MIS LIBROS-BF Magazine Primer Aniversario

Page 1

AGOSTO 2017

MIS LIBROS

BF Magazine

El Taller de la Herzlo

LAS FOTOS

Blanco y su recorrido

Hasta las Trancas

Nuestra nueva sección comandada por el extraordinario periodista CASAMA, Carlos Sánchez Mariscal.

Entre Letras y Palabras

entrevista a... EL ENCANTO DE.

La Vida Simple

Deydad Zavala y sus recomendaciones de ayuda personal.

¡Primer Aniversario! ¡Cumplimos un año de ediciones y estrenamos nuevas secciones!


MIS LIBROS BF Magazine Vol. 1. año 2 Agosto 2017 Imagen de Portada Soledad Velázquez Dirección General Beatriz Fuentes Editora Logistica Sol Velázquez Promoción y Marketing Vicky García Web Design Carmen Garibaldi Hasta las Trancas Carlos Sánchez Mariscal. CASAMA Alquibla Entrevista a... Eva María Galán Sempere. Entre Letras y Palabras Vicky Rodríguez La Vida Simple. Deydad Zavala En la portada Blanco en Chapala.

Visita nuestras páginas: https://www.facebook.com/beatrizfuenteslugo/ http://betyfuen.wixsite.com/beatrizfuentesl

MIS LIBROS

BF Magazine

Las opiniones y comentarios son responsabilidad de quienes los expresan. Mis Libros BF Magazine no se hace responsable de ningún comentario hecho por los entrevistados o los autores. Revista publicada mensualmente por BF MAgazine Todos los derechos reservados. UNA REVISTA CREADA POR LECTORES.


Las Fotos TODAS LAS FOTOS: Sol Velázquez.

En Agosto para celebrar nuestro PRIMER ANIVERSARIO, nos hemos dado a la tarea de seguir la ruta marcada en la novela Blanco. Recorrimos la Ruta Franciscana, comimos cajeta de membrillo y terminamos en el Rinconcito de Amor.

Fue una experiencia deliciosa tener la oportunidad de recorrer uno a uno esos pueblitos y pequeñas ciudades mencionadas en la novela Blanco de Beatriz Fuentes, e imaginarnos que en cualquier momento los personajes saldrían de entre la arcada de la posada en Ixtlahuacán de los Membrillos, o que hasta podríamos encontrarnos con Diego y Roy caminando a la orilla de la Laguna de Chapala...

3














Ixtlahuacรกn de los Membrillos







Hasta las Trancas POR Carlos Sánchez Mariscal CASAMA www.expresocharro.com

Leyendas e Historias de Equinos

Caballos Famosos en el Mundo * Desde Arete, Siete Leguas y Rocinante * Diversas historias siguen a su alrededor * Cuacos preferidos de algunas leyendas

Guadalajara, Jalisco. (VERANO DEL 2017).- Ya hemos dicho que el diccionario Larousse define al caballo, como: Mamífero doméstico, de largos miembros, crin y cola, con un solo dedo en cada pata, utilizado como montura o animal de tiro por el hombre. Tiene otras imágenes, como ser usado en la baraja española, en el juego de ajedrez o como caballo de vapor. Hoy en esta edición del Recuerdo, ahondaremos un poco más sobre el que se dice El Mejor Amigo del Charro.

BF Magazine

Los Corridos de Caballos también están a la orden del día y aunque se insiste que “Siete Leguas” era el cuaco que más estimaba, también hay otras leyendas que dicen que era una yegua y no un penco. Hermoso ejemplar y de los que en antaño sus dueños se enamoraban y por eso eran sus preferidos. Cuadros y pinturas, dan fe de muchos y bellos ejemplares, pero sobre todo los que marcaron un hito en la historia. LAS LEYENDAS. De los caballos afamados en el mundo está el de Troya que cuenta la leyenda era de madera, pero al que se le veneraba y más cuando la guerra estaba en pleno apogeo, aparte de que los troyanos festejaron su triunfo sobre los aqueos griegos.

13


15


Cuenta otra historia que era el enorme caballo de madera que se menciona en la Ilíada. En el sé escondieron los soldados griegos para entrar a la ciudad de Troya. Rocinante es otro jamelgo que gracias a don Miguel Cervantes de Saavedra y sobre todo a su ingenio, tuvo vida en su obra literaria, pero a decir verdad, el caballo jamás existió.

Copenhagen en el que cabalgó el Duque de Wellington a su batalla victoriosa de Waterloo, Flicka el personaje principal de la novela que escribió Mary O Hara, Genitor el penco de Julio César, Grano de Oro otro de Pancho Villa o el mismo Incitatus que montaba Calígula.

En cambio, Iroquois fue el primer caballo de cría americana en ganar el Derby Inglés, Jolly Jumper el más listo del mundo, Lazloz en el que Y de eso, han pasado cuatro siglos y 12 años, Mahoma cabalgó a La Meca, Marengo un tordillo porque apenas en 2005 se cumplieron los de raza árabe favorito de Napoleón, Morcillo de primeros 400 años de haberse escrito El Quijote Hernán Cortés, Nelson de George Washington, de la Mancha. Oripelo del emperador Maximiliano, Palomo de Simón Bolívar, Pegaso el alado de Zeus, Plata En la Biblia también aparecen los “Caballos del del legendario Solitario y Pinto era de su pareja Apocalipsis” y es San Juan quien escribió el libro, Toro. quien vio siete caballos, que rondaban junto a los misterios de la justicia divina. Irónicamente los Tiro Loco Mc Graw era de caricaturas de Hanna colores de los caballos eran: blanco, bermejo, Barbera que data de 1959, Tornado era el que negro y bayo, si, sólo cuatro de los siete montaba El Zorro, Rakush se dice que era el históricos. mejor caballo del mundo en el Libro de Reyes, Sleepy Tom caballo veloz, que aunque ciego, se OTROS CABALLOS FAMOSOS. guiaba por la voz y señales de su entrenador. Sleipnir o Sleipner de la mitología escandinava, Ya en alguna entrega decíamos que Águila era el Sombra Gris fiel caballo de Gandalf en El Señor caballo de don Porfirio Díaz, Anteburro era el de los Anillos, Strategos era un negro azabache nombre de un ejemplar de Maximiliano de con el que Aníbal atravesó Los Alpes y Sultán Habsburgo, Arete con el que Humberto Mariles era el favorito de Búfalo Bill. ganó preseas olímpicas para México y que el As de Oros era el cuaco de Emiliano Zapata o EL BURRO, DE SANCHO. Babieca de don Rodrigo Díaz de Vivar “El Cid Campeador” Y ya que andamos con gotitas de sabiduría, . hace años pregunté ¿qué nombre o apodo tenía Balio y Janto, es la pareja inmortal de la Ilíada, el burro que cargaba a Sancho Panza? Y desde Belleza Negra es el personaje del libro que luego, le cuestioné a varios colegas, a gente que escribió Anna Sewell, Bucéfalo era el favorito de gusta mucho de la lectura y en especial de la Alejandro Magno, Ching-Chui uno de los seis literatura y no lo van a creer mis caros lectores, caballos famosos del emperador chino Taipero nadie me dio la respuesta correcta. Tsung.

2415


BF Magazine


Había que meterse a leer El Quijote de don Miguel Cervantes Saavedra para saber la respuesta: “Rucio”.

propio Quijote de la Mancha a Sancho, cuando le dijo que “Deja que ladren los perros, señal que cabalgamos”.

Y como siempre termino a mi manera, recordando aquella frase para la posteridad del

ENVIAR COMENTARIOS A: charrocasama@gmail.com ó puede leernos en: www.expresocharro.com

BF Magazine

17


Entre Entre letras y palabras, en el gran palacio, o mágico santuario que nos permite fundir: ideas, tinta y papel. Es la estación de abordaje con destino a cualquier mundo, a cualquier espacio, a cualquier tiempo. Liberando pensamientos, modificando realidades y construyendo fantasías. ¡Bendito sea ese gran palacio! En el que se producen cuentos.

Con mucho gusto la sección Entre letras y palabras se reintegra a esta hermosa revista, ahora con la intención de compartir a los lectores una pequeña investigación que nos recordará, qué son los cuentos y la gran importancia que han tenido estos relatos, desde la niñez y hasta cualquier edad del ser humano. Me parece importante iniciar mencionando que: “El relato está presente en todos los tiempos, en todos los lugares, en todas las sociedades, el relato comienza con la historia misma de la humanidad; no hay, ni ha habido jamás en parte alguna un pueblo sin relatos” (BARTHES 1982) El cuento como texto que pertenece a la narrativa, quedó confinado al mundo infantil, sin embargo sigue teniendo vigencia y presencia en las conversaciones y escritos de los adultos, en las interpretaciones y valoraciones de los hechos, y en los medios de comunicación, de los que el cine y la televisión se sirven para sus producciones. No obstante, en repetidas ocasiones se ha podido observar que algunos adultos se permiten reconstruir versiones extrañas de los cuentos tradicionales

Letras y Pala bras POR Vicky Rodríguez

cambiando las narraciones y/o personajes; éstas van desde la instrumentalización política e ideológica, hasta planteamientos eróticos y pornográficos, intentando con ello desmitificarlos, situación que desde mi punto de vista no han logrado ni lo harán. Al respecto, dicen los que saben, que si los cuentos resisten estos abusos de extrapolación es porque tienen la solidez suficiente para seguir vivos. Y su razón de vida se encuentra en los niños. Los cuentos siguen conviviendo con los chicos y con la sociedad en general. En el cuento tradicional tanto en su versión oral como escrita coinciden como en núcleo esencial dos tensiones significativas para la realización del texto: la del narrador y la del oyente. El narrador que introducirá las transformaciones necesarias para adecuar el relato a la psicología y capacidad comprensiva del niño. El niño receptor, oyente o lector, que prestará su colaboración para asimilar mejor el texto, haciéndolo suyo. El narrador ha de prever la comprensión lingüística, enciclopédica e ideológica del receptor. Y éste prestará su colaboración textual, sin excluir la crítica. Crítica que aparecerá bajo la forma de dudas latentes y de

27


intentos de versiones distintas. Y tratándose de textos de procedencia oral, de los que el narrador no es autor, su previsión de adaptación tendrá que adoptar formas muy sutiles, ya que el niño no admite que se le alteren sustancialmente sus cuentos. DEFINICIÓN DEL CUENTO Después de consultar en varias fuentes expongo algunas iniciando con lo que dice la real Academia española de la lengua, el cuento es una breve narración de sucesos ficticios y de carácter sencillo, hecha con fines morales y recreativos. Etimológicamente la palabra cuento procede del termino latino computare, que significa contar.

A pesar de que el cuento es considerado un relato breve, en muchas ocasiones es más extenso que la fábula, el mito y la leyenda, algunos autores afirman que por esa razón se pueden incluir más personajes y más acciones.

La apreciación sobre la extensión del cuento parece más que subjetiva, relativa a otro termino de comparación.

El cuento nació como una necesidad del hombre para comunicar a sus semejantes sus experiencias personales, entretenerse él mismo y entretener a los demás.

El cuento es considerado un subgénero del género narrativo; consta como ya dije, de una narración breve y en prosa de hechos supuestos o reales, incluye pocos personajes y desarrolla un solo asunto, de manera que la intriga se plantea desde el principio, a esta parte del cuento se le denomina planteamiento o introducción, y es el primero de tres apartados en que se divide el relato, aquí es donde debe quedar bien claro el asunto que se va a tratar, se presentan a sus personajes y sus propósitos, es

Un cuento es un relato de cierta longitud que conlleva una sucesión de motivos o episodios. El cuento es una narración breve, de trama sencilla, caracterizada por una fuerte concentración de la acción, del tiempo y del espacio.

BF Magazine

PARTES DE UN CUENTO


decir, se sientan las bases para que la segunda parte tenga sentido. En este subgénero narrativo, se aprovecha al máximo el tiempo en que se ha de desarrollar el relato y el lugar o escenario en el que se mueven los personajes, contiene pocas descripciones. El segundo apartado en que se divide un cuento es conocido como desarrollo o nudo considero que su secuencia es casi imperceptible por eso quedan en el mismo apartado. En el momento del desarrollo toma forma el relato y suceden los hechos más importantes; el nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción. Desenlace o final. En esta parte suele darse un clímax, puesto que es el momento de máxima tensión y por tanto, de mayor interés del relato, pero también a partir de este momento comienza a decaer dicha tensión puesto que se empiezan a resolver los problemas y la acción o acciones siguientes conducen al desenlace. Cabe mencionar que en los cuentos para niños se ha de procurar un final feliz porque estos destinatarios siempre así lo esperan. La historia contada debe ser intensa desde el principio para atrapar de inmediato la atención del lector. ALGUNOS CUENTISTAS, SU NACIONALIDAD Y OBRAS IMPORTANTES Es difícil precisar cuándo surgió el primer cuento, se sabe que los más antiguos e importantes creadores de cuentos han sido los pueblos orientales. En esa época los personajes de los cuentos se tomaban como pretexto para reflejar la idiosincrasia de la cultura, además de que se transmitía sabiduría, idioma y valores ético-morales.

La primera colección de cuentos orientales de los que se tiene memoria es la conocida como “Las Mil y una Noches” que pasó de Asia a Europa y posteriormente de Europa a América. En la edad media destacaron tres grandes cuentistas: El infante don Juan Manuel, en España; Boccaccio en Italia, y Chaucer en Inglaterra, con sus colecciones: El Conde Lucanor, El Decamerón; y los cuentos de Canterbury (en verso), respectivamente. A fines del siglo XVII aparece Cuentos de mi madre la oca (1697), de Charles Perrault, quien se distinguió por crear el cuento infantil, como es el caso de La bella durmiente y La cenicienta, entre otros. En el siglo XVIII sobresalen los cuentistas franceses. La Fontaine es uno de ellos. En Alemania se abre el siglo con los Cuentos de niños y del hogar de los hermanos Grimm, algunos de cuyos relatos más conocidos son Hansel y Gretel, Blancanieves, La pequeña vendedora de cerillas y Juan sin miedo. En Inglaterra Walter Scott se distinguió por sus Cuentos del abuelo. Andersen en Dinamarca, destaca con sus cuentos para niños, El patito feo. En Estados Unidos de América, sobresalen Washington Irving, con sus Cuentos de la Alhambra, y Edgar Allan Poe, con sus cuentos de terror: El escarabajo de oro, El gato negro, La caída de la Casa Usher, El doble crimen de la Calle Morgue. En el cuento contemporáneo es reconocido el inglés Herbert George Wells, de quien parte el cuento fantástico y de predicción científica, autor de las novelas: La guerra de los mundos, los primeros hombres en la luna y La màquina del tiempo.

29


En el siglo XX el cuento policial ya cuenta con inumerables escritores como: Arthur Conan Doyle, con las aventuras de Sherlock Holmes. En la América hispánica, el cuento comienza a cultivarse en el siglo XIX. En el siglo XX Jorge Luis Borges, originario de Argentina, muestra al mundo sus colecciones de cuentos, El jardín de los senderos que se bifurcan, Historia universal de la infamia, El Aleph, etc. Y los mexicanos Juan Rulfo y Juan José Arreola, el primero es autor de una colección de cuentos, El Llano en Llamas, donde describe con fuerza conmovedora el mundo de los campesinos de Jalisco y el segundo con sus colecciones de cuentos que tratan con gran fantasía y humor conflictos reales: Varia invención, Confabulario y Confabulario total. CLASIFICACION DE CUENTOS Desde el siglo XVIII ha habido muchos intentos de clasificación de los cuentos, todos muy arriesgados, porque son pocos de esos relatos los que se ajustan a un tipo en exclusiva. Sin embargo pongo a su consideración ésta en la que los cuentos se agrupan según el autor, el destinatario, el tema y los personajes. Existen cuentos Literarios, populares, infantiles, para adultos, fantásticos, de ciencia ficción, de terror, de amor y desamor, de suspenso, de viajes, etc. Por encima de todas las clasificaciones, las dos primeras no admiten discusión. En ellas se distinguen los cuentos populares o tradicionales y cuentos literarios Los populares o tradicionales son los de autor desconocido y se transmiten vía oral. Esta característica hace que existan diferentes versiones sobre el mismo tema.

BF Magazine

Los cuentos literarios son obra de un autor y se transmiten por medio de la escritura. Finalmente, puedo concluir este artículo por un lado afirmando que, el cuento es la mágica creación del escritor con la que cuenta, enseña, advierte, pero sobre todo divierte a todos sus destinatarios, y por el otro, ratificando que los cuentistas reconocidos y los que aún no figuramos en una lista de escritores famosos, tenemos el honor de plasmar en papel nuestros cuentos, los que seguramente fueron germinados.

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Cervera Borras, Juan. “La Creación Literaria Para Niños”. Ediciones Mensajero. Aldecoa 1996, pág., 361. Ramírez Elizondo, Sara; Terrazas Medina, Tamara Isabel; y Hernández Sánchez, Sandra Luz. “Recréate con la literatura”. Editorial Esfinge. México 2009, pág. 248. Barthes, R. “Análisis Estructural del Relato”. Edición Edds, Buenos Aires. Diccionarios.



El Taller de la Herzlo

El horario: Sรกbado de 11:00 a 14:00 hrs. Para mayores informes: marisaherzlo@gmail.com


Olas del Mar y Julio Verne


Cocina Molecular: Esferificaciones y Paisaje Delicioso.


Monstruos marinos y TĂ­teres de sombra


Cocina Molecular: Esferificaciones y Paisaje Delicioso.


Profundidades del mar y Mural colectivo


Profundidades del mar y Mural colectivo


POR Eva María Galán Sempere.

entrevista a... ANA SANTOS Actual Directora de la Biblioteca Nacional de España Ana Santos Aramburo es, desde febrero de 2013, directora de la Biblioteca Nacional de España. Es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza, y Diplomada en Biblioteconomía y Documentación por el Centro de Estudios Documentales del Ministerio de Cultura. En 1982, comienza a trabajar en la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. Hasta su nombramiento para el cargo de la Biblioteca Nacional, había sido directora general de Bibliotecas y Archivos del Ayuntamiento de Madrid, y anteriormente había sido directora cultural de la Biblioteca Nacional. ¿Quién es Ana Santos? No me gusta definirme a mi misma, me considero una persona normal con virtudes y defectos.

¿Qué funciones desarrolla como directora de la Biblioteca Nacional? Las propias de una responsabilidad de estas características. Principalmente la planificación y definición de objetivos de la BNE. ¿Cree que el cargo de Bibliotecario es vocacional? ¿Desde que momento supo que se quería dedicar a esta su profesión? Es vocacional. Yo empecé como bibliotecaria a los 23 años cuando aprobé las oposiciones de auxiliar de biblioteca de la Universidad de Zaragoza. En ese momento no sabía lo mucho que a lo largo de estos 35 años de mi vida iba a disfrutar con mi profesión. ¿Qué proyectos desarrolla y qué enfoque personal le da? Mi trabajo más que desarrollar proyectos consiste en planificarlos. Actualmente la

39


BNE tiene proyectos de gran envergadura condicionados por el entorno en el que se mueven las bibliotecas en el que la creación, conservación, difusión y uso de las colecciones que conservan las bibliotecas es radicalmente diferente. Esto marca la estrategia que debe seguir la BNE en los próximos años, especialmente si consideramos que es la institución que debe preservar y transmitir lo que produce la cultura española en cualquier tipo de soporte. Sobre el enfoque personal me gusta la participación y que las personas que trabajan en la BNE se sientan partícipes de un proyecto común, intento mejorar los canales de comunicación interna y abrir los cauces de participación. También considero fundamental la comunicación interna y el establecimiento de alianzas con otros sectores, esencialmente otras bibliotecas, pero también todos aquellos involucrados en el sector y con el mundo de la investigación y la docencia. La BNE tiene mucho que aportar a la sociedad y debe encontrar la mejor vía para hacerlo. ¿Cree que se ha generado un estereotipo alrededor de la figura del bibliotecario y de las bibliotecas? Quizá hace unos años era más evidente, el cine o la literatura reflejaban especialmente bibliotecarias con un estereotipo determinado pero ahora creo que no, los bibliotecarios se han mimetizado con su entorno que es el mismo que el del resto de la sociedad.

BF Magazine

¿Qué piensa de las nuevas tecnologías aplicadas a las bibliotecas? Ya ni considero a las tecnologías nuevas, las bibliotecas deben estar en un permanente proceso de innovación. ¿Piensa que se conseguirá una entera digitalización de los fondos de la Biblioteca Nacional? ¡Imposible! Quedan millones de ejemplares pendientes de digitalizar, las colecciones de la BNE son de una gran riqueza, pero si estamos procurando seguir con el proceso de digitalización. Es esencial, teniendo en cuenta los casi 5 millones de documentos que se descargaron el año pasado de nuestra Biblioteca Digital Hispánica. ¿Qué consejo le daría a un futuro bibliotecario? Que ame su profesión porque es un privilegio ejercerla y que nunca deje de aprender. ¿Cómo definiría a una Biblioteca perfecta? Difícil definición, pero debería tener un edificio adecuado para el servicio que debe prestar, presupuesto suficiente para atender las necesidades de sus usuarios, una plantilla de bibliotecarios formados y motivados y un claro apoyo por parte de los poderes públicos dentro de una adecuada planificación territorial. ¿Qué fondos podemos encontrar en la Biblioteca Nacional y cuál destacaría por encima de todos? Las colecciones reflejan la historia de la


cultura, el pensamiento, la ciencia o la creación españolas. Desde su fundación , en 1711, la BNE ha contado con una colección de un gran valor patrimonial, es muy difícil destacar alguno, pero podríamos hablar de todos aquellos únicos para la cultura española entre los que podemos encontrar toda clase de materiales: manuscritos, impresos, mapas, grabaciones sonoras, partituras, dibujos, grabados, prensa… Y entre todos estos hay muchos, aquí se encuentra nuestra historia y esta biblioteca preserva la identidad cultural de una cultura tan rica como la española. ¿Cómo ve el futuro de las Bibliotecas en España? .

No soy capaz de predecirlo pero si le puedo decir como me gustaría que fuera. Creo que es necesario reflexionar sobre la situación actual del sistema español de bibliotecas y trabajar de forma mucho más coordinada en beneficio de todos. ¿Tiene proyectos futuros en mente? Muchos proyectos, el año 2015 va a ser un año importante para la BNE. Se va a dar a conocer en las próximas semanas un documento estratégico con la visión de futuro que va a marcar el camino a seguir por la biblioteca, pero además se va a aprobar su ley reguladora, el real decreto del depósito legal electrónico y está programada una variada actividad cultural con exposiciones y actividades para todos. Queremos que la BNE se perciba como una institución abierta y

41


que la sociedad española se beneficie de lo mucho que puede aportar. 13.¿Alguna anécdota que contar? Muchas en relación con las personas cuando descubren esta institución, especialmente en las jornadas de puertas abiertas, la emoción de las personas al entrar, después de esperar en una larga cola y su agradecimiento al salir de la visita. Eso nos anima a seguir trabajando. .

BF Magazine

¿Cómo le gustaría que le recordaran? Como una persona cercana y comprometida con la BNE. ¿Qué piensa de Alquibla como página de difusión de la cultura? Que tiene un gran mérito y que le animo a seguir trabajando con entusiasmo para continuar con su labor difusora.


EL ENCANTO DE

La Vida Simple POR Deydad Zavala

LA SOLEDAD La soledad cuando no es elegida puede ser muy negativa y doler, por eso es importante aprender a entenderla, aceptarla y hacer las paces con ella.

En cambio la soledad no invitada provoca angustia, depresión y ansiedad, porque está ligada con la carencia de autoestima.

Romper lazos para crear nuevos lazos, hay que disolver los que ya existen y en ciertos casos estas conexiones no vuelven a recuperarse o al menos no del mismo modo, ¿cuál puede ser la consecuencia de esta valiente decisión?, ¿ la terrible soledad, que llega cuando los lazos rotos se sienten sin salida, cuando se han dejado atrás cosas importantes como la familia los amigos, el trabajo o su país de origen la soledad puede llamar a la puerta sin invitación .

Es normal que con la baja autoestima las personas se sientan solas, ya que los seres humanos necesitan de compañía, empezando por aceptarse a si mismos como su propio acompañante.

La soledad elegida en un momento de la vida puede ser positiva, pues lo que se quiere buscar es la tranquilidad y libertad, es la soledad elegida la que te las puede proporcionar.

Quiero explicarte de forma mas detallada porque te sientes solo, de manera que te imagines a una jarra de agua con cuatro vasos. En la jarra se encuentra la fuente de la felicidad, se encuentran todas las emociones y todas las experiencias bonitas que te pueden suceder para sentirte feliz con la vida que llevas, y en uno de los vasos estás tú. El contenido del vaso va a depender de qué tan triste tú te sientas, entre mas lleno esté tu vaso de positivismo, más feliz te sentirás .

43


contigo mismo, entre más vacío esté tu vaso, palpitarán con mayor energía en ti, los sentimientos de tristeza, de abandono, de vacio. El problema que se presenta muchas ocasiones, es que las personas siempre quieren llenar sus vacios o sus tristezas, con otras personas, entonces resulta que las otras personas que están alrededor tuyo, te empiezan a llenar el vaso con su agua (contenidos de sus jarras), pero si ellos te dan toda su agua ellos se quedan sin nada. La idea no es que vayas a buscar felicidad en las otras personas si no que tú seas capaz de llenarte a ti mismo y complementarte con la felicidad de las otras personas y así sea un intercambio de felicidades, que te sientas feliz con esa persona pero también sin ella. Seguramente te estarás preguntando

BF Magazine

¿cómo le hago para llenar mi vaso?, ¿para sentirme feliz sin la necesidad de depender de las otras personas?, porque puede suceder que no siempre las otras personas están disponibles para ti, y eso te puede causar todavía mas tristeza y frustración. Por eso me permito darte tres consejos: 1- ¿Cuáles son las cosas que a ti te gusta hacer? ¿Que te hace sentirte feliz vivo, satisfecho?, entonces debes realizar más cosas que te gusten. A mí por ejemplo, me gusta mucho escuchar música que me anime, me recargue y me motive a sentirme bien. 2- Pregúntate, ¿cuáles son tus metas?, porque todos tenemos sueños y muchas metas incumplidas. Aquí lo importante es que tengas un proyecto de vida y que lo termines. Debes llevarlo a buen fin,


porque es de ahí que tú vas a llenarte, porque en esa fuente de la felicidad, como yo te decía, está el sentirte orgulloso de ti mismo, está el sentirte pleno feliz y satisfecho, ya que cuando terminas algo y lo cumples, esto te genera felicidad y así no vas en busca de otras personas para que te hagan sentir feliz, y esto derivará en que no te sentirás triste por estar solo ya que estarás acompañado y pleno de ti mismo. 3- Aprende a realizar actividades en las que disfrutes de tu propia compañía.

Algunas veces, las personas piensan que se debe estar siempre rodeado de otras personas, pero ante todo hay que encontrar un equilibrio entre la soledad y la compañía, puedes crearte rituales tales como ir solo al parque, al cine y disfrutar una película. La idea es que aprendas de divertirte con la única persona que esta contigo las 24 horas del día, es decir tu mismo. Y si tú logras llevarlo a cabo, vas a poder regocijarte acompañado de otras personas también, pero sin depender o sufrir y nunca esperando que ellos te hagan feliz .

45




AGOSTO 2017 Todos los derechos reservados Beatriz Fuentes Lugo MMXVII


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.