DICIEMBRE 2016
MIS LIBROS
BF Magazine
Marisa Herzlo
Diseñadora, pintora, tallerista ilustradora de las Series "Las Aventuras de Froilán" y "El Mundo Mágico de Lynette"... Marisa es un cofre de sorpresas.
SUPERLECTOR GALLETA DEL MES Vicky es quien tiene la promoción en las manos.
Entre Letras y Palabras
Autores y sus Libros LAS FOTOS
La Playa
MIS LIBROS BF Magazine Vol. 5 Diciembre 2016 Imagen de Portada Marysolra Dirección General Beatriz Fuentes Editora Marketing Margarita Escobedo
Logistica Sol Velázquez
Promoción Vicky García
Web Design Carmen Garibaldi Entre Letras y Palabras Vicky Rodríguez
Visita nuestras páginas: https://www.facebook.com/beatrizfuenteslugo/ http://betyfuen.wixsite.com/beatrizfuentesl
MIS LIBROS
BF Magazine
Las opiniones y comentarios son responsabilidad de quienes los expresan. Mis Libros BF Magazine no se hace responsable de ningún comentario hecho por los entrevistados o los autores. Revista publicada mensualmente por BF MAgazine Todos los derechos reservados.
UNA REVISTA CREADA POR LECTORES.
Ent re
Letr as y
Pala bras POR Vicky Rodríguez
Introducir a los niños al mágico mundo que se construye con letras y palabras. “Con los sonidos de las letras se forman palabras y con palabras se construyen mundos comunes y distintos, con los que nos comunicamos las personas” Desde que nace el ser humano, tiene la necesidad de comunicarse con los demás y recibir respuesta de esa comunicación; para ello atraviesa por un proceso largo y complejo. La comunicación que aparece en un recién nacido es primeramente oral y se manifiesta con el llanto, la sonrisa y otras gesticulaciones que el bebé hace para poder satisfacer sus necesidades primarias, como por ejemplo: comer, dormir, estar bien, recibir amor, etcétera; esta necesidad hace que aparezca pronto el balbuceo, luego la estructuración de palabras y/o frases cortas y posteriormente llega la consolidación de enunciados completos, abonando de esa forma a su desarrollo lingüístico. Al mismo tiempo que se da el desarrollo lingüístico, los niños van creciendo físicamente y madurando en el desarrollo del pensamiento.
De manera natural observan su entorno y las actitudes que presentan sus padres y todas las personas que los rodean, entonces es cuando poco apoco van tomando consciencia de que están inmersos en otro tipo de comunicación, la escrita; perciben la cantidad de letreros con anuncios que los rodean y de manera muy específica, descubren cómo la gente se acercan a los libros para leer, así como a las computadoras y otros aparatos propios de las redes sociales, además observan cómo trazan líneas y/o símbolos con los que expresan o reciben información; también cómo usan los teclados para escribir, entonces los niños tratan de imitar esas actitudes y así, desde temprana edad, creen que están leyendo aunque tengan ante ellos un libro colocado de cabeza y escriben hasta en las paredes de la casa, utilizando dibujos o seudo grafías, creen que forman palabras, frases y hasta bloques completos con los que se pueden comunicar. Esta etapa es en la que los menores conviven más tiempo con su familia, y aunque espontáneamente, los niños observan, debería optimizarse esta oportunidad para sensibilizarlos e introducirlos a este mágico mundo de las letras de manera placentera, para ello, se recomienda que se le permita
3
rayar en espacios amplios, por ejemplo: en pliegos de papel que se le coloquen con esa intención, en los muros de los lugares donde habitan; así mismo, que interactúen con los aparatos que pertenecen a las redes sociales y que constantemente o por lo menos un ratito antes de dormir se les lean cuentos o historias propias para ellos, se sugieren libros sencillos, ilustrados y con poco texto escrito. Como podemos observar, los niños empiezan su acercamiento a ese mágico mundo de lectura y escritura desde antes de llegar a la escuela. En el preescolar se les apoya para que avancen en ese proceso y es en primero de educación primaria, en donde de manera formal se pretende que los niños se alfabeticen. Para ello es muy recomendable que al iniciar el curso, el docente explore al menor a partir de una evaluación al respecto de ese proceso, para saber exactamente en cuál nivel está. Sugiero a los docentes que tomen como base lo que la especialista en Pedagogía, Margarita Gómez Palacios denomina “Hipótesis conceptuales” que los menores construyen en relación a la lectoescritura y que consideren las clasificaciones que en su tesis ella denomina como: Hipótesis conceptual Presilábica Hipótesis conceptual Silábica Hipótesis conceptual alfabética e Hipótesis conceptual silábicoalfabética. Esta valoración tiene la finalidad de saber de dónde tiene que partir el maestro con cada niño en el desarrollo del programa que marca la secretaría de Educación. Observemos esta información de cada una de estas hipótesis. Es normal que entre los niños que ingresan a primero de primaria, destacan en cantidad los que de acuerdo con su edad y el escaso contacto que han tenido con materiales de lectoescritura (cuentos, revistas o periódicos de los papás, etc.) no adquieren conciencia todavía de que al pronunciar y escribir palabras hacemos cortes silábicos en cada una de ellas; para ellos, el lenguaje es un bloque fluido de ideas.
BF Magazine
Estos niños tienen una hipótesis conceptual de lo que es la lectoescritura que se llama “presilábica”, se demuestra cuando se les pide que escriban una palabra, les da lo mismo hacerlo con una letra o con varias; pueden usar dibujos, letras o grafías correctas o también seudoletras o simplemente rueditas, palitos u otros garabatos. Otros niños, pero en menor cantidad que los presilábicos, al llegar a primero de primaria, seguramente se han relacionado más que los anteriores, con materiales de lectoescritura, razón por la que perciben la existencia de esos cortes silábicos en las palabras, aunque éstas en ese momento no sean convencionales, es decir, no usan las sílabas que por convencimiento, reglas gramaticales o acuerdos de la sociedad se manejan generalmente. Por ejemplo, un niño puede escribir su nombre con la cantidad correcta de sílabas pero no de letras y éstas pueden ser diferentes a las que todos los alfabetizados identificamos con ese nombre específicamente; entonces esos niños muestran que tienen una hipótesis conceptual de lo que es la lectoescritura llamada “silábica” porque perciben y usan sin dificultad las silabas, pero pueden darle a una o dos letras el valor silábico; por ejemplo, un niño que tenga esta hipótesis conceptual y que se le pida que escriba su nombre, el cual es José, puede escribir Jso, puede asignar a la J el valor de la sílaba /jo/ y a so el valor de la sílaba /sé/; para él, en ese momento solo son necesarias esas letras para escribir su nombre. Sin duda que mientras mayor es el contacto que los niños tienen con materiales impresos, más rápido es su tránsito por las hipótesis conceptuales de la lectoescritura. Por eso es que también llegan a primero unos cuantos niños que, además de tener conciencia de los cortes silábicos de las palabras, usan en su escritura las letras del alfabeto y lo hacen convencionalmente es decir, que leen y escriben cualquier material impreso, como lo hacemos los alfabetizados, aunque no lo
hagan con la puntuación y fluidez que éstos, ya que no cuentan todavía con la experiencia necesaria en ese asunto. A esta hipótesis conceptual se le denomina “alfabética” y es a este nivel al que los niños deben llegar durante ese ciclo escolar. Son pocos los escolares que ingresan en este nivel o con esta hipótesis conceptual, a primer grado de primaria; aproximadamente llegan menos de un10% de alumnos, son casos de pequeños que tuvieron la oportunidad de interactuar mucho con materiales impresos, incluso que se les apoyó para realizar análisis fonéticos con las letras y esto pudo ser de manera formal (en el prescolar) o informalmente (en su casa) a iniciativa de los padres o del mismo niño. Existe otra hipótesis conceptual que se presenta cuando los niños están en tránsito de la hipótesis conceptual silábica a la alfabética. A este momento crucial de una a otra hipótesis conceptual en que los pequeños se encuentran, se le conoce como “silábicoalfabética” y lo manifiestan cuando al pedirles que escriban cualquier palabra, en ocasiones lo hacen con la cantidad correcta de sílabas y letras que la misma requiere, pero en otros momentos solo se aproximan a dicha cantidad y es común entonces escuchar a los padres y maestros decir que: “este niño se come letras”. Pues bien, es porque se ignora que el pequeño está dejando la hipótesis conceptual silábica y están pasando a la hipótesis conceptual alfabética.
y escribir, de acuerdo a su nivel para que lo más pronto posible sean parte del mágico y maravilloso mundo que se vive entre letras y palabras. Fuente bibliográfica: GÓMEZ Palacios, Margarita et al., La lectura en la escuela, SEP, México, 1995. Construí un gran palacio, entre letras y palabras; es el mágico santuario que me permite fundir: ideas, tinta y papel. Es la estación de abordaje con destino a cualquier mundo, a cualquier espacio, a cualquier tiempo. Así libero pensamientos, modifico realidades y construyo fantasías. ¡Bendito sea ese gran paraíso! En el que al leer me interno y navego al escribir, para disfrutar sin cesar, entre letras y palabras.
Sería ideal que todos conociéramos el proceso de desarrollo del pensamiento de los niños que tenemos a nuestro alrededor, sean nuestros hijos o no lo sean, pero es un tanto utópico; lo que sí es posible que podemos hacer, es permitir que desde pequeños interactúen con libros y todos los demás materiales de lectoescritura que existan en su entorno, que escuchen lecturas dirigidas a ellos, que escriban lo que quieran. Unas buenas opciones son los mensajes, ya sean escritos con lápiz y papel o de manera digital, los diarios etc. así como también que se busquen los momentos de reflexión al respecto de leer y
5
Las Fotos
En Diciembre, tiempo de Fiestas y frío, AZUL, VERDE y ROJO, se descansan en la calidez de la Arena, mientras contemplan el ir y venir de las olas y juguetean con la brisa.
La playa es una muy buena representación del elemento AGUA. En esta edición decembrina cuando el frío se hace presente para obligarnos a buscar calorcito, tres elementos AGUA, TIERRA y FUEGO acompañados de sus lectores disfrutan de las playas mexicanas.
TODAS LAS FOTOS Tomadas por diferentes lectores..
BF Magazine
Desde el Pacífico, al Caribe y hasta en las Costas Griegas, Azul, Verde y Rojo están recorriendo el mundo.
SUPERLECTOR En este espacio nuestros lectores opinan.
Dalila es estomatóloga, fangirl, fanficker y amante de los libros.
Hola, mi nombre es Dalila Ochoa Ochoa en el submundo de los fandoms y fanfics como: Harry Potter, Glee, Teen Wolf, Queer as Folk entre otros me conocen como Miaka Zuster, soy estomatóloga, fangirl, fanficker, slasher y resido en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Creo que estamos en una nueva era en que los libros tradicionales se están quedando atrás, desde mi punto de vista el lograr la interacción de la lectura tradicional con las nuevas plataformas tanto de lectura como de comunicación seria una manera de llegar a estas nuevas generaciones que poco a poco se olvida de la textura que tiene el papel. Creo que el logrando que los libros sean más interactivos se podría lograr llamar la atención de los más jóvenes. En cuanto a los adultos jóvenes que están en edad escolar, la lectura desde mi punto de vista debería ser para promover la mentalidad analítica y deductiva. Creo que el error muchas veces cometido es el de buscar forzar un hábito que debe surgir no de la obligación de leer, sino de disfrutar el leer. Considero que es importante inculcar el hüabito de la lectura en los niöos y cultivarlo en los adultos, porque un niño que lee es un niño que analiza, que desarrolla diferentes maneras de pensar y que fija en su vida diversos objetivos y metas en la vida. Un niño que lee es un niño cero conformista. Es muy importante y creo que parte fundamental para tener niños felices y por ende adultos felices, analíticos, críticos y proactivos. Como ya lo dije arriba, creo que uno de los errores que a veces cometemos es forzar la lectura ya sea en las escuelas o en casa. Los maestro muchas veces obligan a los alumnos a leer, por lo que los chicos relacionan la lectura con castigo o con tarea; de igual algunos padres hacen lo mismo en casa reforzando este pensamiento. En mi creencia la lectura, como lo comente en la pregunta anterior, debe de llevarse como un habito buscando que el niño lo disfrute, que los maestros sean participes de ello, ya sea lecturas en grupo, platicas, talleres como un club de
lectura donde se hable del libro o cuento que se esté leyendo pero no como una tarea más sino como algo complementario donde no se sienta que es una obligación la lectura. Y de tal manera hacer a los padres participes de la actividad, estamos en una época donde ambos padres suelen trabajar y es poco el tiempo que se dedica a actividades extracurriculares, pero debemos entender y ver en la lectura una manera más de forjar lazos con nuestros niños así como lo es jugar con ellos o ir al cine. En el entorno en que me desarrollo tengo contacto con los libros todo el tiempo, en mi profesión es común el que nuevas formas de trabajo o nuevos materiales salgan al mercado por lo que artículos, ensayos y nuevos libros son el pan de todos los días. Siempre hay algo nuevo para leer o algo viejo para reforzar los conocimientos ya obtenidos. Siempre debemos estar a la vanguardia de lo nuevo y esto casi siempre nos llega en forma escrita.
9
SUPERLECTOR Son el retrato de mujeres y hombres que luchan por igual hombro con hombro buscando alcanzar lo que quieren sin perder su identidad, todo aderezado por momentos de pasión, paisajes mágicos y palabras que te funden en un charco de baba o provocan derramar lágrimas de angustia o soltar gritos de júbilo o querer sumergirte entre las paginas para agarrar a palos a algún personaje. Como lo he dicho, Beatriz te lleva de la mano de una forma magistral para que conozcas a sus personajes, para que te adentres en su piel ya sea que los ames o los odies, los sufras o los disfrutes, para que al final de libro te quedes con las ganas de querer más. Además de toda esa magia encerrada entre sus páginas, Beatriz lleva la innovación de unir sus letras con su propia música, tal como si fuera una película con su soundtrack, dime qué más genial puede ser eso. Libros interactivos es lo de hoy baby (jejeje). Por supuesto recomiendo los libros de Beatriz Fuentes, no se pueden perder la oportunidad de disfrutarlos como yo lo hago y otros más también lo hacen.
El primer contacto que tuve con las letras de Betty fue gracias a Azul, la primera novela de su serie de Elementos y de ahí pa’el real (jejeje). Mi opinión puede ser más como un grito de fangirl a la que le piden hablar de su fandom favorito (jejeje). Me encanta, que te digo, soy una lectora que poco disfruta de las novelas románticas, muy pocas son las que realmente me gustan y que disfruto, contadas son las escritoras que han logrado que yo abra sus libros y disfrute de sus románticos escenarios, de ellas casi todas clásicas. En cuanto a escritoras contemporáneas, solo tres en la actualidad son las que provocan este gusto culposo como lo llamo y una de ellas es Beatriz Fuentes. Las novelas de Beatriz no sólo son un compendio de conocimientos de lo maravilloso y rico que es nuestro México en cuanto a tradiciones, gastronomía y culturas, sino un bordado mágico de cada una de las raíces que forman este país, uno que te hacen querer saber más de cada región, lugar, comida o momento descrito en las páginas. No sólo son relatos de amor, es el empoderamiento de la mujer donde es una heroína sin ser una “feminazi”, mary sue o la eterna damisela en desgracia.
BF Magazine
Sobre BF Magazine, pienso que es una idea genial, estamos cortos de las revistas con temas literarios y mas cosillas porque casi siempre tienden a estar llenas de comentarios o mejor dicho están hechas con una tendencia tan snob que no sólo hacen que uno quiera alejarse de este tipo de publicaciones lo más rápido posible y no mirar atrás. En cambio BF Magazine da una visión fresca no sólo del mundo de Beatriz Fuentes, sino también de todo el entorno que circundante a libros entre otras cosas interesantes todo siendo muy clara sin ser pretenciosa. Quiero agradecer el que me tomaran en cuenta para la secciüon de “Superlector” y reiterar mi invitación a la gente para que se acerque a los libros, no sólo a los de Betty, sino a la enorme cantidad de buenos escritores que hay ahí afuera. Ya sea que elijan uno por moda o por recomendación créanme que no se van a arrepentir, los libros son tesoros que están esperando ser descubiertos. Y bueno espero algún día estar aquí hablando de mi propia novela, recordando que solía ser una fangirl que escribía fanfics. Un saludo enorme para todos los lectores y agradezco nuevamente al equipo de BF Magazine por tomarme en cuenta y como suelo despedirme en mis ffics, achuchones y nos estamos leyendo.
Vicky García
Galleta del Mes
ó
En esta secci
á
n conocer
s a cada una de las personas que
forman parte de mi equipo de trabajo al que hemos denominado como "Galletas".
Cada uno de los miembros
poseen trayectorias que valen la pena compartir con nuestros lectores.
Galleta Deliciosa Mi nombre es Virginia Margarita García Nuñez, Vivo en Guadalajara Jalisco, puedo decir que soy orgullosamente tapatía, debe ser por que como dijo Beatriz Fuentes en su libro ROJO, en referencia al Tequila, ser de “Jalisco es un don divino” Soy técnica en educación preescolar, madre y esposa, me apasiona hornear pasteles y galletas, actualmente estudio homeopatía, soy organizadora de eventos escolares, consejera… en fin un poco de todo y el orden solo importa ante la necesidad. Casi sin darme cuenta me fui convirtiendo en una galleta, soy la galleta Deliciosa que promociona los libros, me apasiona encontrarme con un libro que me haga vibrar y no dudo en compartir lo que he leído, mis amigas se emocionaron al escucharme hablar de Azul y me preguntaban donde podían comprarlo. Fui acercando a las novelas de Beatriz Fuentes a mis amigas y conocidas, y cuando menos lo espere fui reclutada por la autora para formar parte del equipo. Y es que es sencillo promocionar novelas tan llenas de emociones, que las que han leído Azul, se desesperan por Verde y van en busca de Rojo. Ahora mismo hay quienes están comiéndose las uñas por Blanco
11
También me siento honrada de formar parte de la iniciativa "COOKIES AL RESCATE". En nuestra nueva etapa de dar un granito de ayuda para quienes lo necesiten, debo confesar que no tiene precio ver sonrisas de las personas que están pasando momentos difíciles de su vida y que con sus sonrisas agradecen la ayuda que se les proporciona. Algo que me gusta hacer es regalar libros, sobre todo a los niños (mis sobrinos) tengo tiempo haciendo esto para fechas especiales y me encanta ver el gusto con que los reciben, pero para funcione la promoción de la lectura, yo les platico que ya lo leí y comentamos sobre el libro que les llevo. Sé que si los acostumbramos desde pequeños a leer siempre tendrán amor por la lectura y cuando sean adultos lo seguirán haciendo. Además el leer nos ayuda aumentar nuestros conocimientos de gramática, cultura general y activar la imaginación. En mi entorno estoy rodeada de libros de diferentes temas, por que tengo profesor en casa y varios en la familia. Además tengo la costumbre de que en las ferias que asistimos donde hay venta de libros, siempre compro mínimo uno, y si los hijos ven a los padres leer, claro que ellos también se va interesar y más sin son temas apropiados para ellos. Una buena estrategia es siempre dejarles libros a la mano. Algo que siempre hago es recomendar libros que ya he leído y me han gustado. De igual forma cuando voy algún lugar y sé que debo esperar un rato a que me atiendan o debo esperar por alguien, siempre llevo un libro en mi bolso para leerlo mientras tanto. Sobre los libros de la escritora Beatriz Fuentes, me parecen geniales y divertidos los de la Serie Las Aventuras de Froilán, me encantó leerlos porque me transformaban, me sentí un vampiro vegetariano o bien quería encontrar el tesoro, quise ir al circo, ayudar al pobre mago y hasta navegar con los piratas. Sé que a los niños que ya tienen los libros de Froilán, les han encantado, además están escritos de forma tan especial, que hasta un adulto los entiende, y según dicen los expertos, el mejor cuento para niños es el que puede leer un adulto. Los dibujos son hermosos y atraen a los lectores infantiles y adultos por igual. Me consta.
BF Magazine
De los Libros de Beatriz Fuentes puedo decir que he leído casi todo lo que ha escrito, la descubrí hace algunos años con Froilán y las Esferas tuve que leerlo todas las noches durante una semana a mis hijos antes de dormir. Seguí con Azul, Verde, Froilán y la Fiesta, Leí los libros virtuales de Froilán y Olaf, Froilán el Fantasma,, después llegaron en papel Rojo, Froilán y el Tesoro y Froilán y el Vampiro, y en mi desesperación por leer más volví a los virtual con Froilán y el Circo, Froilán y el Mago y Froilán y los Piratas. Aún sigo esperando que en algún rincón del mundo alguien tenga Sinfonía de Sortilegios para poder leerlo. y así decir que he leído TODO de Beatriz Fuentes. Las historias plasmadas en las novelas de Beatriz Fuentes, son arrebatadoras, intensas, bien estructuradas, utiliza técnicas literarias como la analepsis, dando saltos entre el pasado y presente de la historia, lo que apremia al lector a seguir leyendo hasta enderezar el tiempo o por lo menos encontrar el equilibrio. Su narrativa contemporánea rompe la cuarta pared más de una vez, logrando que el lector les conteste y rete a los personajes, o pretenda arrancar las páginas del libro que separan a los amantes, hace que te enganches con sus libros y quieras leer más. Una lectora de Rojo me comento un día ¡quiero sacar a Julien del libro y darle un coscorrón!. Poco después del primer Froilán llegó a mis manos Azul, en la página 30 perdí el sentido del tiempo, un página sucedía a otra sin darme cuenta. Y me paso lo que a Oliver “Un escalofrío tenebroso recorrió su espalda cuando se percató del poder que esa pequeña mujer tenía para contagiarle sus emociones” (pág. 30 Azul B.F) Azul me leyó las emociones, me contagio de las suyas y acompaño en momentos difíciles y no sé si le guardo rencor por apartarme de sufrir como debía la agonía de mi hermano o agradecerle que me acompañara esas noches en vela. El libro se hizo realidad cuando en la presentación tuve la oportunidad de conocer en persona a la autora y ver como su proyecto salía una vez más de las hojas y la tinta para verlo desfilar en tafetán azul, zapatos de encaje y música original de fondo.
Cuando llegó Verde me quede sin aire, la imaginación de la autora no tiene límites, Verde se enraizó en mi vida, los personajes se tornaron reales, llegue a sentir el dolor de Santiago y la necesidad de consolarlo, el miedo y el valor de Victoria, di un paseo por las minas de Guanajuato y me ruboricé ante los arrebatos de pasión, odie a Gonzalo y finalmente respire cuando su maldad tuvo entrada en el hades. Los frutos de verde los seguiremos cosechando aún queda caña que cortar y arroz por recoger o por lo menos esa sensación me quedo cuando el pequeño Julien grita: ¡Papá! ¿Puedo quedarme con Aimée?. (pag, 655,Verde BF ) Rojo fue una novela muy especial, lo he leído más de una vez y cada ocasión me encuentro con algo que no había visto. En Rojo mis emociones no conservaban el nombre, tan pronto estaba enojada como enternecida al párrafo siguiente, pero el sentimiento de impotencia fue el más intenso, porque mientras leía hacia pausas para gritarles a los personajes que tuvieran paciencia, ¡que las cosas no eran así! Admiro como Beatriz Fuentes les da vida a los personajes, tan humanos y etéreos, cuando terminas de leer un libro no queda duda de que todo tenía una razón, desde la promesa de un beso hasta un rosario desengarzado. En cuanto a los Froilanes. El hecho de que sean de corte infantil y promuevan la amistad y solución de problemas los hace propicios para leer en familia, están cargados de aventuras, son graciosos, las imágenes están llenas de color y vida sobre todo muy bien escritos para el público al que van dirigidos, son, a mí como educadora me encantaría darles vida por medio de títeres o pequeñas obras de teatro. Los libros de Beatriz Fuentes se los recomiendo a todo el mundo, porque no solo son interesantes y entretenidos, son una genial manera de aprender de navegación y comercio, arquitectura, moda, usos y costumbres del México colonial de principios del siglo VXIII. Además que son claramente inspiradores para aquellos que luchan por la igualdad de género, Beatriz Fuentes no escribe a la ligera sus novelas son fruto de la investigación, trabajo constante y amor por las letras.
13
Creo que BF Magazine es una excelente muestra de los avances de la tecnología, en revistas como ésta no hay límites de tiempo ni frontera, está al alcance de todos BF Magazine es una excelente plataforma para que talentos viejos y nuevos sean expuestos, nos da la oportunidad de compartir con otros nuestra pasión por la lectura, descubrir a nuevos autores, escritores y artistas; además de dar promoción mundial a los Libros de su creadora Hay dos aromas preferidos en mi vida, un libro nuevo y el de pan horneándose, Encontrarme con los Libros de Beatriz Fuentes, ha juntado estos aromas en mi vida, sus libros son una experiencia que me gusta compartir con de otras apasionadas de Elementos y descubrir que más de una está enamorada del mismo personaje, mientras saboreamos una taza de café con galletas recién horneadas.
BF Magazine
Presentación de la Novela
ROJO y la colección infantil
AUTORES Y SUS LIBROS
LAS AVENTURAS DE FROILÁN De Beatriz Fuentes
POR S. Velázquez y T. Marty
15
ROJO es la tercera novela de la Saga Elementos Al final vino la ronda de preguntas, que fueron de la autora Beatriz Fuentes. muy pocas, porque los asistentes expresaron que todo había quedado muy claro y luego llegó El evento se llevó a cabo el día 5 de noviembre y el momento de la firma de libros y las fotografías fue organizado por Nelva WyrschLópez. acomañadas de un delicioso aperitivo compuesto de tamales (que eran los preferidos de la señora En esta ocasión, como ya es costumbre en las madre de la organizadora), empanadas de mole, presentaciones que suele efectuar la autora, pan de muerto, galletas con figuras de iniciamos con el encendido de las velas del altar calaveritas, agua de jamaica, atole, vino, de muertos en honor a la señora madre de la refrescos y agua. Fue una velada muy organizadora. Y al son de “Ay Jalisco, no te agradable. rajes” en voz de Lola Beltrán, dio inicio la velada. Varias de las asistentes interactuaron dándonos a conocer las biografías de las presentadoras: Dra. Elizabeth Vivero Marín y Lic. Edwigues E. Rodríguez, así como de la autora. Luego vimos el video de la Lic. Edwigues Rodríguez en donde se nos explicó con lujo de detalles todos esos puntos didácticos y pedagógicos que conforman la novela ROJO, después vimos el booktrailer de la novela y escuchamos un poco de la banda sonora compuesta por el músico alemán Jens Nipper, inspirada enteramente en la historia de ROJO. Luego vimos el video teórico de la Dra. Vivero Marín, en donde ella nos instruyó en las formas teóricas contenidas en esta novela, y conocimos de manera muy precisa como está estructurada. Entre cada una de estas intervenciones, la autora nos explicó de manera detallada pero muy amena cada pequeño detalle que integra esta novela y nos dio las pautas para descubrir cada uno de esos pequeños tesoros ocultos en toda la trama. Fue como si nos hubieran entregado el mapa de un tesoro y nosotros los exploradores que habremos de encontrarlo a través de la lectura. BF Magazine
BF Magazine
BF Magazine
BF Magazine
PRESENTACIÓN Y LECTURA "TRANSFORMACIÓN" Micropoemas Estacionales de un Invierno que no acaba" de Dra. Elizabeth Vivero Marín
AUTORES Y SUS LIBROS POR S. Velázquez
El dia 16 de noviembre a las 5.pm en la instalaciones de la Biblioteca UDGVirtual se llevó acabo la presentación y lectura del libro “TRANSFORMACION. Micropoemas estacionales de un invierno que no acaba” de la Dra.Elizabeth Vivero Marín, acompañada del Profesor en Letras Hispanicas Jorge Urzúa. El libro consta de un preludio y 52 poemas que representan las 52 semanas del año divididas en las 4 estaciones. Pero de una manera triste con una primavera desteñida; verano ácido; otoño abismal y un invierno petreo; donde el personaje nos muestra su flajelacion. Se puede leer cada micropoema por separado o todo el libro como una novela poetica. El libro se encuentra también disponible en sistema braile. Su autora explicó que se llama TRANSFORMACION porque en él viene un proceso que detalla el personaje. Es una experiencia de vida en la que al principio eran 49 micropoemas pero por petición de su editorial, el Sr. Paulo Verdìn, solicitó a la autora que armara otros 3 para que fueran las 52 semanas del año. Cuenta la escritora que aquellos fueron momentos difíciles al desenterrar todo aquello pasado y volverse a contectar con lo vivido para crear los otros 3 para completar los 52 micropoemas. La autora dijo que se siente satisfecha de haber logrado transmitir lo vivido al publico mientras estaban leyendolo gracias a las expresiones de cada uno de los lectores, ya que después de 6 años de haber escrito los 49 micropoemas, la autora ha superado y sanando todo lo vivido y fue capaz de compartirlo con su editorial. No queda duda de que todo ha sido superado ya que nos lo demostró con una sonrisa y con su forma de enfrentar la vida tan maravillosa que tiene y asi nos lo dice ella, que ya ahora que se recuerda el evento, y éste ya no afecta, entonces ya esta superado y por eso es el momento de compartirlo.
BF Magazine
Elizabeth Vivero disfruta abrir las alas sin espinas envenenadas, le gusta sonreír a pesar del ácido que fluye dentro, pero ha aprendido a sobrevivir a los soplos fètidos que se esfuerzan en desprenderse de lo que es, cual diente de león, para enviarla lejos, a un viaje sin retorno. pese a todo eso goza al máximo la vida, con sus caídas y rupturas, con sus desmoronamientos y heridas; ella se recontruye en el abrazo de sus nuevas alas con las que cruzo los cielos y vuela tan lejos como sus deseos. Y en este libro TRANSFORMACION nos obliga a mirar hacia el espejo, buscar el momento preciso de todas nuestras muertes. Nos enseña que el tiempo no se comprende observando de frente la càratula de un reloj, sino mediante las llamas feroces de un incendio. La cronología es subjetiva y depende de que tan rápido nos descubramos indefensos en el lugar donde fuimos abandonados. De que tan rápido nuestra piel se contagie de fuego y nos impida tocar a los demás, proteger con las manos y mantener intacto nuestro propio corazón.
21
LA ENTREVISTA MARISA HERZLO Un lápiz es la mejor arma para cambiar el mundo. Está lleno de sueños, de ideas, de dibujos y de palabras.
Marisa creció con el olor del oleo. A los 5 años tomó su primer pincel y hundió la barca en una marina y así descubrió sus primeros trazos en lienzos de los adultos que pintaban en la familia. Navego en el oleaje del oleo toda la infancia y adolescencia sin volver a tocar el oleo prohibido hasta la edad adulta. Marisa estudió diseño gráfico donde el amor por la pintura y la ilustración creció. Su desarrollo profesional lo realizó en el departamento de Bellas Artes del Gobierno de Jalisco donde se acerco más al mundo de las artes plásticas y a otras disciplinas. Tal vez sea porque vivía la infancia entre los muros de un jardín y el oleaje de un lago aún verdecido y acuoso, o tal vez porque siendo la mayor tenía que conservar la mirada de niña en las pupilas, pero Marisa se ha resguardado en el detalle ínfimo de las cosas detrás de las cosas.
BF Magazine
Encuentra ya sea un personaje o un oculto rostro, detrás de la rugosa materia que explora en las texturas, de ese aparente caos de líneas y surcos, ella va quitando lo que le sobra de luz al valle empequeñecido del intersticio de entre cresta y cresta. Marisa es tal cual, arranca de la tela el tema que va surgiendo así como así de repente. Como conejo del sombrero del mago. Su magia no es sino el resultado de un largo y afanoso trabajo, hay un proceso no solo en la elaboración, existe también en el camino recorrido y las vivencias, los cuadros de Marisa no son anecdóticos ni narrativos, son el resultado de reflexiones más cercanas a lo emotivo, al sentir, a provocar en el espectador lo que sea, agradable o no, busca mover en que lo ve su lado emotivo. Tal vez por este resultado y no otro es que Marisa conserva ese lado de niña, en el sentido de la observación del detalle y el asombro, continúa descubriendo y compartiendo ahora con los niños ese sentir y descubrir la vida por medio del arte.
El Taller de la Herzlo El taller de la Herzlo es un taller multidisciplinario, inició como taller de expresión plástica y fue evolucionando hasta el día de hoy integrando varías de las disciplinas de las bellas artes, ademas de profesiones y oficios ya que pensamos que el ser humano es integral y las artes lo alimentan, lo hacen mejor persona. Involucrar a los niños el arte con su entorno lo vuelve más perceptivo y al mismo tiempo mas abierto a la otredad, al que es diferente. No es un taller de manualidad ni de pintura solamente. Es un taller con contenidos, los cuales de manera lúdica aterrizan en la pintura. Los objetivos del taller, ademas de introducirlos al mundo de las expresiones humanas, desarrollar su habilidades psicomotrices, fomentar la lectura y la escritura y darles contenidos, es hacer que los chicos comprendan y vean que todo lo que uno haga es divertido cuando uno lo ama y le apasiona, ya que en algunas sesiones tenemos invitados que van desde alguna disciplina de las bellas artes como opera, danza, canto, música, hasta arquitectura, ciencia, cocina, carpintería, a los invitados se le pide que transmitan al niño su pasión por lo que hacen. El horario: Sábado de 11:00 a 14:00 hrs. Para mayores informes: marisaherzlo@gmail.com
13
s e i k Coola FIL en
COOKIES EN LA FIL (Feria Internacional del Libro en Guadalajara) Visitamos la FIL y nos encontramos con varios amigos: Dr. Sergio Gallegos, Fernando de Sandi, Dra. Elizabeth Vivero y Carlos Cuahutémoc Sánchez .
BF Magazine
DICIEMBRE 2016 Todos los derechos reservados Beatriz Fuentes Lugo MMXVI