Animales y faraones el reino animal en el antiguo egipto (extrait)

Page 1


Obra publicada con motivo de la exposición ANIMALES y FARAONES. El reino animal en el antiguo Egipto Musée du Louvre-Lens, Lens, 5 de diciembre del 2014 - 9 de marzo del 2015 CaixaForum Madrid , 31 de marzo del 2015 - 23 de agosto del 2015 CaixaForum Barcelona, 22 de septiembre del 2015 - 10 de enero del 2016 Exposición organizada por el Musée du Louvre-Lens y la Obra Social ”la Caixa”, con la participación excepcional del Musée du Louvre.

Cubierta y contracubierta: Pájaros revoloteando por las ciénagas (CAT. 55, detalle) Pág. 12: Modelo de escultor: lechuza (CAT. 33, detalle) Pág. 14: Modelo de escultor: cabeza de carnero (CAT. 4, detalle) Pág. 16: Friso de naos (CAT. 305, detalle) Pág. 18: Estatua de gata sentada (CAT. 13a, detalle) Pág. 64: Plaqueta con pato revoloteando (CAT. 56, detalle) Pág. 102: Acuarela: escena de caza en las ciénagas (CAT. 95, detalle) Pág. 132: Fragmento del papiro de Dyedhor (CAT. 132, detalle) Pág. 158: Acuarela: gato debajo de la silla de su dueña (CAT. 144, detalle) Pág. 182: Elemento de un mueble en forma de cabeza de león (CAT. 176) Pág. 222: El dios Tot en forma de babuino (CAT. 261) Pág. 270: Momia de gato (CAT. 328, detalle) Pág. 312: Estatuilla: halcón protegiendo al rey Nectánebo II (CAT. 354, detalle) Pág. 332: Paleta en forma de pez (CAT. 87, detalle) © Musée du Louvre-Lens, Lens, 2015 © Obra Social ”la Caixa”, Barcelona, 2015 © Somogy éditions d’art, París, 2015 © de las traducciones: los traductores www.louvrelens.fr www.obrasocial.lacaixa.es www.somogy.fr ISBN Musée du Louvre-Lens: 978-2-36838-027-7 ISBN Obra Social ”la Caixa”: 978-84-9900-118-0 ISBN Somogy éditions d’art: 978-2-7572-0899-1 Depósito legal: B 3477-2015 Impreso en Italia (Unión Europea)


ANIMALES y FARAONES EL REINO ANIMAL EN EL ANTIGUO EGIPTO

Dirección de Hélène Guichard


EXPOSICIÓN

CATÁLOGO

Exposición organizada por

Musée du Louvre-Lens Coordinación y seguimiento de la edición: Charles-Hilaire Valentin Gestión de imágenes: Charles-Hilaire Valentin Con la inestimable colaboración de Audrey Viger, del Departamento de Antigüedades Egipcias del Musée du Louvre

el MUSÉE DU LOUVRE-LENS Presidente: Jean-Luc Martinez Director: Xavier Dectot Administradora general: Catherine Ferrar Jefe del Servicio de Conservación: Luc Piralla Responsable de Investigación y Exposición: Anne-Sophie Haegeman Multimedia: Guilaine Legeay

y la FUNDACIÓN BANCARIA ”LA CAIXA” Patronato de la Fundación Bancaria ”la Caixa” Presidente: Isidro Fainé Casas Vicepresidente: Alejandro García-Bragado Dalmau Patronos: Antoni Aguilera Rodríguez, Salvador Alemany Mas, César Alierta Izuel, Maria Teresa Bassons Boncompte, Josefina Castellví Piulachs, Eugenio Gay Montalvo, Javier Godó Muntañola, Francesc Homs Ferret, Jaime Lanaspa Gatnau, Juan-José López Burniol, Carlos Slim Helú, Javier Solana Madariaga, Xavier Ventura Secretario (no patrono): Óscar Calderón de Oya Vicesecretario: Alejandro García-Bragado Dalmau Director general: Jaume Giró Ribas

Somogy éditions d’art Director editorial: Nicolas Neumann Responsable de edición: Stéphanie Méséguer Coordinación y seguimiento: Sarah Houssin-Dreyfuss Concepción gráfica y realización: Nelly Riedel Contribuciones editoriales: Anne Chapoutot Producción: Michel Brousset, Béatrice Bourgerie y Mélanie Le Gros Obra Social ”la Caixa” Coordinación de las ediciones catalana y española: Montserrat Sánchez Traducción y revisión de la versión española: Mercè Bolló, Judit Cusidó, Antoine Leonetti y Carlos Mayor [Barcelona Kontext] Asesoramiento terminológico y transcripción de nombres egipcios: Núria Castellano i Solé Diseño de la cubierta de las ediciones catalana y española: Lali Almonacid

con la colaboración excepcional del MUSÉE DU LOUVRE Presidente-director: Jean-Luc Martinez Administrador general: Hervé Barbaret Administradora general adjunta: Charlotte Lemoine Director de Mediación y Programación Cultural: Vincent Pomarède Director del Departamento de Antigüedades Egipcias: Vincent Rondot Comisariado Hélène Guichard Conservadora jefe del Departamento de Antigüedades Egipcias del Musée du Louvre Con la colaboración de Catherine Bridonneau y Fanny Hamonic, del Departamento de Antigüedades Egipcias del Musée du Louvre Escenografía En Madrid y Barcelona: Ignasi Cristià, escenógrafo Con la colaboración de Sandra Vicente, Anna Fernández, Yago Díaz y Joaquín Angulo

PRESTADORES Bibliothèque centrale des musées nationaux, París Musée d’Histoire naturelle, Lille Musée du Louvre, París Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, Madrid Museu de Ciències Naturals de Barcelona Museu Egipci de Barcelona. Fundació Arqueològica CLOS Museu de Montserrat. Abadia de Montserrat Muséum national d’Histoire naturelle, París Petit Palais, Musée des Beaux-Arts de la Ville de Paris


AUTORES María Victoria ASENSI AMORÓS Experta micrográfica en maderas, directora de Xylodata SARL, París

Hélène GUICHARD (H. G.) Conservadora jefe del Patrimonio, Departamento de Antigüedades Egipcias, Musée du Louvre

Christophe BARBOTIN (Ch. B.) Conservador jefe del Patrimonio, Departamento de Antigüedades Egipcias, Musée du Louvre

Sylvie GUICHARD (S. G.) Ingeniera de estudios, Departamento de Antigüedades Egipcias, Musée du Louvre

Jean-Luc BOVOT (J.-L. B.) Ingeniero de estudios honorario, Departamento de Antigüedades Egipcias, Musée du Louvre

Fanny HAMONIC (F. H.) Colaboradora científica, Departamento de Antigüedades Egipcias, Musée du Louvre

Catherine BRIDONNEAU (C. Br.) Responsable de estudios documentales, Departamento de Antigüedades Egipcias, Musée du Louvre

Sophie LABBÉ-TOUTÉE (S. L.-T.) Responsable de estudios documentales, Departamento de Antigüedades Egipcias, Musée du Louvre

Alain CHARRON (A. C.) Conservador jefe del Patrimonio, Musée départemental de l’Arles antique

Nicolas de LARQUIER (N. L.) Conservador del Patrimonio, Musée départemental de l’Arles antique

Nathalie COUTON-PERCHE (N. C.-P.) Documentalista científica y dibujante arqueológica, Departamento de Antigüedades Egipcias, Musée du Louvre

Bénédicte LHOYER (B. L.) Doctoranda en Egiptología, docente en la École du Louvre y el Institut catholique, París

Élisabeth DAVID (E. Da.) Responsable de estudios documentales, Departamento de Antigüedades Egipcias, Musée du Louvre Élisabeth DELANGE (E. De.) Conservadora jefe del Patrimonio, Departamento de Antigüedades Egipcias, Musée du Louvre Marie DELASSUS (M. D.) Responsable de estudios documentales, Departamento de Antigüedades Egipcias, Musée du Louvre Marc ÉTIENNE (M. E.) Conservador jefe del Patrimonio, Departamento de Antigüedades Egipcias, Musée du Louvre Florence GOMBERT-MEURICE (F. G.-M.) Conservadora del Patrimonio, Departamento de Antigüedades Egipcias, Musée du Louvre Jean-Claude GOYON Catedrático honorario, Universidad Lumière - Lyón 2

Laëtitia MAGGIO (L. M.) Conservadora becaria del Patrimonio, Institut national du patrimoine, París, doctoranda en Egiptología Florence MARUÉJOL (F. M.) Profesora en el Institut Khéops, París, doctora en Egiptología Samuel MÉRIGEAUD Radiólogo, director de Tridilogy SARL, Montpellier Marie MILLET (M. M.) Arqueóloga, Departamento de Antigüedades Egipcias, Musée du Louvre Juan Carlos MORENO GARCÍA Director de investigación, laboratorio Mundos Faraónicos (CNRS UMR 8167), Universidad París-Sorbona - París IV Anne-Hélène PERROT (A.-H. P.) Doctoranda en Egiptología, docente en la École du Louvre

Geneviève PIERRAT-BONNEFOIS (G. P.-B.) Conservadora jefe del Patrimonio, responsable de Documentación, Departamento de Antigüedades Egipcias, Musée du Louvre Renaud PIETRI (R. P.) Doctorando en Egiptología, docente en la École du Louvre Stéphanie PORCIER Egiptozoóloga, laboratorio Arqueología de las Sociedades Mediterráneas (CNRS, UMR 5140), Montpellier, Labex ARCHIMEDE Elsa RICKAL (E. R.) Colaboradora científica, Departamento de Antigüedades Egipcias, Musée du Louvre Patricia RIGAULT (P. R.) Responsable de estudios documentales, Departamento de Antigüedades Egipcias, Musée du Louvre Aminata SACKHO-AUTISSIER (A. S.-A.) Documentalista científica, Departamento de Antigüedades Egipcias, Musée du Louvre Juliette TANRÉ (J. T.) Conservadora del Patrimonio, Paris Musées, doctoranda en Egiptología Caroline THOMAS (C. T.) Conservadora del Patrimonio, Departamento de Restauración, Centre de recherche et de restauration des musées de France, París, doctoranda en Egiptología Noëlle TIMBART (N. T.) Conservadora del Patrimonio, Departamento de Restauración, Centre de recherche et de restauration des musées de France, París, doctoranda en Egiptología Pascal VERNUS Jefe de estudios honorario, École pratique des hautes études, sección iv, París


AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, nuestro más profundo agradecimiento a Catherine Bridonneau y Fanny Hamonic, que, con entusiasmo y abnegación, han trabajado «como fieras» en este proyecto de exposición, junto con, en el Departamento de Antigüedades Egipcias, Sophie Daynes-Diallo en la gestión de obras, Sophie Duberson en la restauración y Audrey Viger en la gestión de las campañas fotográficas. Damos las gracias a todo el departamento por su apoyo incondicional. A todos los que sin dudarlo han aceptado colaborar en este catálogo a pesar de la sobrecarga de trabajo y los duros plazos que hemos impuesto, ¡gracias! Más en general, nuestro agradecimiento más sincero a todos los autores —maestros, compañeros o antiguos alumnos— que han tenido la amabilidad de participar en el proyecto y que han compartido sus conocimientos y su erudición en este volumen. Asimismo, merecen toda nuestra gratitud los sólidos pilares que, en Lens, han sido Anne-Sophie Haegeman, Charles-Hilaire Valentin, Guilaine Legeay y Bruno Cappelle, y, en Barcelona, Montserrat Sánchez, Mireia Gubern e Isabel Salgado.

Grange, Hervé Jarousseau, Sophie Kammerer, Soraya Karkache, JeanRené Lienard, Stéphanie Orlic, Laurence Petit, Jean-Louis Ruellan. Y una mención muy especial tanto para los talleres museográficos (metalistería, montaje de objetos de arte, marmolería, pintura y decoración, carpintería y ebanistería, enmarcado y dorado) como para los instaladores por su extraordinaria dedicación y profesionalidad.

Permítannos asimismo dar las gracias a todos los que nos han prestado su apoyo en esta importante empresa:

En el Musée du Louvre-Lens: a Xavier Dectot y Catherine Ferrar, a Raphaëlle Baume, Bruno Cappelle, Caroline Chenu, Karine Desombre, Marie-Clélie Dubois, Fabien Dufoulon y el equipo del Centro de Recursos, a Juliette Guépratte, Anne-Sophie Haegeman, Karine Janowski-Malbranque, Virginie Labroche y Grégory Mortelette, a Sylvie Lantelme y todo el equipo de mediación, Guilaine Legeay y Noël Rouvrais, Luc Piralla y Raphaël Wolff, que han aportado todas sus habilidades y conocimientos para la preparación de este ambicioso proyecto. Pero también al equipo del museo, por su completa implicación, y en particular a Michaël Baugnies, Régine Brice, Éric Cassou-Ribehart, Audrey Cieniewski, Magalie Chéret, Valérie Chevalier, Marie D’Agostino, Stéphanie Da Nazare Parreira, Isabelle Dupont y todo el equipo de reservas, a Vincent Fourmestraux, Nicolas Froment, Debbora Guffroy, Bertrand d’Hennin, Luc Herchin, Alexandra Jalaber, Louise Kolodziejski, Pascal Laffuma, Laurence Marlin, Sophie Martin, Rémi Miquet, Arnaud Nourry, Sylvie Ousselin, Angélique Prévost, Laëtitia Rottiers, Chantal Sanchez, Kévin Thuilliez y Florent Varupenne.

En el Musée du Louvre: a Jean-Luc Martinez, Anne-Solène Rolland, Anne-Laure Béatrix y Adel Ziane, así como a Tony Abel, Michel Antonpietri, Aurore Basly, Jean Buart, Karim Courcelles, Laurent Doumingos, Pascal Goujet, Sophie

En el Centre de recherche et de restauration des musées de France: a Axelle Davadie, Juliette Langlois, Manuel Leroux, Sandrine PagèsCamagna, Dominique Robcis, Noëlle Timbart, Hélène Susini y Sylvie Watelet.

La comisaria y los organizadores de la exposición desean agradecer especialmente la colaboración de las instituciones francesas y españolas que han accedido a prestar los objetos, obras y especímenes que enriquecen la muestra.


En Barcelona, en el Museu Egipci. Fundació Arqueològica CLOS: a Mariàngela Taulé Delor y Luis Manuel Gonzálvez, así como al propio Jordi Clos; y, en el Museu de Montserrat. Abadia de Montserrat, al padre Josep de C. Laplana y a Montserrat Marín, que nos recibieron con absoluta buena voluntad y generosidad. Queremos expresarles aquí nuestro afectuoso agradecimiento. El escenógrafo Ignasi Cristià, Anna Fernández, Sandra Vicente, Joaquín Angulo y Yago Díaz han desarrollado el proyecto escenográfico de la muestra en España, y quisiéramos agradecer su excelente labor, su paciencia y su dedicación. También deseamos dar las gracias a los equipos de trabajo de Somogy éditions d’art, y en especial a Véronique Balmelle, MarcAlexis Baranes, Béatrice Bourgerie, Michel Brousset, Anne Chapoutot, Stéphan Duysens, Sarah Houssin-Dreyfuss, Mélanie Le Gros, Stéphanie Méséguer, Nicolas Neumann y Nelly Riedel. La mayoría de las fotografías que aparecen en este catálogo han sido realizadas especialmente con motivo de su publicación, en el Louvre y bajo la dirección de Audrey Viger, por Raphaël Chipault, Christian Decamps, Hervé Lewandowski, Georges Poncet y Benjamin Soligny. Seguro que el lector sabrá apreciar en las páginas siguientes la calidad de su trabajo, por el cual sinceramente los felicitamos. En cuanto a la labor de restauración de las obras, se ha dejado en las manos expertas de un equipo veterano y fiable: Isaure d’Avout, Marie de Beaulieu, Laure Cadot, Laurence Caylux, Laurent Chrétien, Marta Darowska, Maud Discors, Sophie Duberson, Laure de Guiran, Yveline

Huguet, Sophie Joigneau, Cécile Lapeyrie, Anne Liégey, Marie Louis, Eve Meneï, Christine Pariselle, Anne Portal, Isabelle Pradier, Patrick Ribeiro, Fabrice Rubiella y Olivier Tavoso. Finalmente, deseamos agradecer la inestimable colaboración de todas las personas que, en Francia y en España, han participado en este proyecto en un sentido u otro, muy especialmente: Jordi Agulló Villaronga, Lali Almonacid, Abdul Rahman Al-Sirhan, Franck Altmeyer, María Victoria Asensi Amorós, Dacha Atienza, Josefina Barreiro, Caroline Biro, Dominique Brancart, Françoise Bras, Ismaël Corbillé, Philippe Couton, Romain Déflache, Max Dujardin, Ana Fernández, Laura Gallicier, Alejandro Garay, Marta Giménez, Concha Gómez, Catherine Granger, Julià Guillamon, Henri Kniffke, Cécile Lapeyrie, Fabrice Laurent, Muriel Lecouvez, Christine Lefèvre, Fatima Louli, Céline Marchand, Georgina Maroni, Samuel Mérigeaud, Santiago Merino Rodríguez, Benjamín Moreno, Anna Omedes, Karine Paulus, Marie Pellen, Mari-Carmen Pérez Die, Alessandra Pinzani, Javier Quesada, Céline Rebière-Plé, Sandra Rosas Clotet, Patrick Solvar, Isabelle Vazelle, Sandra Vicente y la clínica veterinaria Micen-Vet de Créteil. Y a nuestras familias y nuestros amigos, por haberles hecho la vida imposible y haberles dejado de lado, con todo el dolor del alma, durante un año, queremos pedirles perdón y decirles que los compensaremos.


«Realmente hay momentos en que me avergüenzo de la ignorancia humana frente a la perspicacia animal. El hombre, capaz de descifrar criptogramas antiguos, inventivo, deductivo y sutil, sabe menos sobre los animales que su antepasado de hace tres mil años. Vive con ellos, los explota, se los come y los descuartiza vivos en nombre de la ciencia; eso sí, bajo una dictadura benevolente con unas pocas especies, como el caballo, el perro, el gato, el ganado vacuno o determinadas aves. Pero no sabe escuchar su voz, su estremecimiento ante la vorágine, a veces silenciosa, de la mentalidad humana.» Colette, «Des bêtes», Le Matin, 24 de febrero de 1924


En el 2003 leía en un artículo del periódico Le Monde que el Louvre iba a abrir un nuevo centro fuera de la capital. Hoy, más de diez años después, el museo más grande del mundo tiene subsede en Lens, donde disfruta de gran notoriedad. Tras «Los desastres de la guerra», la Región Norte-Paso de Calais acoge con gran satisfacción esta nueva muestra sobre el reino animal en el antiguo Egipto. La exposición «Animales y faraones. El reino animal en el antiguo Egipto» nos muestra, casi de forma mágica, los vínculos específicos y a veces extraordinarios que unieron a los hombres y la naturaleza, a los egipcios y los animales. A la vez compañeros, medios de transporte y representación de los dioses, los animales fueron, en el antiguo Egipto, una fuente heterogénea de inspiración. Su imagen aparece de forma constante, tanto en la vida cotidiana como en los ritos funerarios, religiosos y civiles. Anubis, Re, gatos, halcones y esfinges nos embarcan en un magnífico viaje alrededor de 430 obras y objetos únicos que nos permitirán enriquecer nuestro imaginario e incluso descifrar algunos misterios. Porque ahí reside también la fuerza de esa gran civilización que en todos despierta admiración, curiosidad, incógnitas y ganas de aventuras y viajes. Esta epopeya animal del antiguo Egipto nos remite a nuestra humanidad, a nuestro entorno, a nuestra evolución y a los desafíos a los que se enfrenta. Daniel Percheron Senador Presidente de la Región Norte-Paso de Calais


Con más de cien años de historia, la Obra Social ”la Caixa” tiene uno de sus rasgos diferenciales en sus programas de atención a los colectivos más vulnerables, así como en la promoción del conocimiento con, entre otras iniciativas, la organización de exposiciones. El arte del antiguo Egipto forma parte de sus programas desde hace mucho tiempo. En 1986, la exposición «Nofret, la bella. La mujer en el antiguo Egipto», con fondos del Museo Egipcio de El Cairo, generó una expectación sin precedentes, por su enfoque temático y por la belleza de las obras que presentaba. Desde esa primera muestra sobre Egipto, la Obra Social ”la Caixa” ha impulsado numerosos proyectos que han dado a conocer distintos aspectos de dicha civilización. La muestra «Animales y faraones. El reino animal en el antiguo Egipto» es fruto de una colaboración entre la Obra Social ”la Caixa” y el Musée du Louvre que se inició en el año 2009 y que ha permitido impulsar conjuntamente una serie de proyectos en nuestros CaixaForum, caracterizados por una voluntad renovadora y divulgativa: hacer llegar el arte y la cultura a todo tipo de públicos. Esta exposición muestra los distintos usos que tuvo la figura animal en el lenguaje codificado, escrito o representado, y cómo se erigió en pilar del pensamiento religioso en el antiguo Egipto. Se abre con una primera sección que presenta los animales desde el punto de vista de la zoología. A continuación, en nueve apartados, se reconstruye la relación que se estableció entre los hombres y los animales, la naturaleza y la cultura en el antiguo Egipto, desde la admiración y el temor hasta las construcciones simbólicas más sofisticadas. Esculturas y estelas, vasos o vasijas y jarras, acuarelas y pinturas murales, cofres y amuletos, sarcófagos y momias, hasta la glorificación del animal en estatuas y esfinges: más de cuatrocientas piezas que muestran la importancia de los animales en la cultura del Egipto antiguo, en la vida cotidiana, en la agricultura y en la guerra, en las creencias religiosas y en los rituales funerarios. Un aspecto importante de nuestros proyectos culturales y expositivos es el valor intelectual de las propuestas, que implican a los mejores especialistas y dan a conocer al público general las líneas de investigación más innovadoras. En este sentido, este catálogo pretende convertirse en una referencia para los estudiosos y en una guía para todas las personas interesadas. La Obra Social ”la Caixa” desea agradecer la oportunidad de organizar conjuntamente esta muestra única a la Región Norte-Paso de Calais, al Musée du Louvre y al Musée du Louvre-Lens, donde la exposición inicia un recorrido que también la llevará a CaixaForum Madrid y a CaixaForum Barcelona. También quiere destacar el trabajo de la comisaria y conservadora jefe del Departamento de Antigüedades Egipcias del Musée du Louvre, Hélène Guichard, y de Vincent Rondot, director de este departamento, así como la dedicación de todos los especialistas y colaboradores que han hecho posible este proyecto. Isidro Fainé Presidente de la Fundación Bancaria ”la Caixa”


Quisiéramos llegar al fondo de la cuestión de la ubicuidad del mundo animal en la civilización egipcia. Por todo lo que conocemos del Egipto faraónico, puede afirmarse que destaca, incluso que se distingue, por una omnipresencia de los animales que no encontramos en ninguna otra cultura de la Antigüedad. De lo que nos cuentan los clásicos —Heródoto, Diodoro Sículo y Estrabón— se desprende que ningún otro pueblo ha querido o ha sabido, como el egipcio, observar, describir, integrar y hacer suya la fauna de su país. Desde las siluetas de tortuga en las paletas de cosméticos predinásticas hasta las estatuas de cocodrilos con inscripciones griegas de los templos de El Fayum, pasando por las aves observadas durante las campañas militares en Siria, resulta impresionante el número de especies representadas, siempre identificables a poco que se tengan en cuenta las descripciones físicas y etológicas que nos han dejado los bajorrelieves, las estatuas y los papiros. Animales que se cazan y que se domestican, que se consumen o que se declaran tabú, animales —a menudo los mismos— que encarnan a la divinidad o, contrariamente, representan al enemigo: todo puede ser objeto de taxonomía. Al elegir el punto de vista ecológico para la exposición «Animales y faraones. El reino animal en el antiguo Egipto», Hélène Guichard confirma esa necesidad de recurrir regularmente a las fuentes antiguas para abordar cuestiones actuales. Porque lo que se plantea aquí es nuestra propia relación con el mundo animal, y esta muestra nos ofrece muchos elementos para analizarla comparándola con unas formas de proceder tan antiguas como célebres. Admirar la pintura de una densa vegetación llena de pájaros de la misma forma que una obra de John James Audubon, o la estatua de una oca o de un cinocéfalo con la misma mirada que reservamos a las esculturas de François Pompon: esta exposición también ha sido pensada y puede entenderse como un homenaje. Ganaderos, cazadores, pajareros, piscicultores, carniceros, saladores, taxidermistas, satíricos o incluso simbolistas, los antiguos egipcios siempre fueron grandes naturalistas, zoólogos, ornitólogos, entomólogos y, ante todo, excepcionales artistas animalistas. Vincent Rondot Director del Departamento de Antigüedades Egipcias del Musée du Louvre



«¿Quién no sabe, oh, Volusio de Bitinia, qué clases de monstruos adoran los insensatos egipcios? Aquí, en esta región, veneran al cocodrilo, en aquélla se asustan de un ibis harto de serpientes. La imagen de oro de un mono sagrado refulge allí donde resuenan las cuerdas mágicas de la estatua truncada de Memnón y yace sepultada la antigua Tebas de cien puertas. Allá adoran a los gatos, acullá a los peces fluviales; en tal otra parte ciudades enteras dan culto a los perros.»1 El inicio de la sátira xv de Juvenal, de principios del siglo ii de nuestra era, refleja claramente la mezcla entre fascinación y distancia que sentían las civilizaciones europeas frente a la veneración de los antiguos egipcios por los animales, lo que a menudo nos hace olvidar que, en Egipto, el animal no era solamente divino. Esta nueva exposición del Musée du Louvre-Lens, coproducida con el Musée du Louvre y la Obra Social ”la Caixa”, que la presentará en Madrid y en Barcelona, pretende precisamente mostrar esa diversidad de la figura animal en las orillas del Nilo. Porque, antes de ser divino, el animal fue cotidiano, doméstico o peligroso, pero omnipresente en las aguas de los ríos, en las tierras cultivadas, en los hogares, en el desierto y también, claro está, en los templos. Para el Musée du Louvre-Lens, fiel a su vocación multidisciplinar, es un verdadero placer presentar de nuevo una exposición arqueológica que nos permite adentrarnos en una civilización fascinante, y no tan sólo en su conocida faceta de los dioses y los faraones, sino también en su aspecto más cotidiano. De forma sutil y perspicaz, Hélène Guichard, comisaria de la exposición, consigue conducirnos, a través del prisma de la zoología, al corazón del antiguo Egipto. Xavier Dectot Director del Musée du Louvre-Lens

1. Traducción de Manuel Balasch (Madrid, Editorial Gredos, 1991).



ÍNDICE 17 PREFACIO Hélène Guichard

19 UN POCO DE ZOOLOGÍA 20 El reino animal en el reino de los faraones Hélène Guichard 26

De la arqueozoología a la egiptozoología: el caso concreto de los restos animales egipcios Stéphanie Porcier

65 OBSERVADOS, ADMIRADOS, TEMIDOS 66 Los animales en su entorno natural: unos paisajes muy poblados Geneviève Pierrat-Bonnefois 72

103 CAZADOS, CRIADOS, CONSUMIDOS 1 04 «Saciado quedo con el pescado de mi fisga y los pájaros de mi red» Jean-Claude Goyon

Unas pinceladas sobre la matanza y el consumo de carne en el antiguo Egipto Fanny Hamonic

133 UTILIZADOS, EMPLEADOS, EXPLOTADOS 13 4 En campos, rutas y talleres Juan Carlos Moreno García 140

Marc Étienne 19 0

223 ESPIRITUALIZADOS, SACRALIZADOS, TRANSFORMADOS 224 Los animales: un material simbólico configurado por el pensamiento religioso Pascal Vernus 230

159 ADOPTADOS, PERSONIFICADOS, CARICATURIZADOS 1 60 En la intimidad de la vida doméstica Florence Maruéjol

Dioses y animales compuestos Florence Gombert-Meurice

271 VENERADOS, SACRIFICADOS, MOMIFICADOS 272 Momias a millones Alain Charron 278

La tomografía computarizada de las momias de animales Samuel Mérigeaud

313 PODEROSOS, RESPETADOS, GLORIFICADOS 314 Los animales, el rey y la esfinge Christophe Barbotin

333 ANEXOS 334 Restaurados, examinados, analizados... Hélène Guichard

Los animales en las actividades militares Renaud Pietri

La representación de los animales en las artes decorativas y el mobiliario Patricia Rigault

Paisajes y ecosistemas del antiguo Egipto María Victoria Asensi Amorós

10 8

183 TRANSPUESTOS, MODIFICADOS, CODIFICADOS 1 8 4 Las distintas formas de la figura animal

336 337 346 347 348

Glosario Bibliografía Índice de animales Índice de deidades Índice de las obras expuestas por institución y número de inventario

* Salvo que se indique lo contrario, todas las obras expuestas se conservan en el Departamento de Antigüedades Egipcias del Musée du Louvre de París. * Cuando no se precisa la época o la procedencia de una obra es porque se desconocen o son indeterminadas.



PREFACIO Hélène Guichard

1. Libro III, capítulo II, citado por Champollion, 1823, en el encabezamiento del capítulo «Le bélier, emblème vivant d’Amón-Râ» [El carnero, emblema viviente de Amón-Re]. 2.Tito Flavio Clemente, padre de la Iglesia griega (Atenas, c. 150 - Capadocia, c. 215). Hacia el año 190 fundó, en Alejandría, una escuela en la que impartía sus enseñanzas hasta que fue víctima de la persecución de Septimio Severo. Autor de tratados como el Protréptico, el Pedagogo o Stromata, consideraba que la filosofía griega era una anticipación del cristianismo. 3. Hasta 176 jeroglíficos de los 777 de la llamada Sign List de Sir Alan Gardiner hacen referencia a los animales, clasificados según las categorías siguientes: Mammals, Parts of Mammals, Birds, Parts of Birds, Amphibious Animals, Reptiles, Fishes and Part of Fishes, Invertebrata and Lesser Animals. 4.Traducción de A. Martínez Sarrión (Madrid, Alianza Editorial, 2013). 5. Derchain, 1991, pág. 89.

«Los templos de los egipcios, sus propileos y sus atrios, están magníficamente construidos; sus patios están rodeados de columnas; preciosos mármoles que lucen variados colores decoran sus paredes, de forma que todo, en ellos, es armónico; las naos brillan con el destello del oro, la plata y el electro, y de las piedras preciosas procedentes de la India y de Etiopía; los santuarios, tapados con cortinajes bordados de oro, quedan en la penumbra. Pero, si avanzáis hacia el fondo del recinto y buscáis la estatua a la que está consagrado el templo, algún pastóphoros, o cualquier otro celebrante, se avanza con aire solemne cantando un peán en lengua egipcia y levanta levemente el velo como para mostraros al dios. Y ¿qué veréis entonces? ¡Un gato, un cocodrilo, una serpiente autóctona o cualquier otro animal de este tipo! El Dios de los egipcios parece... ¡Es una fiera salvaje que se revuelca en un lecho de púrpura!»

los animales. Así, pronto empezaron a utilizarlos y manejarlos, más allá de la anécdota, como un auténtico lenguaje, si no cifrado, como mínimo codificado. Sin embargo, a pesar de lo que describe el venerable Clemente de Alejandría, los egipcios no adoraban a los animales: elegían esmeradamente formas animales para hacer de ellas, con la mayor precisión posible, manifestaciones de la esencia divina accesibles a los seres humanos. Si la semiología es el estudio de los signos utilizados para producir sentido, sin duda con esta perspectiva debemos abordar los orígenes, las motivaciones y las características de la representación de las figuras de animales en el antiguo Egipto. Y, si el lector nos permite este anacronismo, nos gustaría establecer una relación entre el presente catálogo y las Correspondencias de Baudelaire, y dejar que el poeta francés nos incite a meditar:

En este célebre fragmento del Pedagogo,1 Clemente de Alejandría2 describe la pompa solemne de los templos y rituales egipcios para así poder ridiculizar mejor el objeto de tales veneraciones. La ironía del filósofo alejandrino es sin duda elocuente y reveladora de la condescendencia de los autores clásicos y cristianos para con la mentalidad religiosa de los antiguos egipcios. Probablemente les parecía más sencillo e intelectualmente más satisfactorio reducir toda esa religiosidad compleja a una risible zoolatría, en lugar de intentar interpretar con mayor justeza —¿y mayor justicia?— lo que tanto contrariaba sus propias ideas. Ciertamente, el lugar otorgado a los animales en la religión egipcia difícilmente puede pasarse por alto o subestimarse. En ninguna civilización del mundo los animales han sido tan a menudo —y de forma tan variada— representados, pintados o esculpidos, grabados, dibujados o modelados. En este sentido, su abundancia en la escritura jeroglífica3 es particularmente representativa de su omnipresencia en el pensamiento egipcio. Pero, por más variadas que sean las figuraciones animales, fácilmente se advierte que, en la mayoría de casos, los animales no se representan sin motivo y que se seleccionan, en función del contexto en el que se los inscribe, según unos criterios relacionados con la observación de su comportamiento. Ello pone de manifiesto que, más allá de su aspecto natural, a la mayoría se les otorgaba un valor portador de sentido. El rico repertorio de significados que ofrece el mundo animal fue ampliamente utilizado por los egipcios, que jamás dejaban de observar con atención el entorno natural y de identificar con precisión las características de

Es la Naturaleza templo, de cuyas basas suben, de tiempo en tiempo, unas confusas voces; pasa, a través de bosques de símbolos, el hombre, al cual éstos observan con familiar mirada.4 Cuando el egiptólogo examina las obras y los monumentos que han llegado hasta nuestros días, aborda un sistema ya plenamente desarrollado, como culminación de una reflexión sobre la naturaleza de las cosas basada en la observación del entorno natural y los seres animados. Las constantes en la religión y el arte egipcios son tan firmes a lo largo de la historia de esta civilización que el estudio de las producciones artísticas conservadas —sea cual sea su época— revela de forma prácticamente sistemática una explicación del mundo perfectamente construida y contrastada y un lenguaje «suntuosamente compuesto de metáforas de las que podemos llegar a conocer el origen».5 Así pues, el espectáculo de los animales que poblaban el valle del Nilo y los desiertos egipcios siempre fue el sustrato, basado en estas constantes inmutables, de una parte esencial de la mentalidad egipcia. Por todo ello, desde la observación de la naturaleza hasta la exaltación del dogma real, pasando por la vida cotidiana y la inteligibilidad de lo divino, en las páginas que siguen proponemos el análisis de esa omnipresencia del reino animal en la iconografía egipcia. El lector encontrará en ellas una serie de claves que lo ayudarán a descifrar el sentido que los artistas y los teólogos egipcios quisieron dar a las representaciones animales, fundamentales en su forma de concebir el mundo y de revelar, comunicar y transmitir su significado.

17



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.