MIS LIBROS-BF Magazine Diciembre 2017

Page 1

DICIEMBRE 2017

MIS LIBROS

BF Magazine

Entre Letras y Palabras

El Taller de la Herzlo

LAS FOTOS

Froilán y La Pintora

entrevista a...

Hasta las Trancas


MIS LIBROS BF Magazine Vol. 5. año 2 Diciembre 2017 Fotos Marisa Herzlo y Sol Velázquez Dirección General Beatriz Fuentes Editora Logistica Sol Velázquez Promoción y Marketing Vicky García Web Design Carmen Garibaldi Hasta las Trancas Carlos Sánchez Mariscal. CASAMA Alquibla Entrevista a... Eva María Galán Sempere. Entre Letras y Palabras Vicky Rodríguez

En la portada Froilán y La Pintora Marisa Herzlo.

Visita nuestras páginas: https://www.facebook.com/beatrizfuenteslugo/ http://betyfuen.wixsite.com/beatrizfuentesl

MIS LIBROS

BF Magazine

Las opiniones y comentarios son responsabilidad de quienes los expresan. Mis Libros BF Magazine no se hace responsable de ningún comentario hecho por los entrevistados o los autores. Revista publicada mensualmente por BF MAgazine Todos los derechos reservados. UNA REVISTA CREADA POR LECTORES.


Las Fotos

En Diciembre, visitamos a La Pintora Marisa Herzlo en su taller.

TODAS LAS FOTOS: Marisa Herzlo.

Tuvimos la buena fortuna de visitar el taller de la pintora Marisa Herzlo. Ella es quien pone color a los personajes de las Series "Las Aventuras de Froilán" y "El Mundo de Lynette". En esta ocasión vimos como ilustraba el nuevo libro de la serie titulado, precisamente: "Froilán y La Pintora".

3


3


3


3


3


3


3


3


3


3



Hasta las Trancas POR Carlos Sánchez Mariscal CASAMA www.expresocharro.com

7 Leguas de Villa Era Yegua Se Descorre Misterio De Muñeca a 7 Leguas Datos de Pancho Villa Aunque el corrido dice que: Siete Leguas el caballo, que Villa más estimaba… lo cierto es que era yegua y hacemos presentación de algo que quizás ya sabía caro lector. En su última época revolucionaria, el General Francisco Villa tenía una yegua de finos remos y suave pelambre, cruzada de árabe, a la que llamaban “La Muñeca”. Cerca del Valle de Allende de Chihuahua, en donde Villa se ocultaba, estaba bañándose en un arroyo, cuando recibió un aviso de uno de sus vigías, de que se aproximaba una fuerza de caballería.

BF Magazine

Vistiéndose rápidamente montó a su yegua favorita y salió al escape, pero al llegar a una ranchería, camino a Talamantes, tres soldados le marcaron el alto, y como Villa no se detuvo, uno de ellos se le enfrentó haciéndole fuego. Villa atacó arrolló al atacante y siguió la estampida hasta llegar a la fábrica de hilados y tejidos de Talamantes donde el conserje Antonio García lo acogió, ocultándolo. Al desmontar Villa pudieron observar con asombro que su yegua tenía todo el pecho lleno de sangre. La bala que el soldado disparó a Villa, pegó a la yegua en el pecho, saliéndole por detrás de la paleta derecha. A pesar de la herida, la yegua había corrido con su jinete por Siete Leguas.

22


“Pancho” Villa, Álvaro Obregón y el General Pershing. FOTO: Fondo Casasola

El “Centauro del Norte” un apasionado de los caballos. FOTO: Fondo Casasola

15


“Siete Leguas” llamó Villa desde entonces a tan fino animal, y ya en su retiro en la Hacienda de Canutillo, después de su pacificación, Pancho Villa quiso hacer al presidente Adolfo de la Huerta un valioso obsequio, enviándole a la “Siete Leguas” a Palacio. Después el General Cárdenas vio a la yegua y habiendo expresado elogioso comentario, De la Huerta se la obsequió. Siete Leguas llegó a morir (vejez) después de que Villa había sido asesinado … Fuentes: Wikipedia, Francisco Villa y la Revolución, Ing. y Gral. Federico Cervantes M., Ediciones Alonso. Creative Commons. EL GENERAL “PANCHO” VILLA El 20 de julio se cumplieron los primeros 94 años que asesinaron a “El Centauro del Norte”, José Doroteo Arango Arámbula mejor conocido como “Pancho” Villa y el suceso fue en Hidalgo del Parral, Chihuahua, el 20 de julio de 1923. Nuestro personaje nació, en Durango, el 5 de julio de 1878 y fue gobernador provisional de Chihuahua entre 1913 y 1914. Hablar de un personaje nacional, nos llevaría mucho tiempo, pero aunque de manera simbólica, hoy lo recordamos, porque es un ídolo de muchos mexicanos. Hace tiempos estuvimos, en Hidalgo del Parral, Chihuahua. Hubo tiempo de visitar el Museo de Villa, en Parral, pero si llegamos a la Hacienda “El Canutillo”, donde están muchos y grandes recuerdos del General Villa.

BF Magazine

Inclusive una placa con Agustín Víctor Casasola, quien le tomó muchas fotografías, siendo sus mejores entrevistadores Martín Luis Guzmán (La Sombra del Caudillo) y Jhon Reed. Le pregunté a don José, que cuida el Museo en La Hacienda “El Canutillo” o de Canutillo, y sin chistar, dijo que: “Porque es una planta parecida al carrizo, que da cañutos y de ahí se deriva el nombre”. “Pancho” Villa 94 años de haber sido asesinado, sigue siendo una leyenda, aunque para algunos podría ser un mito. LA LEYENDA DEL CENTAURO DEL NORTE Él fue artífice de muchas y cruentas batallas, tejiéndose en su historia muchas anécdotas y más pasajes históricos, que nuestros caros lectores, más de alguna vez escucharon. Que la victorias por encima de las derrotas, quizás en Celaya y Agua Prieta, a manos de Obregón y Calles, o aquella de Columbus o bien su entrada a Ojinaga. Historias se dieron muchas y los corridos dan cuenta cabal de ello, amén del “Siete Leguas” que aunque dicen que era caballo, lo cierto es que más bien fue una hermosa yegua, dicho esto último, por muchos personajes y apasionados villistas. Para conocer a México, hay que escuchar sus corridos, hemos escuchado más de alguna vez y la música triste de algunos, nos transporta en el tiempo. De sus mujeres, se dicen que fueron 75


Frase de Villa que quedó para la posteridad. FOTO: Fondo Casasola


esposas, aunque la compilación de un libro que leímos hace una década, daba cuenta de 21 y entre ellas, señalaban a Luz Corral, Juana Torres, Austreberta Rentería, Manuela Casas y María Anaya, aunque en 1946 el Congreso mexicano reconoció a Soledad Seáñez Holguín, como la legítima y con quien se casó en 1919.

bien logrados por lo demás, en la crónica de Paco Ignacio Taibo III. Este escritor también lanzó al mercado las Memorias de Villa, un libro gordo de casi dos mil páginas, con muchas fotos de aquellos años de la Revolución.

REVOLUCIONARIO, FUGA Y TODO UN PERSONAJE

Hoy, Mañana y Siempre, “Pancho” Villa será un personaje de los mexicanos y una leyenda muy nuestra, aunque algunos no opinen lo mismo… LA LEYENDA CONTINÚA.

Revolucionario hasta las cachas de 1911 a 1920, pero siempre, cuentan que, fue una persona sencilla.

Y como siempre termino a mi manera, recordando que: ““La tinta más pobre de color vale más que la mejor memoria”.

A corta edad, cuentan que violaron a su hermana un hacendado y “Pancho” Villa tomó desquite de ello con una pistola, por lo que empezó a andar a salto de mata.

COMENTARIOS A: charrocasama@gmail.com y puede también leernos en: www.expresocharro.com

Derrotó a Huerta, aunque intentaron matarlo por insubordinado y salvó el pellejo, pero fue encarcelado en Santiago Tlatelolco, aunque se fugó en 1912, pasando por Guadalajara y de ahí, a El Paso, Texas. El 27 de septiembre de 1913 constituyó La División del Norte, abriendo 1914 tomó Ojinaga y el 23 de junio encabezó la rebelión de La Batalla de Zacatecas. Muchas historias y pasajes quedan en la memoria de los mexicanos, como cuando atacó Columbus en Nuevo México (Estados Unidos) el 9 de marzo de 1916 o cuando masacraron a 18 mineros estadounidenses. Villa fue emboscado la tarde del 20 de julio de 1923, hoy hace 94 años. Hace años History Channel realizó dos programas especiales de “Pancho” Villa, muy

BF Magazine

Siempre andaba a salto de mata y la leyenda continúa… FOTO: Fondo Casasola

25


IE R SE 2 29


“El que muere deja de existir en el mundo, para vivir, en el corazón del que aun mora en la tierra” Entre letras y palabras, construí un gran palacio, es el mágico santuario que me permite fundir: ideas, tinta y papel. Es la estación de abordaje con destino a cualquier mundo, a cualquier espacio, a cualquier tiempo. Así libero pensamientos, modifico realidades y construyo fantasías. ¡Bendito sea ese gran palacio! En el que al leer me interno y navego al escribir, para disfrutar sin cesar, entre letras y palabras.

Entre Letras y Pala bras POR Vicky Rodríguez

Pastorelas

BF Magazine


ULa Navidad es una fiesta celebrada en todo el mundo, indiscutiblemente en México, nuestro país, esta celebración es desarrollada en gran magnitud, adornando con ese motivo, las iglesias católicas, en las que se ponen hermosas maquetas que representan el lugar en donde nació Jesucristo y que llevan el nombre de nacimientos, en ellos se colocan figurillas de pastores y pastoras, diferentes animalitos, uno que otro diablillo y sobre todo, las imágenes de San José, la Virgen María y el Niño Jesús. También son adornadas con estos nacimientos y con un sin fin de artículos más, tales como arbolitos, esferas, faroles, escarchas y otros, las casas, las calles, los establecimientos comerciales, las escuelas y en fin todo el país; además, también por esa rfazòn, se desarrollan diferentes convivencias en donde los asistentes se expresan los mejores deseos que pueden ser cumplidos al recordar el nacimiento de Cristo. En estas fiestas decembrinas, se llevan a efecto diferentes eventos artísticos como conciertos de villancicos, posadas, en las que no faltan las piñatas y de manera muy especial la puesta en escena de las tradicionales pastorelas. La sección de esta revista conocida como: Entre Letras y Palabras pone a su disposición este artículo en el que se habla de esta hermosa tradición de pastorelas. La pastorela es una representación teatral picaresca, graciosa o chusca, de carácter religioso católico y actualmente muy popular; probablemente es una consecuencia de los nacimientos del siglo XVI, que los sacerdotes o frailes franciscanos españoles, introdujeron a la Nueva España con fines de catequización. No se sabe con exactitud si fue la primera orden religiosa franciscana que llegó a América quien la puso en escena por primera vez, o fue el cuarto grupo religioso de jesuitas quienes con unos coloquios implementaron la raíz de estas puestas en escena.

tLas pastorelas se fueron transformando a través del tiempo. En un principio esta representación tenía como objeto dar a conocer al pueblo el testimonio de unos pastores de que el Niño Dios se había humanado para la redención del pecado; y por esa razón iban a adorarlo y a hacerle ofrendas. La obra representa cómo dichos pastores, después de percibir un lucero en el cielo, toman como señal de que ha nacido un Mesías prometido según las profecías, e inician un largo recorrido llevando consigo a sus ovejas, aunque no cuenten con los recursos pertinentes y por esa razón viven diferentes penurias. Como es de todos conocido, el demonio ha sido el principal oponente de Dios y en el caso de estas representaciones, siempre ha sido el responsable de tratar de impedir que se lleve a cabo la adoración que pretenden hacer los pastores a ese sagrado Niño, por lo que constantemente son tentados por el mal y caen en fuertes discusiones, envidias, perezas y hasta lujuria entre los integrantes del grupo; sin embargo, siempre estos caminantes son protegidos por el Arcángel Miguel, quien los rescata y conduce por el camino que los ha de lleva hasta el pesebre en donde nació El Niño Dios, después de combatir y derrotar en gran lucha, con el demonio mayor, conocido como Luzbel. En el siglo XIX, la pastorela adquiere una carta de naturalización y se representa tanto en pueblos como en ciudades y se enriquece con diferentes factores; ,se clasifica en tres modalidades: LA CULTA, que es realizada por escritores que conocen el oficio, quienes aportaban al género buena versificación e interés dramático, la cual era representada casi siempre en los teatros. LA POPULAR, se representaba en pueblos y haciendas, utilizando un lenguaje rural, y estaba construida con situaciones ingenuas y graciosas, se conservaba a través de la tradición oral.

21


LA URBANA, escenificada por lo regular en vecindades y barrios de la ciudad de México, predomina el lenguaje citadino, se construye con situaciones que están pasando en esos momentos y que son conocidos por la comunidad, así como también con la graciosa imagen pintada en el ambiente de algunos personajes locales. Esta temática de las pastorelas es reconocida en el siglo XIX, se conserva el objetivo por parte de los pastores de la humanización del Niño Dios y se enfatiza un conjunto de argucias que realiza el demonio en compañía de sus secuaces a fin de evitar la adoración de los pastores, sin embargo y pese al empeño del demonio, en la obra se destaca la vergonzosa derrota que sufrirá el maligno de manos del Arcángel Miguel. Respecto a los personajes, éstos toman fuerza y se perfilan más claramente con especificaciones concretas. Los pastores tienen su origen en el teatro español, como personajes, se establecen algunas tipologías y se afirman determinados nombres: Bato, se caracteriza por ser tragón; Gila, es una mujer que se disgusta fácilmente; Bartolo, es flojo o sordo; Bras, quien representa la avaricia y el Ermitaño que profesa la moral y se une al grupo de pastores con ese propósito. Tradicionalmente también se incluyó entre los personajes a uno muy peculiar, el indio, se diferenciaba de los pastores, era un personaje autóctono que hablaba un español chapurrado y mostraba la graciosa idiosincrasia del indígena taimado y socarrón, por desgracia este personaje no ha permanecido con la fuerza de los demás. Otros personajes que pueden estar o no en las pastorelas son: Fileno, Menga, Celfa, quienes sin tener características muy definidas son únicamente pastores. Luzbel o Lucifer y los arcángeles Miguel o Gabriel son imprescindibles dentro de las pastorelas, se

BF Magazine

reconocen como personajes centrales, aunque aparezcan otras variedades de diablos o distintas categorías de ángeles. La Virgen y San José participan generalmente al final de la obra, como figuras decorativas. En la segunda mitad de este siglo, continúan las tres modalidades, aunque con algunas variantes, se han rescatado algunas pastorelas populares y se han representado profesionalmente.


La pastorela de carácter urbano se desenvolvió, en la primera parte del siglo, apoyada por la serie de publicaciones de la casa editora fundada en 1880 por don Antonio Vanegas Arroyo y cuya labor fue continuada por su hijo Blas hasta 1924. En la actualidad, se ha continuado con la pastorela urbana, existen autores dramáticos que han retomado el género de la pastorela, la han recreado literalmente y la han presentado bajo nuevos aspectos.

Que el lucero de Belén guíe sus pasos e ilumine su camino, Que la buena nueva llegue en el momento más preciso a su vida, Que el Niño Jesús haga de su corazón el más cálido de los pesebres y ahí permanezca siempre.

Entre algunos autores que han escrito pastorelas están: Luisa Josefina Hernández y Emilio Carballido, escribieron: Pastores de la ciudad Sergio Magaña: El que vino a hacer la guerra Jesús González Dávila: En la colina Dante del Castillo: La caja misteriosa Román Calvo: Cómo te quedó el ojo Lucifer Tomás Urtusàstegui: ¡Ajùa! Un gûerco va a nacer

CBIBLIOGRAFÍA CARBALLIDO, EMILIO. PASTORELAS Y DIFUNTOS, TEATRO INFANTIL. LIBROS DEL RINCÒN SEP. TOLUCA, ESTADO DE MÈXICO. 1999 pàg. 339 GONZÀLEZ DÀVILA JESÙS, LOPEZ WILLEBALDO, DEL CASTILLO DANTE, CALVO ROMÀN, URTUSÀSTEGUI TOMÀS, PASTORELAS, OBRAS SELECTAS DEL TEATRO MEXICANO. PAX MÈXICO. MÈXICO D.F. 2003. Pàg. 253. RAMÌREZ ELIZONDO, SARA. TERRAZAS MEDINA, TAMARA ISABEL. Y HERNÀNDEZ SÀNCHEZ, SANDRA LUZ. Recréate con la literatura editorial Esfinge México 2009 pág. 248 Diccionarios

Y la última pastorela que leí fue escrita por Batriz Fuentes, titulada: Una navidad en el tiempo Como se puede observar, el mundo está lleno de tradiciones en las que se mezcla cultura y religión, la gente en México siempre estamos dispuestos a conservar y revivir cada una de estas celebraciones porque sólo así nos sentimos vivos.

23




El Taller de la Herzlo Contenido del Taller Historia del arte En el taller revisamos cada uno de los periodos que han existido en el arte desde la prehistoria, hasta el arte contemporaneo.

Para estas sesiones tenemos también ciencia divertida, física sabrosa, la ciencia detras del cine y los superheroes. Ecología y reciclaje

Esto lo abordamos desde los conceptos de composición, paleta de colores y estilos que se han definido a través del tiempo.

Hacemos enfasis en cuidar nuestro medio ambiente y sistemas ecologícos, dando tanto información como soluciones al alcance de cada uno de nosotros.

Comunidad

El 60% del material que utilizamos es reciclado.

Trabajamos con los chicos conceptos de equidad, tolerancia e inclusión. Asi como destacamos el respeto a la comunidad en un enfoque etico-filosófico.

Artes

Invitamos a los chicos a ser participativos y propositivos tanto en sus actividades escolares como en la vida cotidiana.

En el taller tenemos invitados los cuales destacan cada uno de ellos en sus areas de las artes. Abarcamos ademas de la pintura y escultura, el teatro, la danza, la música, el canto, fotografía, cine, animación digiltal y la literatura.

Al mismo tiempo los acercamos a comunidades indigenas de nuestro país para que conozcan acerca de la riqueza y diversidad con que contamos.

Oficios y ONG´s

Profesiones

Tambien retomamos aquellos oficios que nos han definido como humanidad, tales como carpinteros, alfareros, panaderos, cocineros, etc.

El taller invita a profesionistas los cuales platican de su actividad y cual es la razón- pasión que los llevo a tomar como razón de vida su profesión.

Del mismo modo los acercamos a ong´s como ONI, Greenpeace, Adopta GDL y varias más.

Hemos abarcado arquitectura, ingenieria, medicina, diseño industrial, antropología, psicología, nutriologos, etc.

El horario: Sábado de 11:00 a 14:00 hrs. Para mayores informes: marisaherzlo@gmail.com BF Magazine


Con los niĂąos de kinder.



Todos juntos


FIL Niños 2017




Marisa Marpe y La Galleta Misteriosa









Autores

y sus Libros

41


BF Magazine



POR Eva María Galán Sempere.

entrevista a... MERCEDES CARRASCOSA Directora de la Biblioteca Pública de Orgaz (Toledo) ¿Quién es Mercedes Carrascosa y cuáles son sus sueños? Mercedes Carrascosa es una mujer que cumplió uno de sus sueños: ser bibliotecaria. Tarde varios años en descubrir mi vocación, pues de joven quise ser periodista, escritora, política, profesora…Al final, y gracias a una amiga, me di cuenta de que quería trabajar en el ámbito de las bibliotecas, de la información. Son muchos años ya de profesión, he experimentado innumerables cambios, he tenido muchas satisfacciones y sobre todo nunca he perdido las ganas de aprender y mejorar en mi trabajo, que es una de mis pasiones. Y además de bibliotecaria, soy madre, tengo ciertas aptitudes para el arte y la literatura y me gusta mucho disfrutar de una buena charla con amigos y me encanta evadirme leyendo un buen libro en las grises tardes de domingo del otoño. ¿Sueños por cumplir? Todavía me quedan algunos: viajar a lugares lejanos y desconocidos, publicar un libro, vivir cerca del mar, conseguir el reconocimiento de mi profesión, trabajar con políticos

BF Magazine

verdaderamente implicados en la cultura y en el bienestar de la sociedad…y algunos más que me guardo porque así mantengo viva la ilusión por que se cumplan. ¿Desde qué momento supo que quería dedicarme al mundo bibliotecario? Cuando terminé mis estudios de filología, me encaminé al mundo de la educación a través de la enseñanza, pero en seguida me di cuenta de que no me llenaba del todo. Ejercí durante cinco años como profesora de español para extranjeros y al final me decidí a hacer un master en bibliotecas. Dejé todo durante el tiempo que estuve preparando posiciones y finalmente gané la plaza de la biblioteca de Orgaz, en la que trabajo desde otoño del año 1995. Pero como he dicho antes, fue a través de la sugerencia de una amiga cómo descubrí que este era mi mundo, a lo que quería dedicarme como profesional. Desde entonces, ni un solo día de mi vida profesional he dudado de mi vocación como bibliotecaria, a pesar de las dificultades del camino. ¿Qué podría destacar de la Biblioteca Pública de Orgaz en la que trabajo? Lo más destacable de la biblioteca de Orgaz es su afán de servicio a los usuarios, a la


comunidad en la que se inserta. La biblioteca, para ser de un pueblo pequeño (2700 habitantes aproximadamente) tiene una buena y variada colección, además de soportes audiovisuales y ofrece servicio de Internet. Creo que más que una biblioteca es un centro vivo, donde cualquier ciudadano puede acceder a la lectura, compartir experiencias de lectura en el club de lectura, puede realizar gestiones por Internet o realizar trabajos escolares o de investigación. También hay una programación cultural para todos los públicos. Aunque también habría que destacar que apenas se cuentan con recursos económicos para la renovación de fondos o las actividades culturales…como ocurre desgraciadamente en muchas de las bibliotecas españolas. ¿El trabajo de bibliotecario/a es vocacional? Pues creo que cualquier trabajo que requiera una formación especializada debería ser vocacional, aunque como en todos los ámbitos, hay bibliotecarios vocacionales y simplemente bibliotecarios. En mi caso, ya he comentado que soy bibliotecaria por vocación. ¿Piensa que se ha generado un estereotipo alrededor de las personas que trabajan en ella? Creo que hace años sí había un estereotipo establecido alrededor de la figura de los bibliotecarios, principalmente de las bibliotecarias pues ha sido una profesión mayoritariamente femenina. Actualmente creo que se han roto esos estereotipos, pues en esta profesión han cambiado mucho tanto la formación como los funciones que ha de cumplir un bibliotecario/a. Ya los bibliotecarios, en general, no son esas personas serias, gruñonas, que sólo se ocupaban de mantener el silencio y el orden dentro de las bibliotecas. Ahora somos intermediarios entre la información y la población, debemos tener muchas otras cualidades para ejercer bien nuestro trabajo como bibliotecarios, y debemos estar formándonos continuamente. Y sobre todo estar atentos a las necesidades e inquietudes de nuestros usuarios.

¿Qué piensa del trato que se da a la cultura en España? Es una pregunta algo compleja que requeriría un análisis minucioso de la situación. En líneas generales, mi apreciación es que en los últimos decenios hemos asistido a un aumento del acceso masivo a la cultura y existe una gran libertad en el consumo de productos culturales. Otra cosa es que verdaderamente se aprecie en su justa medida la cultura entendida como manifestación de conocimiento y creación y participación en ese conocimiento colectivo. Creo que el trato que se da desde la administración es deficitario: tanto en lo que se refiere al mantenimiento de servicios culturales básicos y públicos como a la ayuda a la creación cultural. En tiempos de crisis y dificultades económicas como hemos pasado y aún seguimos sufriendo, uno de los primeros ámbitos afectados es el de la cultura. Pero si nos referimos al trato que se da a la cultura desde la sociedad en general, creo que ya se ha aceptado que no existen cánones cerrados con respecto a aquélla, aunque sí aprecio mucha tendencia a la cosificación y masificación de la cultura. ¿Qué consejo le darías a una persona cuyo suelo fuera dedicarse al mundo bibliotecario? Le daría pocos consejos, pero fundamentalmente tres: que tenga una buena formación en la profesión; que tenga una actitud abierta y multidisciplinar; que crea firmemente en el valor de la cultura y la información como medios para conseguir la libertad de pensamiento para construir una sociedad mejor. ¿Qué nos puede contar de su etapa como presidente de la Asociación de Bibliotecarios de Toledo? Sobre todo, me quedo con la enorme ilusión con que acometí la tarea, la firme convicción de que la unión de los profesionales es algo fundamental para mejorar y para darnos valor ente la sociedad, y la satisfacción de haber conocido y trabajado con compañeros y profesionales de gran valor tanto personal como profesional. Fueron años de mucho

45


47


trabajo, de dificultades y algunos errores pero de mucho aprendizaje. Trabajar en un entorno asociativo es una carrera de fondo en la que hay que pereseverar para ver los buenos resultados y sobre todo nunca perder la ilusión por trabajar en pro de los compañeros, de los usuarios y de la sociedad.

quedo con una que en su momento me resultó bastante chocante: En una ocasión me preguntaron ¿pero tú cobras por ser bibliotecaria?… Imagino que ejercía con tanto amor y entrega que consideraban que más que profesión era amor al arte…

¿Cómo definiría una biblioteca?

¿Qué piensa de ALQUIBLA como página de difusión de la cultura?

Como un lugar maravilloso en el que se pueden vivir infinitas vidas y en el que se puede acceder a conocimiento universal sin restricciones ni limitaciones. Es lo más parecido a un reino maravilloso en el que cada persona es el protagonista de su propia historia. ¿Alguna anécdota que contar? Creo que podría contar muchas, pero me

Me parece un referente en lo que se refiere a la difusión del ámbito bibliotecario y de la creación literaria. Ofrece una gran variedad de aspectos de la profesión y resultan muy interesantes las entrevistas a profesionales bibliotecarios y a escritores y profesionales del mundo de la edición y la cultura en general. Y añadir mi agradecimiento por ofrecerme la posibilidad de dar a conocer un poco más de esta maravillosa profesión como es la de bibliotecario.

47


DICIEMBRE 2017 Todos los derechos reservados Beatriz Fuentes Lugo MMXVII


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.