmemoración del tricentenario del nacimiento del arquitecto e ingeniero Francisco Sabatini, figura clave para el desarrollo y comprensión de la arquitectura y el urbanismo madrileños. Suyos son algunos de los monumentos que hoy son emblema de la ciudad como la Puerta de Alcalá, la reforma del Palacio Real, la Casa de Aduanas, el Palacio de Godoy y la Puerta del Real Jardín Botánico. Las actividades programadas, de carácter gratuito, profundizan en el conocimiento y disfrute público de la figura y obra del arquitecto que trasformó Madrid en la capital de la Ilustración española. La programación está disponible en https://sabatini2021.com/.
Mardi Gras 2022, Nueva Orleans El martes 1 de marzo de 2022 comenzará la gran fiesta del Mardi Gras, que es el nombre del carnaval que se celebra todos los años en la ciudad de Nueva Orleans, estado de Luisiana, en los Estados Unidos. Es una de las fiestas más grandes y concurridas de ese país. Dos semanas antes del Martes de Carnaval, ya se pueden observar desfiles por las calles. Hay más de 70 pero los más populares son los de Rex y Zulu. El Barrio Francés es una de las partes históricas de la ciudad donde se dan los mejores momentos, particularmente en Bourbon Street. El barrio tiene una hermosa arquitectura europea y los edificios tienen exteriores muy coloridos. Aunque la mayoría de los desfiles pasan por la avenida St. Charles.
48 -
CANASTA
Los viajes de Durero Pasaron cerca de dos décadas desde que se organizó la última gran exposición sobre Alberto Durero en el Reino Unido. Ahora la National Gallery de Londres hará una retrospectiva que toma los viajes que realizó el pintor renacentista como hilo conductor de la muestra. La selección incluye dibujos, grabados, pinturas y cartas, entre los que se encuentran algunas de las obras más famosas del artista alemán. Esta exposición es una oportunidad única para volver a disfrutar de sus obras, y para constatar el intercambio de influencias e ideas que se generó entre los pintores europeos de la época. Hasta el 22 de febrero en National Gallery de Londres
Magía y sinfonía Durante febrero el Teatro Colón presentará una coproducción íntegramente realizada entre Disney y el propio teatro, donde las familias podrán disfrutar momentos y canciones memorables de películas de Pixar, Marvel, Star Wars y National Geographic, todas interpretadas por la Orquesta Estable del Teatro Cólon. Además habrá proyecciones, bailarines, cantantes y otras sorpresas, que harán vibrar al publico con las canciones y melodías que viven en la memoria y corazón de grandes y chicos. A partir del 11 de febrero hasta el 17 de ese mes en el Teatro Colón de Buenos Aires.
Meet Vincent van Gogh La única exposición oficial del Museo Van Gogh de Ámsterdam llega por primera vez a Buenos Aires el proximo marzo de 2022. Meet Vincent Van Gogh es una experiencia inmersiva para conocer desde cerca la vida y las obras más famosas del pintor. Si bien no se trata de una exhibición de las obras originales del artista, pues son demasiado frágiles para su traslado, es un evento que aprovecha las más modernas técnicas audiovisuales para disfrutar de escenas multisensoriales y conjuntos que recrean las obras del pintor. Pensada para toda la familia, el visitante podrá tocar con sus propias manos las reproducciones de las obras que cobran vida con la ayuda de una audioguía. Más información en la web meetvincent.com/argentina/.
Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2020/21 El Museo Nacional de Bellas Artes presenta las obras de los artistas galardonados en la edición 2020/21 del Premio Nacional a la Trayectoria Artística. Reconocimiento al recorrido y la contribución de los más grandes creadores argentinos. Con curaduría de la directora artística del museo, Mariana Marchesi, en las salas 37 a 40 del primer piso, se exhibirán obras que, a partir de ahora, pasarán a integrar la colección. Marchesi explicó: “Las piezas exhibidas en estas salas proponen un recorrido por la escena artística argentina entre la década de 1960 y la actualidad. Algunas de estas obras desafían el canon o reflexionan sobre los géneros y la práctica artística. Otras trabajan sobre los modos de dar lugar a miradas locales”. Se podrá ver hasta el 27 de febrero de 2022.
49 -
El Panthéon de París es, originalmente, un monumento religioso de estilo neoclásico situado en el V distrito de París y erigido en el corazón del Barrio Latino. En 1791, la Revolución lo transforó en un templo dedicado a las grandes figuras de ese país. Allí descansan Voltaire, Rousseau, Zola, Marie Curie, entre otros. Ahora se puede visitar en en horario nocturno, con la ayuda de una linterna y a través de un juego que se propone a sus visitantes. Esta 5ª edición consta de ocho veladas que tendrán lugar los días miércoles entre el 8 de diciembre de 2021 y el 9 de febrero de 2022. La visita dura una hora y media y la tarifa es de 14,50 euros.
CANASTA
Noche en el Panteón
TEC
NO
Teléfonos para 2022
LO
A poco de terminar el año Xiaomi presentó sus nuevos teléfonos insignia para 2022: el Xiaomi 12 y el Xiaomi 12 Pro Son móviles avanzados que añaden componentes de última generación, como el nuevo Snapdragon 8 Gen1, carga rápida de 67W y una pantalla AMOLED con tasa de refresco de hasta 120 Hz. Viene con un cuerpo estilizado, marcos mínimos y un acabado rugoso en la parte trasera. A nivel de conectividad, el Xiaomi 12 llega con 5G y Bluetooth 5.2, pero también incorpora soporte para redes WiFi 6 y WiFi 6E. En cuanto a RAM ofrecerá distintas versiones junto con el almacenamiento elegido, que parte de los 8 GB y 128 GB hasta los 12 GB y 256 GB. En cuanto a la cámara el sensor principal, es un Sony IMX766 de 50 megapíxeles, con una lente de apertura f/1.88.
GÍA
Paneles OLED EX La compañía electrónica LG presentó OLED EX, una variación de la tecnología OLED. Según afirma, es capaz de incrementar el brillo hasta en un 30%, además de mejorar la precisión de la imagen y permitir reducir los marcos de las televisiones que usan este tipo de paneles. La innovación se basa en dos nuevas características. La primera es el uso de compuestos del deuterio, un isótopo estable muy poco presente en la naturaleza. La segunda es un nuevo algoritmo basado en aprendizaje automático que permite controlar el consumo de energía de forma mucho más precisa, pero también mostrar mejor los detalles y color de la imagen.
Diseño al alcance del aficionado Durante diciembre Adobe lanzó Creative Cloud Express, una aplicación web y móvil gratuita. Con ellas se podrá utilizar herramientas de diseño en pocos pasos y sin hacer uso del presupuesto que implica comprar Photoshop, Illustrator o Premiere. En este caso es una aplicación web para diseñar fácilmente piezas gráficas para redes sociales, folletos, logotipos, vídeos cortos y más. La versión gratuita (también hay otra paga) incluye opciones de plantillas, herramientas de diseño básicas, filtros, efectos y Adobe Fonts. También llega con una cantidad limitada de fotos de Adobe Stock sin derechos de autor para utilizar sin costos extra y 2 GB de almacenamiento. Mientras que la versión paga pone al alcance funciones de diseño avanzadas como manejo de grupos de gráficos y 100 GB de almacenamiento.
50 -
CANASTA
Kindle Paperwhite Signature Edition 2021 Aunque presentados oficialmente por Amazon a finales de septiembre, ahora comienzan a estar disponibles los nuevos Kindle Paperwhite 2021, el nuevo modelo de lector de libros electrónicos. Cuenta con 32 GB de almacenamiento, y apenas dos botones: el de encendido y apagado, y uno pequeño para restablecer el dispositivo. Todas las demás funciones se manejan con la pantalla táctil. Para cargarlo se utiliza una conexión USB-C. Y Amazon promete una duración de diez semanas, además de ofrecer la posibilidad de la carga inalámbrica mediante el uso de una base Qi. También aseguran que tiene resistencia al agua con certificación IPX8. Pero eso no implica sumergirlo en la pileta, sino que está pensado para derrames accidentales. En cuanto a su pantalla, tiene 300ppp de tinta electrónica, que aporta una resolución excelente para leer texto con la sensación de leer papel de calidad impreso.
51 -
52 -